Eficiencia y equidad en el diseño de precios óptimos para bienes y servicios públicos *

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Eficiencia y equidad en el diseño de precios óptimos para bienes y servicios públicos *"

Transcripción

1 Hacenda Públca Española / Revsta de Economía Públca, 168-(1/2004): , Insttuto de Estudos Fscales Efcenca y equdad en el dseño de precos óptmos para benes y servcos públcos * M.ª ÁNGELES GARCÍA VALIÑAS Unversdad de Ovedo Recbdo: Abrl, 2003 Aceptado: Enero, 2004 La motvacón fundamental de esta nvestgacón a radcado en revsar las posbldades que manejan los entes públcos en el dseño de nstrumentos de fnancacón basados en el prncpo del benefco. Numerosos benes y servcos públcos son sumnstrados a cambo de una contraprestacón drecta por parte de los usuaros. En este sentdo, la estructura de estas tarfas a de ser analzada con detalle, para ntentar perfecconar el sstema de ngresos del sector públco (Alb et al., 2000). Las dferentes opcones an sdo abordadas en funcón de su complejdad, centrándose en el papel que tenen los crteros de efcenca y equdad en este contexto. Igualmente, en base al trabajo semnal de Ramsey (1927), se an mostrado las conexones exstentes con la Teoría de la Imposcón Óptma. Palabras clave: fjacón de precos en el sector públco, efcenca, equdad. Clasfcacón JEL: D40, D60, H20, H Introduccón Numerosos benes y servcos públcos son sumnstrados a cambo de una contraprestacón drecta por parte de los usuaros. El propósto fundamental de esta nvestgacón a consstdo en analzar las posbldades que manejan los entes públcos a la ora de dseñar nstrumentos de fnancacón basados en el prncpo del benefco. Pese a no consttur el grueso de la fnancacón públca, se ace precso tratar con detenmento la fjacón de precos públcos, para ntentar perfecconar el sstema de ngresos del sector públco (Alb et al., 2000). Igualmente, consttuyen opcones váldas con vstas a la regulacón de algunas actvdades productvas del sector prvado. En este contexto, las polítcas de fjacón de precos van abtualmente drgdas a satsfacer numerosos requstos y a consttur un nstrumento váldo para afrontar objetvos dversos (Bös, 1985; 1994). En este trabajo se a realzado una revsón de las prncpales posbldades teórcas en este campo, enfocando la exposcón desde una óptca normatva, s ben se a co- * La autora desea expresar su agradecmento por las sugerencas de dos evaluadores anónmos que an permtdo mejorar en buena medda el artículo orgnal. De gual modo, agradece la fnancacón recbda de la Fundacón Banco Herrero y del Insttuto de Estudos Fscales para la elaboracón de esta nvestgacón.

2 96 M.ª ÁNGELES GARCÍA VALIÑAS mentado alguna opcón desde un punto de vsta postvo. La efcenca y la equdad an consttudo los crteros báscos de fjacón de precos consderados en este trabajo, en base a los cuales se a planteado la estructura del artículo 1. En el desarrollo de éstas, no será dfícl aprecar las conexones exstentes con los allazgos más relevantes relatvos a mposcón óptma. En cualquer caso, este estudo se a centrado en analzar la estructura de las tarfas, dejando a un lado los mecansmos de regulacón de precos que pueden conducr a su fjacón. Es decr, se a eco énfass en las tarfas resultantes, no en el proceso de determnacón de las msmas. Asmsmo, y a fn de que la exposcón no resulte abstracta en exceso, se a mostrado la utldad de algunas de las aportacones teórcas presentadas acendo mencón a un servco proveído en el seno del sector públco, para el que es posble encontrar tarfas de dversa naturaleza y estructura. En este sentdo, el servco de abastecmento de agua constturá un ejemplo váldo en el que, con frecuenca, se plantea la fjacón de precos no lneales y no unformes, en contextos multobjetvo. El trabajo se estructura de una forma bastante smple. En una prmera seccón se presenta una panorámca general en la que se resumen los prncpales crteros que pueden orentar el dseño de precos en el sector públco. Segudamente, se estudan las aportacones báscas en cuanto al crtero de efcenca se refere, artculando la exposcón en funcón de la complejdad de las tarfas abordadas y analzando dferentes grados de dscrmnacón de precos. A contnuacón se pasa a dscutr s el objetvo de equdad debe ser consderado en las tarfas, proponendo, asmsmo, los mecansmos más relevantes que permten ejercer redstrbucón en este contexto. En esa msma seccón, se ace breve alusón a la formacón de precos polítcos, es decr, condconados a la maxmzacón de los votos por parte del electorado, dado que en ocasones pueden estar vnculados a la consecucón de objetvos dstrbutvos. Para fnalzar, las prncpales deas extraídas del trabajo son expuestas a modo de recaptulacón, así como algunas consderacones acerca de las futuras extensones aca las que podría drgrse la teoría de los precos óptmos en este escenaro. 2. Fjacón de precos en el sector públco: objetvos y estructuras Establecer tarfas en el sector públco supone actuar en un contexto multobjetvo. En este sentdo, Bös (1994) realzaba una clara dstncón entre teoría normatva, acendo alusón a los propóstos que deberían persegur las organzacones públcas, y teoría postva, a saber, lo que en la práctca suelen mplementar. Es decr, que aunque lo deseable sería la búsqueda de la maxmzacón del benestar socal o de aspectos redstrbutvos, en ocasones prman otros ntereses. Consdérese, como ejemplo sgnfcatvo, el peso de la polítca en el sector públco. En consecuenca, el establecmento de los precos podría responder a la voluntad de consegur el mayor número posble de votos. O la presenca de comportamentos burocrátcos, con los que la maxmzacón del presupuesto o la maxmzacón de la utldad del burócrata se converten en metas prortaras. En ocasones, la presenca de grupos de presón (sndcatos, por ejemplo) puede alterar en certa medda este últmo planteamento, conducendo a una solucón de compromso. Estas y otras aspracones son recogdas en la tabla 1, en la que se muestran los prncpales objetvos que orentan el dseño de tarfas, tanto desde el punto de vsta normatvo (los dos prmeros) como postvo (el resto).

3 Efcenca y equdad en el dseño de precos óptmos para benes y servcos públcos 97 Tabla 1 Algunos objetvos relevantes para la fjacón de precos en el sector públco Aspracón Funcón objetvo Explcacón Maxmzacón del benestar socal: efcenca Maxmzacón del benestar ponderado: equdad H E 1 H we 1 La suma de los excedentes de los H consumdores (E) y del benefco del productor () constturán el objetvo a maxmzar. La suma ponderada (ponderacones: w, ) de los excedentes de los H consumdores y del benefco del productor constturán el objetvo a maxmzar, ntroducendo objetvos redstrbutvos. Maxmzacón de votos ƒ( 1, 2,..., H ) ƒ es una funcón que denota los votos esperados. Mnmzacón de un índce de precos Maxmzacón de la produccón públca Maxmzacón de ngresos Maxmzacón del presupuesto Maxmzacón de la utldad conjunta de burócratas y sndcatos N 0 px 1 N 0 0 px 1 N x d 1 N px 1 N px Subv x 1 ( ) U b (x d+1,..., x N )+U s (p 0, x 0 ) El objetvo básco radca en contener la tendenca ascendente de un índce de precos que refleje el coste de la vda. En este caso se consdera un índce tpo Laspeyres, donde el superíndce 0 ace referenca al período base en el que se an determnado las ponderacones y los benes testgo que entran en el índce. La suma de varos productos públcos consttuye en este caso el argumento prncpal de la fjacón de los precos. La consecucón de mayores ngresos por la venta del producto se converte en este caso en el objetvo básco de la polítca de precos. En el presupuesto a maxmzar se consderan los ngresos por ventas y las subvencones recbdas por undad de producto. En esta propuesta se combnan objetvos representatvos de dferentes grupos de nterés, como son los burócratas y los sndcatos, cuyas respectvas funcones de utldad son denotadas por U b y U s. Fuente: Adaptado de Bös (1994), págs. 86, 87. En esta nvestgacón, nos emos detendo en mayor profunddad en el análss de estructuras que persguen efcenca y equdad. Tal como es posble aprecar, la metodología más abtual empleada en la dervacón de precos será la optmzacón restrngda, con varas opcones en cuanto a funcones objetvo se refere 2. Por lo que respecta a la estructura de las tarfas, es precso señalar que, para alcanzar la consecucón de dversos objetvos, se suele proceder a realzar combnacones de dferentes varantes de dscrmnacón de precos, de aí que el grueso del trabajo se aya centrado en desarrollar las prncpales aportacones en este campo. El esquema que fgura a contnuacón puede ser representatvo de las grandes opcones que se ofrecen a la ora de establecer tarfas para un ben o servco.

