MÓDULO 8 DR. RAFAEL I. AGUIRRE NAVARRETE SERVICIO DE NEUROLOGÍA HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO PROFESOR PRINCIPAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Documentos relacionados
G41.9 Estado epiléptico G41.0 Estado epiléptico generalizado

ESTATUS CONVULSIVO PEDIÁTRICO

Estatus Epiléptico Pediátrico

Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA. Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011.

Eduardo Pineda Pinzón Residente Medicina de Urgencia UC

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

Introducción. Deficiones. Epidemiologia. Clasificación y Etiología. Fisiopatología. Enfrentamiento/Manejo. Revisión de Artículos.

Clasificación crisis epilépticas

Estado de mal Epiléptico

El fenómeno multietiológico, conocidoo como epilepsia, se manifiesta clínicamente en forma de crisis y cuando presenta

Farmacología de la epilepsia

CONVULSIONES NEONATALES REVISIÓN DE CASOS

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.

Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Fecha de Área que Genera. 22/06/05 implementación : DIVISION DE PEDIATRIA Página 1 de 1

MANEJO DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS EN URGENCIAS. Sagunto, 14 de octubre de 2008

Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA

TEMAS DE INTERÉS SÍNDROME DE LENNOX - GASTAUT

[Estatus convulsivo pediátrico]

EPILEPSIAS Dr. Osvaldo Olivares P. Neurólogo Instituto Asenjo

Descompensación del paciente epiléptico Sara Vila Bedmar

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

CONVULSIONES FEBRILES EN LA INFANCIA

PROTOCOLO DE MANEJO DEL ESTADO EPILEPTICO. Dra. Ana Canale, Dr. Luciano Amarelle.

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Status Epiléptico. Dra. Guiliana Córdova

Epilepsia: actualización en una vieja enfermedad

Epilepsia /Crisis epiléptica EPI

STATUS EPILÉPTICO CLASIFICACIÓN DEL STATUS EPILÉPTICO 6. Epilepsia parcial continua. Ausencia

Manejo del Paciente con AVC

GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES

Lactante con Fiebre y Convulsión. UGC Pediatría

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

EN LA MA YORIA DE LOS CASOS LA EPILEPSIA PUEDE SER TOTALMENTE CONTROLADA Y EN MUCHAS OCASIONES CURADA POR MEDIO DE:

Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario. J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL ESTADO EPILÉPTICO EN ADULTOS

Status Epiléptico Nó Convulsivo Diciembre 3, 2010

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRONÓSTICO DEL ESTADO EPILÉPTICO CONVULSIVO. ESTUDIO DURANTE EL AÑO 2006.

Neurología 2. Pregunta 1 de 30. Pregunta 2 de 30

Simpaticomimético de acción central.

Status Epiléptico (Crisis) en Niños Manejo Prehospitalario

Estado epiléptico convulsivo refractario

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

COMA ASOCIADO A TRASTORNOS METABÓLICOS

PROTOCOLO DE USO SEGURO DE MEDICAMENTOS: ANEXO 9

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza

Farmacología a de la epilepsia

El riesgo de ser reincidente

JIMENA BOTERO ARBELÁEZ

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

DELIRIUM EN PEDIATRÍA: Protocolo diagnóstico terapéutico

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

6 DIAZEPAM IV 0,2 mg/kg (máx 5 mg/dosis)

Manejo de la Crisis Convulsiva

CONVULSIONES FEBRILES

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Síndrome confusional agudo.

Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Agentes!

Trauma Craneoencefálico Severo (manejo actual) DR. JESÚS PULIDO BARBA COORDINACIÓN DEPARTAMENTO PEDIATRÍA JEFATURA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS

Clasificación internacional de acuerdo al tipo de crisis. Clasificación iternacional de la epilepsia y síndromes. epilépticos.

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

Curso Taller de Formación. Atención Inicial de la. Crisis Comicial EN URGENCIAS. Santiago de Compostela 6/04/2018

Drogas antiepilépticas (DAEs) Profesor: Nien Weng

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS BENZODIACEPINAS. Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M.

Selección del fármaco antiepiléptico (FAE) en el niño December 6, 2013

CRISIS FEBRILES. Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría. Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría

EPIDEMIOLOGÍA. 1 de cada 100 personas < 15 años 4 10 % sufrirán 1 convulsión en los primero 16 años

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA. AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte

Status Epilepticus. Dr. Enrique Falcón Aguilar. Terapia Intensiva Pediátrica. HGZBJ No12 Benito Juárez IMSS. Clínica de Mérida EFA

El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia

ANTICONVULSIVANTES. Clasificación de los tipos de convulsiones según la International League Against Epilepsy: es la clasificación más usada.

18-Septiembre-07. Pag. 1

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

INDUCCIÓN ANESTÉSICA EN EL ESTADO EPILÉPTICO REFRACTARIO

Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial

Diazepam dosis maxima

Crisis Convulsiva.

CAPITULO XIII. Status epilepticus.

