Empleo de diagramas basados en los criterios de carga y métodos de análisis económico para el diseño de lodos activados

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Empleo de diagramas basados en los criterios de carga y métodos de análisis económico para el diseño de lodos activados"

Transcripción

1 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXV, No. 2, 2004 Empleo de dagramas basados en los crteros de carga y métodos de análss económco para el dseño de lodos actvados INTRODUCCIÓN El desarrollo tecnológco sn precedentes que ha logrado la socedad hasta el momento ha generado, sn embargo, afectacones sgnfcatvas en la naturaleza y en el medo ambente que puderan convertrse en rreversbles a largo plazo. En el caso partcular de los ríos y mares, los estudos realzados muestran que el vertmento de aguas resduales sn tratar o tratadas de forma nadecuada provocan daños consderables en la flora y la fauna de estos ambentes acuátcos. En este sentdo, el proceso de lodo actvado es una de las vías más amplamente utlzadas para el tratamento bológco de las aguas resduales. 2 El dagrama de flujo de un proceso típco de lodo actvado se muestra en la fgura. Q, S 2 Q R, X F Q F, X F Q e, S e FIG. Dagrama de flujo del proceso de lodo actvado. Q: Flujo de agua resdual; S: Concentracón de contamnantes; X: Concentracón de mcroorgansmos; : nfluente; e: efluente; F: Fondo del sedmentador; R: Flujo de recclo; : Tanque de areacón; 2: Sedmentador secundaro. Resumen / Abstract El lodo actvado es un tratamento frecuentemente empleado para la depuracón bológca de aguas resduales. Aunque en prncpo el estudo de estos sstemas puede realzarse desde el punto de vsta botecnológco, la complejdad en la composcón del sustrato y en la mcrobología del proceso hace práctcamente mposble el desarrollo de métodos de dseño y evaluacón exactos. En el presente trabajo se propone un método de dseño basado en el empleo de dagramas donde aparecen relaconados entre sí los crteros de carga y en el empleo de métodos de análss económco para la seleccón de la mejor alternatva. Palabras clave: lodo actvado, tratamento de agua, dseño. The desgn of actvated sludge s made from a group of emprcal crtera known as load crtera, whch quarantees that the system could work correctly. The volume of the aeraton tank s calculated n a way that each of the load crtera s wthn the range of values gven by the experts n ths topc. Ths gves dfferent possble solutons for a same gven stuaton and the most convenent must be chosen. In ths work, a desgn method based n the use of dagrams that relate these load crtera, and n the use of economc analyss methods for the electon of the best choce, s proposed. Key words: actvated sludge, wastewater treatment, desng. Elena Izquerdo Kulch, Ingenera Químca, Doctora en Cencas Técncas, Asstente, Departamento de Ingenería Químca, Facultad de Ingenería Químca, Insttuto Superor Poltécnco José Antono Echeverría, Cujae e-mal: elena@qumca.cujae.edu.cu Carlos Menéndez Gutérrez, Ingenero Químco, Doctor en Cencas Técncas, Profesor Ttular, Centro de Estudos de Ingenería de Procesos, Facultad de Ingenería Químca, Cujae e-mal: carlos@qumca.cujae.edu.cu Elna Fernández Santana, Ingenera Químca, Doctora en Cencas Técncas, Departamento de Ingenería Químca, Facultad de Ingenería Químca, Cujae e-mal: elna@qumca.cujae.edu.cu

2 Empleo de dagramas basados en los crteros de carga y métodos de análss económco para el dseño de lodos actvados En los últmos 30 años se ha avanzado en el conocmento de los mecansmos nternos que ntervenen en el proceso depurador de los sstemas de lodo actvado, a partr de lo cual se han desarrollado nuevos métodos de dseño. Sn embargo, lo certo es que en muchas ocasones tales dseños se realzan fundamentalmente utlzando crteros de carga. El mecansmo bológco a través del cual tene lugar la remocón de contamnantes es de tpo aerobo, donde el oxígeno necesaro se almenta a través de dfusores o areadores mecáncos. La comundad de mcroorganmos se desarrolla en dependenca del orgen del agua resdual, aunque en prncpo pueden usarse técncas de borremedacón para mejorar la efcenca y caldad en la remocón. 3,4 Por otra parte, debdo a la naturaleza fluctuante que presenta el flujo y la concentracón de afluente, el dseño y control de la operacón de estos sstemas debe realzarse de forma cudadosa para garantzar la efcenca deseada. 5 No obstante, exsten dos factores que afectan la precsón en el dseño. El prmero está relaconado con la compleja composcón del agua resdual, formada por múltples sustratos. De hecho, para medr la contamnacón se emplean varables globales tales como la Demanda Boquímca de Oxígeno (DBO) y la Demanda Químca de Oxígeno (DQO). En este caso el desarrollo de nuevas técncas analítcas podrían en un futuro defnr mejor la composcón de contamnantes y permtr un dseño más precso. El segundo factor está relaconado con la composcón bológca del medo, donde se emplean cultvos mxtos de mcroorgansmos en constante nteraccón entre sí y evoluconando con el tempo. Esto hace que, desde el punto de vsta práctco, sea dfícl caracterzarla mcrobológcamente, por lo que para medr la bomasa presente se emplea la concentracón total de mcroorgansmos, a partr de la concentracón de sóldos suspenddos volátles. Estos dos factores hacen que el dseño de lodo actvado se realce a partr de crteros empírcos obtendos a partr de la experenca acumulada por los especalstas sobre las condcones de operacón que se deben fjar en estos sstemas para garantzar que el proceso opere adecuadamente. Estos crteros empírcos se conocen como crteros de carga. 7 Adconalmente, al dseñar el proceso se deben tomar en consderacón tambén los crteros económcos. 8 En el presente trabajo se propone un método para dseñar el proceso de lodo actvado a partr de dagramas que relaconan entre sí los crteros de carga y de la aplcacón de crteros económcos para la seleccón de la mejor alternatva. En este sentdo, el método propuesto es váldo para el tratamento de aguas resduales de orgen doméstco y sstemas de meda carga, aunque los prncpos nvolucrados en su concepcón pueden ser aplcados a otros casos. CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO El dseño del lodo actvado se refere al cálculo del volumen del tanque de areacón. La dea fundamental consste en especfcar qué volumen debe tener el tanque para garantzar que los crteros de carga se encuentren dentro de los valores límtes recomendados. Estos crteros de carga, estrechamente vnculados con las condcones de operacón que se deben establecer para garantzar la efcenca en la remocón, se enumeran y explcan a contnuacón.. Carga orgánca Bv [kg DBO.m -3.d - ]: Se defne como la cantdad de sustrato almentado por undad de volumen del tanque, y se calcula a través de la expresón: S.Q B v =...() V S y Q : La concentracón (kg DBO.m -3 ) y el flujo (m 3.d - ) en el afluente y V, es el volumen del tanque (m 3 ). 2. Relacón almento/mcroorgansmo Bx[kg DBO.kg - SSV.d - ]: Se defne como la cantdad de sustrato almentado por undad de masa total de mcroorgansmos presentes en el tanque, y se determna como: B x SQ. = VX....(2) X: Concentracón de mcroorganmos (kg SSV.m -3 ). 3. Edad del lodo e (d) o tempo de retencón medo celular: Puede ser estmada a partr de parámetros típcos del agua resdual a tratar, la relacón almento/ mcroorgansmo y la efcenca en la remocón de sustrato esperado: e =...(3) F YB. x. k b 00 % Y: Rendmento mcroorgansmo/sustrato (kg SSV/kg DBO), kb es el coefcente de mantenmento (d) y F es la efcenca en la remocón (%), calculada como: S Se F =.00 % S...(4) donde Se es la concentracón en el efluente (kg DBO.m -3 ). 4. Tempo de retencón hdraúlco T (d): Se calcula a partr del volumen del tanque de areacón y el flujo del afluente: V T = Q...(5) 4