4 98 M.ª ÁNGELES GARCÍA VALIÑAS Sí Precos lneales No Sí No Sí No Precos Permten unformes la autoclasfcacón de los usuaros? Preco = Coste Margnal Preco = Coste Medo Precos de Ramsey Demandas fluctuantes Tarfas por bloques Tarfas bparttas Tarfas con mínmos de consumo NO DISCRIMINACIÓN PRÁCTICAS DISCRIMINATORIAS Fgura 1. Estructuras de precos óptmos Hemos tratado en prmer lugar, de forma breve, las modaldades lneales y unformes. Entre ellas, destacaría la solucón óptma de prmer orden, en la que el preco gualaría el coste margnal de produccón y un óptmo de segundo orden, en base al coste medo. Segudamente an sdo propuestas las fórmulas dscrmnatoras más relevantes, ya sean lneales, en las que el crtero de dscrmnacón podrá ser, el mercado (precos de Ramsey) o el período (demandas fluctuantes), ya sean no lneales (tarfas multparte). Dentro de estas últmas, es precso realzar una dstncón entre aquellas tarfas que generan la autoclasfcacón por parte los propos usuaros en grupos en funcón de su consumo, o aquellas que no consguen realzar dca funcón, puesto que ncorporan algún elemento dstorsonante que mpde ese cometdo Efcenca: precos lneales y unformes La sencllez es uno de los rasgos que caracterzan las fórmulas no dscrmnatoras, en las que el preco es unforme para toda la clentela y no varía con la cantdad consumda. De todas maneras, parece ser que su smplcdad se converte en una de sus prncpales lmtacones, sobre todo en contextos multobjetvo. De aí que los precos óptmos de prmer orden, es decr, aquellos que gualan los costes margnales, dejen paso a otras opcones que puedan ser mplementadas en la práctca y de carácter más realsta, acéndose eco de las lmtacones relatvas al mercado y la tecnología 4. Las posbldades báscas en este contexto se mueven, fundamentalmente, en torno a práctcas dscrmnatoras, fjando precos dferentes en funcón del usuaro, de la cantdad consumda y/o del período de tempo consderado.

5 Efcenca y equdad en el dseño de precos óptmos para benes y servcos públcos 99 Antes de pasar a analzar con detalle la dscrmnacón, es precso detenerse en otra alternatva de carácter lneal que se concbe como una solucón óptma de segundo orden en presenca de costes medos decrecentes. La fjacón de un preco, p, que guale los costes medos solventaría el problema del défct a cambo de certas pérddas de efcenca. El establecmento de tarfas en funcón del coste medo vene a consttur una varante basada en costes plenamente dstrbudos (Full Dstrbuted Costs). Según este método, los costes de produccón del ben o servco -ésmo, C, están sendo dstrbudos entre los usuaros, cuya demanda total es de X undades, de tal forma que no se produzcan pérddas: p C [1] X Conectando con el sguente apartado, en el que se abordan fórmulas dscrmnatoras, el sstema anteror puede verse complcado en un contexto multproducto, bajo la exstenca de costes compartdos, en cuyo caso abría que determnar qué parte de esos costes corresponde a cada ben o servco. Dcos costes comunes no drectamente atrbubles, pueden llegar a tener un peso sgnfcatvo. Suponendo que los úncos costes comunes sean los costes fjos CF, es posble formalzar esta dea tal como sgue: C CA f CF [2] Se observa cómo, de los costes correspondentes al ben o servco -ésmo, CA son drectamente atrbubles, mentras que f ndcaría el porcentaje de los costes comunes, CF, que se mputan a dco ben o servco. Kan (1970) establecía dversos crteros para el cálculo de f. Así, los costes drectamente atrbubles a cada servco, el producto o el ngreso bruto consttuyen algunas varables, que en térmnos relatvos, se tenen en cuenta en este ámbto Efcenca: práctcas dscrmnatoras La dscrmnacón de precos se presentaba orgnaramente como un sstema para convertr excedente del consumdor en benefco. No obstante, la ntroduccón de restrccones adconales en los programas de optmzacón a permtdo adaptar este tpo de fórmulas al sector públco. En general, las práctcas dscrmnatoras parecen dar bastante más juego que los precos lneales y unformes. Sguendo la defncón propuesta por Plps (1983, pág. 6), la dscrmnacón de precos sería defnda como una stuacón en la que «dos varedades de un ben o servco son venddas a dos compradores a precos netos dferentes, calculados éstos como la dferenca entre el preco abonado por el comprador y el coste asocado a la dferencacón del producto (...)». Es decr, que lo verdaderamente relevante serán las desvacones de los precos con respecto a los costes margnales de produccón. Sguendo a Pgou (1932), dentfcamos tres tpologías de dscrmnacón de precos: dscrmnacón de prmer grado o perfecta 6, dscrmnacón de segundo grado y dscrmnacón de tercer grado. Las dstntas modaldades dferen, fundamentalmente, sobre la base de

6 100 M.ª ÁNGELES GARCÍA VALIÑAS la nformacón que se precsa para ejercerlas. A contnuacón se analzan las prncpales contrbucones en el campo dscrmnatoro. A fn de que la exposcón sea lo más clara posble, a sdo ncada por las práctcas dscrmnatoras de tercer grado, por consttur uno de los ejes prncpales de otras mucas varantes dscrmnatoras Precos de Ramsey: dscrmnacón de tercer grado Con este tpo de práctcas, el organsmo que fja precos es capaz de clasfcar a los consumdores en r grupos dferentes, puesto que éstos presentan alguna característca que es fáclmente observable. La mayor parte de los servcos públcos consderan la prestacón realzada a varos tpos de usuaros, claramente dentfcables. Pénsese, por ejemplo, en el servco de sumnstro de agua, que dferenca dos tpos báscos de usuaros a los que, abtualmente, se factura de forma dstnta: los usuaros resdencales y los usuaros comercales/ndustrales. En este tpo de contextos, las estructuras de precos basadas en el trabajo de Ramsey (1927) son consderadas con relatva frecuenca 7. Las conclusones de dco trabajo, relatvo a reglas de mposcón óptma, serían trasladadas posterormente al ámbto de la tarfcacón de monopolos regulados [Boteux (1956); Baumol y Bradford (1970)]. Para la dervacón de esta formulacón, se plantea la maxmzacón del benestar socal, sujeta a una restrccón sobre los benefcos a alcanzar por el organsmo sumnstrador. Así, desde un punto de vsta genérco, el resultado del modelo se podría condensar en la formulacón sguente: ( p c) 1 p [3] La ecuacón precedente es conocda bajo dversas denomnacones, tales como precos de Ramsey-Boteux o smplemente precos de Ramsey, donde p y c estarían denotando, respectvamente, el preco y el coste margnal correspondentes al ben/servco -ésmo, mentras que denotaría la elastcdad de la demanda de dco ben/servco con respecto a su propo preco. Por su lado,, recbe la denomnacón de número de Ramsey, y consttuye una constante que permte ajustar los márgenes sobre los costes margnales en todos los mercados, satsfacendo de esta manera la restrccón presupuestara planteada en el programa de optmzacón. Por tanto, su cuantía dependerá del nvel de benefcos que aya sdo establecdo [Laffont y Trole (1993); Bös (1994); Laseras (1999)]. Su expresón concreta varará gualmente en funcón de la ponderacón que se le otorgue a la funcón de benefcos del productor en la funcón objetvo a maxmzar 8. Consderando dos benes, y j, la expresón [3] puede reformularse: ( p c p ) ( j cj) p p j jj [4]

7 Efcenca y equdad en el dseño de precos óptmos para benes y servcos públcos 101 Sguendo a Bös (1994), las tarfas de Ramsey se caracterzan por generar un trade-off entre nvel de precos y estructura de precos. Ambos aspectos serán posterormente menconados cuando se traten cuestones relatvas a la equdad de las tarfas. Respecto al prmero de los aspectos, el nvel de precos, vendría condconado por el nvel de benefcos que sea ncorporado en la restrccón del programa de optmzacón. Por otro lado, la estructura de los precos resultantes de la aplcacón de esta regla estaría fuertemente lgada a la elastcdad de la demanda con respecto a su propo preco. Así, en la medda en la que dca elastcdad es más reducda, los precos deberían ser ncrementados en mayor cuantía. Esta formulacón conducría al establecmento de precos más elevados a aquellos grupos de usuaros con menor sensbldad a varacones en los precos, con la fnaldad de mnmzar las dstorsones en cuanto a decsones de consumo se refere. Por otro lado, la ecuacón [4] se verfcaría sempre y cuando las elastcdades cruzadas sean nulas. Se precsa, de forma adconal, que los efectos renta sean desprecables o se vean compensados. En el momento en el que dcas relacones cobren mportanca, la expresón relevante sería: ( p c ) ( p c ) p p x p p x jj j j j j jj j j j j j jj j j px p jx j [5] En la gualdad precedente, el factor que multplca al margen preco coste margnal recbe la denomnacón de superelastcdad [Rolfs (1979); Brown y Sbley (1986)]. A la ora de determnar dco margen será necesaro consderar, adconalmente, los efectos sobre los precos de los demás benes. Es decr, que bajo efectos cruzados no desprecables, esta formulacón conducría a la fjacón de mayores precos no sólo por el eco de que las demandas sean menos sensbles a varacones de su propo preco, sno que tambén nfluría el carácter complementaro o susttutvo de los benes consderados. A modo lustratvo, s consderamos dos benes susttutvos, sería deseable establecer precos más elevados, dado que el ncremento de preco de uno de los benes conducría a aumentar los ngresos procedentes del otro ben. Por otro lado, Grffn (1982) ajustaba los precos de Ramsey tenendo en cuenta la presenca de externaldades negatvas dervadas del tamaño de la red. Éste defnía un térmno o factor de externaldad,, sendo H el número de consumdores: 1 H H 1 msv mpv [6] Dco térmno de externaldad vene a depender del cocente entre la valoracón socal (msv ) y la valoracón personal (mpv ) de cada ndvduo margnal -ésmo que se adere a

