FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Documentos relacionados
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD FILOSOFIA

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico : Código : Ciclo : X 1.4. Créditos :

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: IX 1.4. Créditos: Horas Semanales:

ACTO JURÍDICO SÍLABO

FACULTAD CIENCIAS DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: II 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SILABO COSTOS Y PRESUPUESTOS. Total Teoría Practica Total Teoría Practica Total

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCIÓN INTERNACIONAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA COMUNICACIÓN I

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA FILOSOFÍA

a. Desarrolla habilidades cognitivas para optimizar los sistemas de entrenamiento deportivo.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO DESTINOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD MATEMATICA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO GESTION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: Código: Ciclo: I 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA MATEMÁTICA III

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SEMINARIO DE TESIS

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: IV 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DESARROLLO PERSONAL I

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGLES V

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGIA DEL DEPORTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGLÉS III

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA MATEMÁTICA 1

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGLES II

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PRUEBAS PROYECTIVAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOPATOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia ACTIVIDAD II

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DERECHO ADUANERO

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: Código: Ciclo: IV 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana Docente(s) : Lic. Miriam Graciela Maguiña Álvarez

SILABO PATRIMONIO TURÍSTICO DEL PERÚ. Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total : 1.6. Pre-Requisito : Ninguno

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Transcripción:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Derecho 1.1. Semestre Académico : 2018- I 1.2. Código : 0705-07103 1.3. Ciclo : I 1.. Créditos : 3 1.5. Pre requisito : Ninguno 1.6. Duración : 16 semanas 1.7. Horas semanales : Horas presenciales Horas a distancia TOTAL Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total 1 3 1.8. Docente (s) : Mg. Pastor Neyra, Milton II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de estudios generales, es teórica y práctica, y tiene como propósito desarrollar en el estudiante su capacidad reflexiva, como plantear y comprender preguntas filosóficas, leer e interpretar textos como herramientas lógicas, escribir reflexiones razonadas y argumentadas lógicamente. Comprende las siguientes unidades de aprendizaje: 1. La Reflexión Filosófica. 2. Principales Escuelas Filosóficas. 3. Esquemas Analíticos y Métodos Filosóficos.. Problemas del Ser Humano en el Mundo Contemporáneo.

La exigencia de la asignatura será la presentación de un portafolio que comprenda la elaboración de mapas conceptuales y gráficos, entre otros esquemas, respecto a doctrinas y Escuelas Filosóficas. III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Aplica la abstracción, análisis y síntesis para la búsqueda de soluciones creativas y eficaces a los problemas profesionales. IV. CAPACIDADES a) Analiza y comprende problemas de orden ontológico, para reflexionar el origen de la vida, el universo, la cultura y otros temas importantes, haciendo uso de los instrumentos y técnicas que posee esta disciplina filosófica. b) Reconoce y analiza las doctrinas de las principales Escuelas Filosóficas y sus aportes a la cultura universal, haciendo uso de los métodos filosóficos que proponen las diversas corrientes filosóficas. c) Relaciona los distintos métodos de la filosofía en situaciones complejas y problemáticas de su quehacer profesional y humano, con una visión prospectiva. d) Reconoce el desarrollo y sentido de los problemas contemporáneos que aquejan a la humanidad evaluando propuestas de solución.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA CAPACIDAD: Analiza y Comprende problemas de orden ontológico, para reflexionar el origen de la vida, el universo, la cultura y otros temas importantes, haciendo uso de los instrumentos y técnicas que posee esta disciplina filosófica. SEMANA 1 2 3 CONTENIDOS Orígenes, fines importancia, de la Filosofía en el mundo actual. El Origen de la Filosofía: Qué es filosofía? Rasgos generales y específicos de la filosofía. Pensamiento Pre- Filosófico al Filosófico (Mágico, Mítico y lógico). Nociones básicas de la Lógica Formal. Concepto, problemas. La Gnoseología: Concepto. Niveles. Clases. Características. Teorías el racionalismoempirismo-criticismo El problema de la ciencia: definición estructuralepistemología. La Axiología: Concepto. El acto valorativo. Teorías ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Explica sobre los orígenes fines e importancia de la filosofía a través de una línea del tiempo. Expone las diferencias entre pre filosófico y lógico mediante mapas conceptuales y fichas bibliográficas Expone y aplica adecuadamente el lenguaje de la lógica en la redacción de textos en indicativo.. Informa, describe y expone sobre la Gnoseología a través de un cuadro de doble entrada. Explica a través de un cuadro comparativo el problema de la ciencia, HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA

axiológicas-tabla de valores La ética. El problema ético. La moral. La persona moral. La acción moral. destacando su rigor Epistemológico. Interpreta y aplica las teorías axiológicas en la contemporización y contextualización de los órdenes normativos de la conducta humana. Expone y somete a debate el fundamento formal y fáctico de la moral sobre la base de las referencias doctrinarias de Kant, Brentano y Hábermas PRIMERA PRÀCTICA CALIFICADA CONTENIDO ACTITUDINAL: Valora la importancia de la reflexión filosófica, en la solución de los conflictos con contenido ético. UNIDAD DE APRENDIZAJE II PRINCIPALES ESCUELAS FILOSÓFICAS CAPACIDAD: Reconoce y analiza las doctrinas de las principales Escuelas Filosóficas y sus aportes a la cultura universal, haciendo uso de los métodos filosóficos que proponen las diversas corrientes filosóficas. SEMANA 1 CONTENIDOS Naturalismo en Helénico. Idealismo en el Helénico.: Características y representantes. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Discrimina el raciocinio naturalista respecto al idealista, reconociendo sus aportes y HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA

2 3 La Filosofía Cristiana Medieval: La Patrística y escolástica. Características y representantes. La Filosofía Moderna: características y representantes. El Racionalismo y el Empirismo, el Idealismo Dialéctico y Materialismo Dialéctico. La Filosofía Contemporánea: el Existencialismo, la Filosofía Analítica-La Escuela de la Filosofía de la Ciencia. Examen Parcial. aplicando sus postulados en la exposición y debate. Relaciona en una línea del tiempo la evolución de la filosofía cristiana medieval, estableciendo la influencia platónica y aristotélica. Compara y explica las corrientes filosóficas modernas, mediante un cuadro de resumen, reconociendo los grandes aportes doctrinarios de cada uno de ellas. Reconoce los grandes aportes de la Filosofía Contemporánea, mediante un control de lectura y debate en clase. Resuelve las preguntas de manejo de información, análisis y síntesis, inferencial, sistémico, aplicativo y crítico. EXAMEN PARCIAL CONTENIDO ACTITUDINAL: Aprecia la meta cognición, la interculturalidad y los valores para afianzar una identidad sobre la base de la multiculturalidad.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III ESQUEMAS ANALÍTICOS Y MÉTODOS FILOSÓFICOS CAPACIDAD: Relaciona los distintos métodos de la filosofía en situaciones complejas y problemáticas de su quehacer profesional y humano, con una visión prospectiva. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA La Dialéctica en el Naturalismo Helénico: Reconoce y concepto y compara los características. aportes de cada La Mayéutica corriente filosófica 1 Socrática y aplica adecuadamente los procedimientos, con ejercicios planteados en clase. El Idealismo Platónico. Conceptocaracterísticas Relaciona ambos esquemas La Dialéctica analíticos y Aristotélica: concepto y presentan en características. grupo un informe, 2 Esquemas, Analítico y con la resolución aplicación. de problemas planteados por el profesor desde la perspectiva de ambos pensadores. La Duda Cartesiana: Concepto. Esquemas. Esquema analítico y aplicación. Aplica adecuadamente la inferencia La Voluntad de Poder deductiva, en la de Nietzsche: solución de 3 Esquema analítico y su problemas aplicación. planteados a nivel Crítica de la Razón grupal. Pura de Kant: Resuelve Esquema Analítico y problemas aplicación. vinculados a la coercibilidad del derecho e

La Dialéctica Marxista : Esquema Analítico y aplicación. incoercibilidad de la moral, a través de mapas conceptuales. Aplica el esquema analítico de la dialéctica marxista para explicar problemas sociales, económicos, políticos y jurídicos a través de informes grupales. SEGUNDA PRÀCTICA CALIFICADA CONTENIDO ACTITUDINAL: Aprecia los distintos métodos de la filosofía para analizar la realidad con capacidad crítica y autocrítica tanto en el desarrollo de los temas de estudio como en la participación del alumno. UNIDAD DE APRENDIZAJE IV PROBLEMAS DEL SER HUMANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO CAPACIDAD: Reconoce el desarrollo y sentido de los problemas contemporáneos que aquejan a la humanidad, evaluando propuesta de solución. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA Los Derechos Humanos y su marco Identifica los filosófico. derechos humanos Reflexiones sobre los y a las 1 Derechos Humanos y Instituciones que la sus generaciones. protegen; expone casos de violación de los DD.HH. con visión crítica 2 Marco filosófico de la Equidad de Género como mega tendencia contemporánea reflexiva. Participa en la discusión y debate en clase, sobre los

3 Sexismo cultural en el Perú: Mitos que alimentan la exclusión por sexo y por orientación sexual.. Ecología y Medio Ambiente: Reflexiones filosóficas sobre la tecnología, sus orígenes, supuestos e impacto en el mundo. Ecología y Ética ambiental Reflexiones filosóficas acerca de las diversas teorías que explican el Nuevo Orden Internacional Problematizaciones filosóficas a partir del fenómeno histórico de la globalización Globalización Vs. Alter Mundialización. mitos que alimentan el sexismo cultural, ilustrando con ejemplos de la realidad peruana, haciendo uso de diversos criterios de organización y estratificación social. Realiza un informe absolviendo un cuestionario formuladas por el docente, sobre la base de una visita de estudio a las Lomas de Lachay. Participa en debate grupal, con crítico reflexivo, sobre las diversas teorías que explican el NOI. Establece diferencias entre el modelo de la globalización neoliberal y la alter mundialización, en un cuadro comparativo. Resuelve las preguntas de manejo de información, análisis y síntesis, inferencial, sistémico, aplicativo y crítico. Con libros y cuadernos

abiertos. EXAMEN FINAL CONTENIDO ACTITUDINAL: Reflexiona sobre los problemas del ser humano con una posición crítico- reflexiva, respecto a las mega-tendencias del siglo XXI. VI. METODOLOGÍA Los métodos, técnicas y formas de la enseñanza aprendizaje se basa en el enfoque educativo para el desarrollo de competencias y orienta la construcción del conocimiento del estudiante. Comprende: Método didáctico: Inductivo, deductivo; dialéctico y sistémico. Usos de la mayéutica socrática. Confrontación permanente de ideas y opiniones. Formas de participación de los educandos: Dialogo. Debate. Exposición individual y grupal. Investigación: Libros, revistas, páginas webs. Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes, durante y después de la clase. Elaboración de mapas conceptuales. Tablas comparativas. Ordenadores. VII. EVALUACIÓN El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento de la Universidad. a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos del estudiante. b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal. Considerando los siguientes aspectos: - Logro de conocimientos y muestra de desempeño

- Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias. - Adquisición de actitudes. c) Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevalución e interevaluación. d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación continua que constituye el trabajo académico (0%), el examen parcial (30%) y el examen final (30%). Examen Parcial (E1) : 30% Examen Final (E2) :30% Trabajo Académico (TP) : 0% Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P)/]}*0% e) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (0). f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las siguientes: Perceptivos o de apreciación. - Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango. - Listas de cotejo por criterios. - Registro de ocurrencias anecdotarios. - Escalas valorativas y de estimación. Orales - Intervenciones. - Exposiciones. g) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo a la escala vigesimal donde:

Aprobado : De 11 a 20 Desaprobado : De 0 a 10 h) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes anteriormente indicados. VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN Abbagnano, N. (200). Diccionario de Filosofía. Actualizado y aumentado por Giovanni Fornero. Cuarta Edición en Español. México: Fondo de Cultura Económica. Aristóteles, (1988). Metafísica. Primer Libro. Grandes Pensadores. Brehier, E. (19). Historía de la Filosofía. Edición sudamericana. Argentina* Bunge M. (1982). Epistemología: Curso de actualización. Buenos Aires: Ariel. Hessem J. (1989). Teoría del conocimiento Origen del conocimiento. Lima: Editorial Ateneo Festini N. (197). Imaginación de la teoría kantiana del conocimiento. Lima. Editorial Miranda.* Garder, J. (2008). Qué es filosofía? (De El mundo de Sofía.) Madrid: Ediciones Siruela. Katayama O. Roberto J. (2003). Introducción a la Filosofía. Lima: URP. Miroquesada, F. (1981). Para Iniciarse en la Filosofía. Lima: Universidad de

Lima. Mejía Huamán, M. (2006). Introducción a la Filosofía Andina. Lima: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Psicología. Año Académico. Polo L. (2002) Introducción a la filosofía. Lima. Ediciones Eunsa.* Salazar B. (196). Iniciación filosófica. Lima Perú: Ediciones Educación Renovada. Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Tercera Edición. Barcelona- España: Editorial Ariel, S. A. Zimgardo, I. (2013). Teoría y sistemas de psicología: Epistemología e historia de la psicología y modelos teóricos de la psicología. Lima. Edición Jurídicas.* 1 Zolezzi de Rojas, M. (1996). Concepciones de la Filosofía. Lima Perú: Edición. J.B * Material bibliográfico dispone en la biblioteca