Análisis del Cambio de Cultura y Cierre de Brechas en una Organización

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis del Cambio de Cultura y Cierre de Brechas en una Organización"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE MONTESQUIEU BORDEAU IV UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Mmoria para la Obnción dl Grado d Masr 2 d Invsigación n Gsión d Organizacions (GDO) Auor: Juan José, Javir Jara juanjavir2@gmail.com Ára d Invsigación: Toría d las Organizacions 3 d Julio d 22 Francia - Prú

2 UNIVERSITÉ MONTESQUIEU BORDEAU IV - FRANCE Analys du Changmn d Culur Frmr d'écar dans un Organisaion Mémoir pour l'obnion du diplôm "Masr 2 Rchrch n Gsion ds Organisaions (GDO)" Auur: Juan José, Javir Jara juanjavir2@gmail.com Domain d rchrch: Théori ds organisaions 3 juill 22 Bordaux, Francia 2

3 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Faculad d Cincias Económicas Unidad d PosGrado Analysis of h Chang of Culur and Closing of Gaps in an Organizaion Masr 2 Rchrch n Gsion ds Organisaions (GDO) Inrnaional agrmn wih h Univrsiy Monsquiu Bordaux IV Franc Auhor: Juan José, Javir Jara juanjavir2@gmail.com Rsarch fild: Thory of h Organizaions July 3, 22 Lima, Prú 3

4 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización ÍNDICE 4

5 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización ÍNDICE RESUMIDO PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 8 PARTE : MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO DE LA CULTURA Y EL CAMBIO BIBLIOGRAFÍA DE LA PARTE PARTE 2: EL AJUSTE O CIERRE DE BRECHAS ANEOS DE LA PARTE BIBLIOGRAFÍA DE LA PARTE PARTE 3: CASO DE ANÁLISIS Y APLICACIÓN ANEOS DE LA PARTE BIBLIOGRAFÍA DE LA PARTE CONCLUSIÓN

6 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización ÍNDICE DETALLADO ÍNDICE... 4 PRESENTACIÓN... 9 FICHA DE ANÁLISIS DE LA MEMORIA... SOBRE EL AUTOR... AGRADECIMIENTOS... 2 DEDICATORIA... 3 RESUMEN... 4 ABSTRACT... 5 RÉSUMÉ... 6 INTRODUCCIÓN...8. INTRODUCCIÓN DEL TEMA INTERÉS TEÓRICO DEL TEMA INTERÉS PRÁCTICO DEL TEMA EL PROBLEMA IDENTIFICADO OBJETIVOS DEL ESTUDIO EL PLAN DE TRABAJO... 2 PARTE : MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO DE LA CULTURA Y EL CAMBIO CULTIVO DE CULTURA ORGANIZACIONAL LA CULTURA Marco concpual y órico d culura organizacional La culura d las organizacions - concpos Lo qu implica una culura organizacional El diagnosico d la culura organizacional MARCO CONCEPTUAL DE CULTURA, TEORÍA DEL CAMBIO Y ANÁLISIS DE CULTURA ORGANIZACIONAL. 26 6

7 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización.4 NATURALEZA DEL CAMBIO Nauralza dl cambio (squmas) Aspcos concpuals sobr l cambio EL CAMBIO Y LA CULTURA Nauralza dl cambio, culura y cambio-organizacional Class y condicions para l cambio (cómo hacr l cambio organizacional) Evolución d la culura IMPLEMENTACIÓN DE CAMBIOS Implmnación d cambios, uso d símbolos, nr oros GESTIÓN DEL CAMBIO PASOS PARA EL CAMBIO Pasos para l cambio d culura organizacional Concpos sobr la dinámica dl cambio Modología para l cambio culural BIBLIOGRAFÍA DE LA PARTE...37 LIBROS ARTÍCULOS ELECTRÓNICOS PARTE 2: EL AJUSTE O CIERRE DE BRECHAS INTRODUCCIÓN PROPUESTA DE MARCO TEÓRICO DEL CIERRE DE BRECHAS PASOS PARA REALIZAR UN CIERRE DE BRECHAS Ancdns dl cirr d brcha Esragias para l cirr d brchas Enfoqus básicos para l cirr d brchas ANEOS DE LA PARTE ANEO : GRÁFICOS QUE ILUSTRAN EL CIERRE DE BRECHAS A NIVEL CONCEPTUAL Y FINANCIERO ANEO 2: GRÁFICOS QUE ILUSTRAN EL CIERRE DE BRECHAS A NIVEL COMERCIAL Y ESTRATÉGICOS ANEO 3: INSTRUMENTOS O TÉCNICAS PARA EL CIERRE DE BRECHAS

8 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización BIBLIOGRAFÍA DE LA PARTE LIBROS ARTÍCULOS ELECTRÓNICOS PARTE 3: CASO DE ANÁLISIS Y APLICACIÓN EL DIAGNÓSTICO DE UNA ORGANIZACIÓN DIAGNÓSTICO EN LA EMPRESA ABC Sobr la sragia Sobr la organización: srucura y procsos Sobr los sismas d información y comunicacions Sobr la gn y la culura MARCO ESTRATÉGICO DE LA ORGANIZACIÓN ABC PRESENTACIÓN DEL BALANCE SCORE CARD (BSC) DE LA ORGANIZACIÓN ABC PAUTAS PARA LA APLICACIÓN DE UN CAMBIO DE CULTURA: ACCIONES PARA EL TRABAJO COLABORATIVO USO DE SÍMBOLOS Y RECONOCIMIENTOS COMO PARTE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL IMPORTANCIA DEL CIERRE DE BRECHAS EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL... 7 ANEOS DE LA PARTE ANEO : CLIMA LABORAL DE LA ORGANIZACIÓN ABC ANEO 2: MARCO ESTRATÉGICO DE LA ORGANIZACIÓN ABC ANEO 3: PROPUESTA DE FORMATO PARA MEDIR LOS AVANCES EN EL CAMBIO DE CULTURA Y CERRAR BRECHAS BIBLIOGRAFÍA DE LA PARTE LIBROS ARTÍCULOS ELECTRÓNICOS CONCLUSIÓN...8 8

9 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización PRESENTACIÓN 9

10 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Ficha d análisis d la mmoria Tiulo : Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Ára d la Invsigación : Toría d las Organizacions Auor : Juan José, Javir Jara Fcha d Edición : 3 d Julio d 22 Edición : Univrsidad Nacional Mayor d San Marcos Faculad d Cincias Económicas Unidad d Pos Grado Masr 2 Rchrch n Gsion ds Organisaions Convnio Inrnacional con la Univrsidad d Monsquiu Bordaux IV Francia. Sugrncias y/o rcomndacions: juanjavir2@gmail.com

11 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Sobr l auor JUAN JOSÉ, JAVIER JARA Economisa d la Univrsidad Nacional Mayor d San Marcos (Lima, Prú), spcialisa n Rgulación Tarifaria dl Scor Elécrico. Bcario d la Univrsidad Nacional Mayor d San Marcos y dl II Programa Inrnacional d Formación n Exclncia Grncial Prmio Amarya Sn jóvns por la éica y l dsarrollo organizado por l Programa d Nacions Unidas para l Dsarrollo - PNUD. Espcializacions n Economía d la Enrgía, Marking y Sofwar Economérico. Ha ralizado invsigacions divrsas n l campo d la Economía dl Scor Elécrico, la Rgulación Tarifaria y la Rgulación Económica d los Srvicios Públicos. Exprincia profsional como Analisa Económico d la Cámara Nacional d Comrcio, Producción y Srvicios (Prucámaras), y Consulor Técnico d la Prsidncia dl Organismo Suprvisor d la Invrsión n Enrgía y Minría (Osinrgmin). Asimismo, s ha dsmpñado n l ámbio financiro como Analisa n MicroCrédios d la Caja Municipal d Sullana y n l ámbio d la Coopración Inrnacional orinado al dsarrollo d Pyms como Prsonal Técnico Financiro dl Programa AL INVEST IV (Programa d Coopración Económica d la Unión Europa dsinado a América Laina para l fomno d la xporación a Europa). Exprincia docn n Economría como Jf d Prácica d la Faculad d Cincias Económicas d la Univrsidad Nacional Mayor d San Marcos. Acualmn, dsmpña l cargo d Economisa GART, como spcialisa n Rgulación Tarifaria dl Scor Elécrico d la División d Disribución Elécrica (DDE) d la Grncia Adjuna d Rgulación Tarifaria (GART) dl Organismo Suprvisor d la Invrsión n Enrgía y Minría (Osinrgmin). hp://p.linkdin.com/in/juanjosjavirjara

12 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Agradciminos El suscrio agradc la conribución d sus profsors, l Dr. Erick Lamarqu, Dr. Pdro Arbulú y Dr. Grard Hirigoyn n las marias d las Cincias d la Gsión, agradcindo l símulo para la rflxión sobr aqullo qu db nrs n cuna para ralizar una buna invsigación con énfasis n las áras d Toría d las Organizacions, Gsión Financira, Toría d la Gobrnanza, y Epismología. 2

13 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Ddicaoria El suscrio ddica la prsn mmoria a su sñora madr Doña Cnina Jara Alcánara y a su sñor padr Don Guillrmo Eliso Javir Flip, quins lo acompañan n odo momno duran su dsarrollo prsonal, profsional y n l sfurzo d brindar una propusa qu sa d uilidad para la comunidad cinífica. 3

14 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Rsumn El prsn rabajo aborda un problma idnificado n las cincias d la gsión, nfaizando la forma n qu las cincias d las gsión han considrado l marco concpual y órico d la culura y la gsión dl cambio para abordar la problmáica d cambio culural d una organización sin ingrar n l sudio l análisis d cirr d brchas. El problma idnificado s aborda rvisando la liraura xisn n maria d culura y cambio organizacional planándos dsd l puno d visa órico un fundamno mamáico para l análisis d cirr d brchas y un modlo d proycción n l impo. Lugo d las rflxions, s sinizan los concpos abordados considrando un caso d análisis y s finaliza proponindo un formao d mdición d brchas a fin d nr un insrumno marial qu nos prmia mdir l avanc n l cirr d brchas duran la gsión d un cambio d culura organizacional y mjorar la gsión mdian la mdición y proycción d brchas n l impo. Palabras Clavs: oría d organizacions, oría dl cambio, nauralza dl cambio, gsión dl cambio, culura organizacional, cambio d culura, cirr d brchas, casos d aplicación, scor privado, scor público. 4

15 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Absrac Th prsn work approachs h problm idnifid in h scincs of managmn, mphasizing h form in ha h scincs of managmn, hav considrd h concpual and horical framwork of h culur and h adminisraion of h chang o approach h problm of culural chang of an organizaion wihou ingraing in h sudy h gap analysis. Th idnifid problm is approachd rvising h xisn liraur as rgards culur and organizaional chang hinking abou from h horical poin of viw a mahmaical foundaion for h analysis of closing of gaps and a projcion modl in h im. Afr h rflcions, h approachd concps ar synhsizd considring a cas of analysis and i concluds proposing a forma of mnsuraion of gaps in ordr o hav a marial insrumn ha allows us o masur h advanc in h closing of gaps during h adminisraion of a chang of organizaional culur and o improv hir adminisraion by mans of h mnsuraion of fuur gaps along im. Kywords: hory of organizaions, hory of chang, naur of chang, chang managmn, organizaional culur, culur chang, closing gaps, applicaion cass, priva scor, public scor. 5

16 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Résumé Ls approchs du ravail présns qu l problèm a idnifié dans ls scincs d gsion, n accnuan la form dans qu ls scincs d gsion, a considéré la srucur concpull héoriqu d la culur l'adminisraion du changmn pour approchr l problèm d changmn culurl d'un organisaion sans inégrr dans l'éud l'analys d l'inrvall. L problèm idnifié s approché révisr la liéraur xisan comm culur ds amiiés changmn d'organisaion qui pnsn au suj du poin d vu héoriqu un fondaion mahémaiqu pour l'analys d frmr d'inrvalls un modèl d la projcion dans l mps. Après ls réflxions, ls concps approchés son synhéisés éan donné un cas d'analys il conclu proposr un forma d msur d'inrvalls pour avoir un insrumn maéril qui nous prm d msurr l'avanc dans la frmur d'inrvalls pndan l'adminisraion d'un changmn d culur d'organisaion améliorr lur adminisraion au moyn d la msur d fuurs inrvalls l long d mps. Mos-clé: héori d'organisaions, héori d changmn, naur d changmn, gsion du changmn, culur d'organisaion, changmn d la culur, frmr ds inrvalls, qu l'applicaion mball, scur privé, scur public. 6

17 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización INTRODUCCIÓN 7

18 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización INTRODUCCIÓN. Inroducción dl Tma En s rabajo analizamos la problmáica d cambio organizacional, y la imporancia dl análisis d cirr d brchas y su mdición para gsionar l procso d cambio. Para llo, s prsna un rlao d los principals aspcos d la liraura rvisada dnro d las cincias d la gsión, propiamn, s prsna l marco órico d la culura organizacional, la gsión dl cambio y una propusa d modlo d cirr d brchas d proycción al fuuro. Con odo llo, s busca abordar l caso d análisis y rcomndar pauas para una mjor gsión dl cambio d culura considrando la mdición dl cirr d brchas n l impo. 2. Inrés Tórico dl Tma El prsn rabajo siniza l marco órico d la culura organizacional, la gsión dl cambio y una propusa d modlo d cirr d brchas proycando l fuuro. La imporancia órica d sa úlima moiva l prsn sudio oda vz qu su inclusión n l curpo d conocimino d la oría d organizacions prmiiría abordar squmas d rflxión n la gsión mamáicamn susnados para mjorar l marco órico dl cirr d brchas y abrir, n l marco dl prsn sudio, la rflxión sobr su imporancia para mjorar la gsión dl cambio y propiamn l cambio d culura. 3. Inrés Prácico dl Tma Muchos d los squmas xisns n la gsión d organizacions conmplan l análisis dl cambio y los aspcos d culura d una organización mas no l análisis d brchas. El avanc dl prsn sudio s considrar l análisis d brchas n la oría d la culura y gsión dl cambio. Dado l susno mamáico propuso, su 8