8 102 M.ª ÁNGELES GARCÍA VALIÑAS la red. En funcón de este térmno, Grffn (1982) ntroducía la sguente correccón en la tarfcacón Ramsey, bajo un factor de externaldad constante 9 ( ): c j pj p c jj p p j jj (1 ) 1 [7] En la expresón anteror, se consderan dos benes o servcos,, j, sendo este últmo el que presenta externaldades dervadas del tamaño de la red. Podríamos segur menconando numerosas varantes y extensones del modelo básco de Ramsey. Por ctar algunos ejemplos, Rees (1968), Morng (1970), Bergson (1972) o Serman y George (1979) ncorporaban la nteraccón exstente entre el sector públco y el sector prvado a través de dversas restrccones. Serman y Vsscer (1978) ntroducían ncertdumbre en la estructura de las demandas, mentras que Braeutgam (1983) realzaba una adaptacón de la tarfcacón Ramsey-Boteux en un escenaro dnámco. Por su lado, Ebert (1998) extendía el modelo básco consderando varas modaldades de regulacón ambental, ante dversos contextos nsttuconales Demandas fluctuantes Bajo esta denomnacón se recogen todas aquellas actvdades que abastecen un producto no almacenable (al menos no a un coste razonable) y cuya demanda expermenta fluctuacones peródcas en ntervalos temporales regulares. A consecuenca de dcas varacones, las entdades sumnstradoras se enfrentan, por un lado, a períodos de demanda normal o reducda, X n, en los que exsten excesos de capacdad, y a otros períodos, de demanda punta, X p, en los que, por el contraro, la capacdad es nsufcente. Por lo general, las varacones se suceden en cortos períodos de tempo, por lo que el ente que abastece no tene posbldad de reacconar vía amplacón de capacdad en los períodos de demanda alta. Los desarrollos de Boteux (1949;1951) y Stener (1957) se alzan como el orgen de la teoría de las demandas fluctuantes. La dea básca recogda en estos trabajos sería contnuada por las aportacones de Wllamson (1966) o Lttlecld (1970). En dcos estudos se analzan cuestones relaconadas con tarfcacón y la fjacón del nvel óptmo de capacdad productva, bajo supuestos bastante smplfcados. Cuando exsten demandas fluctuantes, se a de proceder a la dscrmnacón de precos, fjando un preco dferente en cada uno de los períodos. Así, consderando dos períodos 10, la relacón con los precos de Ramsey vendría dada por: n n ( p c ) 1 p n p p p n ( p c ) 1 p p [8]

9 Efcenca y equdad en el dseño de precos óptmos para benes y servcos públcos 103 Como puede aprecarse en las expresones precedentes, para fjar los precos correspondentes a los períodos de demanda normal y punta ( p n, p p ), se ace precso conocer las elastcdades-preco ( n, p ), así como los costes margnales (c n, c p ) correspondentes a cada período. Dcos costes margnales an de reflejar no sólo las dferencas exstentes en cuanto a costes operatvos se refere, sno tambén las relatvas a los costes de capacdad, en base a la valoracón margnal de dca capacdad que le otorgan los usuaros en cada período (Alb et al., 2000). Así, un ejemplo sgnfcatvo de un servco caracterzado por presentar estaconaldad y fluctuacones de la demanda lo consttuye el abastecmento de agua. Generalmente, se suele realzar una explotacón a plena capacdad en determnados períodos, que acaba por resultar nsufcente en el corto/medo plazo. En este contexto, el cálculo de los costes de capacdad margnal se converte en uno de los temas que a susctado mayor nterés 11. Aunque en su versón básca esta formulacón conduce al establecmento de precos más reducdos cuando las demandas son poco ntensas, la cuantía de los precos establecdos dependerá en gran medda de la modaldad tecnológca que se consdere y de la elastcdad que presenten las funcones de demanda (Braeutgam, 1989). En este sentdo, con una tecnología neoclásca, en la que es posble la susttucón de factores productvos, los costes fjos se repartrían entre todos los consumdores, en funcón de su demanda y de los costes de produccón. Waverman (1975) proponía una funcón de produccón mxta, obtenendo como resultado un rato (p p /p n ) dependente de la dstrbucón de los benes producdos a lo largo del tempo. Crew y Klendorfer (1976) planteaban en su análss la exstenca de dversas tecnologías y tpos de plantas. En funcón de las condcones de oferta y demanda, ncluso es posble que el preco fjado en períodos punta sea nferor al establecdo para períodos de baja demanda 12 [Baley y Wte (1974); Lee y Wlson (1990)]. La ntroduccón de ncertdumbre en el análss a complcado en mayor medda la dervacón de las tarfas óptmas. En este sentdo, Vsscer (1973) y Carlton (1977) abordaban el problema ante la presenca de demandas estocástcas. Klendorfer y Fernando (1993) daban un paso adelante consderando adconalmente la presenca de ncertdumbres por el lado de la oferta, dejando aberta la posbldad de que se produjeran excesos de demanda. En este tpo de stuacones, la entdad sumnstradora a de proceder al raconamento con el fn de ajustar oferta y demanda. Los procesos de raconamento acarrean costes adconales, que an de ser tendos en cuenta en el proceso de tarfcacón. De esta manera, los costes que, para el sumnstrador supone la nterrupcón del sumnstro o la pérdda de benestar que sufren los usuaros como consecuenca del raconamento, son elementos que nfluyen en gran medda en la fjacón de precos a estos nveles Tarfas no lneales: dscrmnacón de segundo grado Con esta modaldad de dscrmnacón, el sumnstrador sabe de la exstenca de dversos tpos de consumdores, aunque le es mposble clasfcarlos. La/s característca/s en la/s que se apoyaría para efectuar dca segmentacón no es/son drectamente observable/s. S ben el

10 104 M.ª ÁNGELES GARCÍA VALIÑAS oferente desconoce el valor concreto que adopta el parámetro de preferencas para cada consumdor, tene certa dea de cómo se dstrbuye entre su clentela 14. Ante esta stuacón, fja un esquema de precos no lneal, según el cual, el preco medo desembolsado por el usuaro varía en funcón del volumen adqurdo por el msmo. El sumnstrador persgue con ello que los clentes le transmtan nformacón acerca de sus preferencas o su tpología, por el mero eco de consumr una u otra cantdad. La tarfa propuesta debería ser ncentvo-compatble, provocando una autoclasfcacón correcta por parte de los propos clentes. Es decr, debe «oblgar» a los consumdores a revelar sus verdaderas preferencas. De aí se dervan nuevas restrccones a añadr a los programas de optmzacón, tal como se advertrá segudamente. Numerosos trabajos mostrarán la superordad en efcenca de los esquemas no lneales 15. Así, Leland y Meyer (1976) probaron cómo estas estructuras domnan desde el punto de vsta de la efcenca a los precos lneales, bajo la exstenca de restrccones presupuestaras, en un modelo de equlbro parcal. Wllg (1978) demostró, en un marco de equlbro general, la superordad desde el punto de vsta de Pareto de los precos no lneales. Spence (1980) llegaría a la msma conclusón, pero asumendo restrccones presupuestaras. De esta manera, las polítcas de precos no lneales se presentan como las más adecuadas para sectores caracterzados por fuerte eterogenedad en preferencas y tecnologías (Castro et al., 2002). Con mayor generaldad, una estructura de precos de este tpo puede ser representada por una funcón, B, que constturía la cantdad a desembolsar por consumr una cantdad x. Las varantes fundamentales de la dscrmnacón de segundo grado son las tarfas en dos partes y las tarfas por bloques, que son expuestas a contnuacón Tarfas bparttas Este tpo de estructuras están compuestas por dos elementos. Incalmente, los consumdores an de abonar una cantdad que no depende del consumo (cuota fja, A) que les da dereco a consumr el ben o servco. Posterormente, por cada undad consumda pagan una cantdad adconal (preco varable, p). Una vez producdo el engance, la cantdad total, B, a abonar por parte del consumdor -ésmo para adqurr la cantdad x del ben -ésmo sería la sguente: A p x, x 0 B ( x ; p, A) A, x 0 [9] Las tarfas bparttas fueron ncalmente planteadas por Coase (1946), quen ntentaba soluconar el problema del défct orgnado en un marco de monopolo natural que fjase un preco gual al coste margnal. A fn de solventar este problema, dervaba una tarfa en dos partes cuyo componente varable consttuía un óptmo de prmer orden, en el sentdo de gualar el coste margnal, mentras que el mporte de la cuota de acceso resultaba de dvdr las

