MANUAL TÉCNICO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL LEADER DE ANDALUCÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL TÉCNICO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL LEADER DE ANDALUCÍA"

Transcripción

1 JUNTA DE ANDALUCIA Cnsejería de Agricultura, Pesca y Desarrll Rural MANUAL TÉCNICO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL LEADER DE ANDALUCÍA Dirección General de Desarrll Sstenible del Medi Rural Servici de Prgramas de Desarrll Rural Versión 2. Juli de 2016

2 ÍNDICE Intrducción Títul De La Estrategia de Desarrll Lcal y GDR Candidat respnsable Descripción General De La Zna Rural Leader Mecanisms y Organización de la Participación Ciudadana Diagnóstic y Análisis DAFO Necesidades, Ptencialidades y Aspects Innvadres Objetivs de la Estrategia de Desarrll Lcal Plan de Acción de la Estrategia de Desarrll Lcal Impact de Géner de la Estrategia de Desarrll Lcal Impact en la Pblación Jven de la Estrategia de Desarrll Lcal Impact Ambiental de la Estrategia de Desarrll Lcal Cuadr Resumen de la Lógica de la Intervención Infrmación sbre Cmplementariedad cn ls Fnds EIE Mecanisms de Seguimient y Evaluación Mecanisms de Ejecución de la Estrategia de Desarrll Lcal Plan Financier de la Estrategia de Desarrll Lcal Anex de la EDL. Dats y justificación de la participación ciudadana Anex I. Objetivs Temátics del Marc Estratégic Cmún, Priridades y Áreas de Interés de FEADER Anex II. Líneas de ayuda auxiliables a través de la submedida 19.2 del PDR-A

3 Intrducción La plítica de desarrll rural de la UE cntinúa avanzad, y de acuerd cn la Estrategia Eurpa 2020 y ls bjetivs del Marc Estratégic Cmún y de la Plítica Agrícla Cmún, la plítica de desarrll rural para el períd de prgramación persigue: Mejrar la cmpetitividad de la agricultura. Garantizar la gestión sstenible de ls recurss naturales y la acción pr el clima. Cnseguir un desarrll territrial equilibrad de las ecnmías y cmunidades rurales incluyend la creación y la cnservación del emple. En este cntext, el Reglament (UE) nº. 1305/2013 del Parlament Eurpe y del Cnsej, de 17 de diciembre de 2013, establece que ls bjetivs anterires deberán alcanzarse a través de 6 priridades subdivididas a su vez en áreas de interés. Entre ls instruments que deben cntemplarse en ls Prgramas de Desarrll Rural para abrdar las priridades citadas, cbra especial relevancia el Desarrll Lcal Leader, siend este, un instrument bligatri en dichs Prgramas. En esta línea, la nrmativa cmunitaria aplicable al Desarrll Lcal Leader establece que éste debe llevarse a cab mediante la implementación de Estrategias de Desarrll Lcal, lideradas pr ls Grups de Desarrll Rural y diseñadas a través de mecanisms participativs. Las citadas Estrategias deben cntribuir bligatriamente a la cnsecución del bjetiv temátic 9 del Marc Estratégic Cmún (Prmver la inclusión scial y luchar cntra la pbreza y cualquier frma de discriminación), así cm a la priridad 6 y, dentr de ésta, al área de interés B (Prmver el desarrll lcal en las znas rurales) del Fnd Eurpe Agrícla de Desarrll Rural. Adicinalmente, las Estrategias, en función de ls territris para ls que se diseñen y de sus características, pdrán cntribuir al rest de bjetivs temátics del Marc Estratégic Cmún, así cm al rest de priridades y áreas de interés de FEADER. A ests efects, se incluyen ls bjetivs temátics del Marc Estratégic Cmún, así cm las priridades y áreas de interés de FEADER, cm anex a este dcument. En esta línea, el Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía ha cntemplad en su prgramación la cntribución de las Estrategias al bjetiv temátic y área de interés bligatria, indicada anterirmente. Adicinalmente, las Estrategias en Andalucía pdrán cntribuir a ls bjetivs temátics 1 a 6, 8 y 10 del Marc Estratégic Cmún y a tdas las áreas de interés de FEADER además de a la 6B. Para el diseñ de las Estrategias, el Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía prevé la cncesión de la ayuda preparatria a las entidades seleccinadas cm Grups de Desarrll Rural Candidats al bjet de asegurar una crrecta elabración de las mismas. 2

4 Asimism, el citad Prgrama recge que, cn el bjetiv de asegurar un prces de diseñ hmgéne y de calidad para tda Andalucía, la Cnsejería de Agricultura, Pesca y Desarrll Rural facilitaría a ls Grups de Desarrll Rural la elabración de las Estrategias mediante un Manual técnic de apy para la elabración de las Estrategias de Desarrll Lcal Leader de Andalucía De esta frma, el presente Manual, aprbad pr Reslución de la Dirección General de Desarrll Sstenible del Medi Rural, se encuentra dispnible en la página web de la Cnsejería de Agricultura, Pesca y Desarrll Rural, así cm en la sede de las Delegacines Territriales de la citada Cnsejería. Este Manual persigue cm bjetiv establecer las rientacines generales que deberán cnsiderar tds ls Grups de Desarrll Rural Candidats en el prces de diseñ de sus Estrategias, así cm incluir recmendacines que puedan servir de apy en dich diseñ. A este respect, si bien este Manual es únicamente un dcument de apy, ha sid elabrad siguiend las nrmas reguladras de carácter reginal aplicables al Desarrll Lcal Leader de Andalucía pr l que la aplicación de las rientacines y pautas incluidas en el mism, cntribuirá al cumplimient de ls requisits y cntenids de las Estrategias de Desarrll Lcal establecids en la nrmativa destinada a la selección de estas. El presente Manual técnic se rganiza cm a cntinuación se indica: Dcument técnic de rientacines dnde se recge la infrmación que debe incluirse en cada un de ls epígrafes de las Estrategias de Desarrll Lcal, así cm ls psibles mecanisms para la preparación, extracción y análisis de dicha infrmación. Archivs en frmat Excel cn mdels/plantillas para la inclusión de la infrmación indicada anterirmente y la presentación de esta a la Dirección General de Desarrll Sstenible del Medi Rural. Cncretamente se incluyen ds archivs de Excel: - CODGDR_EDL. Incluye diferentes hjas de Excel, crrespndientes a las plantillas a utilizar para la cumplimentación de ls epígrafes de la Estrategia 1 a 6 y 8 a 15, así cm el Anex relativ a la justificación de la participación ciudadana alcanzada durante el prces de diseñ de la citada Estrategia. - CODGDR_EDL_PlanAccin. Incluye diferentes hjas de Excel, crrespndientes a las plantillas a utilizar para la cumplimentación del epígrafe númer 7 de la Estrategia. Dichas hjas pdrán ampliarse, en función de las características del plan de acción de cada Grup de Desarrll Rural. Si un Grup de Desarrll Rural Candidat l cnsidera necesari, pdrá ampliar ls camps y la infrmación mínima a incluir, cntemplada en cada una de las hjas de Excel, así cm incluir tants Anexs cm se requiera para el crrect diseñ y presentación de la Estrategia de Desarrll Lcal. 3

5 Para determinads apartads que cmpnen ls epígrafes de la Estrategia de Desarrll Lcal, la plantilla cntiene una prpuesta/recmendación de caracteres máxims (sin incluir ls espacis), además de indicacines y explicacines para su cumplimentación. Md de presentación de la Estrategia de Desarrll Lcal: La presentación de la Estrategia de Desarrll Lcal pr parte de ls Grups de Desarrll Rural candidat deberá realizarse mediante: Dcument de la Estrategia de Desarrll Lcal cmpleta, impres en papel A4, para ls epígrafes tablas que se cnsidere necesari, en A3, siguiend el frmat de ls mdels/plantillas indicads ampliads e incluyend, en su cas, dcumentación cmplementaria cm anexs a la Estrategia. El tip de letra será NewsGtT, tamañ 11, párrafs justificads, espaciads anterir y psterir de 6 pts e interlinead sencill. El dcument deberá imprimirse a partir del Excel suministrad en Wrd si éste mejra el frmat del dcument si se requiere debid a la inserción de imágenes, gráfics, etc. Estrategia de Desarrll Lcal cmpleta en sprte digital (CD pen drive) que incluya en frmat pdf la Estrategia cmpleta, así cm un archiv pdf para cada epígrafe. La denminación de ls archivs será, según la prvincia y el códig asignad al Grup Candidat: - ALcdigasignadalGDRc_EDL. - ALcdigasignadalGDRc_Epigrafe1. - Etc Índice de la Estrategia de Desarrll Lcal: Epígrafe 1. Titul de la Estrategia de Desarrll Rural. Epígrafe 2. Descripción general de la Zna Rural Leader. Epígrafe 3. Mecanisms y rganización de la participación ciudadana. Epígrafe 4. Diagnóstic y análisis DAFO. Epígrafe 5. Necesidades, ptencialidades y aspects innvadres. Epígrafe 6. Objetivs de la Estrategia de Desarrll Lcal. Epígrafe 7. Plan de Acción de la Estrategia de Desarrll Lcal. Epígrafe 8. Impact de géner de la Estrategia de Desarrll Lcal. Epígrafe 9. Impact en la pblación jven de la Estrategia de Desarrll Lcal. 4

6 Epígrafe 10. Impact ambiental de la Estrategia de Desarrll Lcal. Epígrafe 11. Lógica de la intervención. Epígrafe 12. Infrmación sbre cmplementariedad cn ls Fnds EIE. Epígrafe 13. Mecanisms de seguimient y evaluación de la Estrategia de Desarrll Lcal. Epígrafe 14. Mecanisms de ejecución de la Estrategia de Desarrll Lcal. Epígrafe 15. Plan Financier de la Estrategia de Desarrll Lcal. Anex. Dats y justificación de la participación ciudadana. 5

7 1.- Títul De La Estrategia de Desarrll Lcal y Grup de Desarrll Rural Candidat respnsable La Estrategia deberá tener un títul a través del cual se identifiquen ls principales bjetivs de la misma relacinads cn la Zna Rural Leader sbre la que se aplicará. El mism n deberá ser muy extens, a md de un titular que presente el dcument. Este epígrafe deberá cntener también ls dats básics de cntact del Grup de Desarrll Rural Candidat respnsable. Se acmpaña la siguiente plantilla: Plantilla prpuesta para el epígrafe 1 6

8 2.- Descripción General de la Zna Rural Leader Dentr de este epígrafe, la Estrategia deberá incluir una descripción de la Zna Rural Leader desde el punt de vista gegráfic, administrativ, sciecnómic y mediambiental. Se trata de presentar una breve ftgrafía general del territri para el que se elabra la Estrategia de Desarrll Lcal. Se recmienda que se realice de manera psterir al diagnóstic, cm breve resumen de ls principales dats recgids en el diagnstic de ls aspects citads anterirmente. Salv cass excepcinales justificads, ls valres de las variables e indicadres deben prvenir de fuentes ficiales actualizadas. Cuand est n sea psible, pdrá ser justificad, utilizand en dich cas, variables/indicadres prxy, en su cas, tras fuentes n ficiales. Asimism, en relación a las variables indicadres a utilizar, cuand ésts estén destinads a prveer de infrmación relativa a persnas pblación, deberán encntrarse siempre desglsads pr sex. Otr aspect imprtante que debe incluir este epígrafe será la realización de una znificación del territri. L recmendable es establecer 2 3 znas cm máxim, ell en función de su grad de desarrll cn respect al glbal de la Zna Rural Leader. La znificación bligatria persigue un bjetiv meramente descriptiv, quedand su aplicación en la implementación de la Estrategia (tips de pryects, criteris de selección, etc.), a elección de la pblación del territri durante el prces de diseñ y psterires mdificacines de la Estrategia. Pr ell, en la justificación de la znificación deberán presentarse criteris gegráfics, administrativs, sciecnómics, mediambientales, etc, cmparativs entre cada zna y el glbal de la Zna Rural Leader. A md de ejempl, se pdría establecer una zna cn desarrll inferir a la media del territri, una zna cn un desarrll similar a la media y una zna cn un grad de desarrll superir a la media del territri. Así, la incidencia de la implementación de la Estrategia puede ser mayr en aquella aquellas znas más desfavrecidas cn respect al rest del territri. Un ejempl de znificación muy característic es el de aquells territris que incluyen municipis csters y de interir. Ls primers suelen cntar cn más pblación, más cncentrada, un fuerte desarrll turístic, también tienen más desarrlladas tras actividades relacinadas cn la industria el cmerci, están mejr cmunicads a través de carreteras nacinales autvías, en definitiva tienen un grad de desarrll mayr que ls municipis de la zna interir del territri. Pr el cntrari ests trs tienen menr pblación y más diseminada en sus municipis, un desarrll turístic muy baj y generalmente relacinad cn las znas prtegidas ambientalmente de sus términs, la actividad agrícla es la fundamental de sus ecnmías, las cmunicacines sn más deficientes, etc. En definitiva ests municipis tienen un menr grad de desarrll que ls csters. Pr l que se deberán, en un cas así, establecer al mens 2 znas diferentes, la cstera más desarrllada y la de interir mens desarrllada, rientand, en su cas, la implementación de la Estrategia de Desarrll Lcal hacia una mayr incidencia en ls municipis de la zna más desfavrecida. 7

9 CUADRO RESUMEN CONTENIDO EPÍGRAFE 2 a) Descripción gegráfica y administrativa de la Zna Rural Leader dnde se incluya la superficie, ls municipis que la cmpnen, ls núcles de pblación incluyend ls núcles excluids, las figuras de prtección ambiental y espacis naturales, así cm las entidades públicas existentes. b) Descripción demgráfica de la Zna Rural Leader, municipalizada y pr núcles de pblación, dnde se especifique el númer de habitantes desagregads pr trams de edad y sex. c) Znificación justificada de la Zna Rural Leader sbre la base de su nivel de desarrll sciecnómic. d) Material gráfic de la Zna Rural Leader y su znificación. Se acmpaña una plantilla para la inclusión de la infrmación. Plantilla prpuesta para el epígrafe 2 8

10 3.- Mecanisms y Organización de la Participación Ciudadana En el presente epígrafe se incluirán ls mecanisms de participación ciudadana, aplicads en el prces de diseñ de la Estrategia de Desarrll Lcal en cada una de sus principales fases, incluyend ls resultads y el grad de participación alcanzad, cn indicación de la representación prprcinal pr sex. N será necesari que el prces participativ se limite al períd de ejecución de la ayuda preparatria, pudiend ser anterir a éste, l cual deberá siempre quedar debidamente justificad. La infrmación sbre ls mecanisms de participación ciudadana también deberá extenderse a ls prevists para el seguimient, evaluación intermedia y evaluación final de la prpia Estrategia. En la glbalidad del prces de diseñ de las Estrategias de Desarrll Lcal, las fases para las que se exigirá, cm mínim, el desarrll de mecanisms participativs serán las siguientes: En cada una de las fases indicadas anterirmente, se describirá el prcedimient seguid para la definición selección de aquells agentes clave representativs, las dinámicas participativas desarrlladas y el nivel de participación alcanzad. Cm anex a la Estrategia, se deberán aprtar ls dcuments justificativs de la participación alcanzada (partes de asistencia, etc.) así cm de las cnclusines y resultads alcanzads durante ls prcess participativs (actas de reunines, etc.). En cada fase del prces participativ se deberá cntar cn una representación de las entidades scias del GDR. Cada Grup de Desarrll Rural pdrá utilizar las técnicas y herramientas de participación que cnsidere más adecuadas en función de las características de su territri y de la experiencia adquirida en prcess anterires. 9

11 Para pder valrar el trabaj realizad, será especialmente relevante que ls mecanisms, dinámicas e instruments de participación que se utilicen sean presentads claramente y acmpañads de ls crrespndientes infrmes de resultads, de manera que quede perfectamente acreditada la participación en la elabración de la Estrategia. Así, además de ls mecanisms tradicinales de participación ciudadana (mesas temáticas, entrevistas persnales, etc.), se recmienda el us de Internet y las cmunidades 2.0 cm nuevs canales de participación alternativs, siend legítim su us para el desarrll del prces participativ. Sól resta incidir en la ttal cnveniencia de dejar fehacientemente acreditad ls pass seguids en dich prces y actads prtunamente ls psibles prblemas de desigualdad scial derivada de la diversidad en el grad de alfabetización digital que ell pueda supner. Cm parte imprescindible de las metdlgías de participación ciudadana utilizadas, deberán incluirse ls mecanisms utilizads para la difusión de ls resultads btenids durante ls prcess participativs. En relación al seguimient y evaluacines de las Estrategias, éstas deberán cntemplar las metdlgías previstas para la integración de la participación en dichs prcess, así cm ls mecanisms para el análisis e inclusión de las aprtacines recibidas. CUADRO RESUMEN CONTENIDO EPÍGRAFE 3. a) Metdlgía para la participación ciudadana utilizada para la elabración de la Estrategia que incluya, cm mínim: i) Mecanisms para la definición de ls perfiles de agentes clave, incluyend aquells agentes relacinads cn la igualdad de géner y la pblación jven para participar en las siguientes fases para la elabración de las Estrategias de Desarrll Lcal: diagnóstic y análisis DAFO, detección y prirización de necesidades, ptencialidades y determinación de ámbits innvadres, diseñ de bjetivs, diseñ del plan de acción. ii) Dinámicas de participación para la recpilación y análisis de la infrmación incluida en cada una de las fases cntempladas en el apartad anterir, entre las que se incluyan aquellas que favrecen la participación de las mujeres. iii) Mecanisms para la difusión del prces de participación y sus resultads. b) Metdlgía para la participación ciudadana que se aplicará durante el prces de seguimient de la Estrategia de Desarrll Lcal que incluya, cm mínim: i) Mecanisms para la difusión del grad de ejecución y de ls resultads de la Estrategia. ii) Mecanisms para la recepción de prpuestas de mejra. c) Metdlgía para la participación ciudadana que se aplicará durante ls prcess de evaluación intermedia y final de la Estrategia de Desarrll Lcal que incluya, cm mínim: i) Mecanisms para la difusión del grad de ejecución y de ls resultads de la Estrategia. ii) Mecanisms para la recpilación y análisis de la infrmación suministrada pr ls agentes clave, incluyend ls relacinads cn la igualdad de géner y la pblación jven. d) Resumen de ls dats de participación btenids durante el prces de diseñ de la Estrategia a través de un cuadr que indique el instrument de participación utilizad en cada fase (cm mínim fases cntempladas anterirmente), el perfil de ls participantes y el númer ttal de participantes pr perfil y fase. 10

12 Se acmpañan un cnjunt de plantillas para la inclusión de la infrmación. Plantillas prpuestas para el epígrafe 3 11

13 12

14 4.- Diagnóstic y Análisis DAFO Este cuart epígrafe de la Estrategia deberá cntener un diagnóstic y análisis DAFO, basad en la recpilación y análisis de infrmación cuantitativa (indicadres y variables del territri) y su psterir análisis cualitativ (participación ciudadana). El análisis cualitativ deberá desarrllarse según las metdlgías participativas descritas en el epígrafe anterir. Ambs análisis deberán rganizarse en las siguientes áreas temáticas: Ecnmía y estructura prductiva. Mercad de trabaj. Equipamients, infraestructuras y servicis. Patrimni rural, medi ambiente y lucha cntra el cambi climátic. Articulación, situación scial y participación ciudadana. Igualdad de géner en el medi rural. Prmción y fment de la participación de la juventud rural. Ls pass que deberán seguirse para la realización del diagnóstic y el análisis DAFO del territri serán ls siguientes: 1º) Análisis cuantitativ a través de, cm mínim, ls valres de las variables e indicadres territriales para ls que existan fuentes ficiales y actualizadas, incluids en la hja denminada 4.DIAGNOST (INDICADORES) del archiv CODGDR_EDL. El análisis se desarrllará mediante una interpretación de ls dats, su cmparativa cn ls valres prvinciales, reginales y/ estatales, así cm las tendencias de dichs valres en el territri durante ls últims añs, utilizand para ell gráfics y/ tablas cmparativas. La batería de variables e indicadres incluye un blque general del territri, estand el rest rganizads según las áreas temáticas. Cuand n sea psible btener ls dats requerids a partir de fuentes ficiales, municipalizadas y actualizadas, pdrá ser justificad, utilizand en dich cas, variables/indicadres prxy, en su cas, tras fuentes n ficiales. En td cas, las fuentes deberán quedar claramente reflejadas. Cada Grup pdrá ampliar la infrmación dentr de cada área temática, bien sea prpniend una subárea subsectr característic del territri, cn sus indicadres variables crrespndientes, bien ampliand el numer de indicadres y variables analizads en una varias áreas temáticas. En tds ls cass, en cada variable deberá cnsiderarse la identificación de su fuente, preferentemente infrmación ficial, la fecha de la misma, así cm la desagregación pr sex cuand dicha infrmación esté referida a persnas. 13

15 Es imprtante incidir en que este análisis n deberá limitarse a la mera enumeración de dats, sin que deberá incluir la crrespndiente valración e interpretación de ésts. 2º) Análisis cualitativ de dichas áreas temáticas mediante ls mecanisms descrits en el epígrafe anterir sbre el prces participativ (entrevistas a agentes clave, cnsultas a persnas expertas del territri, etc). 3º) El prces anterir debe culminar en un análisis de las debilidades, amenazas, frtalezas y prtunidades reflejadas en una Matriz DAFO pr cada área temática. 4º) Pr últim, y cm cmpendi del anterir análisis temátic prmenrizad, se deberá elabrar una Matriz DAFO territrial. En este apartad se incluirán ls elements fundamentales emanads del análisis de cada área temática de frma que se cnfrme el diagnóstic glbal del territri. Si se cnsidera necesari para una mejr cmprensión, las tablas, gráfics y/ mapas pueden incluirse cm anex a la Estrategia. CUADRO RESUMEN CONTENIDO EPÍGRAFE 4. a) Análisis cuantitativ a través de indicadres, variables actualizadas y tendencias, extraídas preferentemente de fuentes ficiales, rganizad según las siguientes áreas temáticas: Ecnmía y estructura prductiva. Mercad de trabaj. Equipamients, infraestructuras y servicis. Patrimni rural, medi ambiente y lucha cntra el cambi climátic. Articulación, situación scial y participación ciudadana. Igualdad de géner en el medi rural. Prmción y fment de la participación de la juventud rural. Las áreas temáticas anterires pdrán subdividirse en subáreas según las especificidades de cada Zna Rural Leader y Estrategia. Ls valres de ls indicadres y variables deberán estar, cuand sea psible, municipalizads y desagregads pr edad y sex. El análisis cuantitativ deberá incluir la valración e interpretación de ls dats btenids. b) Análisis cualitativ de ls resultads del análisis cuantitativ mediante la aplicación de las metdlgías de participación ciudadana cntempladas en el epígrafe 3 de la Estrategia. c) Matriz DAFO de cada área temática cherente cn el análisis cuantitativ y cualitativ. d) Matriz DAFO de la Zna Rural Leader, cherente cn las matrices DAFO temáticas. Se acmpañan un cnjunt de plantillas para la inclusión de la infrmación. 14

16 Plantillas prpuestas para el diagnóstic y análisis DAFO epígrafe 4 15

17 5.- Necesidades, Ptencialidades y Aspects Innvadres La Estrategia cntendrá, dentr de este epígrafe, las necesidades y ptencialidades temáticas y territriales detectadas, así cm una prirización justificada de las mismas. Asimism, se incluirá la identificación de aquells sectres, subsectres aspects cnsiderads innvadres para el desarrll del territri. Este epígrafe es especialmente imprtante pr ls siguientes mtivs: Las necesidades y ptencialidades deben ser la base para el diseñ de ls bjetivs generales, el presupuest asignad a ls misms, así cm ls bjetivs específics y su cuantificación (epígrafe 6). Ls pryects n prgramads singulares que pdrán ser elegibles (epígrafe 7), deberán ser de carácter innvadr, sbre la base de ls sectres, subsectres ámbits innvadres definids en el presente epígrafe. Una vez definidas las necesidades y ptencialidades rganizadas según las diferentes áreas temáticas, se deberá prceder a la prirización de las necesidades para cada área, cnsiderand las ptencialidades detectadas. Las necesidades temáticas pririzadas, deberán ser la base para un psterir prces de prirización a nivel del territri en su glbalidad. De esta frma, cm cnsecuencia del prces indicad, el resultad final pdrá dar lugar a que las necesidades finales pririzadas a nivel territrial, n incluyan las necesidades de alguna de las áreas temáticas. La prirización de las necesidades detectadas, deberá realizarse mediante un prcedimient bjetiv, transparente y participativ, dnde se deberá tener presentes, entre tras, a las entidades que trabajan pr la igualdad en el territri, a las mujeres y a la pblación jven. Se recmienda la realización de una matriz de prirización cm herramienta que permita determinar el rden en el que se debe acmeter una debilidad, cnsiderand a su vez las ptencialidades del territri y el esfuerz recurss requerids. Para este prces, en primer lugar se deben seleccinar ls criteris de prirización que se cnsideren. Entre dichs criteris deberá cntemplarse de frma bligatria la vinculación de la necesidad cn el cambi climátic, la igualdad de prtunidades entre mujeres y hmbres, el medi ambiente, la innvación y la juventud, pr ser ests aspects transversales de la plítica eurpea de desarrll rural y de la Junta de Andalucía. A md de ejempl, se incluyen psibles criteris de prirización además de ls indicads anterirmente: Imprtancia en la ecnmía lcal y en la generación de riqueza. Efect sbre la creación y la mejra de la calidad del emple. Equidad scial, entendida esta cm el fment de la igualdad de derechs entre tda la pblación. 16

18 Carácter multiplicadr, entendid este cm la capacidad de ptenciar efects psitivs de generar nuevas prtunidades y sinergias adicinales. Chesión territrial y/ scial. El pas siguiente cnsistirá en asignarle un valr al impact sbre el territri que se supnga pueda tener la satisfacción de dicha necesidad en cada aspect cnsiderad. Cm pr ejempl: -1 Negativ 0 Neutr casi nul 1 Baj 2 Medi 3 Alt 4 Muy alt El valr asignad deberá estar siempre justificad en la Estrategia. Una vez pririzadas las necesidades para cada área temática, se deberá realizar un prces similar a nivel territrial (dble prces de prirización), dand cm resultad las necesidades que deben ser abrdadas en la Zna Rural Leader. Cuand finalice la prirización territrial, deberá desarrllarse un prces especialmente imprtante: deberán extraerse las necesidades priritarias que n puedan ser cubiertas a través de la medida 19 del PDR-A, de frma que se generen ds blques de necesidades priritarias del territri: Necesidades priritarias a abrdar a través de la Estrategia Leader (sbre la base de ls tips de pryects subvencinables). Necesidades priritarias a abrdar a través de trs mecanisms fnds diferentes de Leader. Así, al bjet de diseñar ls bjetivs de la Estrategia (epígrafe 6), se utilizarán las necesidades priritarias que puedan ser abrdadas cn ls fnds crrespndientes a Leader. En cuant al cncept de innvación, a la hra de determinar ls ámbits, sectres subsectres innvadres en el territri, se deberá tener en cuenta la psibilidad de fmentar ls nuevs servicis prducts en el territri, ls nuevs mecanisms de rganización, las nuevas fórmulas de clabración y de mvilización de agentes y recurss, I+D, etc. Para ell, se recmienda la siguiente dcumentación: Manual de Osl. Guía para la recgida e interpretación de dats sbre innvación, que abrda la innvación desde un punt de vista empresarial y ecnómic principalmente. Guidance n Cmmunity-led Lcal Develpment in Eurpean Structural and Investment Funds (June 2014). 17

19 Extended Reprt n Preserving the Innvative Character f Leader. Nvember 2010, publicad pr la Eurpean Evaluatin Netwrk fr Rural Develpment. CUADRO RESUMEN CONTENIDO EPÍGRAFE 5. a) Listad de necesidades pririzadas para cada área temática, determinadas y justificadas mediante un prcedimient bjetiv, transparente y participativ que cnsidere las ptencialidades del territri. b) Listad de necesidades pririzadas para el cnjunt de la Estrategia a partir del listad indicad en el punt anterir, determinadas y justificadas mediante un prcedimient bjetiv, transparente y participativ. El prcedimient utilizad para la prirización deberá cnsiderar, de manera particular: Aspects vinculads al cambi climátic, el medi ambiente y la innvación. Aprtacines realizadas pr mujeres y entidades relacinadas cn la igualdad de géner. Aprtacines realizadas pr jóvenes y/ prpuestas que afectan directa indirectamente a jóvenes. Criteris de igualdad de géner. El resultad final de las necesidades pririzadas deberá dar lugar a necesidades que puedan ser cubiertas a través de las psibilidades de subvencinabilidad del Desarrll Lcal Leader de Andalucía c) Definición de sectres, subsectres ámbits cnsiderads innvadres en la Zna Rural Leader, determinads y justificads mediante un análisis cuantitativ y cualitativ, bjetiv y transparente. Se acmpaña una plantilla para la inclusión de la infrmación. Plantilla prpuesta para epígrafe 5 18

20 6.- Objetivs de la Estrategia de Desarrll Lcal La Estrategia deberá incluir en este epígrafe tda la infrmación referida a la frmulación de bjetivs. Ls cuales deberán presupuestarse y cuantificarse a través de indicadres de resultad. Dicha infrmación deberá estructurarse cm a cntinuación se indica: 1. Listad de bjetivs generales de la Estrategia de Desarrll Lcal. Cada bjetiv general deberá ser diseñad a partir de una más de las necesidades pririzadas establecidas en la Estrategia (epígrafe 5) y deberán guardar la debida cherencia cn las mismas. En el prces de definición de ls bjetivs generales de la Estrategia, deberá especificarse cm se han integrad, en cada un de ells, ls bjetivs transversales de la plítica de desarrll rural de la Unión Eurpea: Innvación Medi ambiente. Lucha cntra el cambi climátic Igualdad de prtunidades entre mujeres y hmbres Se recmienda un númer máxim de cuatr bjetivs generales. La Estrategia deberá establecer el presupuest previst para la cnsecución de cada bjetiv general. Dich presupuest deberá respetar las asignacines indicativas crrespndientes a la Zna Rural Leader para las submedidas 19.2 y 19.3 del Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía Listad de bjetivs específics para cada un de ls bjetivs generales. Para cada un de ls bjetivs generales, deberán definirse bjetivs específics que se cuantificarán a través de un más indicadres de resultad. Deberá establecerse una previsión de ls resultads a alcanzar en ls siguientes mments: Hit 31 de diciembre de Hit 31 de diciembre de Meta 31 de diciembre de Ests indicadres deberán ser bjetivamente verificables y mensurables, de manera que permitan cmprbar claramente en cada mment el grad de cumplimient de ls bjetivs. Cn bjet de asegurar la integración de las bligacines establecidas pr la nrmativa cmunitaria, así cm ls bjetivs transversales indicads anterirmente, dentr de cada bjetiv general deberá incluirse: 19

21 Al mens, un bjetiv específic de creación de emple. Al mens, un bjetiv específic vinculad a la innvación. Al mens, un bjetiv específic vinculad a la lucha cntra el cambi climátic. Al mens un bjetiv específic vinculad a la cnservación del medi ambiente. Al mens un bjetiv específic vinculad a la igualdad de prtunidades entre mujeres y hmbres. CUADRO RESUMEN CONTENIDO EPÍGRAFE 6 1. Listad de bjetivs generales diseñads a partir de las necesidades pririzadas de la Estrategia y cherentes cn las ptencialidades detectadas. Cada bjetiv general deberá incluir el presupuest previst para su cnsecución respetand las asignacines crrespndientes a la Zna Rural Leader para las submedidas 19.2 y 19.3 del Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía Para cada bjetiv general, listad de bjetivs específics, cuantificads a través de indicadres de resultad para ls siguientes mments: hit el 31 de diciembre de 2018, hit el 31 de diciembre de 2020 y meta para el 31 de diciembre de Al bjet de asegurar la integración en la Estrategia de ls bjetivs transversales de desarrll rural y de ls requisits de la nrmativa cmunitaria, entre ls bjetivs específics cuantificads de cada bjetiv general, deberá reflejarse bligatriamente: Al mens, un bjetiv específic de creación de emple. Al mens, un bjetiv específic vinculad a la innvación. Al mens, un bjetiv específic vinculad a la lucha cntra el cambi climátic. Al mens un bjetiv específic vinculad a la cnservación del medi ambiente. Al mens un bjetiv específic vinculad a la igualdad de prtunidades entre mujeres y hmbres. Se acmpañan las siguientes plantillas para la inclusión de la infrmación. 20

22 Plantilla prpuesta epígrafe 6 21

23 7.- Plan de Acción de la Estrategia de Desarrll Lcal El presente epígrafe deberá reflejar ls pryects y/ tip de pryects que serán impulsads e implementads en el marc de las Estrategias de Desarrll Lcal (submedidas 19.2 y 19.3 del Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía ). La cperación (submedida 19.3 del Prgrama) deberá encntrarse integrada en el Plan de Acción. Ls pryects deberán ser diseñads cmbinand el trabaj de gabinete cn ls mecanisms de participación ciudadana definids en el epígrafe 3 del presente manual. Al bjet de dar cumplimient al Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía y a la nrmativa de aplicación, el Plan de Acción se rganizará mediante un cuadr en el que se visualice un esquema general de dich Plan, así cm mediante fichas dnde se desglsen ls pryects que se integran en cada un de ls bjetivs generales de la Estrategia, cntemplads en el epígrafe Esquema general del Plan de Acción. Para la visualización general del Plan de Acción, se deberá seguir el esquema que a cntinuación se describe. El Plan de Acción se rganizará a partir de cada un de ls bjetivs generales de la Estrategia de Desarrll Lcal, que deberán haberse descrit previamente en el epígrafe 6. Cada bjetiv general deberá reflejar la asignación presupuestaria prevista para su cnsecución. El sumatri de dichas cuantías deberá crrespnderse cn la asignación indicativa de las submedidas 19.2 y 19.3 de FEADER, asignada a la Zna Rural Leader sbre la que se diseñe la Estrategia. La cnsecución de cada bjetiv general deberá cuantificarse mediante el diseñ de bjetivs específics cuy númer pdrá ser variable para cada Estrategia de Desarrll Lcal. El mecanism de cuantificación y cntrl de la cnsecución de cada bjetiv específic se llevará a cab mediante el diseñ y seguimient de indicadres de resultad. El númer de indicadres de resultad asciads a cada bjetiv específic pdrá ser variable para cada Estrategia de Desarrll Lcal, per deberán ir incluids ls mínims que aseguren la integración en la Estrategia de ls bjetivs transversales, citads en el epígrafe anterir. En el cntext de cada bjetiv general, el plan de acción deberá cntemplar ls pryects para ls que está prevista su implementación. El cnjunt de tds ls pryects prevists dentr de un bjetiv general, deberá cntribuir a la cnsecución de ls bjetivs específics establecids y la cuantificación prevista. Así, varis pryects pdrán cntribuir cnjuntamente a alcanzar la previsión cuantificada de un mism bjetiv específic. De igual frma, un únic pryect n tendrá pr qué cntribuir a tds ls bjetivs específics. 22

24 Ls pryects prevists se encntrarán clasificads según las tiplgías cntempladas en el Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía y en la nrmativa reguladra de carácter reginal: Pryects prgramads. Pryects n prgramads: Pryects n prgramads singulares, Pryects n prgramads prpis del Grup de Desarrll Rural, Pryects de cperación y Pryects cmplementaris. Cada Estrategia de Desarrll Lcal pdrá incluir ls tips y el númer de pryects que cnsidere necesaris para la cnsecución de cada bjetiv general y de sus crrespndientes bjetivs específics. A este respect, es necesari tener en cuenta que la nrmativa reguladra del prces de selección de las Estrategias de Desarrll Lcal pdrá establecer mínims prcentuales numérics de cada tiplgía. De cnfrmidad cn l establecid en la nrmativa cmunitaria, ls criteris de selección de ls pryects u peracines serán definids pr el territri e incluids en la Estrategia de Desarrll Lcal. La rganización de ls criteris de selección pdrá ser variable. Así, pdrán diseñarse criteris de selección aplicables a la Estrategia en su cnjunt, para cada bjetiv general para cada pryect u peración (líneas de ayuda). Cuand se diseñen para la Estrategia en su cnjunt para cada bjetiv general, se incluirán en la plantilla que se recge a cntinuación. Cuand sean diseñads para cada pryect u peración, se incluirán en la ficha crrespndiente a dichs pryects u peracines. Las cndicines aplicables al diseñ de ls criteris de selección, se detallan en el epígrafe 7.2. Plantilla prpuesta. Organización general Plan de Acción. Epígrafe 7. 23

25 7.2 Descripción de ls pryects del Plan de Acción. En relación a ls pryects prgramads y n prgramads que se apyarán a través de las Estrategias, es necesari cnsiderar que, si bien se utiliza el términ Pryect, la realidad es que la infrmación a incluir en la Estrategia para cada un de ells está más referida a Línea de ayuda, ya que en la mayr parte de ls cass, de cnfrmidad cn la nrmativa reguladra, dichs pryects serán seleccinads a través de cnvcatrias en cncurrencia cmpetitiva. Así, la terminlgía indicada ( pryect ) se deriva de la aplicación de la utilizada en el Marc Nacinal de Desarrll Rural De esta frma, la infrmación incluida en la Estrategia para cada pryect estará referida a la línea de ayuda que se cnvcará para la selección de dichs pryects. La diferencia entre cada una de las tiplgías de pryects (prgramads y n prgramads) a cntemplar en la Estrategia radica en ds aspects fundamentales: El nivel de detalle que deberá alcanzarse en la Estrategia. Determinadas cndicines de subvencinabilidad. Sbre esta base, ls tips de pryects se caracterizan pr: Pryects prgramads: el nivel de detalle será alt, debiend incluirse tda la infrmación que se especifica y explica en las plantillas crrespndientes. Ls pryects prgramads pdrán ser prductivs, n prductivs, de prmtres públics, privads una cmbinación de ls anterires mediante un pryect integral. Pryects n prgramads: el nivel de detalle será menr, rientad principalmente a temáticas en lugar de a pryects definids cm en el cas de ls prgramads. Ls pryects n prgramads pdrán ser: Singulares: deberán ser siempre pryects prductivs e innvadres, aplicand para ell el cncept de innvadr de cada Estrategia de Desarrll Lcal que deberá haberse identificad y descrit en el epígrafe 5. Pdrán ser de carácter integral. Prpis del Grup de Desarrll Rural: deberán ser siempre pryects cuy beneficiari sea el Grup de Desarrll Rural. Pdrán ser de carácter integral. Las ayudas a ls GDR siempre estarán destinadas a pryects u peracines de carácter n prductiv. Cperación: pryects de cperación interterritrial y transnacinal financiads y de cnfrmidad cn la submedida 19.3 del Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía y el Marc Nacinal de Desarrll Rural Pryects cmplementaris: serán pryects predefinids en la Estrategia, que cntribuyan a alcanzar ls bjetivs de ésta, para ls que esté prevista su ejecución durante el períd de prgramación pr parte de las persnas asciadas del Grup de Desarrll Rural. 24

26 Ls pryects cmplementaris n serán subvencinads a través del presupuest de las Estrategias de Desarrll Lcal. A md de ejempl: Para un hiptétic bjetiv general denminad Prmver la calidad del sectr turístic de la Zna Rural Leader, pdrían diseñarse pryects cm ls siguientes: Pryect prgramad: Puesta en marcha de 3 hteles rurales de cuatr estrellas de entre 20 y 30 plazas cada un. Pryect n prgramad singular: Desarrll de iniciativas empresariales innvadras para la prmción y cmercialización de ls servicis turístics a través de las nuevas tecnlgías. Al bjet de incluir la infrmación en la Estrategia, para cada bjetiv general deberá elabrarse una ficha (utilizar plantilla) dnde se incluyan ls pryects que l cmpnen. La infrmación mínima que deberá cntener cada pryect, según su tiplgía, se encuentra descrita en la plantilla del archiv excel CODGDR_EDL _PlanAccin. Dicha plantilla recge para cada tiplgía de pryect, además de la infrmación mínima a incluir, una descripción de cóm realizar la cumplimentación de cada un de ls camps que se exigen. Al cumplimentar la infrmación relativa a cada pryect, el Grup de Desarrll Rural pdrá especificar si un determinad pryect está dirigid a una zna cncreta sbre la base de la znificación del territri, establecida en la Estrategia. De igual frma, dicha znificación pdrá ser aplicable a las cuantías prcentajes de ayuda que se cncederán, así cm a ls criteris de selección. Cm se ha indicad anterirmente, en las tiplgías de pryects prgramads y n prgramads (singulares y prpis de ls GDRs) pdrán incluirse pryects integrales que se definen cm aquells que sean ejecutads pr varis beneficiaris de ayudas de frma crdinada, pryects apyads pr varis Grups de Desarrll Rural de Andalucía, pryects que cmbinen diferentes sectres ámbits sciecnómics, así cm aquells que cntengan peracines de carácter prductiv y n prductiv en un mism pryect. En el cas de ls pryects integrales, deberá existir una subdivisión en peracines 1 de la siguiente frma: a) En el cas de beneficiaris múltiples, el pryect deberá subdividirse en tantas peracines cm slicitantes y beneficiaris de ayudas tenga el pryect. b) En el cas de la participación de varis Grups de Desarrll Rural, el pryect deberá dividirse en tantas peracines cm Grups implicads, crrespndiend a cada un de ells la tramitación, de frma crdinada cn el rest, de la peración que será implementada en su territri. c) En el cas de la integración de diferentes sectres ámbits dentr del mism pryect, éste se deberá dividir en peracines cuand las cndicines de subvencinabilidad sean diferentes según el sectr ecnómic el ámbit de que se trate. 1 Es imprtante diferenciar el términ peración indicad en el presente Manual, del términ tips de peracines que se puede encntrar en el PDR-A El términ tips de peracines es utilizad en el marc del Prgrama de Desarrll Rural a efects rganizativs y de estructura, para desagregar las diferentes psibilidades de ayuda existentes dentr de una misma submedida de FEADER. 25

27 d) En el cas de pryects que integren actuacines prductivas y n prductivas, el pryect deberá dividirse en peracines según el carácter prductiv y n prductiv de éstas. En esta línea, la plantilla incluye el espaci para la descripción de las peracines que, en función del pryect, pdrá ampliarse eliminarse si n se trata de un pryect integral. Un aspect a analizar para cada un de ls pryects es la pertinencia al géner 2. Analizar la pertinencia es el primer pas para cncer si un pryect es susceptible de ser tratad desde un enfque de géner. Es un prces de decisión para determinar si la dimensión de géner es relevante y, en cnsecuencia, hay que aplicar la perspectiva de géner. Se llama pertinencia de géner a la situación en la que resulta relevante tener en cuenta la dimensión de géner, prque su inclusión ausencia implica efects diferentes en la realidad de mujeres y hmbres. Una intervención es pertinente al géner cuand, bien afecta de manera directa indirecta a mujeres y hmbres, aumentand manteniend las brechas de géner; bien afecta a ls mdels esteretipads que el rl de géner impne a mujeres y hmbres en la sciedad. Cm cas particular de este epígrafe, es necesari mencinar que ls pryects cntemplads en la Inversión Territrial Integrada de la prvincia de Cádiz, deberán integrarse cm parte del Plan de Acción de las Estrategias de dicha prvincia. Para ell, el Grup de Desarrll Rural Candidat pdrá adaptar dichs pryects al mdel de pryects prgramads n prgramads que más se adecue a las necesidades de su Estrategia. En relación a ls criteris de selección de ls pryects u peracines, deberán ser diseñads pr cada Grup de Desarrll Rural de acuerd a la nrmativa cmunitaria (art. 49 del Reglament (UE) nº. 1305/2013) y a l establecid para la medida 19 en el Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía (submedida 19.2). Dichs criteris pdrán diseñarse para tda la Estrategia en su cnjunt, para cada bjetiv general para cada pryect cncret u peración (líneas de ayuda). Es necesari cnsiderar que durante el prces de evaluación de las Estrategias de Desarrll Lcal, se prcederá a revisar ls criteris de selección prpuests en dichas Estrategias, aplicand para ell la Instrucción para evaluar la verificabilidad y cntrlabilidad de las ayudas cncedidas en virtud del PDR de Andalucía elabrada pr la Dirección del Organism Pagadr de Andalucía. A ests efects, tds ls criteris diseñads deberán ser cherentes cn la finalidad perseguida pr la Estrategia, sus bjetivs y/ el pryect/peración de que se trate. Deberán ser bjetivs, transparentes, cuantificables, verificables y cntrlables, n admitiéndse criteris ambigus cuya puntuación dependa de la psible interpretación de la persna que ls aplique. Asimism, deberá cncretarse algún mecanism para dirimir eventuales empates entre slicitudes presentadas que tengan la misma puntuación ya que, salv en el cas de ls pryects u 2 Fuente: Guía para Identificar la pertinencia de Géner. Unidad de Igualdad y Géner. Institut Andaluz de la Mujer

28 peracines prpias de ls GDR, tds ls pryects y/ peracines deberán seleccinads en cncurrencia cmpetitiva. De cara al cumplimient del prces de verificabilidad y cntrlabilidad, aplicable a ls criteris de selección, ls GDRc deberán incluir en el epígrafe 7 de la Estrategia, el cuadr cumplimentad recgid en el archiv de excel CODGDR_EDL_PlanAccin_v2 y que a cntinuación se incluye. Plantilla cuadr verificabilidad y cntrlabilidad. Epígrafe 7. Además de td l anterir, es especialmente relevante que cuand se incluyan ls pryects en el plan de acción, cada un de ells y, en su cas, cada peración, se ascie a un varis de ls bjetivs temátics del MEC y a una más de las áreas de interés de FEADER. Est es debid a que el seguimient y evaluación de las Estrategias que deberá reprtarse a la Cmisión Eurpea anualmente, deberá estar vinculad a ess bjetivs y áreas de interés. Es pr est que, cuand ls pryects u peracines sean seleccinads, deberá identificarse claramente el bjetiv temátic del MEC y el área de interés de FEADER a la que se se vincula dich pryect u peración. A md de ejempl: Si a través de un pryect prgramad, la línea de ayuda que se cnvcará prevé cntribuir a la diversificación ecnómica y al fment de las nuevas tecnlgías, se deberá indicar en la ficha de dich pryect prgramad que ls bjetivs temátics del MEC sn el nº 2 y el nº 3, siend las áreas de interés de FEADER la 6A y 6C. A partir de l anterir, para cada un de ls pryects seleccinads una vez cnvcada la línea de ayuda (pryect prgramad) se deberá indicar a que bjetiv temátic y área de interés cntribuye mayritariamente (sól un bjetiv temátic y sól un área de interés). Pr últim dentr del presente epígrafe se deberá incluir un cuadr resumen cn la tempralización de tds ls pryects del Plan de Acción, rganizads pr bjetivs generales y anualidades prgramadas. Asimism, deberá 27