3 E. Izquerdo, C. Menéndez y E. Fernández Tambén puede estmarse en funcón de la carga orgánca y la concentracón en el afluente: T S = Bv...() 5. Concentracón de mcroorgansmos en el tanque de areacón X (kg SSV.m -3 ), el cual es uno de los parámetros más mportantes a tomar en cuenta en el dseño y operacón del sedmentador secundaro. Esta concentracón se puede determnar en funcón de los crteros de carga orgánca y relacón almento/mcroorgansmo por la expresón: X B = v Bx...(7) En dependenca de la carga orgánca, el proceso de lodo actvado se clasfca como proceso de baja carga, meda carga y alta carga. 2,9 Para el caso partcular de los lodos de carga meda, los especalstas recomendan que cada uno de los parámetros anterores se encuentre dentro del ntervalo especfcado en la tabla. Tabla Intervalo de valores de los crteros de carga para lodos de meda carga Parámetros Valor Carga orgánca B v 0,5 -,5 kg.m -3.d - Relacón almento/mcroorgansmo B x 0,2-0,5 kg.kg -.d - Edad del lodo e Tempo de retencón hdráulco T Sóldos suspenddos volátles en el tanque X 3-5 d 0, - 0,5 d,25-2,25 kg.m -3 MÉTODO DE DISEÑO PROPUESTO La dea fundamental de dseño del tanque de areacón consste en determnar el valor del volumen para el cual, al calcular cada uno de los crteros de carga, el valor obtendo para cada uno de estos se encuentra dentro del ntervalo recomendado. En prncpo, este cálculo puede realzarse medante el empleo drecto de las ecuacones que permten calcular los crtetros de carga, pero esto mplca la realzacón de cálculos de tanteo y error que complcan la solucón del problema. El método propuesto se basa en construr una sere de dagramas que muestran las relacones entre los dferentes crteros de carga, consderando para esto el caso de un sstema de carga meda y un agua resdual de orgen doméstco, aunque dagramas smlares pueden ser obtendos para otros casos. El aspecto más mportante a tomar en cuenta al construr estos dagramas es que en estos solo aparezcan grafcados aquellos puntos para los cuales cada uno de los crteros se encuentra dentro del ntervalo recomendado. Estos dagramas son: a) el comportamento de la carga orgánca con respecto a la concentracón en el afluente tomando como parámetro el tempo de retencón hdraúlco (ec. ); b) el comportamento de la carga orgánca con respecto a la relacón almento/mcroorgansmo tomando como parámetro dferentes concentracones de sóldos suspenddos volátles en el lcor mezclado (ec. 7); c) el comportamento de la edad del lodo con respecto a la relacón almento/mcroorgansmo para dferentes valores de efcenca en la remocón (ec. 3); d) el comportamento del rendmento observado Y obs (kg SSV/kg DBO) con respecto a la edad del lodo, defndo por la ecuacón: Y obs Y = + k. e b...(8) Como es habtual, para dseñar se parte de especfcar el flujo y concentracón de contamnantes en el afluente y la concentracón máxma de contamnantes en el efluente, la cual determna la efcenca de remocón requerda. Para utlzar el método propuesto se ejecutan entonces los sguentes pasos: I. Con el valor de concentracón S y el dagrama representado en la fgura 2 se escogen dferentes tempos de retencón hdraúlco y para cada uno de estos se determna en la fgura su correspondente carga orgánca. Carga orgánca kg DBO5/(m3.d) 3 d).5,.4,.3,.2,., 0.9, 0.8, 0.7, 0., 0.5, T = 0. d , 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0., 0.7, 0.8, 0.9, Concentracón en el afluente (kg DBO5/m3) 3 ) FIG. 2 Dagrama para determnar la carga orgánca para dferentes valores del tempo de retencón hdráulco en funcón de la concentracón del afluente para lodos actvados de meda carga. 5