11 Efcenca y equdad en el dseño de precos óptmos para benes y servcos públcos 105 pérddas generadas por la fjacón de dco preco varable entre el número de consumdores. De esta manera se obtenían nveles elevados de efcenca sn renuncar al equlbro fnancero. La propuesta de Coase, sn embargo, suponía que la demanda de acceso era constante e ndependente de la cuantía que tomase la parte fja de la tarfa, supuesto un tanto restrctvo. S realmente exstera certa sensbldad de dca demanda ante varacones en la cuota fja, la expresón de los precos óptmos adoptaría la formulacón de Ramsey aplcada a cada componente de la tarfa (Segura, 1993). Este tpo de tarfas an sdo objeto de numerosas varantes y extensones [O (1971); Lttlecld (1975); Rolfs (1979); Scmalensee (1981); Serman y Vsscer (1982); Cassou y Hause (1999); De Borger (2001)]. Destacan las aportacones de Lttlecld (1975) y Rolfs (1979), que ajustaban las condcones de optmaldad en funcón de las externaldades asocadas al número de abonados y al tamaño de la red. Por su lado, De Borger (2001) analzaba gualmente el fenómeno de las externaldades, bajo un modelo de eleccón dscreta, ncorporando dferencas en preferencas Tarfas por bloques Con esta modaldad de tarfas, el preco para cada undad adconal consumda varía cuando el nvel de consumo alcanza certo umbral. Constturían una secuenca de precos margnales para dferentes bloques o ntervalos de cantdades 16. Es posble generalzar estas estructuras para m bloques (Leland y Meyer, 1976), con lo que, nuevamente, el desembolso total, B, sería de: B ( x ; p, p, x,... x ) m 1 px s 0 x x px x x p x x x m 1 pkxk pm( x. xm1) s x xm ( 1) 2, s 1 2 k 1 [10] Las varables con barra estarían delmtando la estructura de los bloques. Al prmer bloque (0,x 1 ) le correspondería un preco de p 1, mentras que las undades comprenddas en el ntervalo sguente (x 1,x 2 ) se adqurrían al preco p 2. Así sucesvamente, asta alcanzar el m-ésmo ntervalo, (x m 1,x m ), cuyas undades se pagarían al preco de p m. Este tpo de estructuras dan orgen a una restrccón presupuestara por tramos 17. Faulaber y Panzar (1977) estableceron un vínculo entre tarfas por bloques decrecentes y conjuntos de tarfas en dos partes autoselectvas, demostrando que se podría ganar en benestar amplando dco conjunto con una tarfa bpartta adconal, cuyo componente varable estuvera más próxmo al coste margnal que su nmedato predecesor. Formalmente, sería precso ncorporar una restrccón en los programas de optmzacón tal como sgue: E a( Aa, pa)> E a( Ab, pb) [11]

12 106 M.ª ÁNGELES GARCÍA VALIÑAS Es decr, que el excedente del clente con alto consumo (E a ), bajo la tarfa especalmente establecda para el (A a, p a ), debe superar el excedente que obtendría en el caso de optar por la tarfa correspondente a un nvel moderado de consumo, (A b, p b ). Por lo general, cuanto mayor sea el número de opcones entre las que elegr, mayor será el benestar de los consumdores. El resultado apuntado por Faulaber y Panzar (1977), en cuanto a la amplacón del conjunto de tarfas bparttas, sería equvalente a añadr un bloque adconal en una tarfa por bloques [Wllg (1978); Brown y Sbley (1986)]. Por su lado, Goldman et al. (1984) demostraban la exstenca de un vínculo mportante entre la tarfcacón Ramsey y los precos no lneales. Bajo el supuesto de una estructura de preferencas, g(), fuertemente monótonas, establecían una regla válda para el dseño de bloques efcentes. Para ello, maxmzaban una funcón de benestar socal, en la que los excedentes del consumdor y productor serán ponderados en funcón de los objetvos del ente que fja las tarfas. Los resultados del planteamento de Goldman et al. (1984) se verían reducdos a la expresón sguente: p( x) c 1 G( ˆ ) 1 p ( x) ˆ p xp x ( x) g( ˆ ), ( ) p [12] donde p (x) consttuye la funcón representatva de los precos margnales para cada nvel de producto, x, denota el valor del parámetro de preferencas correspondente al consumdor margnal, defndo como aquel usuaro cuya dsposcón al pago guale el preco margnal, g( ) la funcón de densdad del parámetro de preferencas y G( ) la funcón de dstrbucón correspondente a dcas preferencas. Por su lado, vuelve a ser el elemento que permte satsfacer la restrccón presupuestara, mentras que [] podría ser nterpretada nuevamente como la elastcdad preco de la demanda. Esta fórmula permte obtener dversas estructuras de bloques, ya sean crecentes o decrecentes, o ncluso combnacones de ambas modaldades. El resultado fnal dependerá no sólo de los costes, sno de la forma funconal especfcada para la demanda y de la dstrbucón de frecuencas del parámetro de preferencas. En este últmo caso, el eco de que la dstrbucón presente una meda elevada puede ser sgnfcatvo de la presenca de numerosos clentes con valores altos de. Ello mplcaría que, para nveles altos de consumo, la elastcdad será mayor, luego, el preco margnal será más bajo que el establecdo en bloques nferores de consumo. En todo caso, para el grupo de clentes de mayor consumo,, puesto que G() = 1, el preco será gual al coste margnal 18. Otro trabajo de smlar orentacón al de Goldman et al. (1984) sería el de Brown y Sbley (1986), quenes tambén obtenían una expresón para los precos no lneales óptmos, pero suponendo una dstrbucón contnua de preferencas. Por su lado, Sarkey y Sbley (1993) caracterzaban el conjunto Pareto-óptmo de precos no unformes cuando se asgnan ponderacones a cada consumdor. Llegaban a demostrar que, bajo ponderacones déblmente decrecentes, los grandes consumdores deberían enfrentarse a precos que gualasen los costes margnales con el fn de lograr ganancas en efcenca.

13 Efcenca y equdad en el dseño de precos óptmos para benes y servcos públcos Equdad en los precos: dscusón y fórmulas En el campo de las actuacones públcas, la efcenca no es el únco aspecto a consegur. La equdad del sstema de precos consttuye, en mucas ocasones, una cuestón no menos mportante. No obstante, no exste una opnón consensuada respecto al empleo de los precos como nstrumento de redstrbucón (Bös, 1985). Los economstas lberales apuntaban aca la mayor efectvdad de mpuestos y subvencones para consegur dco objetvo, reservando las polítcas de fjacón de precos para la consecucón de efcenca asgnatva. La tarfcacón que persgue alcanzar objetvos de equdad podría provocar dstorsones e nefcencas sgnfcatvas. Ng (1984) demostraba que, en ausenca de lusón fscal, un consumdor con alto poder adqustvo se enfrentaría a tpos margnales más altos en un mpuesto progresvo sobre la renta y tendría, adconalmente que pagar más por consumr los benes cuyo preco ncorporase algún nstrumento de redstrbucón. No obstante, este argumento presupone la nexstenca de lusón fscal, supuesto un tanto cuestonable. La total ausenca de lusón fscal requere que el comprador sea capaz de dferencar que parte del sobrepreco se debe a una mayor caldad del producto y que parte responde a motvos dstrbutvos. Otro argumento en contra de la utlzacón de los precos como mecansmo de redstrbucón, sería que pone en pelgro la consecucón de otro gran objetvo de la tarfcacón, a saber, la sufcenca fnancera. Es decr, que cabe la posbldad de que los ngresos no permtan cubrr costes, a consecuenca de una reduccón de la demanda para los precos más altos (Bös, 1985). De todas maneras, la consderacón del crtero de equdad se justfca en base al carácter preferente de los benes o servcos cuyo preco estamos nteresados en determnar. La regla de Ramsey, en base a la que se an artculado formulas efcentes, puede r claramente en contra del prncpo de equdad, tanto desde el punto de vsta del nvel de precos que genera como desde la óptca de su estructura. Por un lado, el eco de fjar requermentos recaudatoros más exgentes puede mermar el benestar de usuaros de bajo nvel de renta, ya que los nveles de precos serán elevados. Y en general, puede perjudcar gualmente a dcos usuaros en tanto en cuanto éstos presentan abtualmente una demanda más rígda ante cambos en los precos. Éste sería el caso de los dos grupos de usuaros báscos del servco de abastecmento de agua: así, la demanda de agua de los ogares suelen ser más nelástca respecto al preco que la correspondente a usuaros ndustrales o comercales [Renzett (2002); Arbués et al. (2003)]. Adconalmente, en algunos estudos aplcados se a puesto de manfesto la regresvdad presente en tarfas en las que los componentes fjos de las msmas son mportantes, e ncluso en sstemas aparentemente más progresvos. Así, McMaster y MacKay (1998) contrastaron la presenca de nequdades dstrbutvas en el contexto del abastecmento de agua, detectando algún grado de regresvdad en todas las alternatvas tpo propuestas. De aí que sea precso artcular certos procedmentos o elementos para ntentar garantzar certo nvel de equdad, cuyas característcas y valdez pasamos a analzar segudamente. Antes de pasar a comentar algunos de esos mecansmos, es precso señalar que cualquer ajuste consderado para ntroducr equdad en el sstema de precos puede dar orgen a sub-

