Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Documentos relacionados
Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Universitas Scientiarum ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

EQUIVALENCIA DE ASIGNATURAS ENTRE PENSUM

Colombia. Hernández Sotelo, Anel Reseña de " Qué es la historia cultural?" de Peter Burke Fronteras de la Historia, vol. 15, núm. 2, 2010, pp.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Universitas Scientiarum ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

BIBLIOGRAFÍA. Bukowski, Charles. Peleando a la contra. Barcelona: Anagrama, 2000.

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

RESOLUCIÓN Nº80/2014 APRUEBA NUEVO PLAN DE ESTUDIO CONDUCENTE AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN HISTORIA

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Principio del palomar

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

UNA GUÍA VISUAL PARA LA CREACIÓN DE LA PÁGINA PERFECTA DE PARA SU EMPRESA

oletín de publicaciones periódicas

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTIVO CRÉD TIPO(*) GRUPO CÓDIGO NOMBRE DESCRIPTIVO GRUPO CICLO O 4 O 4 O 3 O

Prof. Dr. Nicolás Luis Fernández García

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Redalyc. Aguirre, Rodolfo

Plan de Mejoramiento Institucional

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

Geografía, Historia. Estudiar y construir. 4 Primaria. y Construcción de la ciudadanía

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

Existencia y unicidad de solución de una ecuación diferencial parcial no lineal estacionaria del tipo elíptico

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO

CAPÍTULO 1: VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES

Relaciones entre las tablas

757/1074. i boc.cantabria.es. Pág Cultura Clásica.

Dpto. Física y Mecánica

Estadistica No Parametrica

EJERCICIOS REPASO I. Profesor: Juan Antonio González Díaz. Departamento Métodos Cuantitativos Universidad Pablo de Olavide

Matemáticas Discretas

FRONTERAS HISTORIA. d e l a. revista de historia colonial latinoamericana. Enero-junio Volumen ISSN

CASO 1: Variable CONTINUA con idéntica probabilidad de ocurrencia para los infinitos valores comprendidos entre dos extremos (inferior y superior)

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Sistemas Lineales de Masas-Resortes 2D

Evolución de la movilidad escolar intergeneracional en el Perú a lo largo del siglo XX. Laure PASQUIER-DOUMER (DIAL, Institut d Etudes Politiques)

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

Prácticas de Mathematica. Diplomatura de Óptica y Optometría. Cuando el programa se cuelga.

Geografía. Estudiar y construir. 6 Primaria. Redactor: Limber Santos

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

EJERCICIO: El debate en torno a los efectos del crecimiento de la población sobre el desarrollo económico

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006

Enfoque de la dominancia para el análisis de la evolución de la pobreza entre 1988 y 2004

INICIACIÓN A LA ESTADÍSTICA. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD ESTADÍSTICA. (SOLUCIONES)

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

12-16 de Noviembre de Francisco Javier Burgos Fernández

TEORÍA KEYNESIANA DE DEMANDA DE DINERO. Richard Roca 1

1).- Para > 0, B= {x R L : p. x I} = {x R L

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

OSCILACIONES 1.- INTRODUCCIÓN

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado

Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán EGRESIÓN LINEAL REGRESI. 10 kg. 10 cm

Tipos de amplificadores según su ganancia

EJERCICIOS SOBRE INTERPOLACIÓN POLINOMIAL. x x0 y y0. Deducir la fórmula para el polinomio de Lagrange de grado a lo más uno que Interpola la tabla.

l 1 1 :1 HACIA UNA CRIMINOLOGÍA CRÍTICA EN COLOMBIA ',f :t 1 -1-

PRIMERA PARTE CAPITULO I EL OCUPAMIENTO TERRITORIAL EN LA ORINOQUIA

Campo Eléctrico de Partículas Cargadas Colocadas en Vértices De Polígonos Regulares

Estadísticos muéstrales

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3.

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia

Introducción al Derecho Grado en Economía y Negocios Internacionales

Carlos Mario Morales C 2012

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller

PRÁCTICA 4. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. A. Observación de la fuerza electromotriz inducida por la variación de flujo magnético

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Usando geometría proyectiva para corregir una cámara. Parte II

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano

TEMA 3: LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS-LM

B3 A2 B3 B2 C1 A2 B3 B2 C1 C2 B1 A2 B1 B2 A2 A2 B3 A2 B3 B2 A2 B3 B2 A2 B1 B2 B3 B4 C1 C2 B3 B2 C3

Geometría convexa y politopos, día 1

Fronteras de la Historia ISSN: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

10. VIBRACIONES EN SISTEMAS CON N GRADOS DE LIBERTAD

Teoría de Elección Social

Medidas de Variabilidad

CESMA BUSINESS SCHOOL

Transcripción:

Fronteras de la Hstora ISSN: 2027-4688 fronterasdelahstora@gmal.com Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Colomba López Meraz, Óscar Fernando Reseña de "Católcos y purtanos en la colonzacón de Amérca" de Jorge Cañzares-Esguerra Fronteras de la Hstora, vol. 15, núm. 1, 2010, pp. 183-188 Insttuto Colombano de Antropología e Hstora Bogotá, Colomba Dsponble en: http://www.redalyc.org/artculo.oa?d=83316875008 Cómo ctar el artículo Número completo Más nformacón del artículo Págna de la revsta en redalyc.org Sstema de Informacón Centífca Red de Revstas Centífcas de Amérca Latna, el Carbe, España y Portugal Proyecto académco sn fnes de lucro, desarrollado bajo la ncatva de acceso aberto

Católcos y purtanos en la colonzacón de Amérca Jorge Cañzares-Esguerra Madrd: Marcal Pons, 2008. 408 p. Unversdad Naconal Autónoma de Méxco Jorge Cañzares-Esguerra, hjo de padre ecuatorano y madre colombana, es un trasterrado. Nacdo en Méxco, emgró con su famla a Ecuador para después, en soltaro, vajar a Estados Undos, donde termnó un Doctorado en Hstora de la Cenca, en la Unversdad de Wsconsn. Formado en el país del norte en varas de sus unversdades más mportantes (Harvard, State Unversty of New York en Búfalo, entre otras), es hoy en día catedrátco de Hstora en la Unversdad de Texas, en Austn. Es autor del premado lbro How to Wrte the Hstory of the New World. Hstorographes, Epstemologes and Identtes n the Eghteenth Century Atlantc World, publcado por la Stanford Unversty Press en 2001 1. Uno de los temas que más ha trabajado es la hstora e hstorografía del Atlántco en el período colonal. En este sentdo, es una novedad que alguen formado en la tradcón estadoundense tenga una vsón tan ampla e ntegral de la hstora de las dos Amércas : la anglosajona y la latnoamercana. La razón, consdero, es doble. Por una parte, el contacto permanente con la hstorografía norteamercana le ha permtdo conocer con profunddad algunos de sus prncpales problemas. Por la otra, es heredero de una vsón partcular por provenr de un medo latno. Esto lo vuelve más ncluyente y dspuesto a ncorporar poscones dstntas. r 1 Exste edcón española, Cómo escrbr la hstora del Nuevo Mundo. 1Rev 15-1 may2010.ndd 183 9/06/10 16:23

Vol. 15-1 / 2010 r pp. 183-188 r Fronteras de la Hstora 184 El trabajo de Cañzares presenta una gran contnudad. En su lbro más recente, y objeto de esta reseña, se manfestan los dos temas menconados. Católcos y protestantes en la colonzacón de Amérca presenta tres puntos mportantes. Uno temátco, uno metodológco y otro crítco. Empecemos con el prmero, aunque sabemos de antemano que es mposble dsocarlos. Temátcamente el hlo conductor es el Dablo. Un tema que aun cuando no es nuevo en la hstorografía recente, no ha sdo sufcentemente abordado. El prncpal argumento del autor es que el estudo de la escrtura y de la cambante naturaleza de la épca satánca muestra que, a pesar de las dferencas naconales (españoles frente a ngleses) y confesonales (católcos y protestantes), las varantes del género eran sólo superfcales. Por supuesto, tal afrmacón no podría estar sustentada más que en la hpótess de que exstó una cosmovsón relgosa común que daba forma a todos los dscursos colonales europeos, en partcular los de españoles e ngleses. Y es precsamente aquí donde surgen algunos problemas. Sn negar que el método comparatvo empleado por Cañzares es revelador, tambén lo es que perde de vsta algunos puntos mportantes. En su búsqueda de paralelos, pasa por alto las peculardades de los dos mundos a los que estuda. Esto lo lleva a afrmar que aunque la Reforma y el auge de los Estados dnástcos centralzados desencadenaron mportantes dferencas naconales y confesonales, la herenca compartda de sglos de cultura medeval confró unformdad a la mayoría de las experencas colonales europeas. Ahora ben, sn negar del todo la afrmacón de Cañzares, lo certo es que en el texto no aparece un estudo sobre estos puntos fundamentales. Otro concepto clave para el autor es el de Moderndad, pero tampoco se encuentra defndo. Recordemos que en los últmos años ha exstdo un gran debate sobre la flexbldad de las perodzacones hstórcas, y en este sentdo no es muy claro s el dscurso que estuda es moderno o medeval, aunque él afrma que es el prmero. Sntetzando, se puede menconar que Cañzares-Esguerra encuentra ses puntos que dan coherenca al dscurso demonológco compartdo 1Rev 15-1 may2010.ndd 184 9/06/10 16:23

Católcos y purtanos en la colonzacón de Amérca por católcos y purtanos. Uno, los dablos gozaban, gracas a Satanás, de una gran movldad geográfca capaz, ncluso, de mponer a Dos una geografía del mal. Dos, el Demono gozaba en el Nuevo Mundo de un poder absoluto, soberano y feudal, hasta la llegada de los europeos. Tres, el canbalsmo presente entre los ndígenas amercanos era producto del reflejo del mundo nfernal que Satanás había establecdo en Amérca. Cuatro, dada su cualdad de mtar (se le conocó como Smo de Dos), el Dablo se burlaba de Dos a través de rtuales e nsttucones de los ndígenas amercanos, que nvertían las estructuras de la Iglesa crstana. Cnco, a dferenca de la mayoría de los enemgos conocdos por los europeos, los ndos se encontraban corrompdos colectvamente. Y, ses, la colonzacón fue consderada un acto épco de lberacón, almentada por un espírtu de cruzada, lo cual, obvamente, justfcaba la domnacón europea. En otro orden de deas, es revelador que el autor desconozca los aportes de varos nvestgadores latnoamercanos (como María del Carmen León-Cázares y Juan Carlos Estenssoro, por menconar sólo un par). Este desconocmento lo lleva a afrmar: [ ] una de las maneras de ver la colonzacón por parte de los europeos fue como una batalla actva contra el demono. Esta smple pero sólda perspectva ha sdo a menudo admtda, pero apenas ha sdo nvestgada de forma adecuada, ya que los hstoradores se han centrado más ben en la elucdacón de los dscursos legales de los europeos sobre el control terrtoral. (32) Esto es, cuando menos, parcal y parece descrbr sólo a un tpo de hstorografía. En este sentdo, exste tambén un descudo que me parece lamentable. S ben es certo que en los últmos años se ha regstrado un aumento en la produccón académca sobre el Demono, exste bblografía ndspensable que tendría que haberse ncorporado. Extraña la no aparcón de autores como Russell, Delemeau, Mnos y algunos latnoamercanos, como los ya menconados. El texto se nutre de dos tpos de fuentes. Entre las prmaras destaca el uso de documentos de la época estudada (sglos XVI y XVII), en nglés y español. Vol. 15-1 / 2010 r pp. 183-188 r Fronteras de la Hstora 185 1Rev 15-1 may2010.ndd 185 9/06/10 16:23

Vol. 15-1 / 2010 r pp. 183-188 r Fronteras de la Hstora 186 En las secundaras, por su parte, abundan la lteratura anglosajona, especalmente la estadoundense. Y aquí cae en lo msmo que crtca: un excesvo parroqualsmo. Quzá el excesvo énfass de las fuentes utlzadas en pro de la satanzacón de Amérca hzo perder de vsta al autor algunos aspectos mportantes. Por menconar sólo un ejemplo, parece que los autores trabajados fueron fríos escrtores que se basaban en cuestones polítcas o relgosas como el caso de la renterpretacón realzada por los crollos novohspanos, en su afán de crear una dentdad basada en la santdad del terrtoro que habtaban y que dejaron de lado la convccón de la exstenca real de Satanás, que llegó a producr entre no pocos un medo real a su presenca. No obstante, el ntento por plantear un esfuerzo ntegral es muy destacable, además de necesaro. Cañzares-Esguerra defende la necesdad de avanzar haca un Atlántco panamercano, y busca en su pasado colonal algunas de las claves que permten entender cómo la colonzacón purtana se realzó utlzando modelos smlares a los empleados por los bércos en gran parte de lo que hoy conocemos como Iberoamérca. En este sentdo, rechaza la tendenca hstorográfca colonal estadoundense que se aboca a estudar cas de manera exclusva lo naconal y defende un enfoque global y trasnaconal. Según nuestro autor, la prncpal razón de esa característca en el pensamento norteamercano se debe a la deología de los estudosos, al concebr a Estados Undos y Latnoamérca como dos espacos ontológcamente dferentes. Sn duda, Cañzares no es el prmero n el únco que ha abogado por la comprensón de un Atlántco más amplo. John Ellott ha vendo defendendo desde hace tempo una perspectva panamercana del Atlántco que se embarque seramente en un estudo comparado al menos de los mperos brtánco y español. Este es el prncpo metodológco de Católcos y purtanos. El autor presenta esta categoría como una alternatva al domnante control que posee la nacón en el magnaro hstorográfco. 1Rev 15-1 may2010.ndd 186 9/06/10 16:23

