Formulación y Gestión de Proyectos Sociales
|
|
- Juan Blanco Torregrosa
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Formulación y Gestión de Proyectos Sociales Departamento de Economía 1 Código asignatura 300CSE027 Periodo (Clase 2419, Grupo A) Créditos 3 créditos académicos (144 hrs= 64 hrs CL + 80 hrs TI) Horario y salones Miércoles 6:00-9:30PM, Ed. Almendros AU.3 Prerrequisitos Fundamentos de Microeconomía Recursos Aula Virtual (Blackboard ), Audience Response System, Salón con mesas de trabajo y proyector, sala de sistemas (ocasional). Profesor Alexei Arbona Estrada, M.A. Profesor Asistente Departamento de Economía/Investigador GIDR Ext. 325 Atención a estudiantes: Martes 9:00-10:00 AM o acordar cita Abstract Este curso brinda herramientas para la formulación y gestión de proyectos sociales para contribuir al objetivo de una gestión social más eficiente y de mayor impacto. Para ello: i. emplea las técnicas y los criterios más comúnmente aceptados a nivel internacional, ii. estructura su contenido a partir de las áreas de conocimiento que propone el estándar más relevante de la gerencia de proyectos (ANSI/PMI PMBOK Guide) y iii. combina la revisión de buenas prácticas con literatura teórica y de contexto, realizando aplicaciones con Microsoft Office (Excel, Visio y Project). Con ello, se espera aportar elementos de juicio para aplicar este cuerpo de conocimiento a proyectos sociales que se articulen dentro de programas y políticas sociales de fuentes públicas o privadas. A lo largo del curso, el estudiante formulará un proyecto social a través de técnicas participativas y simulará la gestión de los recursos del proyecto integrando las consideraciones de alcance, tiempo, costo, calidad, riesgo y satisfacción de la población beneficiara. La pertinencia y relevancia de cada proyecto social, en el marco de programas y políticas sociales de mayor alcance, es requisito para la propuesta. Presentación La gestión privada ha conseguido articular un conjunto de buenas prácticas que han probado su eficiencia y eficacia, tanto en la gestión de proyectos como en la gestión de las operaciones. Paradójicamente, a pesar de la urgencia y la necesidad de asignar bien los recursos en el ámbito de lo social, estos resultados usualmente resultan ser sub-óptimos. En principio, hay muchas razones para explicarlo: la presencia de fallos de mercado, los perversos resultados distributivos e incluso los fallos del Estado en 1 Asignatura del Énfasis de Política Social de la Carrera de Economía. Versión aprobada por el Comité de Departamento de Economía en Mayo 28 de 2009.
2 presencia de regulaciones inadecuadas. Sin embargo, una razón adicional está presente en la ineficiencia con la que se gestiona lo social. Desde hace unos pocos años hemos sido capaces de incorporar una perspectiva estratégica a la Política Pública, de tal forma que en el marco de las Políticas Sociales se han formulado Programas Sociales a los que, a su vez, les corresponde articular Proyectos Sociales. Son entonces los proyectos la unidad mínima de análisis con el propósito de proponer e implementar soluciones a problemas sociales particulares [Cohen y Franco, 2005a]. Adicionalmente, estos proyectos sociales surgen también de las iniciativas de RSE, las de filantropía o las del trabajo de ONG s. Pueden tomar forma de servicios o beneficios cuyos costos ni en sí mismos, ni en la implementación misma del proyecto, pueden ser cubiertos por la población beneficiaria o, incluso, pueden tomar forma de emprendimientos sociales que usan el mecanismo de mercado para cumplir una función redistributiva. Este matiz peculiar de los proyectos sociales en su nivel micro sugiere que aún hay mucho por aprender. Considerando su carácter articulador de procesos y actividades y la necesidad de asignar los recursos con eficiencia (subordinada ésta al criterio distributivo que le da sentido), un proyecto social es también susceptible de incorporar los criterios de gestión de un proyecto privado con ánimo de lucro. En consecuencia, este curso pretende utilizar algunas técnicas de la gestión privada con el objetivo de contribuir a una gestión social más eficiente y de mayor impacto. Para ello se sugiere aplicar el estándar internacional más relevante en gestión de proyectos (ANSI/PMI PMBOK Guide), enriqueciéndolo con esa fundamentación propia de la política social que forma un mejor criterio en el estudiante para juzgar la aplicabilidad de las buenas prácticas estudiadas. Esto implica, utilizar técnicas participativas de formulación (matrices de motricidaddependencia, árboles de problemas, etc.) y realizar aplicaciones en un software de uso frecuente (Microsoft Office: Excel, Visio y Project). En otras palabras, A lo largo del curso, de manera aplicada, se espera que el estudiante formule un proyecto social a través de técnicas participativas y simule la gestión de los recursos del proyecto incorporando criterios de buenas prácticas según estándares internacionales. La pertinencia y relevancia de cada proyecto social, en el marco de programas y políticas sociales de mayor alcance, es requisito para la propuesta. Para aquellos estudiantes que desean completar el Énfasis en Políticas Sociales, este curso es insumo y complemento al estudio o a las tareas de Evaluación de Proyectos y de Evaluación de Impacto de Programas Sociales. Por una parte articula los objetivos de los proyectos sociales y por otra hace explícita la necesidad de formular y utilizar los indicadores de 2 Formulación y Gestión de Proyectos Sociales
3 las actividades y de los resultados como parte de un sistema de información para una gestión social más eficiente y de mayor impacto. Objetivo de Formación Al terminar el curso, el estudiante conocerá las técnicas y los criterios más comúnmente aceptados a nivel internacional para la formulación y gestión de proyectos, y contará con los elementos de juicio para aplicarlos en la formulación y gestión de proyectos sociales que se articulen dentro de programas y políticas sociales de fuentes públicas o privadas. Competencias Al terminar el curso, el estudiante estará en capacidad de formular y gestionar un proyecto social de mediana escala: que contribuya a satisfacer (o mitigar) una necesidad social; en condiciones de pertinencia y relevancia frente al marco de los programas y las políticas sociales que lo articulan; de manera participativa, consultando a, y teniendo en cuenta los efectos sobre, los involucrados del proyecto; reconociendo las implicaciones en términos de alcance, tiempo, costo, calidad, riesgo y satisfacción de los beneficiarios, y sus respectivas interdependencias. Contenido El contenido se estructura de acuerdo a las áreas de conocimiento que propone el PMBOK Guide(ANSI/PMI ), ilustrando cada referencia a las buenas prácticas con bibliografía teórica y empírica de proyectos, programas y políticas sociales en las cuales es relevante aplicar críticamente el estándar. Se presenta el detalle de contenidos y referencias por semana. Semana Contenido Referencias A. PREÁMBULO: El marco de los proyectos sociales, los mercados en los que se desarrollan y lo que justifica un análisis particular para ellos. 1 PRESENTACIÓN DEL CURSO 2 La racionalidad de los proyectos sociales Implicaciones conceptuales de las opciones metodológicas 3 Formulación y Gestión de Proyectos Sociales Patti, Rino J (2004): The Landscape of Social Welfare Management, Cp 1. En The Handbook of Social Welfare Management. Sage Publications. Pp.3-26 Bornstein, David (2007): In search of social excellence. En How to Change the World: Social Entrepreneurs and the Power of New Ideas, Updated Edition. Oxford University Press. Pp Robirosa, Mario; et al (1990): Si, pero... : algunas reflexiones inevitables frente a la práctica. En Turbulencia y planificación social: Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado. UNICEF. Capítulo 10.
4 Semana Contenido Referencias 3 Fuentes de proyectos sociales: desde la política pública y las ONG s hasta la RSE, los emprendimientos sociales y la filantropía. Cohen, Ernesto y Rolando Franco (2005b): El marco de la gestión Social. En Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. Siglo XXI Editores. Cap 4: IADB (2007): La RSE y los Negocios con los Sectores de Bajos Ingresos: Los casos de PALÍ ytierra Fértil. En El argumento empresarial de la RSE: 9 casos de América Latina y el Caribe. Juliano Flores, Enrique Ogliastri, Estrella Peinado-Vara e Imre Petry Editores. BID-INCAE. Cap 3: Elkington, John; Pamela Hartigan y Klaus Schwab (2008): Roots of Unreason, Sources of Power. En The Power of Unreasonable People: How Social Entrepreneurs Create Markets That Change the World. Schwab Foundation for Social Entrepreneurship. Pp Bilodeau M. y R.S. Steinberg (2006): Donative nonprofit organizations. En Handbook on the Economics of Giving, Reciprocity and Altruism. Kolm, S y Ythier, Jean Mercier (Editores), Vol. II. North Holland. Pp: Steinberg, Richard (2006): Economic theories of Nonprofit Organizations. En The Nonprofit Sector. A Research Handbook, Second Edition. Powell, Walter y Richard Steinberg, Editores Yale University Press. Kolm, S.C. (2006): Introduction to the economics of altruism, giving and reciprocity. En Handbook on the Economics of Giving, Reciprocity and Altruism. Kolm, S y Ythier, Jean Mercier (Editores), Vol. I. North Holland. Routledge. Cap 1: Brest, Paul y Hal Harvey (2008): Choices in Philantropic Goals, Strategies, and Styles. En Money well spent. A strategic plan for smart philanthropy. Bloomberg Press. Cap 2:21-36 Brinckerhoff, Peter C. (2000): Social Entrepreneurship: The Art of Mission-Based Venture Development. John Wiley & Sons. Cap. 2: pp B. MARCO DE ANÁLISIS Y DE APLICACIÓN: El estándar ANSI/PMI , PMBOK Guide I. MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS 4 1. Introducción PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition. Cap 1. Conceptos básicos Cohen, Ernesto y Rodrigo Martínez (ND): Conceptos básicos de formulación, evaluación y monitoreo de programas y proyectos sociales. Documentos Eje de Integración Social. Sistema de la Integración Centroamericana, SICA. Mimeo. 16p. IADB/Enterprise Knowledge Network; Editor (2006): El emprendimiento social como marco de análisis. En Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica.. Cap 1: Contexto de la gestión de proyectos sociales: política pública y programas sociales 5 2. Ciclo de Vida de Proyecto y Organización Ciclo de Vida Involucrados, interesados (stakeholders). Influencia de la organización Lane, Jan-Erik (2000): Public Policy Models. En The public sector: concepts, models, and approaches. Sage Publications. Cohen, Ernesto y Rolando Franco (2005a): Políticas Sociales, racionalidad y evaluación (Cap.1). En Evaluación de proyectos sociales. Siglo XXI Editores. Pp: Molina, Carlos Gerardo (2002): Modelo de formación de políticas y programas sociales. INDES, Notas de Clase "Diseño y Gerencia de políticas y programas sociales". 24p. PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition. Cap 2. Fontaine, Ernesto R. (2008): El proyecto y su ciclo de gestación. En Evaluación Social de Proyectos. Pearson-Prentice Hall, 13ª edición. Cap 1. Beaudoux, Ettienne; et al (1992): Los actores de las acciones de desarrollo. En Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo. De la identificación a la evaluación. IPALA. Pp: Sulbrandt, José; Natalia Navarrete y Natalia Piergentili (2007): Formas organizacionales que facilitan la entrega de servicios sociales. En Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales. Juan Carlos Cortázar Velarde (Editor). IADB. Cap 3: Formulación y Gestión de Proyectos Sociales
5 Semana Contenido Referencias IADB/Enterprise Knowledge Network; Editor (2006): La estructura de la organización. En Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Cap 5: Moore, Mark H. (1997): Organizational Strategy in the Public Sector. En Creating Public Value: Strategic Management in Government. Harvard University Press. Cap 3: II. ESTÁNDAR PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS 6 3. Procesos de Dirección de Proyectos PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition. Cap 3. Grupos de procesos de gestión de Proyectos Interacciones entre procesos 5 Formulación y Gestión de Proyectos Sociales Roberto Martínez Nogueira (2007): Desafíos estratégicos en la implementación de programas sociales. En Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales. Juan Carlos Cortázar Velarde (Editor). IADB. Cap 2: Austin, Michael y Jeffrey Solomon (2004): Managing the Planning Process. En The Handbook of Social Welfare Management por Rino J. Patti Sage Publications. Pp Dees, J. Gregory, Jed Emerson y Peter Economy (2001): Planning for the social enterprise. En Enterprising Nonprofits. A Toolkit for Social Entrepreneurs. John Wiley & Sons. Pp: Wolk, Andrew y Kelley Kreitz (2008): Articulating a Social Impact Model. En Business Planning for Enduring Social Impact. A Social- Entrepreneurial Approach to solving Social Problems. Root Cause. Pp III. AREAS DE CONOCIMIENTO DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS 7 4. Gestión de Integración PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition. Cap 4. La evaluación siempre en mente Quispe Limaylla, de Aníbal (2004): Planeación de la evaluación: entendiendo las razones para hacer la evaluación. En Evaluación socioeconómica de programas de desarrollo: Una guía didáctica. Capítulo 3: Supervisión y control IADB/Enterprise Knowledge Network; Editor (2006): Medición de resultados en los emprendimientos sociales. En Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Cap 9: Control integrado de cambios Mezones, Francisco (2007): El control en los programas sociales: una mirada de conjunto. En Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales. Juan Carlos Cortázar Velarde (Editor). IADB. Cap 5: Gestión de Alcance PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition. Cap 5. Definición de alcance Pasqual, Joan (1999): La definición de los objetivos. En La evaluación de políticas y proyectos: Criterios de valoración económicos y sociales. Icaria Editorial. Pp: Cohen, Ernesto y Rodrigo Martínez (ND): La formulación de proyectos sociales. Documentos Eje de Integración Social. Sistema de la Integración Centroamericana, SICA. Mimeo. 14p. Allison, Michael y Jude Kaye (2005): Strategic Planning for Nonprofit Organizations: a practical guide and workbook. John Wiley & Sons. 2nd Edition. Cap 1: Matrices de motricidad-dependencia y árbol de problemas: aplicación de metodologías Marco Lógico PRÁCTICA: Primer Avance Cohen, Ernesto y Rodrigo Martínez (ND): Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas y proyectos sociales. Documentos Eje de Integración Social. Sistema de la Integración Centroamericana, SICA. Mimeo. 59p. Solís San Vicente, Silvia (2005): Guía para la Elaboración Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales. Plaza y Valdés. Vol I. GTZ (1998): Planificación de proyectos orientada a objetivos (ZOPP). Orientaciones para la planificación de proyectos y programas nuevos y en curso. Guía Técnica, 35p. Camacho, Hugo; Luis Cámara, Rafael Cascante y Héctor Sainz (2001): El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo. CIDEAL y Acciones de Desarrollo y Cooperación, España. 237p. Solís San Vicente, Silvia (2005): Guía para la Elaboración Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales. Plaza y Valdés. Vol I.
6 Semana Contenido Referencias Gestión del Tiempo PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition. Cap 6. Harrison, Frederick y Dennis Lock (2004): Planning and Scheduling. En Advanced project management: a structured approach. Gower Publishing. Cap 7a 9: Kerzner, de Harold (2009): Management of your time and stress. En Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling. Cap 6: PRÁCTICA: Segundo Avance Salvarredy, Julián R.; et al (2008): Gerenciamiento de proyectos utilizando Microsoft Excel y Microsoft Project. Omicron Systems, 2a ed. Cap Gestión de Costos PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition. Cap 7. Acceso a recursos financieros Cohen, Ernesto y Rolando Franco (2005a): Captación y asignación de recursos en las políticas sociales (Cap.2). En Evaluación de proyectos sociales. Siglo XXI Editores. Pp: IADB/Enterprise Knowledge Network; Editor (2006): La viabilidad financiera de los emprendimientos sociales. En Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Cap 7: IADB (2007): Sostenibilidad Rentable: la experiencia del Banco ABNAMRO Real. En El argumento empresarial de la RSE: 9 casos de América Latina y el Caribe. Juliano Flores, Enrique Ogliastri, Estrella Peinado-Vara e Imre Petry Editores. BID-INCAE. Cap 4: PRÁCTICA: tercer Avance Salvarredy, Julián R.; et al (2008): Gerenciamiento de proyectos utilizando Microsoft Excel y Microsoft Project. Omicron Systems, 2a ed. Cap 3. Heldman, Kim y William Heldman (2007): Microsoft Office Excel 2007 for Project Managers. SYBEX-John Wiley & Sons. Cap 8: Gestión de Calidad PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition. Cap 8. Mokate, Karen (2001): Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad Qué queremos decir? IADB. Serie de Documentos de Trabajo INDES I24. 59p Gestión de Recursos Humanos PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition. Cap 9. IADB/Enterprise Knowledge Network; Editor (2006): La gestión de los recursos humanos en los emprendimientos sociales. En Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Cap 6: Gestión de las Comunicaciones PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition. Cap 10. Información Schoech, Dick (2004): Managing information for decision making. En The Handbook of Social Welfare Management por Rino J. Patti Sage Publications. Pp Gestión de los riesgos PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition. Cap 11. Gestión del Riesgo Dees, J. Gregory, Jed Emerson y Peter Economy (2001): Understanding risk: the social entrepreneur, and risk management. En Enterprising Nonprofits. A Toolkit for Social Entrepreneurs. John Wiley & Sons. Pp: IADB (2007): La responsabilidad social en Cementos Lima, y sus efectos en la creación de valor para el negocio y en la gestión del riesgo. En El argumento empresarial de la RSE: 9 casos de América Latina y el Caribe. Juliano Flores, Enrique Ogliastri, Estrella Peinado-Vara e Imre Petry Editores. BID- INCAE. Cap 8: Villar Mir, Juan Miguel (2006): Empresas españolas en latinoamérica y RSE. En Responsabilidad Social de las Empresas. Una mirada desde España hacia América Latina. Fundación Carolina CEALCI. Documento de Trabajo Nº 7. Cap 8: Gestión de las adquisiciones PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition. Cap *. Gestión de Integración (repaso) PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition. Cap 4. Generación de Valor IADB/Enterprise Knowledge Network; Editor (2006): La generación de valor social y de valor económico. En Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Cap 7: Formulación y Gestión de Proyectos Sociales
7 Semana Contenido Referencias Portafolio de proyectos y Programas PMI (2008b): The Standard for Program Management. 2 nd Edition. Cap 1. PMI (2008c): The Standard for Portfolio Management. 2 nd Edition. Cap 1. PRÁCTICA: último Avance Salvarredy, Julián R.; et al (2008): Gerenciamiento de proyectos utilizando Microsoft Excel y Microsoft Project. Omicron Systems, 2a ed. Cap 4. C. APLICACIONES, BUENAS PRÁCTICAS Y CASOS DESTACADOS 16 Servicios para familias e infancia Weil, Marie (2004): Services for families and children: The changing context and new challenges. En The Handbook of Social Welfare Management por Rino J. Patti Sage Publications. Pp Liderazgo de la Gerencia del proyecto Bornstein, David (2007): Four practices of Innovative Organizations. En How to Change the World: Social Entrepreneurs and the Power of New Ideas, Updated Edition. Oxford University Press. Pp Industrias culturales IADB (2008b): Industrias culturales en la web 2.0. Trànsit Projectes, BID y MIF/FOMIN. 98p. Roselló Cerezuela, David (2007): Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales. Ariel, 4ª edición. 240p. IADB (2008a): Industrias Culturales, motor de desarrollo socioeconómico de Cali (CO-M1049). Memorando de donantes. Mimeo, 36p. Alianzas sociales Gutierrez, Roberto; et al (2005): El desarrollo de alianzas múltiples en los casos colombianos. En Alianzas sociales en América Latina. Enseñanzas extraídas de colaboraciones entre el sector privado y organizaciones de la sociedad civil. IADB. Cap 10: Bogotá sin hambre Nuñez, Jairo y Laura Cuesta (2007): Cómo va Bogotá sin hambre? Documentos CEDE Uniandes. 117p PRESENTACIÓN DE VERSION FINAL DE PROYECTOS Metodología Cada tema, a través de lecturas previas, clase magistral y ejercicios participativos, combinará el estudio de literatura técnica, con literatura teórica y, en algunos casos, realidades aplicadas. De esta manera se espera enriquecer las buenas prácticas que sugiere el estándar con un mínimo bagaje conceptual necesario para formar el criterio con el cual se leen y se interpretan las realidades sociales que se pretende intervenir. A lo largo del curso, cada estudiante, con la participación de todo el grupo, debe formular un proyecto social al cual en cada una de las prácticas aplicará las técnicas estudiadas hasta que a final del curso pueda presentar una formulación completa dando cuenta de las consideraciones de gestión de cada una de las áreas de conocimiento propuestas por el PMBOK Guide. Evaluación El curso será evaluado a través de controles de verificación de lectura (25%), informes de avance en prácticas de contenido (20%), un examen de suficiencia (25%) y un proyecto final (30%). Referencias bibliográficas [1] Allison, Michael y Jude Kaye (2005): Strategic Planning for Nonprofit Organizations: a practical guide and workbook. John Wiley & Sons. 2nd Edition. 7 Formulación y Gestión de Proyectos Sociales
8 [2] Beaudoux, Ettienne; Francis Douxchamps; Genevieve de Crombrugghe; Marie-Christine Gueneau y Mark Nieuwkerk (1992): Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo. De la identificación a la evaluación. IPALA. 192 p. [3] Bilodeau M. y R.S. Steinberg (2006): Donative nonprofit organizations. En Handbook on the Economics of Giving, Reciprocity and Altruism. Kolm, S y Ythier, Jean Mercier (Editores), Vol. II. North Holland. Pp: [4] Brest, Paul y Hal Harvey (2008): Money well spent. A strategic plan for smart philanthropy. Bloomberg Press. 281p. [5] Brinckerhoff, Peter C. (2000): Social Entrepreneurship: The Art of Mission-Based Venture Development. John Wiley & Sons. [6] Bornstein, David (2007): How to Change the World: Social Entrepreneurs and the Power of New Ideas, Updated Edition. Oxford University Press. [7] Camacho, Hugo; Luis Cámara, Rafael Cascante y Héctor Sainz (2001): El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo. CIDEAL y Acciones de Desarrollo y Cooperación, España. 237p. [8] CEALCI (2006): Responsabilidad Social de las Empresas. Una mirada desde España hacia América Latina. Fundación Carolina. Documento de Trabajo Nº p. [9] Cohen, Ernesto y Rolando Franco (2005a): Evaluación de proyectos sociales. Siglo XXI Editores. 318p [10] Cohen, Ernesto y Rolando Franco (2005b): Gestión Social. Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. Siglo XXI Editores. 316p [11] Cohen, Ernesto y Rodrigo Martínez (ND): Documentos Eje de Integración Social. Sistema de la Integración Centroamericana, SICA. Mimeo. [12] Cortázar Velarde, Juan Carlos; Editor (2007). Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales. IADB. [13] Dees, J. Gregory, Jed Emerson y Peter Economy (2001): Enterprising Nonprofits. A Toolkit for Social Entrepreneurs. John Wiley & Sons. [14] Elkington, John; Pamela Hartigan y Klaus Schwab(2008): The Power of Unreasonable People: How Social Entrepreneurs Create Markets That Change the World. Schwab Foundation for Social Entrepreneurship. [15] Fontaine, Ernesto R. (2008): Evaluación Social de Proyectos. Pearson-Prentice Hall, 13ª edición, 624p. [16] GTZ (1998): Planificación de proyectos orientada a objetivos (ZOPP). Orientaciones para la planificación de proyectos y programas nuevos y en curso. Guía Técnica, 35p. [17] Harrison, Frederick y Dennis Lock (2004): Advanced project management: a structured approach. Gower Publishing. 315p [18] Heldman, Kim y William Heldman (2007): Microsoft Office Excel 2007 for Project Managers. SYBEXJohn Wiley & Sons. [19] IADB (2008a): Industrias Culturales, motor de desarrollo socioeconómico de Cali (CO-M1049). Memorando de donantes. Mimeo, 36p. [20] IADB (2008b): Industrias culturales en la web 2.0. Trànsit Projectes, BID y MIF/FOMIN. 98p. [21] IADB (2007): El argumento empresarial de la RSE: 9 casos de América Latina y el Caribe. Juliano Flores, Enrique Ogliastri, Estrella Peinado-Vara e Imre Petry Editores. BID-INCAE. [22] IADB/Enterprise Knowledge Network; Editor (2006): Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. IADB [23] IADB (2005): Alianzas sociales en América Latina. Enseñanzas extraídas de colaboraciones entre el sector privado y organizaciones de la sociedad civil. [24] Kerzner, de Harold (2009): Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling. 1120p [25] Kolm, S.C. (2006): Introduction to the economics of altruism, giving and reciprocity. En Handbook on the Economics of Giving, Reciprocity and Altruism. Kolm, S y Ythier, Jean Mercier (Editores), Vol. I. North Holland. Routledge. 184p. [26] Lane, Jan-Erik (2000): The public sector: concepts, models, and approaches. Sage Publications. 328p. 8 Formulación y Gestión de Proyectos Sociales
9 [27] Mokate, Karen (2001): Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad Qué queremos decir? IADB. Serie de Documentos de Trabajo INDES I24. 59p [28] Molina, Carlos Gerardo (2002): Modelo de formación de políticas y programas sociales. INDES, Notas de Clase "Diseño y Gerencia de políticas y programas sociales". 24p. [29] Moore, Mark H. (1995): Creating Public Value: Strategic Management in Government (Paperback). Harvard University Press. 396p. [30] Nuñez, Jairo y Laura Cuesta (2007): Cómo va Bogotá sin hambre? Documentos CEDE Uniandes. 117p [31] Pasqual, Joan (1999): La definición de los objetivos. En La evaluación de políticas y proyectos: Criterios de valoración económicos y sociales. Icaria Editorial. Pp: [32] Patti, Rino J (2004): The Handbook of Social Welfare Management. Sage Publications [33] PMI (2008a): A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) Fourth Edition [34] PMI (2008b): The Standard for Program Management 2nd Edition [35] PMI (2008c): The Standard for Portfolio Management. Second Edition. [36] Powell, Walter y Richard Steinberg, Editores (2006): The Nonprofit Sector. A Research Handbook, Second Edition. Yale University Press. 672p. [37] Quispe Limaylla, de Aníbal (2004): Evaluación socioeconómica de programas de desarrollo: Una guía didáctica. 208p. [38] Robirosa, Mario; Graciela Cardarelli y Antonio I. Lapalma (1990): Turbulencia y planificación social: Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado. UNICEF. 142p. [39] Roselló Cerezuela, David (2007): Diseño y Evaluación de Proyectos Culturales. Ariel, 4ª edición. 240p. [40] Salvarredy, Julián R.; Verónica García Fronti y Javier García Fronti (2008): Gerenciamiento de proyectos utilizando Microsoft Excel y Microsoft Project. Omicron Systems, 2a ed. 253p. [41] Solís San Vicente, Silvia (2005): Guía para la Elaboración Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales. Plaza y Valdés. 308p. [42] Wolk, Andrew y Kelley Kreitz (2008): Business Planning for Enduring Social Impact. A Social- Entrepreneurial Approach to solving Social Problems. Root Cause. Bibliografía complementaria (no citada) [43] Biafore, Bonnie (2007): Microsoft Office Project The missing manual. O Reilly Media Inc. [44] Bryson, John M. (2004): Strategic Planning for Public and Nonprofit Organizations: A Guide to Strengthening and Sustaining Organizational Achievement. John Wiley & Sons. 3rd Edition. 416p. [45] Cardozo, Myriam (2006): La evaluación de políticas y programas públicos: el caso de los programas de desarrollo social en México. Publicado por Miguel Ángel Porrúa, 374p. [46] García Pérez, José Ignacio (2009): Metodología y diseño de estudios para la evaluación de políticas públicas. Antoni Bosch. 280p. [47] Lane, Jan-Erik (2009): State Management: An Enquiry into Models of Public Administration & Management. Sage Publications. 328p. [48] Nirenberg, Olga; Josete Brawerman y Violeta Ruiz, (2003): Programación y Evaluación de Proyectos Sociales. Paidós. 224p [49] Marmel, Elaine (2007): Microsoft Project 2007 Bible. John Wiley &Sons. 921p [50] Marmel, Elaine (2006): How to Do Everything with Microsoft Office Project McGraw Hill Professional. 394p. 9 Formulación y Gestión de Proyectos Sociales
Universidad Autónoma de Manizales Departamento de Ciencias Computacionales
Universidad Autónoma de Manizales Departamento de Ciencias Computacionales ASIGNATURA CÓDIGO 103118 NÚMERO DE CRÉDITOS 2 Trabajo Presencial 3 PRERREQUISITOS Trabajo dirigido PERIODO ACADÉMICO 2014-1 Gerencia
SEMINARIO TALLER: DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
SEMINARIO TALLER: DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Carrera: - Licenciatura en Trabajo Social Profesor: Lic. Leonardo Altieri Año: 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA. FACULTAD DE CIENCIAS
Introducción. Curso básico de Gestión de Proyectos
Contenido Introducción...3 Curso básico de Gestión de s...3 Público objetivo:...3 Propuesta técnica: Alcance y Metodología...3 Contenido del Programa del Curso Básico...4 Perfil del docente...4 Bibliografía...5
Común / Optativo: Optativo. Orientaciónes Curriculares. Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Seleccionar Turno/s: DANIEL OTTADO
Nombre del curso: Gestión de Proyectos Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: GProy (Será completado por Bedelía) Carrera: Licenciatura en Comunicación Código: (Será completado por Bedelía)
INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.
INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. II UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de
Seminario de Informática en Salud GESTIÓN DE PROYECTOS
Seminario de Informática en Salud GESTIÓN DE PROYECTOS 19/11/2014 Qué es un Proyecto? Un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un producto, servicio o resultado único (PMI) 2 Portafolio, Programa,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANZAS CORPORATIVAS (2022972) PRIMER SEMESTRE DE 2010
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANZAS CORPORATIVAS (2022972) PRIMER SEMESTRE DE 2010 Profesora: Mary A. Vera Colina Web: http://www.econfinanzas.com/
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 1.Programa: 2. Asignatura: Tópico Especial IV. : Técnicas Avanzadas de Control de Proyectos 3.Departamento: DPTO. DE
PREPARACIÓN EXAMEN PMP
PREPARACIÓN EXAMEN PMP Preparación Examen PMP Objetivo del Curso Los Administradores de Proyecto que deseen desarrollar una carrera de largo plazo en un entorno altamente competitivo, necesitan de una
Maestría en Diseño Avanzado
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Arquitectura División de Estudios de Posgrado Maestría en Diseño Avanzado Programa del Curso Temas Selectos III Opción B) Gestión de Proyectos.
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA RIESGO TECNOLOGICO
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA RIESGO TECNOLOGICO INFORMACIÓN GENERAL Profesor: Gloria Zuleta Número de Unidades:
SOFTWARE PLANNING PROJECTS UNDER THE PMI GUIDELINES PLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE BAJO LINEAMIENTOS DEL PMI. MSc. Mauricio Rojas Contreras
Recibido: 06 de agosto de 2009 Aceptado: 21 de octubre de 2009 SOFTWARE PLANNING PROJECTS UNDER THE PMI GUIDELINES PLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE BAJO LINEAMIENTOS DEL PMI MSc. Mauricio Rojas Contreras
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC Coordinación Académica Programa del Curso.
1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Campus Carrera Área Nivel Semestre Ciudad Universitaria zona 12.Edificio S-1 Licenciatura en Trabajo Social Trabajo Social Licenciatura Octavo Curso Código Horas de Teoría Horas
Diplomado en Administración de Proyectos Coordinadores académicos: M.A. María Gabriela Araujo Riva Palacio y M.A. Roberto Toledo Rodríguez
Diplomado en Administración de Proyectos Coordinadores académicos: M.A. María Gabriela Araujo Riva Palacio y M.A. Roberto Toledo Rodríguez El programa del ITAM busca formar Administradores Profesionales
CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIOS AL PERFIL DE SALIDA DEL ESTUDIANTE PROGRAMA OUTCOMES COMPETENCIAS DEL EGRESADO INDICADOR DE LOGRO
FACULTAD: PROGRAMA: UNIDAD DE ESTUDIO: POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE TECNOLOGÍA GERENCIA DE PROYECTOS DE TENCOLOGÍA ANFITRIONA: SI NO DATOS GENERALES TIPO DE UNIDAD: Nuclear: Transversal: Electiva:
ANUIES, (2000), La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una
Bibliografía. ANUIES, (2000), La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. Block Zenas, MacMillan, Ian C, (1993), Corporate Venturing: Create Venturing
Diplomado en Gerencia de Proyectos
Diplomado en Gerencia de Proyectos Justificación Un proyecto es una actividad temporal y única que no puede ser realizada por el ciclo operativo normal de la empresa. Es una actividad temporal pues tiene
Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Dirección de Proyectos
Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA Programa de la Asignatura: Dirección de Proyectos Curso 2014-2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA Las competencias
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS I FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GERENCIA DE PROYECTOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GERENCIA DE PROYECTOS INFORMACIÓN GENERAL Profesor: David Uzcategui Número de Unidades:
GOC es una empresa global fundada en Galicia
GOC es una empresa global fundada en Galicia dedicada a la Ingeniería, Consultoría y Servicios Integrados en los ámbitos de la Edificación, las Infraestructuras y el Medio Ambiente Opera en todas las comunidades
PREPARACIÓN EXAMEN PMP
PREPARACIÓN EXAMEN PMP Fundamentos de la carrera en Project Management La clave del éxito de una empresa en el ambiente competitivo actual es la habilidad para administrar en forma eficaz y eficiente todos
MACROPROCESO MISIONAL PROCESO GESTION DOCENCIA VERSION: 5. SYLLABUS PAGINA:1 de 11
SYLLABUS PAGINA:1 de 11 INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO DENOMINACIÓN DEL CURSO FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIZACIÓN EN NEGOCIOS Y COMERCIO ELECTRÓNICO Gestión de proyectos y gestión financiera
GESTIÓN DE PROYECTOS
GESTIÓN DE PROYECTOS 1.- Datos de la Asignatura Código 101154 Plan ECTS 6 Carácter OBLIGATORIO Curso 1º Periodicidad 1er SEMESTRE Área Departamento Lenguajes y Sistemas Informáticos INFORMÁTICA Y AUTOMATICA
Master Universitario en Gestión Integral de Tecnologías de la Información
Master Universitario en Gestión Integral de Tecnologías de la Información Modulo 5: Gestión de proyectos de TI Introducción Alfredo Vázquez Díaz Enero, 2010 Qué es Gestión de Proyectos? Gestión n de Proyectos
Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Junio de 2010
PROGRAMA DE ESTUDIO Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Administración de tecnologías de la información Programa elaborado por: Programa Educativo: Licenciatura en Informática Administrativa Área de
Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Informática. Grado en Ingeniería Informática
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Grado en Ingeniería Informática GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Gestión de Proyectos Informáticos Curso Académico 2013/2014 Fecha: Mayo 2013 1. Datos Descriptivos
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 1.Programa: 2. Asignatura: INNOVACIÓN Y MEJORA DE PROCESOS 3.Departamento: DPTO. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROJECT MANAGAMENT Y ESTRATEGIA DE NEGOCIO
1ª JORNADA DE DESARROLLO PROFESIONAL: PROJECT MANAGAMENT Y ESTRATEGIA DE NEGOCIO Murcia, 31 de marzo y 1 de abril de 2011 CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS Sergio Herrera, PMP Evolución
- BID (1997) La educación superior en América Latina y el Caribe. Documento de estrategia, Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.
14. BIBLIOGRAFÍA: - AKAO, Y. (1993). Despliegue de funciones de calidad. TGP- Hoshin, Madrid. - ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA (2002) Ley del sistema nacional de acreditación de la
Examinando los procesos de la Dirección de proyectos
IX Congreso de Ingeniería de Organización Gijón 8 y 9 Septiembre de 2005 Examinando los procesos de la Dirección de proyectos Marinka Varas Parra ( 1 ) ( 1 )Depto. Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería.Avda
Administración de proyectos de TI
Administración de proyectos de TI Datos Generales 1. Nombre de la Asignatura 2. Nivel de formación 3. Clave de la Asignatura Administracion de proyectos de Licenciatura TI DSI014 4. Prerrequisitos 5. Area
GERENCIA DE PROYECTOS TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS
FACULTAD: PROGRAMA: UNIDAD DE ESTUDIO: GERENCIA DE PROYECTOS TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS ANFITRIONA: SI NO DATOS GENERALES TIPO DE UNIDAD: Nuclear: SI Transversal: Electiva: CRÉDITOS:
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa Ingeniería de Sistemas
CURSO: SISTEMAS Y ORGANIZACIONES 1 SEMESTRE: IX 2 CÓDIGO: 602902 3 COMPONENTE: 4 CICLO: 5 ÁREA: Profesional 6 FECHA DE APROBACIÓN: 7 NATURALEZA: 8 CARÁCTER: Teórico 9 CRÉDITOS (RELACIÓN): 3 (1-2) 10 INTENSIDAD
3 3 X (1) Observaciones: (2) Observaciones: Docente/s. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s Cod. Asig.
Ciclo Académico: 2009 Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado 1 Teoría Práctica Otros (1) Anual 1er.Cuatr. 2do.Cuatr. Otros (2) 3 3 X (1) Observaciones: (2) Observaciones: Docente/s
Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Administración de Empresas Contenido Programático Resolución 152 de Diciembre de 2002
Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Administración de Empresas Contenido Programático Resolución 152 de Diciembre de 2002 Código de la Asignatura: 801215M Nombre de la Asignatura:
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INFORMÁTICA I. DATOS GENERALES SÍLABO CURSO : INGENIERÍA EMPRESARIAL CICLO : X - Electivo CRÉDITOS : 03 CONDICIÓN
Guía Docente 2013/2014
Guía Docente 2013/2014 Dirección y Administración de Proyectos Fundamentals of Project Management Máster Universitario en Administración y Gestión Avanzada de Proyectos (MAGAP) Modalidad de enseñanza:
La profesionalización de la Dirección de Proyectos. Joan Barceló @joan_barcelo
La profesionalización de la Dirección de Proyectos Joan Barceló @joan_barcelo Dirección de Proyectos - Proyecto Qué es un proyecto? 2 Dirección de Proyectos - Proyecto Un proyecto es un esfuerzo temporal
ASIGNATURA Historia del Comercio
ASIGNATURA Historia del Comercio Grado en Economía y Negocios Internacionales Grado en Economía Universidad de Alcalá Curso Académico / 2014-2015 Curso Cuarto Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de
Módulo 1:MM2420 Dirección Estratégica y Tecnológica de las Empresas
1 / ITCR/ MSMM INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL MAESTRÍA EN SISTEMAS MODERNOS DE MANUFACTURA Módulo 1:MM2420 Dirección Estratégica y Tecnológica de las
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Nombre de la asignatura : Gestión de Proyectos Educativos Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semi-presencial Clave : EDU-377 Pre-requisito :
Guía Docente 2013/2014
Guía Docente 2013/2014 Gestión avanzada de Riesgos para la toma de decisiones Advanced Risk Management Máster Universitario en Administración y Gestión Avanzada de Proyectos (MAGAP) Modalidad de enseñanza:
EL ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
EL ENFOQUE DEL CICLO DE VIDA EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 1 El concepto de ciclo de vida ha sido ampliamente aceptado como un instrumento valioso para analizar la evolución dinámica de los productos y
Planificación de Sistemas. Presentación del curso 2009-10
Planificación de Sistemas Presentación del curso 2009-10 Francesc Navarro Díaz 21-09-2009 Planificación de Sistemas (presentación del curso) 1 Presentación Profesor de teoría: Francesc Navarro Díaz Licenciado
Syllabus DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING
Syllabus MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING Curso 2013 /2014 Profesor/es Francisco Llamazares Tipo Obligatoria Nº de Créditos: 1 Ultima actualización: JULIO 2013
Gerenciamiento de Proyectos. Estándar PMI. Cambio Organizacional UDELAR
Gerenciamiento de Proyectos Estándar PMI Cambio Organizacional UDELAR Agenda Concepto de Proyecto Qué es la dirección de proyectos? PMI y Guía del PMBOK Dirección de Proyectos Áreas de Conocimiento 2 Definición
Universidad Ricardo Palma
Universidad Ricardo Palma FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INFORMATICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA PLAN DE ESTUDIOS 2006-II SÍLABO I. DATOS GENERALES CURSO: Administración
INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
INGENIERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración de Proyectos de T.I. I 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información (TI) para
Madurez de una PYME en Gestión de Proyecto
Madurez de una PYME en Gestión de Proyecto Cassanelli, Aníbal, N. (p) ; Muñoz, Maximiliano. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. (1) acassane@fi.mdp.edu.ar Resumen La actividad por proyecto
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
DATOS GENERALES UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA DE ESTUDIO ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA
Guía Docente 2013/2014
Guía Docente 2013/2014 Gestión de Programas y Portafolios de Proyectos Programs & Portfolio management Máster Universitario en Administración y Gestión Avanzada de Proyectos (MAGAP) Modalidad de enseñanza:
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración
PF-3321 FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO POSGRADO EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA II CICLO 2010 PF-3321 FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE CRÉDITOS: 4 HORAS: 4 PROFESOR:
INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
INGENIERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Administración de Proyectos de T.I. I 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información (TI) para
Número de Grupo Plataforma UVIRTUAL
Número de Grupo Plataforma UVIRTUAL 03 GRUPO / ÁREA DISCIPLINAR Sistemas de Información LÍNEA DE INVESTIGACIÓN / ÁREA ESPECÍFICA DE CONOCIMIENTO Gerencia de Proyectos De Sistemas De Información - Auditoría
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER 1º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA
Cambio Social en Argentina: Desarrollo Comunitario, Innovación & Sociedad Civil - Código de Materia A405
Cambio Social en Argentina: Desarrollo Comunitario, Innovación & Sociedad Civil - Código de Materia A405 DESCRIPCIÓN BREVE DE LA MATERIA Esta materia se propone abordar desde la teoría y la práctica para
ESTÁNDAR TÉCNICO DE COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE ADMINISTRADOR DE PROYECTOS Y PROCESOS DE SOFTWARE
ESTÁNDAR TÉCNICO DE COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE ADMINISTRADOR DE PROYECTOS Y PROCESOS DE SOFTWARE TALENTO EN TI ABRIL 2014 Página 1 ÍNDICE DEL CONTENIDO 1 OBJETIVO 2 CAMPO DE APLICACIÓN
Guía Docente 2013/2014
Guía Docente 2013/2014 La Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) Project Management Office Máster Universitario en Administración y Gestión Avanzada de Proyectos (MAGAP) Modalidad de enseñanza: Virtual
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES GESTIÓN DE ADQUISICIÓN E INTEGRACIÓN DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES Facultad Administración e Ingenierias Programa Nombre Ingenieria de Sistemas GESTIÓN DE ADQUISICIÓN E INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Código Problema? Competencia específica Rango
Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS. Asignatura: ECOXXX Gestión de proyectos empresariales.
Titulación: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Asignatura: ECOXXX Gestión de proyectos empresariales Semestre: Primero Gestión de proyectos empresariales [1] Asignatura: Gestión de Proyectos
Modelos de Madurez en la Administración de Proyectos. Prof. Bernardo López González, MAP
Modelos de Madurez en la Administración de Proyectos Prof. Bernardo López González, MAP Modelos de Madurez en la Administración de Proyectos Existen varios estándares que en materia de administración de
HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y AUDITORIA DE LA FUNCIÓN 2. NIVEL DEL : ESPECIFICO DEL ÁREA SIS INFORMÁTICOS
PROGRAMA DE ASIGNATURA DE LICENCIATURAS
PROGRAMA DE ASIGNATURA DE LICENCIATURAS PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Ciencias de la Electrónica e Ingeniería en Mecatrónica ÀREA: Integración disciplinaria ASIGNATURA: Administración de Proyectos
CURSO TALLER FORMULACIÓN, DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
CURSO TALLER FORMULACIÓN, DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 1. FUNDAMENTACIÓN A fines del siglo XX América Latina en general ha estado inmersa en un contexto de profundas transformaciones en el
Guía Docente Gestión de Proyectos Empresariales 4º curso GRADO OFICIAL EN MARKETING
Guía Docente 4º curso GRADO OFICIAL EN MARKETING + Plan Avanzado en Habilidades y Herramientas Empresariales (GRMK+PAHHE) Curso 2014 /2015 Campus: Pozuelo (Madrid) Profesor/es: Francisco Llamazares Redondo
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas SILABO
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas 1. ESPECIFICACIONES GENERALES SILABO Nombre
MICRODISEÑO CURRICULAR Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos
1. IDENTIFICACIÓN Asignatura GERENCIA DE PROYECTOS Área Énfasis Profesional Nivel 2 Código GPFP22 Pensum 1 Correquisito(s) EFFP23 Prerrequisito(s) FPFP12 Créditos 2 TPS 2 TIS 4 TPT 32 TIT 64 2. JUSTIFICACIÓN
EL xxx GESTIÓN/TIPIFICACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES. xx U.D. Optativo de la carrera de Ingeniería Civil Electricista.
UNIVERSIDAD DE CHILE ELxxx Pág. 1 EL xxx GESTIÓN/TIPIFICACIÓN DE PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES xx U.D. REQUISITOS: INxxx DH: (4-2-4) ELxxx CARÁCTER: Optativo de la carrera de Ingeniería Civil Electricista.
7558 - Evaluación de Proy. y Manejo de Riesgos PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2015. Planificaciones
Planificaciones 7558 - Evaluación de Proy. y Manejo de Riesgos Docente responsable: VILLAGRA SERGIO GUSTAVO 1 de 5 OBJETIVOS Que los alumnos: -Comprendan cómo las organizaciones gobiernan sus actividades
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2014-2015 Guía docente de Diseño de portfolio Especialidad de Diseño gráfico, interiores, moda, producto 1 Título Superior
Seminario de Certificación CAPM
Seminario de Certificación CAPM Revisa a detalle los componentes de los procesos de dirección de proyectos de cada una de las áreas de conocimiento contenido en el A Guide to the Project Management Body
Gestión de Riesgos en Proyectos
Gestión de Riesgos en Proyectos Jorge Martínez del Campo 1 Abril contacto@avanzaproyectos.com Jorge Martínez del Campo Socio fundador de la empresa Avanza Project & Business Management Co. Ltd. Más de
Página 1 de 7 MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE. PROGRAMA EDUCATIVO: Área de Formación: PROGRAMA DE ESTUDIO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA DE ESTUDIO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS PROGRAMA EDUCATIVO: Área de Formación: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Básica Prácticas:
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO V.6-14/03/08 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO Centro E.T.S. INGENIEROS INDUSTRIALES
PROGRAMA DE MATERIA. Licenciado en comunicación organizacional. Teoría de la Comunicación Organizacional. Presencial MATERIA:
DATOS DE IDENTIFICACIÓN MATERIA: CENTRO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Gestión de Ambientes Ciencias Sociales y Humanidades Comunicación PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciado en comunicación organizacional
Participantes Representante de la academia de la carrera de Ingeniería Civil: Ing. Héctor Ramírez Mejía. Academia de la carrera de Ingeniería Civil
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA DEL MODULO DE ESPECIALIDAD: Nombre de la asignatura: Administración de Operaciones en la Industria de la Carrera: Ingeniería civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas
PMO según PMI. PMI Madrid Spain Chapter. Jesús Vázquez Vicepresidente 1º del PMI Madrid Spain Chapter jesus.vazquez@pmi-mad.org www.pmi-mad.
PMO según PMI PMI Madrid Spain Chapter Jesús Vázquez Vicepresidente 1º del PMI Madrid Spain Chapter jesus.vazquez@pmi-mad.org www.pmi-mad.org PMO según PMI Jesús Vázquez 1 Presentación Jesús Vázquez Doctorando,
GUIA DIDACTICA. Herramientas para la Gestión de Proyectos. Dalila Gómez
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA GUIA DIDACTICA Herramientas para la Gestión de Proyectos Barquisimeto, Noviembre de 2013 2 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO
Objetivos FACULTAD DE INGENIERIA. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS. Código de la asignatura 4070. Fecha de Actualización Julio 24 de 2012
Nombre de la asignatura Ingeniería de Software Código de la asignatura 4070 Fecha de Actualización Julio 24 de 2012 Intensidad horaria semanal Horas Contacto 4 Horas Trabajo Independiente 8 Créditos Académicos
Denominación: Administración de Cadenas de Suministro
Administración de Cadenas de Suministro UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN DE ESTUDIOS DE
INTEGRANDO LOS PROYECTOS CON LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
INTEGRANDO LOS PROYECTOS CON LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL Víctor Villar 1 RESUMEN El trabajo propone establecer un alineamiento permanente entre la estrategia organizacional y el proyecto basado en el
Diplomado en Gerencia de Proyectos
Diplomado en Gerencia de Proyectos Justificación Un proyecto es una actividad temporal y única que no puede ser realizada por el ciclo operativo normal de la empresa. Es una actividad temporal pues tiene
PRONTUARIO. A. Título: Redes Locales de Comunicación de Datos (LANs) C. Créditos: tres créditos, tres horas semanales de reunión, un semestre
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas 1 Instituto de Estadística y Sistemas Computadorizados de Información 2 SICI 4286 PRONTUARIO I. Información general
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA M605 - Legislación y Gestión de Proyectos Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Obligatoria. Curso Curso Académico 205-206 . DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s
Guía Docente 2015-16
Guía Docente 2015-16 GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS Information Technology Project Management Grado en Ingeniería Informática Presencial Índice Gestión de Proyectos Informáticos... 3 Breve descripción
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
ESCUELA: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA LÍNEA CURRICULAR: CONTRALORÍA INFORMÁTICA COORDINACIÓN:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: DESARROLLO ORGANIZACIONAL II. CÓDIGO: 11151 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: OCTAVO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA:
250441 - MODEINPRMA - Modelos y Herramientas para el Project Management y la Gestió Financiera
Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2014 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 727 - MA III - Departamento
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA G657 - Bases de Datos Grado en Ingeniería Informática Obligatoria. Curso 2 Curso Académico 2014-2015 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Ingeniería Informática Tipología
PADLA. Programa de Alta Dirección para Líderes de las Américas [ MÁS QUE UNA TENDENCIA... UNA REALIDAD ]
PADLA Programa de Alta Dirección para Líderes de las Américas [ MÁS QUE UNA TENDENCIA... UNA REALIDAD ] Ernesto Martínez ermartinez@ipade.mx + 52 55 5354 1800 Ext. 1805 EL PROGRAMA TENDENCIAS GLOBALES
330099 - GQSIQSMA - Gestión de Calidad y de Sistemas Integrados Calidad/Seguridad/Medio Ambiente
Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 330 - EPSEM - Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa 732 - OE - Departamento de Organización de Empresas GRADO
Metodología de implementación del GTI
t r e s Metodología de implementación del GTI Tania Barrera R. Sergio Borja B. Jorge Barrera N. La implementación del GTI o Gobierno de TI requiere el empleo integrado de varios marcos de trabajo como
Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales
PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS PLAN DE ESTUDIOS F2 GESTIÓN DE PROYECTOS I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Espacio Educativo: Facultad de Ingeniería Licenciatura: Ingeniería Civil Área de docencia: Línea
DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACION CON ENTIDADES FEDERATIVAS COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TEMARIO PARA LA GUIA DE ESTUDIOS DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS Convocatoria: SSA/CNPSS/2011/02 PUESTO QUE CONCURSA: CÓDIGO MAESTRO DE PUESTOS UNIDAD ADMINISTRATIVA: DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACION CON
COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO. Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas
COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA EN SISTEMAS Y COMPUTACION
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA G669 - Gestión de Proyectos Software Grado en Ingeniería Informática Optativa. Curso 4 Curso Académico 2014-2015 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Ingeniería Informática