14 108 M.ª ÁNGELES GARCÍA VALIÑAS vencones cruzadas. No obstante, es necesaro precsar que la presenca de subvencones cruzadas no es una característca exclusva de los precos que persguen aspectos relaconados con la equdad Algunos mecansmos para alcanzar equdad Como objetvo básco en relacón con este objetvo, sería necesaro evtar que los usuaros no puderan acceder al ben o servco por motvos de capacdad económca. Dco acceso depende de la cuantía de su excedente. S el excedente resultara negatvo, el consumdor optaría por no engancarse al servco. No obstante, resultaría poco coerente mposbltar el acceso por parte de los usuaros a benes o servcos preferentes. En este sentdo, algunos modelos ncorporan una restrccón de excedente del consumdor postvo o no negatvo, con la fnaldad de alcanzar dco objetvo (O, 1971). De una forma más elaborada, en ocasones son establecdas subvencones o bonfcacones explíctas en las tarfas. Pénsese por ejemplo en los precos más reducdos de los que se ven benefcados determnados grupos de usuaros, delmtados en base a crteros como la edad o alguna otra característca socoeconómca. Así, la experenca práctca muestra cómo, el establecmento de subsdos en base a crteros genércos no benefca en la medda de lo esperado a usuaros con bajos ngresos, sno que son los usuaros de clase meda los que obtenen los mayores benefcos (Estace et al., 2001; 2002). En este sentdo, el dseño de subsdos a de estar fundamentado sobre un crtero adecuado, relaconado con la renta equvalente de los usuaros, y su cuantía a de determnarse en base a la dsposcón al pago de los msmos, lgada esta últma a su capacdad económca. Igualmente, se ace precso analzar s el esquema de subsdos es vable desde la perspectva de los costes e ngresos que generaría su mplementacón. Gómez-Lobo et al. (2000), en una aplcacón al servco de abastecmento de agua en Panamá, señalaban la dfcultad exstente a la ora de delmtar la poblacón objetvo que debería benefcarse de los subsdos, proponendo como crtero a estos efectos la no exstenca de conexón telefónca de los ogares. Un mecansmo relatvamente frecuente con el que se pretende alcanzar el objetvo de equdad en los precos lo consttuyen los mínmos de consumo. Éstos aparecen con relatva frecuenca en las tarfas, y su presenca se justfca en base al sumnstro de una cantdad básca del ben o servco a un preco bajo. De eco, el preco margnal correspondente a cantdades que no superen el mínmo es nulo. Dco nvel mínmo de consumo es, generalmente, facturado de forma oblgatora. Este eco ace que, la presenca de mínmos en las tarfas conduzca a fuertes dstorsones en las decsones de consumo, y por consguente, a pérddas de efcenca. Con este tpo de estructuras se fuerza a los usuaros a consumr mayores cantdades de las deseadas. De esta forma, los usuaros pueden llegar a ocultar sus verdaderas preferencas, y las tarfas pueden perder sus propedades autoselectvas (Castro et al., 2002). De eco, por lo que respecta a las tarfas del abastecmento de agua, exste una clara tendenca a la desaparcón de este tpo de elementos, en tanto en cuanto no contrbuyen a

15 Efcenca y equdad en el dseño de precos óptmos para benes y servcos públcos 109 proporconar señales de escasez, mostrando un grado de equdad efectva bastante menor de lo esperado ncalmente (OCDE, 2003). Otra fórmula alternatva para ntroducr equdad en las tarfas consstría en defnr una funcón de benestar socal como suma ponderada de los excedentes ndvduales, consderando algún crtero de capacdad económca. La propuesta que se sugere a contnuacón consdera nuevamente la tarfcacón Ramsey, aunque, en este caso, corregda por un factor que amnora la regresvdad asocada a esta tpología de precos. En este sentdo, Feldsten (1972) fue el prmero en desarrollar una tarfa en dos partes que ncluyese argumentos redstrbutvos. Para ello, planteaba un programa de optmzacón en el que en la funcón objetvo se ponderaban los excedentes ndvduales en base a la utldad margnal de la renta. Así, cuanto mayor fuera la elastcdad de dca utldad margnal, mayor sería la ponderacón del excedente correspondente a consumdores con bajos ngresos. En este contexto, el preco del ben -ésmo adoptaría la formulacón sguente: ( p c ) F 1 p [13] H v x sendo F y X 1 1 En la expresón precedente, ndcaría la valoracón socal de la utldad ndvdual 20, e y representarían la utldad ndrecta y la renta del usuaro -ésmo (luego / y sería su utldad margnal de la renta), mentras que el cocente X /X reflejaría el peso que, sobre la demanda total, tene el consumo del ben -ésmo por parte de dco ndvduo. Podemos observar como, nuevamente, el margen preco coste margnal depende nversamente de la elastcdad preco de la demanda, aunque aora tambén vendrá nfludo drectamente por la covaranza entre la cantdad consumda y la utldad margnal de la renta. La versón básca expuesta por Feldsten sería modfcada en posterores desarrollos. Dmopoulos (1981) amplaba el enfoque aca tarfas de carácter mxto, añadendo bloques crecentes y decrecentes. Por su lado, Bös (1985; 1994) generalzaba este tpo de esquemas consderando restrccones adconales relaconadas con la tecnología y los benefcos de la provsón públca y el equlbro del mercado. Kanbur et al. (2000) aplcaban el modelo a la dervacón de tarfas no lneales, detectando la presenca de subsdos cruzados entre grupos de usuaros 21. Respecto a las tarfas por bloques, en ocasones an sdo defenddas las que presentan una estructura de bloques crecentes, en base a una mayor progresvdad teórca. Sn embargo, esta dea descansa bajo el supuesto de que exsta una correlacón postva entre renta y consumo, pótess que no sempre se ve verfcada en la realdad. A modo de lustracón, algunos trabajos aplcados en el contexto del sumnstro de agua an mostrado como este tpo de tarfas pueden plantear certo nvel de regresvdad, debdo a las condcones de masfcacón de las vvendas y a la presenca de contadores colectvos [Wttngton (1992); Boland y Wttngton (2000)].

16 110 M.ª ÁNGELES GARCÍA VALIÑAS Fnalmente, podríamos señalar cómo, de forma paralela a lo que sucedía en el caso de las tarfas efcentes, es posble ofrecer a los usuaros un menú de estructuras de precos a fn de que los usuaros menos favorecdos eljan en base a su dsponbldad económca [Estace et al. (2001)]. Nuevamente, este tpo de tarfas «opconales» generan una autoclasfcacón por parte de los usuaros, en esta ocasón, en base a crteros relaconados con su nvel económco. Este sería el caso, en el contexto del abastecmento de agua, de las alternatvas que plantean escoger entre una tarfa plana o una tarfa en funcón del consumo, o ben entre la tarfa normal o una tarfa por bajo consumo (OCDE, 2003) Precos «polítcos» Con relacón a los objetvos postvos, se pasa a descrbr una modelzacón en la que el propósto fundamental del dseño de tarfas radca en la consecucón de apoyo polítco por parte del electorado [Bös y Zmmermann (1984); Bös (1994)]. Hemos optado por mostrar esta varante dadas las conexones que podrían establecerse entre la fjacón de este tpo de precos y los objetvos de redstrbucón. Así, en certas ocasones, estos modelos conducen al establecmento de precos equtatvos, favorecendo a personas de bajos nveles de renta. Consttuye una alternatva especalmente aplcable en el ámbto local, bajo el supuesto de que los polítcos aspren a consegur el mayor número de votos. Nuevamente, el servco de abastecmento de agua podría encajar perfectamente en este contexto, ya que la realdad en nuestro país muestra cómo la fjacón de precos bajos para el servco puede responder a motvos de índole polítca (MMA, 1998). Esta pótess llevaría al dseño de tarfas que permtan alcanzar dco objetvo. Sendo p 0 los precos actuales, los polítcos plantearían una alternatva a dcos precos, denotada por p, que mplcaría un menor desembolso para los consumdores que la exstente. Los votantes, sn embargo, no sólo decden su voto en funcón de crteros económcos, sno que consderan gualmente factores deológcos o de afndad con los dferentes partdos polítcos. Luego un cudadano votará por el partdo polítco que propone la alternatva de precos p sempre y cuando se verfque la sguente gualdad: = w + q 0, sendo w (p, y )= (p, y ) (p 0,y ) [14] Es decr, que w denota el argumento económco, o la gananca en utldad asocada al establecmento de la propuesta de precos p, mentras que q ace referenca a la «smpatía» del electorado por dca opcón polítca. A partr de estas pótess, es posble establecer formalmente la sguente regla de votacón por parte del electorado: w q 1 s 0 w q ( ) w q 0 s 0 [15] Cada votante conoce exactamente el valor que adopta, para cada preco, w y q. Sn embargo, el polítco tendría dfcultades para conocer este últmo factor de afndad deológca,