19 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización considración prácica para la implmnación d hrraminas informáicas prmiirá la implanación d nuvas hrraminas d simulación dsd l puno d visa prácico para mdir la gsión d un cambio culural y proycar al fuuro un conjuno d brchas prviamn idnificadas. 4. El problma idnificado Sobr la bas dl análisis d la información d una organización ABC cuya siuación s gnralizabl a odo ipo d organización s idnificó la siguin problmáica: cómo gsionar l cambio d culura para pasar d sr una organización ruinaria a un organización qu aprnd? Esa problmáica ha sido abordada por la Organización ABC considrando dos inrss dl prsn sudio: la culura y la gsión dl cambio; mas no l cirr d brchas. La siuación qu paricular dscria, s gnralizabl pus n mucha d la liraura consulada no xis un vínculo dirco d dichos concpos con l cirr d brchas. En las organizacions n gnral, cuando s abordan sos mas, lo gnralizabl s orinars a ralizar un análisis d culura mas no s hac un sguimino con una hrramina d mdición susnada n un análisis mamáico para crrar las brchas n l impo, y mnos, proycar brchas fuuras. Tomando un caso punual, ingrsarmos al mundo d la gsión nindo n cuna cómo las cincias d la gsión han abordado la máica d culura organizacional y cambio culural y cómo han aporado mucho para l diagnósico y la implmnación d un plan sraégico n l cambio d culura. Sin mbargo, ambién a lo largo dl prsn sudio, rflxionarmos sobr la imporancia d omar n cuna l análisis d cirr d brchas cnrándos n los concpos d culura y cambio sin olvidar la imporancia d la mdición. 9

20 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización 5. Objivos dl sudio El principal objivo qu ncara l prsn rabajo, s abordar la máica d una gsión dl cambio d culura organizacional y nfocar la imporancia dl análisis d cirr d brchas y su susno mamáico d proycción al fuuro, dmosrando qu considrando d manra holísica sos rs mas d las cincias d la gsión, rdunda n un apor órico para la oría d organizacions y n una oporunidad prácica para gnrar hrraminas d mdición para la gsión dl cambio d culura n una organización. 6. El Plan d rabajo El prsn rabajo ha sido dividido n rs pars: la primra prsna l marco concpual y órico d lo qu s culura y cambio organizacional. La sgunda par prsna l análisis d brchas y una propusa d fundamno mamáico para susnar una proycción d brchas al fuuro lo cual s fundamnalmn la propusa dl prsn sudio. Finalmn, una rcra par, prsna l caso d análisis d la Organización ABC incluyéndos pauas para mjorar la gsión dl cambio d culura y una propusa d formao para mdir los avancs n l cambio d culura y cirr d brchas (Anxo 3 d la par 3). 2

21 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización PARTE Marco concpual y órico d la culura y l cambio 2

22 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización PARTE : MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO DE LA CULTURA Y EL CAMBIO. Culivo d culura organizacional La xplicación d cómo s dsarrollan, s maninn y cambian las culuras organizacionals s xnsa y no s objo dl prsn sudio abordarla a profundidad, sin mbargo, cab prcisar qu sa cual sa la culura organizacional la misma pud influir n la conduca d grns y mplados aniguos y nuvos. En sa mdida s imprscindibl fomnar la divrsidad culural individual y hacrla convivir n un procso d socialización dnro d la organización a fin d consolidar una culura organizacional dscribiéndos lo qu s dnomina: la dinámica d la culura organizacional. La formación d una culura (l manjo ransculural: las difrns culuras) y l mannimino d la culura s fundamna n l cambio d culura viso no como un procso discro sino dinámico n l cual ransian divrsos colapsos psicológicos individuals y organizacions (caos dl cambio). Es caos s la nauralza inrínsca qu surg produco d oda volución. Hay divrsos ipos d culura organizacional: Culura burocráica, Culura d clan, Culura mprnddora, Culura d mrcado, usos organizacionals, nr oros. (Hllrigl. al, 29) La culura éica y la culura organizacional in un impaco alo n la organización y su culivo mismo, in un impaco n la misma culura. El fomno d la divrsidad culural gnra dsafíos para odo gsor y los usos organizacionals marializados n Hllrigl, Don y John W. Slocum (29). 22

23 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización l manjo propio, la socialización d los nuvos mplados, pasos n la socialización, nr oros, consiuy un ro para gsionar l culivo d la culura organizacional..2. La culura.2.. Marco concpual y órico d culura organizacional 2 Dsd qu s nac, uno sá inmrso n la culura. Dsd qu nac una organización, nac inmrsa n una culura, y dsd qu nac un mimbro d la organización (ingración) nac inmrso n la culura d la organización. Es un facor insparabl d odo procso d dsarrollo conómico y social. Sin mbargo, l érmino culura surgió nr la noblza y la burgusía d Almania dl siglo VIII, bajo una concpción qu l fomno d la culura cra las condicions ncsarias para l dsarrollo d las cincias. Edward Tylor (92) n su obra Primiiv Culur, concpualizó la culura como "odo compljo qu incluy l conocimino, las crncias, l ar, la moral, l drcho, la cosumbr y cualquir ora capacidad y hábio adquirido por l hombr n cuano qu s mimbro d la socidad". Sin mbargo, sa s la prspciva anropológica. D la misma manra, s pud nconrar las prspcivas filosófica, idacional, psicológica, sociológica (socioculura), cnológica. Sin mbargo, los lmnos comuns s qu la culura s un fnómno social. En maria d culura sán las orías d la culura: oría volucionisa; oría hisoricisa; la oría srucural. Las orías configuracionisas. Asimismo, sán las orías culuralisas, la oría smióica, las orías inrdisciplinarias, l posmodrnismo. 2 Vargas Hrnándz, José (27a) 23

24 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Finalmn, odas llas s muvn nr l compljo inrjugo d paradigmas prsns n los sudios d la culura organizacional: funcionalismo (culura básica, visibl, linal) o l inrprivismo (rd d significados, simbolismo, inrrlacions). Sin mbargo, más allá dl paradigma a uilizar, la culura s un fnómno social al cual la organización no s xim ano dsd l puno d visa ambinal como dsd l puno d visa inrno..2.2 La culura d las organizacions - concpos 3 La culura d la organización s visibl sin mbargo muchos sudios can n falacias al raar d cagorizar las culuras. Lo qu s ciro s qu n oda organización s pudn idnificar rasgos d culura y problmáica similars; sin mbargo las raícs profundas d dichos diagnósicos no s basan n la raíz profunda qu xplica la culura organizacional al como un icbrg sólo nos musra su puna, d la misma manra, l diagnósico, sólo los sínomas. La culura organizacional s gsionabl, no s sáica sino qu voluciona con l impo. Sin mbargo muchos auors s limian a sudiar los rasgos visibls. Como s ha viso dl concpo d culura, la ralización d la misma y su volución sá afca por facors inrnos y xrnos. En sa mdida cuando s rvis l aspco d cirr d brchas, dbrá rcordars qu n l caso d culura, como oda variabl organizacional, habrán aspcos conrolabls y oros qu no son conrolabls qu dirccionarán l rumbo d la volución culural y n l marco d la gsión, los rsulados d disancia d una culura xisn con una culural idal. 3 Gómz Gómz, Hécor Manul (29) 24

25 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización.2.3 Lo qu implica una culura organizacional 4 El culivo y la gsión d la volución d una culura implica lidrazgo, aspiracions, sismas d valors, rcompnsas, cración y sosnimino d la culura organizacional, la organización como fnómno culural, clima organizacional. Eso úlimo si s pud dcir, s un indicador clav para vr cómo sá la culura n una organización pus n muchos casos s rsulado d la culura xisn n la organización. Un bajo clima pud rvlar significaivamn una nsión o discrpancia nr la culura dsada por l rabajador y la culura d la organización. No ncsariamn, una disancia nr la culura idal y la culura acual. Para vr lo qu implica una culura, hay qu rcordar las pidras angulars dl procso organizacional: división dl rabajo, dparamnalización, jrarquía, coordinación, disño organizacional, moivación, conocimino, nr oros aspcos clav qu sán n función dl ipo d organización (unos psan más qu oros sgún l ipo d mprsa). Finalmn, la culura qu gnr un quilibrio db susnar las políicas d dsarrollo organizacional, d rcursos humanos, y d paricipación n la oma d dcisions (sakholdrs inrnos)..2.4 El diagnosico d la culura organizacional 5 La culura s pud sudiar con una consuloría (al como fu l caso d la mprsa ABC, caso d sudio dl prsn rabajo), n una rsrucuración, o cuando hay lidrazgo para la volunad d volucionar hacia una nuva culura. Pocas vcs surg sponánamn pus oda volución significa caos y la nauralza n muchas organizacions s la rigidz y la ruina. 4 Casillo Carola, Dl Pino Nicol, y Espinoza Via (2). 5 Cruz Cordro, Trsa (25) 25

26 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización En s snido, l lidrazgo qu s rquir para un diagnósico culural db nr l rspaldo d los involucrados, pus dbrán acpar qu van a nrar n un procso caóico dond las inraccions psicológicas inrnas y con l mdio ambin drivarán n un rsulado d una nuva culura. Dicha siuación rquir una prparación, y llo lo brinda l diagnósico. H aquí la imporancia dl diagnósico. Sin él, no s pud prparar para volucionar. El diagnósico s sugir qu sa por consuloría dond los involucrados idnifiqun por par d un xrno la imporancia dl procso. El procso d diagnósico db incluir un pr análisis, sudio d jrarquías, funcions, sudio d la dircción, sudio d la culura, impaco d la culura n la organización, la dclaración d una culura dsada. Finalmn, la validación..3 Marco concpual d culura, oría dl cambio y análisis d culura organizacional 6 El marco concpual y órico d la culura d organizacions ha sido cubiro a lo largo d la hisoria por divrsos auors sindo Minzbrg (25) uno d los más consulados rcinmn. Más allá d llo, y lugo d habr rvisado rflxions sobr la concpción d culura y cambio organizacional, la conclusión gnral d mucha d la liraura xisn s qu al sr la formación d la culura y propiamn l cambio d culura organizacional, un procso namn social, n l cual inrvinn procsos psicológicos inrnos propios d las caracrísicas d los individuos, s qu sría difícil o n l xrmo no sría posibl xplicar l cambio propiamn dicho con variabls indpndins o con un modlo linal dado qu l procso mismo d cambio sá cargado d una nauralza inrínsca d cambio prmann y volución disconinua. 6 Marín, Digo (. al). (29) 26

27 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Sin mbargo, l hcho qu s dj d xplicar dichos fnómnos por su compljidad limia las oporunidads d cración d hrraminas para gsionar l cambio. En s snido, y con s objivo, s proponr inroducir lmnos mamáicos d análisis y proycción para l cirr d brchas n la gsión dl cambio, sobr odo, l d culura organizacional, por su imporancia para la problmáica spcífica abordada n l prsn rabajo con l caso d análisis..4 Nauralza dl cambio.4. Nauralza dl cambio (squmas) 7 La nauralza dl cambio sá furmn drminado por la convrgncia d furzas inrnas inrnas al n n volución. Sin mbargo, sinizando dicho concpo n l plano d la organización y propiamn d la culura, n odo cambio social, s involucran aspcos écnicos y humanos nr los cuals db xisir un puno d quilibrio para hacr sosnibl la volución. En al snido, la gsión dl cambio rquir d hacr impaco sobr facors conrolabls d la organización para hacr frn a facors no conrolabls qu pudn sar n l mdio ambin o dnro d la misma organización. Lo rlvan s rflxionar sobr la magniud dl cambio y la propnsión al cambio. El procso d cambio organizacional s plana n forma naural una ransición d una siuación inicial sin rupura a un a siuación d caos, para lugo pasar a una siuación d sabilización. Ello pud durar décadas o mss, y sá n función d los facors inrnos (muchos conrolabls) y facors xrnos (muchos no conrolabls, algunos influnciabls). Las sadísicas d divrsos sudios rvisados dmusran qu l principal moivo para un cambio fcivo (posiivo) s la rsisncia al cambio. El sr humano s rsis 7 Rys, Aljandro y Vlásquz, José Angl (22) 27

28 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización por rs razons: no quir, no pud, no sab. Una buna gsión dl cambio db aacar sas brchas qu sán n la nauralza dl cambio a fin d podr crrarlas y prparar al quipo para l cambio. Ello s mdibl y pud gsionars. H aquí la imporancia d la modología dl cirr d brchas y su aplicación n la gsión dl cambio d culura. Sin mbargo, sindo l cambio d culura organizacional un procso social qu dmora décadas, lo qu s db mdir son rspusas mocionals, prcpcions, compromisos, conocimino, prparación, moivación, involucramino, inrnalización, c. Muchas d sas variabls qu son psicológicas son clavs para una ransición fciva..4.2 Aspcos concpuals sobr l cambio 8 El procso d cambio s cómo una organización llgar a sr difrn. la confianza n l lídr y la moivación para l movimino d un sado a oro s clav para la adapación. No s fácil cambiar, pro l rsulado d hacrlo prmi la sobrvivncia. Ello ha qudado dmosrado n la volución dl hombr y su hisoria a lo largo dl impo. El procso d cambio in rs apas básicas: rcolcar daos, diagnosicar, inrvnir. El mjoramino coninuo d oda organización in su raíz n l cambio, sin mbargo, muchas organizacions no ncunran dónd sá la raíz dl cambio. Y si la ncunran no logran un cambio fcivo por no sabr gsionarlo. Db rcordars qu s sá hacindo cambio si s vidncia qu n la organización hay un lídr qu sá dirigindo l cambio (involucrado y compromido) y porqu s un procso lno y confuso para los involucrados. En muchos casos, rsula sr 8 Cisnros Paricia (22) 28

29 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización cososo, aunqu no ncsariamn, un cambio d gran impaco db sr cososo. Los cambios más imporans s pudn ralizar a bajo coso pro con mucho compromiso. La gsión dl cambio, más qu un puno d visa opraivo, db abordars dsd un puno d visa sraégico. D hcho, hay dos furzas qu gobirnan la organización: la opraiva y la sraégica. El cambio y más aún, l d culura organizacional, s rsulado d una gsión sraégica..5 El cambio y la culura.5. Nauralza dl cambio, culura y cambio-organizacional 9 Db rcordars qu l cambio s un ma d gsión y d lidrazgo. La gsión dl cambio culural no pud nr un orign basado n la ruina sino n la gnración dl caos, n s snido, db gsionars los aspcos básicos d qu componn una culura organizacional: valors y comporaminos; dsarrollarlos con un sisma d prmios y comunicación fciva d logros; faciliar la aprura para una ransición d paradigmas (d la ruina a una nuva ruina); y la rflxión para l aprndizaj coninuo como una organización qu aprnd (Sng, 99). S dic qu las dos dimnsions d una volución son caos y ordn. En s snido, l cambio d culura organizacional pasa por sr un procso d cambio d modlos mnals (Sng, 99). En al, snido, la volución d los paradigmas sobr la forma d rabajo y procsos d una organización drminan y consolidan l cambio culural. La adminisración dl cambio s convir n s snido n una disciplina écnico políica para l lídr dl cambio (agn d cambio), y s fundamna n principios d la psicología, comunicación, marking, políica, y gsión. 9 Hubr Ladislao (23) 29

