1. Introducción. Núm. 113 Año Dirección General de Tecnología Agraria Centro de Técnicas Agrarias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Introducción. Núm. 113 Año Dirección General de Tecnología Agraria Centro de Técnicas Agrarias"

Transcripción

1 Dirección General de Tecnología Agraria Centro de Técnicas Agrarias Núm. 113 Año 2002 Posibilidades de roducción de hortalizas ara mercado en fresco en los meses de verano en Mas de las Matas (Teruel) Resumen de los trabajos y conclusiones 1. Introducción. La roducción de hortalizas al aire libre ara mercado en fresco se encuentra en Aragón en una clara recesión (no tanto las destinadas a la industria del congelado), y arece debida fundamentalmente a la comlejidad técnica y comercial, la fuerte reducción de oblación agraria, la ausencia de canales de comercialización y las condiciones climáticas oco favorables en algunas comarcas, que hacen que ni siquiera se considere la osibilidad de roducción. La demanda de hortalizas fuera de la éoca habitual, durante los meses de verano, ermite que se roduzcan nichos de mercado donde se ueden comercializar hortalizas durante un determinado eriodo de tiemo con buenos recios, aunque con exigencias en cuanto a la uniformidad y calidad del roducto. Producir en los meses más calurosos, requiere unas condiciones climáticas favorables y una disonibilidad ermanente de agua de riego que ermitan la roducción de hortalizas de gran consumo con una calidad excelente. Las referencias técnicas obtenidas en los camos de ensayo y demostración realizados desde hace unos doce años, han ermitido crear una exectativa económica real ara el regadío de Mas de las Matas y otras oblaciones róximas. UNIÓN EUROPEA Fondo Euroeo de Orientación y de Garantía Agrícola Deartamento de Agricultura

2 2. El medio de roducción. Mas de las Matas se encuentra en la comarca del Bajo Aragón, con una distancia a la caital, Teruel, de 144 km; 135 km la searan de Zaragoza y 150 de Castellón; cuenta con una oblación de habitantes, su altitud es de 496 m. Por sectores roductivos, la agricultura y la ganadería ocuan el 34% de la oblación activa. El envejecimiento de la oblación es evidente, uesto que el 33% de los agricultores y ganaderos sueran los 60 años de edad y un 25% se encuentra entre los 50 y 60 años. La suerficie actual de regadío es de unas 350 ha, situadas a la margen izquierda del río Guadaloe, conocida como Huerta Vieja. Está revisto la amliación del regadío en unas 300 ha encontrándose, or el momento, en una rimera fase de clasificación de las tierras ara la concentración arcelaria. El clima de Mas de las Matas es semiárido. Las reciitaciones se rearten de forma uniforme a lo largo del año, con un déficit anual de 221 mm en los meses de julio a setiembre; la reciitación media es de 484 mm anuales. La temeratura media anual es de 12,6 ºC, existiendo un riesgo de heladas del 100% ara los meses de noviembre a marzo y del 10% ara el mes de abril. El tio de heladas son las de convección; estas disminuyen si elevamos la cota y aumentan al acercarnos al valle formado or el río Guadaloe donde el riesgo de heladas tardías ara la roducción de frutas es muy elevado, ero, en cambio, osee unas características muy aroiadas ara la roducción de hortaliza; temeraturas suaves en verano (noches frescas con una buena humedad relativa), suelos limo-arcillosos, algo esados, aunque fértiles y con un alto contenido en materia orgánica. El maíz, or el momento, es el rincial cultivo de la huerta, en arcelas muy equeñas ocuando unas 200 hectáreas. 3. Condicionantes ara el desarrollo de la actividad hortícola. En toda actividad agrícola hay que contar con una serie de factores limitantes y otros más favorables que condicionan de una forma clara la resuesta de los agricultores de la zona a un nuevo cambio de actividad que reresenta, en este caso, la roducción intensiva de hortalizas, a continuación se destacan los más imortantes. Factores favorables: - Disonibilidad de riego de forma ermanente. - Condiciones climáticas adecuadas ara la éoca de roducción. - Cooerativa con instalaciones adecuadas. - Necesidad de buscar cultivos alternativos (infraestructura deficiente ara cereales como maíz). - Oortunidad de mercado (escasa oferta de estos roductos). - Buena calidad. - Productos brutos altos, en corto esacio de tiemo. - Proximidad a buenos mercados (Zaragoza, Valencia, Castellón). - Exeriencia (conocimiento de los cultivares, ciclos y técnicas más adecuadas). - Pocas inversiones en maquinaria. Factores limitantes: - Falta de recursos humanos. - Envejecimiento de la oblación, disminución de emresarios agrícolas. - Requerimiento de mano de obra (esecialmente en recolección y lantación). - Cambio de actividad (crea incertidumbre). - Mayor dedicación que a otros cultivos. - Exigencia de conocimientos concretos (formación). - Oscilaciones de recios. - Elevados costos de roducción (materias rimas). - Desconocimiento de mercados. 2

3 4. Referencias obtenidas en los camos de ensayo. Los ensayos se iniciaron hace unos doce años ara conocer la adatación de cultivares de coliflor temrana con destino a congelado. Al comrobar la excelente calidad de las coliflores roducidas en setiembre, la buena demanda y recios del mercado ara fresco, se decidió iniciar ensayos ara conocer el comortamiento agronómico de algunas variedades temranas. Más adelante, y ante el interés mostrado or los almacenistas de la zona or la lechuga romana en los meses de verano, se realizaron ensayos sobre cultivares resistentes a la subida. El esárrago verde, la cebolla tierna, el tomate y el calabacín fueron los roductos que siguieron, amliando la oferta de comercialización en dichas fechas. A continuación se exondrán los resultados y conclusiones de los ensayos realizados hasta el momento. Coliflor Los ensayos han tenido como finalidad el conocer la adatación de variedades, la fecha ótima de lantación y las técnicas de cultivo más convenientes ara conseguir un mayor número de inflorescencias comerciales or unidad de suerficie. Conclusiones: a) Con relación a la adatación de variedades. Se han ensayado más de setenta cultivares de coliflor, eligiendo siemre aquellas cuyo ciclo de cultivo desde la lantación al inicio de la recolección no fuera suerior a los días, ara oder obtener la roducción dentro de eriodo de mayor demanda. Los arámetros estudiados han sido: de la lanta, orte, vigor y cobertura; de la inflorescencia el color, la comacidad, tamaño del grano, resencia de elusa y de igmentaciones, etc. La roducción comercial se inició con la variedad Siria que ofrecía buena calidad, aunque la rolongación del ciclo y en ocasiones la falta de uniformidad, aconsejaban ensayar otras variedades híbridas que iban aareciendo. La variedad Fremont sustituyó en oco tiemo a Siria. Junto con Fremont se cultivó la variedad Whitney algo más temrana y se descartó desués or falta de calidad y uniformidad. Viendo su buen comortamiento en los ensayos, se introdujeron, a continuación, las variedades Nautilus y Tasca, esta última es la más tardía de todas las que se cultivan. Como se uede observar, las variedades que en un rinciio cumlían las cualidades buscadas, al cabo de dos o tres años han sido sustituidas or otras. Esta dinámica lleva a lantear la continuidad de la realización de ensayos sobre variedades, tan ronto como van aareciendo otras nuevas. Las variedades híbridas han resentado una mayor uniformidad, al igual que un mayor agruamiento en la roducción. Por las características climáticas adversas ara la roducción de coliflor, debido a las altas temeraturas y a las oscilaciones de las mismas durante el eriodo de roducción, el número de lantas comerciales recolectadas ha sido más baja que en las condiciones más frecuentes de cultivo en otoño, oscilando esta entre el 70-80%. b) Con relación al eriodo de roducción. A la conclusión de que el eriodo de lantación más conveniente era el comrendido entre el 25 y el 30 de junio, se llegó hace ya algunos años, al comrobar que el adelantar la lantación una semana (al 25 de junio) o retrasar una semana (a artir del 30 de junio), el número de inflorescencias recolectadas, así como la calidad de las mismas bajaba ostensiblemente. 3

4 La mejor calidad y uniformidad se consigue recolectando durante la segunda y tercera semana de setiembre, sin duda debido a que la inducción floral se ve favorecida or las suaves y frescas temeraturas registradas en las noches de agosto, lo que nos confirma que el eriodo de lantación más conveniente es el que hemos indicado anteriormente. La edad de la lanta, así como un número de hojas suerior a cinco, en el momento del traslante, influyen también negativamente en el desarrollo y roducción. Lechuga romana Desde hace unos siete años se está cultivando este tio de lechuga, cuya comercialización se realiza rincialmente en los meses de julio y agosto, alcanzando buenos recios, al ser una éoca de elevado consumo, resultando además muy comlicado su cultivo en otras zonas donde su roducción es habitual, or la tendencia a la subida y la falta de calidad, debido, entre otras causas, a las altas temeraturas y roblemas de virosis. La diferencia entre temeraturas mínimas con relación a las máximas y la alta humedad que se registra or las noches imide la subida rematura a flor de algunas variedades que han resentado esta característica. Los ensayos de lechuga han tenido or objeto el seleccionar aquellas variedades resistentes a la subida y que ofrecen además el eso y la calidad que demanda el mercado. Las características observadas han sido: resistencia a la subida, eso, erímetro, longitud, color y atitud comercial. Las variedades ensayadas, que han resistido la subida rematura a flor, en su mayoría de tio INVERNA, han sido Yerga, Lahez, Rubonea, Rubia Estibeña, Mikel y Filius. De todas ellas, or resentar una mejor calidad únicamente se cultivan Lahez y Filius, esta última se incluirá en la róxima camaña. También se ha determinado, mediante ensayos, el marco más aroiado. Se aconseja la lantación a tresbolillo con una densidad de 5-6 lantas/m 2. Se continuará estudiando la resistencia a la subida y las características antes descritas de todas aquellas variedades de lechuga romana que vayan aareciendo en el mercado. Cebolla tierna Con el objeto de conocer el eriodo de lantación más conveniente ara oder recolectarla durante los meses de julioagosto, se estableció un camo demostrativo con tres fechas de lantación: 5 de mayo, 20 de mayo y 9 de junio. La variedad elegida fue Dulce de Fuentes or su gran calidad y acetación en el mercado. De los resultados obtenidos se desrende que el tiemo transcurrido desde la lantación hasta el inicio de la bulbación fue entre 39 y 47 días, con una duración hasta la recolección de 40 días la rimera lantación y alrededor de 18 la segunda y tercera. La mayor roducción se obtuvo del rimer y del segundo turno de lantación, entre el 22 de julio y el 3 de agosto, bajando sensiblemente a artir del 24 de mismo mes. 4

5 En algunas lantas que se dejaron sin arrancar, los últimos días de agosto se observó como comenzaban a erder su grosor los bulbos e iniciaban el engrosamiento y división de los tallos; esta circunstancia nos ermitió conocer el eriodo ótimo de roducción que comrendería la lantación desde la última semana de abril hasta el 15 de mayo, recolectándose desde rimeros de julio hasta aroximadamente el 15 de agosto, y también la resuesta del cultivar a la duración del día o fotoeriodo, debiendo tener resente que éste no sea inferior a las 12 horas, si queremos obtener la calidad que demanda el mercado Junto a la variedad Dulce de Fuentes, se ensayaron otros tres cultivares recomendados ara este tio de roducción; sin embargo la variedad Dulce de Fuentes destacó or su calidad, siendo más dulce y menos icante. Aunque la roducción es muy alta y los recios ercibidos uedan resultar de interés, la abundante mano de obra necesaria en la oeración de confección de manojos, hace, or el momento, oco robable la uesta en cultivo, mientras que no se disonga de un sistema de riego a resión y se ueda realizar la siembra directa, mecanizar la recolección y organizar bien la confección en manojos de tres lantas. Esárrago verde Al igual que en otras localidades de la comarca, se venía realizando el cultivo del esárrago blanco en algunas arcelas de secano; debido a algunos roblemas que tuvieron con la comercialización se dejó de cultivar. En la actualidad, el esárrago verde, se cultiva en tres localidades, con una suerficie aroximada de 5 ha; durante la róxima camaña se lantarán otras 3 ha más, or la buena demanda y recio. Desde hace tres años y sobre una arcela de m 2, con riego a manta, a un marco de 1,80 x 0,30 m (1.900 lantas de variedad Grande), se viene estudiando el eriodo de roducción, las técnicas de cultivo, la comercialización y el margen bruto del cultivo. Hay que destacar de los resultados del ensayo, el alto orcentaje de turiones extras cortados y también el eriodo de roducción que se alarga desde la tercera semana de marzo hasta el mes de julio. El mayor número de días en recolección y también la mayor roducción se coge en el mes de mayo. La roducción or hectárea en el tercer año de la lantación (segundo de recolección) ha sido de kg/ha, el 51% de extras, el 42% de rimeras y el 7% de segundas. Las heladas habidas hacia el 15 de abril, durante dos años consecutivos, aralizan la recolección unos días. Destacaremos esecialmente, or las conclusiones obtenidas, rincialmente en lo que resecta a la selección y confección del roducto, la visita que se realizó con miembros de la Cooerativa San Antonio de Mas de las Matas a Cooerativas de Yunquera de Henares en Guadalajara. La maniulación del roducto se realiza en las instalaciones de la cooerativa. Se seleccionan tres categorías. Extra, con un calibre suerior a los 16 mm; rimera, con un calibre entre los mm, y segunda, entre los 8 y 10 mm. Se cortan todos los turiones a unos 30 cm de longitud y se envuelven en manojos con un eso de 0,5 kg, mediante banda identificativa del roducto, de la entidad y se acomañan unas instrucciones culinarias. 5

6 Alcachofa Todavía es muy rematuro hablar de resultados con relación al comortamiento de la roducción y calidad de alcachofa rocedente de semilla durante el mes de julio. Conociendo las osibilidades que ofrece la lanta de alcachofa rocedente de semilla y en concreto la variedad Lorca, cuya formación de caítulos se roduce hacia los 75 días de la lantación, siemre que tenga cubiertas las necesidades de vernalización, se realizó la siembra el 15 de febrero y se traslantó el 17 de abril. La recolección se inició a los ochenta días de la lantación, el 1 de julio. Resultados del ensayo. A los 80 días de la lantación se inició la recolección, continuando hasta el 20 de agosto; durante 43 días se recolectaron diariamente unos 150 kg/ha con una frecuencia de 2-3 días. Hacia el 8 de agosto aareció un fuerte ataque de oidio que aralizó la roducción. Hasta el 6 de agosto (unos 30 días desués del inicio de la recolección) los caítulos se cortan tiernos, al rinciio se observa algún incho de oca consistencia. Si no se recolectaba oortunamente las brácteas exteriores se endurecían ronto e incluso se abrían un oco; no se han observado igmentaciones que haya que destacar, algún caítulo algo deformado, un oco alastado y algo equeño. Se notó la falta de uniformidad entre lantas, algo normal or otra arte or su rocedencia de semilla; había lantas sobre las que se había cortado 5-6 veces y en cambio otras que comenzaban a formar el rimer caítulo. Aunque este tio de alcachofa resiste mejor las heladas, las temeraturas mínimas en la zonas de cultivo han alcanzado durante el mes de diciembre los -12 ºC. Los tallos se encuentran comletamente helados, aunque es revisible que más adelante tengan alguna brotación. A modo de conclusión, merece la ena volver a realizar el cultivo otros años y continuar observando el comortamiento de la variedad. No obstante la roducción final (7.700 kg/ha) como la calidad obtenida y el recio ercibido odría aconsejar este cultivo ara esta éoca de roducción. Calabacín Buscando diversificar la oferta en los meses de verano y atender la demanda del roducto efectuada or almacenistas de Castellón, se realizó un camo demostrativo, incluyendo variedades verdes y blancas. Se realizaron controles sobre la roducción, unidades/lanta, tamaño, eso, color, calidad, conservación, calendario de roducción y resistencia a enfermedades y virus. Las variedades estudiadas, todas ellas híbridas fueron: Casablanca, Amaltee, Ladida de color blanco y Tosca, Elite, Temra, Paquita y Ermerande de color verde medio. Se lantaron unas treinta lantas or variedad el 1 de junio. La recolección se efectuó diariamente entre el 24 de junio y el 22 de agosto. En cuanto al eriodo de roducción, la mayor demanda y los mejores recios tuvieron lugar a artir del 20 de agosto; hasta esta fecha se exigía mucha calidad y se descartó la comercialización del calabacín blanco or dañarse más fácilmente durante la maniulación. Las variedades más areciadas comercialmente fueron, or este orden, Tosca, Elite, Paquita y or último Temra, todas ellas de distintos tonos de verde medio, más claro o más oscuro. La forma referida es la alargada de unos cm de longitud. Se recolectaron una media de entre y kg/ha. Se ha uesto de manifiesto la conveniencia de realizar la lantación algo más tarde, e incluso escalonar esta ara llevar el roducto al mercado a artir de mediados de agoto. 6

7 Tomate De una gran calidad y sabor son los tomates roducidos en verano en la huerta de Mas de las Matas. La gran exigencia de mano de obra ara realizar las odas, atado y recolección hace que la suerficie lantada sea muy equeña. En 1996 se realizó un ensayo de variedades de tomate rastrero, con el objeto de estudiar alguna variedad que ofreciera una buena calidad y roducción, reduciendo además considerablemente la mano de obra en odas y entutorado. Los resultados fueron desalentadores, uesto que se udrieron más del 50% de los tomates en lena recolección debido a bacterias y la calidad y el tamaño del fruto dejaba bastante que desear. Se sigue haciendo el cultivo entutorado con cañas. El objetivo de los róximos ensayos será encontrar una buena variedad que satisfaga la demanda del mercado durante los meses de agosto y setiembre. 5. Resumen global de las roducciones. En el cuadro n.º 1 odemos ver los cultivos que se realizan, así como las variedades recomendadas; y en el gráfico 1, el calendario de roducción más conveniente. Cuadro 1. Cuadro resumen. Fecha Fecha Periodo Produc. Cultivo Variedades siembra lantac. recolec. arox./ha Presentación Alcachofa Lorca 15 Feb 17 Abr Jul-Ago kg Cajas de 5 kg Calabacín Elite, Tosca, Paquita 1 Jun 1 Jul Ago-Se kg Cajas de 8 kg Coliflor Fremont, Nautilus, Tasca 10 May 24 Jun Se ud Cajas con 6 unidades de 1,5 kg Cebolla Dulce de Fuentes 10 Mar 1 May Jul-Ago mj. Manojos de tres unidades Esárrago Grande - 20 Mar Mar-Jul kg (2º año en recolección). Manojos verde de 0,5 kg envueltos en banda identificativa, cajas de 8 manojos Lechuga Romana Laez, Filius May-Ago Jun-Se Jul-Se l Peso arox. 1,4 kg/ud, caja 10 ud. Tomate Valentín y otras 10 Abr 10 May 20 Jul-20 Se kg Cajas de 8 kg Gráfico 1. Calendario de roducción. CULTIVO Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Se. Oct. Nov. Dic. Cebolla Alcachofa Esárrago verde Tomate Coliflor Lechuga romana * Calabacín Periodo semillero: Fecha de lantación recomendada: Periodo de recolección: Frecuencia de lantación semanal: * 7

8 Al hacer algunas recomendaciones generales sobre las técnicas de cultivo a alicar destacaremos or su imortancia aquellas que ermitan facilitar el riego a ie. Las altas exigencias del cultivo en agua y el tio de suelo, hacen que sea el factor más determinante ara conseguir un desarrollo ótimo de la lanta. Para evitar muchos de los inconvenientes que se nos resentan con el riego a ie, convendría disoner de otro sistema de riego a resión como es el de goteo. Hemos odido observar un aumento de roducción y uniformidad, esecialmente en los cultivos de coliflor y lechuga en arcelas comletamente niveladas. Plantando sobre caballón en lugar de suelo llano, se facilita la aireación de las raíces, evitando el aelmazamiento del suelo y la formación de costra desués de cada riego. Pueden encontrar información amliada sobre resultados de ensayos en las Informaciones Técnicas nº 29/97, 48/98, 96/00 y 97/01. Agradecimientos: a D. Julio Feliu Mir y a D. Antonio Sisqués Pallarés, agricultores colaboradores de los ensayos, or su dedicación e interés en el seguimiento de los mismos. Información elaborada or: Antonio Albalat Borrás Oficina Comarcal Agraria de Alcañiz aalbalat@aragob.es Se autoriza la reroducción íntegra de esta ublicación, mencionando su origen: Informaciones Técnicas del Deartamento de Agricultura de la D.G.A. Para más información, uede consultar al CENTRO DE TECNICAS AGRARIAS: Aartado de Correos Zaragoza Teléfono Correo electrónico: cta.sia@aragob.es UNIÓN EUROPEA Fondo Euroeo de Orientación y de Garantía Agrícola Edita: Diutación General de Aragón. Dirección General de Tecnología Agraria. Servicio de Formación y Extensión Agraria. Comosición: Centro de Técnicas Agrarias. Imrime: Talleres Editoriales COMETA, S.A. Deósito Legal: Z-3094/96. I.S.S.N.: 1137/1730. Deartamento de Agricultura

UN HUERTO URBANO EN EL COLEGIO JESÚS MAESTRO

UN HUERTO URBANO EN EL COLEGIO JESÚS MAESTRO UN HUERTO URBANO EN EL COLEGIO JESÚS MAESTRO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO HUERTO ESCOLAR. 3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS. 4. DESTINATARIOS DEL HUERTO ESCOLAR EN EL PRESENTE CURSO. 5.

Más detalles

Aplicación informática para control del trabajo en la explotación agraria

Aplicación informática para control del trabajo en la explotación agraria Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias Núm. 136 Año 2004 Aplicación informática para control del trabajo en la explotación agraria Control del trabajo en la explotación agraria

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

VALUACIÓN DE BONOS. 3. Tasa de rendimiento al vencimiento. las que diversos inversionistas descuentan los flujos futuros de un mismo bono y de esa

VALUACIÓN DE BONOS. 3. Tasa de rendimiento al vencimiento. las que diversos inversionistas descuentan los flujos futuros de un mismo bono y de esa 1 VALUACIÓN DE BONOS 3. Tasa de rendimiento al vencimiento El recio de mercado de un bono, como cualquier otro activo, se determina or oferta y demanda de numerosos inversionistas. Las tasas de rendimiento

Más detalles

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Agosto 2013 Sectorialista de hortalizas frescas Índice 1. Antecedentes de la producción hortícola

Más detalles

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA INTRODUCCION El cultivo de puerro ocupa el 6%

Más detalles

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA. Rivera Martínez, A. 1 ; Salleres Neira, B. 1 ; Taboada Arias A. 1 ; Iglesias Eirín, A.X. 1 ; Rivero

Más detalles

El cultivo de cebolla en la Comunidad Valenciana goza de gran tradición

El cultivo de cebolla en la Comunidad Valenciana goza de gran tradición HORTICOLAS El cultivo de cebolla en la Comunidad Valenciana goza de gran tradición y ha dado origen con el tiempo a cuatro variedades ampliamente conocidas: Monquelina, Babosa, Lliria y Valenciana Tardía

Más detalles

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL FRANCISCO VICENTE CONESA DAVID LÓPEZ BRIONES Oficina Comarcal Agraria de Torre Pacheco Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Ensayo

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

TEMA 10 ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO

TEMA 10 ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO TEMA 10 ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO 1 10.1. INTRODUCCIÓN Qué es el análisis C-V-B? Modelo que estudia la relación existente entre costes, recios, volúmenes de venta y beneficios, tomando ara el análisis

Más detalles

Mercado nacional de las hortalizas frescas

Mercado nacional de las hortalizas frescas Mercado nacional de las hortalizas frescas Odepa Andrea Flaño I. Ministerio de Agricultura Sectorialista de hortalizas frescas Mayo 2013 Indice 1. Antecedentes de la producción hortícola nacional 2. Producción

Más detalles

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez CALENDARIO HUERTO SEPT OCT NOV DIC ENE FEBR MAR ABR MAY JUN FASESPreparación huerto Huerto de invierno

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS. LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS. Finca demostrativa de los cultivos de regadío y de los sistemas de riego presentes en las zonas regables del Canal de Navarra. Diseñada

Más detalles

las Verduras y las Hortalizas

las Verduras y las Hortalizas Disfruta de las Verduras y las Hortalizas curso 2011/2012 www.iamed.net Descubriendo las Verduras y las Hortalizas... Qué es una hortaliza? Es una planta que se cultiva en huerta y que es comestible. Dentro

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

A L E G A C I O N E S

A L E G A C I O N E S ALEGACIONES AL ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Y AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES, FORMULADAS POR LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL BAJO DEL ALBERCHE. D. Santiago Muñoz

Más detalles

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano es el momento de conseguir la máxima. Ahora DEKALB puede recomendarte la densidad adecuada y la necesidad de agua en cada metro cuadrado de tu finca. Maíz Grano Maíz Grano / Resumen de variedades Híbrido

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate ICIA Departamento de Ornamentales y Horticultura Estación Investigación Hortícola Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria) Líneas de investigación

Más detalles

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES AUTOMATISMO EN CULTIVO PARA LECHUGA Y SIMILARES 1.1. Objetivos El principal objetivo del Automatismo, es conseguir el máximo aprovechamiento de la superficie a cultivar en el mínimo espacio posible, es

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL

1. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN REAL CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: INGENIERIAS DE SISTEMAS Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ACTIVIDAD ACADEMICA: CÁLCULO DIFERENCIAL DOCENTE:

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego de Fresa para la Comarca Costa Occidental de Huelva (19 al 25 de octubre de 2016) Recomendaciones semanales de riego de fresa para la comarca Costa Occidental de Huelva

Más detalles

Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra

Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra I. Lahoz Cadreita, 12 de noviembre de 2014 Importancia del sector hortícola en Navarra En Navarra el sector agroalimentario representa el 6,7%

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

CALENDARIO LUNAR

CALENDARIO LUNAR CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8

Más detalles

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Observatorio Granjero

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Observatorio Granjero TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Producción nacional de frutas y hortalizas Promedio 2009-12 Toneladas Producción 672.000 Industria -103.000 Exportaciones - 132.000 Importaciones

Más detalles

EL PROJECTE HUERTAS LIFE KM 0. un pas cap a un altre model de producció, comercialització i consum

EL PROJECTE HUERTAS LIFE KM 0. un pas cap a un altre model de producció, comercialització i consum 18-11-2016 EL PROJECTE HUERTAS LIFE KM 0 un pas cap a un altre model de producció, comercialització i consum Olga Conde Proyecto LIFE12 ENV/ES/000919 2013-2016 Zaragoza y la estepa desértica Río Jalón

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015 Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015 Mayo 2015 Durante los primeros días del mes de mayo se realizó una recorrida por la zona del litoral norte, tal como se realiza todos los años. Dicha actividad sirve

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3051 Enero 2015 Estudio nº 3051. ICC de enero Enero 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Unidad 5. Aplicaciones de las derivadas. Objetivos. Al terminar la unidad, el alumno:

Unidad 5. Aplicaciones de las derivadas. Objetivos. Al terminar la unidad, el alumno: Unidad 5 Alicaciones de las derivadas Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Resolverá roblemas de ingreso utilizando el ingreso marginal. Resolverá roblemas de costos utilizando el costo marginal

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA El presente trabajo fue llevado a cabo por parte del equipo técnico de la Asociación Correntina de Plantadores

Más detalles

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Cultivo de la papaya en el Sureste Español Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Situación actual del cultivo, mercados y comercialización MUNDIAL: Superficie: 430.000 ha Producción: 12,5

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN - 1. INTRODUCCIÓN Adjuntos a este documento os hacemos llegar dos elementos que os serán de utilidad. Por un lado, la PLANIFICACIÓN de una huerta de 60m 2 de superficie para primavera-verano y, por otro,

Más detalles

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO Con muchas frecuencias se decide construir el invernáculo en un terreno ya disponible. Sin embargo es importante tener en cuenta los siguientes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha Profesor: Ing. Agr. Daniel González Ing. Agr. Hiram Canela 4º semestre

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

Copyright Marcos Ivorra Schuler. ALTEA.

Copyright Marcos Ivorra Schuler. ALTEA. Coyright 2013. Marcos Ivorra Schuler. ALTEA. Edición autorizada en exclusiva ara todos los aíses a PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (Esaña). All rights reserved Deósito Legal: V-2154-2013 I.S.B.N.

Más detalles

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS AGOSTO 2012 HOJA DE RUTA: -PRODUCTOS A ANALIZAR: *MIEL * TOMATE * MAÍZ Adicional: Video institucional Comparaciones Internacionales Canasta básica - CBA Fuentes de Información

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016 La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exortación (IMMEX) 1, muestra las rinciales características y evolución de los establecimientos

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

EFECTO DE LA PODA EN EL RENDIMIENTO DE LA BERENJENA EN INVERNADERO EN GALICIA

EFECTO DE LA PODA EN EL RENDIMIENTO DE LA BERENJENA EN INVERNADERO EN GALICIA EFECTO DE LA PODA EN EL RENDIMIENTO DE LA BERENJENA EN INVERNADERO EN GALICIA Taboada Arias, A. 1 ; Salleres Neira, B. 1 ; Iglesias Eirin, A.X. 1.; Rivera Martínez, A. 1. *1 Centro de Investigaciones Agrarias

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Conversión de las estadísticas anuales en estadísticas del mes más desfavorable

RECOMENDACIÓN UIT-R P Conversión de las estadísticas anuales en estadísticas del mes más desfavorable Rec. UIT-R P.84-3 RECOMENDACIÓN UIT-R P.84-3 Conversión de las estadísticas anuales en estadísticas del mes más desfavorable La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (Cuestión UIT-R 20/3) (992-999-200-2003)

Más detalles

ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Mayo

ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Mayo ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Mayo 2016 1 ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Nos dirigimos a Ud. a fin de invitarlo a participar del negocio que Man Agro S.A. (MAN AGRO) emprenderá en la Campaña 2016/17. Este

Más detalles

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago

Más detalles

MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL CAUDAL DEL RÍO MAIPO BASADA EN INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DE LA CUENCA.

MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL CAUDAL DEL RÍO MAIPO BASADA EN INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DE LA CUENCA. MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL CAUDAL DEL RÍO MAIPO BASADA EN INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DE LA CUENCA. Manríquez F Ana*, Estay C Ricardo E. M. O. S. S. A. - Avda. Bulnes 129 - Santiago - CHILE La oeración de

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas

PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA. José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CULTIVO EN HORTICULTURA José Manuel Bravo Agulló Cultivos Hortícolas 1 Indice I.- INTRODUCCIÓN II.- DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN EN HORTICULTURA III.-

Más detalles

PUESTA A TIERRA Y CONDUCTORES DE PROTECCIÓN

PUESTA A TIERRA Y CONDUCTORES DE PROTECCIÓN PUESTA A TIERRA Y CONDUCTORES DE PROTECCIÓN 1. DEFINICIONES Puesta a tierra: Conjunto constituido or una o más tomas de tierra interconectadas y sus conductores de tierra corresondientes, conectados al

Más detalles

Provincia de Alicante El haba muchamiel

Provincia de Alicante El haba muchamiel REVISTA HORTICULTURA WWW.HORTICOM.COM Tecnología de producción Provincia de Alicante El haba muchamiel Parra Galant, Joaquín; Aguilar Rodríguez, Antonio; Gamayo Díaz, Juan de Dios; Rodríguez Moran J. M.

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS ENVASES Y EMBALAJES. ERNESTO VERGARA Gerente de Operaciones Surpack Octubre 2,007

IMPORTANCIA DE LOS ENVASES Y EMBALAJES. ERNESTO VERGARA Gerente de Operaciones Surpack Octubre 2,007 IMPORTANCIA DE LOS ENVASES Y EMBALAJES ERNESTO VERGARA Gerente de Operaciones Surpack Octubre 2,007 IMPORTANCIA DEL ENVASE Y EMBALAJE ENVASE = CONTENEDOR Cajas : Cartón KARTONPLAST Madera EMBALAJE = PROTECCION

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad JUAN CARLOS GARCÍA RUBIO. Área de Experimentación y Demostración Agroforestal. jcgarcia@serida.org GUILLERMO GARCÍA

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

LA MANZANA UNA FRUTA COMPLEJA

LA MANZANA UNA FRUTA COMPLEJA LA MANZANA UNA FRUTA COMPLEJA Curicó, 27 de Junio 2013 José Antonio Yuri ayuri@utalca.cl CONDICIÓN MARCO LA MANZANA ES UNA FRUTA COMPLEJA, CUYA PARTE COMESTIBLE NO CORRESPONDE AL FRUTO BOTÁNICO. CONOCER

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Los encontramos en todos sus tipos y variedades; verde, amarillo, galia, cantaloup, sandía blanca y negra con o sin pepitas.

Los encontramos en todos sus tipos y variedades; verde, amarillo, galia, cantaloup, sandía blanca y negra con o sin pepitas. Corría el año 1989, cuando un grupo de agricultores unidos por la inquietud, renovación y desarrollo empieza a funcionar bajo el nombre de Merca, en la nueva zona de riego llamada cota 120, ubicada en

Más detalles

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE) ENTORNO MUNDIAL En el periodo entre 2000 y 2008 la producción mundial de tomate se incremento a una tasa media anual de 2.2%. De esta forma en 2008 el nivel de producción

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 Introducción Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 La lechuga es una especie hortícola de hoja que forma parte del kit de semilla Prohuerta que se entrega a los beneficiarios del Programa.

Más detalles

CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013

CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013 CEBOLLA Allium Cepa FICHA DE MERCADO No. 4 Mayo 2013 Elaborado por: Guadalupe Navarrete 1. Generalidades del Cultivo Nombre del cultivo: Cebolla Nombre científico: Allium Cepa L. Variedades en el mercado:

Más detalles

Proyecto Participativo de Educación Ambiental: Huerto Escolar

Proyecto Participativo de Educación Ambiental: Huerto Escolar 1 Proyecto Participativo de Educación Ambiental: Huerto Escolar EL RINCON DE CUARTO Realizado dentro del programa PARTICIP-ACCIÓN impartido a los alumnos de 4º B de E.S.O, por las técnicas de Participacion

Más detalles

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Dónde estamos? Aspectos generales del manejo del riego por aspersión. Jornadas de Riegos del Alto Aragón. Noviembre Nery Zapata Estación Experimental de Aula Dei, CSIC Se han modernizado gran parte de

Más detalles

TEMA 7 TEMA 7. SERIES TEMPORALES. Carmen Arriero Villacorta 1. DEFINICIÓN. Serie temporal de aeronaves Aeropuerto de Ibiza

TEMA 7 TEMA 7. SERIES TEMPORALES. Carmen Arriero Villacorta 1. DEFINICIÓN. Serie temporal de aeronaves Aeropuerto de Ibiza TEMA 7 SERIES TEMPORALES Carmen Arriero Villacorta CURSO 212 213 1 Nº Aeronaves 1. DEFINICIÓN Una serie temoral es una serie estadística cuyos valores deenden del tiemo. D(t, Y t ) Y 1, Y 2,,, Y t,, Y

Más detalles

Índice de tablas. Operación 2200153 Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan 2011-2016 Programa 2012

Índice de tablas. Operación 2200153 Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan 2011-2016 Programa 2012 Operación 2200153 Obtención de los Márgenes Brutos Estándar (MBE): vegetales y animales Plan 2011-2016 Programa 2012 Índice de tablas Cálculo del Márgenes Bruto Estándar de los distintos productos A. Cultivos

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

TEMA 7: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA. 1.- Transformación de un sistema termodinámico

TEMA 7: TERMODINÁMICA. MÁQUINA TÉRMICA Y MÁQUINA FRIGORÍFICA. 1.- Transformación de un sistema termodinámico TCNOLOGÍA INDUSTRIAL I. Deartamento de Tecnología. IS Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TMA 7: TRMODINÁMICA. MÁUINA TÉRMICA Y MÁUINA FRIGORÍFICA La termodinámica es la arte de la física que se

Más detalles

PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESUMEN

PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESUMEN PARÁMETROS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS RESUMEN El resente trabajo retende enlazar los contenidos vistos en el aula mediante la realización de un juego didáctico, que ermita conocer, comrender y amliar

Más detalles

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future Gama 2014-2015 Sandías y portainjertos Sharing a healthy future Sandías y Portainjertos Hace diez años Rijk Zwaan decide, tras intensos estudios de mercado del cultivo de sandía en el mundo, y muy específicamente

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Fitofortificante INFORME TÉCNICO Fitofortificante INFORME TÉCNICO GREETNAL GREETNAL Fitofortificante procedente de extracto de algas GREETNAL es un extracto puro de algas (Ascophyllum nodosum) procedentes de las costas del Atlántico Norte.

Más detalles

Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco

Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco Indicador de Tendencia de los Márgenes Comerciales de los Productos de Alimentación en Fresco (Base media 2004 = 100) Madrid, abril 2006 INDICADOR DE TENDENCIA DE MÁRGENES COMERCIALES EN PRODUCTOS FRESCOS

Más detalles

Procesamiento Digital de Imágenes

Procesamiento Digital de Imágenes Visión or Comutadora Unidad III Procesamiento Digital de Imágenes Rogelio Ferreira Escutia Contenido 1) Oeraciones Individuales a) Transformaciones Punto a Punto b) Transformaciones de 2 Imágenes Punto

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

CAPÍTULO 4: FIJACIÓN DE LAS PRIMAS Y ANÁLISIS DE LA VARIABLE BORROSO ALEATORIA

CAPÍTULO 4: FIJACIÓN DE LAS PRIMAS Y ANÁLISIS DE LA VARIABLE BORROSO ALEATORIA arte III: Análisis de la determinación de las rimas en los seguros de vida y de la solvencia dinámica del asegurador cuando los tios de interés de valoración vienen estimados a través de números borrosos

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013 Noviembre, 2013 ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS: REPORTE ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA (Lactuca sativa, var. Iceberg), BAJO LA INFLUENCIA DE TERRABELLA. Cultivo de Otoño (temp. Medias)

Más detalles

Oferta y demanda. Oferta y demanda. Excedente del consumidor. Disposición a pagar. Tema 2

Oferta y demanda. Oferta y demanda. Excedente del consumidor. Disposición a pagar. Tema 2 Oferta y demanda Tema 2 Oferta y demanda La oferta y la demanda son los instrumentos más imortantes de la Teoría Económica Vamos a ver los asectos más básicos de la oferta y la demanda, así como el análisis

Más detalles

La importancia biológica de la fotosíntesis por D. Guillermo Albaida Sales, Presidente de la Comunidad de Regantes Cota 220, Onda (Castellón)

La importancia biológica de la fotosíntesis por D. Guillermo Albaida Sales, Presidente de la Comunidad de Regantes Cota 220, Onda (Castellón) ENMIENDA A LA 3ª PONENCIA La importancia biológica de la fotosíntesis por D. Guillermo Albaida Sales, Presidente de la Comunidad de Regantes Cota 220, Onda (Castellón) INTRODUCCIÓN Fórmula de la fotosíntesis:

Más detalles

II. Hábitos de consumo

II. Hábitos de consumo II. Hábitos de consumo Dentro de este capítulo, se analiza la evolución de los canales de compra y se presentan aspectos de la compra de productos frescos como son las carnes y las frutas/hortalizas.

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

Manejo de nuevas variedades de Alcachofa

Manejo de nuevas variedades de Alcachofa Manejo de nuevas variedades de Alcachofa L. Fernando Condés Rodríguez Oficina Comarcal Agraria Cartagena-Mar Menor. Torre Pacheco Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia Introducción. Situación

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN - 1. INTRODUCCIÓN Adjuntos a este documento os hacemos llegar dos elementos que os serán de utilidad. Por un lado, la PLANIFICACIÓN de una huerta de 30m 2 de superficie para otoño-invierno y, por otro,

Más detalles

cadenas de rodillos Energía impulsiva de alta Calidad Nuestros resultados avanzan A BRAND OF

cadenas de rodillos Energía impulsiva de alta Calidad Nuestros resultados avanzan A BRAND OF Tecnología Técnica de de Nuestros resultados avanzan cadenas de rodillos nergía imulsiva de alta alidad A RAND OF Las cadenas de rodillos Link-elt Ideales ara el sector de elevación y transorte, se fabrican

Más detalles

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Informe Nro 2 Sector Trigo y Harina de Trigo en el Paraguay 1. Superficie cultivada, producción y rendimiento del Trigo La superficie cultivada de trigo

Más detalles

Completar los puntos 7, 8 y 9 cuando el informante no sea el productor. Anterior 2012 (ha) Cantidad

Completar los puntos 7, 8 y 9 cuando el informante no sea el productor. Anterior 2012 (ha) Cantidad D I E A DIGEGRA ENCUESTA HORTICOLA Litoral Norte 2013 Formulario N Área de enumeración: Estrato: IDENTIFICACION DE LA EXPLOTACIÓN 1. Departamento: 2. Sección Policial 3. Apellidos y nombres o razón social

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA ACEITE DE OLIVA SEMANAS 1- DE 016. CAMPAÑA 015/16 016/17 INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA CONTENIDO BALANCE DE CAMPAÑA...1 Balance final de campaña 015/16, a 30 de septiembre de 016...1 Balance

Más detalles

LECHUGA Producción y comercio en el Uruguay

LECHUGA Producción y comercio en el Uruguay LECHUGA Producción y comercio en el Uruguay Noviembre 2014 1. INTRODUCCIÓN El siguiente informe tiene como objetivo brindar información sobre el comportamiento de la lechuga en el Mercado Modelo, evolución

Más detalles

Introducción a variables de tipo Puntero (Apuntadores) Contenidos. 1. Introducción a las variables puntero 2. Repaso:

Introducción a variables de tipo Puntero (Apuntadores) Contenidos. 1. Introducción a las variables puntero 2. Repaso: Contenidos 1. Introducción a las variables untero 2. Reaso: - oerador de dirección: & - referencias 3. Declaración de variables de tio untero 4. Inicialización de variables de tio untero - El untero nulo:

Más detalles

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016 JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 1 AIMCRA Valladolid, 19 de mayo de 2016 Contenido 1. Antecedentes: agricultura y riego 2. Cuando el riego es una necesidad 3. Coste del riego y competitividad 4. Conclusiones

Más detalles