17 Efcenca y equdad en el dseño de precos óptmos para benes y servcos públcos 111 q, s ben dspondría de nformacón sobre su dstrbucón. Consderando como objetvo la maxmzacón del número de votos es posble obtener una expresón para el preco del ben -ésmo: ( p c) 1 POL p [16] 1 H v x sendo POL ( y ) f ( w ) y X Nuevamente, la tarfcacón de Ramsey es ajustada medante un factor (POL) en el que nflurá la tecnología del proceso productvo públco, 0, dependendo asmsmo de las dstrbucones de las varacones de utldad ocasonadas por cambos en los precos, ƒ(w ), del valor esperado del voto en la poblacón, (y ), así como de la utldad margnal de la renta, / y (Bös, 1994). Luego, a partr del parámetro (POL) se apreca la relacón exstente entre los precos «populares» y la tarfcacón con fnes equtatvos dervada por Feldsten (1972). 6. Conclusones La teoría de los precos óptmos nos proporcona una base para abordar el dseño de tarfas en el sector públco. A lo largo de todo el desarrollo emos observado las nterconexones exstentes con la teoría de la mposcón óptma. De eco, la revsón efectuada en este trabajo tene su orgen en la aportacón de Ramsey (1927), en la que se establecían reglas de mposcón óptma, y que sería adaptada posterormente para su aplcacón a la fjacón de precos en el contexto públco. No obstante, las aportacones cláscas basadas en el trabajo de Ramsey se asentan sobre el supuesto de funcones de costes y demandas exógenas, elmnando la posbldad de que la entdad sumnstradora altere sus parámetros báscos. En este sentdo, cabría la posbldad de ntroducr esquemas de ncentvos en la formulacón básca en un contexto regulatoro (Laffont y Trole, 1993). De este modo, se trataría de ajustar la tarfcacón medante un factor de ncentvos, con el que un potencal regulador motve un comportamento efcente y productvo, propcando al msmo tempo una dstrbucón adecuada de las ganancas de efcenca. Este aspecto constturía el punto de partda de la teoría de la regulacón de precos, conectando de esta manera dca rama teórca con la fjacón de precos óptmos, objeto de esta revsón bblográfca. En este sentdo, el trabajo a planteado una panorámca de las prncpales estructuras de precos desde la óptca de la efcenca. Igualmente, a sdo abordado en qué medda es o no adecuada la ntroduccón de equdad en las tarfas, y los procedmentos más relevantes que permten alcanzar este objetvo, reflejando, en algunos, casos el trade-off que puede dervarse de la pretensón de alcanzar ambos objetvos a un tempo. En general, los trabajos que plantean estructuras tarfaras que permtan alcanzar equdad son escasos, consttuyendo un

18 112 M.ª ÁNGELES GARCÍA VALIÑAS campo relatvamente poco explorado. Los motvos que explcarían este eco apuntan, por un lado, aca la nexstenca de consenso en cuanto a la ntroduccón de dco crtero en los precos, y por otro lado, a las dfcultades para el dseño de esquemas de subsdos, puesto que es complcado delmtar la poblacón benefcara de las subvencones. En la práctca, el empleo de crteros generalstas suele conducr a la no consecucón del objetvo propuesto. A modo de cerre, se a eco referenca a la presenca de fnaldades no estrctamente normatvas que, en la práctca, determnan el proceso de establecmento de las tarfas en este contexto. De este modo, a sdo menconada la formacón de precos que pretenden captar votos en un mercado polítco, conducendo a una solucón que combna efcenca, equdad, tenendo en cuenta adconalmente el contexto nsttuconal (Bös, 1994). De forma paralela a la exposcón teórca se a eco alusón al servco públco de abastecmento de agua, en el que la varedad en cuanto a tarfas se refere permte observar el papel de los dferentes elementos de las msmas. No obstante, la mayor parte de los desarrollos revsados en este trabajo serían de aplcacón a otro tpo de servcos públcos con contraprestacón, ncluso a servcos prvados regulados, mostrando la utldad de las estructuras óptmas recogdas en este estudo. En defntva, tal como se a mostrado a lo largo de todo el artículo, el dseño de precos en el sector públco se converte en una cuestón de gran relevanca, desde el momento en el que se persgue la consecucón de varos objetvos a un tempo. En este sentdo, pese a que el argumento recaudatoro tene certo peso en el dseño de tarfas, no a de ser el únco consderado, en tanto en cuanto puede r en contra de otras metas báscas en este contexto. Desde el momento en el que los gestores públcos pretenden que los precos consttuyan nstrumentos efectvos de gestón de la demanda es precso que aborden con detenmento el dseño de la estructura de los msmos. Notas 1. A dferenca de alguna otra revsón recente de lteratura en este contexto (Weare y Fredman, 1998), en este trabajo an sdo consderadas, de forma adconal, tarfas orentadas aca la consecucón de equdad. 2. En relacón con la efcenca, es necesaro acer mencón a una vertente metodológca dferente, en tanto en cuanto se aleja de los programas de optmzacón convenconales. Se fundamenta en la formulacón de axomas o reglas que especfcan la relacón que debería exstr entre precos y funcones de costes. Es una metodología que no consste en un puro ejercco teórco, sno que a sdo llevada a la práctca. Mrman et al. (1983) y Bös y Tllman (1983) se encargarían de formalzar los plares de esta técnca. En cualquer caso, y a pesar de los menores requstos nformatvos que precsa la metodología basada en axomas, la superordad de la msma no es una dea que aya sdo generalmente aceptada (Bös, 1994). 3. Las tarfas que ncorporan mínmos de consumo serán abordadas en la seccón 5, en la que se analza el crtero de equdad en los precos. 4. A este respecto, Lpsey y Lancaster (1957) mostraban cómo, s una o más de las condcones de óptmo de prmer orden no se cumpleran, entonces el ncumplmento de las restantes conducría a un óptmo de peor orden.

19 Efcenca y equdad en el dseño de precos óptmos para benes y servcos públcos La técnca de los costes totalmente dstrbudos, a sdo objeto de dversas crítcas. Por un lado, cualquera de las metodologías de reparto anterormente menconadas no sempre son óptmas desde el punto de vsta de la efcenca económca, al no tener en cuenta los costes margnales. En este sentdo, Braeutgam (1980) mostraba cómo, bajo certos supuestos, para los métodos del coste atrbuble y del ngreso bruto, se producrían nefcencas respecto a los benes y/o servcos con demandas más elástcas. Por otro lado, pueden ser empleados dversos medos en la dstrbucón de costes comunes, pero todos ellos presentan un carácter arbtraro. No exste una dea unánmemente aceptada en cuanto al mecansmo de reparto elegdo, y la eleccón de una u otra será totalmente subjetva. 6. Esta varante dscrmnatora no a sdo analzada en esta revsón, debdo a las dfcultades que plantea su mplementacón en la práctca. Dca mplementacón sería equvalente al establecmento de una tarfa en dos partes en la que se extrae el excedente total al consumdor margnal. En prmer lugar, los requermentos nformatvos para poder aplcar este grado de dscrmnacón son demasado exgentes. La obtencón de nformacón se presenta muy costosa o naccesble. No obstante, puede darse el caso de que, a través de un proceso de negocacón sea posble que el oferente consga conocer a su clentela (Norman, 1999). En segundo lugar, sería destacable señalar que estas práctcas cuentan con mpedmentos legalmente establecdos. Las regulacones en este campo suelen probr la dscrmnacón de precos a esos nveles. 7. Algunos trabajos an contrastado desde la óptca del benestar este tpo de estructuras en el contexto del abastecmento de agua [Km (1995); Resende (1997)]. 8. En este sentdo, sendo la ponderacón correspondente a los benefcos en la funcón objetvo a maxmzar, Baumol y Bradford (1970) dervaban la expresón para el número de Ramsey para = 0. En el otro extremo, sendo = 1, algunos autores [Brown y Sbley (1986); Laffont y Trole (1993)] obtenían el sguente resultado: 1 En la expresón anteror, consttuye el multplcador de la restrccón de benefco, que ndca el coste del benefco o pérdda obtendo por el sumnstrador en térmnos de la funcón objetvo especfcada. Puesto que el défct del sumnstrador es socalmente costoso, el preco fjado para el ben podría osclar entre aquel que gualase el coste margnal, s fuera gual a 0, o el preco que fjaría un monopolsta, en tanto en cuanto fuera lo sufcentemente elevado. Bajo este últmo supuesto, se estaría ponderando enormemente la restrccón presupuestara en el programa de optmzacón, y por tanto, el objetvo fnancero de la tarfcacón (Laffont y Trole, 1993). 9. Grffn (1982) realzó su análss suponendo dferentes valores para. S la externaldad pudera ser totalmente nternalzada, entonces = 1. En caso contraro, es decr, s fuera práctcamente mposble nternalzarla, = El resultado del modelo de demandas fluctuantes puede ser generalzado a una stuacón de t períodos con demandas dferentes (Bös, 1981). Asmsmo, la consderacón de períodos de dferente duracón a consttudo una extensón del modelo básco gualmente nteresante [Crew and Klendorfer (1986); Burness y Patrck (1991)]. 11. El cálculo de los costes de capacdad margnal para el abastecmento de agua comprende una sere de técncas de estmacón econométrca [Fegenbaum y Teeples (1983); Renzett (1992); Battacaryya et al. (1995); Tmmns (2002)] e ncluso fórmulas de cálculo drecto [Turvey (1976); Saunders y Wardford (1976)]. 12. En este sentdo, Bös (1994) demostraba algunas de las condcones sufcentes para que los precos en períodos de demanda punta superasen a los precos establecdos en cuando la demanda es reducda. De forma adconal a la estructura de las elastcdades y los costes margnales en períodos de demanda punta y valle, la fjacón de requermentos presupuestaros lo sufcentemente altos por parte del goberno y/o la elevada capacdad de reaccón por parte del ente sumnstrador ante los excesos de demanda y el raconamento, consttuyen algunos de los requstos señalados.