30 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización D la rvisión d algunos sudios, s han idnificado qu hay 7 apas para l cambio y sas son: cambio prsonal, cambio grupal, disño dl cambio, apoyo, implmnación, inrnalización, y conrol. Es cambio pud sr racivo y/o proacivo. El primro s produco d las furzas xrnas, minras qu l sgundo d las furzas inrnas. Db nndrs qu lo inrno / xrno s rfir al n d cambio, y un agn d cambio pud sr l propio rabajador como las furzas xrnas a él qu provinn d la organización. D la misma manra, la culura organizacional pud sr un agn d cambio n una rgión..5.2 Class y condicions para l cambio (cómo hacr l cambio organizacional) El cambio no planado s rvla n una manra difrn d sr o hacr, minras qu l cambio planado s llo mismo apunando a alcanzar drminadas mas. Las furzas dl cambio pudn sr impulsoras o rsricivas. Las impulsoras pudn sr xrnas (mdio ambin, políica, socidad, c. rsulando n un cambio racivo) o inrnas (cambio planado o proacivo). Sa cual fur pud rsular dl ipo linal y coninuo; o mulidimnsional, mulinivl y disconinuo. Los agns d cambio pudn sr inrnos o xrnos, aunqu cuando s gsiona, mucha d la liraura rvisada concluy qu s mjor un agn d cambio xrno (consulor). Los cambios dbn aplicars a 4 áras d la organización principalmn: srucura (disño), cnología (hrraminas), ubicación (localización), y prsonas (rcursos humano). En oras palabras, db aplicars a los capials d la organización. Sin mbargo, n la mdida qu s un procso social, s vidnciarán rsisncias al cambio n forma abira, implícia o xplícia. Las funs d rsisncia pudn sr individuals y organizacionals. Ello s suprabl con ducación y comunicación, Bussnius C., Hors (22) 3

31 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización involucramino, apoyo, ngociación (casos dond hay mucha rsisncia). En l aspco d ngociación, ayuda mucho la oría d jugos incnivos con la cual s valúa la crdibilidad y bnficios d las propusas o sragias; ma qu no s objo dl prsn sudio pro cab mncionarlo. La poncia qu xisa nr l jugo d podr d los involucrados drminará con qué vlocidad ndrá lugar l cambio. El modlo d Lwin, un clásico n oría dl cambio, nos habla d dscoglar, movimino y conglar como condicions para un cambio. La par más imporan quizá s rconglar y llo s hac con normaivas y confianza. Habrá cambio dsado (ransición) n la mdida qu las furzas impulsoras san mayors a las furzas rsricivas. Lo qu sí s rquir s qu n odo llo, xisa un lídr fur (psicológicamn), visión clara (visión comparida), nuvas formas d hacr las cosas, y organización abira al aprndizaj. Sng (99) nos habla d odo llo n su libro La Quina Disciplina..5.3 Evolución d la culura 2 Pr Sng (99) n su libro La Quina Disciplina propon sragias para abordar l cambio y las condicions qu db nr una organización abira al aprndizaj. Por oro lado, Sng a. al (2), n la Danza dl Cambio xponn qu la culura no s pud cambiar pro sí volucionar. Esa s una conclusión fur n maria d s sudio, dado qu sina las bass para modlar la volución d una culura, lo qu comúnmn s dnomina cambio culural. En s snido, la culura idal no dbría disar dmasiado d la culura acual, pro sí consiuirs como una mjor condición para drminados objivos y mas d la organización. Borhagaray María y Raboso Migul (22) 2 Gonzáls d Rivra, Javir (22) 3

32 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización.6. Implmnación d cambios.6. Implmnación d cambios, uso d símbolos, nr oros 3 Para la implmnación d cambios, los símbolos la comunicación y la culura misma s clav n la adapación. Un cambio culural (volución) implicaría nr la culura d adapars a nuvas culuras. En s snido una ingración culural y la divrsidad ayuda mucho para l progrso o volución culural. La pluralidad d lógicas ayuda a cusionar modlos mnals arraigados como paradigmas n l sno d una organización (lláms así al prsonal con ala influncia o con muchos años dnro d la organización, o con mucho podr dnro d la misma). Los ncunros culurals abrn paso a un procso naural d cambio y si s gsionan adcuadamn con la mdición d indicadors psicoméricos d ingración y socialización, s posibl ir crrando brchas para alcanzar un acrcamino a los prfils dsados n l rabajo y n la convivncia dnro d la organización. En l marco d una organización abira al aprndizaj, la dscnralización s oro procso qu ayuda mucho a la divrsidad ingración culural. El caos gnrado por la divrsidad s un hio clav para la ransición y volución culural. La aciud frn al cambio simpr sul sr d rchazo. El cambio por lo gnral significa un problma. Sobr odo cuando los rrors s casigan. En s snido, las prmiacions planadas n párrafos anriors prparan para adopar mnos rsisncia al cambio. Admás d los prmios, l djar hacr ayuda mucho a la gnración d iniciaivas y al aprndizaj coninuo. D los documnos rvisados, la 3 Arriaga María Crisina, Bluman Gusavo,. al. (25) 32

33 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización psicología ha aporado mucho n l análisis d sados d ánimo y como promovr la convivncia. En al snido, l cambio culural db lidrars y mdirs dsd l puno d visa psicológico con hrraminas d mdición y objivos d gsión. Bajo sa lína, l cirr d brchas y su gsión cuaniaiva cobra imporancia..7. Gsión dl cambio 4 La gsión dl cambio s la manra cómo las organizacions prparan a los mimbros d la organización a adopar una nuva siuación inrna o xrna. Como s había dicho, l cambio pud sr racivo o proacivo. Dsd l puno d visa d la gsión, s más saludabl sar prparado para abordar cambios n forma proaciva y no raciva, y llo surg promovindo la ncsidad d cambiar la culura. Prparars para cambiar s prparars para nr un sado d alra prmann, un hábio d aprndizaj y cambio coninuo. En un sado d cambio, odo s posibl d incorporar, inclusiv los cambios xrnos. Una organización db sar n cambio coninuo, y a la vz nr un sado d ordn. Sng (99) n su Libro La Quina Disciplina, nos comna d cinco disciplinas clavs: l dominio prsonal, la visión comparida, l cusionamino d modlos mnals, l aprndizaj n quipo, y l pnsamino sisémico. Una organización prparada para cambiar ndrá odo llo y admás lidrazgo. Un agn d cambio, admás d odo llo, dbrá nr un fur lidrazgo para l cambio y dbrá ralizar una buna gsión dl cambio. 4 Javir Jara, Juan José;. al (2) 33

34 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Esa simbiosis d ordn y caos inmrsa n la culura d la organización prmiirá qu la organización nga cambios racivos y proacivos alinados a sus objivos sraégicos como organización..8 Pasos para l cambio.8. Pasos para l cambio d culura organizacional 5 S había dicho qu los rs pasos para l cambio son: dsconglamino, movimino, y rconglamino. Sin mbargo, qu n l ránsio habría rsisncia y básicamn srían por dos razons: conformidad d las normas xisns, y culura d la organización. Un cambio d culura d la organización prdispon n l sado d ránsio para l cambio. La raíz dl cambio d culura radica n aspcos mocionals muchos d llos mdibls por la psicología. Un paso para l cambio consis n brindar un sado d prparación: visión comparida, consisncia y confianza, involucramino o paricipación, y finalmn adapabilidad qu s consigu con aprura para cusionar modlos mnals y mpzar a sr abiros al aprndizaj. Un cambio planado busca básicamn lograr qu los fcos prdurn, un buna gsión dl cambio, busca podr prdcir los cambios..8.2 Concpos sobr la dinámica dl cambio 6 En la acualidad, la problmáica d las organizacions s qu ncunran un norno dond la única consan s l cambio. La globalización d hac mucho implicó la ncsidad d adapars y l progrso cnológico ha incidido mucho n sa ncsidad. Es n s snido, qu los cambios d culura hacia apas más avanzadas 5 Ramal Moya, Gonzalo (22) 6 Hidalgo Digo (25) 34

35 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización acords al nornos consiuyn una ncsidad para la sobrvivncia y n un norno compiivo, las mprsas por mrcados y las insiucions dl Esado por rcursos públicos, rquirn d conar con mayor auonomía para la oma d dcisions. Einsin sñaló qu nada va a cambiar si sguimos hacindo las cosas d la misma manra. En s snido, l cambio d la culura organizacional radicaría n la forma qu hmos vnido forjando la culura organizacional. Dbmos incidir n sus componns para mjorarla..8.3 Modología para l cambio culural 7 Una buna modología para l cambio culural pasa por: dfinir una culura idal, diagnosicar la culura acual (norno, comporaminos, supusos), difrncias nr la culura xisn y la culura idal (facors xrnos como l mdio ambin y facors inrnos como las furzas impulsoras y rsricivas), dsarrollar plans y programas para l cambio culural (adapabilidad, misión, involucramino, consisncia), valuación d risgos, compaibilidad con la sragia, implmnación dl cambio culural (volución). Sin mbargo, l éxio n la implmnación dpndrá d las sragias mprndidas para l cambio culural, Db sr sisémico (alinado a la sragia y formas d rabajo), pud implmnars sraégicamn como un cambio aparn, una rvolución culural o un cambio planado o progrsivo. En odo llo, l análisis d cirr d brchas con hrraminas cuaniaivas prmiirá alcanzar la siuación dsada dsd un puno d visa écnico, susnado y razabl, lo cual rdunda n qu l cambio planado con énfasis n la culura organizacional 7 Vargas Hrnándz, José (27b) 35

36 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización qud no sólo n una buna innción sino como par d una políica insiucional con sus hrraminas a disposición. H aquí la propusa dl prsn sudio. 36

37 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización BIBLIOGRAFÍA DE LA PARTE Libros Hllrigl, Don y John W. Slocum (29). "Comporamino Organizacional". ISBN-: ISBN-3: Ediorial: Thomson. Décima Sgunda Edición. Txo disponibl n: hp://books.googl.com.p Minzbrg, H. (25). "La srucuración d las organizacions". Ediorial Aril Economia. ISBN España. Txo disponibl n: hp://books.googl.com.p/ Schin, E. H. (2). "Culura Organizacional y Lidrazgo" (raducción propia dl inglés al spañol, Tíulo original n inglés: "Organizaional Culur and Ladrship"). Rfrncia n Inglés:. Cuara Edición. ISBN Txo disponibl n: hp://books.googl.com.p/ Sng, Pr M. (99). "La Quina Disciplina, El ar y la prácica d la organización abira al aprndizaj". Ediorial: Granica. I.S.B.N : Txo disponibl n: hp://books.googl.com.p Sng, Pr. al (2). "La Danza dl Cambio". Edicions Gsion. Barclona España. ISBN Txo disponibl n: hp://books.googl.com.p/ Tylor, Edward B. (92). "Culura primiiva" (Traducción propia al dl íulo spañol, íulo original n inglés: "Primiiv Culur"). Profsor d Anropología d la Univrsidad d Oxford. Txo disponibl n: hp://books.googl.com.p/ Arículos lcrónicos Arriaga María Crisina, Bluman Gusavo,. al. (25). "Implmnación d cambios culurals n las organizacions". Insiuo d Invsigacions y Asisncia Tcnológica n Adminisración. Escula d Adminisración. Décimas Jornadas "Invsigacions n la Faculad" d Cincias Económicas y Esadísica, 37

38 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización novimbr d 25. Txo complo disponibl n: hp:// uaras/bluman%2y%2arriaga%2implmnacion%2d%2cambios.pdf Borhagaray María y Raboso Migul (22). "Análisis d cambio organizacional n una mprsa pública uruguaya y la paricipación dl sindicao d rabajadors". Ára d Invsigación: Rcursos Humanos. Sobr los auors: María Borhagaray por l Laboraorio Tcnológico dl Uruguay y Migul Raboso por l ANCAP. Txo publicado n la Wb d la Univrsidad Caólica dl Uruguay (Univrsidad d la Confrncia Episcopal Uruguaya confiada a la Compañía d Jsús). Rua Wb: Hom / Faculads y Áras / Cincias Emprsarials / Jornadas Inrnacionals / Primras Jornadas Inrnacionals d Ejrcicio Profsional / Rcursos Humanos. Txo consulado l 2/7/22. Txo complo disponibl: hp:// &mid=6329 Bussnius C., Hors (22). "Cambio organizacional". Dparamno d Economía y Adminisración Magisr n Adminisración d Emprsas. Iquiqu - Chil. Psicólogo Univrsidad d Chil. Txo consulado l 2/7/22. Txo complo disponibl n: hp:// Casillo Carola, Dl Pino Nicol, y Espinoza Via (2). "Idnidad Corporaiva". Scción Wb Apuns-Tsis, Sub Scción Wb: Rlacions Públicas. País: Argnina. Txo disponibl n: hp:// Cisnros Paricia (22). "El Cambio Organizacional. Procso d cambio n una mprsa". Univrsidad d Los Lagos. Ingniría Adminisración d Emprsas. San frnando. Consulado l 2/7/22. Txo publicado n Monografias.com 38

39 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Enviado por asromayor_. Txo complo disponibl n: hp:// Cruz Cordro, Trsa (25). "El diagnosico d la culura organizacional. La xprincia n una mprsa". Ára d Comunicación Organizacional. Txo complo dispoinibl n: hp:// Gómz Gómz, Hécor Manul (29). "Culura Organizacional Idnidad Produciva: una propusa para su análisis n las organizacions". Univrsidad Manula Blrán, Bogoá, Colombia. Txo complo n: Gonzáls d Rivra, Javir (22). "El cambio d la culura organizacional". Publicado por ADMIN l 3/4/22. Consulado l 2/7/22. Txo complo disponibl n: hp://invsigacionymarking.com/2/4/l-cambio-d-laculura-organizacional/ Hidalgo, Digo (25). "El cambio d la culura organizacional". Publicado: 22//25 por Digo Hidalgo. Txo complo disponibl n: hp:// p Hubr, Ladislao (23). "Adminisración d la Culura y l Cambio Organizacional Organizaional". Ára d Culur & Chang Managmn. Confrncia Culura y Cambio Organizacional. Prsnación Powr Poin. Emprsa Visionholisica. Conaco: lalohubr@visionholisica.com. Rfrncia: Mayo 23. Txo complo disponibl n: hp://s.scribd.com/doc/889473/confrncia-culura-y-cambio- Organizacional Javir Jara, Juan José. al (2). "El impaco d las nuvas cnologías n las organizacions". Prsnación. Documno prsnado n l marco dl curso : 39

40 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Toría d las Organizacions. Pr. Dr. Eric Lamarqu. En l marco dl Masr 2 Rchrch n Gsion ds Organisaions. Convnio Univrsidad Nacional Mayor d San Marcos y Univrsié Monsquiu Bordaux IV. Julio 2. Lima, Prú. Marín, Digo. al. (29). "Drminans dl Análisis y Disño Organizacional". Grupo d Invsigación AdGO. Univrsidad d Bogoá "Jorg Tado Lozano". Faculad d Cincias Económico Adminisraivas. Programa Adminisración d Emprsas. Bogoá, novimbr d 29. Txo complo disponibl n: hp://biblioca.uc.du.sv/siab/virual/libros_inrn/55725.pdf Ramal Moya, Gonzalo (22). "Cambio y Rsisncia al Cambio". Rcopilación. Chil. Consulado l 2/7/22. Txo complo disponibl n: hp:// Rys, Aljandro y Vlásquz, José Angl (22). "Cambio Organizacional". aljandrorys@canv.n. Consulado l 2/7/22. Txo publicado n Monografias.com Enviado por aljandrorys. Txo complo disponibl n: hp:// Vargas Hrnándz, José (27a). "La culurocracia organizacional n México". Edición lcrónica grauia. Publicado n Eumd: BIBLIOTECA VIRTUAL d Drcho, Economía y Cincias Socials. Txo complo disponibl n hp:// Vargas Hrnándz, José (27b). "Modología para l cambio culural n las organizacions". Scción qu forma par d la publicación dl mismo auor "La culurocracia organizacional n México". Edición lcrónica grauia. Publicado n Eumd: Biblioca Virual d Drcho, Economía y Cincias Socials. Txo complo disponibl n: hp:// para l cambio culural.hm 4

41 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización PARTE 2 El ajus o cirr d brchas 4

42 2. Inroducción Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización PARTE 2: EL AJUSTE O CIERRE DE BRECHAS Esa par 2 ha sido laborada con la finalidad d invsigación y análisis a fin d prsnar los principals nfoqus qu s inn n la acualidad para ralizar l ajus d brchas n l marco d un planamino sraégico ralizado por la organización. Para cumplir con s objivo, la par 2 prsna una propusa d marco órico para ralizar l ajus d brchas; así como las principals ramas concpuals sobr las qu s consruy un programa d cirr d brchas n la mprsa sgún la liraura rvisada. 2.2 Propusa d marco órico dl cirr d brchas El ajus d brchas nac con la ncsidad d alcanzar los objivos y pasar d una siuación no dsada a una siuación dsada. Esa difrncia s dnomina brcha o gap por su dnominación n inglés. Ilusración d la idnificación d Brchas Objivo Gap o Brcha Timpo Elaboración propia 42

43 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización En s snido podmos idnificar una rlación dirca nr la brcha y l impo minras odo lo dmás prmanc consan. S rquir un cambio n un facor conrolabl por la mprsa para rducir la brcha l impo hasa crrarla, qu significará habr alcanzado l objivo (la siuación dsada). Sa: Y = Y(,,Z,) Dond: Y: indicador objivo : conjuno d facors conrolabls por la mprsa Z: conjuno d facors no conrolabls por la mprsa : conjuno d facors no idnificados (insprados) Sin mbargo, xis un Y* qu s l qu dsa la mprsa (al qu dnominamos ma). Esas mas pudn irs modificando l impo por lo cual las mas ambién son función d un conjuno d facors. D sa manra, samos dicindo qu las mas podmos ajusarlas año a año, o cada ciro priodo d impo. Y* = Y*(Y-,, Z, ) La brcha o Gap (g) s dfinirá como: g = Y* - Y g = Y* (Y -,, Z, ) - F(,,Z, ) 43

44 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Rspco a los facors conrolabls Si sablcmos valuar l principal d los facors conrolabls qu la mprsa pud manjar y por nd uilizar para alcanzar su objivo, lláms linaminos d la ácica o sragias spcíficas, xisindo dos siuacions: fcividad x an o sprada d los linamino d la sragia lgida, s dcir, los rsulados sprados ( ) y una fcividad x pos o mdida duran la jcución d la implanación y jcución d la sragia (). Enoncs dl conjuno d facors conrolabls: = {, 2,, n, } => (indicador conrolabl planificado) = {, 2,, n, } => (indicador conrolabl x pos) Rspco a los facors no conrolabls Si sablcmos valuar l principal d los facors no conrolabls qu mayor brcha pud causar n l camino xisindo dos siuacions: un nivl sprado d s facor x an, s dcir duran la planificación (Z ) y un nivl x pos, duran la jcución (Z). Enoncs dl conjuno d facors no conrolabls: Z = {Z, 2Z,, nz, } => Z (indicador no conrolabl proycado) Z = {Z, 2Z,, nz, } => Z (indicador no conrolabl x pos) Sobr los facors no idnificados (o insprados) 44

45 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Dnominamos f como la probabilidad d ocurrncia dl facor insprado y f la función d disribución dl facor, y f l conjuno d funcions d disribución d los vnos insprados. Sindo l conjuno d facors insprados, y adopando los siguins supusos: - Evnos insprados alaorios idénicamn disribuidos. - Evnos insprados maninn su disribución n l impo. - Evnos insprados son indpndins nr sí. Tndrmos una disribución d probabilidad para cada vno insprado; y al sr sos indpndins idénicamn disribuidos, xisirá una única disribución d probabilidad. D sa manra s cumpl qu: E( ) = f* (produco d probabilidad con xpcaivas) E() = f* (produco d probabilidad con rsulados insprados) En oras palabras, sabmos qu habrá un conjuno d vnos disribuidos idénicamn y sabmos cada cuáno impo sucdn vnos insprados, pro dsconocmos su magniud d impaco (cambio cnológico, innovacions, c.). Evno insprado a nivl scalar A nivl scalar, l impaco más grand ndrá los siguins nivls: E( ) = fma* MA (produco d probabilidad con por sprado) E() = fma*ma (produco d probabilidad con por rsulado) 45

46 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización 46 Análisis d f Si samos an un norno muy cambian, noncs s facor insprado ndrá ala variabilidad; minras si l norno s sabl, la variabilidad d sa mdida srá mínima. Eso implica qu: En un norno cambian, la probabilidad dl vno más dsasroso s ala. Mamáicamn, f srá crcano a. En un norno sin muchos cambios insprados, la probabilidad dl vno más dsasroso s baja. Mamáicamn f srá crcano a. Análisis linal dl ajus d brchas Dsd l puno d visa d flujos: f Z Y Y,, : Flujo (indicador) dl priodo f Z Y Y Y,,, * * : Flujo (indicador) proycado 3 2 f Z Y 3 2 f Z Y 3 2 f Z Y Y * Y Y g * f Z f Z Y g f Z f Z f Z g

47 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización 47 Primra simplificación f Z f Z f Z g f Z f Z f Z g f Z f f Z Z g f f f Z Z Z g Primra brcha Si Enoncs El lado izquirdo

48 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización y y El lado d drcho Si y y Si y y Dond: Alfas: son los coficins d la cuación ral. Bas: son los coficins d la cuación d proycción (dsado). Alfas y bas no pudn sr cro pus implicaría qu no hay proyco. : nivl ral dl indicador cuando no hay facors qu afcan 48

49 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización 49 : nivl sprado dl indicador sin facors qu afcan l proyco : porcnaj dl indicador anrior qu conribuy al indicador acual Sgunda brcha ' ' ' Primr sumando Todo aumno n conribuy a crrar la brcha

50 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Todo aumno n mjora l impaco Minras < * dbmos incrmnar para crrar la brcha. Minras > * oda mjora n suprará las xpcaivas. Mnsaj: Minras lo alcanzado n l priodo anrior pondrado por l impaco n l indicador supra al nivl ral, dbmos ajusar l facor conrolabl a fin d crrar la brcha rspco al objivo suprmo. Sgundo sumando Todo aumno n conribuy a crrar la brcha Todo aumno n mjora l impaco Para odo: significa qu - - pud sr cro Minras dbmos incrmnar para crrar la brcha. Minras oda mjora n suprará las xpcaivas. 5

51 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Si (porcnaj d la brcha conrolabl qu impaca al gap) s mayor a / (invrsa d la brcha conrolabl como porcnaj d su impaco proycado n l objivo), dbmos ajusar l facor conrolabl a fin d crrar la brcha rspco al objivo suprmo. Si (porcnaj d la brcha conrolabl qu impaca al gap) s mnor a / (invrsa d la brcha conrolabl como porcnaj d su impaco proycado n l objivo), dbmos ajusar l facor conrolabl a fin d mjorar l impaco o prformanc por ncima d lo sprado. Mnsaj: Si la brcha dl facor disorsiona l alcanc dl objivo n un grado por ncima d la rlación brcha acual dl facor nr impaco proycado n l indicador, samos n l ramo qu oda mjora n srvirá sólo para acrcarnos al objivo. Si l grado s cada vz mnor, significa qu hmos suprado l objivo y samos alcanzado un mayor impaco n l proyco. En al caso, oda mjora n l facor conrolabl, prmiirá un mjor rsulado o prformanc por ncima d lo sprado. Esos cambios srán a ravés d la pndin d la curva rspco a (Facors conrolabls por la mprsa). 5

52 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Ilusración dl cirr d Brchas por un cambio n los facors conrolabls Objivo 3 2 Gap o Brcha Facor conrolabl Elaboración propia Ilusración dl cirr d Brchas por un cambio n los facors no conrolabls Objivo 3 2 Gap o Brcha Z Cambio no conrobal Facor conrolabl Elaboración propia 52

53 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización 2.3 Pasos para ralizar un cirr d brchas Ancdns dl cirr d brcha Nac d una audioría dl dsmpño qu consis n un xamn dl dsmpño o prformanc d los aspcos clavs d la organización. D sa manra, s raliza un análisis d brchas nr la prformanc acual y la prformanc dsada a ravés d la mdición d un conjuno d indicadors, cualiaivos y cuaniaivos. Fun: Goodsin Lonard D., Nolan Timohy y Pfiffr William (993) 8 Goodsin Lonard D., Nolan Timohy y Pfiffr William (993) 53

54 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Esragias para l cirr d brchas Consis n dsarrollar un conjuno d sragias para crrar cada brcha gnrada. D sa manra s rxaminar l disño o funcionamino d la organización cuando l análisis d brcha rvla una disparidad considrabl nr la audioría dl dsmpño y l prfil sraégico o las sragias idnificadas para lograrlo Enfoqus básicos para l cirr d brchas Exisn cuaro nfoqus para aplicar un cirr d brchas. La lcción d cada uno d llos dpndrá d la siuación o prformanc d la mprsa, los rcursos, l silo d dircción y la disposición d cambio. Los nfoqus son los siguins: (a) Ampliar l marco d impo para lograr l objivo En la mdida qu la volución dl indicador mjora con l impo; la opción s djar a la organización n un procso d inrcia para crrar la brcha. Sin mbargo, s una opción débil, ya qu como vimos n l marco órico, xis un conjuno d facors no conrolabls qu pudn afcar l alcanc dl objivo y ampliar la brcha. Eso sará sujo al grado d cambio dl norno n qu s dsnvulv la organización. (b) Rducir la magniud o alcanc dl objivo Es una opción qu nac bajo la lógica d dcir, si ngo un objivo muy s mjor rducirlo pus así podré alcanzarlo. Sin mbargo, s una opción basan débil, pus los objivos sán n función d un conjuno d facors conrolabls y no conrolabls (Análisis inrno y análisis xrno) por lo cual s rquir objivos claros y prcisos para así simular l progrso d la organización. Habíamos viso n l marco órico, qu l indicador acual dpnd n ciro grado dl indicador pasado. 54

55 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Eso significa qu l progrso d las mas xigidas rflja ambién una prspciva d progrso. (c)rasignar los rcursos para lograr mas Es aplicabl cuando hay inficincia d rcursos dnro d la organización. Es una opción fur, dado qu muchas d las mas s pudn alcanzar con mnos rcursos inclusiv sin rcursos (lo qu significa qu muchas mprsas opran n ramos d inficincia). La posibilidad d asignar los rcursos para acividads clav qu impacan n cada uno d los indicadors prmi alcanzar la prformanc dsada d la mprsa n un norno qu pud sr cambian o no cambian. (d) Obnr nuvos rcursos (alnos, producos, mrcado, capial) Es aplicabl cuando no ficincia d uso d rcursos dnro d la organización. Es una opción para un norno d alos cambios, dond los rcursos disponibls qudan obsolos (conocimino) o dond l norno avanza a asas más rápidas qu la organización (crcr mnos qu l norno). La posibilidad d buscar los rcursos para acividads clav qu impacan n cada uno d los indicadors prmi alcanzar una mjor prformanc por ncima d la dsada d la mprsa pus sucdrá qu l norno simpr dcidirá qu lo dsado no sa lo corrco. En sos casos s mjor alcanzar impaco con una buna prformanc por ncima d lo qu pid l norno para sr l lídr dl norno y no un sguidor dl mismo. 55

56 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización ANEOS DE LA PARTE 2 ANEO : Gráficos qu ilusran l cirr d brchas a nivl concpual y financiro Esquma d Brchas Financiras Fun: FinSysAdvisors (22) Gráfico d Brchas Financiras Fun: Timm, Sphn G. (2) 56

57 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización ANEO 2: Gráficos qu ilusran l cirr d brchas a nivl comrcial y sraégicos Análisis mporal d brchas comrcials Fun: Marking Tachr (22) Cirr d brchas a nivl d sragia dl conocimino Fun: Zack, Michal H. (999) 57

58 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización ANEO 3: Insrumnos o Técnicas para l cirr d brchas Tabla d comparación d alrnaivas para conducir un Análisis d Brchas Fun: Mansoor, Awan (29) 58

59 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización BIBLIOGRAFÍA DE LA PARTE 2 Libros Goodsin Lonard D., Nolan Timohy y Pfiffr William (993). "Guía para una Planififcación sraégica aplicada" (raducción propia dl íulo al spañol, íulo original n inglés: Applid sragic planning: a comprhnsiv guid. ISBN Ediorial Mc Graw Hill. Esados Unidos. Txo disponibl n: hp://books.googl.com.p Al-Ali Nrmin (23). Gsión dl capial inlcual: paso a paso" (raducción propia dl íulo al spañol, íulo original n inglés: "Comprhnsiv inllcual capial managmn: sp-by-sp. ISBN: Copyrigh por John Wily & Sons, Inc. Imprso n Esados Unidos. Txo disponibl n: hp://books.googl.com.p Arículos lcrónicos FinSysAdvisors (22). "Análisis d brchas" (raducción propia dl íulo al spañol, íulo original n inglés: "Gap Analysis". Scción Wb Sysm Implmnaion - Projc Iniiaion - Gap Analysis. Financial Sysm Advisors: SunSysms Soluions and Implmnaion. Todos los drchos rsrvados por FinSysAdvisors. Arículo consulado l 2/7/22. Txo complo disponibl n: hp://finsysadvisors.com/gap-analysis Marking Tachr (22). "Análisis d Brchas" (raducción dl íulo al spañol, íulo original n inglés: "Gap Analysis") Copyrigh Marking Tachr Ld Rgisrada n Inglarra no Todos los drchos rsrvados. Txo complo disponibl n: hp:// 59

60 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Timm, Sphn G. (2). "Bnchmarking d brchas n la siuación financiras" (Traducción propia dl íulo al spañol, íulo original n inglés "Bchmarking Financial Prformanc Gaps: A Top-Down Approach") by FinLisics Soluions. Todos los drchos rsrvados. Txo complo disponibl n: hp://finlisics.com/bnchmarkingtopdownaricl.hml Zack, Michal H. (999). "Dsarrollando una sragia dl conocimino" (raducción propia dl íulo al spañol, íulo original n inglés: "Dvloping a Knowldg Sragy"). California Managmn Rviw, Vol. 4, No. 3, Spring, 999, pp Collg of Businss Adminisraion. Norhasrn Univrsiy. 24 Haydn Hall. Boson, MA 25, Esados Unidos. Txo complo disponibl n: hp://wb.cba.nu.du/~mzack/aricls/ksra/ksra.hm 6

61 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización PARTE 3 Caso d análisis y aplicación 6

62 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización PARTE 3: CASO DE ANÁLISIS Y APLICACIÓN 3. El diagnósico d una organización El diagnósico d una organización in como objivo idnificar sus problmas y las oporunidads qu xisn para corrgirlas. Es procso s inicia con la comunicación nr cada mimbro dl quipo quins dbn nr la disposición a cambiar y al diálogo abiro d los problmas. Ello prmi gnrar información y clasificarla sgún corrsponda a canals d comunicación, procsos, rlacions y funcions. Algunas écnicas ípicas para dsarrollar s procso son: nrvisa, cusionario, convrsación, xposición, c. 9 Una hrramina úil n l procso d diagnósico s l análisis FODA no porqu lla misma prmia diagnosicar, d hcho s una d las principals críicas al FODA qu no prmi un diagnósico; sino porqu con ayuda d lla s in un squma qu prmi forzar l análisis idnificación d punos furs (foralzas), punos débils (dbilidads), alrnaivas d mjora qu ofrc l norno (oporunidads), y risgos (amnazas). Es dcir, guía l análisis. Al final, cuando s nga odo idnificado, s podrá hacr uso dl FODA sraégico para gnrar las sragias o accions sgún l nivl d implmnación. Lo ciro s qu l FODA s muy úil cuando s inn qu valuar una siuación planar línas d acción. Adicionalmn, s posibl considrar l análisis d ipo funcional y d prfil sraégico, apalancaminos, cadna d valor, análisis d compncias, nr muchas oras hrraminas d diagnósico qu ofrc las cincias d la gsión. 2 9 Mza B. Adriana y Carballda Gonzálz Paricia (29) 2 Caballano.com (22) 62

63 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización En paricular, s pud sinizar qu odo procso d diagnósico db sr sismáico y considrar nr oros cririos lo siguin: Idnidad d la Emprsa, rcursos y capacidads (angibls inangibls), Análisis funcional (finanzas, marking, rcursos humanos, producción, I+D, managmn, nr oros sgún l prfil d cada organización), Prfil sraégico (Balanc ScorCard BSC), Cadna d Valor (acividads primarias y acividads d apoyo), valuación y dsarrollo d los rcursos y capacidads (scasz, rlvancia, durabilidad, ransfribilidad, imiabilidad, susiuibilidad, complmnaridad, apropiabilidad, nr oros). 2 Sin mbargo, cab valorar qu cada gsor conoc su organización incidirá sgún su xpricia n drminados punos críicos d análisis más qu n oros slccionando la mjor hrramina a disposición y l alcanc d su aplicación sgún corrsponda. 3.2 Diagnósico n la mprsa ABC 22 En la Organización ABC s ralizó un diagnósico a fin d proponrs marializar un plan sraégico d cambio d culura. En s snido, s opó por la nrvisa como mdio d diagnósico, y h aquí un rsumn d los rsulados Sobr la sragia D acurdo con las rspusas d los nrvisados, no s prcib qu ninguna sragia d la Organización ABC hacia fuuro dfinida. Las prsonas qu oman coidianamn dcisions lo hacn sin claridad d hacia dónd va la organización a fuuro. Enconramos, sin mbargo, qu n mayo d 2 s dsarrolló un procso muy complo d planación sraégica d ORGANIZACIÓN ABC a fuuro, n l qu s 2 El Ergonomisa.com (22) 22 Organización ABC (22a) 63

64 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización dfiniron la Misión, la visión, objivos sraégicos, mapa sraégico indicadors d gsión d Balanc Scor Card (BSC, n adlan); así como un plan sraégico dallado a 5 años, con iniciaivas y plans d acción para l logro d los objivos, rsponsabls, indicadors, c. El marco sraégico disñado buscó alinación con l marco sraégico corporaivo d Organización ABC, alinando ano la visión y la misión como los objivos sraégicos. Aparnmn, s marco sraégico no fu socializado y/o inriorizado por odos los acors d la organización, lo cual no ha prmiido qu haya una visión comparida, claridad n cuano al marco sraégico y alinación d odos los colaboradors hacia l mismo nor. Así mismo, no xis un sisma d sguimino a la jcución dl plan sraégico. Aunqu n la consuloría dsarrollada n l año 2 s dfinió un sisma d indicadors para mdir la jcución d los objivos, sos indicadors no s midn, no sán sismaizados y por lo ano no s uiliza para la oma d dcisions sraégicas d Organización ABC Sobr la organización: srucura y procsos La srucura organizacional d la Organización ABC s una srucura plana idal para l dsarrollo d los procsos qu jcua la grncia, dbría prmiir qu las comunicacions fluyan ficinmn y nr una capacidad d rspusa mayor. Sin mbargo, nconramos qu los procsos no sán bin dfinidos ni sandarizados, aunqu s ha vnido rabajando n crificación d calidad bajo normas ISO. Los 64

65 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización procsos son d cada ára y no ransvrsals a la organización, lo qu dificula la ingración nr las áras y la comunicación. Enconramos qu s rabaja por islas. Cada ára dsarrolla sus procsos muy indpndinmn d las oras. Incluso l ára lgal, qu hoy n día s un ára d apoyo a odas las áras misionals, rabaja indpndinmn d llas. S idnificó, sin mbargo, qu los quipos d rabajo d cada ára rabajan bin n quipo, d manra coordinada y colaboraiva. Eso s rflja d la forma d rabajo dl quipo dircivo, n dond s ncsario profundizar n mcanismos d rabajo n quipo y colaboraivo y dsplgarlo a las áras. S prcib qu hay fala prsonal d apoyo a las áras. En oda las nrvisas, los paricipans manifsaron qu acualmn dsarrollan mucho rabajo opraivo, incluso los ingniros con xpricia n lo écnico acualmn dsarrollan labors adminisraivas qu los disran dl dsarrollo d la misión d sus áras, principalmn por fala d apoyo opraivo y/o adminisraivo. En gnral, s prcib ha habido una pérdida d auonomía n la oma d dcisions d la Organización ABC, dbido a qu, dsd la ingración con Organización ABC, dbn sguir las políicas corporaivas dl dircorio incluso d la grncia gnral. Eso ha sido, sgún los nrvisados, una d las principals razons por las qu los nivls d clima organizacional han disminuido. Los procdiminos s han vulo rígidos dbido a la condición d nidad pública d la Organización ABC. Ha sido difícil para los colaboradors d Organización ABC la acpación d s cambio. Considran qu so ha afcado la calidad d las consulorías y sudios qu conraan y qu, incluso, so driva n qu llos mismos ngan qu dsarrollar algunos d los rabajos qu conraan, afcando la vlocidad y oporunidad d rspusa. 65

66 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización S prcib qu la forma d rabajo d la Organización ABC no convrsa la forma d rabajo d la sd cnral. Ha xisido cira rsisncia a adapars a sr par d una organización más grand, con una culura organizacional difrn. La forma d rabajo d cada ára dpnd mucho dl silo d su lídr. S prcib fala d planación dl rabajo, s concnran n l día a día y no s plana. Cuando s plana no s hac sguimino a la jcución d lo planado Sobr los sismas d información y comunicacions Acualmn la Organización ABC cuna con una plaaforma cnológica qu fu pnsada para la gsión d conocimino, qu s compon d un aplicaivo para la gsión dl conocimino (Th Knowldg Sysm d Organización ABC) y un sisma d gsión documnal. Sin mbargo, sa plaaforma no sá cumplindo con su propósio inicial. Acualmn s usa básicamn para la gsión documnal, la cual funciona muy bin para la documnación qu nra a la Organización ABC. En documnos producidos n Organización ABC odavía fala por mjorar y por aprovchar la capacidad dl sisma d Gsión documnal. Las aplicacions adicionals dl poral, n gnral, no s uilizan, a xcpción d un ára qu in varios d sus procsos auomaizados n la plaaforma. No s uilizan las aplicacions orinadas a gsión d conocimino, n gran par por dsconocimino d la forma d uso, por fala d impo, por fala d procsos srucurados d gsión d conocimino y por fala d disciplina. S cuna con un rposiorio d daos organizados d la documnación gnrada n los procsos rgulaorios, sin mbargo, la plaaforma s poco flxibl y los usuarios 66

67 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización inn un conocimino parcial d las aplicacions, por lo qu no s aprovcha al % las funcionalidads dl sisma. Hay qu nr n cuna, sin mbargo, qu sas dbilidads han sido idnificadas por Organización ABC y acualmn s sá rabajando n acualizar l sisma, involucrar y capaciar a los usuarios y aprovchar muchas vnajas qu in la plaaforma cnológica para hacr más ficins los procsos y gsionar l conocimino. S prcibn dbilidads n las comunicacions inrnas. No hay mcanismos formals d comunicación nr la ala dircción y los nivls infriors. Eso hac qu n ocasions los rumors d corrdor san la principal fun d información sobr aconciminos d la organización. Así mismo, la comunicación horizonal s débil y afca l rabajo n quipo nr las áras. Con bas n los rsulados dl diagnósico d clima organizacional, s ha propuso algunas iniciaivas orinadas a mjorar l ma d comunicacions, pro la jcución d las mismas ha sido baja Sobr la gn y la culura El acivo más imporan d la Organización ABC s su gn. Son xpros n mas écnicos y rgulaorios, inn un conocimino profundo dl scor y mucha xprincia n lo qu hacn. La gn y su conocimino son la mayor foralza d la Grncia. Sin mbargo, los rsulados d clima organizacional (Vr Anxo d la Par 3) y los comnarios d las nrvisas rfljan qu l ambin d rabajo sá sindo afcado 67

68 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización por divrsos facors y s ncsario inrvnir n s snido, ya qu so pon n pligro la prmanncia d la gn y su conocimino n la organización. S han dfinido accions iniciaivas orinadas a mjorar l clima organizacional. Sin mbargo, la jcución ha sido baja. Aunqu s han dispuso sismas d información orinados a la gsión dl conocimino, no xis un procso o méodo srucurado para dsarrollar la gsión dl conocimino como al. Acualmn no xisn plans d carrra o d sucsión qu musrn una lína clara d dsarrollo o crcimino d los funcionarios n la organización. No xisn n l momno políicas claras d incnivos y moivación a los colaboradors por par d la organización o d los dircivos. Drivado d los rsulados d la ncusa d clima, s dfiniron algunas accions orinadas a dsarrollar un programa d rconocimino, pro ha falado jcución. Hay un rchazo gnralizado por la ingración con Organización ABC. La gn no s sin idnificada con la sd cnral. S hacn comparacions frn a las condicions d rabajo, rmunración, oporunidads d crcimino y capaciación, asignación d funcions, cargas d rabajo, nr oras. 3.3 Marco Esraégico d la Organización ABC 23 A fin d mjorar su culura, la Organización ABC s planó una Visión, Misión y Mas sraégicas: 23 Organización ABC (22b) 68

69 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Visión comparida Sr un quipo innovador con una culura orinada al aprndizaj, rconocido por Misión Conribuir al dsarrollo d su scor mjorando l binsar d la socidad. su scor y la socidad. Ma sraégica Ma sraégica 2 Sr l principal acor d su scor lidrando los aspcos clav para l dsarrollo. Sr acogido muy bin por la socidad brindando un srvicio ransparn y ficaz. Tabla d Visión, Misión y Mas sraégicas Fun: Organización ABC (22b) S planaron objivos sraégicos n l marco d la modología d las prspcivas dl Balanc Scor Card (BSC) y s ralizó la validación d cada una d las mas sñaladas y objivos propusos con cada mimbro d la organización, qudando la vrsión acpada por odo l quipo como la dfiniiva. 3.4 Prsnación dl Balanc Scor Card (BSC) d la Organización ABC 24 A coninuación s prsnan los objivos sraégicos validados por los mimbros d la organización y qu n l marco d las prspcivas dl Balanc Scor Card, qudaron organizados d la siguin manra. 24 Organización ABC (22b) 69

70 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización Prspciva dl Clin. Lograr la saisfacción d acors clavs 2. Lograr l rconocimino nacional inrnacional Prspciva Inrna 3. Dfinir un nuvo modlo organizacional (rabajo colaboraivo y gsión dl conocimino) Prspciva d Aprndizaj 5. Lograr una Culura d aprndizaj, conocimino y rabajo colaboraivo 6. Moivar l dsarrollo prsonal (gsión por compncias y plans d formación) Prspciva Financira 7. Mannr la disponibilidad y uso d rcursos oporunamn. 4. Lograr auonomía funcional para la oma d dcisions Tabla d Objivos Esraégicos n l marco d las prspcivas dl Balanc Scor Card Fun: Organización ABC (22b) Para vr una musra d las inrrlacions prvisas n l marco sraégico d la Organización ABC, vr Anxo 2 d la Par Pauas para la aplicación d un cambio d culura: accions para l rabajo colaboraivo 25 Dado qu l marco sraégico s orino al cambio d culura organizacional, nr oras sugrncias para mjorar la implmnación dl marco sraégico, s rcomndabl omar accions para mjorar l rabajo colaboraivo n l marco d la problmáica dfinida para la Organización ABC y h aquí algunas rcomndacions un bolín dond s difundan los logros dl prsonal, runions d réplica para conocr l rabajo inráras, comidas smanals a fin d ingrar y mjorar la 25 Camafu.org.mx (22) 7

71 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización convivncia, riros anuals lidrados por cada mimbro dl prsonal a fin d moivar al prsonal con iniciaivas propias, anivrsarios por áras dond unos aindan a los oros, acividads conómicas inr áras a fin d foralcr proycos comuns, buzón d qujas y sugrncias diario a fin d mjorar l clima laboral, hrraminas informáicas más amigabls dond los más xpros nrnn a los principians, runions d ingración informals diarias, pizarrón o mural dond cada ára xponga sus inrss, c. 3.6 Uso d símbolos y rconociminos como par d la culura organizacional 26 Muchas áras no inn la idnificación con su sd ni sus mimbros l snido d prnncia o compromiso. La cración d idnidad o l uso d símbolos pud ayudar a ingrar o dsingrar. En s snido, l uso d símbolos organizacionals s muy úil. Oorgar arjas a cada uno d sus rabajadors pud gnrar un snido d prnncia y un alo grado d compromiso con la organización. Asimismo, l rconocimino d logros s ora d las alrnaivas para lvanar la auosima organizacional. 3.7 Imporancia dl cirr d brchas n la gsión dl cambio organizacional El uso d sas hrraminas ndrá éxio n la mdida qu con la aplicación d las mismas s puda ir midindo l ránsio culural d la organización. En s snido, l análisis d la brcha nr la culura idal (qu db corrspondrs con la culura dsada por los mimbros d la organización) y la culura acual (qu aún sindo dsada por algunos mimbros no s la qu s dsa como ma sraégica), db podr marializars n una mdida cuaniaiva. 26 Esrada Hrrra José Napolón y Aljandro Díz Corra (22) 7

72 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización En al snido, la formalización planada por l cirr d brchas y las hrraminas qu brinda la psicología als como las prubas socioméricas, índics socioméricos qu valúan, gusos y prfrncias, conacos, ayuda muua, raccions n cadna, prfils, nivls d comunicación, valors inrnalización d los mismos, dbrían sr clavs para una buna gsión dl cambio culural n una organización. 27 En l procso d gsión dl cambio d culura, l lídr dl cambio dbrá nr prsn l avanc n l cirr d brchas y h aquí l objivo dl prsn rabajo d dsprar l inrés y l dso por cubrir n l campo d invsigación d cincias d la gsión, una oporunidad d mjora considrando l análisis mamáico y su aplicación opraiva para l cirr d brchas, sobr odo l cambio culural qu s clav para una organización. En al, snido, y como llo implica admás d un diagnósico mdir sismáicamn n l impo las brchas nr la culura idal y la culura acual, n l Anxo 3 d la Par 3 s prsna una Propusa d formao para mdir los avancs n l cambio d culura y nr una hrramina para aplicar l cirr d brchas buscando con llo marializar los concpos planados a lo largo dl documno. Cab prcisar qu dicho formao s ha laborado considrando variabls n l marco dl caso d análisis dl prsn sudio sin mbargo, cada uno sgún su inrés o ncsidad podría considrar oras variabls d inrés. 27 Osgura Lomña, Landro (22) 72

73 Trao dl jf Jusicia Rspo Confianza Ingración Idnidad A nivl global En promdio Nivl d saisfacción % Saisfacción Clima Laboral Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización. 9. ANEOS DE LA PARTE 3 ANEO : Clima laboral d la Organización ABC Tndncia Clima Laboral - ABC A nivl global En promdio Años Clima Laboral ABC -2 % 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% % 55% 47% 45% 42% 4% 34% 37% 45% % Rsulados 2 Por Trabajar 2 Fun: Organización ABC (22a) 73

74 Análisis dl Cambio d Culura y Cirr d Brchas n una Organización ANEO 2: Marco Esraégico d la Organización ABC Fun: Organización ABC (22b) 74

Las Expectativas CAPÍTULO 7. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Las Expectativas CAPÍTULO 7. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Univrsidad Ausral d Chil Escula d Ingniría Comrcial Macroconomía Gnral CAPÍTULO 7 Las Expcaivas Profsor: Carlos R. Pia Macroconomía Gnral, Prof. Carlos R. Pia, Univrsidad Ausral d Chil. Capíulo 7: Las

Más detalles

Se plantea para el sistema térmico un circuito eléctrico equivalente en donde Tc es la temperatura del calefactor y Th es la temperatura del líquido.

Se plantea para el sistema térmico un circuito eléctrico equivalente en donde Tc es la temperatura del calefactor y Th es la temperatura del líquido. La figura musra n forma squmáica un sisma d calnamino d líquidos conocido como pava lécrica. Un rsisor d masa dsprciabl calfacciona una placa málica cuya capacidad érmica la suponmos concnrada n C1 y su

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja d problmas sobr Tipos d cambio Fcha d nrga y corrcción (Acividads complmnarias): Luns 26 d marzo d 2012 Prácica individual 1. A parir d los siguins daos sobr l ipo d cambio nominal d varias

Más detalles

Curso 2006/07. Tema 8: Retardos en el comportamiento económico y dinamicidad de los modelos. Dinámica y predicción

Curso 2006/07. Tema 8: Retardos en el comportamiento económico y dinamicidad de los modelos. Dinámica y predicción Economría II Tma 8: Rardos n l comporamino conómico y dinamicidad d los modlos. Dinámica y prdicción 1. Moivos d dinamicidad n las rlacions 2. El mcanismo d corrcción dl rror y l quilibrio a largo plazo

Más detalles

Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR Maestría en Economía Internacional, Macroeconomía, Alvaro Forteza, 25/06/09

Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR Maestría en Economía Internacional, Macroeconomía, Alvaro Forteza, 25/06/09 Dparamno d Economía, Faculad d incias ocials, UDEL Masría n Economía Inrnacional, Macroconomía, lvaro Forza, 5/06/09 Trcr jugo d jrcicios. onsidr un modlo d gnracions solapadas con inrcambio puro. En la

Más detalles

Sistemas Suavemente Variantes

Sistemas Suavemente Variantes Sismas Suavmn Varians Adriana Lópz, Alfrdo Rsrpo Laboraorio d Sñals, Dparamno d Elécrica y Elcrónica, Univrsidad d Los Ands, adriana_lopz5@homail.com, arsrp@uniands.du.co, Bogoa. Rsumn Normalmn, los sismas

Más detalles

Política Monetaria y Cambiaria. Soluciones al problema de la credibilidad y la inconsistencia dinámica

Política Monetaria y Cambiaria. Soluciones al problema de la credibilidad y la inconsistencia dinámica Políica Monaria y Cambiaria Solucions al problma d la crdibilidad y la inconsisncia dinámica Simbr 01 1.1 Plano dl Problma Ancdns: Inconsisncia dinámica como una nación d políica conómica qu prmi sorprndr

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja d problmas sobr Tipos d cambio Fcha d nrga y corrcción (Acividads complmnarias): Miércols 2 d abril d 2014 Todos alumnos dbn qudars una copia d la prácica nrgada Prácica a ralizar n grupos

Más detalles

MATEMÁTICAS II 2011 OPCIÓN A

MATEMÁTICAS II 2011 OPCIÓN A MTEMÁTICS II OPCIÓN Ejrcicio : Una vnana normanda consis n un rcángulo coronado con un smicírculo. D nr odas las vnanas normandas d prímro m, halla las dimnsions dl marco d la d ára máima. Solución: El

Más detalles

El mercado de divisas se encuentra en equilibrio cuando la. rentabilidad de los activos nacionales es igual que la rentabilidad de

El mercado de divisas se encuentra en equilibrio cuando la. rentabilidad de los activos nacionales es igual que la rentabilidad de LA SUSTITUCIÓN IMPFCTA D ACTIVOS LA SUSTITUCIÓN IMPFCTA D ACTIVOS l mrcado d divisas s ncunra n quilibrio cuando la rnabilidad d los acivos nacionals s igual qu la rnabilidad d los acivos xranjros. sa

Más detalles

Ayu. Ignacio Trujillo Silva (alias nao) Integrales Impropias

Ayu. Ignacio Trujillo Silva (alias nao) Integrales Impropias Mamáicas II Ingrals Impropias Mamáicas II IMPORTANTE: Es ipo d ingrals s llaman ipo P (EN ESTE CASO TIPO ALFA) Mamáicas II Mamáicas II Ejmplo 7.5. (Problma 5.f) Dcida si la siguin ingral convrg d ln( )

Más detalles

CASO PRACTICO Nº 127

CASO PRACTICO Nº 127 CASO PRACTICO Nº 127 CONSULTA Consula sobr l cálculo d la asa d acualización a uilizar n l caso d valoración d una pquña y mdiana mprsa (PYME). Sgún lo xprsado por AECA n l Documno nº 5 d Principios d

Más detalles

MUESTREO Y RECONSTRUCCIÓN DE SEÑALES. Teoría de circuitos y sistemas

MUESTREO Y RECONSTRUCCIÓN DE SEÑALES. Teoría de circuitos y sistemas MUESREO Y RECONSRUCCIÓN DE SEÑALES oría d circuios y sismas Inroducción Sabmos modlar sismas coninuos Laplac o sismas discros Z. Pro n muchos casos los sismas coninn ano bloqus coninuos como bloqus discros.

Más detalles

Expectativas, Consumo e Inversión Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 9. Macroeconomía General

Expectativas, Consumo e Inversión Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 9. Macroeconomía General Univrsidad Ausral d Chil Escula d Ingniría Comrcial Macroconomía Gnral CAPÍTULO 9 Expcaivas, Consumo Invrsión Profsor: Carlos R. Pia Macroconomía Gnral, Prof. Carlos R. Pia, Univrsidad Ausral d Chil. Capíulo

Más detalles

Tema 5. Eficiencia del mercado de divisas: la paridad de intereses y el tipo de cambio a corto plazo

Tema 5. Eficiencia del mercado de divisas: la paridad de intereses y el tipo de cambio a corto plazo Tma 5. Eficincia dl mrcado d divisas: la paridad d inrss y l ipo d cambio a coro plazo Macroconomía Abira Docorado Nuva Economía Mundial Profsor: Ainhoa Hrrar Sánchz Curso 2006-2007 5.1. La paridad no

Más detalles

IMPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE VIGAS Y PERFILES DE ACERO

IMPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE VIGAS Y PERFILES DE ACERO IMPORTACIÓN COMERCIALIZACIÓN DE VIGAS PERFILES DE ACERO Av. Los Duraznos # 0328 Comuna La Pinana Saniago CILE (2) 82 77 (9) 9 37 32 9 hp://www.acron.cl ÍNDICE Emprsa 03 Vigas WF Vigas WF Vigas IPE, IPN

Más detalles

INTEGRALES INDEFINIDAS

INTEGRALES INDEFINIDAS Ingrals Indfinidas@JEMP INTEGRALES INDEFINIDAS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. Ingración inmdiaa.- Tnindo n cuna qu l procso d ingración s l invrso d la drivación, podmos scribir fácilmn las ingrals indfinidas

Más detalles

DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN TEÓRICA EL MODELO DE DESCUENTO DE DIVIDENDOS. Mg. Marco Antonio Plaza Vidaurre. Julio 2005

DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN TEÓRICA EL MODELO DE DESCUENTO DE DIVIDENDOS. Mg. Marco Antonio Plaza Vidaurre. Julio 2005 OCUMNO INSIGACIÓN ÓRICA L MOLO SCUNO IINOS M. Marco Anonio Plaza idaurr Julio 5 l Modlo d scuno d ividndos (Ms M. Marco Anonio Plaza idaurr Rsumn s documno dsarrolla y xplica l modlo d dscuno d dividndos,

Más detalles

Análisis de Señales. Descripción matemática de señales

Análisis de Señales. Descripción matemática de señales Análisis d Sñals Dscripción mamáica d sñals Sñals Las sñals son funcions d variabls indpndins, poradoras d información Sñals lécricas:nsions y corrins n un circuio Sñals acúsicas: audio Sñals d vido: variación

Más detalles

APUNTES DE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 9 LA CONDICIÓN DE LA PARIDAD DE INTERESES AGOSTO 2008 LIMA - PERÚ

APUNTES DE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 9 LA CONDICIÓN DE LA PARIDAD DE INTERESES AGOSTO 2008 LIMA - PERÚ Capíulo Nº 9: La condición d la paridad d inrss Marco nonio Plaza Vidaurr PUNTS D MCROCONOMÍ CPÍTULO Nº 9 L CONDICIÓN D L PRIDD D INTRSS GOSTO 2008 LIM - PRÚ Capíulo Nº 9: La condición d la paridad d inrss

Más detalles

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Sila Curso MAT0 Nombr Curso Cálculo I Crédios 0 Hrs. Smsrals Toals 5 Rquisios MAT00 o MAT00 Fcha Acualización Escula o Prorama Transvrsal Prorama d Mamáica Currículum Carrra/s

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Ciencias Matemáticas

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Ciencias Matemáticas Univrsidad d Puro Rico Rcino Univrsiario d Maagüz Dparamno d incias Mamáicas Eamn II - Ma álculo II d marzo d 9 Nombr Númro d sudian Scción Profsor Db mosrar odo su rabajo. Rsulva odos los problmas, scriba

Más detalles

Tipos de Cambio y Expectativas CAPÍTULO 14. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General

Tipos de Cambio y Expectativas CAPÍTULO 14. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General Univrsidad Ausral d Chil scula d Ingniría Comrcial Macroconomía Gnral CAPÍTULO 14 Tipos d Cambio y xpcaivas Profsor: Carlos R. Pia Macroconomía Gnral, Prof. Carlos R. Pia, Univrsidad Ausral d Chil. 1.

Más detalles

dossier COMERCIAL Día de la FISIOTERAPIA

dossier COMERCIAL Día de la FISIOTERAPIA dossir COMERCIAL Día d la FISIOTERAPIA dossir COMERCIAL Prsnación índic Colgio d Fisiorapuas d Caalunya, nidad organizadora Qué s la Fisiorapia: dfinición, paologías y spcialidads El Fisiorapua, l arsano

Más detalles

MÉTODO DIRECTO DE LA RIGIDEZ. MÉTODO MATRICIAL

MÉTODO DIRECTO DE LA RIGIDEZ. MÉTODO MATRICIAL El méodo dirco d la rigidz. Méodo maricial MÉTODO DIRECTO DE LA RIGIDEZ. MÉTODO MATRICIAL 1. SISTEMAS DE REERENCIA La sismaización dl méodo cuyos fundamnos s han prsnado anriormn rquir dl paso d unas caracrísicas

Más detalles

POLÍTICA ECONÓMICA Curso 2012 MAESTRIA DE ECONOMÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN Universidad de la República

POLÍTICA ECONÓMICA Curso 2012 MAESTRIA DE ECONOMÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRACIÓN Universidad de la República OLÍTICA ECONÓICA Curso 01 AESTRIA DE ECONOÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓICAS Y ADINISTRACIÓN Univrsidad d la Rpública Ejrcicios d olíica onaria y Cambiaria. Ejrcicio 1 (dificulad mdia: Inconsisncia dinámica

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS TEMA: INTERÉS COMPUESTO CONTINUO. Inrés Compuso Coninuo 2. Mono Compuso a Capialización Coninua 3. Equivalncia nr Tasas d Inrés Compuso Discro y Coninuo 4. Equivalncia nr Tasa d

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Diferenciales

Sistemas de Ecuaciones Diferenciales ismas d Ecuacions Difrncials Un sisma d dos cuacions difrncials d primr ordn s pud rprsnar n forma gnral como g g, x,, x, Dond x, son las variabls dpndins s la variabl indpndin dl sisma. i cada una d las

Más detalles

TEMA 1 EXPECTATIVAS Y TIPOS DE INTERÉS

TEMA 1 EXPECTATIVAS Y TIPOS DE INTERÉS TEMA 1 EXPECTATIVAS Y TIPOS DE INTERÉS Cuál s su opinión? Influyn las xpcaivas n sus dcisions conómicas, como por jmplo, a la hora d comprar un coch, coninuar con su ducación, o abrir una cuna d ahorros

