UN PRIMER PASO HACIA UNA ANALGO-SEDACIÓN OBJETIVOS Y GRADO DE ANALGESIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA.

Documentos relacionados
IMPACTO DE LA SEDACION EN LA REHABILITACION DEL PACIENTE CRITICO

SEGURIDAD EN SEDOANALGESIA DE LOS PACIENTES. María Jesús Frade Mera

Aplicación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) en pacientes con traumatismo craneal

MEDICIÓN DEL DOLOR EN PACIENTES CRÍTICOS NO COMUNICATIVOS MEDIANTE LAS ESCALAS ESCID Y BPS

Cuando Usar Ventilación No Invasiva en la UCI. Janice L. Zimmerman, M.D. Ben Taub General Hospital Baylor College of Medicine Houston, Texas

DESTETE (WEANING) de la ventilación mecánica

PREVENCIÓN DEL DELIRIUM EN EL MEDIO HOSPITALARIO

Validez de constructo de la escala de dolor ESCID en pacientes críticos, no comunicativos y sometidos a ventilación mecánica

Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Agentes!

Sedación del Paciente Crítico en Ventilación Mecánica

QUE PODRÍAMOS UTILIZAR

Dr. Gustavo Fabregat Cid; Dr. Conrado A. Mínguez Marín

PREMEDICACIÓN: Riesgo o Necesidad?

Sedoanalgesia en Obstetricia

Síndrome confusional agudo.

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA

SEDOANALGESIA EN PACIENTES VENTILADOS. DROGAS DE SEGUNDA LINEA. German Bonetto Intensivista Pediátrico Sanatorio Allende Córdoba

WEANING de VM. E.U. Marisol Arias Diplomado Paciente Crítico 2016

Priorización en la UCI: una realidad del día a día. Francisca García Lizana

SEDO-ANALGESIA EN LA UCI. Dra. Isis Espinoza de los Monteros E. Anestesiología Terapia Intensiva

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria

Delirium en la Unidad de Cuidado Intensivo adulto: una revisión de la literatura

TEMA: Evaluación del dolor en el paciente internado

SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN

DELIRIUM EN PEDIATRÍA: Protocolo diagnóstico terapéutico

Sistema de respuesta rápida

Proyectos zero. UCI x (Calidad + Seguridad)

Descripción de la condición de salud

CONSULTA ERCA CONSERVADOR EXPERIENCIA PRACTICA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

PROTOCOLO DE USO SEGURO DE MEDICAMENTOS: ANEXO 9

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

COLABORAN Servicio de Anestesiología y Reanimación Unidad de Endoscopias Digestivas

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA RAMA CLÍNICA DEL PROYECTO NEUMONÍA ZERO

Equipo: Mª José Rego, Consolación Pena, Javier Castro, Mª Jesús Quiroga, Begoña Amenedo, Ana Murado, Rosa Gómez

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Experiencia en la aplicación de BUNDLE en UCIP

Se puede mejorar el fracaso post-extubación?

DESPERTAR INTRAOPERATORIO Incidencia y prevención

Aspectos claves en la atención del paciente con dolor en Urgencias

Cambios en el control de infección: nuevos desafíos y responsabilidades. Núria Freixas Sala Hospital Universitario Mútua Terrassa

Figura 1: Algoritmo de la patogenia de la neumonía asociada a la ventilación mecánica.

16/08/2011. Indicaciones para el uso de la VMNI. VNI en Falla Respiratoria Aguda Hipoxémica FRA

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

XXVII Jornadas de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva

SEDACIÓN EN URGENCIAS

PRO. Intercambio de interfaz en paciente EPOC ven6lado:

Curso práctico. Caso clínico Donante en asistolia tipo III. Juan José Rubio. Miércoles 18 de marzo

Ejercicio 15: Planificación de respuestas

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

CAMBIANDO PARADIGMAS: HUMANIZACIÓN DE CUIDADOS INTENSIVOS

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA

GESTION DE ENFERMERIA EN EL BLOQUE QUIRURGICO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Proxecto de mellora da hixiene de mans na hospitalización médica e cirúrxica do Complexo Hospitalario de Ourense

HOSPITALES. 30 OCTUBRE JOAQUIN LOBO PALANC. MEDICINA INTENSIVA. GESTOR SINASP COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO DE MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA

Impacto de la implementación de un protocolo de decanulación en la reducción de complicaciones y estadía hospitalaria

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO DE PACIENTES. UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS DEL ADULTO

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

CALIDAD DE LA ATENCIÓN URGENTE EXTRAHOSPITALARIA DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS EXPUESTOS A TÓXICOS

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN. Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).

CRONOGRAMA DIPLOMADO PACIENTE CRÍTICO 2016

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES

Control del Dolor Por Qué? Sergio Maldonado Vega FEA Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor HUMV

Guía Didáctica del Alumno.

ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL PACIENTE CRITICO

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

EVOLUCIÓN CLÍNICA EN NIÑOS CON SHOCK SÉPTICO REFRACTARIO TRATADOS CON DOPAMINA O ADRENALINA. ESTUDIO OBSERVACIONAL EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

DISMINUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA APLICACIÓN DE UN CARE BUNDLE: PRIMERA EXPERIENCIA MULTICENTRICA NACIONAL NACIONAL.

LA ENFERMERA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA EN EL PROCESO DE COORDINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL PACIENTE

Monitorización de la sedación profunda. Índice biespectral (BIS)

FORMACIÓN BÁSICA EN CUIDADOS CRÍTICOS A ENFERMERAS DE NUEVA INCORPORACIÓN

TRANSPORTE DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA. E.U.: Francisco Alvial San Martín UCI Clínica Alemana.

Seguridad en la UCI Prevención y Control de Infecciones en la UCI

28 Jornadas de Enfermería en cirugía ortopédica y traumatológica.

The Timing of spinal stabilization in polytrauma and in patients with spinal cord injury

PRINCIPIOS BASICOS EN VM

PAPEL DE LA ENFERMERÍA

Sedoanalgesia en pediatría

PROGRAMA CIENTÍFICO PROVISIONAL

SEDACION Y VIGILANCIA

Enfermería de Alto Riesgo Actividades Prácticas individualizadas

X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

Carta de Compromiso Institucional Adiós Neumonías: Prevenirlas es Posible

ADIÓS NEUMONÍAS MEDIDAS DE EFICACIA PROBADA EN EL PROCESO DE CUIDADO PARA PREVENIR NEUMONIAS ASOCIADAS A LA ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA

Actualizaciones bibliográficas en urgencias prehospitalarias

Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

Prof. Guillermo Machuca Portillo

III CURSO NACIONAL MULTIDISCIPLINARIO EN ECMO PEDIÁTRICO HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO - UDP ORGANIZAN:

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización

PACIENTE CON EPISTAXIS

Transcripción:

UN PRIMER PASO HACIA UNA ANALGO-SEDACIÓN MÁS SEGURA: EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE OBJETIVOS Y GRADO DE ANALGESIA Y SEDACIÓN EN EL PACIENTE CRÍTICO CON VENTILACIÓN MECÁNICA. Frade Mera Maria Jesús; Regueiro Díaz Noelia; Díaz Castellano Laura; Torres Valverde Lidia; Alonso Pérez Laura; Landívar Redondo Mónica Maria; Muñoz Pasín Rocio; Terceros Almanza LJ; Temprano Vázquez S; Sánchez-Izquierdo Riera JA.

INTRODUCCIÓN Tratar Ajuste Dolor RECOMENDACIONES Estancia UCI POR ENFERMERÍA Uso de algoritmos de sedación y ventilación CONFORT con Sedación de Hª Delirio comprobaciones de seguridad Estancia y criterios Retraso de en el Brook A. Crit Care Med 1999 A fracaso. dosis Mortalidad despertar Desarrollar >Tiempo VM Mascia guías M. de Crit sedación/analgesia Care Med 2000 para mejorar seguridad, calidad y facilitar toma de >ComplicacionesA decisiones Miedo Sufrimiento Brattebo G. BMJ 2002 asociadas VM Asociar protocolos de destete y protocolos de sedación POR ENFERMERÍA Ansiedad >Nº pruebas imagena Formación Transtornos Burns de del la S. sueño plantilla Crit Care sobre Med el 2003 uso de estándares o guías para Robinson asegurar B. éxito J Trauma de >Infecciones su 2008 Desorientación nosocomiales NAVMA implementación Jonghe B. Crit Care Med 2005 Agitación Payen J. Anesthesiology Inestabilidad 2009HD Orientación del tratamiento analgésico, sedante y del delirio con objetivos específicos Delirio > Riesgo e trombótico individualizados Monitorización Chanques G. Crit Care Med 2006 Objetivo A y monitorización de sus efectos. Skorovik Y. Anesth Analg >UPP 2010 Desadaptación VM analgo- sedación Definición Autorretirada Quenot clara J. e individualizada Crit Care Meddel 2007 objetivo de sedación y reevaluación periódica >Delirio A Radtke FM. Intensiv dispositivos >Sueños Care Med paranoides 2012 Registro >Consumo Jakob al menos O2 S. cada J Crit 8h Care del objetivo 2007 de tratamiento y nivel de sedación, analgesia Awissi DK. Crit Care > y Riesgo 2012 de A presencia de delirio. >Actividad SNA deterioro cognitivo Arabi Uso >trabajo de Y. escalas Middle cardiaco validadas East J Anaesthesiol para guiar el tratamiento 2007 y monitorizar Bugedo G. la analgesia, Rev Bras(EVN, Ter Intensiva >Sd EAV estrés o 2013 A BPS) Hiperglucemia postraumatico Arias-Rivera sedación (RASS) S. Crit y delirio Care (CAM-ICU Med 2008 o ICDS). Analgesia Porhomayon J. J Surg >Estancia Res Uci 2013 y Hº Mantener Hipercoagulabilidad Tiempos los ciclos vigilia-sueño de VM en SEGURIDAD principio con medidas no farmacológicas, disminución Hipermetabolismo Tobar A. Rev Med Chil 2008 Ansiolisis > Costes A de luz, ruido NAVM y restricción de intervenciones durante el sueño. Sehavi YS. Crit Care Med 2013 > Atención DUE Amnesia No usar Dosis y tiempos de > sedación Costes profunda rutinariamente Manejo en pacientes del delirio con VM Mansouri (RASS 1 P. a -3) J Crit Care 2013 A PREVENCION Utilizar sedación sedación consciente y cooperativa SOBRESEDACIÓN Recuperación, siempre que sea posible, con bajas dosis en Incidencia de delirio Barr J. Crit Care Med 2013 A infusión SEDACIÓN DINÁMICA PROTOCOLO ANALGOSEDACIÓN GUIADOS analgo-sedación INFRASEDACIÓN SOBRESEDACIÓN GoR PROTOCOLO ANALGOSEDACIÓN GUIADOS Dale C. Ann Am Thorac Soc 2014 Celis Rodriguez E. Med Intensiv 2013 Barr J. Crit Care Med 2013 Martin J. GMS 2010

OBJETIVOS IMPLEMENTACIÓN PROGRESIVA PROTOCOLO ANALGO-SEDACIÓN (PAS) FASE I Monitorización de analgesia y sedación Evaluación sistemática de objetivos de analgesia y sedación Mejorar resultados en los pacientes: disminuir tiempos de ventilación y sedación, dosis de analgesia y sedación en infusión, estancia y mortalidad en UCI y Hospitalaria Incrementar monitorización de la analgo-sedación

MATERIAL Y MÉTODOS ESTUDIO VARIABLES DE COHORTE PROCEDIMIENTO CON SERIES CONTEMPORÁNEAS INSTRUMENTOS IMPLEMENTACIÓN DEL PAS Frecuencia monitorización RASS, Monitorización SEDACIÓN BIS, EVN Pre-intervención y ESCID Feed-back adhesión al PAS y cuestionario Post-intervención Barreras a la CAPACITACIÓN RASS en pacientes no relajados Tiempo Serie de Retrospectiva Ventilación implementación mecánica y medidas de mejora. Feed-back resultados Serie Prospectiva DIFUSIÓN BIS en pacientes relajados (TVM) 1/03/2013 a 30/11/2013 Checklist semanal 1/03/2014 adhesióna 30 /11/2014 Tiempo de destete (TD) Objetivo sedación plantilla Tratamiento médico. Tiempo Soporte Ventilatorio (TSV) ÁMBITO DE ESTUDIO UCI Médico-quirúrgica Checklist Base datos objetivos en ACCES Tiempo Vía Aérea Artificial(TVAA) diarios en sesión conjunta Paquete estadístico STATA Densidad incidencia de ELABORACIÓN SUJETOS DE Y DIFUSIÓN ESTUDIO DEL PAS Test estadísticos Chi2 y reintubacióngrupo de sedo-analgesia multidisciplinar. Elaboración del PAS CRITERIOS INCLUSIÓN kruskal CRITERIOS Walis Monitorización EXCLUSIÓNDOLOR Tiempo de sedación p - Edad 18 años Significación p -Desconocimiento EVN p<0,05 en 05 pacientes p Dosis diaria analgésicos y de idioma -VM 24hDípticos y trípticos de -escalas Traslado y algoritmos de comunicativos otro centro de bolsillo, con cartelería. sedantes en infusión - Sedación en infusión Enfermeras sedación líderes locales y ESCID VM a pie 24h en pacientes no Frecuencia de uso de cama continua - Ingresos a comunicativos Estancia UCI y C APACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN cargo de otra UCI Mortalidad UCI y Hospitalaria- LET, Embarazadas, Estatus Edad, sexo, Variables clínicas voluntaria Convulsivo, del 66% PCR, (33) Enfermedad Variables Severa SNC con HiperPIC y Sensibilización Checklist de médicos adhesión entrega del cuestionario. Contestaron 62%(5) Glasgow al ingreso 8 Sesiones enfermería por turno, sesiones conjuntas a pie de cama 20 sesiones 60 min para 100% plantilla enfermera 1 sesión para intensivistas 9 sesiones formativas 5h a enfermeras. Cuestionario pre y post-formación. Asistencia

RESULTADOS TIEMPOS CARACTERÍSTICAS DE VENTILACIÓN ALGORITMO, SEDACIÓN DE PACIENTES LOS PACIENTES Y REINTUBACIÓN 1003 PREINTERVENCIÓN Pre Ingresos intervención POSTINTERVENCIÓN Postintervención P N=75 N=75 958 Pacientes n=75 N=78 n=78 0,6 EDAD M±DS 56,3±13,4 46 926) 55±13,8 813) 0,36 TVM Uso infusión días. Me(IQR) relajantes Fr. 4,08(1,46-9,26) 3,21(1,41-8,13) 07 0,7 absoluta Preintervención (%) Postintervención TD SEXO días Fr 541 Me(IQR) absoluta ingresos (%) 0,73(0,17-2,13) 57(76) 0,3 No Ingresos 1,04(0,04-2,79) 62(79) 462 0,9 TSV Hombre 516 Pacientes 45(60) Pacientes 52(67) Si días Me(IQR) 4,71(2,13-9,27) 18(24) 4,29(1,75-10) 16(21) 442 0,7 Mujer 30(40) 26(33) TVAA Incluidos Consumo días de Me(IQR) drogas Excluidos 5,19(3,44-11,29) Excluidos 7,52(2,49-15,42) Incluidos 0,8 0,3 APACHE II M±DS 19,5±6,9 18,3±6,6 0,2 75 Tiempo Fr. ingresos absoluta sedación (%) días 466 Me(IQR) ingresos 384 ingresos 52(69) 6(3-11) 48(62) 5(3-11) 78 ingresos 0,9 71 TISS28 pacientes No M±DS 445 pacientes 42,4±10,44±10 4 365 pacientes 38,5±9 77 pacientes 0,04 Reintubación Si por fracaso de 23(31) 30(38) 0,83 Motivo MOTIVOS de Ingreso. 0,4 extubación EXCLUSIÓN MOTIVOS EXCLUSIÓN Sedación No Fr. criterios absoluta corta 249 (%) o larga 0,7 No criterios 255 Comunicación duración. Casos Fr. Absoluta(%) Respiratorio Fr. ineficaz absoluta 1 (%) 17(23) 5(7) Comunicación ineficaz 16(20) 12(3) Densidad Estatus Neurológica Corta epiléptico duración de incidencia 6 72h (nº Casos 32(43) 35(45) 15(20) 4,3 Embarazada 1 29(37) 2,5 Perdida por Digestivo Larga cada Hª 1000 duración 8 días de >72h VAA) 43(57) 9(12) Estatus epiléptico 3 43(55) 7(9) Glasgow 8 26 Glasgow 8 27 Infeccioso 17(23) 13(17) LET 39 LET 29 Cardiovascular 2(3) PCR 24 PCR 7 2(3) Traslado Postquirúrgico 7(9) otra UCI 9 Traslado otra UCI 14 6(8) Otros 8(10) 5(6) Periféricos100 Varios criterios exclusión 4 Periféricos 43 Varios criterios exclusión 4

RESULTADOS FRECUENCIA ESTANCIA DOSIS SEDACIÓN, Y MORTALIDAD DE USO ANALGESIA DE SEDANTES, EN UCI Y RELAJACIÓN HOSPITALARIA ANALGESICOS CHECKLIST SEGUIMIENTO ADHESIÓN AL PROTOCOLO Pre Pre Pre intervención t ió ió ió Postintervención t tt ió ió ió n=75 n=75 n=78 n=78 Monitorización según protocolo: ESCID/EVN 64%, RASS 71%, P P Estancia UCI Fr. días absoluta (%) 347(227-479) 44(59) 10(6-17) 261(159-358) 44(56) 10(5-18) 0,77 0,90 Midazolam mg/día Me(IQR) 479) 001 0,01 BIS 77% Propofol Estancia Fr. Hospitalaria absoluta (%) días Me(IQR) 63(84) 29(18-52) 25(14-41) 68(87) 0,57 0,15 Registro objetivo de sedación 86% Propofol Mortalidad mg/día Me(IQR) 1800(970-2700) 1520(800-1172) 0,09 Clonidina Fr. UCI absoluta Fr. absoluta (%) (%) 14(19) 6(8) 15(19) 4(5) 0,92 0,48 Paciente en el objetivo establecido 55% Clonidina Dexmedetomidina Mortalidad Hospitalaria Me mcg/día(iqr) Fr. absoluta Fr. absoluta (%) % 470(324-621) 0(0) 8(11) 462(333-576) 5(6) 7(9) 0,02 0,80 0,81 Remifentanilo Fr. absoluta (%) 24 (32) 40 (51) 0,01 Remifentanilo FRECUENCIA mcg/día Me DE MONITORIZACIÓN ANALGO-SEDACIÓN 2175 (1427-3285) 1500 (715-2440) 002 0,02 (IQR) Morfina Fr. absoluta (%) 53(71) 42(54) 0,03 Pre intervención Postintervención P Fentanilo Fr. absoluta (%) n=75 5(7) n=78 12(15) 0,08 Morfina mg/día Me(IQR) 29(21-44) 29(21-37) 0,84 Tramadol ESCID Me(IQR) Fr. absoluta (%) 65(318) 6,5(3-18) 56(75) 19,5(8-33,5) 60(77) 5) <0,00010001 0,74 Paracetamol Fr. absoluta (%) 56(75) 60(77) 0,7 Fentanilo EVN Me(IQR) mcg/día Me(IQR) 4(2-6,5) 175(100-212) 131(69-525) 8(6-17) 0,0001 0,79 RASS Dexquetoprofeno Me(IQR) Fr. absoluta (%) 6(3-17) 45(60) 21(9-39) 59(76) <0,00001 0,03 Metamizol 032 Cisatracurio BIS Me(IQR) Fr. absoluta (%) mg/día Me(IQR) 16(5-38) 10(13) 15(19) 0,32 396(195-490) 342(191-408) 22(7-46) 0,58 0,37

DISCUSIÓN Nuestros resultados confirman los ya existentes, monitorizar el dolor, la sedación y trabajar con objetivos, optimiza las dosis de analgo-sedación, mejorando el confort y control del dolor De Jonghe B. Crit Care Med 2005 Quenot J. Crit Care Med 2007 Jakob S. J Crit Care 2007 Arabi Y. Middle East J Anaesthesiol 2007 Tobar A. Rev Med Chil 2008 Robinson B. J Trauma 2008 Skrobik Y. Anesth Analg 2010 Radtke F. Intensive Care Med 2012 Awissi D. Ann Pharmacother 2012 Porhomayon J. J Surg Res 2013 Dale C. Ann Am Thorac Soc 2014 No descendieron significativamente los tiempos de ventilación, sedación y el fracaso de la extubación, como en otros estudios, pero los resultados mejoraron con la implementación del PAS Brook A. Crit Care Med 1999 Mascia M. Crit Care Med 2000 Brattebo G. BMJ 2002 De Jonghe B. Crit Care Med 2005 Chanques G. Care Med 2006 Quenot J. Crit Care Med 2007 Jakob S. J Crit Care 2007 Arabi Y. Middle East J Anaesthesiol 2007 Robinson B. J Trauma 2008 Skrobik Y. Anesth Analg 2010 Porhomayon J. J Surg Res 2013 Mansouri P. J Crit Care 2013 Dale C. Ann Am Thorac Soc 2014 JUSTIFICACIÓN: No se alcanzó el manejo autónomo de dosis de analgésicos y sedantes por enfermería. Criterios de inclusión menos restrictivos

CONCLUSIONES PAS Incrementa monitorización de dolor y sedación Da a conocer objetivos de analgesia y sedación Mejora calidad y seguridad de analgo-sedación Optimiza dosis Confort Control del dolor Mejora resultados

Solos podemos hacer poco, juntos podemos hacer mucho Hellen keller MUCHAS GRACIAS