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad:

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad: En un mercado hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U ( + y, y = ln( + U ( = + y con a >,, y a ln( + donde, =,, es la cantdad del ben consumda por el ndvduo, y es la cantdad de renta

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología Indce de Coste Laboral Armonzado Metodología Indce 1. Introduccón 2. Defncones 3. Formulacón 4. Ajuste de seres 1. Introduccón El objetvo prncpal del Indce de Coste Laboral Armonzado es proporconar una

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

DISCRIMINACION DE PRECIOS.

DISCRIMINACION DE PRECIOS. DISCRIMINACION DE PRECIOS. Mcroeconomía Eco. Douglas C. Ramírez Vera Precos Unformes vs. No unformes. S el monopolsta puede dstngur la dsposcón margnal de compra de sus clentes podrá maxmzar el benefco

Más detalles

Guía de Electrodinámica

Guía de Electrodinámica INSTITITO NACIONAL Dpto. de Físca 4 plan electvo Marcel López U. 05 Guía de Electrodnámca Objetvo: - econocer la fuerza eléctrca, campo eléctrco y potencal eléctrco generado por cargas puntuales. - Calculan

Más detalles

Visión moderna del modelo de transporte clásico

Visión moderna del modelo de transporte clásico Vsón moderna del modelo de transporte clásco Zonfcacón y Red Estratégca Datos del Año Base Datos de Planfcacón Para el Año de Dseño Base de Datos año base futuro Generacón de Vajes Demanda Dstrbucón y

Más detalles

Oligopolio. Un mercado oligopólico se define como una estructura de mercado en donde

Oligopolio. Un mercado oligopólico se define como una estructura de mercado en donde Olgopolo Defncón y característcas Un mercado olgopólco se defne como una estructura de mercado en donde exste un número reducdo de frmas y que se caracterza por una sgnfcatva nterdependenca entre las frmas

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1 Reconocmento de Locutor basado en Procesamento de Voz ProDVoz Reconocmento de Locutor Introduccón Reconocmento de locutor: Proceso de extraccón automátca de nformacón relatva a la dentdad de la persona

Más detalles

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente:

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente: "2014 - AÑO DE HOMENAJE AL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN, EN EL BICENTENARIO DEL COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO" COMUNICACIÓN A 5590 10/06/2014 A LAS ENTIDADES FINANCIERAS, A LAS CAJAS DE CRÉDITO COOPERATIVAS

Más detalles

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación Dseño de la Muestra A Introduccón Sguendo las orentacones dadas por la Ofcna Estadístca de la Unón Europea (EUROSTAT) se a selecconado una muestra probablístca representatva de la poblacón de los ogares

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 0-03 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema. Olgopolo y competenca monopolístca.

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL

CESMA BUSINESS SCHOOL CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta

Más detalles

INGENIERÍA ENERGÉTICA

INGENIERÍA ENERGÉTICA INGENIERÍA ENERGÉTICA PROGRAMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Programacón de la generacón MERCADO DIARIO Es el mercado en el que tenen lugar las transaccones de compra y venta de energía para

Más detalles

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto Análss Matemátco en la Economía: Optmzacón y Programacón arufast@yahoo.com-rufasto@lycos.com www.geoctes.com/arufast-http://rufasto.trpod.com La optmzacón y la programacón están en el corazón del problema

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta.

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta. Rentas Fnanceras. Renta fracconada 6. RETA FRACCIOADA Una renta fracconada se caracterza porque su frecuenca no concde con la frecuenca de varacón del térmno de dcha renta. Las característcas de la renta

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

El análisis de desviaciones sobre el resultado previsto

El análisis de desviaciones sobre el resultado previsto Tema 6 El análss de desvacones sobre el resultado prevsto Trabajar con presupuestos supone, como fase fnal lógca, el comparar las cfras prevstas con las reales, y proceder a un «análss de desvacones».

Más detalles

3. VARIABLES ALEATORIAS.

3. VARIABLES ALEATORIAS. 3. VARIABLES ALEATORIAS. Una varable aleatora es una varable que toma valores numércos determnados por el resultado de un epermento aleatoro (no hay que confundr la varable aleatora con sus posbles valores)

Más detalles

Metodología para el diseño de mecanismos en el esquema de seguridad social en Colombia. Wilson Mayorga M.

Metodología para el diseño de mecanismos en el esquema de seguridad social en Colombia. Wilson Mayorga M. . La Caldad Académca, un Compromso Insttuconal Close up marquta - hoja Mayorga M., Wlson (2009). Metodología para el dseño de mecansmos en el esquema de segurdad socal en Colomba. Crtero Lbre, 7 (), 5-46

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas Tema : Estadístca Descrptva Undmensonal ITRODUCCIÓ Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. (Ejemplo: lómetros recorrdos en un ntervalo de tempo a una velocdad

Más detalles

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación Cómo car?: Montero. R (2011): Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón. Documentos de Trabajo en Economía Aplcada. Unversdad de Granada. España Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón Roberto

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Ing. Federco G. Salazar Termodnámca del Equlbro TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Contendo 1. Conversón y Coordenada de Reaccón. 2. Ecuacones Independentes y Regla

Más detalles

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE. Dpto. de Métodos Cuantitativos e Informáticos. Universidad Politécnica de Cartagena.

UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE. Dpto. de Métodos Cuantitativos e Informáticos. Universidad Politécnica de Cartagena. UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE COURNOT. Autores: García Córdoba, José Antono; josea.garca@upct.es Ruz Marín, Manuel; manuel.ruz@upct.es Sánchez García, Juan Francsco; jf.sanchez@upct.es

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada.

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada. Introduccón a la Estadístca Empresaral Capítulo - Análss conjunto de dos varables Jesús ánchez Fernández CAPITULO - AÁLII COJUTO DE DO VARIABLE Presentacón de los datos Tablas de doble entrada En el capítulo

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Fugacidad. Mezcla de gases ideales

Fugacidad. Mezcla de gases ideales Termodnámca del equlbro Fugacdad. Mezcla de gases deales rofesor: Alí Gabrel Lara 1. Fugacdad 1.1. Fugacdad para gases Antes de abarcar el caso de mezclas de gases, debemos conocer como podemos relaconar

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

La planificación financiera

La planificación financiera Tema 5 La planfcacón fnancera 5.1 El paso de prevsones económcas a prevsones fnanceras Entre el plan fnancero de una empresa y su plan económco hay dferencas de la msma naturaleza que las estentes conceptualmente

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia Economía Computaconal Equlbro General Computado: Descrpcón de la Metodología Martín Ccowez y Lucano D Gresa Trabajo Docente No. 7 Abrl 2004 EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO: DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA *

Más detalles

DOCUMENTO INFORME. Cargo Nombre Firma. Coordinador de Investigaciones Tecnológicas. Coordinador de Costos e Interconexión

DOCUMENTO INFORME. Cargo Nombre Firma. Coordinador de Investigaciones Tecnológicas. Coordinador de Costos e Interconexión Págna: 1 de 41 A : GERENCIA GENERAL ASUNTO : REVISIÓN DE TARIFAS TOPE PARA PRESTACIONES DE TRANSMISIÓN DE DATOS MEDIANTE CIRCUITOS VIRTUALES ATM CON ACCESO ADSL. REFERENCIA : EXPEDIENTE Nº 00001-2005-CD-GPR/RT

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

Modelos triangular y parabólico

Modelos triangular y parabólico Modelos trangular y parabólco ClassPad 0 Prof. Jean-Perre Marcallou INTRODUCCIÓN La calculadora CASIO ClassPad 0 dspone de la Aplcacón Prncpal para realzar los cálculos correspondentes a los modelos trangular