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN NEUROLOGÍA + MÁSTER EXPERTO EN NEUROPSICOLOGÍA MEDI006

Rafael Monte Secades Servicio de Medicina Interna HULA. Lugo

Tratamiento del estado epiléptico: uso de fármacos antiepilépticos y desenlaces en dos hospitales de cuarto nivel en Colombia

Diazepam dosis maxima

Epilepsia en la Urgencia

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

Transcripción:

MÓDULO 8 DR. RAFAEL I. AGUIRRE NAVARRETE SERVICIO DE NEUROLOGÍA HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO PROFESOR PRINCIPAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

DEFINICIÓN 1. Actividad epiléptica con duración mayor de 30 minutos. 2. Crisis intermitentes sin recuperación del estado de conciencia, cada crisis menor de 2 min. 3. Tres convulsiones en 60 min., aun con recuperación del estado de conciencia. 4. Crisis que duren mas de dos min.

DEFINICIÓN En la actualidad la definición operativa es: 1. Crisis convulsivas continuas durante mas de 5 min. 2. 2 o más convulsiones con recuperación incompleta del estado de alerta. Lowenstein DH y cols.

DEFINICIÓN Estado epiléptico refractario: Crisis epilépticas continuas o intermitentes durante más de 45-60 minutos a pesar del uso de benzodiacepinas, fenitoína, fosfenitoína o fenobarbital

EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia de epilepsia en México: 10.8 a 20 por 1000 habitantes. Estado Epiléptico EU incidencia 50/100000 Niños y mayores de 60 años. 80% son de tipo tónico-clónico

EPIDEMIOLOGIA En USA se estima que cada año de 50.000 a 250.000 personas presentarán un EE convulsivo generalizado. Se desconoce la prevalencía del EE no convulsivo, en algunas series se estima que es el 20-25% de todos los EE En los servicios de urgencias se atienden 2 estados epilépticos por cada 1000 pacientes.

PROLONGACIÓN DE LAS CRISIS Los factores responsables de la prolongación de las crisis son: 1. Cambios en el comportamiento extracelular (aumento de K). 2. Aumento de los neurotransmisores excitatorios (receptores NMDA y sitios de unión AMPA) 3. Disminución de la inhibición de la vía GABA 4. Activación de los canales de Ca 5. Actividad epileptógena reverberante

Determinadas áreas cerebrales como el hipocampo, los núcleos de la base, el cerebelo y las capas medias de la corteza son las más afectadas. Se desconoce con exactitud cuánto tiempo se requiere para que una crisis epiléptica prolongada sea lesiva; en zonas más vulnerables se calcula entre 20-60 minutos.

CLASIFICACIÓN Puede efectuarse en base del tipo de crisis, de la etiología, de la edad de presentación y de la localización de la lesión. Cualquier crisis puede manifestarse como EE. Cada EE tiene diferente pronóstico y un modo de tratamiento distinto.

Estado epiléptico 1. Parcial Somatomotor Complejo 2. Generalizada No convulsivo Convulsivo 3. Estado epiléptico neonatal Tipo de epilepsia Parcial continua Del lóbulo temporal Extratemporal Ausencia típica y atípica Crisis tónicas, tónicoclónicas, mioclónicas, crisis parciales secundariamente generalizadas

ESTADO EPILEPTICO FOCAL Descargas en corteza somatosensorial, corteza occipital Afasia, sordera, alteraciones visuales. El inicio súbito puede llevar a mal diagnosticar EVC Lesiones estructurales: tumores, infartos o hemorragias cerebrales, cisticercos, zonas atróficas. Estado hiperosmolar no cetósico EEG es útil para efectuar el diagnóstico

ESTADO EPILEPTICO PARCIAL CONTINUO Descargas motoras en algún segmento del cuerpo, mas frecuente en cara o manos de un lado (mayor representación cortical). En niños: 19% en Síndrome de Rasmussen En adultos: 14% en EVC, hiperglucemia no cetósica Hay signos piramidales, disfagia, déficit cognoscitivo

ESTADO EPILEPTICO PARCIAL COMPLEJO Déficit de consciencia por descargas focales en el lóbulo temporal, llamado estado de fuga o psicomotor, actúa como robot por determinado tiempo y al recuperarse ignora lo acontecido. La confusión es la mas frecuente, pero puede mostrar actividad convulsiva. Descargas en estructuras límbicas, temporales mesiales o inclusive el lóbulo frontal.

ESTADO EPILEPTICO NO CONVULSIVO Incluye todos los tipos de EENC, hasta 25% de todos los EE Ausencias o parcial complejo Alteraciones de conciencia, fenómenos sensoriales, alucinaciones, agitación, risa inapropiada, gritos, mirada fija, rigidez, parpadeo, mutismo. En pacientes con EE en tratamiento, incluso con ventilación mecánica y sedación profunda

ESTADO EPILEPTICO NO CONVULSIVO Es difícil hacer el diagnóstico de EENC, se requiere alto índice de sospecha clínica, el electroencefalograma y la respuesta a anticonvulsivos. EE en tratamiento debe haber monitoreo continuo con EEG

TRATAMIENTO La base del tratamiento consiste en controlar las crisis lo más rápidamente posible. Soporte de las funciones vitales y tratar complicaciones Identificar y tratar el factor precipitante Control crónico de las crisis.

TRATAMIENTO A mayor retraso del tratamiento habrá: Menor respuesta al tratamiento Mayor riesgo de EE refractario Más efectos colaterales de los medicamentos Más complicaciones Mayor mortalidad

TRATAMIENTO I. 0 MINUTOS Valorar función respiratoria. O2 suplementario Colocar cánula oral. BH, glucemia, electrolitos, nitrógeno ureico. Niveles de drogas, anticonvulsivantes, gasometría. Acceso venoso permeable Solución salina con un bolo de solución glucosada al 50% + 100 mg de tiamina

II. TRATAMIENTO 5 MINUTOS Monitorizar TA, ECG, respiración, EEG si es posible. Diazepam IV 2 mg/min hasta cese de crisis o 20 mg (Lorazepam 0.1mg/kg a 2mg min.) Fenitoína 18-20 mg/kg IV a 50 mg min. (fosfofenitoina)

TRATAMIENTO Si persisten las crisis III 30 MINUTOS Intubación endotraqueal (relajantes musculares de corta duración) Fenitoína 5 10 mg/kg (adicional) o fosfenitoína

TRATAMIENTO Si persisten las crisis IV 40 MINUTOS Fenobarbital 100 mg/min hasta cese de crisis 20 mg/kg V 55 MINUTOS Anestesia general Bloqueo neuromuscular

% m o r t a l i d a d Más de 60 minutos Menos de 60 minutos Días después del Estado epiléptico

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO PARA EE REFRACTARIO A) Traslado a la unidad de cuidados intensivos B) Intubación endotraqueal y asistencia respiratoria C) Monitoreo electrocardiográfico y EEG D) Catéter central y arterial si se considera necesario E) Midazolam IV 0.2 mg/kg en bolo, seguido de 0.05 2 mg/kg/min

F) Propofol IV 1-2 mg/kg, seguido de 2-10 mg/kg/hora G) Se ajustan dosis de acuerdo a EEG H) Dosis de mantenimiento de DFH, y fenobarbital I) Dopamina 10 mcg/kg/min J) Dobutamina si es necesario

NIÑOS MEDICAMENTO DOSIS EFECTOS ADVERSOS Diazepam.3 mg/kg IV Depresión respiratoria Valproato sósico 5-60 mg/kg IV Nausea, dolor local Midazolam.1-.2 mg /Kg IM o IV Efectos sedantes MONITOREO Aministración IM inefectiva T ½ 16 horas Corta acción

CONCLUSIÓN Lo único que demostró mejoría en la morbi-mortalidad del status es entender que éste es una emergencia médica y que debe ser tratado lo más rápido posible y con pautas plenamente definidas

BIBLIOGRAFÍA Alldredge BK. Tratamient of status epilepticus in the intensive care Unit. 62ed AAN Annual meeting, Toronto. April 2010 Lowenstein DH and B.K Alldredge, N engl J Med, 1998, 338: p. 970-976 Epilepsy Foundation of America. Treatment of convulsive status epilepticus statement: Recommendathions of the Epilepsy Foundation of America`s Working group on Status Epilepticus. JAMA 1993;270: 854-859 Commision on epidemilogy and prognosis, International League Against Epilepsy. Guidelines for epidemiologic studies on epilepsy. Epilepsia 1993, 34(4):592-596 Delgado-Escueta AV and Fong Ch. Status epilepticus : recent trends and prospects. Neurologia 1997; 12 (Sup 6):62-73 DeLorenzo RJ, Towne AR, Pellock JM and Ko D. Status epilpeticus in children,adults and the elderly. Epilepsia 1992;33 (sup 4):S15-25 Padró Ll, Rovira R and Palomar M. Tratamiento de los estados epilépticos. Neurologia 1997; 12 (Sup 6): 54-61 Shorvon S. The management of status epilepticus. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2001; 70 ( Supl 4): II 22-27 Manno EM. Status epilepticus, Guía. Mayo Clin Proc. 2003;78:508-518 Rossetti AO, Logroscino G, Bromfield EB. Refractory status epilepticus: effect of treatment aggressiveness on prognosis. Arch Neurol. Nov 2005;62(11):1698-702. Cascino GD. Nonconvulsive status epilepticus in adults and children. Epilepsia. 1993;34 Suppl 1:S21-8. Aminoff MJ, Simon RP. Status epilepticus: causes, clinical features and consequences in 98 patients. Am J Med 1980;69:657-66. Simon RP. Physiologic consequences of status epilepticus. Epilepsia 1985;26:Suppl 1:S58-S66.