Boletín de Actualización. Métodos de diagnóstico de los virus fitopatógenos 3. Dependientes de la proteína viral

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Boletín de Actualización. Métodos de diagnóstico de los virus fitopatógenos 3. Dependientes de la proteína viral"

Transcripción

1 1 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Centro de Investigaciones de Fitopatología (CIDEFI) Boletín de Actualización Métodos de diagnóstico de los virus fitopatógenos 3. Dependientes de la proteína viral Introducción Estos métodos son los más ampliamente usados en la actualidad para la detección y diagnóstico de virus fitopatógenos. Se basan en el reconocimiento de las proteinas virales, aunque en la mayoría de los casos se trata de la proteína que forma la cápside del virus. Esta puede estar en partículas intactas, en fragmentos de un virus desarmado, o ser producto de la expresión en un sistema experimental. El reconocimiento se realiza utilizando métodos serológicos. Estos se basan en la interacción entre estas proteínas, que constituyen los antígenos, y unos anticuerpos específicos producidos contra ella en un vertebrado. Antisueros y anticuerpos Los reactivos básicos usados para el reconocimiento de las proteínas virales, son los antisueros conteniendo los anticuerpos capaces de reaccionar (unirse) específicamente con las proteínas de un patógeno en una muestra problema. Los mismos se obtienen aprovechando la respuesta inmune de los vertebrados ante moléculas extrañas (anticuerpos), Los anticuerpos son moléculas de inmunoglobulinas (proteínas) producidas por los linfocitos B en la sangre ante el estímulo de un antígeno (molécula extraña). Se encuentran en el suero sanguíneo. Cada molécula de anticuerpo tiene sitios capaces de reconocer al antígeno que le dio origen y pegarse a él (Fig 1.. Existen cinco clases de inmunoglobulinas, de las cuales la más abundante es la IgG (Fig. 1). El antígeno puede estar constituído por: partículas virales, proteínas virales, células bacterianas o algunos de sus componentes, el o alguno de los constituyentes del talo de los hongos, péptidos, carbohidratos, ácidos nucleicos, lípidos, etc. El fundamento de esta disciplina es el reconocimiento de lo que se designa como epitope del antígeno (porción formada generalmente por cinco aminoácidos) por parte del anticuerpo cuya zona capaz de realizarlo se llama paratope. 1

2 2 Para la obtención de estos anticuerpos se debe inyectar a un animal de sangre caliente el antígeno purificado (un patógeno o alguno de sus componentes), que provocará la aparición de los anticuerpos específicos en el suero. Ese antisuero servirá como una herramienta para detectar la presencia del fitopatógeno en una muestra problema y establecer de esta manera el diagnóstico de una enfermedad, como así también para una variedad de estudios cuali y cuantitativos. La virología es la rama de la fitopatología que más se ha beneficiado de los adelantos en materia de técnicas serológicas. En la actualidad las técnicas de diagnóstico de virus más específicas, sensibles, simples y baratas para analizar gran número de muestras en poco tiempo, son las técnicas serológicas con anticuerpos específicos. La serología actual ofrece posibilidades que no existían hace dos décadas atrás. La aplicación de las técnicas inmunoenzimáticas - ELISA - a los virus de plantas en 1977 y posteriormente la obtención de anticuerpos monoclonales específicos, usados por primera vez en virología vegetal en 1982, ampliaron significativamente las posibilidades de la serología, al resolver los dos grandes requerimientos de un sistema de diagnóstico: la sensibilidad y la especificidad. La condición limitante de la serología es la posibilidad de producir anticuerpos de buena calidad a partir de una antígeno, aunque sin embargo esto ofrece cada vez menos dificultades en el caso de casi todos los patógenos conocidos. Esquema de la obtención de antisueros para virus de plantas: - Multiplicación del virus en plantas susceptibles en condiciones controladas. - Purificación del virus (separación entre las partículas virales y los componentes normales de la planta, por clarificación, centrifugaciones diferenciales y gradientes). La eficacia de este proceso determinará en gran medida la calidad del antisuero obtenido. - Inyección de virus purificado (antígeno) en un vertebrado. ( Se debe seguir un esquema de inmunización determinado en cada caso, por ejemplo 4 inyecciones intramusculares semanales seguidas de tres inyecciones endovenosas y sangrado una semana después de la última). - Sangrado del animal y coagulación de la sangre. - El suero que debe contener los anticuerpos específicos se titula (se determina cuál es la última dilución que reacciona con el antígeno correspondiente) y se 2

3 3 determina si reacciona con componentes de la planta sana. Estas dos características nos definirán su calidad. - El suero se almacena a -20ºC con 0,01% de azida sódica (veneno que impide el crecimiento de contaminantes durante el desarrollo de los análisis). Anticuerpos Monoclonales Los antisueros policlonales contienen una población de anticuerpos diferentes, producidos cada uno por un linfocito B determinado, que en conjunto son capaces de reconocer diferentes epitopes del antígeno que le dio origen. Cada uno de estos linfocitos B, productor de un solo tipo de anticuerpo, puede ser inmortalizado y de esta manera producir anticuerpos (monoclonales) que reaccionan sólo con un epitope del antígeno en particular. En 1975, Milstein y Kohler propusieron una técnica para inmortalizar células formadoras de anticuerpos específicos (linfocitos B) por fusión con células de mieloma, creando así un método para producir reactivos inmunológicos homogéneos y bioquímicamente definidos, llamados anticuerpos monoclonales. La hibridización de los linfocitos B con células de mieloma maligno dan como resultado células nuevas, llamadas hibridomas, que combinan la capacidad de producir anticuerpos específicos con el crecimiento continuo en un medio de cultivo adecuado. El cultivo y la selección de estos hibridomas permite el desarrollo de anticuerpos monoclonales de idéntica especificidad y actividad dirigida a un solo epitope del antígeno que se usó en la inmunización inicial (Fig. 2). A partir del cultivo de estas líneas celulares, la presencia de los anticuerpos en el líquido sobrenadante es continua. Los anticuerpos monoclonales tienen la ventaja de que pueden hacerse a partir de antígenos no muy purificados, pudiendo obtenerse en cantidades practicamente ilimitadas, a lo largo del tiempo. Son muy específicos, permitiendo detectar razas de virus. Sin embargo su preparación es muy trabajosa y cara y no siempre contituyen el instrumento más apropiado para el diagnóstico por su alta especificidad. Los anticuerpos monoclonales se utilizan con los mismos métodos que los policlonales. Constituyen una valiosa herramienta para muchos estudios, aunque no los reemplazan sino que tienen una aplicación complementaria. 3

4 4 Prácticamente todos los reactivos específicos y generales para las pruebas serológicas pueden obtenerse comercialmente, previéndose un amplio desarrolo y un uso mucho más generalizado de estas técnicas en el futuro. Técnicas Serológicas Cuando se ponen en contacto una muestra problema y el antisuero, el antígeno presente en la misma se combinará con los anticuerpos. Sin embargo, esta reacción no es posible de constatar a simple vista. Para detectarla se han diseñado diversas técnicas, describiéndose a continuación las más usadas para diagnóstico de virus y bacterias en Fitopatología : microprecipitación difusión en agar - doble difusión en agar (Ouchterlony) técnicas inmunoenzimáticas - ELISA, ensayo de inmunoabsorción conjugado a enzima (enzime-linked immunosorbent assay) - DIA, inmuno ensayo sobre membranas (dot immunobinding assay) técnicas de Inmunofluorescencia: - directa - indirecta - tinción de colonias por inmunofluorescencia inmunoelectromicroscopía inmunoaislamiento Las técnicas serológicas más usadas para diagnóstico de bacterias son Inmunofluorescencia, ELISA e inmunoaislamiento. Las técnicas de aglutinación y doble difusión permiten identificar bacterias en cultivos puros, pero su sensibilidad es muy baja. Para diagnóstico de virus se usan preferentemente las técnicas inmunoenzimáticas, donde la reacción se detecta por la aparición de color. 4

5 5 1 - DOBLE DIFUSION EN AGAR (OUCHTERLONY). Se basa en la precipitación visible de antígenos y anticuerpos cuando se encuentran en las concentraciones adecuadas en un soporte de agarosa. Se usa para determinar el título de un antisuero y para establecer relaciones entre aislamientos de un patógeno. Su utilidad para el diagnóstico ha disminuído desde la aparición de las técnicas inmunoenzimáticas. 2 - ELISA El ensayo inmunoenzimático conocido como ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay) se desarrolló a partir de la demostración de que la unión covalente de una molécula de anticuerpo a una enzima conservaba la inmunoespecificidad del anticuerpo y el poder catalítico de la enzima. Por otro lado, se aprovecha la capacidad de las moléculas de anticuerpos, en particular de la inmunoglobulina G, de pegarse a la superficies de poliestireno. La técnica consiste en disponer sucesivas capas de reactivos, que culminan en la hidrólisis enzimática de un sustrato, que pasa de sustancia incolora a coloreada, cuya intensidad de color se puede medir en un espectrofotómetro. Existen distintas combinaciones de los reactivos, es decir distintos tipos de ELISA, según las conveniencias y disponibilidades en cada caso. Los anticuerpos monoclonales han mejorado las condiciones de la prueba en muchos casos. Existen algunas empresas que ofrecen una amplia selección de anticuerpos mono y policlonales, así como el resto de los reactivos usados en la prueba. Como ya hemos dicho, es la prueba más rápida, simple y sensible para el diagnóstico de los virus. Sin embargo, ELISA es mucho menos sensible que otros métodos para detectar bacterias. Tiene también problemas de falta de especificidad. Se usa como técnica de diagnóstico sólo para algunas especies de bacterias fitopatógenas y para fitoplasmas, siendo posible en estos casos detectar al patógeno en tejidos de plantas, en la rizósfera y en semillas, sin necesidad de aislar y cultivar al patógeno previamente. Tiene la ventaja sobre todos los otros métodos de diagnóstico de permitir el análisis de gran número de muestras en poco tiempo. Aquí se describe la forma original de esta prueba: DAS-ELISA (Double Antibody Sandwich) (Fig. 3) 5

6 6 1 - Colocar en cada celdilla µl de antisuero diluído en buffer de cubierta. La dilución será la establecida en cada caso por la prueba de calibración de cada partida de antisuero. Incubar 4 hs a 37ªC 2 - Lavar 3 veces con buffer PBS (buffer fosfato salino) ½, 0,05% Tween 20, 3 minutos cada vez. 3 - Agregar la muestra, en una relación 1:10 P:V, en buffer PBS con el agregado de 3% leche descremada. Incubar toda la noche a 4ºC. 4 - Lavar como en Agregar el antisuero conjugado a la fosfatasa alcalina, en una concentración dada por la calibración, en el mismo buffer que la muestra. Incubar 4 horas a 37ºC. 6 - Lavar como en Agregar el sustrato, p-nitrofenil fosfato, en una concentración entre 0,6 y 1 mg/ml, en buffer con dietanolamina. Esperar la aparición de color amarillo en los testigos positivos. Leer en espectrofotómetro a A DOT IMMUNOBINDING ASSAY Se aprovecha en esta técnica la capacidad de las proteínas (antígenos) de pegarse a membranas de nylon o nitrocelulosa. Se siembran gotas de jugo de plantas enfermas sobre estas membranas, para luego sumergirlas en una solución con el antisuero específico. A continuación sigue una reacción enzimática semejante a la descripta en el caso de DAS ELISA. En el caso de una reacción positiva, se visualiza sobre la membrana el color del sustrato modificado en el lugar donde se sembró el jugo. 4 - TECNICAS DE INMUNOFLUORESCENCIA La detección del antígeno se hace por medio de pigmentos fluorescentes unidos a los anticuerpos. a - Inmunofluorescencia Directa: El pigmento fluorescente se pega al antígeno específico para el patógeno que se quiere detectar (anticuerpo primario). La muestra se coloca sobre un portaobjetos, luego se pone en contacto con el antisuero marcado, el cual luego de un período de incubación, se unirá al antígeno. La observación en un microscopio con la iluminación adecuada, mostrará al antígeno fluorescente sobre un fondo oscuro (Fig. 4). 6

7 7 b- Inmunofluorescencia Indirecta: el pigmento fluorescente se pega a un anticuerpo preparado contra el anticuerpo primario. (Si el anticuerpo primario - específico para reconocer un virus- está preparado en conejo, el secundario es un anticuerpo anti-conejo, que se pegará a ese anticuerpo específico de conejo). De esta manera se mejora la sensibilidad de la prueba (Fig. 5). Virus - Esta técnica se usan para ubicar los virus en los tejidos de las plantas, o de los insectos, para medir el progreso de la infección viral en las plantas, establecer formas de movimiento de los virus en los tejidos, etc. Si bien existen técnicas de diagnóstico de virus por este método, no pueden competir en sensibilidad y especificidad con las técnicas inmunoenzimáticas. Bacterias - La inmunofluorescencia directa e indirecta se usa para diagnóstico de bacterias y para detectar bacterias en semillas u otros tejidos vegetales, como así también para determinar razas. Es particularmente útil por su gran sensibilidad y porque permite observar directamente la morfología de la bacteria teñida, lo cual facilita la detección de falsos positivos. Sin embargo, al igual que ELISA, no permite distinguir bacterias viables de las que no lo son. c- Tinción de Colonias por Inmunoaislamiento. Esta técnica, usada exclusivamente para bacterias, se basa en la posibilidad de teñir colonias bacterianas que desarrollan en un medio de cultivo con anticuerpos marcados con un colorante fluorescente (por ejemplo, isotiocianato de fluoresceína), de modo que después de identificadas puedan ser reaisladas. Las placas sembradas con la suspensión bacteriana problema incorporada al agar cuando aún está licuado (45 C) se incuban durante horas hasta observar el desarrollo de pequeñas colonias individuales. Se incorpora entonces el antisuero diluido conjugado con un colorante fluorescente y se incuba. Se observa la placa con microscopio de fluorescencia a muy bajo aumento. Las colonias se seleccionan por morfología y fluorescencia bajo UV. 5 - INMUNOELECTROMICROSCOPIA Este método combina la posibilidad de observación directa del microscopio electrónico, con la capacidad de pegado de las proteínas virales a anticuerpos específicos. Las grillas usadas en microscopía se sensibilizan con anticuerpos, luego se siembra la muestra y posteriormente se hace la tinción negativa clásica. Si la 7

8 8 muestra contiene el antígeno compatible con el antisuero usado, las partículas virales aparecerán en una densidad mucho mayor que en grillas sin sensibilizar. Otra posibilidad es la decoración. En este caso, el antisuero se aplica luego de la muestra, dando un contorno más notable a las partículas ya captadas por la grilla. Puede combinarse el uso del antisuero antes de la muestra y luego de ella. Si los anticuerpos que se aplican luego de la muestra están unidos a esferas de oro, las partículas identificadas por el antisuero aparecerán al microscopio marcadas con círculos negros (electrodensos). Las técnicas de inmunoelectromicroscopía son sensibles y útiles para ciertos estudios, aunque no son apropiadas cuando hay que analizar gran número de muestras. 6 - INMUNOAISLAMIENTO. El objetivo del inmunoaislamiento es "atrapar" a la bacteria buscada a partir de una mezcla de bacterias, antes de sembrarlas en un medio de cultivo específico que permita el crecimiento y posterior reconocimiento de la bacteria problema. En su forma más simple la técnica consiste en recubrir varillas de vidrio con esmalte de uñas en acetona (33%V/V) y luego ponerla en contacto con anticuerpos (preparados contra antígenos bacterianos superficiales). La varilla así tratada se emplea para macerar una muestra de tejido vegetal o semillas en estudio. Luego de incubar la varilla se la lava para eliminar otros microorganismos y se siembran las bacterias "pegadas" sobre una placa de Petri con medio de cultivo. Esta se incuba en condiciones adecuadas para detectar si se desarrollan las colonias de la bacteria "problema". (Fig. 6) Su ventaja reside en que detecta sólo células viables, capaces de desarrollar en la placa de cultivo. 8

9 9 BIBLIOGRAFIA - Dal Bó E., M.E. Sánchez, G. Chiarrone y L. Ronco Detección del virus del bronceado del tomate (TSWV) mediante un ensayo inmunoenzimático sobre improntas de tejidos. Invest. Agr.:Prod.Prot. Veg. 10: - Clark A. and A. Adams Characteristics of the Microplate Method of Enzymelinked Immunosorbent Assay for the Detection of Plant Viruses. J. Gen Virol. 34: Duncan J.M. and L. Torrance Techniques for the rapid Detection of Plant Pathogens. Br. Society for Plant Pathology, Blackwell Scientific Pub.,Oxford, 235pp. - Hampton R., E. Ball E. y H. de Boer, eds Serological Methods for the Detection and Identification of Viral and Bacterial Plant Pathogens. APS Press, 390 pp. - Hyatt A. and B. Eaton, eds Immuno-gold Electron Microscopy in Virus Diagnosis and Research. CRC Press. 448 pp. - Klement Z., K. Rudolf and D.C. Sands Methods in Phytobacteriology, Academiei Kiado, Budapest, 568pp. - Llacer G. M.M.López, A. Trapero y A. Bello, eds Patología Vegetal, Tomo I. Sociedad Española de Fitopatología 820pp. - Matthews R.E.F Plant Virology, third Edition, Ac. Press, Inc., 835 pp. - Milne R. y D. Leseman Immunoabsorbent electron microscopy in plant virus studies. Methods Virol. 8,

10 10 10

11 11 Figura 4 - Esquema de Inmunofluorescencia directa Figura 5 - Esquema de inmunofluorescencia indirecta Figura 6 - Inmunoaislamiento 1 - Pegado de los anticuerpos contra antígenos bacterianos de superficie a una varilla de vidrio. Luego se lava vigorosamente. 2- Incubación de la varilla sensibilizada en la muestra para atrapar la bacteria "problema". 3 - Rotura mecánica de la reacción antígeno anticuerpo sobre la superficie del agar para preparar cultivos de la bacteria "atrapada" 11

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana TEMA 14 Métodos inmunológicos para la identificación microbiana Tema 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana 1. Introducción 2. Detección de antígenos 2.1. Obtención de anticuerpos

Más detalles

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse 11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse para el diagnóstico de rotavirus, las cuales pueden realizarse directamente a partir

Más detalles

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria 1 Por qué utilizamos el diagnóstico inmunológico? El diagnóstico clínico no suele ser definitivo. Las lesiones histológicas pueden ser indicativas

Más detalles

Trabajo Práctico de Biología Celular

Trabajo Práctico de Biología Celular Trabajo Práctico de Biología Celular Objetivo General: Reconocimiento de estructuras subcelulares mediante transfección de proteínas fluorescentes e inmunocitoquímica Transfección: proceso por el cual

Más detalles

Métodos para Inmunidad Viral

Métodos para Inmunidad Viral Métodos para Inmunidad Viral Radioinmunoensayo (RIA) Técnica muy sensible basada en la competencia de unión al anticuerpo específico entre el antígeno a cuantificar y cantidades conocidas del antígeno

Más detalles

ELISA y Western Blot

ELISA y Western Blot Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Medicina José María Vargas Cátedra de Inmunología ELISA y Western Blot Práctica 1 2018 Prof. Edwin Escobar edscobar@gmail.com Aplicaciones

Más detalles

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Biología Celular e Histología Prácticas de Biología Celular Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Suspensiones celulares. Inmunodetección directa. Identificación celular tras cultivo. Manejo del

Más detalles

TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS. Bqca. Esp. Beda Elizabeth Mereles Rodríguez

TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS. Bqca. Esp. Beda Elizabeth Mereles Rodríguez TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS Bqca. Esp. Beda Elizabeth Mereles Rodríguez La medición de las interacciones Ag-Ac con fines diagnósticos se realizan por 2 vías Dx directo Utilización de Acs específicos para detectar

Más detalles

Producción de sueros policlonales para investigación y diagnóstico. Q.F. Susana Cáceres Polo Tecnológico de la Facultad de Química Pando - Canelones

Producción de sueros policlonales para investigación y diagnóstico. Q.F. Susana Cáceres Polo Tecnológico de la Facultad de Química Pando - Canelones Producción de sueros policlonales para investigación y diagnóstico Q.F. Susana Cáceres Polo Tecnológico de la Facultad de Química Pando - Canelones Un poco de historia La producción de sueros de origen

Más detalles

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 1 MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas de obtención de muestras

Más detalles

Diagnóstico de virus fitopatógenos

Diagnóstico de virus fitopatógenos Diagnóstico de virus fitopatógenos Curso: Diagnóstico de enfermedades vegetales. 9 de junio de 2011 Vivienne Gepp Dos páginas web Diagnosing Plant Diseases Caused by Viruses: Serological Approaches. International

Más detalles

Conocen alguna otra técnica para marcar de manera fluorescente una proteína? Lic. Micaela Daiana Garcia

Conocen alguna otra técnica para marcar de manera fluorescente una proteína? Lic. Micaela Daiana Garcia Inmunofluorescencia Técnica que se utiliza para la detección de estructuras subcelulares que nos permiten estudiarlas con la utilización de anticuerpos acoplados a fluoróforos. Conocen alguna otra técnica

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ELISA

INTRODUCCIÓN AL ELISA INTRODUCCIÓN AL ELISA 10 grupos de estudiantes 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es aportar a los estudiantes el conocimiento y metodología de la técnica del ELISA 2. COMPONENTES

Más detalles

Fundamento, etapas, estandarización y tipos de la pruebas de ELISA

Fundamento, etapas, estandarización y tipos de la pruebas de ELISA Fundamento, etapas, estandarización y tipos de la pruebas de ELISA Armando Reyna Universidad Simón Rodríguez IDECYT, Centro de Estudios Biomédicos y Veterinarios, Laboratorio de Inmunobiología areyna@inmunobiologia.net.ve

Más detalles

ELISA (Enzime Linked Immunoassay): Bases Teóricas y Fundamentos Prácticos. Versión a utilizar en sesiones: 6 y 9

ELISA (Enzime Linked Immunoassay): Bases Teóricas y Fundamentos Prácticos. Versión a utilizar en sesiones: 6 y 9 LIA (nzime Linked Immunoassay): Bases Teóricas y Fundamentos Prácticos Versión a utilizar en sesiones: 6 y 9 nsayo inmunoenzimático Definición: s una técnica que combina la especificidad de los anticuerpos

Más detalles

TECNICAS INMUNODIAGNOSTICAS. se basan en Interacción Ag-Ac. J.Maisonnave Area de Inmunología - F.Veterinaria 1

TECNICAS INMUNODIAGNOSTICAS. se basan en Interacción Ag-Ac. J.Maisonnave Area de Inmunología - F.Veterinaria 1 TECNICAS INMUNODIAGNOSTICAS se basan en Interacción Ag-Ac. J.Maisonnave Area de Inmunología - F.Veterinaria 1 PRUEBAS INMUNIDAGNOSTICAS AGLUTINACIÓN: Ag.particulado-Ac. 1) Rosa bengala-brucella (Ag.particulado)

Más detalles

ELISA. Nubia Silva & Lérida Borges

ELISA. Nubia Silva & Lérida Borges ELISA Nubia Silva & Lérida Borges Temario Inmunoensayos Fundamentos del ELISA Componentes Tipos Aplicaciones diagnósticas Ejemplo Inmunoensayo Radioinmunoensayo (RIA): El marcador es un isótopo radioactivo.

Más detalles

Pruebas de laboratorio para la determinación de antígenos y anticuerpos.

Pruebas de laboratorio para la determinación de antígenos y anticuerpos. Pruebas de laboratorio para la determinación de antígenos y anticuerpos. ANTICUERPOS MONOCLONALES KOHLER Y MILSTEIN 1975 LB + CELULA MIELOMICA ANTICUERPOS CONTRA UN SOLO DETERMINANTE ANTIGENICO Las células

Más detalles

Reacciones antígeno-anticuerpos Y sus aplicaciones diagnóstica

Reacciones antígeno-anticuerpos Y sus aplicaciones diagnóstica Reacciones antígeno-anticuerpos Y sus aplicaciones diagnóstica Armando Reyna Universidad Simón Rodríguez IDECYT, Centro de Estudios Biomédicos y Veterinarios, Laboratorio de Inmunobiología areyna@inmunobiologia.net.ve

Más detalles

Dpto. Parasitología y Micología CEFA

Dpto. Parasitología y Micología CEFA Dpto. Parasitología y Micología CEFA En medicina general: grupo de pruebas diseñadas para la detección de anticuerpos específicos (Acs dirigidos contra una Ag conocido), reacciones de hipersensibilidad,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE

IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DESCRIPCIÓN DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA 1. Nombre y sinonimia 2. Definición 3. Epidemiología 4. Etiología 5. Patogenia 6. Signos y síntomas 7. Lesiones

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA EL DIAGNÓSTICO DE PLUM POX VIRUS MEDIANTE ELISA

INSTRUCTIVO PARA EL DIAGNÓSTICO DE PLUM POX VIRUS MEDIANTE ELISA DEPARTAMENTO LABORATORIO Y ESTACIONES CUARENTENARIAS AGRÍCOLA Y PECUARIA INSTRUCTIVO PARA EL DIAGNÓSTICO DE PLUM POX VIRUS MEDIANTE ELISA Preparación Nombre Cargo Firma Marcelo Encargado Laboratorio Cabrera

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA TERCER AÑO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA TERCER AÑO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA TERCER AÑO ACTIVIDAD PRACTICA NO. 15 METODOS DIAGNOSTICOS DE HEPATITIS Dr. Fernando Mérida

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

Introducción a los Inmunoensayos. GDS_ _McClelland_v4 1

Introducción a los Inmunoensayos. GDS_ _McClelland_v4 1 Introducción a los Inmunoensayos GDS_0418723_McClelland_v4 1 Introducción a los Inmunoensayos Introducción Inmunoensayo es una prueba que usa complejos de anticuerpo y antígeno como medio para generar

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina RESULTADOS Y DISCUSIÓN Purificación de Tripsina La enzima, necesaria para estandarizar el método de ELISA y el ensayo de manchas, se obtuvo mediante 4 etapas de purificación a partir de 100 g de ciegos

Más detalles

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Bioqca María Leticia Triviño Diagnostico microbiológico Conjunto de procedimientos y técnicas complementarias empleadas para establecer la etiología

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO No. 2 EXTRACION DE ACIDO NUCLEICO VIRAL

TRABAJO PRÁCTICO No. 2 EXTRACION DE ACIDO NUCLEICO VIRAL Unidad Curricular: Virología y Micología Veterinaria TRABAJO PRÁCTICO No. 2 EXTRACION DE ACIDO NUCLEICO VIRAL Las pruebas para el diagnostico específico de una infección viral se clasifican en dos tipos:

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010

RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010 RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010 CRITERIOS PARA LOS MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS, POTENCIALMENTE ALERGÉNICOS, DE PROTEÍNAS USADAS EN LA CLARIFICACIÓN DE LOS VINOS La ASAMBLEA GENERAL, De conformidad

Más detalles

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente.

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente. CROSS MATCH QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente. Pueden estar específicamente dirigidos contra los antígenos HLA o contra

Más detalles

Preparación de muestras para microscopía confocal

Preparación de muestras para microscopía confocal Preparación de muestras para microscopía confocal Andrés Esteban Cantos y Covadonga Alonso Martí Laboratorio de Interacción virus-célula Departamento de Biotecnología del INIA Preparación de muestras La

Más detalles

REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO

REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO REACCIONES ANTÍGENO ANTICUERPO CONCEPTO DE ANTÍGENO Características de los determinantes antigénicos Concepto Inmunopotencia Inmunodominancia Determinantes inmunogénicos y hapténicos Inmunogenicidad: Carácter

Más detalles

Inmunohematología 2017

Inmunohematología 2017 Inmunohematología 2017 REACCIONES DE HEMAGLUTINACIÓN 1-Sensibilización 2-Aglutinación Ag + Ac Ag-Ac FACTORES QUE AFECTAN LA HEMAGLUTINACIÓN Enzimas LISS SAGH PEG Polibrene Albúmina Potencial zeta Tipo

Más detalles

Aplicaciones Clínicas

Aplicaciones Clínicas Número de módulos: 13 Aplicaciones Clínicas Precio: $ 5.876.000 + IVA 1. Prueba de paternidad de ADN Referencia: 222 Este experimento se hace a los estudiantes una introducción al uso de la huella genética

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos.

Biología Celular e Histología. Prácticas de Biología Celular. Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Biología Celular e Histología Prácticas de Biología Celular Cultivos celulares y Procesamiento de tejidos. Suspensiones celulares. Inmunodetección directa. Identificación celular tras cultivo. Manejo del

Más detalles

METODOS INMUNOLOGICOS PARA LA DETECCION DE MENSAJEROS QUIMICOS

METODOS INMUNOLOGICOS PARA LA DETECCION DE MENSAJEROS QUIMICOS METODOS INMUNOLOGICOS PARA LA DETECCION DE MENSAJEROS QUIMICOS Se debe entender cómo se puede detectar y cuantificar los mensajeros químicos. Nos vamos a basar en métodos para hormonas de tipo peptídico

Más detalles

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia LABORATORIO NACIONAL DE BACTERIOLOGIA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA VIGILANCIA DE LEPTOSPIROSIS EN LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS

Más detalles

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL

CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL CROMATOGRAFÍA. A.- INTERCAMBIO IONICO: A.1. ANIONICA A.2. CATIONCA B.- FILTRACIÓN EN GEL C.- AFINIDAD B. CROMATOGRAFÍA DE FILTRACIÓN EN GEL. 1. Principios. No requiere la unión de la proteína, lo cual

Más detalles

Tipos de inmunoensayo:

Tipos de inmunoensayo: Tipos de inmunoensayo: Radioinmunoensayo (RIA): El marcador es un isótopo radioactivo. Marcados: Conjugados a moléculas que emiten señales detectables Análisis inmunoenzimáticos (EIA): El marcador es una

Más detalles

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS INDICE DE CONTENIDOS Introducción Tipos de microscopía óptica Microscopía de campo claro Microscopía de campo oscuro

Más detalles

Técnicas: ELISA y Western Blot

Técnicas: ELISA y Western Blot Técnicas: ELISA y Western Blot Aspectos prácticos Prof. Diana Ortiz Cátedra Inmunología EJMV-UCV dprincz@gmail.com Fundamento: Técnica de ELISA Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay: Ensayo por Inmunoadsorción

Más detalles

Técnicas: ELISA y Western Blot

Técnicas: ELISA y Western Blot Técnicas: ELISA y Western Blot Aspectos prácticos Prof. Diana Ortiz Cátedra Inmunología EJMV-UCV dprincz@gmail.com Fundamento: Técnica de ELISA Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay: Ensayo por Inmunoadsorción

Más detalles

Inmunohematología. Dra. Ana Cecilia Haro

Inmunohematología. Dra. Ana Cecilia Haro Inmunohematología 2016 Dra. Ana Cecilia Haro Sensibilización Aglutinación Ag + Ac Ag-Ac Enzimas LISS SAGH PEG Polibrene Albúmina Potencial zeta Tipo de Ac Densidad antigénica Tiempo de incubación Fuerza

Más detalles

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN 1. CONTROL FINAL Nombre Internacional y nombre de la vacuna Nombre del propietario Nombre y dirección del fabricante Número de Lote Fecha de fabricación Fecha de caducidad Temperatura de almacenamiento

Más detalles

Definiciones de Inmunología

Definiciones de Inmunología Definiciones de Inmunología Son sustancias extrañas a nuestro organismo que desencadenan la formación de Anticuerpos (Ac). La unión entre Ag y Ac es de naturaleza no covalente. Hay complementariedad entre

Más detalles

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados Extracción de ADN Genética molecular PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados positivamente (cationes). Es soluble en soluciones concentradas

Más detalles

Métodos Diagnósticos en Microbiología

Métodos Diagnósticos en Microbiología Técnica de diagnóstico ideal Métodos Diagnósticos en Microbiología María Teresa Ulloa Flores. Programa Microbiología Micología ICBM. Facultad de Medicina, Universidad de Chile 2012 Confiables: 100% S y

Más detalles

INMUNOLOGIA GENERAL E INMUNOQUIMICA. Trabajo Práctico Nº2: Inmunodifusión

INMUNOLOGIA GENERAL E INMUNOQUIMICA. Trabajo Práctico Nº2: Inmunodifusión INMUNOLOGIA GENERAL E INMUNOQUIMICA Trabajo Práctico Nº2: Inmunodifusión Eva Acosta Rodriguez eacosta@mail.fcq.unc.edu.ar Objetivo general: - Adquirir herramientas para evaluar, identificar y cuantificar

Más detalles

ENFERMEDADES DIAGNÓSTICO Y TERAPIAS, CONCEPTOS GENERALES.

ENFERMEDADES DIAGNÓSTICO Y TERAPIAS, CONCEPTOS GENERALES. ENFERMEDADES DIAGNÓSTICO Y TERAPIAS, CONCEPTOS GENERALES. Seminario Técnico: SANIDAD Y BIOSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA DE LA ACUICULTURA Dr. Juan Battaglia Aljaro DMV AB&T, PERU SAC juan.battaglia@gmail.com

Más detalles

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS MANUAL DE PROTOCOLOS RESUMIDOS DE FABRICACION PROTOCOLO RESUMIDO DE FABRICACIÓN PARA VACUNA HEPATITIS B 1. CONTROL FINAL Nombre Internacional

Más detalles

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte

Tema II Agresión y respuesta. 4ta parte Tema II Agresión y respuesta 4ta parte Inmunidad adquirida pasiva No requiere contacto con el Ag. Período de latencia corto. Respuesta de corta duración. No se producen Ac ni células específicas. Inmunidad

Más detalles

Objetivo 1 Comprender las propiedades fisiológicas de las bacterias que explican su capacidad de producir daño en el hospedero

Objetivo 1 Comprender las propiedades fisiológicas de las bacterias que explican su capacidad de producir daño en el hospedero Facultad de Medicina Universidad de Chile Fisiología Bases del diagnóstico Dra. M.Angélica Martínez Tagle Programa de Microbiología, ICBM Objetivo 1 Comprender las propiedades fisiológicas de las bacterias

Más detalles

Cubierta Lecciones Inmunologia OK curvas copy.pdf 4/6/ :21:48 AM C M Y CM MY CY CMY K

Cubierta Lecciones Inmunologia OK curvas copy.pdf 4/6/ :21:48 AM C M Y CM MY CY CMY K Cubierta Lecciones Inmunologia OK curvas copy.pdf C M Y CM MY CY CMY K 4/6/2006 11:21:48 AM UR INMUNOLOGÍA Diagnóstico e interpretación de pruebas de laboratorio INMUNOLOGÍA Diagnóstico e interpretación

Más detalles

Dra. GIOVANA GARCIA Dra. Giovana García

Dra. GIOVANA GARCIA Dra. Giovana García FUNDAMENTOS DE INMUNOHEMATOLOGÍA Dra. GIOVANA GARCIA Dra. Giovana García INMUNOHEMATOLOGIA Parte de la hematología que estudia los inmunes procesos inmunes relacionados don las células sanguíneas. Los

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos PRÁCTICO N 3 Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos Objetivos Conocer el manejo del microscopio óptico, sus partes y utilidad en el laboratorio de microbiología. Conocer

Más detalles

Inmunoanálisis. Análisis Avanzado de Alimentos. Inmunoanálisis. Inmunoanálisis.

Inmunoanálisis. Análisis Avanzado de Alimentos. Inmunoanálisis. Inmunoanálisis. Análisis Avanzado de Alimentos Inmunoanálisis Inmunoanálisis. Son técnicas que permiten cuantificar antígenos o anticuerpos, aprovechando la especificidad y sensibilidad de la unión antígeno/anticuerpo.

Más detalles

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD 2018 - AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA Ministerio de Salud Secretaría de Regulación y Gestión Sanitaria A.N.M.A.T. DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD En nombre y representación de la firma Biodiagnostico

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN LEVADURAS DE INTERÉS MÉDICO PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN Levaduras de Importancia Médica Levaduras del género Candida Levaduras del género Cryptococcus Levaduras del género Malassezia Levaduras del género

Más detalles

TEMA 13 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

TEMA 13 MICROBIOLOGÍA CLÍNICA TEMA 13 MÉTODOS INMUNOLÓGICOS EN MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Tema 13. Principios y métodos del diagnóstico inmunológico Métodos inmunológicos 1.Detección de antígenos Obtención de anticuerpos Marcado de las

Más detalles

EXAMEN PRACTICO NIVEL II Tema: Microbiología General

EXAMEN PRACTICO NIVEL II Tema: Microbiología General EXAMEN PRACTICO NIVEL II Tema: Microbiología General Puntaje Total: 50 puntos Introducción Una de las principales áreas de la Microbiología es la Microbiología diagnóstica, en la cual un microbiólogo aísla

Más detalles

EJERCICIOS: PREGUNTAS

EJERCICIOS: PREGUNTAS ATLAS de H I STOLOGÍA VEGETAL y AN I M AL TÉCNICAS HISTOLÓGICAS EJERCICIOS: PREGUNTAS Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal, Manuel Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad

Más detalles

Se puede cuantificar de alguna manera contando los puntos pero normalmente, las cuantificaciones se van a realizar mediante el inmunoensayo o ELISA.

Se puede cuantificar de alguna manera contando los puntos pero normalmente, las cuantificaciones se van a realizar mediante el inmunoensayo o ELISA. SEMINARIO Entre los diferentes métodos por los cuales se pueden detectar dónde se encuentran los mensajeros químicos preferiblemente del tipo de los péptidos y proteínas encontramos el radioinmunoensayo,

Más detalles

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Microbiología Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Objetivos: Reconocer los distintos medios de cultivo utilizados para la recuperación de bacterias, y comprender

Más detalles

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células.

INMUNOLOGÍA APOPTOSIS. La apoptosis es un mecanismo que permite al organismo mantener un balance entre la generación y pérdida de células. INMUNOLOGÍA - APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR - EVALUACIÓN DEL ESTADO INMUNOLÓGICO Dr. Agustín Sansosti Alergología Hospital Virgen de la Arrixaca Murcia, España APOPTOSIS La apoptosis es un mecanismo que permite

Más detalles

TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÉTICO: Extracción de ADN.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÉTICO: Extracción de ADN. Trabajo Práctico 2.2 TÉCNICAS DE ANÁLISIS GENÉTICO: Extracción de ADN. Desde el reconocimiento del ADN como "la molécula de la vida", se conoce que en ella se encuentran cifradas las instrucciones que

Más detalles

Bqca. Liliana Roquel

Bqca. Liliana Roquel Bqca. Liliana Roquel lilianaroquel@yahoo.com.ar 1 de 24 Coons- 1942 Ambroise Thomas 1967 Dr. Varela Diaz Dr. Coltorti Vernes y Capron - 1971 Etc. 2 de 24 METODOS PARA LA DETECCIÓN DE AUTOANTICUERPOS La

Más detalles

Reacciones Antígeno-Anticuerpo y sus Aplicaciones Diagnósticas

Reacciones Antígeno-Anticuerpo y sus Aplicaciones Diagnósticas Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Medicina José María Vargas Cátedra de Inmunología Reacciones Antígeno-Anticuerpo y sus Aplicaciones Diagnósticas Tema 4 2016 Prof. Edwin

Más detalles

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO

EL TEXTO EN COLOR ROJO HA SIDO MODIFICADO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de agosto y hasta el 30

Más detalles

Tema V Virología Médica

Tema V Virología Médica Tema V Virología Médica GENERALIDADES DE VIROLOGIA Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos. Mencionar la importancia del conocimiento de los virus para el Médico General. Explicar

Más detalles

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Dice Debe decir Justificación/Comentario

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Dice Debe decir Justificación/Comentario PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Agentes de diagnóstico: Todos los insumos incluyendo antígenos, anticuerpos, calibradores, verificadores, reactivos,

Más detalles

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas.

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Inmunidad 2015 Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas. Inmunidad innata: aporta la primera

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES A Hoja: de 0 MANUAL DE TINCIONES Elaboró: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DE LABORATORIO Firma Hoja: 2 de 0. Propósito Establecer las técnicas y condiciones para la realización de tinciones utilizadas en

Más detalles

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN www.iesanctipetri.com Modelo MD7501PR05 Rev.: 1 Página 1 de 6 CURSO ACADÉMICO GRUPO MÓDULO PROFESOR/A 2017/2018 2ºLCB- A y B Microbiología clínica D. Manuel Prado Fernández D. José Nacente Aleu RESULTADOS

Más detalles

Área Virología Área Virología

Área Virología Área Virología Área Virología Departamento de Microbiología Facultad de Medicina UBA 2009 1 Objetivos Generales: Conocer la metodología aplicada en el diagnóstico de laboratorio de infecciones virales humanas y la interpretación

Más detalles

HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS

HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS INTERES CLÍNICO Con el descubrimiento del antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B (1) se crearon

Más detalles

HBsAg CONFIRMATORY TEST INTERÉS CLÍNICO

HBsAg CONFIRMATORY TEST INTERÉS CLÍNICO HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS. INTERÉS CLÍNICO Con el descubrimiento del antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B (1) se crearon

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Diagnóstico Microbiológico

Diagnóstico Microbiológico Diagnóstico Microbiológico Toma de muestras clínicas representativas Sitios no contaminados con Flora Normal Biopsia de tejidos Sitios contaminados con Flora Normal Orina (micción espontánea o al acecho)

Más detalles

Que es la fluorescencia?

Que es la fluorescencia? INMUNOFLUORESCENCIA Que es la fluorescencia?....es la propiedad de una sustancia de emitir luz cuando es expuesta a radiaciones de baja longitud de onda y alta energía a (UV Rx). Las radiaciones absorbidas

Más detalles

TEMA 18.-INMUNOLOGÍA

TEMA 18.-INMUNOLOGÍA TEMA 18.-INMUNOLOGÍA A.-La infección. Las vías de contagio de enfermedades infecciosas B.-Concepto de inmunidad y tipos de respuesta inmunitaria El sistema inmunitario C.- Defensas inespecíficas D.-Defensas

Más detalles

Análisis de la Respuesta Inmunitaria a las Vacunas Lunes 21 de Octubre, 2013

Análisis de la Respuesta Inmunitaria a las Vacunas Lunes 21 de Octubre, 2013 Análisis de la Respuesta Inmunitaria a las Vacunas Lunes 21 de Octubre, 2013 Conflicto de Interés En lo referente a esta presentación, no tengo conflictos de interés que declarar. Analisis de la respuesta

Más detalles

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón La identificación rápida y precisa de los patógenos que afectan a los cultivos de interés agronómico es crítica para predecir

Más detalles

Chikungunya en Las Américas: Diagnóstico y vigilancia por laboratorio

Chikungunya en Las Américas: Diagnóstico y vigilancia por laboratorio Chikungunya en Las Américas: Diagnóstico y vigilancia por laboratorio Diagnóstico CHIKV: papel del laboratorio La confirmación etiológica específica de CHIKV sólo es posible por técnicas de laboratorio

Más detalles

Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS

Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS Identificación y medición de la respuesta inmune PRUEBAS SECUNDARIAS La prueba a realizar depende de las características del Ag SOLUBLE PRECIPITACIÓN PARTICULADO AGLUTINACIÓN SUPERFICIE + COMPLEMENTO FIJACIÓN

Más detalles

CATÁLOGO PRÁCTICAS. Material didáctico para prácticas de laboratorio. Prácticas: KIT DE INMUNODIFUSIÓN DOBLE (OUCHTERLONY)

CATÁLOGO PRÁCTICAS. Material didáctico para prácticas de laboratorio. Prácticas: KIT DE INMUNODIFUSIÓN DOBLE (OUCHTERLONY) 2012-2013 Material didáctico para prácticas de laboratorio Prácticas: KIT DE INMUNODIFUSIÓN DOBLE (OUCHTERLONY) KIT DE INMNUNODIFUSIÓN RADIAL KIT ELISA RC didac KIT ELISA INMNUDOTING IMD didac KIT DE ELECTROFORESIS

Más detalles

ELISA CUANTITATIVO. D Anticuerpo primario 2 (Ab2).

ELISA CUANTITATIVO. D Anticuerpo primario 2 (Ab2). ELISA CUANTITATIVO 6 grupos de estudiantes 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de esta práctica es realizar y dominar los conceptos experimentales y la metodología implicados en un ensayo por inmunoabsorción

Más detalles

COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN

COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN COMITÉ DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN Agentes de diagnóstico: Todos los insumos incluyendo antígenos, anticuerpos, calibradores, verificadores, reactivos, equipos de reactivos, medios

Más detalles

Problemas respiratorios frecuentes en ponedoras: diagnóstico y control.

Problemas respiratorios frecuentes en ponedoras: diagnóstico y control. Seravian,s.l. Problemas respiratorios frecuentes en ponedoras: diagnóstico y control. Ricardo Martínez-Alesón Sanz. Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria (UCM). rmalesons@yahoo.es Patología

Más detalles

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA Conceptos previos Parásitos grandes Agentes Patógenos Parásitos Parásitos pequeños Microorganismos Bacterias Virus Hongos Es toda aquella entidad biológica capaz

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis MATERIALES Y MÉTODOS Cepa de Mycobacterium tuberculosis Se utilizó una cepa de referencia de Mycobacterium tuberculosis H37Rv tipificada en el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica

Más detalles

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P. UNIDAD V Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas Prof. Ely Gómez P. Maturín, Junio 2011 Inmunología: Es la ciencia que estudia el sistema inmunológico del organismo. Antiguamente era

Más detalles

Técnicas de Estudio de las células

Técnicas de Estudio de las células Técnicas de Estudio de las células Microscopia Preparaciones permanentes: Fijación Deshidratación Inclusión Corte Fijación: Acidos, solventes orgánicos como alcohol, aldehídos (Formaldehído, glutaraldehídos)

Más detalles

RIBOPRINTER Sistema de Identificación y Caracterización Rápida de Microorganismos en Alimentos Oxoid S.A. RiboPrinter es un sistema altamente tecnificado que tipifica molecularmente aislados bacterianos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles