EL CONSUMO DE TABACO DEL ADOLESCENTE Y DE LAS PERSONAS QUE LE RODEAN



Documentos relacionados
EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

Relaciones entre variables

Capitalización y descuento simple

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

Economía de la Empresa: Financiación

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

DEFINICIÓN DE INDICADORES

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES *

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Análisis de Regresión y Correlación

REGRESION Y CORRELACION

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

Modelos de elección simple y múltiple. Regresión logit y probit. Modelos multilogit y multiprobit.

XLVII Reunión Anual. Noviembre de 2012

12-16 de Noviembre de Francisco Javier Burgos Fernández

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Índice de Precios de las Materias Primas

Correlación y regresión lineal simple

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN LAS REGIONES DE CHILE

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada

Patrimonio en planes de pensiones privados individuales, nivel educativo y hábitos financieros de las familias en España

DISEÑO SEVERO. PALACIOS C. SEVERO Consultor Metalúrgico. Lima Perú

Análisis cuantitativo aplicado al Comercio Internacional y el Transporte

CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES DEL TURISMO EN LAS ISLAS CANARIAS

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

Los efectos no monetarios de la educación. Análisis a partir del consumo de los hogares

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA

Tema 7: Variables Ficticias

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1

TEMA 4 Variables aleatorias discretas Esperanza y varianza

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

IMPACTO DEL MICROCRÉDITO SOBRE LA POBREZA DEL INGRESO: UN ESTUDIO EN MERCADOS DE CRÉDITO URBANOS EN MÉXICO. Miguel Niño Zarazúa *

Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán EGRESIÓN LINEAL REGRESI. 10 kg. 10 cm

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

TERMODINÁMICA AVANZADA

Análisis comparativo de la siniestralidad en el seguro de automóviles según el grado de cobertura *

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Características del hogar y salida de la pobreza:

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía

XLIV Reunión Anual. Noviembre de 2009 GASTO DE BOLSILLO EN SALUD E IMPACTO FINANCIERO SOBRE LOS ADULTOS MAYORES EN ARGENTINA.

Diseño de una metodología sistémica de evaluación de impacto territorial de intervenciones urbanísticas

Introducción al riesgo de crédito

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA.

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Unidad I Definición de reacción de combustión Clasificación de combustibles

"DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA"

1.Variables ficticias en el modelo de regresión: ejemplos.

Incertidumbre de la Medición: Teoría y Práctica

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

Determinación de Puntos de Rocío y de Burbuja Parte 1

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

TERMODINÁMICA AVANZADA

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada.

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002)

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL

EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE. Documentos Ocasionales N.º Pablo Hernández de Cos y Enrique Moral-Benito

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto

Figura 1

La Relación entre las Estrategias de Innovación: Coexistencia o Complementariedad *

RECETA ELECTRÓNICA: IMPACTO SOBRE EL GASTO FARMACEÚTICO

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

Duración y Probabilidad de Salida del Desempleo: Un estudio para el caso ecuatoriano ( ) con datos de secciones cruzadas repetidas

Trabajo y Energía Cinética

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

PORTAL MAYORES. Métodos de cálculo de la gravedad de la discapacidad. Palabras clave Discapacidad; Estadísticas; Encuestas; Evaluación; Metodología.

LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES

Transcripción:

EL CONSUMO DE TABACO DEL ADOLESCENTE Y DE LAS PERSONAS QUE LE RODEAN Ana Isabel Gl-Lacruz Unversdad Autónoma de Madrd ana.gl@uam.es RESUMEN Este artículo versa sobre la presón socal en la decsón de fumar. Nos centramos en los adolescentes porque son el grupo poblaconal más proclve a expermentar con los productos tabacaleros y por ser, además, el más sensble a la nfluenca de las personas que les rodean. Para llevar a cabo dcho análss recoplamos una base de datos rca en contendo en la que el consumo de las personas pertenecentes al entorno socal del estudante juega un papel destacado. Dchas varables nos permten acercarnos a los temas de seleccón e nfluenca del ambente socal. Hemos extraído un submuestra de 19.402 de estudantes de secundara con edades comprenddas entre los 14 y 18 años de la Encuesta Naconal sobre Drogas a la Poblacón Escolar (2000). Nuestros resultados confrman la mportanca de la presón socal en la formacón de los patrones de consumo del tabaco entre los jóvenes. PALABRAS CLAVE Tabaco, adolescenca, presón socal. 23

ABSTRACT The goal of ths paper s to analze the socal pressure n the decson of smokng. We focus on adolescents because they are lkely to try tobacco products and because they represent the most vulnerable populaton group to socal nfluence. To address the ssues of selecton and socal envronment, we collect as much as data as posble, ncludng the consumpton carred out by the people who belong to students socal networks. We have drawn a sub-sample of 19,402 hgh-school students aged between 14 and 18 years old from the Spansh Natonal Survey on Drug Use n the School Populaton (2000). Our results confrm the mportance of the socal pressure n the formng of tobacco consumpton patterns among young people. KEYWORDS Tobacco, students, socal pressure. SUMARIO I. INTRODUCCIÓN, II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, III. BASE DE DATOS Y MARCO EMPÍRICO, IV. RESULTADOS, V. DISCUSIÓN, VI. REFERENCIAS, ANEXO, AGRADECIMIENTOS, CURRICULUM VITAE I. INTRODUCCIÓN Centífcos de todas dscplnas y épocas se han preguntado por los mecansmos que drgen el mundo. Cada dscplna tene sus propos objetvos que requeren la adopcón de métodos específcos de nvestgacón y presentacón (Lester y Lester, 2007). Uno de los componentes clave para el desarrollo de la economía aplcada es que el comportamento puede ser catalogado por la observacón y la expermentacón. Sn embargo, no sempre es posble observar el comportamento humano, o smplemente no hay datos dsponbles. Ejemplos de comportamentos que no pueden ser observados son la conduccón bajo los efectos del alcohol (para los modelos que estman el rato de accdentes de tráfco) o las preferencas de descuento futuro (para los modelos de educacón y mercado laboral). Ejemplo de datos no dsponbles es la dotacón de salud en los prmeros años de vda necesaros para los modelos que relaconan la salud y la educacón. Para soluconar este problema, los economstas dseñan cada día modelos más sofstcados, a los que contrbuye el desarrollo de las técncas econométrcas, y en especal, el contnuo recclaje de los programas econométrcos como STATA. En el lbro The Wrtng of Economcs, McCloskey (1987) recomenda ser claro como la regla de oro para escrbr ben. Escrbr smple y claro, relajando la nvestgacón de las 24

formulacones matemátcas favorece la clardad. Una forma de lograrlo es consegur bases de datos que sean rcas en contendos. Tenendo en cuenta esta stuacón, el objetvo de este artículo es analzar la presón socal como determnante de la demanda juvenl de tabaco. Para ello, nos centramos en modelos teórcos de nteraccón socal. La nteraccón socal se refere a que la utldad que el ndvduo recbe de una accón determnada depende drectamente de las eleccones que los membros de su entorno socal han llevado prevamente a cabo. Las relacones socales nducen a la conformdad en el comportamento entre los membros que confguran el msmo grupo. El benefco que obtene un ndvduo al comportarse de una determnada manera aumenta s el resto de los membros de su grupo socal se comportan de manera semejante (Becker y Murphy, 2000). Este modelo teórco mplca que las personas son poco, o nada, lbres de desvarse de lo que los membros de sus grupos socales hacen. Esta línea de argumentacón es complementada por aquellas teorías que sugeren que los ndvduos se asocan con aquellos con los que comparten el gusto por determnadas actvdades. De esta manera, las acttudes de los ndvduos están mplíctas a la hora de selecconar su entorno socal. Los padres que están preocupados, por ejemplo, porque en el vecndaro se consume drogas, se mudaran a otros barros para preservar a sus hjos de estas sustancas. Los padres pueden decdr donde vvr, pero hay otros factores más dfícles de controlar, como el sentmento de rebeldía de los adolescentes a la autordad de los padres. Por lo tanto, estos modelos no están exentos de problemas. Para realzar un correcto análss del consumo de tabaco en la adolescenca es necesaro conocer la relacón que tenen los jóvenes con sus famlares, amgos y compañeros de clase, así como el consumo de tabaco llevado a cabo por todos ellos. Este trabajo lo concretamos en la socedad española con la Encuesta Naconal sobre Drogas a la Poblacón Escolar (2000) pues nos nforma del consumo de tabaco del adolescente y de los ntegrantes de sus redes socales. Las estmacones conssten en modelos Probts en los que la varable a explcar es la decsón de fumar. Las estmacones se repten medante la técnca de Varables Instrumentales para controlar que el consumo de compañeros de clase y amgos sea endógeno. Nuestros resultados resaltan la mportanca de la presón socal en la decsón de fumar de los adolescentes, en especal, s los amgos son fumadores. De hecho, la nfluenca de las varables de presón socal es mayor que la de las varables monetaras. El resto del artículo se encuentra estructurado como sgue. En la seccón 2 se lleva a cabo una revsan bblográfca sobre el tema. La especfcacón econométrca y la base de datos se detallan en la seccón 3, mentras que la seccón 4 está desgnada para los resultados. Fnalmente, en la seccón 5 conclumos con una dscusón sobre el presente y futuro de esta nvestgacón. 25

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA El consumo de drogas podría consderarse contagoso, sendo sus rutas de expansón los amgos, vecnos e nsttucones tales como colegos (Ferrence, 2001). De hecho, la mayoría de las personas reconocen haberse ntroducdo al consumo de tabaco por la presón de alguen más, quen por lo general pertenece a su entorno socal. De cualquer manera, la dferenca prncpal con una enfermedad nfeccosa es que al menos en un prncpo el ndvduo ha manfestado una predsposcón postva a expermentar con la droga (Robn, 1984). Las relacones que los adolescentes establecen con sus amgos y padres nos proporconan nformacón relevante sobre la nfluenca nterpersonal. Los padres juegan un papel destacado como modelos a segur en etapas prevas a la expermentacón con drogas, mentras que los amgos ejercen una presón superor en el momento de ncarse a su consumo. El orgen de esta fuerte nfluenca radca en el hecho de que los estudantes pasan más tempo con sus compañeros en los centros educatvos que con sus padres en casa. En los centros educatvos, los adolescentes tenen la oportundad de nteractuar con gente de su propa edad y decdr cómo queren relaconarse. En un estado avanzado de adccón, nveles más altos de consumo de drogas están por lo general asocados a relacones débles con los padres y fuertes con los amgos, los cuales son tambén consumdores (Kandel, 1985). De acuerdo con las teorías de la presón socal, los ndvduos tenen un lmtado margen de lbertad para desvarse de cómo se comportan los membros de sus grupos de referenca. Aunque las decsones tomadas por los ndvduos de un msmo grupo no suelen dferr sustancalmente, ndvduos de otros grupos podrían comportarse de manera completamente dstnta. Exsten nexos de unón muy fuertes entre comportamentos de resgo e nsttucones, como famlas, colegos, amgos o glesas. El fundamento radca en que estas nsttucones determnan cómo las personas dstrbuyen su tempo a través de procesos que, por ejemplo, promueven mejores estados de salud o la consecucón de nveles educatvos más altos (Gavra y Raphael, 2001; Leung, 2002; Sutherland et al., 2001). Consecuentemente, un ndvduo se unría a un grupo con la expectatva de comportarse de una determnada manera, así que tenemos opcones de defnr nuestro entorno socal, por ejemplo, medante la seleccón del centro educatvo. Las teorías de la presón socal suenan razonables, y así lo hacen tambén sus mplcacones polítcas. Sn embargo, la teoría no es convncentemente en lo que afecta a la veracdad del peso estmado de la presón socal en la demanda de tabaco. No hay duda que los compañeros de colego nfluyen en el comportamento de los adolescentes, pero una vez el centro educatvo es tratado como una varable endógena, dcha nfluenca perde mportanca. La nferenca es más probable s las característcas que defnen al grupo, tambén defnen a los resultados. S los ndvduos se comportan de la msma manera debdo a unas característcas no observadas de su entorno, entonces esta smltud de comportamentos no debería consderarse desencadenada por la presón socal (Brooks, 2001; Durlauf, 2002; Mansk, 1993; Mansk 2000). Defntvamente, las correlacones entre los 26

comportamentos de resgo llevadas a cabo por personas que pertenecen a los msmos grupos socales no proporconan sufcente evdenca de la causaldad de los efectos socales. Esta falta de consstenca empírca es consecuenca de la fna línea que separa los efectos de reflejo, seleccón y factores medoambentales (Kenkel, 2006). Por el efecto de reflejo, los compañeros determnan el comportamento del adolescente, y el adolescente tambén nfluye en el comportamento de sus compañeros. Por el efecto de seleccón, el adolescente elge a sus amgos en funcón de sus gustos o ratos de descuento de tempo futuro. Y fnalmente, las característcas comunes del entorno socal hacen referenca a aspectos relaconados con la famla, centros educatvos o vecndaro, entre otros. Esta últma categoría ncluye efectos contextuales (como una característca del grupo, por ejemplo, los resultados académcos, determna la adopcón de comportamentos de resgo) y las característcas no observadas del entorno medoambental (por ejemplo, un tendero dspuesto a vender cgarrllos a menores de edad). La metodología de Varables Instrumentales se ha vendo utlzando recentemente para entender la causaldad entre la demanda de drogas de los dstntos membros de un grupo (Gavra y Raphael, 2001; Norton et al., 1998; Powell et al., 2005). Por ejemplo, Powell et al. (2005) construyen un modelo en el que los compañeros de clase decden sobre la demanda de tabaco conjuntamente. Las varables asocadas a los compañeros de clase, como nvel educatvo y ocupacón de los padres, son consderadas como nstrumentos que caracterzan el consumo de tabaco del grupo de socal como una varable endógena en la probabldad de fumar del adolescente. Para valdar la robustez de la causaldad entre el consumo ndvdual y el llevado a cabo por los membros de referenca de un grupo es recomendable aplcar la metodología de ant-test propuesta por Dranove y Wehner (1994). La dea del ant-test radca en estmar las acttudes permsvas de los padres en matera de tabaco con el msmo modelo econométrco que defne el consumo de tabaco de sus hjos, esto es, cambando la varable dependente de consumo del adolescente por la acttud de sus padres con respecto al tabaco. Los resultados del ant-test confrman que las varables de presón socal están postvamente correlaconadas con la acttud de los padres con respecto a las drogas, lo que sgnfca que la presón socal está correlaconada con la demanda juvenl de tabaco, ndependentemente s el parámetro estmado resume la nfluenca de la presón socal u otro tpo de factores. El ant-test srve para entender la naturaleza de las correlacones entre varables, pero no mejora la caldad de los resultados. Las estmacones en versón reducda versus formas estructurales representan una alternatva a la metodología de Varables Instrumentales. Sn embargo, esta alternatva no supone una solucón defntva, pues las estmacones en versón reducda aportan efectos estmados más fuertes de los reales para las varables que adolecen del problema de causaldad (Krauth, 2005). Una nueva aproxmacón es llevada a cabo por Esenberg (2004) medante expermentos naturales. Un prmer expermento analza el consumo de drogas cuando los amgos se camban de cudad o se gradúan, tal que el adolescente se encuentra en la necesdad de nteractuar con nuevas personas. Un segundo expermento tene en consderacón la edad 27

de los compañeros de clase, tal que un adolescente que se encuentra en clase con ndvduos de dstntas edades se verá expuesto a dstntas experencas. Los resultados sugeren que los efectos de presón socal son más pequeños que los obtendos en nvestgacones prevas. Por últmo, la presón socal puede entenderse en un concepto amplo o lmtado. Un concepto amplo se centra en el consumo de drogas de los amgos (Clark y Lohéac, 2006; Norton et al., 2003), mentras que un concepto más restrngdo se centra en el consumo de drogas de los compañeros de colego (Clark y Lohéac, 2006; Gavra y Raphael, 2001; Norton et al., 1998; Norton et al., 2003; Powel et al., 2005) o de clase (Engels et al., 2006; Lundborg, 2006). En este trabajo, tratamos de obtener la mayor nformacón posble sobre el consumo de tabaco de los estudantes españoles. La clave radcal en trabajar smultáneamente en los efectos de seleccón y característcas medoambentales, quedando por tanto pendente de analzar el efecto de reflejo. Con este fn, examnamos la nterdependenca de las característcas propas del estudante con las de sus padres, amgos y compañeros de clase. III. BASE DE DATOS Y MARCO EMPÍRICO Los mcro datos han sdo obtendos de la Encuesta Naconal sobre Drogas a la Poblacón Escolar (2000). La muestra consste en 19.403 ndvduos con edades comprenddas entre los 14 y 18 años. Con respecto al preco de los productos tabacaleros hemos empleado el Índce de Precos al Consumo Armonzado (IPCA) calculado por el Insttuto Naconal de Estadístca. Las dferencas de precos se fundamentan en el carácter regonal de las observacones, pues el IPCA mde la evolucón de la capacdad adqustva de los resdentes en España por Comundades Autónomas. La tabla 1 ntroduce la meda y las desvacones estándar de las varables. La varable dependente nos nforma s el ndvduo ha fumado en los últmos 30 días. En cuanto a las varables explcatvas, hemos consderado un conjunto de varables soco-demográfcas y monetaras, aunque la prncpal aportacón es la ntroduccón de varables socales que nos ayudan a entender cómo los adolescentes adaptan su comportamento al de los componentes de sus grupos socales. (Ver Tabla 1) En concreto, analzamos el efecto de los factores medoambentales con varables que nos nforman sobre las característcas de los padres de los adolescentes: consumo de tabaco, nvel educatvo y ocupacón. El problema de seleccón se aborda con el consumo de tabaco llevado a cabo por los compañeros de clase y amgos, los cuales se ntroducen en el modelo econométrco como varables explcatvas endógenas. Los nstrumentos específcos que controlan por dcha endogenedad están relaconados con las característcas de los padres de los compañeros de clase y s los padres conocen a los amgos de sus hjos. 28

Los estadístcos descrptvos nos ofrecen una prmera aproxmacón del consumo de tabaco en la adolescenca. El 31% de los estudantes entrevstados han fumando en los últmos 30 días. Puesto que el porcentaje de compañeros de clase que fuma es la meda de la clase no ncluda la propa observacón de estudante, el porcentaje de compañeros de clase que fuma está muy próxmo al 31% calculado para las observacones ndvduales. No ocurre así con la percepcón de los amgos que fuman, tal que los estudantes afrman que en meda el 46% de los amgos lo hacen. Esto es especalmente preocupante porque el porcentaje de amgos que fuman es una aproxmacón de lo que cree el estudante se da en la realdad, por tanto, el valor esperado supera al real. Bajo presón socal, las expectatvas de consumo de los componentes de un grupo son más mportantes que los consumos reales, porque el ndvduo demanda productos tabacaleros fgurando lo que los membros de sus grupos socales consumen. Esta teoría predce que el ndvduo que sobreestma el consumo de tabaco de los ntegrantes de su entorno tendrá una probabldad superor de fumar que s asgnase el valor real. Con respecto al consumo de tabaco de los padres, el 39% y 34% de los padres y madres fuman. Con respecto a cómo los estudantes nteractúan con sus padres, sólo el 8% no han conocdo a los amgos de sus hjos. Para la modelzacón de la decsón de fumar, proponemos un modelo de respuesta bnara Probt, en el que la probabldad de que un ndvduo decda fumar vene dada por: 1) donde δ 1, α 1 y α 2 son los parámetros del modelo, y z 1 ncluye un conjunto de varables soco-demográfcas (Hombre y Edad), varables monetaras (PrecoTabaco y Presupuesto) y factores medoambentales (VvenAmbosPadres, PadreUnversdad, MadreUnversdad, PadreTrabaja, MadreTrabaja, PadreTabaco y MadreTabaco). El error estándar, u 1, debe ser ndependente a las varables explcatvas. Implementamos la metodología de Varables Instrumentales porque las varables explcatvas CompañerosTabaco y AmgosTabaco están correlaconadas con el error del modelo logístco. Para obtener estmacones consstentes, llevamos a cabo un modelo de Probabldad Lneal medante Mínmos Cuadrados en 2 Etapas (2SLS), en el que asummos que las varables endógenas se forman medante las sguentes expresones lneales: 2) 3) * Tabaco z δ α Compan ~ erostabaco α AmgosTabacco u 1 1 Compan ~ erostabaco z δ z δ AmgosTabacco z δ 1 1 1 21 11 z δ 2 donde υ 1 y υ 2 son los errores estándar, y z 2 representa los nstrumentos que controlan la endogenedad. Dchos nstrumentos no están ncludos en la ecuacón 1 (CompañerosMadreTabaco, CompañerosPadreTabaco, CompañerosMadreUnversdad, Compañeros- PadreUnversdad, CompañerosMadreTrabaja, CompañerosPadreTrabaja, CompañerosVvenAmbosPadres y PadresConocenAmgos). Hemos consderado los msmos nstrumentos para ambas varables dervadas del hecho de que no hemos encontrado evdenca empírca de que los estmadores 2SLS se comporten pobremente como consecuenca de que los nstrumentos no sean sufcentemente buenos. El método de Varables Instrumentales nos proporcona solucones al problema de varables explcatvas endógenas, s sólo s, 2 22 12 υ υ 2 1 2 1 29

las varables nstrumentales ncludas en z 2 satsfacen dos condcones. Prmero, z 2 debe estar ncorrelaconada con u 1, esto es, los elementos ncludos en z 2 se comportan como exógenos en la ecuacón 1. Segundo, CompañerosTabaco y AmgosTabaco deben defnrse como una proyeccón lneal en varables exógenas (z 1 y z 2 ). Esta últma condcón mplca que υ 1 y υ 2 están ncorrelaconadas con z 1 y z 2. La dfcultad de encontrar varables nstrumentales que satsfagan ambas condcones y tenga sentdo económco hacen que los resultados obtendos con la metodología de Varables Instrumentales deban ser tomados con precaucón. Un aspecto adconal es que en lugar de observar Tabaco, solo observamos una varable que ndca su sgno ( Tabaco ): z δ α Compan ~ erostabaco α AmgosTabacco * u 4) 1 Tabaco 0 s s 1 1 * 1 Tabaco 0 * Tabaco 0 Las proyeccones lneales de las ecuacones 2 y 3 conforman las ecuacones en versón reducda para las varables explcatvas endógenas (CompañerosTabaco y AmgosTabaco). S susttumos ambas expresones en la ecuacón 1 obtendremos la ecuacón en forma reducda para la varable endógena (Tabaco). Tambén calculamos un modelo Probt smple en el que obvamos que CompañerosTabaco y AmgosTabaco adolecen de endogenedad. La razón por la que repetmos la estmacón medante un Probt smple radca en analzar cómo se desvían los resultados cuando no se controla por endogenedad. 2 1 IV. RESULTADOS La tabla 2 resume los prncpales resultados. En el Modelo 1 llevamos a cabo un modelo Probt en el que no se controla por endogenedad; en el modelo Modelo 2 nos centramos en un sstema en versón reducda donde CompañerosTabaco y AmgosTabaco se comportan como varables explcatvas endógenas; y por últmo, en el Modelo 3 aplcamos la técnca de Varables Instrumentales. (Ver Tabla 2) Entre los prncpales resultados destacamos los sguentes. Las varables monetaras juegan un mportante papel en la formacón de tomas de decsones, de hecho, los coefcentes de las varables monetaras que son estadístcamente sgnfcatvos son coherentes con las teorías económcas de la demanda: mayor renta dsponble y menores precos están asocados a una mayor probabldad de que el estudante sea fumador. El análss de las característcas soco-demográfcas revela que las adolescentes y los jóvenes con más edad tenen una mayor tendenca a fumar, excepto para el Modelo 3 para el cual cuanto más joven es el adolescente más probable es que fume. Nuestros resultados empírcos valdan las teorías de la nfluenca socal, pues cuánto mayor sea el porcentaje de amgos fumadores, mayor es la probabldad de que el estudante fume. La demanda de tabaco de los compañeros de clase tambén promueve la 30

demanda de tabaco del estudante, pero la magntud del mpacto es menor, en concreto la mtad. Para corregr el problema de seleccón consderamos que la demanda de tabaco de amgos y compañeros de clase se forma endogenamente debdo a factores no observados como gustos o preferencas de descuento temporales. El test de exogenedad de Schmth- Blundell confrma la hpótess de que las demandas de tabaco de amgos y compañeros de clase sean consderadas como varables explcatvas endógenas. Para chequear la valdez de los nstrumentos es útl llevar a cabo los test de sobredentfcacón y sgnfcanca ndvdual 1. El tema de característcas medoambentales se trata con la ntroduccón de varables famlares. El análss de los factores medoambentales revela que vvr con ambos padres reduce la probabldad de que el adolescente fume. S el parámetro de MadreUnversdad es estadístcamente sgnfcatvo, entonces la correlacón con la probabldad de fumar del adolescente es negatva. El mpacto de PadreUnversdad no está defndo, pues presenta ambos sgnos de correlacón en los dstntos modelos. MadreTrabaja está postvamente correlaconado con la probabldad de que el estudante fume, mentras que PadreTrabaja lo está negatvamente. Las varables MadreTabaco y PadreTabaco están postvamente correlaconadas con la probabldad de fumar de sus hjos. La estmacón en versón reducda nos proporcona nformacón adconal. En prmer lugar, exste una correlacón postva entre la demanda de tabaco del adolescente y la de sus compañeros de clase. En segundo lugar, tambén exste una correlacón postva entre la decsón de fumar del adolescente y s fuman los padres de su compañeros de clase, que es ncluso más fuerte que la presón ejercda por sus propos padres. La probabldad de fumar del estudante ncrementa con el nvel educatvo de las madres de sus compañeros, y al contraro, se reduce con la ocupacón de estas. S los compañeros de clase vven con ambos padres, entonces el estudante tene una menor probabldad de fumar. Para termnar esta seccón, analzamos la bondad de ajuste medante la meda de las estmacones de las probabldades y las Pseudo-R2. Los valores de las Pseudo-R2 evdencan el modelo Probt smple explca en mayor medda la decsón de fumar del estudante. Sn embargo la meda de probabldades estmadas deja ver que la meda de las probabldades del modelo Probt con Varables Instrumentales (32,56%) se encuentra lgeramente más próxma a la probabldad real (31,24%) que la meda asocada al modelo Probt smple (32,63%). 1 Los resultados están dsponbles bajo petcón al autor. 31

V. DISCUSIÓN Las muestras mperfectas y los errores sstemátcos en las respuestas proporconadas por los entrevstados, junto con sus característcas nobservadas deprecan la caldad de la base de datos. Debdo a que las encuestas suponen un alto coste en térmnos de tempo y dnero, los nvestgadores lmtan su análss a datos secundaros que podrían no adaptarse exactamente a sus objetvos. Este artículo representa un prmer ntento de analzar los problemas de seleccón e nfluenca medoambental con una base de datos rca, la cual recoge el consumo de tabaco de los membros que pertenecen al entorno socal del estudante. Nuestros resultados son coherentes con la revsón de la lteratura centífca que hemos realzado. Entre las varables socales, el consumo de tabaco de los amgos es la varable que tene el mayor mpacto sobre la decsón de fumar del estudante. Sn embargo, este dato no hay que nterpretarlo como que el consumo llevado a cabo por el resto de membros que confguran su entorno socal, como padres, compañeros de clase y padres de los compañeros de clase, sea rrelevante. Más ben al contraro, las campañas de nformacón no deben lmtarse a los más jóvenes, sno que tambén deben alcanzar a la poblacón adulta. La responsabldad de los padres con sus hjos va más allá de sumnstrarles benes y servcos santaros y educatvos. De hecho, se observa que aquellos estudantes cuyos padres no conocen a sus amgos tenen una mayor tendenca a fumar. Sería convenente que la búsqueda de estrategas que frenen el consumo de tabaco abarque al grupo poblaconal de adolescentes más alto posble. Tenendo en cuenta que la asstenca a un centro educatvo es oblgatora sólo hasta los 16 años, los polítcos no deberían restrngr sus polítcas a estudantes, pues los jóvenes menos motvados podrían estar ausentes de la clase o haber abandonado los estudos. Para ello, los mensajes antdroga deberían de estar presentes en dferentes nsttucones como hogares, hosptales, centros recreatvos y lugares de trabajo, entre otros. De hecho, la nfluenca de la presón socal en el consumo de drogas es más fuerte que la que ejerce las varables monetaras. Así que para combatr el abuso de drogas, promover espacos saludables será más benefcoso que reducr la capacdad adqustva de los cudadanos, por ejemplo, vía mpuestos. Este trabajo no esta exento de problemas relaconados con la caldad de los datos. Por ejemplo, no abordamos el problema de reflejo y omtmos la naturaleza adctva del tabaco. Para conocer el efecto de reflejo deberíamos conocer la dreccón de las nteraccones, por ejemplo, s un ndvduo comenzó a fumar porque un amgo suyo fumaba, y cómo a través de él, comenzaron a fumar otros (lo msmo podría decrse para dejar de fumar). La caracterzacón de la adccón es ntroducda, ben con consumos presentes y pasados, o ben con los precos del tabaco presentes, pasados y futuros (Becker y Murphy, 1988; Becker et al., 1991; Becker et al., 1994). Sólo dsponemos del consumo de tabaco 32

presente, y la fuerte correlacón ntertemporal de los índces de precos al consumo desaconseja ntroducr dchos precos para dstntos perodos de tempo. Por otro lado, los precos regonales podrían reflejar característcas regonales, por ejemplo, la capacdad adqustva de una comundad. Y por últmo, los precos regonales son una medda demasado general que apenas explca s las dferencas de precos se deben, por ejemplo, a dferencas en la caldad del producto. Mejorar la caldad de los datos requere esfuerzos desde dversos frentes, pues debe tener en cuenta que la nueva recoplacón de nformacón ha de ser comparable con la ya dsponble (para otros momentos u otros lugares), o que permta aglutnar nformacón de dferentes fuentes, en especal, sería nteresante poder combnar mcro y macro datos. 33

VI. REFERENCIAS BECKER, G. Y MURPHY, K. (1988). A theory of ratonal addcton. Journal of Poltcal Economy, 96, pp. 675-700. BECKER, G. Y MURPHY, K. (2000). Socal economcs. Market behavor n a socal envronment. England. Harvard Unversty Press. BECKER, G., GROSSMAN, M. y MURPHY, K. (1991). Ratonal addcton and the effect of prce on consumpton. The Amercan Economc Revew, 81, pp. 237-241. BECKER, G., GROSSMAN, M. y MURPHY, K. (1994). An emprcal analyss of cgarette addcton. The Amercan Economc Revew, 84, pp. 396-418. BROOKS, N. (2001). The effect of communty characterstcs on communty socal behavor. Journal of Economc Behavor & Organzaton, 44, pp. 249-267. CLARK, A.E. y LOHÉAC, Y. (2006). It wasn t me, t was them! Socal nfluence n rsky behavour by adolescents. Workng paper Delta. CLEVELAND, H.H. y WIEBE, R. (2003). The moderaton of adolescent-to-peer smlarty n tobacco and alcohol use by school levels of substance use. Chld development, 74, pp. 279-291. DRANOVE, D. y WEHNER, P. (1996). Physcan-nduced demand for chldbrths. Journal of Health Economcs, 13, pp. 61-73. DURLAUF, S. (2002). On the emprcs of socal captal. The Economc Journal, 112, pp. 459-479. EISENBERG, D. (2004). Peer effects for adolescent substance use. do they really exst?. Workng paper, Unversty of Calforna-Berkely School of Publc Health. ENGELS, R., SCHOLTE, R., LIESHOUT, C., KEMP, R. y OVERBEEK, G. (2006). Peer group reputaton and smokng and alcohol consumpton n early adolescence. Addctve Behavors, 31, pp. 440-449. FERRENCE, R. (2001). Dffuson theory and drug use. Addcton, 96, pp. 165-173. GAVIRIA. A. y RAPHAEL, S. (2001). School-based peer effects and juvenle behavor. The Revew of Economcs and Statstcs, 83, pp. 257-268. KANDEL, D. (1985). On processes of peer nfluences n adolescent drug use. a developmental perspectve. Advances n Alcohol and Substance Abuse, 4, pp. 139-163. KENKEL, D. (2006). Health behavours among young people. En Jones, A. (Eds.), The Elgar companon to health economcs. Cheltenham: Edwar Elgar Publshng. KRAUTH, B. (2005). Structural estmaton of peer effects n youth smokng. En Lndgren, B. and Grossman, M. (Eds.), Advances n health economcs and health servces research. Substance use. Indvdual behavour, socal nteractons, markets and poltcs. Oxford: Elsever. LESTER, J.D. y LESTER, J.D. (2007). Prncples of wrtng research papers. New York: Pengun academcs. LEUNG, A. (2002). Delnquency, socal nsttutons, and captal accumulaton. Journal of Insttutonal and Theoretcal Economcs, 158, pp. 420-440. LUNBORG, P. (2006). Havng the wrong frends? Peer effects n adolescent substance use. Journal of Health Economcs, 25, pp. 214-233. MANSKI, C. (1993). Identfcaton of endogenous socal effects. the reflecton problem. Revew of Economc Studes, 60, pp. 531-542. MANSKI, C. (2000). Economc analyss of socal nteractons. Workng paper NBER nº 7580. MCCLOSKEY, D.N. (1987). The wrtng of economcs. New York: Macmllan. NORTON, E.C., LINDROOTH, R.C. y ENNETT, S.T. (1998). Controllng for the endogenety of peer substance use on adolescent alcohol and tobacco use. Health Economcs, 7, pp. 439-453. NORTON, E.C., LINDROOTH, R.C. y ENNETT, S.T. (2003). How measures of percepton from survey data lead to nconsstent regresson results. Evdence from adolescent and peer substance use. Health Economcs, 12, pp. 139-148. POWELL, L.M., TAURAS, J.A. y ROSS, H. (2005). The mportance of peer effects, cgarette prces and tobacco control polces for youth smokng behavour. Journal of Health Economcs, 24, pp. 950-968. ROBINS, L. (1984). The natural hstory of adolescent drug use. Amercan Journal of Publc Health, 59, pp. 656-657. SUTHERLAND, I. y SHEPHERD, J. (2001). Socal dmensons of adolescent substance use. Addcton, 96, pp. 445-458. 34

ANEXO Tabla 1. Analss descrptvo. Tabaco Hombre Edad Varables VveAmbosPadres PadreUnversdad MadreUnversdad PadreTrabaja MadreTrabaja PadreTabaco MadreTabaco AmgosTabaco PadresConocenAmgos PrecoTabaco Defncones Esta varable toma el valor 1 s el adolescente ha fumado en los ultmos 30 das, y 0 de lo contraro. Esta varable toma el valor 1 s el adolescente es hombre, 0 s mujer. Edad del estudante. Esta varable toma el valor 1 s el estudante vve con ambos padres, 0 de lo contraro. Esta varable toma el valor 1 s el padre del estudante tene estudos unverstaros, 0 de lo contraro. Esta varable toma el valor 1 s la madre del estudante tene estudos unverstaros, 0 de lo contraro. Esta varable toma el valor 1 s el padre del estudante trabaja, 0 de lo contraro. Esta varable toma el valor 1 s la madre del estudante trabaja, 0 de lo contraro. Esta varable toma el valor 1 s el padre del estudante fuma, 0 de lo contraro. Esta varable toma el valor 1 s la madre del estudante fuma, 0 de lo contraro. Porcentaje de amgos del estudante que han fumando en los ultmos 30 das. Esta varable toma el valor 1 s los padres conocen amgos del estudante, 0 de lo contraro. Índce de Precos al Consumo Armonzado (Tabaco) Cantdad de dnero que los adolescentes tenen dsponble semanalmente (en Euros). 35 Meda (Des. Tp.) 0,3124 0,4635 0,493 0,4999 15,5219 1,2108 0,8770 0,3284 0,1803 0,3844 0,1451 0,3523 0,8932 0,3088 0,5495 0,4975 0,3910 0,4879 0,3401 0,4737 0,4599 0,3131 0,9210 0,2698 145,541 25,2923 14,0988 Presupuesto 14,2518 Las estmacones ncluyen varables dummy regonales: Norte, Sur, Centro, Este, Islas y Madrd

Tabla 2. Tabaco (Probabldad Real = 0,3124). Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Coef. Err. Std. Mfx Coef. Err. Std. Mfx Coef. Err. Std. Mfx Constante -3,3313*** 0,1591 -- -3,8310*** 0,2202 -- -1,8617*** 0,1930 -- Hombre -0,2652*** 0,0210-0,0901-0,3833*** 0,0199-0,1342-0,0651** 0,0301-0,0229 Edad 0,1024*** 0,0095 0,0349 0,1996*** 0,0089 0,0703-0,0507*** 0,0181-0,0179 VveAmbosPadres -0,1723*** 0,0343-0,0608-0,1985 0,0328-0,0723-0,0710** 0,0345-0,0253 MadreUnversdad -0,0406*** 0,0344-0,0137-0,0412 0,0333-0,0144 0,0218 0,0334 0,0077 PadreUnversdad -0,0176*** 0,0310-0,006 0,0055*** 0,0303 0,0019-0,0256 0,0298-0,009 MadreTrabaja 0,0883 0,0216 0,0300 0,0807 0,0206 0,0284 0,0520*** 0,0206 0,0183 PadreTrabaja -0,0725*** 0,0366-0,0251-0,0427 0,0348-0,0152-0,0901*** 0,0349-0,0323 MadreTabaco 0,1251** 0,0221 0,0431 0,1592*** 0,0210 0,0567 0,0357 0,0230 0,0126 PadreTabaco 0,1490*** 0,0221 0,0512 0,1574*** 0,0210 0,0558 0,0943*** 0,0216 0,0334 CompañerosTabaco 0,6999*** 0,0718 0,2386 -- -- -- 1,5021*** 0,2845 0,5293 CompañerosMadreTabaco -- -- -- 0,3021** 0,0919 0,1064 -- -- -- CompañerosPadreTabaco -- -- -- 0,1763* 0,0997 0,0621 -- -- -- CompañerosMadreUnversdad -- -- -- 0,3067*** 0,0789 0,108 -- -- -- CompañerosPadreUnversdad -- -- -- 0,0430 0,1527 0,0151 -- -- -- CompañerosMadreTrabaja -- -- -- -0,2412* 0,1497-0,0850 -- -- -- CompañerosPadreTrabaja -- -- -- -0,1800 0,1308-0,0634 -- -- -- CompañerosVveAmbosPadres -- -- -- -0,4026*** 0,1404-0,1418 -- -- -- AmgosTabaco 1,6908*** 0,0362 0,5764 -- -- -- 3,8061*** 0,3105 1,3412 PadresConocenAmgos -- -- -- -0,4411* 0,0350-0,1663 -- -- -- PrecoTabaco 0,0003 0,0005 0,0001 0,0009* 0,0005 0,0003-0,0015*** 0,0005-0,0005 Presupuesto 0,0295*** 0,0015 0,0101 0,0353*** 0,0014 0,0124 0,0118*** 0,0023 0,0041 Probabldad estmada = 0,3263 Probabldad Estmada = 0,3256 Probabldad Estmada = 0,3256 Pseudo-R 2 = 0,2012 Pseudo-R 2 = 0,1029 Pseudo-R 2 = 0,1023 - Modelo 1 = Probt smple; Modelo 2 = Probt en verson reducda en donde CompañerosTabaco and AmgosTabaco se comportan como varables endogenas; Modelo 3 = Probt en verson structural en donde CompañerosTabaco and AmgosTabaco se comportan como varables endogenas (Instrumentos: CompañerosMadre- Tabaco, CompañerosPadreTabaco, CompañerosMadreUnversdad, CompañerosPadreUnversdad, CompañerosMadreTrabaja, CompañerosPadreTrabaja, CompañerosVveAmbosPadres y PadresConocenAmgos) - Las estmacones ncluyen varables dummy regonalesestmatons nclude regonal dummy varables. * Varable sgnfcatva al nvel 10%; ** sgnfcatva al nvel 5% ; *** sgnfcatva al nvel 1%. 36

AGRADECIMIENTOS La autora agradece a los asstentes del 2nd Summer School of Publc Economcs (2006), Georga Unversty, y Smposo de Análss Economco (2006) sus comentaros en versones prevas del artículo. CURRÍCULUM VITAE Ana I. Gl Lacruz es doctora en economía. Su tess: El consumo de bebdas alcohólcas entre los jóvenes: Captal humano, captal socal y benestar fue premo extraordnaro de doctorado en Cencas Socales de la Unversdad de Zaragoza. Actualmente, es profesora ayudante doctor del área de economía aplcada de la Facultad de Cencas Económcas y Empresarales de la Unversdad Autónoma de Madrd. Fecha recepcón: 03/03/2009 Fecha aceptacón: 30/10/2009 37