ECUADOR COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES CIPEA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ECUADOR COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES CIPEA"

Transcripción

1 ECUADOR COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES CIPEA SISTEMATIZACION DE SUS AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS Quito, julio de 2009 Mara Patricia Gutiérrez F. Consultora

2 ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ADA CEPAJ CEPAR CIPEA CNNA CONAMU CONASA CPJ DJ DSR EA FCI FIPA HGOIA INFA ME MCDS MIES MSP OPS PEA PNPEA REMSAA SADA SAIA SIGOB SIVE SSySR UNFPA UNICEF Atención Diferenciada para Adolescentes Coordinadora Ecuatoriana para el Accionar Juvenil Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social Comité Interinstitucional de Prevención del Embarazo en Adolescentes Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia Consejo Nacional de la Mujer Consejo Nacional de Salud Coordinadora Política Juvenil Dirección de la Juventud Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Embarazo en Adolescentes Family Care International Fundación Internacional para la Adolescencia Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora Instituto de la Niñez y la Familia Ministerio de Educación Ministerio Coordinador de Desarrollo Social Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Salud Pública Organización Panamericana de Salud Prevención del Embarazo en Adolescentes Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes Reunión de Ministros de Salud del Área Andina Servicio con Atención Diferenciada para Adolescentes Servicio con Atención Integral para Adolescentes Sistema de Información para la Gobernabilidad Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica Salud Sexual y Salud Reproductiva Fondo de Población de las Naciones Unidas Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 2

3 PRESENTACIÓN Responder a las necesidades en salud sexual y reproductiva de la población adolescente y en particular de las mujeres jóvenes sigue siendo una deuda pendiente en la región andina. Aun cuando existen avances en la región Andina y en particular en Ecuador, cerrar las brechas de información, de acceso a educación y a servicios de salud de adolescentes y jóvenes es aun un gran reto. La Resolución refrendada por el Ecuador en la XXVIII Reunión de Ministros del Área Andina (REMSAA) de considerar al embarazo adolescente una prioridad de salud pública y fortalecer los esfuerzos para abatirlo fue un verdadero hito en la implementación de la política pública hacia las y los jóvenes en el país. A partir de de este compromiso, se elabora el Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente (PNPEA), y se crea el Comité Interinstitucional de Prevención del Embarazo Adolescente (CIPEA), con el objetivo de articular las acciones intersectoriales e interinstitucionales dirigidas a mejorar las condiciones de acceso a información, educación y servicios de salud sexual y reproductiva de la población joven, en particular la que se encuentra en situaciones de mayor vulnerabilidad. EL CIPEA dentro del escenario nacional, también ha contribuido a posicionar la agenda de los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes en Ecuador, y como todo esfuerzo de coordinación de envergadura, no está exento de dificultades de orden operativo y metodológico. Sin embargo, el compromiso de todas las instituciones participantes y la calidad técnica y humana de sus representantes coadyuvó para ir sorteando las barreras y lograr cumplir con los objetivos propuestos. Se hizo camino al andar y de este andar se extrajeron aprendizajes y experiencias. En el marco del Plan Andino de Prevención del Embarazo Adolescente implementado por los Ministerios de Salud con la cooperación de UNFPA y AECID se han identificado y sistematizado buenas prácticas en la prevención del embarazo en la subregión, con la asistencia técnica de Family Care International. El presente documento resume la sistematización y análisis del funcionamiento del CIPEA en los dos últimos años (2007 a 2009). En él se analizan los logros y las dificultades, se plantean los retos aun por abordar y se aventuran algunas recomendaciones. El interés en compartir esta experiencia con otros actores de la subregión es recuperar desde la práctica las lecciones aprendidas en el abordaje del trabajo con adolescentes y jóvenes en otros contextos. 3

