FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Documentos relacionados
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Facultad de Derecho y Ciencia Política

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: IX 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: II 1.4. Créditos: Horas Semanales:

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía SÍLABO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SÍLABO. 1.1 Asignatura : Gestión Empresarial Deportiva 1.2 Código :

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGLÉS III

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO DESTINOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

SÍLABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

a. Desarrolla habilidades cognitivas para optimizar los sistemas de entrenamiento deportivo.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA DE PRE-GRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA FILOSOFÍA

Transcripción:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : Metodología de la Enseñanza 1.2 Código : 0703-07505 1.3 Nivel : Pregrado 1.4 Semestre Académico : 2017-I 1.5 Ciclo : IX 1.6 Tipo : Obligatorio 1.7 Carácter : Estudios Generales 1.8 Créditos : 3 1.9 Pre requisito : Análisis e interpretación de textos 1.10 Duración : 17 semanas 1.11 Horas semanales : 4 1.11.1 Horas Teóricas : 2 1.11.2 Horas Prácticas : 2 1.12 Docente (s) : Dueñas Herrera, Raúl Criado Dávila, Yvette II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de estudios generales, es teórica y práctica, tiene como propósito desarrollar habilidades para comprender la lógica del proceso de investigación y del método científico en la realización de investigaciones académicas y la elaboración de la tesis profesional. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. El conocimiento científico y el proceso de investigación. 2. Tipos y niveles de

investigación. 3. El método de investigación en ciencias sociales y jurídicas. 4. Modelos de proyectos de tesis. La exigencia de la asignatura será la presentación de un video sobre sensibilización de los artículos 1 y 4 de la Constitución Política del Perú. III. COMPETENCIA Muestra habilidades docentes referidas a la programación y gestión de programas educativos vinculados al Derecho, en el marco de los paradigmas del conocimiento, la educación y el aprendizaje de la actualidad. IV. CAPACIDADES - Valora los paradigmas actuales del conocimiento, la educación, la didáctica y el aprendizaje, los enfoques pedagógicos y roles de los sujetos educativos, que condicionan el desempeño docente. - Comprende los marcos de referencia, componentes y procedimientos del diseño de la actividad docente, en correspondencia al modelo educativo que se asuma. - Elabora un sílabo de un programa educativo, considerando sus componentes y las pautas de su elaboración. - Planifica una sesión de aprendizaje, considerando sus componentes y las pautas de su elaboración.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I ASPECTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN Y LA FUNCIÓN DOCENTE CAPACIDAD: Valora los paradigmas actuales del conocimiento, la educación, la didáctica y el aprendizaje e identifica los enfoques pedagógicos y roles de los sujetos educativos, que condicionan el desempeño docente. SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL 1 CONTENIDO PROCEDIMENTAL Sociedad del conocimiento Debaten la relación entre sociedad y conocimiento 1ª. 2 Paradigmas conocimiento. del Debaten la relación entre sociedad y conocimiento 3 La relación educativa. Elabora un esquema conceptual sobre la relación educativa. 2ª. 4 La pedagogía y la didáctica en la acción docente. En un cuadro de correlaciones identifica los ámbitos de la acción docente 5 El educador como mediador y organizador de situaciones de aprendizaje. Elabora un resumen descriptivo de las funciones docentes. 3ª. 4ª. 6 7 8 Competencias docentes. Elabora un listado de las competencias docentes del profesor universitario y las describe. El alumno como procesador de información. Realiza un listado de las características del perfil del estudiante universitario. PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA. CONTENIDO ACTITUDINAL: Muestra responsabilidad en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Participa de manera constante contribuyendo al desarrollo de la asignatura. Expresa creatividad en el desarrollo de las actividades educativas durante el aula.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II DISEÑO DE LA ACCIÓN DOCENTE CAPACIDAD: Comprende los marcos de referencia, componentes y procedimientos del diseño de la actividad docente, en correspondencia al modelo educativo que se asuma. SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL 9 Necesidad de diseñar la acción docente. Sus niveles. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Redacta las características de los niveles del diseño educativo. 5ª. 10 Los marcos de referencia del diseño de la acción docente. Construye un diagrama conceptual sobre marcos de referencia. 11 Componentes del diseño educativo. Elabora un esquema de los componentes del diseño. 6ª. 12 Proceso del diseño de la acción docente. Diseña un flujograma de las etapas del diseño. 13 El diseño didáctico para el aprendizaje cognitivo. Redacta un resumen sobre las características del aprendizaje cognitivo. 7ª. 14 Diseño didáctico y educación de adultos Elabora un resumen de las características de la educación de adultos. 8ª. 15 16 EXAMEN PARCIAL CONTENIDO ACTITUDINAL: Muestra responsabilidad en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Participa de manera constante contribuyendo al desarrollo de la asignatura. Expresa creatividad en el desarrollo de las actividades educativas durante el aula.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO: EL SILABO CAPACIDAD: Elabora un sílabo de un programa educativo, considerando sus componentes y las pautas de su elaboración. SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL 17 El silabo como programación de la acción docente. Estructura. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Elabora un esquema de los componentes del sílabo 9ª. 18 Competencia y capacidades Cómo formularlos? Analiza y diferencia: objetivos y competencias 10a. 19 Los contenidos educativos Cómo seleccionar y dosificar contenidos educativos? Organiza contenidos educativos considerando la tridimensionalidad. 20 Métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje Propone métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje. 21 Estrategias de enseñanza aprendizaje Infiere sobre estrategias de enseñanza -aprendizaje 11ª. 22 Recursos y medios enseñanza- aprendizaje de Propone recursos y medios educativos 23 Evaluación del aprendizaje Construye criterios e indicadores de evaluación. 12ª. 24 SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA CONTENIDO ACTITUDINAL: Muestra responsabilidad en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Participa de manera constante contribuyendo al desarrollo de la asignatura. Expresa creatividad en el desarrollo de las actividades educativas durante el aula.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE CAPACIDAD: Planifica una sesión de aprendizaje, considerando sus componentes y las pautas de su elaboración. SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL 25 La clase magistral. Tipos, ventajas y desventajas. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Elabora un cuadro comparativo de los tipos de clase. 13ª. 26 La sesión de aprendizaje. Tipos y momentos Describe las habilidades que desarrolla en los alumnos la sesión de aprendizaje 27 Cómo se planifica las capacidades y los contenidos? Formula las capacidades y contenidos de la sesión 14ª. 28 Cómo se planifica el desarrollo y evaluación de los contenidos? Desagrega contenidos y formula criterios de evaluación para una sesión de aprendizaje. 29 Formas de comunicarse en la sesión Realiza demostraciones 15ª. 30 Actitudes del conductor de una sesión Realiza demostraciones 16ª. 17 31 Examen final Resuelve una prueba escrita 32 33 Examen Sustitutorio Resuelve tareas complementarias de mayor 34 exigencia CONTENIDO ACTITUDINAL: Muestra responsabilidad en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Participa de manera constante contribuyendo al desarrollo de la asignatura. Expresa creatividad en el desarrollo de las actividades educativas durante el aula.

VI. METODOLOGÍA Los métodos, técnicas y formas de la enseñanza aprendizaje se basa en el enfoque educativo para el desarrollo de competencias y orienta la construcción del conocimiento del estudiante. Comprende: Método didáctico: - Inductivo, deductivo; dialéctico y sistémico. Usos de la mayéutica socrática. - Confrontación permanente de ideas y opiniones. Formas de participación de los educandos: - Dialogo. Debate. - Exposición individual y grupal. - Investigación: Libros, revistas, páginas webs. - Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes, durante y después de la clase. - Elaboración de mapas conceptuales. Tablas comparativas. Ordenadores. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Materiales impresos: manuales, separatas, textos básicos, hojas de actividades. Materiales visuales y audio visuales: multimedia, videos, etc. VII. EVALUACIÓN La evaluación es el procedimiento utilizado para medir las aptitudes, habilidades, conocimientos y progresos del alumno en su formación académica. Es permanente, continua y sistemática, y de acuerdo a las normas establecidas en el Reglamento de la Universidad. a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos del estudiante.

b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencia según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal. c) La nota final de la asignatura será el promedio de: TA: Trabajo Académico 40% EP: Examen Parcial 30% EF: Examen Final 30% PF: Promedio Final El cálculo del promedio final se obtendrá aplicando la siguiente fórmula: PF = TA x 0.4 + EP x 0.3 + EF x 0.3 El trabajo académico (TA) es el promedio de las calificaciones: Primera Práctica Calificada Segunda Práctica Calificada Evaluaciones consideradas por el docente d) Requisitos de aprobación de la asignatura: Sistema de calificación: escala vigesimal (0 20) Asistencia regular a clases Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir el examen final.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN Castro R. (2002). Didáctica universitaria. Universidad de san Martín de Porres. Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Unesco. Garza, R. Y Leventhal, A.(2000). Aprender cómo aprender. Revista UNOS. Editorial trillas. González, O. y Flores, M. (2000) El trabajo docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso. Editorial trillas. Molina, Z. (1998) Planeamiento didáctico. Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo. San José de Costa Rica: Editorial universidad estatal a distancia. Reyes, A. (2000) Técnicas y modelos de calidad en el salón de clases. México: Editorial trillas. Rodríguez, C.; Paredes, A.; Álvarez, V.(2000) didáctica para el siglo XXI. Lima: Universidad Peruana Unión. Facultad de educación y ciencias humanas. Sáenz, O. y otros. (1989) Pedagogía general. Madrid: Editorial Anaya. Zabalza, M. (2003) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea, S. A. HEMEROGRÁFICAS Flores, J. (1999) Los seis pilares fundamentales de la docencia universitaria. En Encuentro Educativo. Revista de la Facultad de Educación, Universidad de San Martín de Porres. VII (7),20-26.

Elder, L. y Richard, P. (s/f)los estándares intelectuales universales [en línea]. Universidad de California, Sonoma, Estados Unido de Norteamérica. Recuperado ct@criticalthinking.comhttp://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?prof InvID=0008 González Z. (2003), Cartilla Docente de La Universidad ICESI, (En línea). Última modificación 26 de julio de 2003.recuperado de: http://www.eduteka.org/capacidadesmentales.php