Más detalles

TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA

TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA 3.. Introduccón. 3... Dstrbucón de Probabldad de una varable aleatora 3... Funcón de Dstrbucón de una varable aleatora 3.. Varable aleatora dscreta 3... Funcón masa de probabldad

Más detalles

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados Capítulo 4 Modelos unfactorales de efectos aleatorzados En el modelo de efectos aleatoros, los nveles del factor son una muestra aleatora de una poblacón de nveles. Este modelo surge ante la necesdad de

Más detalles

T. 9 El modelo de regresión lineal

T. 9 El modelo de regresión lineal 1 T. 9 El modelo de regresón lneal 1. Conceptos báscos sobre el análss de regresón lneal. Ajuste de la recta de regresón 3. Bondad de ajuste del modelo de regresón Modelos predctvos o de regresón: la representacón

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital Convertdores Dgtal-Analógco y Analógco-Dgtal Conversón Dgtal-Analógca y Analógca-Dgtal Con estos crcutos se trata de consegur una relacón bunívoca entre una señal analógca y una dgtal o vceversa. Las magntudes

Más detalles

YIELD MANAGEMENT APLICADO A LA GESTIÓN DE UN HOTEL

YIELD MANAGEMENT APLICADO A LA GESTIÓN DE UN HOTEL 27 Congreso Naconal de Estadístca e Investgacón Operatva Lleda, 8- de abrl de 2003 YIELD MANAGEMENT APLICADO A LA GESTIÓN DE UN HOTEL J. Guad, J. Larrañeta, L. Oneva Departamento de Organzacón Industral

Más detalles

CUADRIENIO 2011 2014

CUADRIENIO 2011 2014 INFORME TÉCNICO PEAJE POR USO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN ADICIONAL POR PARTE DE USUARIOS SOMETIDOS REGULACIÓN DE PRECIOS QUE SE CONECTAN DIRECTAMENTE DESDE INSTALACIONES ADICIONALES CUADRIENIO 2011

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

Uno de los determinantes distributivos más importantes es la política redistributiva del gobierno.

Uno de los determinantes distributivos más importantes es la política redistributiva del gobierno. REDISTRIBUCION Uno de los determnantes dstrbutvos más mportantes es la polítca redstrbutva del goberno. o polítca trbutara o gasto socal o seguros socales o regulacones con fnes redstrbutvos Países dferen

Más detalles

TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO

TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO Págna de 4 TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 2 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS... 4 3 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN... 3 4 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

Más detalles

ESTADÍSTICA (GRUPO 12)

ESTADÍSTICA (GRUPO 12) ESTADÍSTICA (GRUPO 12) CAPÍTULO II.- ANÁLISIS DE UNA CARACTERÍSTICA (DISTRIBUCIONES UNIDIMENSIONALES) TEMA 7.- MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN. DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1.

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

( ) = ( ) ( ) E X x p. E X Y = E X E Y XY independientes. E X Y E X E Y Cauchy Schwarzt ( ) 2. Pr X a E X a Markov

( ) = ( ) ( ) E X x p. E X Y = E X E Y XY independientes. E X Y E X E Y Cauchy Schwarzt ( ) 2. Pr X a E X a Markov 1 2 Varables aleatoras 2.1 Dscretas 2.1.1 Genércas Esperanza de una v.a. o Valor esperado Propedades de la Esperanza k = ( x ) E X x p EmX+ b = mex + b EK Varanza de una v.a. = K ( + ) = + E X Y E X E

Más detalles

Resumen TEMA 1: Teoremas fundamentales de la dinámica y ecuaciones de Lagrange

Resumen TEMA 1: Teoremas fundamentales de la dinámica y ecuaciones de Lagrange TEMA : Teoremas fundamentales de la dnámca y ecuacones de Lagrange Mecánca 2 Resumen TEMA : Teoremas fundamentales de la dnámca y ecuacones de Lagrange. Prncpos de dnámca clásca.. Leyes de ewton a) Ley

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Rentas financieras. Unidad 5

Rentas financieras. Unidad 5 Undad 5 Rentas fnanceras 5.. Concepto de renta 5.2. Clasfcacón de las rentas 5.3. Valor captal o fnancero de una renta 5.4. Renta constante, nmedata, pospagable y temporal 5.4.. Valor actual 5.4.2. Valor

Más detalles

Las Tarifas de Distribución de Gas Natural en el Perú Marco Conceptual

Las Tarifas de Distribución de Gas Natural en el Perú Marco Conceptual Lus Espnoza Quñones Las Tarfas de Dstrucón de Gas Natural en el erú Marco Conceptual LUIS ESINOZA QUIÑONES (ERÚ) 88 Lus Espnoza Q. Ingenero Mecánco Electrcsta de la Unversdad Naconal de Ingenería (UNI),

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Unversdad de Cádz Departamento de Matemátcas MATEMÁTICAS para estudantes de prmer curso de facultades y escuelas técncas Tema 13 Dstrbucones bdmensonales. Regresón y correlacón lneal Elaborado por la Profesora

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

Optimización no lineal

Optimización no lineal Optmzacón no lneal José María Ferrer Caja Unversdad Pontfca Comllas Planteamento general mn f( x) x g ( x) 0 = 1,..., m f, g : n R R La teoría se desarrolla para problemas de mnmzacón, los problemas de

Más detalles

Modelos dinámicos de formación de precios y colusión. Carlos S. Valquez IEF

Modelos dinámicos de formación de precios y colusión. Carlos S. Valquez IEF Modelos dnámcos de formacón de precos y colusón Carlos S. Valquez IEF Modelos dnámcos de formacón de precos y colusón Enfoques empleados en el análss de la nteraccón repetda entre empresas: Juegos repetdos.

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos 2010. Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición-

Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos 2010. Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición- Fscoquímca CIBX Guía de Trabajos Práctcos 2010 Trabajo Práctco N 7 - Medda de la Fuerza lectromotrz por el Método de Oposcón- Objetvo: Medr la fuerza electromotrz (FM) de la pla medante el método de oposcón

Más detalles

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 TEMA 6 AMPLIFICADES PEACINALES Profesores: Germán llalba Madrd Mguel A. Zamora Izquerdo Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CNTENID Introduccón El amplfcador dferencal

Más detalles

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA

EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS POR GUILLERMO HERNÁNDEZ GARCÍA . El Método de Dferencas Fntas El Método consste en una aproxmacón de las dervadas parcales por expresones algebracas con los valores de

Más detalles

ELECTROSTÁTICA. CAMPO ELÉCTRICO EN EL VACÍO.

ELECTROSTÁTICA. CAMPO ELÉCTRICO EN EL VACÍO. ELECTROSTÁTICA. CAMPO ELÉCTRICO EN EL VACÍO..- PERSPECTIVA HISTÓRICA MATERIA { MOLÉCULAS } { ÁTOMOS}, sendo los átomos y/o moléculas estables por la nteraccón electromagnétca. Desde la perspectva electromagnétca

Más detalles

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad Vda Utl, característcas de la Fabldad e Invabldad y dstrbucones teórcas en el terreno de la fabldad Realzado por: Mgter. Leandro D. Torres Vda Utl Este índce se refere a una vda útl meda nomnal y se puede

Más detalles

Consideremos un sólido rígido sometido a un sistema de fuerzas en equilibrío, es decir

Consideremos un sólido rígido sometido a un sistema de fuerzas en equilibrío, es decir 1. PRINIPIO E TRJOS VIRTULES El prncpo de los trabajos rtuales, en su ertente de desplazamentos rtuales, fue ntroducdo por John ernoull en 1717. La obtencón del msmo dera de la formulacón débl (o ntegral)

Más detalles

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos Consderacones empírcas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electrcdad y almentos Emprcal Consderatons of the Famles Consumpton: the Case uf the Expense n Electrcty and Food Maro Andrés Ramón

Más detalles

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría 8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

CUADRO RESUMEN REF:01/2012 Suministro e instalación de equipamiento para el Laboratorio de Reproducción Asistida.

CUADRO RESUMEN REF:01/2012 Suministro e instalación de equipamiento para el Laboratorio de Reproducción Asistida. NÚMERO DE EXPEDIENTE 01/2012 ÓRGA DE CONTRATACIÓN Consorco para la Gestón del Centro de Crugía de Mínma Invasón Jesús Usón A. OBJETO DEL CONTRATO Este contrato tene por objeto la adquscón del sumnstro

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA TERMODINÁMICA AVANZADA Undad III: Termodnámca del Equlbro Ecuacones para el coefcente de actvdad Funcones de eceso para mezclas multcomponentes 9/7/0 Rafael Gamero Funcones de eceso en mezclas bnaras Epansón

Más detalles

Maestría en Administración. Medidas Descriptivas. Formulario e Interpretación. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza

Maestría en Administración. Medidas Descriptivas. Formulario e Interpretación. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza Maestría en Admnstracón Meddas Descrptvas Formularo e Interpretacón Dr. Francsco Javer Cruz Arza A contnuacón mostramos el foco de atencón de las dstntas meddas que abordaremos en el presente manual. El

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles