I.- ANTECEDENTES II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I.- ANTECEDENTES II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO"

Transcripción

1 RESOLUCIÓN DE 15 DE FEBRERO DE 2013 DEL DIRECTOR GENERAL DE MEDIO AMBIENTE, POR LA QUE SE APRUEBA LA MEMORIA AMBIENTAL DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA DE CANTABRIA ( ) I.- ANTECEDENTES La Ley 9/2006, de 28 de abril, de Evaluación Ambiental Estratégica, derivada de la transpsición a la legislación estatal de la Directiva 2001/42/CE del Parlament Eurpe y del Cnsej de 27 de juni de 2001 (relativa a la Evaluación de ls efects de determinads Planes y Prgramas en el Medi Ambiente), tiene pr bjet cnseguir un elevad nivel de prtección del medi ambiente y cntribuir a la integración de ests aspects mediambientales en la preparación y aprbación de determinads instruments de planificación, para que incluyan entre sus bjetivs la prtección del medi ambiente y del paisaje, mediante la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica. La Ley de Cantabria 17/2006, de 11 de diciembre, de Cntrl Ambiental Integrad tiene pr bjet rellenar ls vacís existentes y ejercitar decididamente las cmpetencias que en materia de medi ambiente le atribuye a la Cmunidad Autónma de Cantabria su Estatut de Autnmía. La citada Ley incrpra previsines en relación cn la Evaluación de Planes y Prgramas, de acuerd cn la Directiva anterirmente citada. Esta Ley entró en vigr al día siguiente de su publicación en el BOC el 21 de diciembre de 2006, y es de aplicación plena a tds aquells planes y prgramas que se encuentren en tramitación. Asimism, el Decret 19/2010, de 18 de marz, pr el que se aprueba el Reglament de la Ley de Cantabria 17/2006, de 11 de diciembre, de Cntrl Ambiental Integrad, tiene pr bjet regular ls prcedimients de cntrl de planes, prgramas, pryects, instalacines y actividades susceptibles de incidir en la salud y la seguridad de las persnas y sbre el medi ambiente, así cm la aplicación de las técnicas e instruments que integran el sistema de cntrl ambiental integrad, de cnfrmidad cn l previst en la legislación básica estatal y en la Ley de Cantabria 17/2006, de 11 de diciembre, de Cntrl Ambiental Integrad. En este sentid, una vez emitid el Dcument de Referencia, elabrad el Infrme de Sstenibilidad Ambiental (en adelante ISA) y teniend en cuenta el resultad del perid de Infrmación Pública al que se han smetid tant el dcument de Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria, aprbad inicialmente, cm su ISA, la Dirección General de Medi Ambiente cntinúa cn el prcedimient de Evaluación Ambiental Estratégica del mism, y pr tant RESUELVE frmular, únicamente a ls sls efects ambientales, la Memria Ambiental crrespndiente. II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO De cnfrmidad cn ls artículs 5 y 25 de la Ley de Cantabria 17/2006, de 11 de diciembre, de Cntrl Ambiental Integrad y, 3 y 12 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sbre evaluación de ls efects de determinads Planes y Prgramas en el medi ambiente, cm es el cas del instrument de planificación anterirmente citad. 1

2 A la vista de ls antecedentes y fundaments de derech, y a prpuesta del Servici de Impact y Autrizacines Ambientales, esta Dirección General R E S U E L V E: Aprbar la Memria Ambiental del PLAN DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA DE CANTABRIA ( )" que establece las determinacines finales que deberían incrprarse a la prpuesta de este Plan, y que se recmienda que sean tenidas en cuenta antes de su aprbación definitiva. L que se cmunica a la Dirección General de Innvación e Industria, en su calidad de Órgan Prmtr, para su cnsideración en el prces de planificación, y se hace públic mediante su inserción en la página Web de la Cnsejería de Medi Ambiente, Ordenación del Territri y Urbanism, y la publicación de la presente Reslución en el Bletín Oficial de Cantabria. En Santander, a 15 de febrer de 2013 EL DIRECTOR GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Fd.: David Rednd Rednd 2

3 ANEJO: MEMORIA AMBIENTAL DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA DE CANTABRIA ( ) 1 ANTECEDENTES La Ley 9/2006, de 28 de abril, sbre Evaluación de ls efects de determinads Planes y Prgramas en el medi ambiente, derivada de la transpsición a la legislación estatal de la Directiva 2001/42/CE del Parlament Eurpe y del Cnsej de 27 de juni de 2001 (relativa a la Evaluación de ls Efects de determinads Planes y Prgramas en el Medi Ambiente), tiene pr bjet cnseguir un elevad nivel de prtección del medi ambiente y cntribuir a la integración de ests aspects mediambientales en la preparación y aprbación de determinads instruments de planificación, para que incluyan entre sus bjetivs la prtección del medi ambiente y del paisaje, mediante la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica. Esta Ley intrduce en el prcedimient administrativ aplicable para la elabración y aprbación de Planes y Prgramas un prces de Evaluación Ambiental en el que el órgan prmtr integre ls aspects ambientales. Este trámite cnsta de las siguientes actuacines: - La elabración de un Infrme de Sstenibilidad Ambiental cuya amplitud, nivel de detalle y grad de especificación será determinad pr el Órgan Ambiental cmpetente mediante un Dcument de Referencia que incluirá además, ls criteris ambientales estratégics e indicadres de ls bjetivs ambientales y principis de sstenibilidad aplicables en cada cas. - La celebración de cnsultas. - La cnsideración del Infrme de Sstenibilidad Ambiental, del resultad de las cnsultas y de la Memria Ambiental en la tma de decisines. - La publicidad de la infrmación sbre la aprbación del Plan Prgrama. La Ley de Cantabria 17/2006, de 11 de diciembre, de Cntrl Ambiental Integrad, publicada el 21 de diciembre de 2006 en el BOC, tiene pr bjet el establecimient de un sistema de cntrl ambiental (Evaluación Ambiental de Planes y Prgramas), para ls planes y prgramas que determinen las estrategias, directrices y prpuestas que cntempla una Administración Pública para satisfacer necesidades sciales n ejecutables directamente, sin mediante el desarrll de un cnjunt de pryects. El PLAN DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA DE CANTABRIA ( ) debe ser smetid a Prcedimient de Evaluación, al estar incluid en ls supuests del Anex B1, especialmente en relación a l establecid en el grup 3-d (Planes y prgramas que establezcan el marc para la futura autrización de pryects legalmente smetids a Evaluación de Impact Ambiental en materia de Energía. El Decret 19/2010, de 18 de marz, pr el que se aprueba el Reglament de la Ley de Cantabria 17/2006, de 11 de diciembre, de Cntrl Ambiental Integrad, tiene pr bjet regular ls prcedimients de cntrl de planes, prgramas, pryects, instalacines y actividades susceptibles de incidir en la salud y la seguridad de las persnas y sbre el medi ambiente, así 3

4 cm la aplicación de las técnicas e instruments que integran el sistema de cntrl ambiental integrad, de cnfrmidad cn l previst en la legislación básica estatal y en la Ley de Cantabria 17/2006, de 11 de diciembre, de Cntrl Ambiental Integrad. En este sentid, una vez emitid el Dcument de Referencia, elabrad el Infrme de Sstenibilidad Ambiental definitiv (en adelante ISA) y teniend en cuenta el resultad de la Infrmación Pública a la que se han vist smetids, tant el dcument de PLAN DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA DE CANTABRIA ( ), aprbad inicialmente, cm su ISA, la Dirección General de Medi Ambiente cntinúa cn el prcedimient de Evaluación Ambiental Estratégica establecid en el citad Reglament, y cm cnsecuencia, el Servici de Impact y Autrizacines Ambientales prpne frmular, únicamente a ls sls efects ambientales, la Memria Ambiental crrespndiente. 2 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA El presente Plan apuesta pr un desarrll industrial y tecnlógic basad en la sstenibilidad energética y pr el impuls de las energías renvables en Cantabria. El Plan realiza un análisis del cntext energétic glbal y de las perspectivas energéticas y ls nuevs mdels energétics cntra el cambi climátic, recgidas en las plíticas eurpeas y nacinales vigentes. Para ell, se analizan las principales apuestas tecnlógicas en energías renvables y su interacción cn I+D+i. A nivel de Cantabria, se analiza el impact que las accines de fment del ahrr energétic y de energías renvables y las accines de mejra de las infraestructuras de la red eléctrica y de gas natural previstas en el PLENERCAN ( ) han tenid sbre la plítica y la situación energética actual de Cantabria a nivel de cnsums en ls distints sectres (dméstic, servicis públics y privads, industria y transprte) y de generación de energía, especialmente de energía eléctrica, gas natural y derivads del petróle. Asimism, se hace un análisis de las emisines de gases de efect invernader y una valración del desarrll nrmativ cn el fin de pder hacer una interpretación estratégica de la situación. El mdel del nuev Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria prpne una mayr diversificación del mdel energétic actual y un mejr aprvechamient de ls recurss autóctns y renvables. Además, pne en valr medidas de ahrr y eficiencia energética, que deberán implicar una cnciencia clectiva para la gestión de la demanda energética, cn la participación directa de tds ls agentes implicads. Ls principales bjetivs de este plan sn: Minimizar las imprtacines de energía eléctrica. Disminución del cnsum de energía primaria. Cumplimient de ls marcs nrmativs eurpe y nacinal. Disminuir las emisines de gases de efect invernader. Impuls al sectr energétic de Cantabria. Para el desarrll de este Plan es fundamental cntextualizarl, analizar las perspectivas de desarrll tecnlógic y la evlución esperada de cstes de implantación de las tecnlgías tratadas, y definir ls psibles escenaris. Entre ls factres que influyen en la evlución de la demanda energética priman el crecimient demgráfic y ecnómic, y ls precis de la energía (prducts energétics). 4

5 Cn base en tds ests aspects, se plantean cuatr escenaris psibles para el desarrll del Plan, partiend del Escenari 1: de actuación cer, y prpniend tres nuevas prpuestas en función de la eficiencia energética: Escenari 2: de referencia. Basad en la evlución de la situación actual teniend en cuenta sl las medidas del Plan de acción de ahrr y eficiencia energética de la E4 y cn ls misms criteris de referencia del PER. Escenari 3: de eficiencia energética adicinal. Cn la implantación de nuevas medidas del Plan de acción de ahrr y eficiencia energética, y crecimients de generación mediante cgeneración, energías renvables e hidráulica de bmbe. Escenari 4: de eficiencia energética adicinal cn inversines en energías renvables. Ptenciand el pes de éstas en el mix energétic de Cantabria. Se analizan ests escenaris y se valran en función de ls bjetivs generales anterirmente mencinads, cnsiderand el escenari 4 el más favrable desde el punt de vista ambiental. Cn este escenari se prevé una disminución del cnsum de energía primaria de un 55,91 % acrde a las exigencias nacinales y una aprtación de las energías renvables al mix energétic que alcanza un 36,45% del ttal. Sin embarg, durante la tramitación, y cm resultad de la infrmación pública se han llevad a cab diversas mdificacines que han supuest una desviación ambiental psitiva de este 4º escenari, generándse, pr tant, un Escenari 5, que es el que se prpne cm alternativa finalmente seleccinada. A nivel territrial, se plantean varias líneas de actuación, para cnseguir ls bjetivs planteads a nivel estratégic. Estas pueden tener financiación pública privada, destacand las siguientes: Infraestructuras energéticas Ahrr y eficiencia energética Energías renvables Investigación y desarrll Energía y administración Las líneas que tienen más pes sn las infraestructuras energéticas y las energías renvables, para las que se destina una inversión del 47 % y del 49 % del presupuest estimad para el desarrll del plan, que cntrasta cn el 3,9 en ahrr y eficiencia energética, y el 0,1 % en investigación y desarrll. El impuls en la implantación de energías renvables es un aspect que, desde el punt de vista ambiental, se valra cm muy psitiv, dad que las energías renvables supnen una imprtante cntribución para disminuir ls perjuicis mediambientales derivads del cambi climátic, al reducirse la dependencia de cmbustibles fósiles, y pr tant, cntribuir de este md a la cnsecución de ls bjetivs de reducción de gases de efect invernader a la atmósfera. El Plan define las distintas líneas energéticas previstas y, a grss md, la situación actual de cada una de ellas y el escenari previst para Se han valrad distintas pcines de mix energétic que integren las energías renvables viables para este perid en Cantabria, y que tenga en cuenta las energías renvables cn una cierta viabilidad en el futur. Las ptencias eléctricas planteadas en el Plan cm bjetiv para ser instaladas en Cantabria están basadas en la mayr parte de ls cass en ls estudis de evaluación del recurs existentes y desarrllads en su mayr parte pr el Institut de Diversificación y Ahrr Energétic (IDAE) y que han servid, asimism, de base para ls bjetivs energétics del PER

6 Dentr de tdas las tecnlgías planteadas, la energía eólica será la de mayr implantación pr ptencia eléctrica instalada, l cual parece adecuad debid a su desarrll tecnlógic y a su rentabilidad para el perid de vigencia del Plan. Además, dentr del escenari finalmente seleccinad, se plantea la psibilidad de instalación de estas energías renvables tant a macr (a nivel reginal), cm a micr escala (nivel lcal), cm es el cas de la energía eólica, la instalación de parques eólics, mini eólica asciada a znas cncretas de cnsum y punts de distribución, l que se cnsidera adecuad desde el punt de vista ambiental. N bstante, en función de ls avances tecnlógics, sería prtun realizar revisines y/ psibles mdificacines del Plan, al bjet de garantizar que n se van a cmprmeter cndicinar el desarrll del rest de sectres energétics definids en el Plan, así cm de sus líneas de desarrll y de las directrices necesarias para su puesta en marcha (I+D+i, subvencines, etc.). Asimism, cualquier nueva estrategia energética fuente de energía renvable n renvable que n se encuentre recgida en este Plan, y que pretenda desarrllarse durante el perid de vigencia del mism, deberá garantizar su cmpatibilidad cn el presente Plan y su viabilidad ambiental, teniend en cuenta que excluyend las actuacines de investigación innvación, y siempre que tengan carácter puntual y demuestren su incuidad ambiental en el ámbit del prcedimient de evaluación que sea preceptiv, quedará prhibid el desarrll de cualquier tecnlgía que n esté cntemplada en el Plan. En base a este análisis, el Plan plantea varis Prgramas de Actuación relativs a: Infraestructuras energéticas: Red de transprte y distribución eléctrica e infraestructuras de gas natural. Ahrr y eficiencia energética: se estudia la situación actual, y se prpnen medidas y planes de acción para ls bjetivs de 2020 en ls sectres industria, transprte, edificación, servicis públics, agricultura y pesca, transfrmación de energía, frmación, cmunicación e infrmación. Energías renvables, entre las que destacan: Energía hidreléctrica, Getermia, Energía slar, Energía eólica terrestre, Energía de la bimasa y Energías marinas. En relación a las ptencias a instalar de cada tip de energía renvable, el Plan prpne: Hidreléctrica: ampliación de la central hidreléctrica de Aguay, cn un increment de 1000 GWh/añ, y 10 MW de energía hidreléctrica sin bmbe. Getermia: crecimient hasta 3,67 ktep. Energía slar: Térmica (hasta m 2, equivalentes a 3,65 ktep) y Ftvltaica de 2 MW hasta alcanzar ls 4 MW). Energía eólica terrestre: 707,3 MW y 246 aergeneradres. Minieólica: 3 MW. Eólica ffshre: 50 MW, creación del Clúster SIC, y desarrll de parque en Ubiarc. Bigás: 50 MW de bimasa eléctrica/bigás. Valrización de residus: 15 MW de RSU e industriales. Bimasa: 25,20 ktep, pr aprvechamient de recurss autóctns de bimasa (residus ganaders, frestal, RSU, etc ). 6

7 Bicarburantes: tneladas de bicmbustibles, para ell se han prpuest ds plantas de bietanl y micralgas. Undimtriz: 10 MW en Santña. Justificación energética del apy a ls prgramas de fment de energías renvables. Fment de la investigación y el desarrll tecnlógic, tant en el Marc científic y tecnlógic general, de ls bjetivs I+D+i energétic y de nuevas líneas de actuación y tras accines priritarias. Energía y administración, al bjet de incrprar una gestión eficiente de la energía y de integrar las energías renvables en la administración, y de prmver la mvilidad sstenible y el papel dinamizadr de la administración en el nuev desarrll energétic. El Plan analiza también, cual es el impact esperad de la aplicación de ests prgramas a nivel sciecnómic y, en especial, el impact ecnómic de las energías renvables en Cantabria, y sbre el emple direct e indirect. Pr tr lad, valra de manera general el impact ambiental de estas energías en la evlución de las emisines de GEI (gases de efect invernader) para la mitigación del cambi climátic. Asimism, se analiza el impact de ests prgramas sbre la innvación y la mdificación de la estructura ecnómica y territrial de Cantabria, y cm cnsecuencia, sus efects sbre la calidad de vida de la pblación y su influencia en la mejra del desarrll rural. El Plan hace un análisis sbre el marc legal vigente sbre evaluación ambiental y las actuacines que se llevarán a cab para este prcedimient. Además, expne una serie de cnsideracines sbre la cmpatibilidad del Plan cn trs planes y prgramas relacinads, y cn la legislación ambiental de referencia. Asimism, se define el marc financier previst para el desarrll de las distintas actuacines que integran el Plan de Sstenibilidad Energétic de Cantabria. Pr últim, cn el fin de garantizar el éxit de desarrll y la cnsecución de ls bjetivs del Plan se prpnen una serie de actividades de seguimient y cntrl que permitirán su revisión y adaptación en el cas de que se prduzcan cambis significativamente diferentes de las variables cnsideradas en ls escenaris prevists. Para ell, se establece una Unidad de gestión y cntrl de la estrategia energética hriznte 2020, cuyas funcines sn las siguientes: Definición del cuadr de mand para la gestión, seguimient y cntrl de la estrategia. Realizar el seguimient. Prmver la suscripción de cnvenis y trs instruments de clabración cn Institucines Públicas y Privadas para la btención de recurss financiers para el desarrll de actuacines y pryects incluids en la Estrategia. Optimización de demandas y cherencia de fertas de ls sectres implicads. Definición de recurss prpis y lanzamient urgente de accines priritarias. Cmunicar y difundir adecuadamente ls avances de la Estrategia. 7

8 Elabrar una memria de peridicidad anual para la cnsejería cmpetente en materia de energía, que sirva para cncer la situación actual y para facilitar la tma de decisines de plítica energética. Realización de estudis, análisis y tras actuacines de prmción, rientación e impuls que se cnsideren relevantes para la materialización de las prpuestas y actuacines cntempladas en la Estrategia. Creación del órgan de seguimient y del órgan de dirección y evaluación del Plan. Para ell, el Plan seleccina dce bjetivs de seguimient asciads al escenari perseguid, de marcad carácter indicativ, y que se encuadran en el actual marc eurpe y nacinal, y recgen aspects vinculads al prpi cntext de Cantabria: Cnsum de energía primaria prcedente de fuentes renvables (22,35% para el 2020). Ptencia eléctrica ttal instalada cn tecnlgías renvables frente a la ptencia eléctrica ttal (36,45% en 2020). Aprte ttal de las fuentes de energía renvable a la energía final cnsumida (21,65%). Prducción bruta de energía eléctrica cn fuentes renvables frente al cnsum net de energía eléctrica de Cantabria (41,63%). Cnsum de bicarburantes en el cnsum ttal de gaslina y gasóles de Cantabria en el sectr transprte (10%). Cnsum de energía primaria ttal en Cantabria frente al PIB de Cantabria. Este indicadr tiene actualmente una tendencia creciente que se espera reducir en un 8,25%. Ahrr de energía primaria respect del cnsum de energía primaria en Cantabria (en 2020 se prevé ahrrar un 16,81 %). Reducción emisines CO 2 derivads de la implantación del vehícul eléctric (que se reducirán en trn a un 4%). Emisines de CO 2 derivadas de la generación de cada unidad eléctrica (que se reducirán en trn a un 55%). Disminución de la dependencia externa de energía eléctrica gracias a las energías renvables (55%). Grad de penetración del gas natural analizad (99%). Eficaz transprte y distribución de la energía eléctrica gracias a la inversión en redes de Alta tensión (2 redes de alta tensión en 2020). 3 ANÁLISIS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL 3.1 Tramitación El órgan ambiental registra la entrada de la Memria Inicial del Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria ( ), cn fecha de 4 de juni de 2010, y nº de registr 10852, cn l que se inicia su crrespndiente tramitación de Evaluación Ambiental Estratégica. 8

9 El órgan ambiental a la vista de la dcumentación ambiental presentada, identifica, en cada cas, cuales se cnsideran las Áreas de la Administración Pública afectadas y/ públic interesad, para llevar a cab la fase de cnsultas previas, a tener en cuenta para la redacción del Dcument de Referencia, según se indica en el artícul 45.3 del Decret 19/2010 de 18 de marz, pr el que se aprueba el Reglament de la, de 11 de diciembre. Para prceder a este trámite de Cnsultas previas se slicitarn 18 ejemplares de la memria de inici, que sn entregadas el 29 de juni del mism añ. El órgan ambiental prcede, cn fecha 6 de juli de 2010, a realizar la fase de cnsultas previas. El órgan ambiental, una vez finalizada la fase de cnsultas previas, y vist el resultad de las mismas, determina el cntenid y alcance nivel de detalle del Infrme de Sstenibilidad Ambiental a través de la elabración del Dcument de Referencia, en el que se han determinad ls criteris ambientales estratégics, ls indicadres de ls bjetivs ambientales y principis de sstenibilidad aplicables en cada cas, que revelen la infrmación dispnible acerca del Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria ( ), y la infrmación que cm cnsecuencia de ests indicadres se debe generar. Cn fecha de 12 de nviembre de 2010, la Dirección General de Medi Ambiente aprueba el crrespndiente Dcument de Referencia para la elabración del Infrme de Sstenibilidad Ambiental del Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria ( ), que en esa misma fecha, queda insertad en la página Web de la Cnsejería de Medi Ambiente ( de cnfrmidad cn l dispuest en el Artícul 45 del Decret 19/2010, de 18 de marz, y se publica en el BOC el 24 de nviembre del mism añ. De cnfrmidad cn l dispuest en ls artículs 25 de la ley de Cantabria 17/2006, de 11 de diciembre, de cntrl Ambiental Integrad, y 46 del Decret 19/2010, de 18 de marz, pr el que se aprueba el Reglament de su desarrll, el órgan cn cmpetencia sustantiva, smetió a Infrmación Pública el dcument técnic preliminar del Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria ( ), que incluye su Infrme de Sstenibilidad Ambiental, pr un plaz de 45 días hábiles a partir del día 28 de may de 2011, día siguiente a la fecha en que se hiz pública en el BOC el inici de la misma. Previ Acuerd de Cnsej de Gbiern de fecha 14 de juli de 2011, fue ampliad en veintidós días hábiles atendiend a la imprtancia estratégica, cmplejidad, y al bjet de facilitar una mayr participación ciudadana en la elabración del mism. Cn fecha de 13 de diciembre de 2011, y nº de registr 17101, se registra entrada en la Dirección General de Medi Ambiente de la citada versión preliminar del Plan (ISA incluid), smetida al trámite de Infrmación pública, al bjet de que se pudieran slicitar ls infrmes preceptivs crrespndientes. El mism día 13 de diciembre, se emitiern las crrespndientes peticines de infrme preceptiv a la Dirección General de Mntes y Cnservación de la Naturaleza y a la Dirección General de Cultura, tal y cm se determina en el art de la Ley 4/2006, de 19 de may, de Cnservación de la Naturaleza de Cantabria, y en el art.46.3 de la Ley 11/1998, de 13 de ctubre, de Patrimni Cultural de Cantabria, respectivamente, al bjet de que especifiquen el cndicinad que debe incluirse en la Memria Ambiental. Cn fecha de 22 de diciembre de 2011, y nº de registr 17650, se registra entrada en la Dirección General de Medi Ambiente del infrme preceptiv de la Dirección General de 9

10 Cultura, y el 2 de ener de 2012, nº de registr 5, se registra entrada del infrme preceptiv de la Dirección General de Mntes y Cnservación de la Naturaleza. Cn fecha de 17 de may de 2012, se remite a la Dirección General de Medi Ambiente la dcumentación relativa al Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria ( ), incluyend el infrme de respuesta a las alegacines Infrme de tma en cnsideración del resultad de la fase de Infrmación pública y Cnsultas del Plan de Sstenibilidad Energética y su Infrme de Sstenibilidad Ambiental, para cntinuar cn la tramitación ambiental cnfrme a l indicad en el Decret 19/2010, de 18 de marz, pr el que se aprueba el reglament de la, de 11 de diciembre, de Cntrl Ambiental Integrad. Dicha dcumentación incluye, en frmat digital, la presentación ficial del Plan, el prpi Plan, el ISA y el dcument de valración de las alegacines recibidas. 3.2 Resultad de las cnsultas y del perid de infrmación pública Cn fecha 27 de may de 2011 se cmunicó el inici del perid de infrmación pública de la prpuesta preliminar del Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria y su Infrme de Sstenibilidad Ambiental -mediante anunci en el Bletín Oficial de Cantabria nº 101- pr un períd de cuarenta y cinc días, que previ Acuerd de Cnsej de Gbiern de fecha 14 de juli de 2011 fue ampliad en veintidós días hábiles atendiend a la imprtancia estratégica, cmplejidad, y al bjet de facilitar una mayr participación ciudadana en la elabración del mism. Finalizad el plaz de recepción de alegacines, se elabra un dcument que tiene pr bjet valrar el cnjunt de alegacines recibidas durante el períd de infrmación pública para su tma en cnsideración pr el Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria y del Infrme de Sstenibilidad Ambiental, y así, cntinuar cn la tramitación ambiental. El citad Infrme incluye ls siguientes apartads: Listad general de alegacines presentadas. Resumen del alcance y valración de las alegacines, que pretende ser una guía de cnsulta rápida que facilite el cncimient glbal de l que ha supuest el trámite de infrmación pública. Estadísticas sbre las alegacines recibidas y su cnsideración y evaluación. Cnclusines generales, en el que se presenta la valración glbal y cnjunta de tdas las alegacines. Análisis de las alegacines, que incluye una descripción detallada de cada alegación, su tiplgía y valración efectuada. En el dcument de respuesta a las 81 alegacines presentadas pr ls 25 alegantes, persnas físicas y jurídicas, se han recgid estas alegacines y se han dividid en grups según el cntenid de la alegación: Ahrr y eficiencia energética: Hace referencia a tdas aquellas alegacines que cnsideran que las medidas de ahrr y eficiencia energética sn insuficientes, bien que n se hayan valrad cnvenientemente. Se han presentad ds alegacines cn este cntenid las cuales se han tenid en cuenta mediante el desarrll de un prgrama específic de medidas rientadas a mejrar el ahrr del cnsum energétic y la eficiencia energética. 10

11 Autsuficiencia energética: El grues de estas alegacines argumenta que es innecesari que Cantabria sea una Cmunidad autsuficiente en generación de energía eléctrica, existiend superávit nacinal de prducción. Estas alegacines se han tenid en cuenta en la revisión del Plan, eliminand el bjetiv de autsuficiencia energética y rebajand ntablemente el bjetiv de generación energética inicialmente marcad. Nrmativa: Estas alegacines hacen hincapié en la ausencia u misión de nrmativa que según alguns alegantes tiene que quedar reflejada en el Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria En este sentid, en la revisión del Plan se bserva que se han tenid en cuenta aquellas alegacines que han demstrad que se había mitid nrmativa y legislación vinculante cn el Plan y se han desestimad aquellas que guardan relación cn éste. Patrimni cultural: Estas alegacines van encaminadas a manifestar la precupación de ls alegantes pr la prtección de znas BIC y znas arquelógicas. Tdas las alegacines en este sentid han quedad incluid en la revisión del Plan de Sstenibilidad Energética Escenaris: Estas alegacines están referidas al capítul 6 del Plan de Sstenibilidad Energética en el que se recgen ls escenaris planteads y ls bjetivs de cumplimient del mism. Ls escenaris han sid revisads y se han ajustad ls crecimients ecnómics y de demanda energética en cnsnancia cn el cntext sciecnómic reciente y asumiend una gran mayría de alegacines al respect. Znas prtegidas: Este grup de alegacines presenta especial precupación pr la prtección de znas de especial interés: Parques Naturales, znas de avifauna, espacis naturales de especial interés, etc., exigiend muchas de ellas una znificación cncreta de implantación para cada tecnlgía mencinada en el Plan cn especial hincapié en la energía eólica. A este respect, un 50 % de las alegacines presentadas han sid aceptadas. El Órgan Prmtr ha desestimad alegacines pr cnsiderar que ls arguments presentads quedan fuera del cntenid y alcance de un Plan Energétic ya que la idneidad de la ubicación cncreta y la evaluación de cada instalación de generación crrespnde a Planes Específics y/ a ls pryects en cncret. Energía eólica: La mayr parte de este grup de alegacines presenta la característica cmún de identificar la ptencia eólica presentada en el Plan de Sstenibilidad Energética cm exagerada para las características y necesidades de Cantabria. El Órgan Prmtr ha tenid en cuenta las alegacines presentadas y se ha disminuid ntablemente la ptencia prevista inicialmente a mens de la mitad, reduciend el impact ambiental de dichas instalacines. De igual manera, se ha ptenciad la energía minieólica. Ley del paisaje: Pr su especial significancia se ha separad del grup de alegacines nrmativas, ya que un imprtante númer de alegantes hacen referencia a la necesidad de que en Cantabria se establezca una Ley del paisaje previ a la aprbación del Plan de Sstenibilidad Energética En este sentid, el Órgan Prmtr del Plan ha desestimad las alegacines que slicitaban una redacción de la Ley del Paisaje ya que esta ley n es de bligad cumplimient ni para las Cmunidades Autónmas ni entra en el ámbit de cmpetencias del Plan. N bstante, en función de la existencia y 11

12 dispnibilidad de infrmación sbre el paisaje, en el ISA se han adptad medidas para establecer un catálg de entrns a prteger pr su paisaje. Planificación acrde al PANER: Este grup de alegacines hacen hincapié en que n se ha seguid la planificación acrde a la recgida en el Plan Nacinal PANER , según su interpretación. En este sentid, el Órgan Prmtr del Plan de Sstenibilidad Energética aclara que, cn la aprbación del PER , se ha tenid acces a dats de evlución ecnómica y energética más actualizads, pr l que en el dcument revisad tras el perid de infrmación pública, se han intrducid revisines a la baja en ls escenaris definitivs del Plan. Bimasa: Varias alegacines han sid presentadas para slicitar una mayr presencia de bimasa frestal en ls bjetivs del Plan de Sstenibilidad Energética A este respect, se han aceptad tdas las alegacines sbre el aprvechamient autóctn de la bimasa frestal y se han mdificad ls dats de ptencia a instalar y generación de energía eléctrica de la misma. Efects sciecnómics: Grup de alegacines sbre el impact sciecnómic que tendría la aplicación del Plan de Sstenibilidad Energética En l que se refiere a estas alegacines, se han tenid en cuenta aquellas que hacen referencia a que el númer de emples generads pr la implantación de las medidas presentada en el Plan eran exagerads y se han crregid a la baja teniend en cuenta el cntext sciecnómic actual. A su vez se ha respndid al rest de alegacines presentand ejempls cncrets de que el impact sciecnómic sería psitiv en ls entrns de la región mencinads cm el rural el turístic. Otrs. Cm cnclusión, desde él órgan prmtr se han aceptad el 54% de las alegacines presentadas, elabrand un dcument de cnclusines cn ls arguments pr ls que, las alegacines, bien n eran prcedentes cn ls cntenids de un Plan Energétic, bien se han desestimad. El mayr númer de alegacines (66 %), sn alegacines de carácter técnic y mediambiental que tienen que ver cn la precupación pr la prtección de znas de especial interés mediambiental cultural, y también, tdas aquellas que hacen referencia a la masiva instalación de infraestructuras para prducir energía eólica cm fuente priritaria de generación de energía eléctrica de carácter renvable. Este tip de alegacines ha sid el que mayr grad de aceptación ha tenid pr el Órgan Prmtr del Plan. Cm resultad de la Infrmación Pública, el Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria ha sid reajustad, llevándse a cab una reasignación de la ptencia eléctrica a instalar en la región para ls sectres energétics prevists, eliminand el bjetiv de la autsuficiencia energética, y destacand, de manera especial, la reducción de la ptencia eólica terrestre a implantar en la Cmunidad Autónma de Cantabria para el perid de vigencia del citad Plan, viéndse reducida en casi la mitad de la ptencia eléctrica prevista inicialmente. Desde esta Dirección General se cnsidera adecuad este reajuste, sin embarg, el desarrll del sectr eólic terrestre sigue siend un de ls más imprtantes para el hriznte del Plan, pr l que requiere una regulación específica. Asimism, en esta regulación se deberá incrprar alguna cautela para psibles nuevas alternativas energéticas que pudieran llegar a plantearse, y que n hayan sid tenidas en cuenta en este Plan. 12

13 3.3 Síntesis de ls Infrmes Preceptivs - Dirección General de Cultura Cn fecha de 22 de diciembre de 2011, y nº de registr 17650, tuv entrada en el Servici de Impact y Autrizacines Ambientales el Infrme Preceptiv de la Dirección General de Cultura al bjet de realizar las siguientes cnsideracines: Respect a la caracterización del patrimni cultural de Cantabria que se realiza en el ISA, se cnsidera que es "genérica, insuficiente e incmpleta, al n tener en cnsideración tds ls elements del patrimni cultural, especialmente ls arquelógics, ni ls ptenciales impacts que pueden prducirse sbre ls misms". Respect a la medida estratégica 2 cntenida en el apartad del ISA, se cnsidera que debe mdificarse su redacción de la siguiente frma: "Dad que el principal element de riesg está asciad a la psible afección de ls pryects de desarrll del Plan sbre la bidiversidad, el paisaje, y el patrimni cultural, y que dich desarrll es especialmente significativ para el cas de las energías renvables eólicas, cn el fin de reducir dich riesg, se cnsidera necesari que el Plan incrpre, cm criteri estratégic preventiv, la exclusión de ls mlins eólics en el interir de ls Espacis Naturales Prtegids (ENPs) de Cantabria, de las Aéreas de Prtección definidas en el Plan de Ordenación del Litral (POL), y n sl la exclusión de ls mlins eólics, sin también, de las vías de acces y las líneas de transprte eléctric del perímetr de prtección de ls Bienes de Interés Cultural (BIC), Bienes de Interés Lcal (BIL), y ls yacimients arquelógics. La exigencia de dicha exclusión en ls ámbits indicads respnde a la incuestinable relevancia ambiental y patrimnial de dichs elements". Finalmente, se cnsidera que debe añadirse la siguiente medida estratégica cm medida preventiva para reducir ls impacts ambientales estratégics La Cnsejería de Educación, Cultura y Deprte deberá infrmar tds ls pryects de parques eólics en sus fases previas, incluyend la psibilidad de excluir mdificar el emplazamient de algun de sus parques en su integridad. Respect a estas cuestines planteadas pr la Dirección General de Cultura, el órgan prmtr a través del Infrme de respuesta de alegacines Infrme de tma en cnsideración del resultad de la fase de Infrmación pública y Cnsultas del Plan de Sstenibilidad Energética y su Infrme de Sstenibilidad Ambiental, manifestó su acuerd en l que respecta a la primera y tercera alegación realizand las ampliacines de infrmación necesarias. N así en l que respecta a la segunda de ellas pr cnsiderarse que tds ls requisits mencinads se encuentran debidamente recgids en el Apartad del ISA. Desde esta Dirección General, se asumen el cnjunt de alegacines manifestadas pr la Dirección General de Cultura, criteris que se recgen en las Determinacines Ambientales expuestas en esta Memria Ambiental. 13

14 - Dirección General de Mntes y Cnservación de la Naturaleza Cn fecha de 2 de ener de 2012, y nº de registr 5, tuv entrada en el Servici de Impact y Autrizacines Ambientales el Infrme Preceptiv de la Dirección General de Mntes y Cnservación de la Naturaleza al bjet de realizar las siguientes cnsideracines: En l que respecta a la cnservación de la bidiversidad, ls espacis naturales y las especies prtegidas, se cnsidera que las medidas de prevención ambiental definidas en el ISA del PSE, así cm las directrices y criteris establecids en el mism para la evaluación de las repercusines ambientales y su mitigación, sn frmalmente adecuadas. En el cas particular de la energía eólica, a pesar de que el prpi PSE cnsidera que ésta supne un impact ambiental "Sever" y es para la que se prevé un mayr crecimient futur, n se incluye en el ISA una Evaluación Ambiental Estratégica de la znificación del desarrll eólic y de la asignación de ptencia pr znas, las cuales rigen la futura distribución de ls parques eólics, sin que se hayan justificad ambientalmente ni evaluad tras alternativas. Esta znificación cnstituye, de hech, una decisión de planificación ya adptada que debiera ser evaluada ambientalmente en esta fase y n sól, cm señala el ISA, para cada un de ls parques, dad que de este md n pdrían evaluarse ls impacts asciads a la distribución territrial del despliegue eólic pr determinadas znas de Cantabria. Obviamente, dicha evaluación estratégica debe incluir n sól las instalacines de ls mlins, sin tdas las infraestructuras cnstructivas, de access y de evacuación de energía imprescindibles para el funcinamient de ls parques. Se cnsidera que en esta fase de planificación también deben valrarse ls impacts acumulativs y sinérgics del desarrll eólic previst, valración que en el ISA se traslada a la evaluación parque a parque; la decisión estratégica que asume el PSE de implantar unas determinadas ptencias eólicas en ciertas znas de la región dibuja el escenari en el que tales impacts se van a prducir, pr l que entendems que han de ser evaluads en este mment a escala glbal, en cada zna y en relación cn ls parques eólics ya implantads en el territri de Castilla y León limítrfe cn Cantabria. En relación cn la gestión frestal, presenta especial relevancia, de entre las frmas de energía cnsideradas en el plan, la de bimasa, pr estar directamente vinculada cn ls prducts y servicis frestales. Se cnsidera que la bimasa frece imprtantes prtunidades cm fuente de energía, que es precis cntemplar en el PSE, estableciend bjetivs más amplis y medidas que impulsen en mayr medida su desarrll. Respect a estas cuestines planteadas pr la Dirección General de Mntes y Cnservación de la Naturaleza, el órgan prmtr, a través del Infrme de respuesta de alegacines Infrme de tma en cnsideración del resultad de la fase de Infrmación pública y Cnsultas del Plan de Sstenibilidad Energética y su Infrme de Sstenibilidad Ambiental, ha aceptad y recgid las cnsideracines primera y tercera en la revisión del Plan. 14

15 Respect a la segunda cnsideración, se aclara que el bjetiv del ISA es el análisis territrial y del entrn ambiental a nivel de planificación, y la situación exacta de ls parques eólics del rest de infraestructuras mencinadas en el Plan es materia que excede el nivel de detalle del Plan, además de que se descnce dónde se ubicarán tdas las tecnlgías e infraestructuras que se vayan a implantar de aquí al Cnsiderand que, en td cas, la infrmación aprtada es suficiente para hacer una evaluación estratégica del Plan, que n de impact de sus pryects de desarrll. La Dirección General de Medi Ambiente cnsidera que, para garantizar la sstenibilidad del desarrll eólic terrestre es fundamental una regulación específica de este sectr. En este sentid, aunque en el ISA se definen medidas ambientales a este respect, n se cnsideran suficientes, pr l que en el apartad de Determinacines Ambientales se desarrllarán medidas cmplementarias para la planificación del desarrll de este sectr, al bjet de minimizar ls psibles impacts sinérgics y acumulativs entre ls desarrlls eólics prevists, y ls existentes y/ en tramitación, tant a nivel reginal cm interreginal. 3.4 Análisis del Infrme de Sstenibilidad Ambiental El Infrme de Sstenibilidad Ambiental (ISA) del Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria ( ) presenta un grad de desarrll y cntenids que se pueden cnsiderar adecuads. A este respect, se cnstata que en el ISA se recge el cntenid del Anej I de la Ley 9/2006 de 28 de abril, sbre Evaluación de ls efects de determinads Planes y Prgramas en el Medi Ambiente. A cntinuación, se prcede a analizar más detalladamente la adecuación del ISA a ls cntenids especificads en el Dcument de Referencia. A nivel estratégic, el ISA justifica que el Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria, establece una serie de bjetivs que sn acrdes cn ls principis generales de sstenibilidad ambiental marcads a nivel cmunitari, estatal y reginal, quedand garantizada su cherencia externa. Para ell, parte de un análisis de la situación actual y se plantean varis escenaris psibles, incluyend la alternativa cer, seleccinand el escenari más próxim a ls bjetivs de sstenibilidad y que al mism tiemp prprcina una mayr independencia energética para Cantabria. Entendiend que la independencia energética n debería ser un bjetiv a crt plaz, sin una tendencia prgresiva que alcance bjetivs pr fases, cmpatible cn las necesidades y previsines del mment y cn una planificación que garantice un desarrll sstenible de la región, sin cmprmeter ls valres naturales existentes. En relación al inventari ambiental, el ISA frece una descripción general de ls valres ambientales de Cantabria, resaltand aquells aspects especialmente relevantes. La mayría de ls elements ambientales quedan suficientemente definids, teniend en cuenta la amplitud del territri afectad y la gran diversidad de actuacines derivadas del Plan. Aunque deberán ser más preciss a nivel de pryects, especialmente para aquells relacinads cn la energía eólica, pr sus psibles repercusines sbre el medi natural y sbre el paisaje. El análisis de ests elements ambientales se cnsidera imprtante ya que es fundamental aprtar la mayr infrmación psible, para definir la znificación de las znas de exclusión y para establecer priridades en las znas ptencialmente aptas, al bjet de planificar el desarrll paulatin de infraestructuras de prducción energéticas. Este aspect se desarrllará más detalladamente en el apartad de Determinacines Ambientales. 15

16 En cuant a la identificación, valración y caracterización de impacts, el Infrme de Sstenibilidad Ambiental (ISA) realiza una valración de impact rganizada en ds fases. Una primera en la que se analiza el nivel "estratégic", asciad a la cherencia ambiental de ls bjetivs del Plan y ls bjetivs de sstenibilidad establecids a nivel eurpe y nacinal, tant a nivel intern cm extern respect a trs planes, analizand la cherencia interna entre las directrices y bjetivs del prpi Plan; y tra, de carácter más cncret, asciada al nivel "territrial", en la que se analizan ls impacts derivads de las diferentes energías previstas en el Plan, de la cnstrucción de infraestructuras, ls impacts sciecnómics, y ls impacts asciads al cnsum de energía primaria y de las emisines de CO 2, prestand una atención singular, aunque n exclusiva, a las accines asciadas al increment de la aprtación de la energía renvable de rigen eólic. En cualquier cas, debe señalarse que la identificación y valración de impacts se lleva a cab sbre bjetivs, y n sbre actuacines cncretas. El ISA estima que las accines principales que pueden ser susceptibles de generar un impact ambiental negativ sn las que supnen la ejecución de infraestructuras, básicamente las asciadas al fment de las energías renvables, las inversines en instalacines de prducción, transprte y distribución, y la mejra de la penetración del Gas Natural. Atendiend a la tiplgía de ls impacts, y teniend en cuenta la experiencia en evaluación de trs planes energétics y del "Plan de Energías Renvables (PER) ", de frma particular se valran ls siguientes impacts: - Impact derivad de la cmbustión; que se estima que es "cmpatible" para ls tres tips de instalacines analizadas (cgeneración, gas natural y valrización de residus). - Impact derivad de la energía eólica. En este cas, dads ls bjetivs del Plan de Sstenibilidad Energética, las accines/instalacines previstas, la situación de partida y las medidas preventivas y crrectras establecidas en él puede estimarse de frma ptencial cm "cmpatible" para la minieólica terrestre, "mderad" para la eólica marina y "sever" para la eólica terrestre. - Impact derivad de la energía hidreléctrica, que se cnsidera "cmpatible" a nivel de planificación. - Impact derivad de la energía getérmica, que se valra cm "n significativ". - Impact derivad del aprvechamient energétic de la bimasa, el bigás y ls bicarburantes. Se estima que este impact, dad ls bjetivs del Plan de Sstenibilidad Energética, las accines/instalacines previstas, la situación de partida y las medidas preventivas y crrectras establecidas en él puede estimarse de frma ptencial cm "cmpatible". - Impact derivad de la energía slar, que a nivel de planificación energética se cnsidera "n significativ". - Impact derivad del aprvechamient energétic de las las. Se cnsidera que en este mment, dad el carácter experimental y puntual de las actuacines prgramadas así cm las medidas preventivas ya adptadas, el impact sería "n significativ". - Impact derivad de la cnstrucción de las redes de transprte y distribución de la energía. En este cas este impact puede estimarse de frma ptencial cm "cmpatible" para las pequeñas líneas eléctricas, "mderad" para las grandes líneas eléctricas de 220 y 400 KV y "cmpatible" para la distribución de Gas Natural. - Impact sciecnómic, que de frma glbal y al nivel estratégic de evaluación se valra cm "psitiv". 16

17 - Impact agregad asciad al cnsum de energía primaria y a las emisines de CO 2, que de frma glbal y al nivel estratégic de evaluación se valra cm "psitiv". De esta valración se destaca la previsión de impacts severs derivads de la implantación de energía eólica terrestre, y mderads para las grandes líneas eléctricas y la implantación de energía eólica marina, cnsiderand el rest cm cmpatibles. Para prevenir reducir ls impacts detectads, el ISA recge un ampli cnjunt de medidas ambientales agrupadas en "estratégicas, "territriales", "sectriales" y "administrativas" de frma que cn la aplicación de tdas ellas, así cm cn el desarrll del seguimient ambiental prpuest, el prmtr cnsidera que el impact ambiental residual glbal del Plan puede cnsiderarse cmpatible. Pr su imprtancia, destacan las medidas territriales encaminadas a prteger tds ls elements ambientales estratégicamente relevantes a nivel reginal, que incluyen, entre trs, ls siguientes cndicinantes: la bligación de valrar n sól ls impacts directs de ls pryects y sus alternativas de lcalización y funcinamient, sin también, la afección acumulativa y sinérgica entre ells y el rest de actuacines existentes en ese espaci y su entrn así cm las previsines futuras de tras a crt y medi plaz, justificándse, en cada cas, que n se generen áreas sbresaturadas pr superarse la capacidad de carga ambiental energética; y la creación de "znas de exclusión" "znas aptas cn cndicines ambientales" para un varis tips de actuacines cn el fin de prteger ls citads elements. Pr tr lad, se incluyen diversas medidas rientadas a mejrar el prpi prces de Evaluación de Impact Ambiental de ls pryects de mayr trascendencia ambiental que desarrllen el Plan, destacand la previsión de que se redacten ls siguientes dcuments: Prescripcines técnicas generales para la elabración de ls estudis de impact ambiental de parques eólics terrestres y marins ; Instruccines Técnicas sbre Buenas Prácticas Ambientales para el desarrll de las bras de ls parques eólics ; "Prtcl Técnic para el estudi de las alternativas de trazad" para aplicar en la fase de redacción de ls pryects de las grandes redes de transprte y distribución de la energía; Criteris para fijar un tamañ máxim para la cncentración de instalacines de prducción y transprte de energía en un mism ámbit espacial y evitar la sbresaturación territrial en términs de capacidad de carga ambiental energética. Además, se establece también la exigencia de un "Dcument de Análisis Ambiental" (DAA) para aquells pryects que se desarrllen en el interir de ls "elements ambientales estratégicamente relevantes" y que en virtud de la nrmativa de aplicación sectrial n deban ser smetids a Evaluación de Impact Ambiental, Autrización Ambiental Integrada Cmprbación Ambiental, refrzándse, pr tant, el nivel de prtección de dichs elements. 17

18 En relación a las medidas de mejra ambiental que se definen en el ISA, si bien se cnsideran adecuadas, deberán cmpletarse siguiend las indicacines detalladas en el apartad de Determinacines Ambientales. Respect al seguimient ambiental, el ISA establece la necesidad de desarrllar un Plan Directr de Seguimient Ambiental, cmpetencia de la Cnsejería de Industria y Desarrll Tecnlógic cm órgan sustantiv, que incrpre mecanisms de vigilancia y cntrl ambiental para cada una de las actuacines derivadas del Plan. En este sentid, aunque n queda aún definid su alcance, se describen una serie de cnsideracines ambientales preliminares para la elabración de ls planes de seguimient de ls pryects derivads, y se incluye una prpuesta de psibles indicadres de seguimient y trs criteris rientadres que se cnsideran adecuads. Este Plan Directr, además de ls indicadres de vigilancia y cntrl, y de ls cntenids mínims de ls planes de seguimient ambiental que se desarrllarán para cada una de las diferentes actuacines derivadas del Plan, para que sean cherentes cn el prpi seguimient del Plan, deberá incrprar paulatinamente ls resultads derivads de ls Prgramas de Vigilancia Ambiental (PVA) y de ls "Prgramas de Seguimient Ambiental" (PSA) según se trate, respectivamente, de pryects smetids a evaluación de impact ambiental que tengan la bligación de elabrar un Dcument de Análisis Ambiental, cnfigurand en su cnjunt, un sistema de seguimient tant a nivel de planificación cm a nivel de pryect, l que además facilitará la identificación y prevención de ls impacts acumulativs sinérgics sbre el territri. 4 DETERMINACIONES AMBIENTALES A cntinuación pasan a expnerse el cnjunt de determinacines ambientales que, desde el punt de vista ambiental, se cnsideran necesarias para mejrar el desarrll del Plan de Sstenibilidad Energética de Cantabria y de las actuacines que se deriven del mism. Estas determinacines asumen las medidas de mejra ambiental prpuestas en el ISA pr el prmtr, incrprand además, en ls cass necesaris, las medidas, mdificacines y bservacines que se cnsideran prtunas. 4.1 Determinacines ambientales generales Determinacines ambientales para las Medidas Estratégicas En relación a las Medidas Estratégicas, en el ISA se prpnen las siguientes medidas: Medida estratégica 1.- Incrpración de un Plan Directr de Seguimient Ambiental dentr de las Accines cntempladas pr el Plan y para tda su vigencia. Dich Plan deberá tener ls medis necesaris para garantizar su crrecta implementación en el primer añ de vigencia del Plan de Sstenibilidad Energétic Pr tr lad, dad que el esfuerz inversr de frma glbal es más intens en el desarrll de nuevas infraestructuras que en el ámbit del ahrr y la eficiencia, se cnsidera especialmente imprtante que el seguimient ambiental del Plan evalúe de frma expresa ls resultads de las accines de ahrr y eficiencia para, en su cas, cmpletarlas intensificarlas. Medida estratégica 2.- Dad que el principal element de riesg está asciad a la psible afección de ls pryects de desarrll del Plan sbre la bidiversidad, el paisaje y el 18

PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA DOCUMENTOS POT

PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA DOCUMENTOS POT PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE NAVARRA 1. DOCUMENTOS DE LOS POT La Ley Fral 35/2002 de Ordenación del Territri y Urbanism (LFOTU) establece en su artícul 35 el cntenid y la dcumentación del POT: Ls

Más detalles

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Estrategia de Residuos

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Estrategia de Residuos CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 11 de juli de 2016 Estrategia de Residus LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2017 2024 Dcument Preliminar 2

Más detalles

INFORME PARA EL GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

INFORME PARA EL GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBSECRETARÍA MINISTERIO DE EMPLEO GABINETE TÉCNICO INFORME PARA EL GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES 2017-2019 DEL Y SEGURIDAD SOCIAL ACTUALIZACIÓN 2018 DEL PLAN ESTRATÉGICO

Más detalles

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO PROPUESTA DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO DE CÁCERES. Cáceres, nviembre de 2009 INDICE: 1.-

Más detalles

Informe de revisión del sistema por la Dirección (Informe de resultados anual del centro) (protocolo para su elaboración)

Informe de revisión del sistema por la Dirección (Informe de resultados anual del centro) (protocolo para su elaboración) Facultad /Escuela Infrme de revisión del sistema pr la Dirección (Infrme de resultads anual del centr) (prtcl para su elabración) Fecha de la reunión: dd/mm/aaaa Facultad /Escuela Índice de cntenids 1.

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE A CORUÑA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE A CORUÑA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE A CORUÑA 1/ 7 INTRODUCCIÓN La Ley 11/2007, en su artícul 42 define el Esquema Nacinal

Más detalles

T R A B A J O F I N D E M Á S T E R

T R A B A J O F I N D E M Á S T E R T R A B A J O F I N D E M Á S T E R TÍTULO: ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA DE UN CENTRO DE SALUD MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERIA. UNIVERSIDAD DE

Más detalles

PE04. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

PE04. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Índice 1. Objet 2. Alcance 3. Referencias/Nrmativa 4. Definicines 5. Desarrll de ls prcess 6. Seguimient y Medición 7. Archiv 8. Respnsabilidades 9. Flujgrama ANEXOS: F01-PE04. Ejempl de Plítica de Persnal

Más detalles

Por lo expuesto, de conformidad con las atribuciones conferidas por el ordenamiento jurídico, RESUELVO:

Por lo expuesto, de conformidad con las atribuciones conferidas por el ordenamiento jurídico, RESUELVO: 11204 RESOLUCIÓN de 6 de abril de 2015, del Cnsejer, pr la que se dispne la publicación del Acuerd del Cnsej de Gbiern, pr el que se establece el smetimient a cntrl financier permanente de determinads

Más detalles

CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN

CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN Códig: PC 991 Índice 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 2 4. RESPONSABLES... 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 6 7. DOCUMENTOS RELACIONADOS...

Más detalles

GUÍA PARA LA EJECUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE SUBVENCIONES PARA ENERGÍAS RENOVABLES, EJERCICIO 2017.

GUÍA PARA LA EJECUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE SUBVENCIONES PARA ENERGÍAS RENOVABLES, EJERCICIO 2017. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE SUBVENCIONES PARA ENERGÍAS RENOVABLES, EJERCICIO 2017. 1.- OBJETO Esta guía pretende presentar de frma sencilla las generalidades de la ejecución y justificación

Más detalles

ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL

ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL Cmisión de Simplificación Administrativa del Principad de Asturias Régimen de trabaj de ls grups Objetivs estratégics a cumplir pr la Cmisión OP1. Simplificación nrmativa: Revisión

Más detalles

SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS TITULOS

SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD DE LOS TITULOS Códig: SGC Tituls Índice 1. PRESENTACION... 2 2. OBJETO... 3 3. ALCANCE... 3 4. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 3 5. PROCEDIMIENTOS... 4 6. REQUISITOS FORMALES... 6 7. ANEXOS... 8 7.1.

Más detalles

Dirección General de Coordinación Territorial

Dirección General de Coordinación Territorial Dirección General de Crdinación Territrial Servici de Crdinación de Régimen Jurídic Infrme Mdificación de la Ley 1/1997, de 8 de ener, Reguladra de la Venta Ambulante de la Cmunidad de Madrid. 1 de febrer

Más detalles

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural del Principado de Asturias

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural del Principado de Asturias Ficha infrmativa sbre el prgrama de desarrll rural 2014-2020 del Principad de Asturias El prgrama de desarrll rural (PDR) del Principad de Asturias fue adptad ficialmente pr la Cmisión Eurpea el 3 de agst

Más detalles

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) C187 - Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj, 2006 (núm. 187) Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj (Entrada en vigr: 20 febrer 2009) Adpción:

Más detalles

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales

Empresas del Grupo Red Eléctrica. D. Responsabilidad Corporativa y. Presidencia Relaciones Institucionales Plíticas de Grup TÍTULO: REFERENCIA: PG10 EDICIÓN: 3 /16.04.2007 PÁGINA: 1 DE: 6 CANCELA A: PG10 EDICIÓN: 2 /20.01.2006 Gestión de la AFECTA A: Empresas del Grup Red Eléctrica EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN

Más detalles

Ley 17/2006 Nº Expte.: 25 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

Ley 17/2006 Nº Expte.: 25 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE RESOLUCIÓN DE SEIS DE AGOSTO DE 2014 DEL DIRECTOR GENERAL DE MEDIO AMBIENTE, POR LA QUE SE APRUEBA LA MEMORIA AMBIENTAL DEL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LAS DUNAS DE LIENCRES, ESTUARIO

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRAN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ENTIDAD QUE REALICE LOS SERVICIOS DE DISEÑO, DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN FUNDRAISING

Más detalles

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural de Aragón

Ficha informativa sobre el programa de desarrollo rural de Aragón Ficha infrmativa sbre el prgrama de desarrll rural 2014-2020 de Aragón El prgrama de desarrll rural (PDR) de Aragón fue adptad ficialmente pr la Cmisión Eurpea el 26 de may de 2015 y mdificad en últim

Más detalles

DURO FELGUERA, S.A. - Políticas Corporativas. Política General de Control y Gestión de Riesgos

DURO FELGUERA, S.A. - Políticas Corporativas. Política General de Control y Gestión de Riesgos DURO FELGUERA, S.A. - Plíticas Crprativas Plítica General de Cntrl y Gestión de Riesgs 23 / 12 /2015 DURO FELGUERA, S.A. - Plítica de Cntrl y Gestión de Riesgs ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 2 II. OBJETO...

Más detalles

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE BILBAO RÍA 2000

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE BILBAO RÍA 2000 CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE BILBAO RÍA 2000 A) Cntrats de servicis y suministrs: Se aplicarán una pluralidad de criteris de adjudicación en rden a btener la mejr ferta que cnlleve una mejr relación calidad-preci,

Más detalles

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INDICE 1. Origen del pryect y cntextualización 3 2. Fundamentación

Más detalles

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53 PROGRAMA MARCO NORMA ISO 31.000 GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN GUÍA TÉCNICA Nº 53 ABRIL 2012 TABLA DE CONTENIDOS MATERIAS

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UNIDAD 5

MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES UNIDAD 5 UNIDAD 5 61 62 MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LOS GOBIERNOS LOCALES EL DESARROLLO LOCAL Y LA INCORPORACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA PLANIFICACIÓN «La gestión lcal de riesg es la excepción, n

Más detalles

MEMORIA AMBIENTAL / ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MEMORIA AMBIENTAL / ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LEY 11/2014, DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DE ARAGÓN. Las Crtes de Aragón aprbarn la Ley 11/2014, de Prevención y Prtección Ambiental de Aragón, que se publicó el 10 de diciembre de 2014 en el Bletín

Más detalles

Las Jornadas Provinciales para Beneficiarios de Fondos Europeos en Andalucía y Manuales de Ayuda

Las Jornadas Provinciales para Beneficiarios de Fondos Europeos en Andalucía y Manuales de Ayuda Cm primera Buena Práctica se presenta Las Jrnadas Prvinciales para Beneficiaris de Fnds Eurpes en Andalucía y Manuales de Ayuda La Dirección General de Fnds Eurpes ha rganizad durante 2013 siete jrnadas

Más detalles

Guía de Aprendizaje. Proyecto Fin de Máster. Escuela Politécnica Máster Universitario en Energías Renovables

Guía de Aprendizaje. Proyecto Fin de Máster. Escuela Politécnica Máster Universitario en Energías Renovables Guía de Aprendizaje Pryect Fin de Máster Escuela Plitécnica Máster Universitari en Energías Renvables Pryect Fin de Máster ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN... 3 2. PLAN DE TRABAJO... 5 3. BIBLIOGRAFÍA... 6 4. EVALUACIÓN...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PAT

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PAT 6 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PAT 6.1. 6.2. SÍNTESIS DE OBJETIVOS EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS 89 6. SÍNTESIS DE OBJETIVOS 6.1. 6.1. SÍNTESIS DE LOS OBJETIVOS El bjetiv básic del PAT es pner en valr

Más detalles

MEMORIA GESTIÓN ENERGÉTICA EN TIEMPO REAL DE CENTROS EDUCATIVOS

MEMORIA GESTIÓN ENERGÉTICA EN TIEMPO REAL DE CENTROS EDUCATIVOS GESTIÓN ENERGÉTICA EN TIEMPO REAL DE DESCRIPCIÓN BREVE [El pryect de e5 Technlgy, permite cnseguir el adecuad desarrll y utilización de las tecnlgías verdes, aplicacines, servicis y cntenids de la Sciedad

Más detalles

Nota informativa del Sistema de Garantía de Origen y Etiquetado de la electricidad relativo a la energía del año 2015

Nota informativa del Sistema de Garantía de Origen y Etiquetado de la electricidad relativo a la energía del año 2015 Nta infrmativa del Sistema de Garantía de Origen y Etiquetad de la electricidad relativ a la energía del añ 215 Garantía de Origen: es una acreditación expedida a slicitud del interesad que asegura que

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE I.E.S. SANTO TOMÁS DE AQUINO ÍSCAR CURSO 2015-2016 Resulta evidente que la actuación del dcente es un factr de gran imprtancia para el éxit del prces

Más detalles

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación Herramienta de dcumentación para la mitigación E: Plan nacinal para la ulterir evaluación de la mitigación A: Análisis de las emisines sectriales esenciales B: Dispsicines institucinales para actividades

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L.

PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L. PLAN DE IGUALDAD DE MAFLOW SPAIN AUTOMOTIVE, S.L. Subvencinad pr: INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DECLARACIÓN DE COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 3. OBJETIVOS DEL PLAN 4. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y VIGENCIA 5. COMISIÓN

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA. Resultados de aplicación de la Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno de la Coordinadora de ONGD 2015

DOSSIER DE PRENSA. Resultados de aplicación de la Herramienta de Transparencia y Buen Gobierno de la Coordinadora de ONGD 2015 DOSSIER DE PRENSA Resultads de aplicación de la Herramienta de Transparencia y Buen Gbiern de la Crdinadra de ONGD 2015-96% de ONGD evaluadas : prácticamente tdas las rganizacines miembr de la Crdinadra

Más detalles

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN 5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN LÍNEA ESTRATÉGICA I. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA UA Un de ls principales bjetivs de esta línea estratégica es fmentar la intrducción de prcess de calidad ambiental en la

Más detalles

ANEXO VI. PRINCIPALES REFERENCIAS NORMATIVAS AMBIENTALES DE APLICACIÓN

ANEXO VI. PRINCIPALES REFERENCIAS NORMATIVAS AMBIENTALES DE APLICACIÓN Mdificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 en el ámbit APE 02.27 Nuev Mahu-Calderón Dcument Ambiental Estratégic. Anex VI ANEXO VI. PRINCIPALES REFERENCIAS NORMATIVAS AMBIENTALES

Más detalles

EUSKOBASOA2050 RELANZAMIENTO DE UN PLAN DE MEJORA DE ESPECIES FORESTALES EN LA CAPV OBJETIVO FASES DE DESARROLLO

EUSKOBASOA2050 RELANZAMIENTO DE UN PLAN DE MEJORA DE ESPECIES FORESTALES EN LA CAPV OBJETIVO FASES DE DESARROLLO NEIKER BASKEGUR VIVERISTAS NEIKER DDFF BASKEGUR VIVERISTAS HAZI- NEIKER DDFF EUSKOBASOA2050 OBJETIVO Mejra y selección genética de Pin radiata y tras especies atendiend a las necesidades del sectr frestal

Más detalles

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos. ÁREA: CALIDAD DE ATENCIÓN DE USUARIOS SISTEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ETAPA I OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución realiza un Diagnóstic de us de Tecnlgías de

Más detalles

II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA

II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA II CUESTIONARIO SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO TEMPORAL IMPIVA 2010 -- 1 ANEXO CUESTIONARIO A. Preguntas generales 1. Indique, pr favr, la infrmación crrespndiente sbre las siguientes medidas del Marc Tempral:;

Más detalles

Proceso de Autoevaluación y Revisión Anual de los planes

Proceso de Autoevaluación y Revisión Anual de los planes Prces de Autevaluación y Revisión Anual de ls planes REVISIÓN PR/ES/1.3/002 11/04/08 16/03/09 Respnsable de elabración Respnsable de revisión Respnsable de aprbación Nmbre Juan Jsé Gómez Alfageme Javier

Más detalles

Memoria Anual de la F. Ciencias de la Salud

Memoria Anual de la F. Ciencias de la Salud Memria Anual de la F. Ciencias de la Salud Índice de cntenids 1.Presentación 2.Análisis de ls resultads del SGC (especial referencia a las tasas de rendimient, abandn, eficiencia y graduación) 3.Identificación

Más detalles

SISTEMA de CONTROL Y CERTIFICACIÓN de PRODUCTO, en FIGURAS de CALIDAD DIFERENCIADA, APLICADO por AICA

SISTEMA de CONTROL Y CERTIFICACIÓN de PRODUCTO, en FIGURAS de CALIDAD DIFERENCIADA, APLICADO por AICA SISTEMA de CONTROL Y CERTIFICACIÓN de PRODUCTO, en FIGURAS de CALIDAD DIFERENCIADA, APLICADO pr AICA 1. OBJETIVO, POLÍTICA Y ALCANCE El presente dcument tiene pr bjet describir ls resultads del prces de

Más detalles

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos - - SGC Títuls - Códig: SGC Seguimient y Mejra Cntinua Índice 1. PRESENTACION... 2 2. OBJETO... 3 3. ALCANCE... 3 4. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 3 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA...

Más detalles

MODELO ORGANIZATIVO Y DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA INFORMACION FINANCIERA (SCIIF)

MODELO ORGANIZATIVO Y DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA INFORMACION FINANCIERA (SCIIF) MODELO ORGANIZATIVO Y DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LA INFORMACION FINANCIERA (SCIIF) La presente infrmación es cnfidencial. Tds ls derechs reservads. En particular se prhíbe su reprducción

Más detalles

CRITERIOS Y REFERENTES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS Y REFERENTES DE EVALUACIÓN CRITERIOS Y REFERENTES DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (a iniciar en 2013) Objetiv de la evaluación: La ORDEN EDU/134/2013,

Más detalles

Tramitación de instalaciones fotovoltaicas RD1578/2008 (Octubre 2008)

Tramitación de instalaciones fotovoltaicas RD1578/2008 (Octubre 2008) Tramitación de instalacines ftvltaicas RD1578/2008 (Octubre 2008) LEGISLACIÓN BÁSICA REGULATORIA DEL PROCEDIMIENTO: Decret 50/2008, de 19 de Febrer, pr el que se regulan ls prcedimients administrativs

Más detalles

Con este fin el servicio que se pretende contratar ha de contener como mínimo, los siguientes perfiles para desarrollar de forma eficaz el programa:

Con este fin el servicio que se pretende contratar ha de contener como mínimo, los siguientes perfiles para desarrollar de forma eficaz el programa: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS QUE HA DE REGIR EN EL CONTRATO DE SERVICIOS DENOMINADO: SERVICIO DE INFORMACIÓN, EJECUCIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LOS PLANES DE INSERCIÓN LABORAL DE DESEMPLEADOS EN EMPRESAS

Más detalles

Promotor: AYUNTAMIENTO DE REQUENA

Promotor: AYUNTAMIENTO DE REQUENA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Y DEL ESTUDIO DE PAISAJE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE REQUENA (VALENCIA) Prmtr: AYUNTAMIENTO DE REQUENA 1. PLAN DE PARTICIPACIÓN

Más detalles

Sobre el proyecto de orden ministerial por la que se regula el préstamo de valores.

Sobre el proyecto de orden ministerial por la que se regula el préstamo de valores. Sleg8465 25.04.2018 CONSULTA PÚBLICA PREVIA Sbre el pryect de rden ministerial pr la que se regula el préstam de valres. De cnfrmidad cn el artícul 133 de la Ley 39/2015, de 1 de ctubre, del Prcedimient

Más detalles

Proyecto CORDOBA LUZe AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA. 02 de Abril de 2014

Proyecto CORDOBA LUZe AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA. 02 de Abril de 2014 Pryect CORDOBA LUZe AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA 02 de Abril de 2014 ANTECEDENTES Excm. Ayuntamient de Córdba El equip de Gbiern del Ayuntamient de Córdba apuesta pr aplicar las nuevas tecnlgías y una nueva

Más detalles

PLAN DE MEDIDAS DE IMPULSO DE LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Febrero 2013

PLAN DE MEDIDAS DE IMPULSO DE LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Febrero 2013 PLAN DE MEDIDAS DE IMPULSO DE LA REUTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Febrer 2013 Cntenid 1. Objet del Plan... 2 2. Medidas de identificación de la infrmación

Más detalles

ASEFOSAM FIRMA CON LA COMUNIDAD DE MADRID UN CONVENIO PARA EL IMPULSO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

ASEFOSAM FIRMA CON LA COMUNIDAD DE MADRID UN CONVENIO PARA EL IMPULSO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES FIRMA CON LA COMUNIDAD DE MADRID UN CONVENIO PARA EL IMPULSO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES El Cnveni firmad pr cn la Cmunidad de Madrid, tiene pr bjet la prmción de actuacines de utilización de fuentes de

Más detalles

un Diagnóstico y un Plan para la

un Diagnóstico y un Plan para la Metdlgía para la realización de un Diagnóstic y un Plan para la Igualdad de Mujeres y Hmbres en Micr y Pequeñas Empresas metdlgía. Funcines de la persna cnsultra. Dcument cmprmis. Indicadres. pinión. Apy

Más detalles

Guía descriptiva del procedimiento de conexión a la red

Guía descriptiva del procedimiento de conexión a la red Guía descriptiva del prcedimient de cnexión a la red Diciembre de 2015 Versión 5.0 ADVERTENCIA Si va a cnsultar a utilizar este dcument impres, verifique antes en www.ree.es que se crrespnde cn la última

Más detalles

Ficha informativa sobre el Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia

Ficha informativa sobre el Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia Ficha infrmativa sbre el Prgrama de Desarrll Rural 2014-2020 de la Región de Murcia El prgrama de desarrll rural (PDR) de Murcia fue adptad ficialmente pr la Cmisión Eurpea el 3 de juli de 2015, y en él

Más detalles

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho

TALLER: Experiencia docente en el Grado en Derecho 1 TALLER: Experiencia dcente en el Grad en Derech Fecha: 10 de juli de 2013 Duración: De 9:30 a 11:30 hras Lugar: Sala de Juntas de la Facultad de Derech Justificación: Memria El Taller cnstituye una acción

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIÓN AFTER-LIFE

PLAN DE COMUNICACIÓN AFTER-LIFE PLAN DE COMUNICACIÓN AFTER-LIFE 0. OBJETIVO Este plan tiene pr bjet asegurar la cntinuidad de la difusión de resultads del Pryect Gestinmer durante ls 5 añs psterires a la finalización del pryect. 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

2. DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGO

2. DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGO 2. DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGO 2.1 DEFINICIÓN Un análisis de riesg es un prces en el que se realiza un estudi prmenrizad de ls riesgs asciads a la expltación de un determinad túnel y se

Más detalles

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante:

Los objetivos principales de este Programa son: Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante: INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESAROLLO DEL PLAN PROA EN LOS CENTROS SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN PRIMARIA, DE LA COMUNIDAD

Más detalles

Plan base compensación biodiversidad

Plan base compensación biodiversidad Plan base cmpensación bidiversidad Ls siguientes, cnstituyen ls aspects fundamentales a cnsiderar para desarrllar un plan de cmpensación pr pérdida de bidiversidad. 1 1. Evaluación de la pertinencia de

Más detalles

PROYECTO DE DECRETO FORAL POR EL QUE SE CREA EL REGISTRO SANITARIO DE ACTIVIDADES ALIMENTARIAS DE NAVARRA Y SE REGULA SU FUNCIONAMIENTO

PROYECTO DE DECRETO FORAL POR EL QUE SE CREA EL REGISTRO SANITARIO DE ACTIVIDADES ALIMENTARIAS DE NAVARRA Y SE REGULA SU FUNCIONAMIENTO PROYECTO DE DECRETO FORAL POR EL QUE SE CREA EL REGISTRO SANITARIO DE ACTIVIDADES ALIMENTARIAS DE NAVARRA Y SE REGULA SU FUNCIONAMIENTO MEMORIA JUSTIFICATIVA 1.- Infrme-prpuesta Las nrmativas eurpea, estatal

Más detalles

Seguridad energética en México

Seguridad energética en México Juli 22, 2015 Seguridad energética en Méxic Definicines y rets Cntenid I. Generales II. III. Cnclusines generales - 2-1 Cntenid I. Generales II. III. Cnclusines generales - 3 - I. Sustentabilidad en ls

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTE

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTE 2 de 8 El Prfesr Respnsable del Cnveni Bilateral es el encargad de un varis intercambis bilaterales cn una Universidad extranjera. El Prfesr Tutr de Prácticas Internacinales es respnsable de tutelar, pr

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. El desarrll de la frmación prfesinal en Castilla La Mancha cnlleva varias actuacines de planificación, cntrl y

Más detalles

CONVOCATORIA 2016 DE AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍAS ACCESIBLES INDRA- FUNDACIÓN UNIVERSIA

CONVOCATORIA 2016 DE AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍAS ACCESIBLES INDRA- FUNDACIÓN UNIVERSIA CONVOCATORIA 2016 DE AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍAS ACCESIBLES INDRA- FUNDACIÓN UNIVERSIA INDRA y FUNDACIÓN UNIVERSIA en su afán pr prmver el desarrll de la tecnlgía y su aplicación

Más detalles

I Encuentros Empresa-Grupos de Investigación

I Encuentros Empresa-Grupos de Investigación Entidad Administradra: Financiación de: Clabración de: I Encuentrs Empresa-Grups de Investigación Gijón, 4 de marz de 2011 Juan Carls Aguilera Flgueiras Administradr Únic de AINER Entidad Administradra:

Más detalles

CONVOCATORIA PROTOTIPOS ORIENTADOS AL MERCADO PLAN TCUE CURSO 2016/ Bases -

CONVOCATORIA PROTOTIPOS ORIENTADOS AL MERCADO PLAN TCUE CURSO 2016/ Bases - CONVOCATORIA PROTOTIPOS ORIENTADOS AL MERCADO PLAN TCUE CURSO 2016/2017 Base 1ª. Objetiv - Bases - Esta cnvcatria se pne en marcha desde el Vicerrectrad de Investigación y Transferencia del Cncimient de

Más detalles

CRITERIOS Y REFERENTES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS Y REFERENTES DE EVALUACIÓN CRITERIOS Y REFERENTES DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (a iniciar en 2014) Objetiv de la evaluación: La ORDEN EDU/122/2014,

Más detalles

Economía Circular y Evaluación de la Conformidad

Economía Circular y Evaluación de la Conformidad 23 de marz de 2017 Ecnmía Circular y Cnfrmidad Hacia una prducción y un cnsum sstenibles, cmunicándl adecuadamente 23 de marz de 2017 Cnsiste en un cicl cntinu de desarrll psitiv que cnserva y mejra el

Más detalles

NORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA SOBRE REQUISITOS PARA EL ACCESO Y ADMISIÓN A ESTUDIOS DE DOCTORADO

NORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA SOBRE REQUISITOS PARA EL ACCESO Y ADMISIÓN A ESTUDIOS DE DOCTORADO NORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA SOBRE REQUISITOS PARA EL ACCESO Y ADMISIÓN A ESTUDIOS DE DOCTORADO Las enseñanzas ficiales de Psgrad se articulan en prgramas integrads pr las enseñanzas cnducentes

Más detalles

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA 1. ANTECENTES La ciudad de Málaga destaca pr su carácter emprendedr e innvadr. Sn múltiples ls pryects tecnlógics que se desarrllan en esta capital.

Más detalles

El Síndic pide a la Generalitat que potencie la acogida en familia dotándola de más recursos y garantías para los niños

El Síndic pide a la Generalitat que potencie la acogida en familia dotándola de más recursos y garantías para los niños Nta de prensa 2 de diciembre de 2013 El Síndic pide a la Generalitat que ptencie la acgida en familia dtándla de más recurss y garantías para ls niñs Recuerda que la acgida en familia de ls niñs tutelads

Más detalles

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación)

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación) CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FECHA JUNTA DE CENTRO: 19/01/13 GRADUADO/A EN: A PROPUESTA DE: OBSERVACIONES: EDUCACIÓN INFANTIL COMISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS OTROS (indicar): EQUIPO DE DIRECCIÓN

Más detalles

PRACTICAS NO LABORALES EN EMPRESAS PARA JOVENES DESEMPLEADOS

PRACTICAS NO LABORALES EN EMPRESAS PARA JOVENES DESEMPLEADOS PRACTICAS NO LABORALES EN EMPRESAS PARA JOVENES DESEMPLEADOS En el cntext de la situación actual de crisis ecnómica, se encuentran cn una especial dificultad de inserción en el mercad labral aquellas persnas

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIÓN. Fases del Plan

PLAN DE COMUNICACIÓN. Fases del Plan Plan Estratégic Municipal de Seguridad Vial y Mvilidad Sstenible de Vitria-Gasteiz 2018-2023 PLAN DE COMUNICACIÓN Estructura del Plan Fases del Plan Estrategias de cmunicación 1. Análisis de la situación

Más detalles

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Madrid, 15 de Marz de 2013 Cntenid La Agenda Digital para España Medidas para prmver la innvación en el sectr TIC Plan de desarrll e innvación del Sectr TIC Acción

Más detalles

ANÁLISIS DAFO EN LA CUENCA PILOTO: Cuenca Inferior del Alto Genil,

ANÁLISIS DAFO EN LA CUENCA PILOTO: Cuenca Inferior del Alto Genil, Prject cfinanced by Eurpean Reginal Develpment Fund Prject cfinancé par le Fnds eurpéen de dévelppement réginal 1G-MED08-515 Gestión Sstenible del agua mediante la mejra de la respnsabilidad cmún en las

Más detalles

Informe de auditoría. 1. Introducción. El informe de auditoría es el documento resultante de la actividad de auditoría.

Informe de auditoría. 1. Introducción. El informe de auditoría es el documento resultante de la actividad de auditoría. Infrme de auditría 1. Intrducción El infrme de auditría es el dcument resultante de la actividad de auditría. Cualquier labratri que cumpla cn ls requisits de la Nrma ISO/IEC 17025:2005 debe describir

Más detalles

PROPUESTAS DE PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN ELABORADAS POR EL OS PARA SU ENVÍO AL MITYC

PROPUESTAS DE PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN ELABORADAS POR EL OS PARA SU ENVÍO AL MITYC Dirección de Operación PROPUESTAS DE PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN ELABORADAS POR EL OS PARA SU ENVÍO AL MITYC Fecha: 11/3/2010 Cn mtiv de la publicación del Real Decret 134/2010, de 12 de febrer, pr el

Más detalles

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL Códig: PC 941.dc Índice 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 2 4. RESPONSABLES... 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 6 7. DOCUMENTOS

Más detalles

identificando al menos, las facultades necesarias que no están delegadas o no son ejercidas.

identificando al menos, las facultades necesarias que no están delegadas o no son ejercidas. ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución elabra un diagnóstic de la prvisión de ls prducts estratégics (bienes y/ servicis) entregads a sus clientes/usuaris/beneficiaris para incrprar

Más detalles

ÍNDICE. Preámbulo. Aprobado en Junta de Escuela con fecha 15 de Abril de 2013.

ÍNDICE. Preámbulo. Aprobado en Junta de Escuela con fecha 15 de Abril de 2013. REGLAMENTO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES EN LOS ESTUDIOS DE GRADO DE LA ESCUELA SUPERIOR Y TÉCNICA DE INGENIEROS DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN Aprbad en Junta de Escuela cn fecha 15 de Abril

Más detalles

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS CURSO 2011-2012 INTRODUCCIÓN Ls Pryects de Frmación en Centrs sn una mdalidad de frmación que pretende atender de frma más directa las necesidades de un

Más detalles

III CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases -

III CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases - III CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - Base 1ª. Objetiv - Bases - El prgrama de prttips se encuadra dentr del Pryect de Desarrll de Actividades

Más detalles

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA CUESTIONARIO DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Prfesrad Instruccines Dada la imprtancia que tiene este cuestinari para apyar la mejra de ls Centrs e incrementar

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA. La rganización de las actividades de recuperación para el alumnad cn materias pendientes de evaluación psitiva Pág 1 de 5 LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS

Más detalles

9. COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL

9. COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL 9. COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL ASESORES Y CONSULTORES MINEROS S.A. 1 INDICE CAPITULO IX...IX-3 COSTO DE BENEFICIO AMBIENTAL...IX-3 9.1 GENERALIDADES...IX-3 9.2 ENFOQUE APLICADO...IX-3 9.3 BENEFICIOS DEL

Más detalles

PROTOCOLO CURSO 2017/2018. Matriculados en título oficial y máster propio impartidos en la Universidad de Sevilla.

PROTOCOLO CURSO 2017/2018. Matriculados en título oficial y máster propio impartidos en la Universidad de Sevilla. PROTOCOLO MEDIDAS DE APOYO Y ADAPTACIÓN PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES ACADÉMICAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD Y NECESIDAD DE APOYO POR SITUACIÓN DE SALUD SOBREVENIDA CURSO 2017/2018 1.- PERSONAS

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DEL GRUPO MASMOVIL

POLÍTICA DE GESTIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DEL GRUPO MASMOVIL POLÍTICA DE GESTIÓN Y CONTROL DEL RIESGO DEL GRUPO MASMOVIL Aprbada pr del Cnsej de Administración de Masmvil Ibercm, S.A., de 22 de may de 2017 1 1. INTRODUCCIÓN El Cnsej de Administración de MÁSMÓVIL

Más detalles

o Solicitud de inscripciones registrales que tengan origen en cambios de Patronos, renovación de estos o modificaciones estatutarias.

o Solicitud de inscripciones registrales que tengan origen en cambios de Patronos, renovación de estos o modificaciones estatutarias. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIO DE ASESORAMIENTO CONTABLE, FINANCIERO, TRIBUTARIO Y MERCANTIL DE LA FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DEL HOSPITAL PUERTA DE HIERRO

Más detalles

CONCEJALIAS DE A C C I Ó N S O C I A L Y E M P L E O Septiembre 2015 MODO OPERATORIO: PROCESO CONTRATACIÓN PLAN DE EMPLEO

CONCEJALIAS DE A C C I Ó N S O C I A L Y E M P L E O Septiembre 2015 MODO OPERATORIO: PROCESO CONTRATACIÓN PLAN DE EMPLEO PLAN DE MODO OPERATORIO: PROCESO DE CONTRATACIÓN PLANES DE 01/06/2015 Página 1 PLAN DE PROCESO DE CONTRATACIÓN PLANES DE. 1.- Objetiv general: - Prces de Cntratación para Planes de Emple del Ayuntamient

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN POR OBJETIVOS

SISTEMA DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN POR OBJETIVOS SISTEMA DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN POR OBJETIVOS Octubre 2010 Sistema de Gestión y Evaluación pr Objetivs Índice 1. INTRODUCCIÓN 3 2. FORMULARIO 4 3. QUÉ ES UN OBJETIVO? 7 Persna de cntact para dudas: Tamara

Más detalles

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. MEMORIA ACTIVIDADES 2009-2010 1. CONTEXTO 2. GRADO DE AVANCE EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PLAN ESTRATÉGICO 3. ÓRGANOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN 3.1. Cmisión

Más detalles

Simposio del Agua I: Nexo entre agua, energía y alimentación

Simposio del Agua I: Nexo entre agua, energía y alimentación Simpsi del Agua I: Nex entre agua, energía y alimentación El Nex Agua Energía - Alimentación Perspectiva reginal para América Latina y el Caribe Cntext glbal Antecedentes Platafrma de Recurss Asamblea

Más detalles

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II.

OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II. Departament de Ciencias Naturales. IES Jrge Guillén. Curs 2015/16 OBJETIVOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LOS MÓDULOS PROFESIONALES CIENCIAS APLICADAS I Y II. PROGRAMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

Más detalles