4 Empleo de dagramas basados en los crteros de carga y métodos de análss económco para el dseño de lodos actvados II. Para cada valor de carga orgánca determnada en el paso I y utlzando el dagrama representado en la fgura 3 se escogen dferentes valores de concentracón de sóldos suspenddos volátles en el lcor mezclado, y para cada uno de ellos se determna en la fgura su correspondente relacón almento/mcroorgansmo. IV. Con el valor de la edad del lodo y el dagrama representado en la fgura 5 se determna el rendmento observado FIG. 3 Dagrama para determnar la relacón almento/ mcroorgansmo para dferentes valores de concentracón de sóldos volátles en el tanque a partr de la carga orgánca para lodos actvados de carga meda. Nótese que en este caso se obtenen dferentes alternatvas de dseño, cada una con un tempo de retencón hdraúlco, una carga orgánca y una concentracón de sóldos suspenddos volátles. III. Con la relacón almento/mcroorgansmo correspondente a cada alternatva y la efcenca de remocón deseada se obtene, a partr del dagrama representado en la fgura 4, el valor de la edad del lodo. FIG.4 Dagrama para determnar la edad del lodo para dferentes valores de efcenca en la remocón en funcón de la relacón almento/mcroorgansmo para sstemas de meda carga. Carga orgánca kg/(m3.d) 3. d) Edad del lodo (d) Relacón almento/mcroorgansmo kg/(kg.d) 80% 75% 85% 90% 95% Efcenca = 70% x=,5 X=.5 kg/m Relacón almento/mcroorgansmo kg DBO5/(kg SSV.d).25 Rendmento observado Edad del lodo (d) FIG. 5 Dagrama para determnar el rendmento observado en funcón de la edad del lodo para lodos actvados de meda carga y aguas resduales de orgen doméstco (Y = 0,5 kg SSV/kg DBO; kb = 0,05 d - ). V. Para cada alternatva se determna el volumen del tanque de areacón y la cantdad de sóldos totales purgados P w (kg SST/d) a partr de las ecuacones: V = TQ....(9) P = Y. Q. S S...(0) f ( ) w obs e f: Representa la relacón entre los sóldos suspenddos volátles y sóldos suspenddos totales (f = 0,8 para aguas resduales doméstcas). P w : Cantdad de sóldos totales a purgar en el sstema. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE DISEÑO Una vez obtendas las dferentes alternatvas de dseño corresponde selecconar la más adecuada. En este sentdo, debdo a la estratega de dseño, se garantza que cada una de estas cumpla los crteros de carga, por lo que en prncpo se tene una operacón adecuada del lodo actvado para cada caso. Por este motvo, la seleccón de la alternatva fnal se realza tomando en cuenta crteros económcos, en este caso los costos de nversón y operacón del sstema. 8-0 Se reconoce que el mayor componente en el costo de operacón de los tratamentos por lodo actvado se dentfca con el consumo de energía de los aereadores. Sn embargo, tenendo en cuenta que en este trabajo lo que se hace es

5 E. Izquerdo, C. Menéndez y E. Fernández comparar dferentes alternatvas para un msmo ntervalo de carga, por razones de smplcdad se ha obvado el aspecto de la aereacón. El método de análss económco que se propone es el Cálculo del Valor Actual Neto (VAN), tomando en cuenta que el tratamento de resduales no genera gananca económca cuantfcable, por lo que el VAN se determna en relacón con los egresos. Para calcular el VAN de cada alternatva se requere una ecuacón para el costo de nversón CI ($) en funcón del volumen del tanque: CI = ct.v + OCI...() ct: Costo untaro por undad de volumen del tanque ($/m 3 ). OCI: Representa otros costos de nversón, y una ecuacón para calcular el costo de operacón CO ($/año) en funcón de la cantdad de sóldos a purgar y la concentracón de sóldos suspenddos volátles en el tanque: CO = cw.p.t + cs.x.t + oc...(2) w cw: Costo untaro de tratamento de los sóldos elmnados (($/d)/(kg SST/d)). cs: Costo de sedmentacón de la corrente de salda del lodo en funcón de la concentracón de sóldos volátles [($/d)/(kg SSV/m 3 )]. oc: Representa otros costos ($/año): t: Número de días de trabajo del sstema durante un año (d/año). Para calcular el VAN se defne el número de años de vda útl del sstema (n) y una tasa de nterés y se utlza la sguente expresón: VAN = CI + CO n k k...(3) k= ( +) COk: Costo de operacón del sstema para el año k. Como el VAN se refere a egresos, se escoge la alternatva que presente el menor VAN. RESULTADOS El método propuesto se aplcó al dseño de un lodo actvado para el tratamento de 2 00 m 3 /d de agua resdual doméstca con una concentracón de 0,25 kg DBO/m 3, donde la concentracón deseada en el efluente es de 0,02 5 kg/m 3. Aplcando el método propuesto fueron obtendas las sguentes alternatvas (tablas 2-4). Tabla 2 Alternatvas de dseño de un lodo actvado para el tratamento de 2 00 m 3 d con S = 0,25 kg DBO/m 3 y efcenca de remocón de 95 % Alternatva T Bv 2 X 3 Bx 4 e 5 Y obs V 7 Pw 8 0,5 0,5,5 0,33 9,2 0, ,5 0,5,375 0,3 8,2 0, ,5 0,5,25 0,4 7 0, ,5 0,5,25 0,44,3 0, ,4 0,5,5 0,43,5 0, ,4 0,5,375 0,47 5,8 0, Nota: Se elge a partr del dagrama de la fgura 2. 2 Se determna con T a partr del dagrama de la fgura 2. 3 Se elge a partr del dagrama de la fgura 3. 4 Se determna con X a partr del dagrama de la fgura 3. 5 Se determna a partr del dagrama de la fgura 4. Se determna a partr del dagrama de la fgura 5. 7 Se calcula con la ecuacón (9). 8 Se calcula con la ecuacón (0). Para calcular el costo de nversón CI y el costo de produccón se consderaron 300 días de trabajo al año y los sguentes costos untaros: Ct = $0,5/m 3 OCI = $ Cw = 0, ($/d)/(kg SST/d) Cs = 0,3 ($/d)/(kg SSV/m 3 ) Oc = $2 000/año Para cada alternatva se determna entonces el costo de nversón y el costo de produccón, tal y como se muestra en la tabla 3. Tabla 3 Cálculo del costo de nversón y el costo de produccón de cada alternatva Alternatva X V Pw CI CP, , , , , , Consderando un tempo de vda útl de 5 años, se calcula el VAN correspondente a cada alternatva. Los resultados se muestran en la tabla 4. 7

6 Empleo de dagramas basados en los crteros de carga y métodos de análss económco para el dseño de lodos actvados Tabla 4 Cálculo del valor actual neto para cada alternatva Año ,43 8, , ,2 438, 2 004, , , , 2 33, , , , , ,0 0 98, , , , , , , , , , , , , , ,97 VAN 58 23,8 3 98, , , , , La alternatva selecconada es la por ser la que tene menor VAN. Como resultado se obtene que para tratar el agua resdual doméstca se sugere un lodo actvado con un tanque de areacón de m 3 de volumen, que opere con una purga de sóldos de 2 80 kg SST/d. DISCUSIÓN Como el dseño del tanque de areacón tene como base la seleccón del volumen del tanque para el cual se cumplen los crteros de carga, es posble obtener dferentes alternatvas de solucón del problema. En este sentdo, el ncremento del volumen mplca un aumento del costo de nversón, pero, como dsmnuye la carga orgánca, dsmnuye la cantdad de sóldos a purgar y, por lo tanto, el costo de operacón. Alternatvamente tambén se tene que, para una msma carga orgánca, el ncremento en la concentracón de mcroorgansmos hace que se ncremente el costo de operacón y dseño del sedmentador secundaro, pero dsmnuye la cantdad de sóldos a purgar y el costo de operacón asocado al tratamento de estos. Como se puede observar, las varables y parámetros de dseño se encuentran nterrrelaconados entre sí y no es posble defnr a pror cual es la mejor alternatva. En este sentdo, se requere el empleo de técncas de análss económco para la seleccón de la mejor alternatva. CONCLUSIONES Se propone un método basado en el empleo de dagramas para el dseño de un proceso de lodo actvado de meda carga para el tratamento de aguas resduales doméstcas. La ventaja del método propuesto es que permte calcular de forma práctca las dferentes alternatvas de dseño, sn necesdad de realzar cálculos de tanteo y error. Aunque este fue aplcado para sstemas de meda carga y aguas resduales doméstcas, los prncpos establecdos para su mplementacón pueden ser aplcados a sstemas de baja y alta carga y agua resdual de orgen ndustral. REFERENCIAS. Savangerg, O.: "Montorng of Bologcal Effects". Resources, Conservaton and Recyclng, :35-30, METCALF & EDDY: Ingenería de aguas resduales, Ed. MacGraw-Hll, España, GRUBBS, R. B.: "Bacteral Supplementaton: What t Can and Cannot do". 9th Engneerng Foundaton Conference on Envromental Engneerng n the Food Prcessng Industry, : "Botechnology s Takng ts Place n Wastewater Treatment". Innovatve and Alternatve Emergng Technology Semnars, COUILLARD, D. AND S. ZHU: "Control Strategy for the Actvated Sludge Process Under Shock Loadng," Wat. Res. 2.5:49-55, HERRICKS, E. et al.: "Advances n Toxcty Testng Appled to Desng and Control of Bologcal Processes". Wat. Sc. Tech. 23:27-282, IZQUIERDO, E.; C. MENÉNDEZ Y C. MORÓN: "Manual de trabajo para el dseño y operacón de plantas de tratamento bológco de aguas resduales". Monografía, PETERS, M. S.: Plant Desgn and Economcs for Chemcal Engneerngs, PERRY, ROBERT H.: Perry s Chemcal Engneers Handbook, Edcón Dsco Compacto, Capítulo 25, FERNÁNDEZ, E.: "Ingenería económca para ngeneros químcos", Monografía, CENDA Recbdo: mayo de 2004 Aprobado: mayo de

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (008) UNIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA Mtra. Josefna Vades Trejo 06 de agosto de 0 Revsón de térmnos Cnétca Químca Estuda la rapdez de reaccón, los factores que

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Ing. Federco G. Salazar Termodnámca del Equlbro TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Contendo 1. Conversón y Coordenada de Reaccón. 2. Ecuacones Independentes y Regla

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES Matemátcas 1º CT 1 DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES PROBLEMAS RESUELTOS 1. a) Asoca las rectas de regresón: y = +16, y = 1 e y = 0,5 + 5 a las nubes de puntos sguentes: b) Asgna los coefcentes de correlacón

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos

Formulación y Evaluación de Proyectos Formulacón y Evaluacón de Proyectos Académco Ttular Ingenero vl Industral Dplomado en Elaboracón y Evaluacón de Proyectos Pontfca Unversdad atólca de hle Académco Suplente Ingenero vl Industral Experto

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

RECUENTO DE MICROORGANISMOS VIABLES EN MEDIOS LIQUIDOS: TECNICA DEL NUMERO MAS PROBABLE (NMP).

RECUENTO DE MICROORGANISMOS VIABLES EN MEDIOS LIQUIDOS: TECNICA DEL NUMERO MAS PROBABLE (NMP). RECUENTO DE MICROORGANISMOS VIABLES EN MEDIOS LIQUIDOS: TECNICA DEL NUMERO MAS PROBABLE (NMP). Cátedra de Mcrobología General- Facultad de Cencas Exactas- UNLP. En muchas ocasones, ya sea por un bajo número

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química UIVERSIDAD ACIOAL EXPERIMETAL POLITECICA ATOIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMETO DE IGEIERÍA QUÍMICA Ingenería Químca Undad II. Balance de matera con reaccón químca Clase º6 Autor:

Más detalles

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller Unversdad Smón Bolívar Conversón de Energía Eléctrca Prof José anuel Aller 41 Defncones báscas En este capítulo se estuda el comportamento de los crcutos acoplados magnétcamente, fjos en el espaco El medo

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

PROCESOS DE SEPARACION UTILIZANDO EQUIPOS DE ETAPAS DE EQUILIBRIO

PROCESOS DE SEPARACION UTILIZANDO EQUIPOS DE ETAPAS DE EQUILIBRIO PROCESOS DE SEPARACION UTILIZANDO EQUIPOS DE ETAPAS DE EQUILIBRIO Concepto de equlbro físco Sstema Fase Componente Solubldad Transferenca Equlbro Composcón 2 Varables de mportanca en el equlbro de fases:

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza EL ANÁLSS DE LA VARANZA (ANOVA). Estmacón de componentes de varanza Alca Maroto, Rcard Boqué Grupo de Qumometría y Cualmetría Unverstat Rovra Vrgl C/ Marcel.lí Domngo, s/n (Campus Sescelades) 43007-Tarragona

Más detalles

Análisis de Resultados con Errores

Análisis de Resultados con Errores Análss de Resultados con Errores Exsten dos tpos de errores en los expermentos Errores sstemátcos errores aleatoros. Los errores sstemátcos son, desde lejos, los más mportantes. Errores Sstemátcos: Exsten

Más detalles

Aplicación de curvas residuo y de permeato a sistemas batch y en continuo

Aplicación de curvas residuo y de permeato a sistemas batch y en continuo Aplcacón de curvas resduo de permeato a sstemas batch en contnuo Alan Dder érez Ávla En el presente trabajo se presentara de manera breve como obtener las ecuacones que generan las curvas de resduo, de

Más detalles

Slide 1. Slide 2 Organización y Resumen de Datos. Slide 3. Universidad Diego Portales. Tablas de Frecuencia. Estadística I

Slide 1. Slide 2 Organización y Resumen de Datos. Slide 3. Universidad Diego Portales. Tablas de Frecuencia. Estadística I Slde 1 Unversdad Dego Portales Estadístca I Seccón II: Dstrbucones de Frecuenca y Representacón Gráfca Sgla: EST2500 Nombre Asgnatura: Estadístca I Slde 2 Organzacón y Resumen de Datos Como recordará,

Más detalles

El diodo Semiconductor

El diodo Semiconductor El dodo Semconductor J.I. Hurcán Unversdad de La Frontera Aprl 9, 2012 Abstract Se plantean procedmentos para analzar crcutos con dodos. Para smpl car el trabajo, el dodo semconductor es reemplazado por

Más detalles

Ejemplo de Diseño de un Reactor Batch no Isotérmico

Ejemplo de Diseño de un Reactor Batch no Isotérmico Ejemplo de Dseño de un eactor Batch no Isotérmco Se desea dseñar un reactor batch para la somerzacón de : B. La reaccón es rreversble y tene una cnétca de prmer orden. y B son líqudos a temperatura ambente

Más detalles

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad Vda Utl, característcas de la Fabldad e Invabldad y dstrbucones teórcas en el terreno de la fabldad Realzado por: Mgter. Leandro D. Torres Vda Utl Este índce se refere a una vda útl meda nomnal y se puede

Más detalles

CAPÍTULO II Métodos experimentales

CAPÍTULO II Métodos experimentales CAPÍTULO II Métodos expermentales En este capítulo se descrbe la técnca expermental para la obtencón y representacón de dagramas líqudo-líqudo de sstemas ternaros y cuaternaros y el equpo expermental utlzado.

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

Introducción a Vacío

Introducción a Vacío Introduccón a Vacío Sstema de vacío Partes generales de un sstema de vacío: Fgura 1: Sstema de vacío con bomba mecánca y dfusora Fgura 2: Prncpo de funconamento de la bomba mecánca La Fg. 2 muestra el

Más detalles

Gráficos de flujo de señal

Gráficos de flujo de señal Gráfcos de flujo de señal l dagrama de bloques es útl para la representacón gráfca de sstemas de control dnámco y se utlza extensamente en el análss y dseño de sstemas de control. Otro procedmento alternatvo

Más detalles

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10. CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural serán las establecdas por la reglamentacón específca vgente o

Más detalles

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción CLAVE - Laboratoro 1: Introduccón ( x )( x ) x ( xy) x y a b a b a a a ( x ) / ( x ) x ( x ) x a b a b a b ab n! n( n 1)( n 2) 1 0! 1 x x x 1 0 1 (1) Smplfque y evalúe las sguentes expresones: a. 10 2

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO eyes de desplazamento EYES DE DESPAZAMIENTO En el capítulo dos se expone el método de obtencón de las leyes de desplazamento dseñadas por curvas de Bézer para mecansmos leva palpador según el planteamento

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADOR DE POTENCIA

INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADOR DE POTENCIA PÁCTICA 1. INSTUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADO DE POTENCIA 1.1 Objetvos El objetvo de esta práctca consste en presentar los nstrumentos y las técncas de medda habtualmente utlzadas para

Más detalles

Facultad de Química. UNAM Alejandro Baeza

Facultad de Química. UNAM Alejandro Baeza Facultad de Químca. UNM lejandro Baeza.006 Químca nalítca Instrumental I nálss de mezclas por espectrofotometría. Documento de apoyo. Dr. lejandro Baeza. Semestre 007-I.0 Selectvdad espectral en espectrofotometría

Más detalles

75.12 ANÁLISIS NUMÉRICO I GUÍA DE PROBLEMAS INTEGRACIÓN

75.12 ANÁLISIS NUMÉRICO I GUÍA DE PROBLEMAS INTEGRACIÓN Análss Numérco Facultad de ngenería - UBA 75. ANÁLSS NUMÉRCO FACULTAD DE NGENERÍA UNVERSDAD DE BUENOS ARES GUÍA DE PROBLEMAS 4 6. NTEGRACÓN. Calcular la sguente ntegral utlzando las fórmulas del trapeco

Más detalles

INGENIERÍA ENZIMÁTICA

INGENIERÍA ENZIMÁTICA Dvsón de Cencas Bológcas y de la Salud Ingenería Boquímca Industral INGENIERÍA ENZIÁTICA PROBLEARIO Dr. Sergo Huerta Ochoa NOTA: Los ejerccos presentados en este problemaro, son una recoplacón de problemas:

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados Capítulo 4 Modelos unfactorales de efectos aleatorzados En el modelo de efectos aleatoros, los nveles del factor son una muestra aleatora de una poblacón de nveles. Este modelo surge ante la necesdad de

Más detalles

MÉTODO DE LAS VELOCIDADES INICIALES

MÉTODO DE LAS VELOCIDADES INICIALES MÉTODO DE LAS VELOCIDADES INICIALES OBJETIVO El alumno determnará los órdenes de reaccón respecto al yodo, la acetona y los ones hdrógeno de la reaccón de yodo con acetona, así como la constante de velocdad

Más detalles

EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED

EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED Exsten ocasones donde los nveles de un factor B son smlares pero no déntcos para dferentes nveles del factor A. Es decr, dferentes nveles del factor A ven nveles

Más detalles

MAGNITUD: propiedad o cualidad física susceptible de ser medida y cuantificada. Ejemplos: longitud, superficie, volumen, tiempo, velocidad, etc.

MAGNITUD: propiedad o cualidad física susceptible de ser medida y cuantificada. Ejemplos: longitud, superficie, volumen, tiempo, velocidad, etc. TEMA. INSTRUMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS.. SISTEMAS DE MAGNITUDES Y UNIDADES. CONVERSIÓN DE UNIDADES. MAGNITUD: propedad o cualdad físca susceptble de ser medda y cuantfcada. Ejemplos: longtud, superfce,

Más detalles

MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS

MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS Antono Morllas A.Morllas: Muestreo 1 MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS 1. Conceptos estadístcos báscos. Etapas en el muestreo 3. Tpos de error 4. Métodos de muestreo 5. Tamaño

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

Introducción a la Física. Medidas y Errores

Introducción a la Física. Medidas y Errores Departamento de Físca Unversdad de Jaén Introduccón a la Físca Meddas y Errores J.A.Moleón 1 1- Introduccón La Físca y otras cencas persguen la descrpcón cualtatva y cuanttatva de los fenómenos que ocurren

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Anexo Nº 1 1. METAS DE GESTIÓN A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Metas de Gestón Incremento anual del número de conexones domclaras de agua potable (1) Incremento

Más detalles

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC Un estmado puntual, por ser un sólo número, no proporcona por sí msmo nformacón alguna sobre la precsón y confabldad de la estmacón. Debdo a la varabldad que pueda exstr en la muestra, nunca se tendrá

Más detalles

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables ANEXO N 1 1. METAS DE GESTION A. METAS DE GESTIÓN DE LA TARIFA BASICA Corresponde a las metas de gestón de los proyectos ejecutados y fnancados con recursos nternamente generados por la Empresa, comprenddos

Más detalles

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Clascacón: Emtdo para Observacones de los Coordnados Versón: 1.0 DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Autor Dreccón de Operacón Fecha Creacón 06-04-2010 Últma Impresón 06-04-2010 Correlatvo

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D. Qué es capacdad? La cantdad de producto, sea este tangble o ntangble, que puede producrse bajo condcones dadas de operacón Las meddas relatvas al producto son normalmente utlzadas por organzacones enfocadas

Más detalles

LECTURA 03: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE II)

LECTURA 03: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE II) LECTURA 03 DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE II) DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN INTERVALOS DE CLASE Y DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS POR ATRIBUTOS O CATEGORÍAS TEMA 6 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS EN

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

TEMA III EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

TEMA III EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE TEMA III EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE LECTURA OBLIGATORIA Regresón Lneal Múltple. En Ral, A. y Varela, J. (008). Estadístca Práctca para la Investgacón en Cencas de la Salud. Coruña: Netbblo.

Más detalles

Carlos Mario Morales C 2012

Carlos Mario Morales C 2012 Carlos Maro Morales C 2012 1 Matemátcas Fnanceras No está permtda la reproduccón total o parcal de este lbro, n su tratamento nformátco, n la transmsón de nnguna forma o por cualquer medo, ya sea electrónco,

Más detalles

Utilizar sumatorias para aproximar el área bajo una curva

Utilizar sumatorias para aproximar el área bajo una curva Cálculo I: Guía del Estudante Leccón 5 Apromacón del área bajo la curva Leccón 5: Apromacón del área bajo una curva Objetvo: Utlzar sumatoras para apromar el área bajo una curva Referencas: Stewart: Seccón

Más detalles

Interacción de Métodos Teóricos, Numéricos y Experimentales en el Rediseño y Análisis de un Elemento Estructural Hecho de Materiales Compuestos.

Interacción de Métodos Teóricos, Numéricos y Experimentales en el Rediseño y Análisis de un Elemento Estructural Hecho de Materiales Compuestos. Interaccón de Métodoeórcos, Numércos y Expermentales en el Redseño y Análss de un Elemento Estructural Hecho de Materales ompuestos. Juan arlos Valdés alazar McME Gerente de Ingenería y Desarrollo PADA

Más detalles

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1

Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1 Determnacón de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1 Ing. Federco G. Salazar ( 1 ) RESUMEN El cálculo de las condcones de equlbro de fases líqudo vapor en mezclas multcomponentes es un tema de nterés general

Más detalles

Regresión y Correlación Métodos numéricos

Regresión y Correlación Métodos numéricos Regresón y Correlacón Métodos numércos Prof. Mguel Hesquo Garduño. Est. Mrla Benavdes Rojas Depto. De Ingenería Químca Petrolera ESIQIE-IPN hesquogm@yahoo.com.mx mbenavdesr5@gmal.com Regresón lneal El

Más detalles

CAPÍTULO IV. IV.1 Correlación de los resultados experimentales

CAPÍTULO IV. IV.1 Correlación de los resultados experimentales CAPÍTULO IV IV. Correlacón de los resultados expermentales La aplcacón de modelos de solucón para correlaconar los resultados que se obtenen en los expermentos, resulta de gran mportanca para amplar la

Más detalles

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado ANEXO A: Método de Interpolacón de Corgng Colocado A. Conceptos Báscos de Geoestadístca Multvarada La estmacón conunta de varables aleatoras regonalzadas, más comúnmente conocda como Corgng (Krgng Conunto),

Más detalles

Capítulo 2: Introducción al método de los Elementos Finitos 2. CAPÍTULO 2 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

Capítulo 2: Introducción al método de los Elementos Finitos 2. CAPÍTULO 2 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS Capítulo 2: Introduccón al método de los Elementos Fntos 2. CAPÍTULO 2 ITRODUCCIÓ AL MÉTODO DE LOS ELEMETOS FIITOS 2.. ITRODUCCIÓ Vrtualmente cada fenómeno en la naturaleza, sea bológco, geológco o mecánco

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

UNIDAD 12: Distribuciones bidimensionales. Correlación y regresión

UNIDAD 12: Distribuciones bidimensionales. Correlación y regresión Matemátcas aplcadas a las Cencas Socales UNIDAD 1: Dstrbucones bdmensonales. Correlacón regresón ACTIVIDADES-PÁG. 68 1. La meda la desvacón típca son: 1,866 0,065. Los jugadores que se encuentran por encma

Más detalles

5 Centrales Hidráulicas

5 Centrales Hidráulicas Curso SmSEE IIE 2012 Cap. 5 pág 1/6 5 Centrales Hdráulcas 5.1 Centrales Hdráulcas con Embalse En el caso de centrales con embalses, tendremos que agregar restrccones adconales para mponer los límtes de

Más detalles

248 VALIDACIÓN EXPERIMENTAL EN PLANTA PILOTO

248 VALIDACIÓN EXPERIMENTAL EN PLANTA PILOTO DESARROLLO E MPLEMENTAdÓN DE UN SISTEMA SUPERVISOR PARA LA GESTIÓN Y CONTROL DE EDAR Resultados En la tabla 5.50 se muestran los resultados del expermento 21: ntrógeno no elmnado y porcentajes de elmnacón

Más detalles

Organización y resumen de datos cuantitativos

Organización y resumen de datos cuantitativos Organzacón y resumen de datos cuanttatvos Contendos Organzacón de datos cuanttatvos: dagrama de tallos y hojas, tablas de frecuencas. Hstogramas. Polígonos. Ojvas ORGANIZACIÓN Y RESUMEN DE DATOS CUANTITATIVOS

Más detalles

Relación 2: Regresión Lineal.

Relación 2: Regresión Lineal. Relacón 2: Regresón Lneal. 1. Se llevó a cabo un estudo acerca de la cantdad de azúcar refnada (Y ) medante un certo proceso a varas temperaturas dferentes (X). Los datos se codfcan y regstraron en el

Más detalles

HIDRAULICA EN MEDIOS POROSOS GRUESOS PARA SISTEMAS DE DRENAJE Y FLOCULACION

HIDRAULICA EN MEDIOS POROSOS GRUESOS PARA SISTEMAS DE DRENAJE Y FLOCULACION HIDRAULICA EN MEDIOS POROSOS GRUESOS PARA SISTEMAS DE DRENAJE Y FLOCULACION NOMBRE: Marcelo Muñoz Rodríguez (*) Ingenero Cvl, especalzacón Hdráulca, Escuela Poltécnca naconal, Quto Ecuador, 1973. Especalzacón

Más detalles

) para toda permutación (p p 1 p

) para toda permutación (p p 1 p 09 Elena J. Martínez do cuat. 004 Análss de la varanza de dos factores El problema anteror consderaba la comparacón de muestras para detectar dferencas entre las respectvas poblacones. En el modelo de

Más detalles

AJUSTE DE LA CURVA DE PROBABILIDAD DEL ESCURRIMIENTO MEDIO HIPERANUAL ANUAL SEGÚN LA TEORÍA S B JOHNSON.

AJUSTE DE LA CURVA DE PROBABILIDAD DEL ESCURRIMIENTO MEDIO HIPERANUAL ANUAL SEGÚN LA TEORÍA S B JOHNSON. AJUSTE DE LA CURVA DE PROBABILIDAD DEL ESCURRIMIENTO MEDIO HIPERANUAL ANUAL SEGÚN LA TEORÍA S B JOHNSON. Revsta Voluntad Hdráulca No. 57, 98. Págnas 58-64 RESUMEN Se nforma sobre el desarrollo del método

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR 1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR Dela E. Montalvo Roca 1, Gaudenco Zurta Herrera 1 Ingenera en Estadístca Informátca Drector de Tess. M.Sc. en Matemátcas, Unversty of South

Más detalles

En esta sesión se identificará, definirá y explicarán los diferentes tipos de anualidades tales como las vencidas, anticipadas y diferidas.

En esta sesión se identificará, definirá y explicarán los diferentes tipos de anualidades tales como las vencidas, anticipadas y diferidas. Matemátcas 1 Sesón No. 12 Nombre: Tpos de anualdades y amortzacón. Contextualzacón En esta sesón se dentfcará, defnrá y explcarán los dferentes tpos de anualdades tales como las vencdas, antcpadas y dferdas.

Más detalles

APLICACIÓN DEL MATHCAD EN EL EQUILIBRIO DE FASES Marco Antonio Núñez Esquer Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora

APLICACIÓN DEL MATHCAD EN EL EQUILIBRIO DE FASES Marco Antonio Núñez Esquer Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora APCACÓN DE MATHCAD EN E EQUBRO DE FASES Marco Antono Núñez Esquer Departamento de ngenería Químca y Metalurga, Unversdad de Sonora Nvel Superor Resumen El Equlbro de Fases es fundamental en la práctca

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

3. VARIABLES ALEATORIAS.

3. VARIABLES ALEATORIAS. 3. VARIABLES ALEATORIAS. Una varable aleatora es una varable que toma valores numércos determnados por el resultado de un epermento aleatoro (no hay que confundr la varable aleatora con sus posbles valores)

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

OPENCOURSEWARE REDES DE NEURONAS ARTIFICIALES Inés M. Galván José M. Valls

OPENCOURSEWARE REDES DE NEURONAS ARTIFICIALES Inés M. Galván José M. Valls OPENCOURSEWARE REDES DE NEURONAS ARTIFICIALES Inés M. Galván José M. Valls Redes de Neuronas: Preparacón de datos para el aprendzaje y meddas de evaluacón 1. Preparacón de datos Característcas de los datos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad UNIVERSIDAD NAIONAL MAYOR DE SAN MAROS FAULTAD DE IENIAS MATEMÁTIAS E.A.P. DE ESTADÍSTIA Métodos multvarantes en control estadístco de la caldad apítulo IV. Gráfcos de control MUSUM TRABAJO MONOGRÁFIO

Más detalles

Sistemas de Control Primario y Secundario. Roberto Cárdenas D. Ingeniero Electricista, Msc. Ph.D.

Sistemas de Control Primario y Secundario. Roberto Cárdenas D. Ingeniero Electricista, Msc. Ph.D. Sstemas de Control Prmaro y Secundaro Roberto Cárdenas D. Ingenero Electrcsta, Msc. Ph.D. Droop Control Ya dscutmos Droop Control, maestro y esclavo, los cuales son utlzados en sstemas de generacón convenconal.

Más detalles

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA (BLOQUE DE INGENIERIA QUIMICA) GUION DE PRACTICAS DE LABORATORIO ANTONIO DURÁN SEGOVIA JOSÉ MARÍA MONTEAGUDO MARTÍNEZ INDICE PRACTICA PAGINA BALANCE MACROSCÓPICO DE

Más detalles

INFORMÁTICOS PARA EL DISEÑO DE ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE

INFORMÁTICOS PARA EL DISEÑO DE ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE UTILIZACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA EL DISEÑO DE ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES José Ferrer 1, Carmen Gabaldón 2, Aurora Seco 2, Paula Marzal 2 1 Dep. de Ingenería Hdráulca y Medo

Más detalles

PRÁCTICA 10 CINÉTICA QUÍMICA I: DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD

PRÁCTICA 10 CINÉTICA QUÍMICA I: DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD PRÁCTICA 10 CINÉTICA QUÍMICA I: DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD OBJETIVOS. Estudar la cnétca de una reaccón químca por el método de las velocdades ncales. Determnar los

Más detalles

Consecuencias del Primer Principio 22 de noviembre de 2010

Consecuencias del Primer Principio 22 de noviembre de 2010 Índce 5 CELINA GONZÁLEZ ÁNGEL JIMÉNEZ IGNACIO LÓEZ RAFAEL NIETO Consecuencas del rmer rncpo 22 de novembre de 2010 1. Ecuacón calórca del gas deal 1 Cuestones y problemas: C 2.4,10,11,12,16,19 1.1,3 subrayados

Más detalles

Operadores por Regiones

Operadores por Regiones Operadores por Regones Fltros por Regones Los fltros por regones ntentan determnar el cambo de valor de un píxel consderando los valores de sus vecnos I[-1,-1] I[-1] I[+1,-1] I[-1, I[ I[+1, I[-1,+1] I[+1]

Más detalles

Objetivos El alumno conocerá y aplicará diversas técnicas de derivación e integración numérica. Al final de esta práctica el alumno podrá:

Objetivos El alumno conocerá y aplicará diversas técnicas de derivación e integración numérica. Al final de esta práctica el alumno podrá: Objetvos El alumno conocerá y aplcará dversas técncas de dervacón e ntegracón numérca. Al fnal de esta práctca el alumno podrá:. Resolver ejerccos que contengan dervadas e ntegrales, por medo de métodos

Más detalles

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con

Más detalles

( s) () s. 2. Representar en diagrama de Bode la respuesta frecuencial de. . Calcular frecuencia de cruce de ganancia y el. margen de fase.

( s) () s. 2. Representar en diagrama de Bode la respuesta frecuencial de. . Calcular frecuencia de cruce de ganancia y el. margen de fase. Problema 1 El esquema de la fgura muestra el sstema de control bola-vga. Se pde: 1. S el rozamento es desprecable, demostrar que la FDT lnealzada entre la poscón de la bola, x(s), y el ángulo de la barra,

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE UN BANCO DE FILTROS UNIFORME. S Q Salida del filtro Q h(n) Filtro s(n) Señal L Tamaño de la ventana del filtro 0 # n # L-1

IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE UN BANCO DE FILTROS UNIFORME. S Q Salida del filtro Q h(n) Filtro s(n) Señal L Tamaño de la ventana del filtro 0 # n # L-1 IMPEMEACIÓ PRÁCICA DE U BACO DE FIROS UIFORME En este tpo de bancos, la forma de la respuesta espectral de cada uno de los fltros es la msma, y su frecuenca central se raparte de manera unforme en el espectro:

Más detalles

Métodos cuantitativos de análisis gráfico

Métodos cuantitativos de análisis gráfico Métodos cuanttatvos de análss gráfco Método de cuadrados mínmos Regresón lneal Hemos enfatzado sobre la mportanca de las representacones gráfcas hemos vsto la utldad de las versones lnealzadas de los gráfcos

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

Problemas de Control e Instrumentación de procesos químicos 4º Ingeniería Química

Problemas de Control e Instrumentación de procesos químicos 4º Ingeniería Química Problemas de Control e Instrumentacón de procesos químcos 4º Ingenería Químca Problema 9 La presón de un sstema de almacenamento de un certo gas se regula por medo de un sstema como el reflejado en la

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

Tema 9: Otros temas de aplicación

Tema 9: Otros temas de aplicación Tema 9: Otros temas de aplcacón. Introduccón Exsten muchos elementos nteresantes y aplcacones del Matlab que no se han comentado a lo largo de los temas. Se nvta al lector a que nvestgue sobre ellos según

Más detalles

PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análisis cinemático y dinámico de un mecanismo plano articulado con un grado de libertad.

PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análisis cinemático y dinámico de un mecanismo plano articulado con un grado de libertad. Nombre: Mecansmo: PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análss cnemátco y dnámco de un mecansmo plano artculado con un grado de lbertad. 10. Análss dnámco del mecansmo medante el método de las tensones en

Más detalles

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación Carrera: Ingenería de Almentos Perodo: BR01 Docente: Lc. María V. León Asgnatura: Estadístca II Seccón A Análss de Regresón y Correlacón Lneal Smple Poblacones bvarantes Una poblacón b-varante contene

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA TERMODINÁMICA AVANZADA Undad III: Termodnámca del Equlbro Ecuacones para el coefcente de actvdad Funcones de eceso para mezclas multcomponentes 9/7/0 Rafael Gamero Funcones de eceso en mezclas bnaras Epansón

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES Problemas de Valor Inicial

ECUACIONES DIFERENCIALES Problemas de Valor Inicial DIVISIÓN DE IENIAS FÍSIAS Y MATEMÁTIAS DTO. TERMODINÁMIA Y FENÓMENOS DE TRANSFERENIA MÉTODOS AROXIMADOS EN ING. QUÍMIA TF-33 EUAIONES DIFERENIALES roblemas de Valor Incal Esta guía fue elaborada por: rof.

Más detalles