Más detalles

Análisis de Fourier en TC. Teorema de Fourier Serie de Fourier Transformada de Fourier Fórmulas de análisis y síntesis Respuesta en f de sistemas LTI

Análisis de Fourier en TC. Teorema de Fourier Serie de Fourier Transformada de Fourier Fórmulas de análisis y síntesis Respuesta en f de sistemas LTI Análisis d Fourir n C orma d Fourir Sri d Fourir ransformada d Fourir Fórmulas d análisis y sínsis Rspusa n f d sismas LI Modología Dominio d Frcuncia -Sñals lmnals a parir d las cuals s pud consruir por

Más detalles

7.6 SEÑOREAJE E HIPERINFLACIÓN

7.6 SEÑOREAJE E HIPERINFLACIÓN Ecuacions qu componn l modlo: a) Equilibrio n l mrcado d dinro: M P aπ () = +, dond π π. b) Expcaivas adapaivas: c M P d + + c) Crcimino monario: i + b + b b i i= 0 () π π = ( π π ) π = ( ) π. M (3) +

Más detalles

- 2,5% de cargas verticales

- 2,5% de cargas verticales Drminación d la slz d las pards Espsor d las pards 11 cm (sin conar rvoqus) Eslz gomérica = λ g 27 Dond: Con: c λg = = disancia lir nr apoyos orizonals d la pard (nrpisos, ord suprior d la fundación) =

Más detalles

Última modificación: 21 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 21 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com LÍNEA DE TRANSMSÓN EN EL DOMNO DEL TEMPO Connido 1.- nroducción. 2.- Campos lécrico y magnéico n una LT. 3.- Modlo circuial d una LT. 4.- Ecuacions d onda. 5.- mpdancia caracrísica. 6.- Vlocidad d propagación

Más detalles

Reconocimiento Sindical Mujeres Destacadas del SNTE

Reconocimiento Sindical Mujeres Destacadas del SNTE Rconocimino Sindical Mujrs Dsacadas dl SNTE 2014-2015 o y o p a d o n m o r s i Docu g r l para a g r n y l a n docum ans p i c i r a d p Índic 1. Inroducción 2. Formaos a. Formao d Rgisro d la paricipan

Más detalles

Palabras clave: Decisión de inversión, Expectativas, Enfoques financieros

Palabras clave: Decisión de inversión, Expectativas, Enfoques financieros Tíulo: EXPECTATIVAS FINANCIERAS y LA DECISIÓN DE INVERSIÓN Auors: David Cballos Hornro Dircción: Dpo. Mamáica Económica, Financira y Acuarial, Univrsidad d Barclona. Avda. Diagonal 690, 08034 Barclona.

Más detalles

núm. 76 miércoles, 22 de abril de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS

núm. 76 miércoles, 22 de abril de 2015 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS C.V.E.: BOPBUR-2015-03235 465,00 GERENCIA MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES, JUVENTUD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Concjalía d Juvntud Mdiant rsolución d la

Más detalles

Tema 9. Modelos de equilibrio de cartera

Tema 9. Modelos de equilibrio de cartera Tma 9. Modlos d quilibrio d carra Caracrísicas gnrals En la drminación dl ipo d cambio no sólo incid l mrcado monario: ambién l mrcado d bonos y l mrcado d bins No xis susiuibilidad prca nr los acivos

Más detalles

Soluciones del capítulo 11 Teoría de control

Soluciones del capítulo 11 Teoría de control Solucions dl capíulo Toría d conrol Hécor Lomlí y Bariz Rumbos d marzo d a x = y u = S raa d un máximo b x = + y u = S raa d un mínimo c x = 5 + y u = 5 S raa d un mínimo d x = 4 + y u = + S raa d un máximo

Más detalles

Reacciones Reversibles. Reacciones Paralelas o Competitivas. Reacciones Consecutivas. Reacciones en Cadena Ramificada. Explosiones

Reacciones Reversibles. Reacciones Paralelas o Competitivas. Reacciones Consecutivas. Reacciones en Cadena Ramificada. Explosiones Raccions Rrsibls Raccions Parallas o Compiias Raccions Conscuias Raccions n Cadna Ramificada. Explosions Mcanismos d Racción Raccions Rrsibls Para la racción A _ B dond ano la racción dirca como la inrsa

Más detalles

Taller 4 cálculo Un rectángulo se inscribe en un semicírculo de radio 4 Cuál es el área máxima que puede tener y cuáles son sus dimensiones?

Taller 4 cálculo Un rectángulo se inscribe en un semicírculo de radio 4 Cuál es el área máxima que puede tener y cuáles son sus dimensiones? Tallr cálculo 1 Profsor Jaim Andrés Jaramillo Gonzálz. jaimaj@concpocompuadors.com. www.jaimaj.concpocompuadors.com UdA 017-1 Problmas d Opimización Rfrncia sudiar jrcicios scción.8 dl o d Zill 1. A un

Más detalles

TEMA 3: CÁLCULO INTEGRAL DE UNA VARIABLE.

TEMA 3: CÁLCULO INTEGRAL DE UNA VARIABLE. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA TITULACIONES Ingniría Indusrial (GITI/GITI+ADE) Ingniría d Tlcomunicación (GITT/GITT+ADE) CÁLCULO Curso -6 TEMA : CÁLCULO INTEGRAL

Más detalles

Rutas críticas para la elaboración del trabajo de titulación en las diferentes modalidades. Planes de estudio 2012

Rutas críticas para la elaboración del trabajo de titulación en las diferentes modalidades. Planes de estudio 2012 Rutas críticas trabajo d titulación n las difrnts modalidads. Ruta Crítica d la Modalidad: Inform d Prácticas Profsionals smana y mdia smana y mdia 2 Smanas Analizar con dtall los documntos normativos

Más detalles

MEDIDAS DE RIESGO EN LA GESTIÓN DE CARTERAS DE VIDA DEL MERCADO ESPAÑOL. Manuela Bosch, Pierre Devolder e Inmaculada Domínguez *

MEDIDAS DE RIESGO EN LA GESTIÓN DE CARTERAS DE VIDA DEL MERCADO ESPAÑOL. Manuela Bosch, Pierre Devolder e Inmaculada Domínguez * MEDIDAS DE RIESGO EN LA GESTIÓN DE CARTERAS DE VIDA DEL MERCADO ESPAÑOL Manula Bosch, Pirr Dvoldr Inmaculada Domínguz * WP-EC 2003-24 Corrspondncia a: Inmaculada Domínguz Fabián, Dpo. d Economía Financira

Más detalles

Alta Direccion Funeraria

Alta Direccion Funeraria S m i n a r i o Alta Dirccion Funraria 14 d novimbr d 2016 Auditorio Fournir d la Facultad d Mdicina d la Univrsidad Nacional Autónoma d México (UNAM) T E M A R I O Calidad n l Srvicio Funrario. Ejrcicio

Más detalles

El modelo Demanda Agregada-Oferta Agregada Suponga que podemos definir el equilibrio de una economía a través de las siguientes ecuaciones:

El modelo Demanda Agregada-Oferta Agregada Suponga que podemos definir el equilibrio de una economía a través de las siguientes ecuaciones: El modlo Dmanda Agrgada-Ofra Agrgada Suponga qu podmos dfinir l quilibrio d una conomía a ravés d las siguins cuacions: El lado d la ofra. Función d Producción: Y n BL 2. Ecuación d drminación d prcios

Más detalles

Sesión 3 Análisis de series de tiempo multiecuacional

Sesión 3 Análisis de series de tiempo multiecuacional Banco Cnral d Rsrva dl Prú 55º Curso d Exnsión Univrsiaria Ssión 3 Análisis d sris d impo mulicuacional 7. La modología d los vcors auorrgrsivos (VAR) 7.1. Nusro sing: forma srucural vs. forma rducida

Más detalles

MODELO ESTOCÁSTICO PARA PLANIFICAR CADENAS DE SUMINISTRO CON PRODUCTOS DE CICLOS DE VIDA CORTOS

MODELO ESTOCÁSTICO PARA PLANIFICAR CADENAS DE SUMINISTRO CON PRODUCTOS DE CICLOS DE VIDA CORTOS Woring Paprs on Opraions Managmn Vol 1, Nº 1 (1-5) ISSN: 1989-9068 MODELO ESTOCÁSTICO PARA PLANIFICAR CADENAS DE SUMINISTRO CON PRODUCTOS DE CICLOS DE VIDA CORTOS Jairo R. Coronado-Hrnándz 1,2, José P.

Más detalles

PROPAGACIÓN EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

PROPAGACIÓN EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN PROPAGACÓN EN LÍNEAS DE TRANSMSÓN Connido 1.- nroducción a las línas. 2.- Campos E y H n una lína. 3.- Modlo circuial d una lína. 4.- Ecuacions d onda. 5.- mpdancia caracrísica. 6.- Onda sacionaria. 7.-

Más detalles

Capítulo 1: Integral indefinida. Módulos 1 al 4

Capítulo 1: Integral indefinida. Módulos 1 al 4 Módulos al En los jrcicios a 8 s dan las funcions f y F. Comprub, usando drivación, qu F( ) s la primiiva más gnral d f ( ). Qué fórmula d ingración pud dducirs n cada caso?. f ( ) = ; ( ) = ln ( ). F

Más detalles

Capacidad de absorción de la inflación y su efecto sobre el precio de las acciones: una revisión de la literatura

Capacidad de absorción de la inflación y su efecto sobre el precio de las acciones: una revisión de la literatura issn 2389-8186 -issn 2389-8194 Vol. 2, No. 1 Marzo d 2015 doi: hp://dx.doi.org/10.16967%2frp.v2n1a5 arículos originals Capacidad d absorción d la inflación y su fco sobr l prcio d las accions: una rvisión

Más detalles

TEMA 1 INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

TEMA 1 INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN Cód. 80607 TEMA INTEGRAL INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN. INTEGRAL INDEFINIDA Dfinición: S dic qu una función F() s una primiiva d la función f() si y sólo si F () = f() Ejmplo: F () = y F ()= son primiivas

Más detalles

boletín oficial de la provincia

boletín oficial de la provincia núm. 164 juvs, 30 d agosto d 2018 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE BURGOS C.V.E.: BOPBUR-2018-04631 Grncia Municipal d SrvicioS SocialS, Juvntud igualdad d oportunidads concjalía d Juvntud Mdiant

Más detalles

EFECTOS DE VINCULAR LA PENSIÓN PÚBLICA A LA INVERSIÓN EN CANTIDAD Y CALIDAD DE HIJOS EN UN MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL ABSTRACT

EFECTOS DE VINCULAR LA PENSIÓN PÚBLICA A LA INVERSIÓN EN CANTIDAD Y CALIDAD DE HIJOS EN UN MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL ABSTRACT EFECTOS DE VINCULAR LA PENSIÓN PÚBLICA A LA INVERSIÓN EN CANTIDAD Y CALIDAD DE HIJOS EN UN MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL MENEU GAYA, ROBERT Dparamno d Mamáica Economica-mprsarial Univrsidad d Valncia corro-:

Más detalles

h t t e , halla la velocidad al cabo de 2 segundos. 4.- (1,5 puntos) Dada la función f( x), determina

h t t e , halla la velocidad al cabo de 2 segundos. 4.- (1,5 puntos) Dada la función f( x), determina Nmbr: Curs: 1º Bachillra B Eamn XII Fcha: 11 d juni d 018 Trcra Evaluación Anción: La n plicación clara y cncisa d cada jrcici implica una pnalización dl 5% d la na 1.- ( puns) Calcula la función plinómica,

Más detalles

Examen de Selectividad Matemáticas II - SEPTIEMBRE Andalucía OPCIÓN A

Examen de Selectividad Matemáticas II - SEPTIEMBRE Andalucía OPCIÓN A Eámns d Mamáicas d Slcividad rsulos hp://qui-mi.com/ Eamn d Slcividad Mamáicas II - SEPTIEMBRE - ndalucía OPIÓN.- Sa la función coninua f : R R dfinida por f si si > a [' punos] alcula l valor d. b ['

Más detalles

a. Aleatorias (estocásticas) y Determinísticas: Si existe o no incertidumbre sobre el valor de la señal en todo tiempo.

a. Aleatorias (estocásticas) y Determinísticas: Si existe o no incertidumbre sobre el valor de la señal en todo tiempo. NÁLII EN RECUENCI DE EÑLE Y ITEM El análisis d la sñal n l dominio d la rcuncia a ravés d su spcro, nos prmi dinir l concpo d ancho d banda d la sñal. Las sñals s ransmin a ravés d sismas d comunicacions

Más detalles

UNA PRUEBA DE LA TEORÍA DE LA PARIDAD DE LAS TASAS DE INTERÉS PARA EL CASO DE ARGENTINA

UNA PRUEBA DE LA TEORÍA DE LA PARIDAD DE LAS TASAS DE INTERÉS PARA EL CASO DE ARGENTINA UNA PUEBA DE LA TEOÍA DE LA PAIDAD DE LAS TASAS DE INTEÉS PAA EL CASO DE AGENTINA Jorg Luis Mauro * Dicimbr d 2005 * Tsis d Licnciaura n Economía, Univrsidad Caólica Argnina (UCA). Dircor: Adrián Broz.

Más detalles

CONTROL I ING. QUIRINO JIMENEZ D. CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESPUESTA TRANSITORIA

CONTROL I ING. QUIRINO JIMENEZ D. CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESPUESTA TRANSITORIA ONTROL I ING. QUIRINO IMENEZ D. APITULO IV. ANÁLII DE REPUETA TRANITORIA La rspusa n l impo d un sisma d conrol s divid normalmn n dos pars: la rspusa ransioria y la rspusa n sado sabl o régimn prmann.

Más detalles

APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS DE MEZCLAS

APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS DE MEZCLAS APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS DE MEZCLAS 0 Considérs un anqu qu in un volumn inicial V 0 d solución (una mzcla d soluo y solvn). Hay un flujo ano d

Más detalles

Décimas Jornadas de Economía Monetaria e Internacional La Plata, 12 y 13 de mayo de 2005

Décimas Jornadas de Economía Monetaria e Internacional La Plata, 12 y 13 de mayo de 2005 Univrsidad Nacional d La Plaa Décimas Jornadas d Economía Monaria Inrnacional La Plaa, y 3 d mayo d 5 Una Rconsidración Mamáica dl Modlo d "Ovrshooing" dl Tipo d Cambio Aljo Macaya (Univrsidad d Bunos

Más detalles

n n ... = + : : : : : : : [ ]

n n ... = + : : : : : : : [ ] Considérs l siguin sisma d cuacions difrncials linals d rimr ordn d coficins consans, n dond las incógnias son las funcions x x ( ), x x ( ),, x ( ) n xn / d a x ( ) a x ( ) a x ( ) f ( ) n n / d a x (

Más detalles

La demanda de dinero en una economía dolarizada: Una estimación para Uruguay **

La demanda de dinero en una economía dolarizada: Una estimación para Uruguay ** La dmanda d dinro n una conomía dolarizada: Una simación para Uruguay ** Conrado Brum* Elizabh Bucacos* Paricia Carballo* Vrsión: Simbr 010 RESUMEN En l régimn monario aplicado n Uruguay dsd 007, qu uiliza

Más detalles

: Marketing en las Empresas de Servicio

: Marketing en las Empresas de Servicio INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO EL BUEN PASTOR SÍLABO DE MARKETING EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS I. INFORMACIÓN GENERAL Carrra Profsional Unidad Didáctica Smstr Académico : Administración

Más detalles

PARTE I Parte I Parte II Nota clase Nota Final

PARTE I Parte I Parte II Nota clase Nota Final Ejrcicio 1 2 3 Part I Puntos PARTE I Part I Part II Nota clas Nota Final Univrsidad Carlos III d Madrid Dpartamnto d Economía Eamn Final d Matmáticas I 14 d Enro d 2009 APELLIDOS: NOMBRE: DNI: Titulación:

Más detalles

ANALISIS MACROECONOMICO DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y PRECIOS EN EL ECUADOR Karen Delgado Arévalo 1, Sonia Zurita Erazo 2, Roberto Iturralde Barriga 3

ANALISIS MACROECONOMICO DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y PRECIOS EN EL ECUADOR Karen Delgado Arévalo 1, Sonia Zurita Erazo 2, Roberto Iturralde Barriga 3 ANALISIS MACROECONOMICO DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y PRECIOS EN EL ECUADOR Karn Dlgado Arévalo, Sonia Zuria Erazo, Robro Iurrald Barriga Economisa, scialización Scor Público 999 Economisa, scialización

Más detalles

Mecanismos de Reacción

Mecanismos de Reacción . Raccions Rvrsibls. Raccions Parallas o Compiivas. Raccions Conscuivas 4. Méodos Aproximados para obnr Ecuacions d Vlocidad 5. Raccions n Cadna 6. Efco d la Tmpraura sobr la consan d vlocidad . Raccions

Más detalles

Trabajo Fin de Grado

Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin d Grado INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES EN DIFERENCIAS sus Aplicacions n la Economía Auor Guillrmo Pribañz Juan Dircor/s Gloria Jarn Jarn Julio Sáncz Cóliz Faculad d Economía Emprsa 04 Rposiorio

Más detalles

Análisis y un modelo de la difusión internacional de las normas ISO 9000 e ISO

Análisis y un modelo de la difusión internacional de las normas ISO 9000 e ISO Marimon, F.; Hras, I.; Casadsús, M. Análisis y un modlo d la difusión inrnacional... Análisis y un modlo d la difusión inrnacional d las normas ISO 9 ISO 4 Frdric Marimon Viadiu* Iñaki Hras Saizarbioria**

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enriqu Guzmán y Vall Alma Már dl Magisrio Nacional ESCUELA DE POSGRADO Tsis Influncia d la aplicación dl méodo d Gorg Polya n l aprndizaj d Mamáica IV n los alumnos d

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE VERSIÓN 1

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE VERSIÓN 1 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE VERSIÓN 1 Chil, agosto d 2005 El prsnt manual rprsnta la visión dl quipo d profsionals prtncints al Proycto FONDEF Aprndindo con

Más detalles

factoriadeideas CentrodeEstudiosAndaluces SEMINARIO LAS REFORMAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES EN ESPAÑA

factoriadeideas CentrodeEstudiosAndaluces SEMINARIO LAS REFORMAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES EN ESPAÑA facoriadidas CnrodEsudiosAndalucs SEMINARIO LAS REFORMAS EN EL SISTEMA DE PENSIONES EN ESPAÑA Cond-Ruiz, J. Ignacio y Galasso Vincnzo La conomía políica d la rforma silnciosa d las pnsions d España. Galasso

Más detalles

Desafíos para mejorar el acceso de pequeños productores al mercado: el caso del Triángulo Minero en la RAAN, Nicaragua

Desafíos para mejorar el acceso de pequeños productores al mercado: el caso del Triángulo Minero en la RAAN, Nicaragua Dsafíos pa mjor l accso d pquños producors al mrcado r s n a c i ó n Dsafíos pa mjor l accso d pquños producors al mrcado: l caso dl Triángulo Minro n la RAAN, Nicagua Dsafíos pa mjor l accso d pquños

Más detalles

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE VENTA O SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DEMAS INSUMOS PARA LA SALUD

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE VENTA O SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Y DEMAS INSUMOS PARA LA SALUD Página 1 d 8 PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN DE VENTA O SUMINISTRO DE CONTENIDO 1. Objtivo 2. Rsponsabilidads 3. Dsarrollo dl procso 4. Rfrncias Bibliográficas 5. Anxos Anxo 1. Diagrama d Flujo

Más detalles

Investigación Económica ISSN: 0185-1667 invecon@servidor.unam.mx Facultad de Economía México

Investigación Económica ISSN: 0185-1667 invecon@servidor.unam.mx Facultad de Economía México Invsigación Económica ISSN: 085-667 invcon@srvidor.unam.mx Faculad d Economía México ÁNGELES CASRO, GERANDO; VENEGAS-MARÍNEZ, FRANCISCO Valuación d opcions sobr índics bursáils y drminación d la srucura

Más detalles

Perfiles Estructurales Laminados en Caliente

Perfiles Estructurales Laminados en Caliente Prfils Esrucurals Laminados n Calin COPOMET S.A., innovando prmannmn, musra n sa nuva dición un imporan incrmno n su lína d Vigas Laminadas WF qu, al igual qu odos nusros producos, podrá conar con los

Más detalles

Dimensionamiento de un módulo hollow fiber para ultrafiltración (UF)

Dimensionamiento de un módulo hollow fiber para ultrafiltración (UF) Dinsionaino d un ódulo hollow fibr para ulrafilración (UF) Alan Didir Pérz Ávila Rsun S dinsionó un ódulo d ulrafilración con branas hollow fibr, ralizándos un análisis d snsibilidad d algunas d las variabls

Más detalles

COMPARACIÓN DE MODELOS NO LINEALES. UNA APLICACIÓN AL CRECIMIENTO DE FRUTOS DE CAROZO

COMPARACIÓN DE MODELOS NO LINEALES. UNA APLICACIÓN AL CRECIMIENTO DE FRUTOS DE CAROZO COMPARACIÓN DE MODELOS NO LINEALES UNA APLICACIÓN AL CRECIMIENTO DE FRUTOS DE CAROZO Mg Boché, Silvia Mg Lavall, Andra Dparamno d Esadísica Faculad d Economía y Adminisración UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

Más detalles

EL BALANCE ACTUARIAL DEL SISTEMA DE REPARTO MODELO EE.UU.: APLICACIÓN AL CASO ESPAÑOL * Manuel García-García

EL BALANCE ACTUARIAL DEL SISTEMA DE REPARTO MODELO EE.UU.: APLICACIÓN AL CASO ESPAÑOL * Manuel García-García 70f EL BALANCE ACTUARIAL DEL SISTEMA DE REARTO MODELO EE.UU.: ALICACIÓN AL CASO ESAÑOL * Manul García-García Dparamno d Economía y Emprsas. Univrsidad Cardnal Hrrra CEU Juan M. Nav-inda Dparamno d Economía

Más detalles

Análisis de Señales Capítulo III: Transformada de Fourier discreta. Profesor: Néstor Becerra Yoma

Análisis de Señales Capítulo III: Transformada de Fourier discreta. Profesor: Néstor Becerra Yoma Aálisis d Sñals Capíulo III: Trasormada d Fourir discra Prosor: ésor Bcrra Yoma 3. Torma dl Musro Gra dsarrollo d la compuació > digializació d sñals mdia musro, posrior rcosrucció d la sñal Codició csaria

Más detalles

Tema 12. Microestructura del mercado de divisas

Tema 12. Microestructura del mercado de divisas Tma 12. Microsrucura dl mrcado d divisas Microsrucura dl mrcado d divisas Orign: allo mpírico gnral n simacions modlos monarios y modlos d quilibrio d carra Taylor (2002: inno d comprndr los mcanismos

Más detalles

Tema 2.4: Conceptos básicos de control PID?

Tema 2.4: Conceptos básicos de control PID? ma 2.4: Concpo báico d conrol D? Índic ma 2.4: Concpo báico d conrol.. Accion báico d conrol.. Conrolador odo.nada. 2. Conrol proporcional. 3. Conrol proporcional-drivaivo D. 4. Conrol proporcional-ingral.

Más detalles

Transversalización del Cambio Climático

Transversalización del Cambio Climático Transvrsalización dl Cambio Climático En la lógica dl PpR ROGER SALHUANA CAVIDES rsalhuana@atipay.com La ralidad s complja 11111111111111111111 Pro, dsd l Estado y la socidad, no podmos ignorar dicha compljidad

Más detalles

La ecuación de trasmicion de FRIIS relaciona la potencia recibida a la potencia trasmitida entre dos antenas separadas por una distancia:

La ecuación de trasmicion de FRIIS relaciona la potencia recibida a la potencia trasmitida entre dos antenas separadas por una distancia: .4 ECUACIÓN E TRANSMISIÓN E FRIIS La cuación d rasmicion d FRIIS rlaciona la poncia rcibida a la poncia rasmiida nr dos annas sparadas por una disancia: R dond s la dimnsión más grand d cualquir anna.

Más detalles

Sistemas Lineales 1 Segundo parcial, 11 de julio 2007

Sistemas Lineales 1 Segundo parcial, 11 de julio 2007 SSTEAS NEAES Sgundo Parcial Julio 7 comndacions gnrals: Sismas inals Sgundo parcial, d ulio 7 r anamn odos los rcicios y asgurars d no olvidar ralizar alguna par En caso d no podr avanzar n un problma,

Más detalles

Límites finitos cuando x: ˆ

Límites finitos cuando x: ˆ . Límits latrals its al infinito 7 FIGURA.3 3 3 La gráfica d = >. (b) La cuación () no s aplica a la fracción original. Ncsitamos un n l dnominador, no un 5. Para obtnrlo multiplicamos por >5 l numrador

Más detalles

Modelo de optimización estocástica para la planificación de cadenas de suministro para productos con ciclo de vida cortos

Modelo de optimización estocástica para la planificación de cadenas de suministro para productos con ciclo de vida cortos PRODUCTION PLANNING 4 h Inrnaional Confrnc on Indusrial Enginring and Indusrial Managmn XIV Congrso d Ingniría d Organización Donosia- San Sbasián, Spmbr 8 h -10 h 2010 Modlo d opimización socásica para

Más detalles

PRIMERA PRÁCTICA SONIDO

PRIMERA PRÁCTICA SONIDO PRIMERA PRÁCTICA SONIDO 1. Objtivo gnral: El objtivo d sta práctica s qu l alumno s familiaric con los concptos d amplitud y frcuncia y los llgu a dominar, así como l fcto qu tin la variación d stos parámtros

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE, S. C.

CENTRO UNIVERSITARIO DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE, S. C. Vignt a partir d: Administración y Finanzas Vrsión: Página 1 d 5 1. Objtivo Asgurar qu la Gstión d la Cobranza dl Cntro Univrsitario dl Fútbol y Cincias dl Dport así como dl Cntro d Formación y Rsidncia

Más detalles

Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado

Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado Ejrcicios rsultos d ntroducción a la Toría Económica Carmn olors Álvarz Alblo Migul Bcrra omínguz Rosa María Cácrs Alvarado María dl Pilar Osorno dl Rosal Olga María Rodríguz Rodríguz Tma 2 La ofrta, la

Más detalles

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA FARMACOTERAPIA

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA FARMACOTERAPIA Clav: Página 1 d 8 CONTENIDO 1. Objtivo 1.1. Objtivos spcíficos 2. Alcanc 3. Rsponsabilidads 4. Dsarrollo dl procso 5. Rfrncias Bibliográficas 6. Anxos Clav: Página 2 d 8 1. OBJETIVO Establcr los linamintos

Más detalles

Modelos Matemáticos para la optimización y reposición de maquinarias: Caso la Empresa Eléctrica de Milagro

Modelos Matemáticos para la optimización y reposición de maquinarias: Caso la Empresa Eléctrica de Milagro Modlos Matmáticos para la optimización y rposición d maquinarias: Caso la Emprsa Eléctrica d Milagro Edwin Lón Plúas, Csar Gurrro Loor 2 Ingniro n Estadística Informática, 2003 2 Dirctor d Tsis, Matmático,

Más detalles

CÁLCULOS BÁSICOS PARA LA DETERl\'IINACIÓN DE LA VIDA ÚTIL DE UN RELLENO SANITARIO. Jorge Eduardo Loayza-Pérez 1, Marina Silva-Meza 2

CÁLCULOS BÁSICOS PARA LA DETERl\'IINACIÓN DE LA VIDA ÚTIL DE UN RELLENO SANITARIO. Jorge Eduardo Loayza-Pérez 1, Marina Silva-Meza 2 Ing. Quím. Vol. 9 N. 0 l, 2006. Págs. 37-42 Dns Cu 2. j57ppm n solución dl 90% 1racions w 1 nias ipo -~ gulados ij opimizar l 2 cuando..: n mdio 31 ~- 1 ~ irciilas n _,.Í,f lcro- } Química. fayor d f r

Más detalles

Ofertas y Contratos Agiles

Ofertas y Contratos Agiles Ofrtas y Contratos Agils algunas idas xtraídas dl libro Obra bajo licncia Crativ Commons los pilar s d transp arncia, ins adaptación pc, junto con l nfoqu d ción y continua q mjora u forman part d lo Agils,

Más detalles

Una onda es una perturbación que se propaga y transporta energía.

Una onda es una perturbación que se propaga y transporta energía. Onda Una onda s una prturbación qu s propaga y transporta nrgía. La onda qu transmit un látigo llva una nrgía qu s dscarga n su punta al golpar. TIPOS DE ONDAS Si las partículas dl mdio n l qu s propaga

Más detalles

Redalyc DURÁN, CHRISTIAN; RAMOS, RAÚL

Redalyc DURÁN, CHRISTIAN; RAMOS, RAÚL Rdalyc Sisma d Información Cinífica Rd d Rvisas Ciníficas d América Laina, l Carib, España y Porugal DURÁN, CHRISTIAN; RAMOS, RAÚL Evolución d la NAIRU n la conomía spañola: una simación mdian l filro

Más detalles

TEMA 5. Límites y continuidad de funciones Problemas Resueltos

TEMA 5. Límites y continuidad de funciones Problemas Resueltos Matmáticas Aplicadas a las Cincias Socials II Solucions d los problmas propustos Tma 7 Cálculo d its TEMA Límits y continuidad d funcions Problmas Rsultos Para la función rprsntada n la figura adjunta,

Más detalles