Católcos y purtanos en la colonzacón de Amérca Buen conocedor del legado del Bolton 2, Cañzares-Esguerra cuestona los logros de la nueva hstorografía atlántca y, en partcular, la vsón excesvamente brtánca de lo que es el Atlántco por parte de los hstoradores del período colonal de Estados Undos. Parece ser certo que todavía en las unversdades de ese país, al gual que en la socedad estadoundense, el mundo hspánco sgue sendo un otro entenddo como no occdental, porque, entre otras cosas, la memora de este otro responde a un paradgma no sólo dferente, sno anttétco del propo anglosajón. Esta aseveracón se ve fortalecda en la edcón del lbro de Thomas E. Skdmore y Peter H. Smth, Modern Latn Amerca, una de las ntroduccones a la hstora contemporánea de Amérca Latna más leídas en las unversdades norteamercanas. La magen que cubre la portada del lbro transmte abertamente el mensaje de que los latnoamercanos son ndígenas vestdos con vstosos ropajes étncos que se dedcan a las economías de subsstenca y cuyas tecnologías se reducen a llevar en sus espaldas y cabezas pezas de artesanías y productos agrícolas. Para conclur, consdero que la lectura de Católcos y purtanos contrbuye en mucho al conocmento sobre la colonzacón bérca e nglesa de los sglos XVI y XVII, partcularmente en el tema de la épca satánca; además, por el uso de fuentes que buena parte de los latnoamercanos no tene a la mano. Leer con atencón este texto permtría, aparte de conocer de una manera más detallada procesos comunes, salr del terruño naconalsta latnoamercano. Vol. 15-1 / 2010 r pp. 183-188 r Fronteras de la Hstora 187 rb blografía Cañzares-Esguerra, Jorge. Cómo escrbr la hstora del Nuevo Mundo: hstorografías, epstemologías e dentdades en el mundo del Atlántco del sglo XVIII. Méxco: FCE, 2007. Impreso. r 2 Para ver la propuesta de Herbert Eugene Bolton, se puede consultar Hanke (67-100). 1Rev 15-1 may2010.ndd 187 9/06/10 16:23

Vol. 15-1 / 2010 r pp. 183-188 r Fronteras de la Hstora 188 Ellott, John. Brtan and Span n Amerca: Colonsts and Colonzed. Readng: Unversty of Readng, 1994. Impreso. ---. En búsqueda de la hstora atlántca. Las Palmas de Gran Canara: Cabldo de Gran Canara, 2001. Impreso. ---. Imperos del mundo atlántco. Madrd: Taurus, 2006. Impreso. Estenssoro, Juan Carlos. El smo de Dos: los ndígenas y la Iglesa frente a la evangelzacón del Perú, sglos XVI-XVII. Bull. Inst. fr. Études Andnes 30.3 (2001): 455-474. Impreso. Hanke, Lews (ed.). Do the Amercas Have a Common Hstory?: A Crtque of the Bolton Theory. Nueva York: Knopf, 1964. Impreso. León Cázares, María del Carmen. La presenca del demono en las consttucones docesanas de fray Francsco Núñez de la Vega. Estudos de Hstora Novohspana 13 (1993): 41-71. Impreso. Skdmore, Thomas E. y Peter H. Smth. Modern Latn Amerca. Nueva York: Oxford Unversty, 1997. Impreso 1Rev 15-1 may2010.ndd 188 9/06/10 16:23