Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1 1

2

3

4

5

6 6

7 AGRADECIMIENTOS Refrendar el agradecimiento al Prof. Rubén Delgadillo Romo, Secretario General del Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 38, por mantener por segundo año (2013) este programa de becas con propuestas pedagógicas que tienen a bien permitir a los y las maestras de educación básica, realizar investigación para retroalimentar los saberes docentes de la educación primaria. Las becas para realizar proyectos pedagógico-didácticos siguen siendo una generosa oportunidad dirigida a los docentes activos que tienen experiencias que documentar y compartir para ampliar la cultura docente de los y las profesoras de nuestro estado. Agradecer también al Instituto Estatal de Desarrollo Docente e Investigación Educativa (IDDIE) con sede en Saltillo, Coahuila, por permitirnos contar con un equipo de asesores, quienes se encargaron de las orientaciones para el proceso de investigación y diseño con apoyo de tutorías y asesorías durante el ciclo escolar. Un especial agradecimiento a mi asesora María Magdalena García Valdés quien con su orientación atinada y pertinente me brindó la oportunidad de mejorar permanentemente este documento. Agradezco también al Lic. Benjamín Triano Custodio por su gran disposición para acompañarme durante los viajes a Saltillo Coahuila, para la revisión y corrección de este trabajo Así mismo el reconocimiento al Consejo de los Talleres Gráficos del Magisterio de la Sección 38 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación quienes con una arduo trabajo de maqueteo, diseño e ilustración lograron formatear la edición de este libro. También quiero agradecer a la Lic. Blanca Estela Robles Díaz directora de la escuela Miguel Hidalgo T.M. del municipio de Nava, por su apoyo incondicional durante este proceso, por permitirme utilizar la Biblioteca Escolar para realizar consultas en la mejora de este proyecto. Finalmente a mis compañeros becarios , que durante las reuniones, retroalimentamos y aportamos ideas para lograr un documento o material didáctico más aterrizado y funcional para los docentes, propósito fundamental de estas becas. 7

8 8

9 ÍNDICE Introducción El campo de formación: Lenguaje y Comunicación La enseñanza del español en primer grado Las competencias Trabajo por proyectos Actividades permanentes Los textos orales La narrativa oral Hacia una conceptualización de la narrativa oral Historia y tradición Definición de la narrativa oral La importancia de la narrativa oral en primer grado No es lo mismo leer que contar Orientaciones didácticas para el docente Recomendaciones didácticas para la narrativa oral Los libros de texto de primer grado Recomendaciones didácticas De los cuentos escritos a los cuentos orales La recreación de un cuento La expresión corporal La proyección de la voz Recomendaciones para el docente-narrador La literatura infantil Declaración universal de los derechos de los niños a escuchar cuentos Propuesta de trabajo: el docente cuentacuentos Anexos Qué leer para contar Bibliografía recomendada tomada del Red Internacional de cuentacuentos. (RIC) * Libros del rincón. Educación primaria. Primer grado. Género: Literario.Tipo de acervo: Biblioteca del Aula. Libros del rincón. Educación primaria. Primer grado. Género: Literario.Tipo de acervo: Biblioteca Escolar. Bibliografía recomendada por el autor Bibliografía consultada Acerca del autor 9

10 10

11 Si quieres un adulto con un pensamiento creativo, de pequeño cuéntale cuentos, si lo quieres además sabio, cuéntale más cuentos. Albert Einstein ( ), físico alemán de origen judío, nacionalizado después estadounidense. Es considerado como el científico más importante del siglo XX. INTRODUCCIÓN Los alumnos deben alcanzar un alto dominio de las competencias lingüísticas para desarrollar una comunicación asertiva e involucrase de forma eficiente en el contexto social y cultural que la vida moderna les presenta. De ahí la necesidad, en nuestros espacios educativos, de fortalecer la didáctica de nuestras asignaturas con propuestas, aportaciones o recomendaciones que logren mejorar las prácticas escolares. Esta guía para el docente de primer grado de la escuela primaria, pretende coadyuvar a los maestros en la didáctica del español otorgándole orientaciones para incluir la narrativa oral como una herramienta de apoyo. Revisando la Reforma Integral de la Educación Básica 2011, percibimos que presenta una propuesta de trabajo a través de los campos de formación, para desarrollar un conjunto de diversas competencias de manera organizada y articulada, que permitirán acrecentar un alumno con un alto perfil de desempeño. Así mismo esta guía considera de gran importancia incluir en esta propuesta, la oralidad de los textos como una herramienta didáctica que fortalecerá el campo de formación de lenguaje y comunicación. Este documento se estructura en dos apartados. El primer apartado contiene la conceptualización del trabajo didáctico en primer grado, la definición de la narrativa oral como herramienta pedagógica y las orientaciones para conformar un docente como contador de cuentos. El segundo apartado contiene la propuesta de trabajo estructurada en fichas de tareas, que incluyen los aprendizajes esperados de cada proyecto de los cinco bloques, la sugerencia de un cuento para contar con la intención de retroalimentar o valorar los aprendizajes esperados y una serie de actividades que se derivan del cuento oralizado para cerrar la ficha de trabajo. Para que los alumnos de primer grado incorporen a su vida cotidiana la convencionalidad de las competencias lingüísticas, es indispensable aplicar estrategias que deben partir de lo simple a lo complejo, aprovechar la experiencia previa, el interés, las analogías y las expectativas del estudiante. De ahí que la narrativa oral es una herramienta útil, dada su composición que se basa en la oralidad creativa, uso de textos sencillos, proyección de la voz y la corporalidad, la movilidad de la memoria, para despertar el interés y la conexión espontánea de los narradores con los interlocutores. Además en los niños pequeños, el escuchar cuentos es, muchas de las veces, una actividad muy desarrollada en el seno familiar, lo que facilita una didáctica de la oralidad con niños de primer grado. En este sentido, La narrativa oral. Guía para el docente de Primer grado. Educación primaria. pretende orientar a los maestros para el manejo de la oralidad de los diversos textos, de incluirlos como una estrategia didáctica en la valoración y retroalimentación de contenidos que se conjuntan en los proyectos desarrollados en este grado. 11

12 12

13 Reconsidera la función del cuentacuentos en el ámbito educativo escolar como una competencia docente necesaria. Sabemos que con frecuencia se leen cuentos a los alumnos, pero pocas veces se les narran cuentos con una intención más allá del simple entretenimiento. La oralidad del texto, aparte de un ejercicio introductorio natural a la literatura, es un recurso motivador, que bien aplicado puede ayudar a alcanzar aprendizajes, valoración y retroalimentación de muchos contenidos. Se debe comprender que contar un cuento o una historia no es sólo la transmisión de una información verbalizada, sino que requiere de técnicas, recursos, tiempos y espacios donde el contador deberá transferir los textos de forma creativa, intencionada y asertiva. Con frecuencia encontramos bibliografía sobre metodología de cuentacuentos, promociones de talleres, cursos o diplomados para enseñar a las personas a contar cuentos en eventos socioculturales o espacios de animación como si se tratara de un oficio muy ajeno a la educación escolarizada, pero bien examinado -a decir de los expertos- este oficio puede ser rescatado como estrategia en el medio educativo formal; es necesario reconocer que el narrar cuentos a nuestros alumnos debe incluirse como rubro permanente de la didáctica de educación básica. Así mismo es importante que los maestros cuenten con recomendaciones adecuadas para fortalecer esta competencia que es una herramienta de primer orden. De ahí que las orientaciones didácticas que plantea esta guía tienen el propósito esencial de ofrecer un sustento teórico metodológico para el maestro de primer grado, en el tratamiento de la narrativa oral como una competencia didáctica permanente que vigorice el desarrollo, la retroalimentación y valoración de algunos contenidos del español implicados en los proyectos organizados. Este documento presenta sugerencias que pueden ser modificadas, readaptados o rediseñadas de acuerdo a las necesidades de cada docente, la única intención es que incluya en su proceso educativo el arte de contar cuentos. 13

14 14

15 CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN La Reforma Integral de Educación Básica (2011), plantea en sus programas de estudio, el tratamiento de competencias a través de campos de formación. Entendiendo por estos, los espacios curriculares organizados y articulados que proponen un estudio gradual de contenidos para alcanzar el perfil de egreso de los alumnos, que incluyen las disciplinas que este requiere para su desarrollo integral, donde el docente se involucrará para favorecer el proceso educacional. El campo de formación de Lenguaje y Comunicación engloba el desarrollo de competencias comunicativas, que se pretende lograr a partir de un tratamiento formal del lenguaje como hablar, escribir, escuchar y leer y su uso en la interacción con el contexto social y la identificación de problemas y soluciones. El enfoque de Lenguaje y Comunicación revisa el desarrollo lingüístico de los niños, partiendo de la experiencia previa que los alumnos traen consigo durante su desarrollo social y cultural para apropiarse gradualmente de las habilidades lectoras con un alto desempeño. Este campo de formación plantea el lenguaje y la comunicación como una herramienta indispensable para la interacción con la modernidad de nuestro tiempo, que requiere una permanente interpretación y uso de los nuevos códigos culturales que aparecen cada día. El propósito de este campo, es lograr que los alumnos se apropien del lenguaje como instrumento de comunicación, aprovechando sus contextos reales, progresando gradualmente en cada uno de los niveles educativos hasta alcanzar competencias de la lengua. La adquisición del lenguaje en su interacción social, su funcionalidad en el uso cotidiano, la intercomunicación en los distintos ámbitos es la premisa de este campo de formación, de ahí la necesidad de plantear una enseñanza específica del español en la escuela primaria con todas las implicaciones que parten del aprovechamiento y uso del lenguaje en los contextos reales. LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN PRIMER GRADO La enseñanza del español en primer grado precisa retomar un proceso didáctico centrado en las competencias lingüísticas -leer, escribir, escuchar y hablar-, que se inicia en el nivel preescolar de manera incipiente, pero ahora con una intervención más sistemática de la lengua escrita y oral. Gradualmente el docente de primer grado introducirá, de manera metódica, las prácticas sociales del lenguaje para fortalecer las competencias comunicativas. Finalmente se quiere lograr que el alumno participe en diversas situaciones de comunicación oral, comprensión lectora, escritura de textos creativos; provocar una permanente reflexión sobre las condiciones de la lengua, la valoración de la diversidad lingüística y cultural y la aproximación a la literatura. 15

16 El enfoque didáctico del español en la Reforma 2011, parte de la propuesta elaborada en 1993, que plantea lo siguiente: Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social, por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social. El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas. El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno. Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua (oral y escrita) al texto, lo que permite participar en los contextos de uso y función de la lengua y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración); situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización inicial enseñanza de la lectura y la escritura, sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos). (SEP; 1993; 21-22) Esta propuesta sigue vigente, sólo se agrega la manera de trabajar la asignatura a través de proyectos didácticos que implica implementar el análisis, la reflexión y los usos sociales del lenguaje en el contexto donde se desenvuelven, lo que produce un aprendizaje más significativo de la lengua. LAS COMPETENCIAS El programa vigente establece como propósito fundamental la formación de competencias reales en el proceso educacional, donde el alumno aproveche los saberes como recursos, aprenda a resolver problemas, desarrolle un trabajo por proyectos o secuencias de trabajo, a través de una didáctica flexible y abierta para acrecentar una actividad interdisciplinaria. Aunque el sociólogo suizo Philippe Perrenoud explica que es difícil definir un trabajo escolar por competencias (Perrenaud, 1997), nos señala que la intención escolar es que los estudiantes alcancen la transferencia de los aprendizajes escolares a otros contextos de manera creativa y eficaz, conseguir la socialización de nuevas competencias para aplicarlas a lo largo de su vida. Bajo esta premisa la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB, 2011), pretende desarrollar las competencias del Español que son las habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos de los procesos comunicativos. Se conciben las competencias como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo (RIEB, 2011) 16

17 El perfil de egreso de Educación Básica en el área de español toma como referente el desarrollo de las siguientes competencias específicas de la asignatura: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura en función del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se pretende que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información, escritas y orales. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo, se busca que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano. (SEP: 2011, pp ) La intención del trabajo por competencias es que el alumno no sólo acumule conocimientos, sino que llegue a la operativización de los mismos, que logre la movilización de manera significativa en los distintos contextos donde se vaya ubicando. Esto se pretende lograr a través de los proyectos organizados en cada grado donde la interacción social y el apoyo de actividades permanentes básicas, que implican una retroalimentación de las competencias desarrolladas, será determinante para lograr la movilidad de las mismas competencias como una constante. 17

18 Para lograr los aprendizajes esperados de la asignatura se plantea como propuesta el trabajo por proyectos que conjuntan espacios de acciones, interacciones y recursos, orientados a un trabajo didáctico creativo, concreto y experiencial en los alumnos. El programa define los proyectos didácticos como las actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de Español, favorecen el desarrollo de las competencias comunicativas (Ibidem) Se puede decir que esta modalidad de trabajo es un espacio que permite que los estudiantes revisen problemas de interés propio, realicen investigaciones, participen en ejercicios de discusión, intercambio y proposición de nuevas ideas, reflexionen sobre sus saberes. Es la oportunidad de aproximar al alumno al uso social de la lengua en un marco más amplio y eficiente, llevarlo gradualmente a extender su campo de socialización en el empleo de competencias acordes a sus necesidades. Este intercambio permanente que se da en el trabajo por proyectos, permite mayores logros a través de las prácticas sociales del lenguaje, eficientizando las situaciones comunicativas. Los propósitos del trabajo por proyectos en el área de español son: - Lograr que la lectura y la escritura en la escuela sean analizadas y desarrolladas tal como se presentan en la sociedad. - Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos. - Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura, producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales (PEP2011: 29) Es importante señalar que las Actividades Permanentes forman parte esencial de los componentes del trabajo por proyectos. Estas actividades, dan la oportunidad de retroalimentar las competencias movilizadas durante el trabajo escolar. Los programas de estudio, 2011, de primer grado nos explica sobre las actividades permanentes: Estas actividades se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos, pues son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo. Su propósito es impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura; ofreciendo mayor libertad para que desarrollen de acuerdo con sus preferencias y previos acuerdos con sus compañeros y maestros, algunas actividades relacionadas con la interpretación y producción de textos orales y escritos: organizar un cineclub en la escuela, comentar diversas noticias de su interés, dedicar un espacio a la lectura de textos seleccionados por los propios alumnos, etc.(programas de estudio,2011 p. 242) 18

19 Es necesario recordar que se llaman actividades permanentes porque requieren de la aplicación continua y constante durante todo el ciclo escolar; estas actividades puede ser readaptadas, reconstruidas o alteradas de acuerdo a las necesidades del grupo o la organización del docente e implementadas antes, durante o después de cada proyecto según convenga al trabajo escolar. El propósito de estas actividades es lograr que el alumno fortalezca las competencias lingüísticas, el conocimiento y manejo de la tipología de textos, la reflexión sobre el lenguaje, el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura de manera funcional y creativa. El programa de primer grado ofrece algunas sugerencias de actividades permanentes que los docentes podrían sistematizar en su planeaciones. Nos dice que: Durante el desarrollo de los proyectos, el docente de estos grados debe diseñar actividades permanentes que le permitan modelar, orientar, revisar y adecuar los procesos de escritura y lectura de sus alumnos, propiciando la adquisición de la lengua escrita a través de la lectura y la escritura de textos completos, no de letras y palabras aisladas. Algunos ejemplos de actividades permanentes sugeridas para el primer grado, son: Lectura de palabras. Lectura y escritura de nombres propios. Lectura de las actividades de la rutina diaria. Lectura de los nombres de otros. Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito. Formar palabras con letras justas. Sobres de palabras. Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras. Lectura y escritura de palabras y frases (Programas de estudio, 2011, p.31) Como se puede observar la narrativa oral no se contempla como una actividad necesaria Y es ahí donde esta guía considera importante incluir en este espacio el contar cuentos como estrategia para fortalecer las competencias lingüísticas. Entendiendo que el contar cuentos entre otros géneros, es un recurso didáctico de vital importancia, dado que los alumnos de primer grado por sus características requieren para su aprendizaje la oralidad de textos como elemento substancial de la asignatura que le permitirá la movilidad de diversas competencias 19

20 LOS TEXTOS ORALES Es conveniente que en el primer grado de educación primaria los docentes promuevan estrategias pertinentes para la producción de textos orales, entendiendo por esto, la posibilidad de que el maestro aplique actividades sistemáticas para que el alumno se enriquezca con ejercicios diversos de la lengua oral, fortaleciendo la expresión, gesticulaciones, inflexiones de la lengua y su inclusión en los diferentes contextos donde el alumno interactúa y conversa. Es en estos contextos donde el docente de primer grado debe buscar los espacios, los recursos, los tiempos para intencionar situaciones didácticas que permitan el desarrollo de los textos orales. El programa de estudios 2011 de primer grado propone algunas actividades que pueden apoyar este aspecto: Seguir la exposición de otros y presentar su conocimiento o ideas de manera ordenada y completa sobre diferentes temas o procedimientos. Atender las peticiones de otros y solicitar servicios. Emplear la descripción para recrear circunstancias y comunicar con claridad sus impresiones. Ponerse de acuerdo aportando y escuchando ideas. Opinar sobre lo que otros dicen y encontrar argumentos para expresar su postura. Persuadir y negociar. Dar y atender indicaciones. Pedir ayuda, expresar dudas, acuerdos o desacuerdos cuando sea necesario. Pero también hay que agregar, que la narrativa oral como una actividad permanente puede apoyar a los alumnos de primer grado en el desarrollo de textos orales, dado que al contar textos se involucran diálogos, se amplia el vocabulario, acontecen situaciones y expresiones de los personajes; es una manera motivadora de fortalecer este aspecto con los alumnos que gradualmente se incorporan al sistema convencional de la lengua 20

21 LA NARRATIVA ORAL Hacia una conceptualización de la narrativa oral - Historia y tradición Durante años, las narraciones de viva voz, han sido compartidas en cada cultura como un medio de entretenimiento, educación, preservación de la historia, del conocimiento social, cultural, político, religioso, de la tradición y la práctica de valores. Podríamos decir que la literatura infantil se inició así, contando historias de generación en generación hasta que el francés Charles Perrault, ( ), los alemanes hermanos Grimm entre otros, decidieron inteligentemente recopilar y documentar la literatura de viva voz que ha sobrevivido hasta nuestro tiempo con sus múltiples variantes. Y aún estas historias orales siguen siendo utilizadas por algunas generaciones, para entretener, compartir mensajes, divertir, criticar, comparar, describir, aportar soluciones, explicar el origen de las cosas o el devenir de la humanidad o la naturaleza. Si han sido efectivas por mucho tiempo, por qué no rescatar esta actividad como herramienta didáctica. En la China del norte, por ejemplo, la oralidad del cuento ha alcanzado un alto grado de sofisticación, por lo que en la actualidad se utiliza para entretener y educar a las masas. A manera de primera definición de la narrativa oral, podríamos decir que es el arte de contar sucesos como una tradición de cada pueblo, que se hace de manera informal y creativa siempre buscando informar a un público Un público que decide el gusto o la decepción de lo que escucha. Es una tradición que prevalecía como forma de enseñanza-aprendizaje sobre todo en el medio rural de muchos países, aunque no propiamente en el medio urbano, dado que la modernidad permite otras formas de transmitir información como los impresos, la radio, la televisión o las computadoras y donde contar cuentos parece que requiere una profesionalización promovida por cursos o diplomados de instituciones, bibliotecas o programas de animación socio-culturales como actividad complementaria en la educación escolar, 21 cuando debe formar parte de las competencias docentes de educación básica. Hay que señalar que este recurso, la narrativa oral, que ha funcionado a lo largo de la historia como un medio de aprendizaje debe formar parte esencial en la didáctica de los profesores, sobre todo, en los grupos de alumnos pequeños que requieren la oralidad para fortalecer sus aprendizajes. Los niños de primer grado demandan los cuentos orales porque les permiten un entretenimiento que moviliza la motivación, la imaginación, la creatividad, el juego, la historia. Logra además la aproximación a las competencias lectoras y sobre todo al fortalecimiento de la comunicación asertiva, además de ser una introducción natural a la literatura. En ese sentido debemos redefinir la narrativa oral, que bien implementada y dirigida puede lograr ser un instrumento didáctico esencial. - Definición de la narrativa oral Debemos entender claramente la narrativa oral en su función educativa. La narrativa oral se refiere al arte de contar cuentos, historias, leyendas entre otros géneros, sin perder de vista su función de entretenimiento, pero que bien trabajada brindará la oportunidad de alcanzar otros aprendizajes. Es la comunicación a través de la creatividad, la voz, el gesto y la corporalidad; que narra, inventa, reinventa, recrea textos con un público determinado. Es contar cuentos o historias que van más allá de una simple conversación entretenida, la narración de experiencias personales o la actuación de un guión teatral. La narración oral es la resignificación de un texto por alguien que sabe hacerlo, que se prepara previamente. Es la transmisión oral de textos diversos a través de técnicas y recursos, que va más allá de una simple verbalización, que permiten seducir a un público. Si habláramos desde una función educativa escolar tendríamos que establecer claramente los propósitos de contar un cuento como parte del proceso educacional. En la actualidad, a las personas que se encargan de narrar cuentos, se les llama Cuentacuentos. En su diccionario de la 23a edición, que puede consultarse desde el 2005, la Real Academia Española, (RAE) incorporó el nombre común Cuentacuentos con la intención de definir e incluir oficialmente, a las personas que narran cuentos en público.

22 Entonces, el cuentacuentos es aquella persona que se dedica a narrar cuentos a un público ya sea infantil o de adultos, con conocimiento de literatura técnicas, recursos, entre otros principios que conforman el arte de contar cuentos. Los elementos que conforman este ejercicio son el narrador, el cuento y el público. Si habláramos del docente como cuentacuentos, tendríamos que definir al docente como narrador, los alumnos como público y los cuentos seleccionados con base a los contenidos como herramienta para intencionar o retroalimentar los procesos educativos escolares. En los años setenta, el escritor y pedagogo italiano Gianni Rodari ( ) recorría las escuelas para contar cuentos a los alumnos, realizaba un ejercicio interactivo para fomentar la imaginación, la fantasía y la creatividad a través de la oralidad de los cuentos; este especialista en literatura infantil, es un ejemplo claro de la importancia que tiene la narración oral para el desarrollo de los educandos. En su libro Gramática de la fantasía Rodari (1973) nos da la oportunidad de revisar su experiencia como cuentacuentos y el valioso arte de reinventar historias para lograr aprendizajes. - La importancia de la narrativa oral en la escuela primaria Si examináramos la didáctica del español en educación básica, encontraríamos que hay un énfasis en el fomento de la comprensión lectora. Los docentes insisten en aplicar ejercicios con las diferentes modalidades de lectura (lectura en voz alta, en silencio, en episodios, compartida), para fortalecer las competencias lectoras, pero hemos olvidado un rubro importante y que ha sido eficaz por mucho tiempo para aproximarnos a la lectura, la oralidad de los textos. La narrativa oral es la gran olvidada en las aulas, ignoramos a veces, la importancia de contar cuentos en los grupos escolares sobre todo con los alumnos pequeños. Las investigaciones al respecto nos plantean que aplicada con los principios pertinentes (métodos, recursos, criterios, elementos) es de gran utilidad para el aprendizaje integral, ya que promueve la habilidad lectora, el reconocimiento de la diversidad de textos orales, aumenta el vocabulario, la escucha; fortalece las habilidades del pensamiento, el desarrollo emocional y la oportunidad de lograr una comunicación asertiva. Es aquí donde cabe señalar que los docentes de educación básica deben ampliar su formación sobre la narrativa oral dado que les permitirá asumir su responsabilidad en la evolución de competencias lingüísticas desde una perspectiva libre, espontánea y creativa. Para lograr esto hay que reconocer las orientaciones adecuadas de los especialistas para desarrollar o fortalecer esta competencia que requiere de un entrenamiento bien diseñado. El docente debe contar textos a sus alumnos, dado que éstos abren un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia personal, les permitirán ampliar canales de aprendizaje de manera abierta, motivadora e interesante, a través de una actividad que muchas veces, trae muy arraigadas desde el seno familiar, no hay que olvidar que en la familia las primeras formas de enseñar a los hijos es contándoles anécdotas, relatos o explicándoles información. 22

23 Algunas ventajas que podríamos encontrar en la narración de cuentos: Abren espacios de comunicación Estimulan las habilidades del pensamiento Aportan nuevos espacios a la imaginación y la creatividad Establecen corrientes de confianza entre alumno y docente Forman hábitos de atención Intencionan y retroalimentan contenidos escolares Fortalecen los textos orales Relajan la atmósfera en el aula Logran una mejor integración grupal Ayudan a desarrollar las competencias lingüísticas Aproximan al alumno a la literatura - No es lo mismo leer que contar Hemos mencionado que en la escuela primaria la actividad lectora forma parte esencial en la cotidianeidad del aula. Los docentes promueven constantemente la lectura en sus diversas modalidades o el empleo de las diversas estrategias (anticipaciones, inferencias, deducciones, predicciones), aunque sabemos de la gran importancia que tiene esto para el aprendizaje de las competencias lingüísticas, hay que reconocer que no es lo mismo leer un cuento que contarlo. Y si leer cuentos sirve para mejorar la comprensión lectora, contar cuentos nos brinda una oportunidad más amplia de fortalecer competencias lingüísticas por la constante motivación, el manejo de los textos creativos, la reinvención de las historias y la articulación con otros espacios de aprendizaje. Los alumnos, de primer grado se motivan más fácilmente con la oralidad de los cuentos por la libertad y la espontaneidad de la narración y el espacio enriquecedor que contiene y que no está circunscrito al texto escrito. No ocurre lo mismo con la lectura oral, dado que esta requiere de mayor esfuerzo, porque tiene procesos más complicados que requieren de mayor concentración, al leer, estamos sujetos a lo que esta redactado, sólo hay que pronunciar lo que esta escrito, decodificar, unir e interpretar, habilidades que requieren un proceso complejo de madurez, que aunque hay que lograrlo con los alumnos pequeños, debemos aprovechar la narrativa oral para aproximarlos a estos procesos. De ahí que se requiere una formación competente del docente en el manejo de la oralidad de los textos. 23

24 ORIENTACIONES DIDACTICAS PARA EL DOCENTE Recomendaciones didácticas para la narrativa oral Los libros de texto de primer grado En el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB; 2011), la Secretaría de Educación Pública propone para el primer grado de educación primaria, dos libros de texto que coadyuvan a alcanzar los propósitos de la enseñanza del Español. Un libro de lecturas que contiene refranes, adivinanzas, canciones, poesías, trabalenguas, cuentos, recetas, entre otros textos para ejercitar la lectura y un libro de actividades organizado por bloques que contiene los proyectos de trabajo, lecturas de apoyo, productos a elaborar, autoevaluaciones. Los proyectos incluyen apartados que promueven los aprendizajes esperados, activación de conocimientos previos, actividades de investigación, carpetas del saber, logros del proyecto y una sección de material recortable, además de sugerencias para trabajar en los cuadernos de los alumnos. En este grado se organizan 14 proyectos para desarrollarlos en cinco bloques. Si revisáramos el contenido de estos proyectos podemos identificar la gran cantidad de actividades que promueven la lectura y la escritura pero dentro de estas actividades no aparece la narrativa oral como estrategia, razón por la cual esta guía pretende complementar la didáctica en primer grado desarrollando en el docente la competencia de contar cuentos como una actividad de alto impacto en el proceso formativo de los alumnos. La finalidad de esta guía es ofrecer orientaciones para fortalecer las actividades de cierre en cada uno de los proyectos. El docente deberá tener un repertorio literario que retroalimente los aprendizajes esperados en cada bloque de trabajo; oralizar de manera efectiva un texto especialmente intencionado a repasar los aprendizajes esperados en cada proyecto, como un espacio de valoración de todas las competencias implicadas en el proceso. Aunque finalmente se propone que sea el docente quien incorpore la narrativa oral en tiempo y forma de acuerdo a su trabajo diario. Para que el docente consiga contar cuentos de manera profesional, encontrará en esta guía una serie de sugerencias teóricas y metodológicas que habrán de permitirle desarrollar habilidades para optimizar un docente-contador de cuentos y otros géneros. Así mismo, contiene textos diversos que apoyan los contenidos tratados en los proyectos, fichas de trabajo y un apartado de sugerencias bibliográficas que pueden ser consultadas para escoger textos pertinentes que pueden coadyuvar a repasar los aprendizajes esperados. El docente podrá elegir de acuerdo a su experiencia, necesidad, criterio o interés los que crea convenientes para realizar la valoración o retroalimentación de cada contenido, considerando los principios básicos de selección: textos breves, sencillos, acordes a la edad, sin artificios, fáciles de memorizar. - Recomendaciones didácticas Las recomendaciones didácticas para desarrollar la oralidad de los textos se basan en el tratamiento de la literatura (reconocer cuentos y otros géneros), la memoria cognitiva y afectiva (aprenderse los cuentos, recrear personajes, ambientes, convivir con el texto), la expresión corporal (respiración, posturas, gestos), la voz (respiración, proyección, elementos dramáticos, sentido del humor) y manejo de escenarios (ambientación, integración, contexto literario). Estos son los principios básicos más importantes que el docente debe saber manejar para conquistar el arte de contar cuentos. 24

25 De los cuentos escritos a los cuentos orales. Ya se ha mencionado que no es lo mismo contar que leer. Contar un cuento requiere de un mayor proceso de memorización e interpretación; apropiarse del texto escrito, de su estructura básica y contexto literario: presentación de personajes, conflicto y solución del problema, aunque el narrador puede recrear la historia agregándole los detalles que crea convenientes y más cuando se utiliza como ejercicio de retroalimentación de contenidos escolares. El docente debe centrar la historia en un protagonista principal que será el hilo conductor de lo que cuenta para facilitar su comprensión; considerar las partes básicas del texto de manera sencilla, sin artificios ni argumentos paralelos que compliquen la comprensión o estropeen la historia. Los textos elegidos deben ser acordes a la edad y características de los alumnos así como la intención didáctica. El docente organizará el tiempo y los recursos que crea oportunos para lograr una oralidad efectiva. Para ayudar a fortalecer la memorización de los cuentos, el docente se puede auxiliar de una ficha como la que se presenta y con base en esta puede recrear o resignificar el cuento. Estructura del cuento Presentación de personajes principales Personajes secundarios, escenario Conflicto o problema Desenlace o solución Contenidos escolares que se fortalecen Descripción La recreación de un cuento El docente debe presentar el titulo del cuento. Es importante que la narración utilice las fórmulas clásicas que despiertan el interés de los niños de manera familiarizada: Había una vez, Hace mucho tiempo, En un país muy lejano entre otras que se pueden inventar. El docente controlará la secuencia de la narración. No hay que olvidar que para lograr ser un contador efectivo se debe conocer perfectamente la trama literaria del texto para evitar dudas, detenciones, desviaciones que rompan el encanto o el suspenso de la historia. Es indispensable emplear oportunamente expresiones, pausas u onomatopeyas que le darán vida al cuento o logren un mayor efecto para atraer la atención de la audiencia. El docente atenderá el uso de estas; así mismo cuidará que los diálogos de los personajes sean pertinentes y oportunos. El uso de frases repetitivas, coros y estribillos son del gusto infantil así que son un recurso que hay que explotar para lograr fortalecer la memoria de los alumnos. Se utilizarán imágenes y objetos precisos, situaciones sencillas y desenlaces concretos siempre cuidando la expresión corporal, la proyección de la voz y la interpretación de lo narrado Al finalizar el cuento pueden usarse las frases reconocidas por el niño como: Colorín, colorado. Como dice Benjamín, este cuento llegó a su fin 25

26 - La expresión corporal Podemos definir la expresión corporal como el lenguaje del cuerpo que es capaz de transferir un mensaje a través de movimientos, posturas, gestos, acciones o estados de ánimo. Es una actividad que es utilizada por los artistas, bailarines, payasos, mimos o cuentacuentos, para representar sus ideas, emociones, sentimientos, sensaciones y poder contar experiencias o historias, proyectadas con el lenguaje de su cuerpo. En la narrativa oral, el manejo de la expresión corporal es de mucha importancia, independientemente que se utiliza la palabra para contar cuentos, la conexión entre voz y cuerpo se hace indispensable para darle mayor sentido a la historia. El cuentacuentos debe cuidar esta expresión en toda su plenitud. Elegir gestos, saltos, señalamientos, ademanes para ser más efectiva la narración que cuenta. Los gestos de su cara deben expresar la historia ya sea de descontento, tristeza o alegría. La postura de sus brazos y piernas deben contarnos algo. Debemos entender que hay que involucrar la expresividad corporal como un recurso integral del cuento narrado sin caer en la teatralidad o declamación. Es la corporalidad de contar los hechos sin tener que prescindir propiamente de objetos. Reconozcamos que la expresión corporal es un recurso necesario para contar cuentos ya que mejora la asertividad de la comunicación, permite hacer lecturas visuales más integrales y desarrollar mayormente- la creatividad del contador. Con la expresión corporal se desarrollan estrategias como en el proceso lector, el alumno aprende a anticipar o inferir los sucesos de la historia y fortalece su memoria asociativa. De ahí que el cuentacuentos debe expresar con su cuerpo la historia que está contando cuidando respiración, voz, expresión y movimientos. 26

27 La proyección de la voz El manejo de la voz es sumamente importante para el cuentero. Si para leer un texto se requiere de una buena dicción, modulación, pautas para no caer en una lectura plana y sin sentido, para contar un cuento requiere de mayor proyección porque en su comunicación verbal estriba la conexión del narrador y los interlocutores. El éxito de una narración oral depende en gran medida del manejo que haga el narrador de la voz que cuenta la historia. La narración se realizará con una pronunciación correcta, pausada y clara para facilitar la audición. Será una voz que impregne vida, que matice los sucesos, que maneje el tono dramático que conecte a los personajes. El contador debe transferir una historia como si la estuviera viviendo. Los expertos (L. Shedlock, Montero, Kepa Osoro, Trejo Márquez) hacen recomendaciones muy claras y precisas sobre los elementos de la narrativa oral, la exigencia de un manejo de la voz que administre la simultaneidad de la vista y el oído, la organización previa del material para trabajar y el conocimiento profundo del mundo narrado. De ahí que es recomendable que los maestros entrenen sus habilidades verbales e interpretativas. Deben proyectar una voz adecuada al contar el cuento de tal forma que los estudiantes puedan construir en su imaginación lo que están escuchando. El docente cuidará que el grupo este frente a él, en forma relajada, para que sus alumnos perciban todas sus expresiones, acciones, movimientos y escuchen la proyección de su voz. Emplear un tono medio, que permita la inclusión del volumen necesario, la pausa pertinente, la búsqueda de las inflexiones adecuadas del habla para contar lo que ocurre en el cuento como el tono dramático o el sentido del humor. El manejo del volumen será una de las principales herramientas del docente para que la narración sea asertiva sin necesidad de ilustraciones, objetos o imágenes que distraigan a los alumnos, aunque éstas también pueden ser un recurso si el docente lo cree necesario. De ahí que el maestro tiene previamente que preparar su interpretación, conocer el cuento, memorizar diálogos, cuidar los detalles, adecuando el relato al grupo, implicar palabras expresivas y motivadoras, brindar confianza, conectar la historia con la audiencia. Se deben cuidar con precisión el ritmo, el gesto, la modulación, las pausas, el volumen, marcar claramente las frases, optimizar descripciones, mantener el suspenso, incrementar la intriga, llevarlos al desenlace de manera significativa. Asegurar la estructura de la narración en el lugar correspondiente permitirá a los alumnos la oportunidad y el tiempo necesarios para asimilar y comprender los eventos que escuchan y demandar la continuidad de la historia, lo que ayudará para obtener un aprendizaje significativo. 27

28 Recomendaciones para el docente-narrador A continuación tomaremos unas recomendaciones de Kepa Osoro, que requiere el docente para lograr contar cuentos con efectividad. Ha de vibrar con el relato, haberlo sentido íntimamente. Jerarquizar las ideas y los sucesos Debe transmitirse la esencia del relato, su sabor característico, su punto de vista (humorístico, patético, instructivo ). Dibujar la estructura o eje del relato; después reconstruirlo con estilo propio Lograr una compenetración íntima con el auditorio (olvido de sí mismos) Desnudar el relato de los artificios de estilo, descripciones, interpolaciones o digresiones. Debe entrenarse en la narración: aprender el cuento de memoria (pero huir de la memorización al reproducir porque produce rigidez y destruye la naturalidad), interiorizarlo, asimilar la idea y el vocabulario y practicar ante un auditorio de confianza. Cuidar los aspectos logísticos del relato: los oyentes, sentados en semicírculo, cerca del narrador, para que todos vean su rostro; obtener serenamente un silencio expectante. El lenguaje ha de ser el del narrador No interrumpir jamás el relato, se rompería la magia. Captar toda la emoción y el interés desde el principio. Contar vocabulario y dicción- sencillamente, lógicamente, con entusiasmo y naturalidad. El interés crecerá progresivamente, velozmente, para terminar con un final efectivo. Buscar la brevedad, la sucesión lógica de las ideas y la claridad de la verbalización. Ponerse en la piel de los personajes, no interpretarlos (el oyente no podría imaginar a su manera). Movilidad de la mirada buscando expresividad y captar atenciones dispersas. No forzar el temperamento del narrador; perdería espontaneidad y sensación de placer. El valor dramático de un intérprete depende, ante todo, de la claridad y la fuerza con la que se presentan los acontecimientos y tipos humanos que describe. El narrador debe «ver» lo que cuenta, e incluso más de lo que cuenta. Tranquilidad, no turbarse jamás, sangre fría y destreza. Hacer presentir mediante la expresión verbal y corporal- la broma y dejar tiempo para saborearla. Importancia de la voz: modulación sugestiva para expresar los distintos sentimientos, variar las entonaciones y contar como si estuviéramos viviendo. No sólo cuenta la voz: los gestos envuelven, enganchan, impresionan; los ojos atraen la atención; las manos captan el interés, imprimen fuerza y expresividad. Variar el tipo de cuentos: cuentos populares, cuentos de autores modernos, historias protagonizadas por animales, personajes humanos, relatos fantásticos o realistas. ( El arte de contar cuentos. Kepa Osoro, 2013 ) 28

29 La literatura infantil Una competencia fundamental para un docente- cuentero es sin lugar a dudas, el reconocimiento de la literatura infantil. Entendemos por literatura infantil, todos aquellos textos escritos que van dirigidos a los niños de todas las edades. Aunque hay que decir que la literatura ha ampliado sus horizontes a otros aspectos y no sólo a la utilización de elementos fantásticos como nos han acostumbrado los cuentos tradicionales (hadas, gnomos, brujas, dragones, magia) sino que ahora incluyen situaciones cotidianas, eventos reales o historias con intrusiones de nuevos personajes con referencias modernistas. El punto es que hoy, la literatura infantil, abarca un campo más amplio, que nos permite reconocer otras experiencias, ya no son sólo los libros que la historia ha formalizado a partir de la literatura de viva voz, de los antiguos cuentos de la India,(Panchatantra) o de autores extranjeros que incursionaron en el género como Hans Christian Andersen, Oscar Wilde o Mark Twain, sino de las producciones latinoamericanas como las de los brasileños Monteiro Lobato y Ruth Rocha con su fuerte influencia en la literatura infantil, la cubana Yanitzia Canetti o la puertorriqueña Georgina Lázaro, los mexicanos que han aportado algunos libros para niños y jóvenes como Magolo Cárdenas, Francisco Hinojosa, Luis Arturo Ramos, Gilberto Randón Ortiz, Mireya Cueto, Eloy Pineda o la obra reciente de Elizabeth Segoviano entre otros que aportan literatura para los niños de todas las edades. Autores jóvenes que reinventan nuevas versiones de los cuentos tradicionales o historias con la visión que los niños tienen del mundo. Textos con diversas perspectivas que abren nuevos espacios con otras posibilidades de aprendizaje. Cuentos donde lo fundamental es aproximar a los niños a un diálogo con los textos a partir de sus vivencias logrando sus propios significados. Estudios sobre la literatura infantil han afirmado que los textos tradicionales le proporcionan a los niños una visión irreal de la vida, sin embargo los defensores del cuento tradicional (el psicólogo austriaco Bruno Bettelheim y la alemana Christa Meves) nos aclaran la pertinencia de revisar la lógica de los niños como algo diferente al planteamiento de los adultos. Los niños ven la realidad desde otras perspectivas y se encuentran conformando sus habilidades mentales que requieren de otros estímulos para su desarrollo, la literatura tradicional con su imaginería cumple con este cometido. Escuchar cuentos ayuda a los niños a fortalecer sus competencias sin tener que entender que los cuentos fantásticos no reflejan una realidad concreta. La literatura en general, es una herramienta que ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades emocionales, afectivas, intelectuales y sociales, construyendo una infancia más saludable. El punto es que el docente tenga en su haber un amplio repertorio de la literatura infantil de todo tipo (cuento, leyenda, fábula, mito) para seleccionar aquellos textos que le sean útiles en su intervención pedagógica, aunque la intención de esta propuesta es la oralidad de textos para retroalimentar los aprendizajes esperados en cada uno de los proyectos, finalmente debe considerarse la posibilidad de lograr otras competencias que se implican en la oralidad de la narrativa, que involucran contenidos valorales, emocionales y formativos. No perder el propósito fundamental de contar cuentos como un espacio que fortalece de manera integral todos los contenidos conceptuales, procedimentales y valorales en los diferentes campos de formación. Como hemos mencionado, la literatura contada a los niños de primer grado, muchas veces supera los propósitos de la literatura leída, dado que requiere de técnicas de interpretación que conectan al narrador y al interlocutor sin caer en un ejercicio mecánico de reproducción o una narración forzada; contar cuentos debe ser aprovechado no sólo para abrir ventanas hacia la literatura en general, sino como el aprendizaje integral, la oportunidad del contacto personal, el diálogo entre la imaginación y la realidad, el fortalecimiento de la comunicación asertiva y, en el caso de esta propuesta, la retroalimentación de contenidos diversos que conlleva la exposición de cuentos de manera espontánea y creativa. 29

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,

Más detalles

El arte de contar cuentos Por Kepa Osoro

El arte de contar cuentos Por Kepa Osoro El arte de contar cuentos Por Kepa Osoro La importancia de los cuentos en la creación del hábito lector y en la construcción del itinerario lector de cualquier persona es algo fuera de toda duda. Por eso

Más detalles

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR La escuela tiene como tarea fundamental incorporar a sus alumnos y alumnas a la cultura de lo

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo: ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor

Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor Generado por Newtenberg 1 Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor Para cumplir exitosamente con su función, la escuela necesita -sin lugar a dudas- el aporte de la familia: tanto para apoyar a los

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchas las necesidades que presentan los niños y las niñas en el nivel de Educación Parvularia, debido a que es el primer peldaño de la educación

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO

GUÍA DEL DOCENTE MÓDULO 2 COMUNICACIÓN INTEGRAL TERCER Y CUARTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA CONSULTORA : CELIA VICTORIA DÍAZ CORNEJO GUÍA DEL DOCENTE V C A M T I R L N Z R L E I C A P L Q Y Z A Q O A F X U P U T T L E R Q S R T F D O S B E S P T E X T O S I I G K I T N E I U K O H J P C C U T D J T I H E A J U M E I H N D F P O F U

Más detalles

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos Interdisciplinar Título: Elaboración de un diario de huerto Área: Interdisciplinar Nivel: 6.º de Educación Primaria Autora: María Candelaria Martín Lorenzo 1. Introducción La tarea propuesta, «Elaboración

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles:

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Trabajo por proyectos

Trabajo por proyectos Trabajo por proyectos V Aunado a las estrategias para conversar y trabajar en equipo, es indispensable que sus alumnos desarrollen habilidades de expresión escrita. Para ello, es recomendable que participen

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL 2014

PLANIFICACIÓN ANUAL 2014 EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLANIFICACIÓN ANUAL 2014 ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación CURSO: 2º años Básicos PROFESOR: Cristina

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundamental referido a la comunicación oral y escrita? Estimados amigos, hemos culminado el primer módulo de formación sobre las

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

Índice de Oferta Académica de Educación Continua

Índice de Oferta Académica de Educación Continua Índice de Oferta Académica de Educación Continua TALLERES Curso Taller: Didáctica de las Matemáticas Curso-Taller: La Autoevaluación en la Escuela CURSOS Inducción al Servicio Educativo en el nivel preescolar.

Más detalles

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. Autor: Juana Mónica Coria Arreola Red Escolar- Actualización monica.coria@ilce.edu.mx Resumen La actualización en materia docente

Más detalles

COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA COMO TRABAJAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA A PARTIR DE LOS CUENTOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA 1. INTRODUCCIÓN Los niños y niñas tienen diferentes niveles de maduración, diferentes estilos cognitivos,

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA 20 de marzo de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Segunda Lengua: Inglés para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Más detalles

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL Primaria.. Curso 2008-2009 EL CINE COMO RECURSO DIDACTICO Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL FRANCISCA MARTINEZ GARCIA C.P ANTONIO MONZON. BENIEL ANDREA MEDINA ALONSO C.P RIO SEGURA. BENIEL RESUMEN Hemos

Más detalles

Núcleo: AUTONOMÍA. Duración: 8 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS

Núcleo: AUTONOMÍA. Duración: 8 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS Pepe, el valiente DESCRIPCIÓN: Omm Moo es una serie dirigida a mostrar los beneficios del Yoga para niños y niñas. Sus protagonistas son ocho vacas de diferentes razas que hacen distintas posiciones de

Más detalles

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592) PRESENTACIÓN El presente trabajo es un análisis de los aspectos centrales del Plan de Estudios de Educación Básica 2011 desde las necesidades

Más detalles

Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS Lo cotidiano es la base de la vida diaria. Y lo diario constituye nuestro sentido del tiempo, de la historia y del futuro tanto personal como colectivo. La

Más detalles

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se

Más detalles

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Helados es una microserie que a través de entretenidas fábulas cuenta las historias de cuatro simpáticos animales de la Antártica:

Más detalles

TALLER DE TEATRO INFANTIL

TALLER DE TEATRO INFANTIL TALLER DE TEATRO INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN El teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los niños/as además de ser una de las actividades que mayor agrado causan

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición Bitácora de integración y edición Nombre: Vilma Teresita Castro Ávila Teléfono: Ciudad y Estado: Durango, Dgo. Usuario: DS099679 Escuela donde labora: Centro de Maestros Fco. Zarco Fecha de nacimiento:

Más detalles

Núcleo: IDENTIDAD. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Núcleo: IDENTIDAD. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil que, en ausencia de diálogos, utiliza la música como elemento central para caracterizar a cada uno de sus personajes. Saari es una isla maravillosa

Más detalles

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza - 50018 976 734466 - arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza - 50018 976 734466 - arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza - 50018 976 734466 - arbole@teatroarbole.es EL Teatro que camina y la animación a la lectura Proyecto Ver y Leer Siempre hemos estado interesados en aumentar el índice

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica SILVIA HERNANDEZ LICONA ESCUELA TELESECUNDARIA 29 Y UNIVERSIDAD DE ETAC RESUMEN El presente proyecto tiene como fin principal dar cuenta de

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Helados es una microserie que tiene por protagonistas a cuatro simpáticos animales de la Antártica: el pingüino Fra-francisco,

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

PAUTAS PARA CONTAR CUENTOS. Equipo de orientación (CPEE Bios )

PAUTAS PARA CONTAR CUENTOS. Equipo de orientación (CPEE Bios ) PAUTAS PARA CONTAR CUENTOS Equipo de orientación (CPEE Bios ) Pautas para contar un cuento AMBIENTACIÓN 1ª SESIÓN: LECTURA DEL CUENTO 2ª SESIÓN: DRAMATIZACIÓN DEL CUENTO 3ª SESIÓN: VISUALIZACIÓN DEL CUENTO

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE TÓPICO: Obra de teatro de un cuento. SUBTÓPICOS: Redacción de un cuento, Partes de un libreto, Elementos de una puesta en escena. ALCANCES DEL PROYECTO: Al finalizar el

Más detalles

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia 1 Introducción: El ritmo acelerado de la Ciudad, el tránsito, las distancias y las actividades laborales, familiares y pastorales que cada uno de nosotros

Más detalles

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE NARRACIÓN DE CUENTOS é HISTORIAS Es la llave que abre las puertas del interés de los niños. Este interés le ayuda a sentir simpatía y la simpatía le lleva a compartir sus experiencias con los otros. Debido

Más detalles

De letras a palabras-1

De letras a palabras-1 INTRODUCCIÓN El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso que se produce cuando el niño está preparado para pasar de la pura acción mecánica a las representaciones mentales, al mundo abstracto

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA)

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA) A) PERFIL DEL EQUIPO DOCENTE IMPLICADO EN EL PROGRAMA LINGÜÍSTICO, NIVEL DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y DISCIPLINAS QUE VAN A IMPARTIR. El equipo docente implicado en el desarrollo del proyecto de inmersión

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente UNIDAD DIDÁCTICA 4 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente QUINTO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4 Promovemos el conocimiento y la revalorización de las regiones de nuestro país I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Más detalles

Estrategias didácticas para trabajar con las TIC en el Aula

Estrategias didácticas para trabajar con las TIC en el Aula 2 Estrategias didácticas para trabajar con las TIC en el Aula MODALIDADES DE UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN EL AULA Las cuatro formas más habituales en que se utilizan actualmente las TICs en las aulas de Educación

Más detalles

Cómo leer cuentos y/o poemas a los niños?

Cómo leer cuentos y/o poemas a los niños? Curso: Titulo: Desarrollo del Lenguaje a través de la Lectura LECCIÓN N 2: Cómo leer cuentos y/o poemas a los niños? Unidad: 1 Módulo: Desarrollo Objetivos de Aprendizaje Cómo leer cuentos y/o poemas a

Más detalles

Colegio Internacional SEK Chile. Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian

Colegio Internacional SEK Chile. Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian El arte de Leer En el seno de la familia es donde debe comenzar a desarrollarse el gusto por la lectura. El hábito de leer está íntimamente relacionado con el rendimiento

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Física para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia CUANDO SEA GRANDE, PODRÉ SER POLICÍA? POR QUÉ NO PUEDO LEER LOS LIBROS DE MIS HERMANOS? POR QUÉ NO PUEDO VER

Más detalles

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA

LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA LAS PARÁBOLAS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA Elena Armendáriz Villalba Marta Bono Yagüe Blanca Ibarra Ruiz *María del Prado Olivas Sánchez-Molero maria.olivas@mail.ucv.es Universidad Católica de Valencia Resumen:

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de

Más detalles

Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula. Juan Carlos Xique Anaya

Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula. Juan Carlos Xique Anaya Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula Juan Carlos Xique Anaya En este breve artículo compartiremos algunas estrategias que pueden resultar de utilidad a profesores e instituciones

Más detalles

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Me gusta la poesía

Lenguaje y Comunicación Me gusta la poesía Subsector: Lenguaje y Comunicación Nivel: NB3 (5º básico) ODEA 3: Aprendizaje esperado: Identifican y utilizan en textos poéticos diferentes aspectos de los textos poéticos como: silueta, fonética, figuras

Más detalles

Colección Garabato, de 3 a 7 años. Para niños y padres

Colección Garabato, de 3 a 7 años. Para niños y padres Colección Garabato, de 3 a 7 años Para niños y padres Presentación La colección Garabato está orientada a niños de entre 3 y 7 años, edades en las que crecen y cambian muy rápidamente, por lo que los ritmos

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través 1 CAPITULO I INTRODUCCION A. Problema Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través de la interacción dinámica entre el conocimiento previo del lector y la información sugerida

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

Para qué lo hemos producido?

Para qué lo hemos producido? Para qué lo hemos producido? El Programa formativo Educamos Juntos lo hemos construido con la meta de crear un interés y estrategias comunes entre los maestros de primeros años de escuela, los profesionales

Más detalles

ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR

ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR Curso 2005 2006 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR Introducción: Desde Granadown creemos que las personas con Síndrome de Down aprenden lo que se les enseña siempre y cuando: Creamos

Más detalles

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Edad:... 2. Género: a. Masculino b. Femenino 3. Estudios que cursas: FORMACIÓN

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Introducción El aprendizaje cooperativo es para los hermanos Johnson el empleo didáctico de grupos reducidos en

Más detalles

El mundo de los cuentos. La escritura colectiva de un cuento

El mundo de los cuentos. La escritura colectiva de un cuento El mundo de los cuentos La escritura colectiva de un cuento LA ESCRITURA COLECTIVA DE UN CUENTO Lo que aquí proponemos es un conjunto de orientaciones para los profesores y los escolares que quieran participar

Más detalles

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 9 AGOSTO DE 2008 LENGUAJE ESCRITO

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 9 AGOSTO DE 2008 LENGUAJE ESCRITO LENGUAJE ESCRITO Resumen AUTORIA Mª JOSÉ ALGABA GARCÍA TEMÁTICA LENGUAJE ESCRITO ETAPA Educación Infantil y Educación Primaria El Lenguaje escrito es uno de los principales instrumentos que se adquieren

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Apoyo pedagógico de. la Familia.

Apoyo pedagógico de. la Familia. Apoyo pedagógico de la Familia. Todos los niños/as, desde la enseñanza preescolar hasta la enseñanza media, necesitan ayuda de su familia para a que les vaya bien en la escuela o en el colegio. Es fundamental

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

MAESTRIA EN DOCENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MAESTRIA EN DOCENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. MAESTRIA EN DOCENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ENSAYO: EDUCACIÓN Y PARADIGMAS EDUCATIVOS MATERIA: ANÁLISIS Y COMPETITIVIDAD EN LA

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa.

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa. Educación Infantil 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: características, estructura y organización. La Educación infantil: objetivos, organización, principios

Más detalles

Guía didáctica del Profesor

Guía didáctica del Profesor Estos contenidos didácticos han sido elaborados por un equipo de pedagogos y revisados por la dermatóloga Dra. Asunción Vicente del Hospital Maternoinfantil de Sant Joan de Déu de Barcelona. Guía didáctica

Más detalles

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura!

Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura! Taller de técnicas de estudio: Aprender qué aventura! Presentación Talleres de técnicas de estudio dirigidos al alumnado de Secundaria y podrán participar alumnos de 1º a 4º de E.S.O. de los diferentes

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones. La lengua de signos es cada vez más conocida y utilizada por personas sordas, familias, profesionales, etc., aunque todavía son muchos los padres y madres con hijas e hijos sordos, que expresan sus dudas

Más detalles

Clave de éxito: la andragogía

Clave de éxito: la andragogía Capacitar a los Trabajadores Clave de éxito: la andragogía En el ámbito de la seguridad y la salud ocupacional la capacitación se transforma en la mejor herramienta para promover las conductas seguras

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94. CEDE www.cede.es TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94. CEDE www.cede.es TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: características, estructura y organización. La Educación infantil: objetivos, organización,

Más detalles

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al

EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al EL BACHILLERATO EN EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO Uno de los propósitos importantes que tiene el bachillerato es proporcionar al estudiante los elementos conceptuales y metodológicos que le ayuden a definir

Más detalles