29 incluirse la ejecución del gast prevista para ls hits del 31 de diciembre de 2018 y 2020, así cm la meta de CUADRO RESUMEN CONTENIDO EPÍGRAFE 7 1. Pryects y peracines agrupads dentr del bjetiv general al que vayan a dar respuesta, indicándse su cntribución a ls bjetivs transversales y, en su cas, la cntribución secundaria a tr/s bjetiv/s general/es. El cnjunt de pryects y peracines cntemplads para cada bjetiv general, deberán perseguir de frma cherente y cmplementaria, la cnsecución de ls bjetivs específics cuantificads en dich bjetiv general. Ls pryects y peracines diseñads deberán cumplir las cndicines de subvencinabilidad establecidas a nivel reginal y se agruparán, dentr de cada bjetiv general, a través de la siguiente estructura y cn el siguiente cntenid: - Pryects prgramads. - Pryects n prgramads singulares. Pryects n prgramads prpis del Grup de Desarrll Rural. - Pryects de cperación interterritrial y transnacinal. - Pryects cmplementaris. Las Estrategias de Desarrll Lcal crrespndientes a la prvincia de Cádiz deben incluir ls pryects que serán implementads a través de Leader que se establecen en la Inversión Territrial Integrada de la prvincia de Cádiz. Ls Grups de Desarrll Rural candidats de Cádiz pdrán abrdar dichs pryects en el bjetiv general que cnsideren más adecuad según su Estrategia. 2. Criteris de selección de pryects u peracines: Ls criteris de selección serán diseñads pr ls Grups de Desarrll Rural Candidats e incluids en la Estrategia de Desarrll Lcal. Pdrán diseñarse para tda la Estrategia en su cnjunt, para cada bjetiv general para cada pryect u peración e incluirán el análisis de verificabilidad y cntrlabilidad exigid pr la nrmativa cmunitaria. 3. Cuadr resumen que incluya una tempralización de tds ls pryects del plan de acción, rganizads pr bjetivs generales, anualidades prgramadas y previsión de ejecución del gast pr hits y metas. Cn la finalidad de facilitar la presentación de ls cntenids de este epígrafe se acmpañan las crrespndientes plantillas cntenidas en un archiv de excel independiente del rest de apartads de la Estrategia, denminad CODGDR_EDL _PlanAccin. Se incluye a cntinuación, a md de ejempl la plantilla crrespndiente a ls pryects prgramads. 28

30 Ejempl del cntenid mínim para un pryect prgramad incluid en un bjetiv general. Plan de Acción. Epígrafe 7. 29

31 Cuadr resumen tempralización del Plan de Acción. Epígrafe 7 30

32 8.- Impact de Géner de la Estrategia de Desarrll Lcal El impact de géner Leader es la cntribución efectiva a la igualdad de géner en una Zna Rural Leader cm cnsecuencia de la ejecución de una Estrategia de Desarrll Rural. Realizar el diseñ, la ejecución, seguimient y evaluación de la EDL teniend en cuenta la perspectiva de géner implica pensar, diseñar y tmar decisines teniend en cuenta la repercusión que cada acción, metdlgía de trabaj, pryect, prces, etc, tendrá en la pblación: en mujeres y en hmbres. Cada un de ls apartads de la misma, desde la descripción de la cmarca, el diagnóstic, la detección y prirización de necesidades, el establecimient de bjetivs, la redacción del plan de acción, así cm de la evaluación y el seguimient, se debe realizar desde el enfque de géner, cn bjet de identificar ls bstáculs y las necesidades que existen en este ámbit. Es decir, cada epígrafe debe analizarse de tal md que permita la visualización de las diferentes situacines y psicines de mujeres y varnes y, pr tant, las diferentes frmas de abrdar necesidades e intereses, y pner en marcha pryects que satisfagan l anterir. Para visualizar dich prces, en este apartad se incluirá un cuadr dnde se recja el prces de incrpración de la perspectiva de géner en tds ls epígrafes de la Estrategia. Es imprtante identificar y recger en la EDL que existen distints niveles de acción, de implicación y de intervención, ya que es imprtante que se generen sinergias entre dichs niveles, para que la incidencia e impact de la misma sea la mayr psible en l que a igualdad de géner se refiere. Así se garantizará la eficacia y la eficiencia de la misma, n sól a través de ls pryects recgids en la EDL, sin también cn la interrelación de tdas las partes en un trabaj cnjunt, que dé cm resultad un desarrll lcal just cn las persnas que habitan en el territri, y respuesta a las necesidades, demandas y expectativas de mujeres y hmbres. Ests niveles sn: La pblación rural representada en el órgan de decisión del GDR, frmad pr mujeres y hmbres del ámbit públic y privad. Las decisines y prpuestas que se tmen en el mism relacinadas cn la EDL (fnds FEADER Medida 19 del PDR), deberán garantizar la igualdad de géner y la cherencia integral cn tras actuacines y agentes presentes en el territri que favrezcan el impuls de la EDL en este sentid. La prpia Estrategia cm herramienta de mejra de las cndicines de vida de las persnas de ls municipis rurales, a través de la ejecución de distints tips de pryects (prgramads, singulares, cmplementaris y de cperación); ls pryects deberán analizarse desde la perspectiva de géner, analizand si sn n pertinentes al géner, y una vez detectad que su ejecución influye en las persnas, 31

33 argumentar cm a través de la misma cntribuirá a disminuir las psibles desigualdades del sectr, del ámbit del pryect, etc. El equip técnic del GDR cm encargad de articular y ejecutar la EDL para alcanzar ls bjetivs marcads en la misma, ya que es el encargad de estar en cntact cn la ciudadanía rural y cn la Administración pública, para dinamizar la estrategia y prmver la realización de ls pryects recgids en ella, veland pr que el principi de igualdad de géner se respete y se lleve a cab a través de la misma. Así cm tras entidades del entrn cuys fines sean la igualdad de géner, que si bien n sn scis del GDR, y/ tampc psibles beneficiaris, sí clabran cn éste a fin de trabajar pr un desarrll integrad del territri en trn a la igualdad de géner. Teniend en cuenta td l anterir, en este apartad se deberá describir: Pr un lad, qué accines (pryects, metdlgías de trabaj, actuacines, etc), se van a llevar a cab cn la EDL que favrezcan la cnsecución de la igualdad de géner cm bjetiv transversal, y den respuesta a las necesidades de géner detectadas en el diagnóstic, td ell integrad en un prces de trabaj, que se recgerá detalladamente en este apartad, más allá que las meras las accines puntuales cn carácter finalista, que n serán eficaces si n frman parte de un prces más ampli que tenga cm fin lgrar un desarrll rural igualitari, frmad pr etapas, que vayan cntribuyend a sentar las bases hacia la transfrmación de la realidad. Será imprtante identificar la implicación de cada un de ls cuatr niveles anterires en este apartad, y cóm cada una de ellas impulsa la igualdad de prtunidades desde su ámbit de acción y de respnsabilidad. Y pr tr, cóm a través de la EDL se puede influir en ls cuatr niveles citads hacia un cambi cultural y en las mentalidades en las persnas y entidades invlucradas en la EDL de frma directa y/ indirecta, para cntribuir cn ell a generar cnciencia de géner y pder actuar en cnsecuencia, en cada una de estas cuatr partes para que este bjetiv se cnsiga. CUADRO RESUMEN CONTENIDO EPÍGRAFE 8 Descripción de ls efects que la ejecución de la Estrategia tendrá sbre la igualdad de géner en la Zna Rural LEADER, cambis y transfrmacines prevists. Listad de pryects, metdlgías, accines, etc, que cntribuirán de manera efectiva a la disminución de las desigualdades de géner en la zna rural LEADER, y el papel desempeñad pr cada nivel de acción (el órgan de decisión del GDR, el equip técnic, ls pryects de la EDL, y tras entidades de igualdad lcales presentes en el territri). Descripción de la incrpración transversal de la perspectiva de géner en el diseñ, ejecución, seguimient y evaluación de la Estrategia. Se acmpaña la siguiente plantilla para la inclusión de la infrmación. 32

34 Plantilla prpuesta para Epígrafe 8 33

35 9.- Impact en la Pblación Jven de la Estrategia de Desarrll Lcal La Estrategia deberá incluir dentr de este epígrafe una descripción y análisis de la situación de la pblación jven de la cmarca, es decir, aquella menr de 30 añs, así cm una previsión de cóm la implementación de la Estrategia repercutirá favrablemente en la misma. Para analizar el impact que la puesta en marcha de la Estrategia tendrá en la pblación jven de la cmarca, será necesari que en cada un de ls apartads, desde la descripción de la cmarca, el diagnóstic, detección y prirización de necesidades, establecimient de bjetivs, redacción del plan de acción, así cm de la evaluación y el seguimient, se tenga en cuenta y cnsidere la especial situación de este grup de pblación detectand las áreas clave de actuación para favrecer su participación y prmción scial. Para ell, se incluirá un cuadr dnde se recjan ls cntenids relacinads cn la prmción y participación de la pblación jven en cada epígrafe de la estrategia. CUADRO RESUMEN CONTENIDO EPÍGRAFE 9 a) Descripción de ls efects que la ejecución de la EDL tendrá sbre la pblación jven en la Zna Rural LEADER. b) Listad de pryects que cntribuirán a la mejra de la situación de la pblación jven en la Zna Rural LEADER. c) Descripción de la incrpración transversal de la cmpnente de juventud en la elabración de la EDL. Se acmpaña la siguiente plantilla para la inclusión de la infrmación. 34

36 Plantilla prpuesta para Epígrafe 9 35

37 10.- Impact Ambiental de la Estrategia de Desarrll Lcal En este epígrafe se incluirá una descripción de ls psibles efects de la implementación de la Estrategia sbre el medi ambiente, sbre la lucha cntra el cambi climátic, así cm la cntribución a la sstenibilidad ambiental de la Zna Rural Leader de que se trate. Así, se deberá incluir un listad cn aquells pryects del Plan de Acción que pdrían tener efects ptenciales sbre el medi ambiente, así cm el efect esperad cncretamente en cada un de ells. Cm cas particular, a partir de la infrmación incluida en el epígrafe 7 de la Estrategia, deberán identificarse y aquellas actuacines cncretas que cntribuyan a la lucha cntra el cambi climátic. CUADRO RESUMEN CONTENIDO EPÍGRAFE 10. a) Descripción de ls efects de la Estrategia sbre el medi ambiente y la cntribución de ésta a la sstenibilidad ambiental de la Zna Rural Leader. b) Listad de ls pryects del plan de acción que pdrían tener efects ptenciales sbre el medi ambiente. c) Listad de pryects del plan de acción que tendrán efects psitivs sbre la lucha cntra el cambi climátic. Se acmpaña la siguiente plantilla para la inclusión de la infrmación. Plantilla prpuesta para epígrafe 10 36

38 11.- Cuadr Resumen de la Lógica de la Intervención El presente epígrafe deberá recger un cuadr/diagrama resumen de la lógica de la intervención de la Estrategia de Desarrll Lcal dnde se esquematice cóm el resultad del análisis DAFO, ha dad lugar a las necesidades y bjetivs generales y específics de la Estrategia. Para ell, se seguirá un prces similar al esquema representad en el siguiente diagrama, recgiend éste en la plantilla que se adjunta para facilitar su presentación. CUADRO/DIAGRAMA RESUMEN DE LA LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN OBJETIVO GENERAL 1: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: REFERENCIAS DAFO: Incluir referencias a las debilidades, amenazas, frtalezas y prtunidades de la matriz DAFO territrial NECESIDAD PRIORIZADA 1: Incluir necesidad pririzada a nivel territrial Incluir denminación y asignación financiera OBJETIVO GENERAL 2: Incluir denminación y asignación financiera Incluir denminación y cuantificación (meta 2023) OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Incluir denminación y cuantificación (meta 2023) REFERENCIAS DAFO: Incluir referencias a las debilidades, amenazas, frtalezas y prtunidades de la matriz DAFO territrial NECESIDAD PRIORIZADA 2: Incluir necesidad pririzada a nivel territrial OBJETIVO GENERAL 3: Incluir denminación y asignación financiera OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Incluir denminación y cuantificación (meta 2023) REFERENCIAS DAFO: Incluir referencias a las debilidades, amenazas, frtalezas y prtunidades de la matriz DAFO territrial NECESIDAD PRIORIZADA 3: Incluir necesidad pririzada a nivel territrial OBJETIVO TRANSVERSAL 1 (INNOVACIÓN): Incluir denminación y asignación financiera OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Incluir denminación y cuantificación (meta 2023) REFERENCIAS DAFO: Incluir referencias a las debilidades, amenazas, frtalezas y prtunidades de la matriz DAFO territrial REFERENCIAS DAFO: Incluir referencias a las debilidades, amenazas, frtalezas y prtunidades de la matriz DAFO territrial NECESIDAD PRIORIZADA 4: Incluir necesidad pririzada a nivel territrial NECESIDAD PRIORIZADA 5: Incluir necesidad pririzada a nivel territrial OBJETIVO TRANSVERSAL 2 (M.AMB Y C.CLIM): Incluir denminación y asignación financiera OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Incluir denminación y cuantificación (meta 2023) REFERENCIAS DAFO: Incluir referencias a las debilidades, amenazas, frtalezas y prtunidades de la matriz DAFO territrial NECESIDAD PRIORIZADA X: Incluir necesidad pririzada a nivel territrial OBJETIVO TRANSVERSAL 3 (IGUALDAD): Incluir denminación y asignación financiera OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Incluir denminación y cuantificación (meta 2023) Plantilla prpuesta para epígrafe

39 12.- Infrmación sbre Cmplementariedad cn ls Fnds EIE El presente epígrafe deberá describir de frma general la cmplementariedad y cherencia de la Estrategia cn la prgramación de ls Fnds EIE en Andalucía, así cm cn trs planes y prgramas que se estén se vayan a implementar en la Zna Rural Leader. En particular, deberán tenerse en cuenta: Planes de Desarrll Sstenible de ls Espacis Naturales. Plan Directr de la Dehesa. Plan Andaluz de la Prducción Eclógica. Plan Especial de Ordenación de las Znas de Regadí ubicadas al Nrte de la Crna Frestal de Dñana. Estrategia Integral de Fment del Turism de Interir Sstenible de Andalucía Hriznte Plantilla prpuesta para epígrafe 12. Asimism, se deberán reflejar ls pryects y/ tips de pryects del Plan de Acción de la Estrategia de Desarrll Lcal que presentan sinergias sean cmplementaris a la prgramación de ls Fnds EIE prevista en Andalucía. Cncretamente, se deberán identificar las sinergias y cmplementariedades cn ls siguientes Prgramas: Prgrama Operativ FEDER de Andalucía Prgrama Operativ FSE de Andalucía Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía , incluyend el subprgrama temátic del livar. Prgrama Operativ FEMP Asimism, deberán identificarse ls pryects y/ tip de pryects del plan de acción que presentan sinergias y/ similitudes cn las medidas y submedidas de FEADER prgramadas en el Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía Al bjet de dar respuesta a la infrmación requerida en el presente epígrafe, se prcederá a cumplimentar las tablas que a cntinuación se incluyen, incluidas en el archiv CODGDR_EDL, siend necesari, únicamente, marcar 38

40 para cada pryect del Plan de Acción de la Estrategia, cn que priridades prgramadas en ls diferentes Prgramas de ls Fnds EIE en Andalucía pudiesen estar vinculadas. De igual frma, a través del mism mecanism, se pdrá prceder a cumplimentar la tabla relativa a la cmplementariedad cn las medidas y submedidas del FEADER prgramadas en el Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía Las priridades prgramas que se indican a cntinuación, se encuentran ya incluidas en las tablas que se suministran Prgrama Operativ FEDER de Andalucía : OT.01. Refuerz de la investigación, el desarrll tecnlógic y la innvación. 1A) Mejra de las infraestructuras de I+i y las capacidades para impulsar la excelencia en materia de I+i, y fment de ls centrs de cmpetencias, en particular ls de interés eurpe. 1B) Fment de la inversión empresarial en I+i, desarrll de vínculs y sinergias entre las empresas, ls centrs de investigación y desarrll y el sectr de la enseñanza superir, en particular mediante el fment de la inversión en el desarrll de prducts y servicis, la transferencia de tecnlgía, la innvación scial, la innvación eclógica, las aplicacines de servici públic, el estímul de la demanda, la intercnexión en red, las agrupacines y la innvación abierta a través de una especialización inteligente, y mediante el apy a la investigación tecnlógica y aplicada, líneas pilt, accines de validación precz de ls prducts, capacidades de fabricación avanzada y primera prducción, en particular, en tecnlgías facilitadras esenciales y difusión de tecnlgías plivalentes. OT.02. Mejrar el us y la calidad de las tecnlgías de la infrmación y de las cmunicacines y el acces a ellas. 2A) Mayr despliegue de la banda ancha y de las redes de alta velcidad, y apy a la adpción de las tecnlgías y redes emergentes para la ecnmía digital. 2B) Desarrll de prducts y servicis de TIC, cmerci electrónic y una mayr demanda de TIC. 2C) Refuerz de las aplicacines de las TIC para la administración electrónica, el aprendizaje electrónic, la inclusión electrónica, la cultura electrónica y la sanidad electrónica. OT.03. Mejrar la cmpetitividad de las pequeñas y medianas empresas, del sectr agrícla (en el cas del FEADER) y del sectr de la pesca y la acuicultura (en el cas del FEMP). 3A) Fment del espíritu empresarial, en particular, facilitand la expltación ecnómica de nuevas ideas y prmviend la creación de nuevas empresas, también mediante vivers. 39

41 3D) Apy a la capacidad de las pymes para crecer en ls mercads reginales, nacinales e internacinales, y para implicarse en prcess de innvación. OT.04. Apyar la transición a una ecnmía baja en carbn en tds ls sectres. 4B) Fment de la eficiencia energética y us de energías renvables en las empresas. 4C) Apy de la eficiencia energética, de la gestión inteligente de la energía y del us de energías renvables en las infraestructuras públicas, incluids ls edificis públics, y en las viviendas. 4D) Desarrll y aplicación de sistemas de distribución inteligentes en las redes que peren cn baja y media tensión. 4E) Fment de estrategias de reducción del carbn para td tip de territri, especialmente las znas urbanas, incluid el fment de la mvilidad urbana multimdal sstenible y las medidas de adaptación cn efect de mitigación. OT.05. Prmver la adaptación al cambi climátic y la prevención y gestión de riesgs. 5A) Apy a la inversión destinada a la adaptación al cambi climátic, incluids planteamients basads en ls ecsistemas. 5B) Fment de la inversión para abrdar ls riesgs específics, garantía de adaptación frente a las catástrfes y desarrll de sistemas de gestión de catástrfes. OT.06. Preservar y prteger el medi ambiente y prmver la eficiencia de ls recurss. 6A) Inversión en el sectr de ls residus para satisfacer ls requisits del acerv mediambiental de la Unión y para respnder a las necesidades de inversión detectadas pr ls Estads miembrs que van más allá de dichs requisits. 6B) Inversión en el sectr del agua para satisfacer ls requisits del acerv mediambiental de la Unión y para respnder a las necesidades de inversión detectadas pr ls Estads miembrs que van más allá de dichs requisits. 6C) Cnservación, prtección, fment y desarrll del patrimni natural y cultural. 6D) Prtección y restablecimient de la bidiversidad y del suel y fment de ls servicis de l ecsistemas, inclusive a través de Natura 2000 de infraestructuras eclógicas. 6E) Accines dirigidas a mejrar el entrn urban, revitalizar las ciudades, rehabilitar y descntaminar viejas znas industriales (incluidas znas de recnversión), reducir la cntaminación atmsférica y prmver medidas de reducción del ruid. OT.08. Prmver la sstenibilidad y la calidad en el emple y favrecer la mvilidad labral. 40

42 8D) Inversión en infraestructuras destinadas a servicis de emple. OT.09. Prmver la inclusión scial, luchar cntra la pbreza y cntra cualquier tip de discriminación. 9A) Inversión en infraestructura sanitaria y scial que cntribuya al desarrll nacinal, reginal y lcal y a la reducción de las desigualdades sanitarias, el fment de la inclusión scial mediante un acces mejrad a ls servicis sciales, culturales y recreativs y la transición de ls servicis institucinales a ls servicis lcales. 9B) Apy a la regeneración física, ecnómica y scial de las cmunidades desfavrecidas de las znas urbanas y rurales. OT.10. Invertir en educación, frmación y frmación prfesinal para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente. 10A) Inversión en educación, frmación y frmación prfesinal para la adquisición de capacidades y el aprendizaje permanente mediante el desarrll de las infraestructuras de educación y frmación. Plantilla cuadr a cumplimentar para PO FEDER-A Prgrama Operativ FSE de Andalucía : OT.08. Prmver la sstenibilidad y la calidad en el emple y favrecer la mvilidad labral. OT.09. Prmver la inclusión scial, luchar cntra la pbreza y cntra cualquier tip de discriminación. OT.10. Invertir en educación, frmación y frmación prfesinal para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente. 41

43 Plantilla cuadr a cumplimentar para PO FSE Prgrama Operativ FEMP : P1: Fmentar una pesca sstenible, eficiente en el us de ls recurss, innvadra, cmpetitiva y basada en el cncimient: 1A) Reducción del impact de la pesca en el medi marin incluida la prevención y la reducción, en la medida de l psible, de las capturas n deseadas. 1B) Prtección y restauración de la bidiversidad y ecsistemas acuátics. 1C) Garantizar un equilibri entre la capacidad pesquera y las psibilidades de pesca dispnibles. 1D) Fment de la cmpetitividad y la viabilidad de las empresas pesqueras, incluyend la flta cstera artesanal, y mejra de la seguridad y las cndicines de trabaj. 1E) Apy a la cnslidación del desarrll tecnlógic, la innvación, incluid el aument de la eficiencia energética, y la transferencia de cncimient. 1F) Desarrll de la frmación prfesinal, las nuevas cmpetencias prfesinales y el aprendizaje permanente. P2: Fmentar una acuicultura sstenible desde el punt de vista mediambiental, eficiente en el us de ls recurss, innvadra, cmpetitiva y basada en el cncimient: 2A) Apy a la cnslidación del desarrll tecnlógic, la innvación y la transferencia de cncimient 2B) Fment de la cmpetitividad y viabilidad de empresas acuíclas incluida la mejra de la seguridad y de las cndicines de trabaj y las PYMEs 42

44 2C) Prtección y recuperación de la bidiversidad acuática y ptenciación de ls ecsistemas relacinads cn la acuicultura y fment de una acuicultura eficiente en el us de ls recurss 2D) Fment de una acuicultura cn un elevad nivel de prtección del medi ambiente, de bienestar y sanidad animal y de la salud y prtección pública 2E) Desarrll de la frmación prfesinal, de nuevas cmpetencias prfesinales y de la frmación permanente. P3: Fmentar la aplicación de la Plítica Pesquera Cmunitaria. 3A) La mejra y la aprtación de cncimients científics y la recpilación y gestión de dats. 3B) Apy a la supervisión, al cntrl y la bservancia, la ptenciación de la capacidad institucinal y una administración pública eficiente sin aumentar la carga administrativa. P4: Increment del emple y la chesión territrial. 4A) Fment del crecimient ecnómic, la inclusión scial, la creación y la mvilidad labral en las cmunidades csteras y de interir dependientes de la pesca y la acuicultura. 4B) Diversificación de las actividades realizadas en el marc de la pesca y respect de trs sectres de la ecnmía marítima. P5: Prmver la cmercialización y transfrmación. 5A) Mejra de la rganización del mercad de ls prducts de la pesca y la acuicultura marítima. 5B) Incentivación de la inversión en ls sectres de transfrmación y cmercialización. P6: Fment de la aplicación de la Plítica Marítima Integrada. 6A) Desarrll e implementación de la Plítica Marítima Integrada. 43

45 Plantilla cuadr a cumplimentar PO FEMP Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía : Se incluyen a cntinuación las priridades y áreas fcales prgramadas en el PDR-A , a las que se hace referencia en el cuadr anterir: P1: Fmentar la transferencia de cncimients y la innvación en la agricultura, la silvicultura y las znas rurales. 1A) Fment de la innvación, la cperación y el desarrll de la base de cncimients en las znas rurales. 1B) Frtalecimient de ls vínculs entre la agricultura, la prducción de aliments y la silvicultura y la investigación y la innvación, en particular cn el fin de mejrar la gestión y la eficacia mediambientales. 1C) Fment del aprendizaje permanente y la frmación prfesinal en ls sectres agrícla y silvícla. P2: Mejrar la viabilidad de las expltacines y la cmpetitividad de tds ls tips de agricultura en tdas las regines y prmver las tecnlgías agríclas innvadras y la gestión sstenible de ls bsques. 2A) Mejrar ls resultads ecnómics de tdas las expltacines y facilitar la reestructuración y mdernización de las mismas, en particular cn bjet de incrementar su participación y rientación hacia el mercad, así cm la diversificación agrícla. 2B) Facilitar la entrada en el sectr agrari de agricultres adecuadamente frmads, y en particular el relev generacinal. 44

46 P3: Prmver la rganización de la cadena alimentaria, incluids la transfrmación y la cmercialización de prducts agríclas, el bienestar de ls animales y la gestión de riesgs en la agricultura. 3A) Mejra de la cmpetitividad de ls prductres primaris integrándls mejr en la cadena agralimentaria a través de sistemas de calidad, valr añadid a ls prducts agríclas, la prmción en mercads lcales y circuits de distribución crts, las agrupacines de prductres y las rganizacines interprfesinales. 3B) Apy a la prevención y la gestión de riesgs en las expltacines. P4: Restablecer, cnservar y mejrar ls ecsistemas relacinads cn la agricultura y la silvicultura. 4A) Restaurar, preservar y mejrar la bidiversidad (inclus en las znas Natura 2000 y en las znas cn limitacines naturales u tras limitacines específicas), ls sistemas agraris de alt valr natural, así cm el estad de ls paisajes eurpes. 4B) Mejra de la gestión del agua, incluyend la gestión de fertilizantes y plaguicidas. 4C) Prevenir la ersión de ls suels y mejrar la gestión de ls misms. P5: Prmver la eficiencia de ls recurss y apyar la transición a una ecnmía baja en carbn y resistente al cambi climátic en ls sectres agrícla, alimentari y silvícla. 5A) Mayr eficacia en el us del agua en la agricultura. 5C) Facilitar el suministr y el us de fuentes renvables de energía, subprducts, desechs, residus y demás materia prima n alimentaria para impulsar el desarrll de la biecnmía. 5E) Fment de la cnservación y la captura de carbn en ls sectres agrícla y silvícla. P6: Prmver la inclusión scial, la reducción de la pbreza y el desarrll ecnómic en las znas rurales. 6A) Facilitar la diversificación, la creación y el desarrll de pequeñas empresas y la creación de emple. 6B) Fment del desarrll lcal en las znas rurales. 6C) Mejrar la accesibilidad a las tecnlgías de la infrmación y la cmunicación (TIC) así cm su us y calidad en las znas rurales. 45

47 Plantilla cuadr a cumplimentar PDR-A Cmplementariedad y sinergias de la Estrategia cn las medidas y submedidas del PDR-A Se prpne la cumplimentación de la siguiente tabla en la que se identifique para cada pryect del plan de acción, la cmplementariedad cn las medidas y submedidas del PDR-A Únicamente será necesaria la identificación de la psible relación del pryect del plan de acción cn las medidas y submedidas prgramadas en el PDR-A , sin entrar en un mayr detalle. Se incluyen a cntinuación las medidas y submedidas del PDR-A a las que se hace referencia. M1. Transferencia de cncimients y actividades de infrmación. SM.1.1. Ayuda a las accines de frmación prfesinal y adquisición de cmpetencias. SM.1.2. Ayuda a las actividades de demstración y accines de infrmación. M2. Servicis de asesramient, gestión y sustitución destinads a las expltacines agríclas. SM.2.1 Ayuda para cntribuir a la btención de servicis de asesramient. SM.2.3 Ayuda a la frmación de asesres/as. M3. Regímenes de calidad de prducts agríclas y alimenticis. 46

48 SM.3.1 Ayuda a la participación pr primera vez en regímenes de calidad. SM.3.2 Ayuda a las actividades de infrmación y prmción realizadas pr agrupacines de prductres en el mercad interir. M4. Inversines en activs físics. SM.4.1 Ayuda a las inversines en expltacines agríclas. SM.4.2 Ayuda a las inversines en transfrmación/ cmercialización y/ desarrll de prducts agríclas. SM.4.3 Ayuda a las inversines en infraestructuras relacinadas cn el desarrll, la mdernización la adaptación de la agricultura y la silvicultura. SM.4.4 Ayuda a las inversines n prductivas vinculadas al cumplimient de bjetivs agrambientales y climátics. M5. Recnstitución del ptencial de prducción agrícla dañad pr desastres naturales e implantación de medidas preventivas adecuadas. SM.5.1 Ayuda a las inversines en medidas preventivas destinadas a reducir las cnsecuencias de desastres naturales, fenómens ambientales adverss y catástrfes prbables. SM.5.2 Ayuda a las inversines para el restablecimient de terrens agríclas y ptencial de prducción dañads pr desastres naturales, fenómens climátics adverss y catástrfes. M7. Servicis básics y renvación de pblacines en las znas rurales. SM.7.1 Ayuda a la elabración y actualización de planes para el desarrll de ls municipis y pblacines de las znas rurales y sus servicis básics, y de planes de prtección y gestión crrespndientes a sitis de la red Natura 2000 y tras znas cn alt valr natural. SM.7.3 Ayuda a las infraestructuras de banda ancha, en particular su creación, mejra y ampliación, las infraestructuras de banda ancha pasivas y la ferta de acces a la banda ancha y a slucines de administración pública electrónica. SM.7.5 Ayuda a las inversines para el us públic de infraestructuras recreativas, infrmación turística e infraestructuras turísticas de pequeña escala. SM.7.6 Ayuda para estudis/inversines vinculads al mantenimient, la recuperación y la rehabilitación del patrimni cultural y natural de las pblacines, de ls paisajes rurales y de las znas cn alt valr natural, incluids sus aspects sciecnómics, así cm las iniciativas de sensibilización eclógica. M8. Inversines en el desarrll de znas frestales y mejra de la viabilidad de ls bsques. SM.8.2 Ayuda para la implantación y el mantenimient de sistemas agrfrestales. 47

49 SM.8.3 Ayuda para la prevención de ls dañs causads a ls bsques pr incendis, desastres naturales y catástrfes. SM.8.4 Ayuda para la reparación de ls dañs causads a ls bsques pr incendis, desastres naturales y catástrfes. SM.8.5 Ayuda a las inversines que aumenten la capacidad de adaptación y el valr mediambiental de ls ecsistemas frestales. SM.8.6 Ayuda para las inversines en tecnlgías frestales y en la transfrmación, mvilización y cmercialización de prducts frestales. M9. Creación de agrupacines y de rganizacines de prductres. SM.9.1 Creación de agrupacines y rganizacines de prductres en ls sectres agrícla y frestal. M10. Agrambiente y clima. SM.10.1 Ayuda para cmprmiss agrambientales y climátics. SM.10.2 Ayuda para la cnservación y para el us y desarrll sstenibles de ls recurss genétics en la agricultura. M11. Agricultura eclógica. SM.11.1 Ayuda para la adpción de prácticas y métds de agricultura eclógica. SM.11.2 Ayuda para el mantenimient de prácticas y métds de agricultura eclógica. M13. Ayuda a znas cn limitacines naturales u tras limitacines específicas. SM Pags cmpensatris pr znas de mntaña. SM.13.2 Pags cmpensatris pr tras znas cn limitacines naturales significativas. SM.13.3 Pags cmpensatris pr tras znas afectadas pr limitacines específicas. M14. Bienestar de ls animales. SM.14.1 Pags en favr del bienestar de ls animales. M15. Servicis silvambientales y climátics y cnservación de ls bsques. SM.15.1 Pag para ls cmprmiss silvambientales y climátics. M16. Cperación. SM.16.1 Ayuda para la creación y el funcinamient de grups perativs de la AEI en materia de prductividad y sstenibilidad agríclas. 48

50 SM.16.3 Cperación entre pequeñs agentes para rganizar prcess de trabaj en cmún y cmpartir instalacines y recurss, así cm para el desarrll la cmercialización del turism. SM.16.4 Ayuda para la cperación hrizntal y vertical entre ls agentes de la cadena de distribución cn miras a implantar y desarrllar cadenas de distribución crtas y mercads lcales, y para actividades de prmción en un cntext lcal relacinad cn el desarrll de cadenas de distribución crtas y mercads lcales. SM Otrs. PDR-A Apyar la cperación entre ds más entidades para la realización de estudis de viabilidad técnica y/ ecnómica, estudis para la integración y fusines, estudis sectriales agralimentaris, eclógics, planes empresariales, planes de gestión instruments equivalentes. Plantilla cuadr a cumplimentar medidas y submedidas del PDR-A CUADRO RESUMEN CONTENIDO EPÍGRAFE 12 a) Descripción general de la cmplementariedad y cherencia de las Estrategias cn ls principales planes y prgramas que se vayan a implementar en la Zna Rural Leader. b) Enumeración de ls pryects del plan de acción que cntribuirán a las priridades de inversión prgramadas en el Prgrama Operativ FEDER y en el Prgrama Operativ FSE de Andalucía. c) Enumeración de ls pryects del plan de acción que cntribuirán a las priridades y áreas de interés del FEMP y que han sid prgramadas en el Prgrama Operativ FEMP d) Enumeración de ls pryects del plan de acción que cntribuirán a las priridades y áreas fcales del FEADER y que han sid prgramadas en el PDR-A e) Enumeración de ls pryects del plan de acción que requieren mecanisms de crdinación y cmplementariedad cn las medidas y submedidas del FEADER prgramadas en el PDR-A

51 13.- Mecanisms de Seguimient y Evaluación En este epígrafe de la Estrategia se deberá desarrllar la metdlgía prevista para el seguimient y la evaluación de la misma. Así, se desglsan a cntinuación ls aspects más relevantes a cnsiderar para el diseñ de este epígrafe SEGUIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL. De cara al seguimient, ls Grups de Desarrll Rural Candidats deberán tener en cuenta ls siguientes aspects: El mecanism de seguimient deberá cntemplar las metdlgías de participación ciudadana recgidas en el epígrafe 3. El mecanism de seguimient deberá dar respuesta cuantitativa y cualitativa a ls siguientes punts: - Grad de ejecución y resultads alcanzads pr la Estrategia de Desarrll Lcal en su cnjunt, así cm para cada bjetiv general, específic y pryect u peración del Plan de Acción. - Grad de ejecución y resultads alcanzads pr la Estrategia en relación a su cntribución a ls bjetivs transversales de la UE (innvación, medi ambiente, lucha cntra el cambi climátic e igualdad de prtunidades entre mujeres y hmbres). - Grad de ejecución y resultads alcanzads pr la Estrategia en relación al impact de ésta sbre la juventud rural. - Infrmación anual que será slicitada pr la Cmisión Eurpea, en relación a la cntribución de cada Estrategia de Desarrll Lcal a las priridades y áreas de interés de FEADER. Existen un cnjunt de indicadres de ejecución y resultad, aplicables a Leader, predefinids pr la Unión Eurpea. A ests efects, se recmienda integrar dichs indicadres, n sl en el mecanism que se utilice para suministrar la infrmación anual que será exigida pr la Dirección General para su remisión a la Cmisión Eurpea, sin en el seguimient de ls bjetivs generales y específics de cada Estrategia. Para ls pryects integrales, la cuantificación de ls indicadres de ejecución y de resultad deberá realizarse a nivel de peración. A partir de l indicad, si bien cada Grup de Desarrll Rural pdrá diseñar ls indicadres de ejecución y resultad que más se adecuen a su Estrategia, se incluyen a cntinuación ls que serán slicitads anualmente pr la Dirección General de Desarrll Sstenible del Medi Rural. Dichs indicadres se agrupan en tres blques (actualmente en prces de negciación/definición): Indicadres de ejecución y resultad aplicables a tds ls pryects y peracines (submedida 19.2). 50

52 Indicadres de ejecución y resultad aplicables únicamente a ls pryects u peracines que cntribuyan a una serie de áreas de interés de FEADER predefinidas pr la Cmisión Eurpea (submedida 19.2). Indicadres de ejecución aplicables a tds ls pryects y peracines (submedida 19.3). La definición y explicación detallada de cada un de ls indicadres será suministrada en el mment en el que finalicen ls trabajs, actualmente en prces, del Grup de Trabaj de Seguimient y Evaluación del Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía

53 52

54 53

55 54

56 13.2 EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL. Las Estrategias de Desarrll Lcal deberán incluir una metdlgía para la realización de las evaluacines intermedias y final de las Estrategias de Desarrll Lcal. La evaluación final se realizará una vez se haya finalizad la Estrategia de Desarrll Lcal (previsiblemente, añ 2023). La evaluación intermedia de cada Estrategia deberá realizarse en el primer trimestre del añ 2019 sbre la base de ls resultads alcanzads a 31 de diciembre de De cara al diseñ de ls mecanisms de evaluación, ls Grups de Desarrll Rural Candidats deberán tener en cuenta ls siguientes aspects: El mecanism de evaluación deberá cntemplar las metdlgías de participación ciudadana recgidas en el epígrafe 3. El mecanism de evaluación deberá dar respuesta cuantitativa y cualitativa a ls siguientes punts: - Análisis a partir del grad de ejecución y resultads acumulads, alcanzads pr la Estrategia de Desarrll Lcal en su cnjunt, así cm para cada bjetiv general y para cada bjetiv específic en el mment de la evaluación. - Análisis a partir del grad de ejecución y resultads acumulads, alcanzads pr la Estrategia en el mment de la evaluación, en relación a su cntribución a ls bjetivs transversales de la UE (innvación, medi ambiente, lucha cntra el cambi climátic e igualdad de prtunidades entre mujeres y hmbres). - Análisis a partir del grad de ejecución y resultads acumulads, alcanzads pr la Estrategia, en relación al impact de ésta sbre la juventud rural. - Infrmación que será slicitada pr la Cmisión Eurpea en el mment de ls infrmes anuales de ejecución ampliads (añs 2017 y 2019) y en el mment de la evaluación final (añ 2024). En relación a la infrmación que será slicitada pr la Cmisión Eurpea, además de ls valres acumulads de ls indicadres y un análisis de ls resultads alcanzads hasta la fecha, se deberá dar respuesta a un cnjunt de preguntas de evaluación vinculadas a la cntribución de las Estrategias al desarrll integral del territri, así cm a la cntribución a las áreas de interés de FEADER sbre las que repercuta cada una de las citadas Estrategias. Dichas preguntas de evaluación serán suministradas a ls Grups de Desarrll Rural una vez publicad el Manual definitiv que se encuentra actualmente en prces de diseñ pr parte de la Eurpean Evaluatin Netwrk fr Rural Develpment. 55

57 CUADRO RESUMEN CONTENIDO EPÍGRAFE 13 Metdlgía de seguimient, evaluación intermedia y final que cntemple: Mecanisms de participación ciudadana cherentes cn ls expuests en el epígrafe 3. Indicadres de ejecución y resultad aplicables a Leader según la nrmativa cmunitaria, así cm indicadres de ejecución y resultad adicinales definids pr el Grup de Desarrll Rural para ls pryects del plan de acción. Ls indicadres de resultad deberán psibilitar el seguimient de ls bjetivs generales y específics del epígrafe 6. Sistema de seguimient y evaluación específic para el estudi y análisis de transversalidad de géner de la Estrategia. Sistema de seguimient y evaluación específic que incluya el estudi y análisis de la evlución de la situación de la juventud en el territri. Mdel de plantillas que se utilizarán para el seguimient, evaluación intermedia y final. Debid al prces actual que se está desarrlland, relativ al diseñ de ls mecanisms de seguimient y evaluación del Desarrll Lcal Leader a nivel reginal, nacinal y cmunitari, para este epígrafe n se suministran mdels de plantillas. Es pr est que cada Grup de Desarrll Rural pdrá diseñar plantillas específicas para su Estrategia, crrespndiend a la Dirección General el diseñ de la que se aplicará, únicamente, para la slicitud de la infrmación básica que desde este Centr Directiv se requiera, una vez finalicen ls trabajs citads. 56

58 14.- Mecanisms de Ejecución de la Estrategia de Desarrll Lcal Dentr del presente epígrafe de la Estrategia deberá realizarse una descripción de la rganización interna del Grup de Desarrll Rural (su cmpsición, la de sus órgans cn la crrespndiente representación prprcinal pr sex, funcines, bligacines y mecanisms interns de funcinamient). Del mism md, deberá realizarse una descripción de la cmpsición del equip técnic (recurss humans, cualificacines, funcines, así cm el prcedimient bjetiv y transparente para la selección de persnal) y del plan de frmación cntinua del mism, incluyend una previsión del presupuest prgramad para este últim. En relación a las cualificacines del equip técnic, la persna respnsable de ls cntrles administrativs deberá cntar cn titulación universitaria. Deberá reflejarse de frma resumida, ls medis materiales cn que cntará el Grup para la implementación de la Estrategia, así cm una previsión anualizada prgramada hasta 2020 de ls cstes de expltación y de ls gasts destinads a la animación 3. A ests efects, se cnsiderará que la asignación indicativa prevista para la submedida 19.4 en cada Zna Rural Leader, se dividirá en una prprción del 80% - 20% para ls cstes de expltación y la animación respectivamente. En el cas de tener previsión de trs fnds que n crrespndan a la medida 19 del Prgrama de Desarrll Rural de Andalucía , para apyar la expltación animación, se debe citar la fuente, a que gasts irán dirigids así cm, en su cas, el prcentaje de imputación. En relación a ls mecanisms de difusión de la Estrategia de Desarrll Lcal, deberá describirse el cntenid del plan de difusión y cmunicación previst para la Estrategia, así cm el presupuest previst prgramad para el mism. Dich plan de difusión y cmunicación cmprenderá, cm mínim, ls mecanisms para la difusión de las necesidades del territri, ls bjetivs y el plan de acción de la Estrategia, las cndicines y requisits de subvencinabilidad, ls mecanisms para el cálcul de las cuantías y/ prcentajes de ayudas, ls criteris de selección, las cnvcatrias previstas y ls medis de participación para el seguimient y la evaluación de la Estrategia. Se deberán indicar ls medis prevists a utilizar en el cntext de dich plan (publicidad escrita, página web del Grup u tr tip de webs, difusión en radi, televisión lcal, jrnadas, redes sciales, aplicacines infrmáticas, etc.). Para el diseñ del Plan de difusión y cmunicación, ls GDR Candidats pdrán basarse en ls diferentes planes de cmunicación diseñads pr la Junta de Andalucía para ls Prgramas crrespndientes a ls fnds eurpes: 3 En el cas de la plantilla destinada a las previsines anuales de ls cstes de expltación y de ls gasts destinads a la animación se encuentra vinculada al epígrafe 15 para evitar la repetición de la misma 57

59 En el marc del presente epígrafe, ls Grups de Desarrll Rural deberán incluir el prcedimient que se seguirá para la tma de decisines, selección de ls pryects (referencias a ls criteris de selección del epígrafe 7) y ls mecanisms para evitar ls cnflicts de intereses. En relación a este punt, debe tenerse en cuenta que ls prcess de selección deben dar respuesta a las necesidades identificadas y a ls bjetivs planteads, la tma de decisines debe respetar l establecid en el art del Reglament (UE) nº. 1303/2013, la selección de ls pryects u peracines debe hacerse pr escrit y debe pder ser secreta, debiend quedar recgids ls resultads en actas debidamente cumplimentadas y aprbadas. Cn respect a evitar ls cnflicts de intereses, ls miembrs del órgan de decisión n pdrán participar en la selección de pryects u peracines para ls que tengan un interés cmún cn el prmtr del mism: Si un miembr del órgan decisri tiene algún tip de relación prfesinal persnal cn el prmtr del pryect, cualquier interés prfesinal persnal en el pryect, debe presentar una declaración escrita explicand la naturaleza de la relación/interés, la cual debe incluirse en el expediente del pryect u peración. Dich miembr n deberá participar en frma alguna en el prces de selección, ni encntrarse presente durante el debate de la prpuesta. Td ell deberá quedar dcumentad en las actas, en las que deberá figurar expresamente la n asistencia a la vtación del interesad. Ls GDR deberán infrmar de ests hechs a la DGDSMR. Cuand n exista cnflict de intereses, deberá también especificarse de frma particular en las actas. Finalmente, deberá incluirse la justificación sbre cóm la cmpsición del GDR, ls mecanisms de funcinamient intern, ls recurss humans y materiales y, sbre td, ls prcedimients de trabaj prpuests cntribuirán a garantizar la igualdad de prtunidades y la prmción scial y ecnómica de la juventud durante la implementación de la Estrategia. Es imprtante enmarcar las actuacines dentr de un prces de cambi cntinú hacia una igualdad entre mujeres y hmbres, y n en intervencines finalistas cm ha pdid ser la tendencia a l larg de ls últims añs, ya que se trata de un trabaj que requiere y necesita cambiar frmas de pensar y actuar, de crear y/ aumentar la cnciencia de géner, para pder actuar desde esta perspectiva, una vez analizada la realidad, es decir, influir sbre dinámicas sciales asentadas. Pr tant, se requiere de prcess largs en ls que se vayan cubriend etapas, siend ls resultads alcanzads al final de una etapa, el cmienz de la siguiente, evitand cn ell estar siempre cmenzand en el camin hacia la igualdad. 58

60 CUADRO RESUMEN CONTENIDO EPÍGRAFE Descripción de la cmpsición del Grup de Desarrll Rural y de sus órgans, funcines, bligacines y mecanisms interns de funcinamient, incluyend el prcedimient para la tma de decisines y ls mecanisms prevists para evitar ls cnflicts de intereses. 2. Descripción del equip técnic del Grup de Desarrll Rural, cualificacines, funcines y bligacines, así cm de ls medis prevists para la implementación de la Estrategia. Deberá incluir un prcedimient bjetiv y transparente para la psible selección de persnal. Asimism, deberá especificarse la persna respnsable de ls cntrles administrativs, la cual deberá cntar cn titulación universitaria. 3. Previsión presupuestaria anualizada prgramada de ls cstes de expltación requerids para la implementación de la Estrategia incluyend, en su cas, las diferentes fuentes de financiación. 4. Previsión presupuestaria anualizada prgramada de ls cstes de animación requerids para la implementación de la Estrategia incluyend, en su cas, las diferentes fuentes de financiación. 5. Plan de frmación cntinúa del equip técnic del Grup de Desarrll Rural, así cm plan de cmunicación y difusión de la Estrategia, incluyend la previsión presupuestaria prgramada. 6. Justificación sbre cóm la cmpsición del Grup de Desarrll Rural, ls mecanisms de funcinamient intern, así cm ls recurss humans y materiales prpuests garantizarán la igualdad de prtunidades, así cm la prmción scial y ecnómica de la juventud en el prces de implementación de la Estrategia. Se acmpañan las siguientes plantillas para la inclusión de la infrmación. Plantilla mecanisms de ejecución. Epígrafe 14 59

61 60

62 15.- Plan Financier de la Estrategia de Desarrll Lcal El presente epígrafe de la Estrategia deberá incluir la previsión presupuestaria prgramada hasta el añ 2020, para ls pryects del Plan de Acción asciada a cada bjetiv general de la Estrategia, desglsad según ls pryects prgramads, n prgramads singulares, n prgramads prpis del GDR y de cperación. Para ell, se utilizarán las cuadrs incluids en el archiv CODGDR_EDL. Un de dichs cuadrs cincide cn el previst también para el epígrafe 7 de la Estrategia. Asimism, se deberá incluir la previsión presupuestaria prgramada hasta el añ 2020 de ls cstes de expltación y de animación del territri desglsads pr anualidades, tal y cm se indica en el epígrafe 14. Es necesari cnsiderar que el repart de las asignacines indicativas previstas prgramadas crrespndientes a la submedida 19.4 del PDR-A entre ls cstes de expltación y animación, se realizará en una prprción de 80% - 20%. A ests efects, se debe tener en cuenta que, si bien ls fnds prgramads se deben prever hasta 2020, la ejecución de ésts finalizará en el añ En el cas de que ls GDRc vayan a cntar cn tras fuentes de financiación para sus cstes de expltación y animación, deberán indicar las cuantías prgramadas previstas para cada anualidad y la fuente de éstas cntribucines. CUADRO RESUMEN CONTENIDO EPÍGRAFE Previsión presupuestaria prgramada asciada a cada bjetiv general de la Estrategia, desglsad según ls pryects prgramads, n prgramads singulares, n prgramads prpis del Grup y de cperación. 2. Previsión presupuestaria prgramada de ls cstes de expltación, desglsads pr anualidades. 3. Previsión presupuestaria prgramada destinada a la animación del territri, desglsada pr anualidades. 4. Previsión de tras fuentes financieras que cntribuyan a ls cstes de expltación y animación. Se acmpaña la siguientes plantilla para la inclusión de la infrmación. 61

63 Plantilla prpuesta. Epígrafe 15 62

64 Anex de la Estrategia de Desarrll Lcal. Dats y justificación de la participación ciudadana Tda la infrmación justificativa de ls resultads de participación ciudadana alcanzads en el prces de diseñ de la Estrategia de Desarrll Lcal, deberá incluirse cm anex a la Estrategia. La infrmación a incluir será variable en función de las metdlgías aplicadas per deberá ser suficiente para demstrar la participación real que se haya indicad en el epígrafe 3 de la Estrategia de Desarrll Lcal. Además de la justificación de la participación, ls resultads alcanzads a través de ests prcess, deberá quedar acreditada mediante ls crrespndientes infrmes (actas de reunines, etc.). Asimism, dichs infrmes y justificantes deberán incluir, en su cas, ls que acrediten la participación ciudadana previa al prces de ejecución de la ayuda preparatria. CUADRO RESUMEN CONTENIDO ANEXO. 1. Dcumentación justificativa que acredite la participación real indicada (partes de asistencia, listas de firmas, etc.). 2. Infrmes resumen de ls resultads de cada prces participativ desarrllad. 3. Infrmes descriptivs y justificativs específics cuand la participación se haya desarrllad cn anteriridad al períd de ejecución de la ayuda preparatria. Plantilla prpuesta para el Anex del Epígrafe 3 63

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos. ÁREA: CALIDAD DE ATENCIÓN DE USUARIOS SISTEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ETAPA I OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución realiza un Diagnóstic de us de Tecnlgías de

Más detalles

IV CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases -

IV CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases - IV CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - Base 1ª. Objetiv - Bases - El prgrama de prttips se encuadra dentr del Pryect de Desarrll de Actividades

Más detalles

CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA PILOTO DE PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES. - Bases -

CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA PILOTO DE PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES. - Bases - CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA PILOTO DE PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - Bases - Base 1ª. Objetiv El prgrama pilt de prttips se encuadra dentr del Pryect de Desarrll de Actividades

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN EL MARCO DEL PROYECTO ALCALÁ+i (II.3.ICF.03.

CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN EL MARCO DEL PROYECTO ALCALÁ+i (II.3.ICF.03. CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN EL MARCO DEL PROYECTO ALCALÁ+i (II.3.ICF.03.003) 1. Objet y ámbit La presente cnvcatria tiene pr bjet

Más detalles

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. El desarrll de la frmación prfesinal en Castilla La Mancha cnlleva varias actuacines de planificación, cntrl y

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN 1.- Cntar cn tds ls requisits que la cnvcatria expresa en su apartad V. Características

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRAN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ENTIDAD QUE REALICE LOS SERVICIOS DE DISEÑO, DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN FUNDRAISING

Más detalles

PROMOVIDO POR EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ EN EL MARCO DEL PROGRAMA LIFE+ DE LA UNION EUROPEA.

PROMOVIDO POR EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ EN EL MARCO DEL PROGRAMA LIFE+ DE LA UNION EUROPEA. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Y DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA EL PROYECTO MODELO DE GESTIÓN INNOVADORA DEL ARBOLADO URBANO DE LA

Más detalles

2. La institución formula y/o actualiza el Estatuto de Auditoría interna, aprobado por el Jefe de Servicio.

2. La institución formula y/o actualiza el Estatuto de Auditoría interna, aprobado por el Jefe de Servicio. ÁREA: PLANIFICACIÓN / CONTROL / GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA SISTEMA: AUDITORÍA INTERNA ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución crea frmalmente la Unidad de Auditría Interna, cnsiderand

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN POR OBJETIVOS

SISTEMA DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN POR OBJETIVOS SISTEMA DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN POR OBJETIVOS Octubre 2010 Sistema de Gestión y Evaluación pr Objetivs Índice 1. INTRODUCCIÓN 3 2. FORMULARIO 4 3. QUÉ ES UN OBJETIVO? 7 Persna de cntact para dudas: Tamara

Más detalles

V CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases -

V CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - - Bases - V CONVOCATORIA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS PROGRAMA - PROTOTIPOS COMERCIALIZABLES - Base 1ª. Objetiv - Bases - El prgrama de prttips se encuadra dentr del Pryect de Desarrll de Actividades

Más detalles

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187) C187 - Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj, 2006 (núm. 187) Cnveni sbre el marc prmcinal para la seguridad y salud en el trabaj (Entrada en vigr: 20 febrer 2009) Adpción:

Más detalles

Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa. Galardón PYME 2016

Dirección General de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa. Galardón PYME 2016 Intrducción: Dirección General de Apy a la Pequeña y Mediana Empresa Galardón PYME 2016 A cntinuación se establecerán ls lineamients sbre ls cuales sustentará la elección de las empresa ganadras del Galardón

Más detalles

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar:

Entre los principales objetivos de la Red de Iniciativas Urbanas se pueden citar: Red de iniciativas urbanas La Red de Iniciativas Urbanas (RIU) cnstituye una de las Redes Sectriales previstas en el Marc Estratégic Nacinal de Referencia de España, para el perid de fnds 2007-2013 cm

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN MODALIDAD B: Grups de investigación nveles LÍNEA 1: Pryects de investigación

Más detalles

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social. Intervención scieducativa cn niñs, niñas y adlescentes en situacines de riesg scial. NOMBRE DE ORGANIZACIÓN: ASOCIACIÓN CIVIL PASA LA VOZ (Cusc Perú) DESCRIPCION: Fundada en el 2005, la Asciación Civil

Más detalles

ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE TORRELAVEGA DOCUMENTO DE AVANCE DE LA ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE TORRELAVEGA DOCUMENTO DE AVANCE DE LA ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE TORRELAVEGA DOCUMENTO DE AVANCE DE LA ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE 3 de juli de 2015 Índice de Cntenids 1. INTRODUCCIÓN....

Más detalles

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA 1. ANTECENTES La ciudad de Málaga destaca pr su carácter emprendedr e innvadr. Sn múltiples ls pryects tecnlógics que se desarrllan en esta capital.

Más detalles

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL Códig: PC 941.dc Índice 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 2 4. RESPONSABLES... 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 6 7. DOCUMENTOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA Mejra integral de la zna media de la Micrcuenca de Lucuchanga; generand entrns familiares saludables, prmviend el desarrll agrpecuari sstenible y frtaleciend

Más detalles

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS Este anex tiene un dble bjetiv: Establecer las bases del prces de evaluación de ls curss puentes de

Más detalles

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Madrid, 15 de Marz de 2013 Cntenid La Agenda Digital para España Medidas para prmver la innvación en el sectr TIC Plan de desarrll e innvación del Sectr TIC Acción

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO En un mment cm el actual parece ineludible realizar un análisis prfund de las

Más detalles

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS TERCERA LLAMADA / CONVOCATORIA - 2016 LLAMADA BILATERAL PERU- ESPAÑA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS EMPRESARIALES DE DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Límite para la presentación de pryects a la

Más detalles

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HACIA LA DEFINICIÓN DEL VALOR AÑADIDO POR LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR DE INTERVENCIÓN SOCIAL BREVE RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INDICE 1. Origen del pryect y cntextualización 3 2. Fundamentación

Más detalles

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos - - SGC Títuls - Códig: SGC Seguimient y Mejra Cntinua Índice 1. PRESENTACION... 2 2. OBJETO... 3 3. ALCANCE... 3 4. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 3 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA...

Más detalles

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA 9. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN. 9.1.Tips de evaluación: Inicial: para recabar

Más detalles

CONVOCATORIA 2016 DE AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍAS ACCESIBLES INDRA- FUNDACIÓN UNIVERSIA

CONVOCATORIA 2016 DE AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍAS ACCESIBLES INDRA- FUNDACIÓN UNIVERSIA CONVOCATORIA 2016 DE AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍAS ACCESIBLES INDRA- FUNDACIÓN UNIVERSIA INDRA y FUNDACIÓN UNIVERSIA en su afán pr prmver el desarrll de la tecnlgía y su aplicación

Más detalles

Fiscalidad de la empresa

Fiscalidad de la empresa Infrmación del Plan Dcente Añ académic 2016/17 Centr académic Titulación 109 - Facultad de Ecnmía y Empresa 450 - Graduad en Marketing e Investigación de Mercads Crédits 6.0 Curs 2 Perid de impartición

Más detalles

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación)

(Marcar con una X los apartados de la memoria para los que se solicita la modificación) CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FECHA JUNTA DE CENTRO: 19/01/13 GRADUADO/A EN: A PROPUESTA DE: OBSERVACIONES: EDUCACIÓN INFANTIL COMISIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS OTROS (indicar): EQUIPO DE DIRECCIÓN

Más detalles

EXPEDIENTE: id0106092013

EXPEDIENTE: id0106092013 EXPEDIENTE: id0106092013 Plieg de Prescripcines Técnicas para la cntratación de la elabración del Cntenid frmativ del Itinerari Generadr de Cntenids dentr del pryect Escuela de prfesinales Digitales del

Más detalles

01. OBJETO... 2 02. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO... 2 03. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO... 4. Anexo I. Curriculum Vitae del Equipo de Trabajo...

01. OBJETO... 2 02. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO... 2 03. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO... 4. Anexo I. Curriculum Vitae del Equipo de Trabajo... PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN POR SOCIEDAD ANDALUZA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, S.A. UNIPERSONAL DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA ADECUACIÓN A LA

Más detalles

(EXPEDIENTE Nº 9/2012) CAPÍTULO I. GENERAL OBJETO DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

(EXPEDIENTE Nº 9/2012) CAPÍTULO I. GENERAL OBJETO DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE IMPLANTACIÓN DE UN GESTOR DE NOTIFICACIONES ELECTRONICAS CON APODERAMIENTO EN 20 ASESORIAS DE EMPRESAS (EXPEDIENTE

Más detalles

MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE GENERACIÓN DE GUÍAS DOCENTES A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL

MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE GENERACIÓN DE GUÍAS DOCENTES A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE GENERACIÓN DE GUÍAS DOCENTES A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL El Campus Virtual del a UC ha incrprad una nueva funcinalidad que pretende facilitar la cnfección y actualización

Más detalles

La dotación para la convocatoria es de 50.500 a repartir según lo siguiente:

La dotación para la convocatoria es de 50.500 a repartir según lo siguiente: 1. PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN PREVENT Y OBJETIVOS La Fundación Privada Prevent es una entidad sin ánim de lucr, cuya misión es la mejra de la calidad de vida de las persnas cn discapacidad a través del

Más detalles

Las universidades del siglo XXI son instituciones que cuentan con capital humano

Las universidades del siglo XXI son instituciones que cuentan con capital humano Cncurs IDEAS DE NEGOCIO Las universidades del sigl XXI sn institucines que cuentan cn capital human altamente cualificad e infraestructuras adecuadas para el desarrll de investigacines, generación de cncimient

Más detalles

5.1 Documentación requerida para la valoración del expediente 5.2 Envío de la documentación 5.3 Plazo y formato de recepción

5.1 Documentación requerida para la valoración del expediente 5.2 Envío de la documentación 5.3 Plazo y formato de recepción VIII Cnvcatria Becas Prevent a Estudiantes Universitaris cn discapacidad Curs 2014-2015 1 1- PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN PREVENT Y OBJETIVOS Pág. 3 2- BENEFICIARIOS Pág. 3 3- CARACTERÍSTICAS DE LAS BECAS

Más detalles

MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER (TFM) (CURSO 2014-2015) OBJETIVO DEL

Más detalles

CONVOCATORIA PARA EL NOMBRAMIENTO DE JEFE DE RESIDENTES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ *.

CONVOCATORIA PARA EL NOMBRAMIENTO DE JEFE DE RESIDENTES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ *. CONVOCATORIA PARA EL NOMBRAMIENTO DE JEFE DE RESIDENTES 2010 2011 DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ *. Primera. Objet de la cnvcatria.- El bjetiv específic de esta cnvcatria es la incrpración al Hspital

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA ASIGNATURA DE MÁSTER: TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Curs 2015/2016 (Códig:23304428) 1.PRESENTACIÓN El Trabaj

Más detalles

PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA RTICC 2011

PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA RTICC 2011 PROGRAMA DE FINANCIACIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA RTICC 2011 Este prgrama persigue cmpletar ls siguientes bjetivs descrits en el Plan Estratégic de la RTICC cm sn: 1. Prmver la

Más detalles

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional) Fc en el Cliente - Mdel SIGO (Sistema Integrad de Gestión Organizacinal) En la actualidad, satisfacer las necesidades del cliente n es suficiente, es necesari exceder sus expectativas, deleitarls, e inclus

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE La Red Latinamericana y del Caribe para la Eficiencia Energética

Más detalles

Cetur. Distinción TFG CETUR BASES: Primera

Cetur. Distinción TFG CETUR BASES: Primera El Centr Universitari de Estudis Turístics de la Universidad Rey Juan Carls tiene entre sus bjetivs prmver e intensificar la actividad investigadra en el ámbit del turism para impulsar el prgres scial,

Más detalles

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A.

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A. Evaluación de impact Fnd de Prtección Ambiental Cmisión Nacinal del Medi Ambiente -- SUR Prfesinales Cnsultres S.A. Cadena de resultads Insum Prduct Resultad crt plaz efect direct Resultad median plaz

Más detalles

Curso de Metodología Internacional en Auditoría Interna Colegio de Ingenieros de Murcia. Propuesta de Agenda

Curso de Metodología Internacional en Auditoría Interna Colegio de Ingenieros de Murcia. Propuesta de Agenda Curs de Metdlgía Internacinal en Auditría Interna Clegi de Ingeniers de Murcia Prpuesta de Agenda Sesión 1 (viernes) 5 hras Visión general de la Auditría Interna La función de Auditría. Qué es la auditría

Más detalles

PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE LOS SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL VASCO

PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE LOS SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL VASCO PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE LOS SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA Y MOVIL DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL VASCO 1.- OBJETO DEL CONTRATO Será bjet del cntrat a que

Más detalles

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCIÓN AL MOR CON DISCAPACIDAD 0 Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCION AL MOR CON DISCAPACIDAD INTRODUCCION: La Encuesta

Más detalles

Además, deberán cumplir las condiciones específicas siguientes en el momento de finalización del plazo de presentación de solicitudes:

Además, deberán cumplir las condiciones específicas siguientes en el momento de finalización del plazo de presentación de solicitudes: ANEXO I BASES DE LA CONVOCATORIA DE 1 BECA DE APOYO PARA COLABORAR EN LA UNIDAD TECNICA DE CONSTRUCCIONES Y ENERGIA DE LA UNIDAD TECNICA DE CONSTRUCCIONES Y MANTENIMIENTO EN MATERIA DE INCORPORACIÓN DE

Más detalles

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA 1 1.- Intrducción. Presentación El Tribunal Ecnómic-Administrativ del Ayuntamient de Sevilla es el órgan especializad

Más detalles

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1. Página 1 de 9 2. LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS MENORES DE EDAD CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL II PENIA Referencias a la discapacidad en el II PENIA Las persnas menres de edad cn algún tip de discapacidad

Más detalles

JUSTIFICACIÓN línea de base

JUSTIFICACIÓN línea de base TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE Y PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO UN FUTURO MEJOR PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ANTECEDENTES En el Perú,

Más detalles

Programación General Anual (PGA) desde ITACA Nivel Educativo: 2º Ciclo Infantil y Primaria

Programación General Anual (PGA) desde ITACA Nivel Educativo: 2º Ciclo Infantil y Primaria guia_pga-primaria_c.dc 1 Prgramación General Anual (PGA) desde ITACA Nivel Educativ: 2º Cicl Infantil y Primaria La Prgramación General Anual, más cncida cm PGA, aparece en el DOGV númer 3.073 del añ 1997,

Más detalles

1. OBJETO DEL CONTRATO

1. OBJETO DEL CONTRATO Pliegs de prescripcines técnicas para la adjudicación de cntrat de cntrat del servici de cnsultría y asesramient técnic y jurídic en materia ambiental a empresas en el marc del Prgrama Operativ VALORA

Más detalles

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Prcedimient P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Gestión y mantenimient de Sistemas Objet Describir cóm se gestina y administra tda la infraestructura de sistemas infrmátics del Institut así cm las actividades de

Más detalles

Máster Universitario en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, Programas y Proyectos de Desarrollo

Máster Universitario en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, Programas y Proyectos de Desarrollo Máster Universitari en Cperación Internacinal y Gestión de Plíticas Públicas, Prgramas y Pryects de Desarrll Trabaj de fin de Máster (TFM) Máster Universitari en Cperación Internacinal y Gestión de Plíticas

Más detalles

Ref. PL/FECYT/2015/014. 25 de junio de 2015

Ref. PL/FECYT/2015/014. 25 de junio de 2015 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE TRADUCCIÓN TANTO DIRECTA COMO INVERSA DE TEXTOS DE CONTENIDO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO Ref. PL/FECYT/2015/014 25 de juni de 2015 PLIEGO

Más detalles

BASES CONVOCATORIA INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA FORMATIVO DE GESTORES DE CLUSTERS INNOVADORES EN CANARIAS

BASES CONVOCATORIA INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA FORMATIVO DE GESTORES DE CLUSTERS INNOVADORES EN CANARIAS BASES CONVOCATORIA INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA FORMATIVO DE GESTORES DE CLUSTERS INNOVADORES EN CANARIAS Página 1 El Prgrama Frmativ de Gestres de Clusters Innvadres en Canarias es un prgrama de frmación gratuit

Más detalles

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa Gestión de la prevención de riesgs labrales en la pequeña y mediana empresa 3. Plan de prevención de riesgs labrales. Evaluación de riesgs Tras su revisión, el apartad 1 del artícul 16 de la Ley de Prevención

Más detalles

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53

PROGRAMA MARCO NORMA ISO GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN Nº 53 PROGRAMA MARCO NORMA ISO 31.000 GUÍA TÉCNICA Nº 53 OBJETIVO GUBERNAMENTAL DE AUDITORÍA Nº 3 AÑO 2012 PROCESO GESTIÓN DE RIESGOS ACTUALIZACIÓN GUÍA TÉCNICA Nº 53 ABRIL 2012 TABLA DE CONTENIDOS MATERIAS

Más detalles

CONDICIONES PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE UN SERVICIO DE ASESORIA FISCAL A EXPATRIADOS Y APOYO EN LA DECLARACIÓN DE IMPUESTOS AÑO 2012

CONDICIONES PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE UN SERVICIO DE ASESORIA FISCAL A EXPATRIADOS Y APOYO EN LA DECLARACIÓN DE IMPUESTOS AÑO 2012 Expediente 20130402-00213 CONDICIONES PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE UN SERVICIO DE ASESORIA FISCAL A EXPATRIADOS Y APOYO EN LA Pase de la Habana, 138 28036 Madrid. España Tel.: +34 91 452 12 00

Más detalles

Segmentación dinámica de mercados B2B

Segmentación dinámica de mercados B2B 1 Segmentación dinámica de mercads B2B Palabras clave: B2B, servicis empresariales, segmentación de mercads, mercads cambiantes. Intrducción Esta Herramienta se deriva del Zm Gerencial Pr la rutas digitales

Más detalles

PLATAFORMA TECNOLOGICA EN LINEA DE GESTION DE PROYECTOS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLATAFORMA TECNOLOGICA EN LINEA DE GESTION DE PROYECTOS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL Platafrma en línea de Gestión de Pryects PLATAFORMA TECNOLOGICA EN LINEA DE GESTION DE PROYECTOS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL Para que la realización de un pryect tenga éxit en sus tres bjetivs (calidad,

Más detalles

VISITAS DE ESTUDIO PARA ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL ANUNCIO DEL PROGRAMA PARA VISITAS DE MARZO A JUNIO DE 2008- FASE PILOTO

VISITAS DE ESTUDIO PARA ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL ANUNCIO DEL PROGRAMA PARA VISITAS DE MARZO A JUNIO DE 2008- FASE PILOTO VISITAS DE ESTUDIO PARA ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL ANUNCIO DEL PROGRAMA PARA VISITAS DE MARZO A JUNIO DE 2008- FASE PILOTO Cnviene que ls candidats cnsulten, además, la guía del

Más detalles

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente Inteligencia Cmpetitiva Ministeri de Ecnmía Reprte Sistema de Infrmación Seguimient Ecnómic (SISE) Unidad de Indicadres Ecnómics / Inteligencia Cmpetitiva DCE, Ministeri de Ecnmía de El Salvadr Reprte

Más detalles

ANEXO III - REGLAS CONTRACTUALES Y FINANCIERAS

ANEXO III - REGLAS CONTRACTUALES Y FINANCIERAS ANEXO III - REGLAS CONTRACTUALES Y FINANCIERAS I. INTRODUCCIÓN El presente Anex cmplementa las reglas aplicable a la utilización de la subvención en las diferentes categrías presupuestarias aplicables

Más detalles

Ciclo formativo de grado medio GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2º curso) - Curso 2014/2015 -

Ciclo formativo de grado medio GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2º curso) - Curso 2014/2015 - Cicl frmativ de grad medi GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2º curs) MÓDULO PROFESIONAL TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE - Curs 2014/2015-5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje se realizará

Más detalles

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN 5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN LÍNEA ESTRATÉGICA I. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA UA Un de ls principales bjetivs de esta línea estratégica es fmentar la intrducción de prcess de calidad ambiental en la

Más detalles

CONVOCATORIA START-UP PUCP 2013 BASES

CONVOCATORIA START-UP PUCP 2013 BASES CONVOCATORIA START-UP PUCP 2013 BASES El Centr de Innvación y Desarrll Emprendedr de la Pntificia Universidad Católica del Perú (CIDE-PUCP) cnvca a la cmunidad PUCP a participar del cncurs START-UP PUCP.

Más detalles

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales Prgrama de Apy a Iniciativas Sciales Bases de la cnvcatria para 2014 La Fundación Diari de Navarra es la institución en que el Grup La Infrmación ha depsitad sus principis y a la que ha encmendad la tarea

Más detalles

Anexo 3. Modelo de Solicitud de Participación en el Programa Innocámaras-Fomento del uso de la administración electrónica en PYME (eadministración)

Anexo 3. Modelo de Solicitud de Participación en el Programa Innocámaras-Fomento del uso de la administración electrónica en PYME (eadministración) Anex 3 Mdel de Slicitud de Participación en el Prgrama Inncámaras-Fment del us de la administración electrónica en PYME (eadministración) IMPORTANTE: PARA QUE EL EXPEDIENTE DE ESTA SOLICITUD PUEDA SER

Más detalles

CONVOCATORIA DEL PREMIO A LA INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL HUEVO 2012

CONVOCATORIA DEL PREMIO A LA INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL HUEVO 2012 CONVOCATORIA DEL PREMIO A LA INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL HUEVO 2012 BASES El Institut de Estudis del Huev tiene entre sus bjetivs fmentar la investigación, el desarrll y la divulgación

Más detalles

Becas para estudios universitarios

Becas para estudios universitarios 1 NOTA INFORMATIVA UNIDAD DE BECAS RESUMEN SOBRE CONVOCATORIA BECAS MEC PARA EL CURSO 2014-15. BOE 191 7 DE AGOSTO 2014 Becas para estudis universitaris Las becas generales para estudis universitaris se

Más detalles

Servicio de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadano del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Cumplimiento de la Ley 11/2007

Servicio de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadano del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Cumplimiento de la Ley 11/2007 Servici de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadan del Institut Nacinal de la Seguridad Scial. Cumplimient de la Ley 11/2007 Eugeni de la Mrena Gridilla Luis Agudín de la Cruz Gerencia de Infrmática

Más detalles

PROGRAMA DE BECAS DE INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE LA RTICC

PROGRAMA DE BECAS DE INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE LA RTICC PROGRAMA DE BECAS DE INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE LA RTICC La reslución de 8 de febrer de 2012, del Institut de Salud Carls III, pr la que se aprueba la cnvcatria de ayudas de la Acción Estratégica

Más detalles

Descripción del Programa

Descripción del Programa Descripción del Prgrama El prgrama TALENTO SOLIDARIO es una iniciativa de inserción labral destinada a la cntratación de prfesinales que se encuentren en situación de desemple y quieran rientar su actividad

Más detalles

FASES Y METODOLOGÍA. Plan estratégico local de Ibi. Id Descripción 1 Presentación y puesta en marcha del proyecto

FASES Y METODOLOGÍA. Plan estratégico local de Ibi. Id Descripción 1 Presentación y puesta en marcha del proyecto FASES Y METODOLOGÍA Tdas las accines necesarias para alcanzar ls bjetivs expuests anterirmente se pueden agrupar en 3 fases de desarrll de cntenids y 2 fases de lanzamient y cmunicación. A cntinuación

Más detalles

MESA DE DIÁLOGO CIVIL

MESA DE DIÁLOGO CIVIL 1 MESA DE DIÁLOGO CIVIL ORGANIZACIONES Y REDES DEL TERCER SECTOR SOCIAL DE BIZKAIA DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA. DEPARTAMENTO DE ACCIÓN SOCIAL DEFINICIÓN, AMBITO, CARACTERÍSTICAS Y DINÁMICA DE FUNCIONAMIENTO

Más detalles

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad TEMARIO 5 Prces cntable Sesión 5. Sistematización de la Cntabilidad 5. Sistematización de la Cntabilidad. INTRODUCCION: El papel de la cntabilidad en la ecnmía mderna es la presentación de estads financiers

Más detalles

AC JESSICA Andalucía CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS FINANCIEROS

AC JESSICA Andalucía CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS FINANCIEROS CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS FINANCIEROS Marz de 2014 Cndicines de ls prducts financiers 1 CONTENIDO CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS FINANCIEROS AC JESSICA Andalucía puede emplear distints tips de prducts

Más detalles

El municipio y la provincia: organización y competencias.

El municipio y la provincia: organización y competencias. El municipi y la prvincia: rganización y cmpetencias. 1. EL MUNICIPIO 1.1. EL MUNICIPIO: CONCEPTO Y CLASES en el art. 137 de la Cnstitución Españla se dice que: «el Estad se rganiza TERRITORIALMENTE en:

Más detalles

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016 INTERCOONECTA ESPAÑA I Cnvcatria 2016 1. NOMBRE DEL CURSO: CURSO DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS. 2. DATOS PRINCIPALES DEL CURSO: Fechas de realización: Fase n-line: Del

Más detalles

23 de abril de 2015. 1. Islas Baleares 1.1. Ley de Consumo y Mecenazgo Cultural.

23 de abril de 2015. 1. Islas Baleares 1.1. Ley de Consumo y Mecenazgo Cultural. 23 de abril de 2015 ACTUALIDAD NORMATIVA 1. Islas Baleares... 1 1.1. Ley de Cnsum y Mecenazg Cultural.... 1 1.2. Ley de Mecenazg Deprtiv.... 7 RECORDATORIO DE LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES DE LAS FUNDACIONES

Más detalles

Red de Cooperación Internacional

Red de Cooperación Internacional Red de Cperación Internacinal PAQUETE DE PRIMAVERA : EL MARCO FUTURO DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO DE LA UNIÓN EUROPEA El 21 de abril la Cmisión Eurpea publicó el esperad Paquete de Primavera que recge

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS FUNCIONALIDADES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS FUNCIONALIDADES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS FUNCIONALIDADES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA, ASESORÍA JURÍDICA,

Más detalles

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y procesar la información necesaria para la definición de estrategias y actuaciones comerciales

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y procesar la información necesaria para la definición de estrategias y actuaciones comerciales CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: COMT0411: Gestión cmercial de ventas MÓDULO FORMATIVO: MF1000_3: Organización cmercial OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y prcesar la infrmación necesaria para

Más detalles

I CONCURSO TRANSFRONTERIZO DE PROTOTIPOS ORIENTADOS AL MERCADO

I CONCURSO TRANSFRONTERIZO DE PROTOTIPOS ORIENTADOS AL MERCADO I CONCURSO TRANSFRONTERIZO DE PROTOTIPOS ORIENTADOS AL MERCADO - Bases Reguladras- PROTOTRANSFER I CONCURSO TRANSFRONTERIZO DE PROTOTIPOS ORIENTADOS AL MERCADO - Bases Reguladras- Base 1ª. Objetiv El presente

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

GRUPO DE TRABAJO DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS 1. ANTEDECENTES GRUPO DE TRABAJO DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS En ls Encuentrs entrn al mar de Albrán celebrads en 2007 y 2009 en Málaga (España) y en Oujda (Marruecs), entre trs, se crearn ds grups de trabaj

Más detalles

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País BORRADOR Infrme nacinal sbre la nutrición Aprtacines del sectr de la alimentación y la agricultura País Versión en españl Preparad para la Segunda Cnferencia Internacinal sbre Nutrición (CIN2) rganizada

Más detalles

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE.

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. 10.1. Derechs. La Cnstitución Españla recnce el derech a la prtección de la salud, crrespndiend a ls pderes públics rganizar y tutelar la Salud Pública a través

Más detalles

PLAN DE EMPLEO - ALTEA 2015

PLAN DE EMPLEO - ALTEA 2015 PLAN DE EMPLEO - ALTEA 2015 La necesidad de articular prcess destinads a paliar el desemple en el municipi de Altea acnseja la intervención del Excm. Ayuntamient, junt a ls Agentes Sciales de la lcalidad,

Más detalles

AYUDAS A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PRECOMPETITIVOS CEU BANCO SANTANDER II CONVOCATORIA

AYUDAS A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PRECOMPETITIVOS CEU BANCO SANTANDER II CONVOCATORIA AYUDAS A GRUPOS DE INVESTIGACIÓN PRECOMPETITIVOS CEU BANCO SANTANDER II CONVOCATORIA DIRIGIDA A PROFESORES E INVESTIGADORES DE LAS UNIVERSIDADES DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN PABLO CEU: UNIVERSIDAD

Más detalles

CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS TALLERES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID

CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS TALLERES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID CONVOCATORIA DE ACCESO A LOS TALLERES DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE LA I PROGRAMACIÓN DE LA AGENCIA PARA EL EMPLEO DE MADRID Expsición de mtivs Ls talleres de frmación y emple, en adelante TFYE, se desarrllan

Más detalles

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 Salvaguardas Del Banc Mundial: Punt de vista de BIC sbre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 El Bank Infrmatin Center (Centr de Infrmación de la Banca Multilateral)

Más detalles

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM DOCENTES COMUNIDAD DE MADRID Pág. 1/5 20 / 02 / 2015 CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM La Cnsejería de Educación suprime una serie de actividades frmativas

Más detalles

Estadísticas del Sistema Financiero en Andalucía. Entidades de seguros. 1. Introducción... 2. 2. Objetivo... 2. 3. Ámbito territorial...

Estadísticas del Sistema Financiero en Andalucía. Entidades de seguros. 1. Introducción... 2. 2. Objetivo... 2. 3. Ámbito territorial... Estadísticas del Sistema Financier en Andalucía Entidades de segurs Índice 1. Intrducción... 2 2. Objetiv... 2 3. Ámbit territrial... 2 4. Pblación bjetiv... 2 5. Metdlgía y fuentes estadísticas... 3 6.

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bachillerato (Curso 2015-2016) TEMAS PARA LAS PAU y criterios de corrección

GEOGRAFÍA 2º Bachillerato (Curso 2015-2016) TEMAS PARA LAS PAU y criterios de corrección Armnización PAU Gegrafía BLOQUE 2. MEDIO AMBIENTE GEOGRAFÍA 2º Bachillerat (Curs 2015-2016) TEMAS PARA LAS PAU y criteris de crrección Tema 1. Para el tema tema Ls rasgs fundamentales del relieve peninsular:

Más detalles

1. OBJETO DEL CONTRATO

1. OBJETO DEL CONTRATO PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PRÉSTAMO DE MATERIALES PARA LAS ASOCIACIONES DEL SERVICIO DE PARTICIPACION CIUDADANA 1. OBJETO DEL CONTRATO El bjet de este cntrat es

Más detalles

1 Burgos Provincia digital: Sistema de gestión de expedientes

1 Burgos Provincia digital: Sistema de gestión de expedientes 1 Burgs Prvincia digital: Sistema de gestión de expedientes La reciente aprbación de la Ley 11/2007, de Acces Electrónic de ls Ciudadans a ls Servicis Públics (LAECSP 1 ), prprcina un nuev y definitiv

Más detalles