4 1. INTRODUCCIÓN El Organismo Regional Andino de Salud, la Reunión de Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA) priorizó el embarazo adolescente en la región, mediante Resolución de la Reunión Ordinaria de Ministras y Ministros de Salud del Área Andina - REMSAA XXVIII/000 del 30 de marzo de 2007 donde se acuerda : Reconocer las consecuencias del embarazo no planificado en adolescentes como un problema de Salud Pública dentro de la Subregión y declarar prioritarios los planes para su prevención y atención integral. En este contexto el Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP), invita a los Ministerios de Educación (ME), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), a configurar una acción intersectorial alrededor del tema del embarazo en adolescentes y tomar acciones conjuntas. Se suman a esta iniciativa otros actores dispuestos a trabajar en el tema: el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), el Consejo Nacional de la Mujer (CONAMU), el Consejo Nacional de Salud (CONASA), la Organización Panamericana de Salud (OPS), UNICEF, CARE, Plan Internacional, la Fundación Internacional para la Adolescencia (FIPA), y organizaciones juveniles como la Coordinadora Política Juvenil (CPJ) y la Coordinadora Ecuatoriana para el Accionar Juvenil (CEPAJ) En este marco se constituye el Comité Interinstitucional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, CIPEA como estrategia de base para la coordinación, articulación, abogacía, seguimiento y fortalecimiento de los esfuerzos intersectoriales e interinstitucionales vinculados al Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (PNPEA) y al Acuerdo Interministerial suscrito en junio del 2008 por ministerios mencionados antes. En 2008 comienza la implementación del Plan Andino de Prevención del Embarazo Adolescente, con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID) por UNFPA LACRO para dar apoyo a la resolución de la REMSAA. Uno de los componentes del Plan Andino es la identificación y divulgación de buenas prácticas en prevención del embarazo. Con el apoyo técnico de Family Care International, socio regional del Plan, se lleva a cabo la sistematización de la experiencia del CIPEA, ya que puede ser considerada una buena práctica para la articulación y coordinación de la acción intersectorial, y merece ser divulgada y replicada. El presente documento es el resultado del análisis y sistematización del CIPEA llevada a cabo en los meses de junio y julio del El fin de la investigación es relevar el proceso desarrollado por dicho Comité en el periodo comprendido entre junio del 2007 y julio del 2009, identificando su marco conceptual y contexto de acción, su organización y funcionamiento, sus enfoques, logros, dificultades, retos y prioridades. Asimismo, se pretende extraer lecciones aprendidas y proponer recomendaciones para fortalecer su alcance y relevancia cómo instancia de acción intersectorial en Ecuador. Adicionalmente, la sistematización pretende también poner a disposición a una experiencia referente y factible de ser transferida a otros escenarios nacionales o regionales en el área andina. 4

5 La sistematización se se basó en la recolección, procesamiento y análisis de información secundaria de actas, informes, planes, etc., e información primaria obtenida a través de entrevistas a directores nacionales, coordinadores y técnicos institucionales, representantes de organizaciones juveniles. Asimismo se aplicó un cuestionario a las y los representantes sobre el perfil institucional en torno al Plan Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente (PNPEA). Finalmente, se analizó la experiencia del CIPEA considerando algunos criterios que categorizan a una buena práctica, elaborados en el marco del Plan Andino. Sistematizar la experiencia del CIPEA ha sido una oportunidad para aprender del camino recorrido y fortalecerlo. Las debilidades del momento son factibles de corregirse o convertirlas en fortalezas a través de estrategias de tipo político, financiero, administrativas, metodológicas, de sostenibilidad y de empoderamiento por parte de los actores, principalmente de los y las adolescentes y jóvenes. Esta sistematización fue socializada en el marco del CIPEA y las recomendaciones de la misma en relación al fortalecimiento de la coordinación ya han sido asumidas, las otras recomedaciones se están desarrollando 2. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN ECUADOR 2.1 EMBARAZO ADOLESCENTE EN ECUADOR El Ecuador en el 2009 tiene una población de de personas de las cuáles el 80% son mestizos o mulatos. De esta población, de adolescentes de entre 10 y 19 años de edad, lo cual constituye cerca del 20% de la población total. La fecundidad adolescentes ha mostrado una tendencia al aumento en los últimos años, y es la más alta de la subregión andina con unos 100 nacimientos por cada mil mujeres 1, afectando sobre todo a los segmentos de población viviendo en situaciones de alta vulnerabilidad. Por ejemplo, dos de cada tres adolescentes de años sin educación son madre so están embarazadas; la proporción de maternidad adolescente es 4 veces más alta (43%) entre las mujeres que no tienen educación comparada con aquellas que tiene secundaria completa (11%). Esto es especialmente grave siendo que en Ecuador menos del 50% de los y las jóvenes asisten a nivel secundario de educación. A pesar del tener un alto conocimiento de métodos anticonceptivos (97%) pocos lo utilizan (47%) y, una proporción de adolescentes unidos utilizan sobre todo métodos tradicionales poco efectivos (12%). La tasa de protección en la primera relación sexual es asimismo muy baja (13%) debido a desconocimiento o a imprevisión 2. 1 CELADE Boletín Demográfico 68, América Latina y el Caribe, Fecundidad , Santiago de Chile. 2 ENDEMAIN

6 Estos datos se asocian también con una gran dificultad de acceso a información relevante y a los servicios de salud: muchos adolescentes no están expuesto a mensajes informativos ni tienen oportunidad de hablar o preguntar sobre estos temas. La cobertura del Programa Nacional de Educación de la Sexualidad (PRONESA) aún es baja, lo cual explica que tampoco llega suficiente información a través del sistema de educación. 2.2 CONTEXTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS. El Ecuador es signatario de los instrumentos internacionales emanados de las Conferencias y Convenciones globales y regionales que promueven los derechos humanos y en particular los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos la Convención de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, la Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud. A nivel nacional, existe un cuerpo legal y de políticas públicas muy desarrollado que respalda estos compromisos y los operativiza. La Constitución de la Repúlica del Ecuador 2008 que dispone: Atención prioritaria, preferente y especializada a niños/as, adolescentes y mujeres embarazadas Garantizará el derecho a la salud mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y reproductiva; el derecho a la salud se rige por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, y enfoque de género y generacional. Leyes: Ley Orgánica de Salud, Ley de Educación de la Sexualidad y el Amor, Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia, Ley VIH-SIDA, Código de la Niñez y la Adolescencia, entre otras. Políticas con enfoque de derechos humanos, salud, protección integral de la niñez y adolescencia, de participación social y construcción de ciudadanía, que se implementan a través de planes, programas y proyectos de cobertura nacional y local. Agendas Sociales como instrumentos de definición de políticas públicas de niñez y adolescencia que demandan compromisos integrales de parte de las instituciones públicas. 3. MARCO CONCEPTUAL DEL CIPEA El CIPEA se crea en respuesta a un proceso articulado en un contexto regional (REMSAA), como iniciativa para atender desde el Estado y la sociedad civil, al tema del Embarazo en Adolescentes (EA) en Ecuador. Como estipula el PNPEA, el punto de partida es considerar al EA como un problema social. Cuando una adolescente se embaraza, toda la sociedad debe movilizarse, porque afecta el desarrollo de las mujeres y hombres adolescentes, en tanto se ven abocadas/os a nuevas 6

7 situaciones que truncan o modifican sus proyectos de vida, en torno especialmente a estudiar, recrearse, profesionalizarse y realizar sus metas personales.. Cabe resaltar que alrededor de este presupuesto existen debates, pero hay consenso en considerarlo como un evento no esperado, pues, en las condiciones sociales-económicas y culturales que vive el Ecuador y la Región Andina, no es un escenario que brinde las mejores condiciones para que los y las adolescentes puedan vivir su embarazo en buenas condiciones. En la opinión de los actores involucrados en el CIPEA se considera además al embarazo no planificado como una consecuencia del no ejercicio de derechos tales como el derecho a la educación en la sexualidad, a la atención integral y con calidad, a la diversidad, a la participación, y la toma de decisiones y autonomía de las/los adolescentes. Hay un reconocimiento de la necesidad de fundamentarse en la política pública generada y fortalecida desde la mirada de las y los adolescentes y en garantía del ejercicio de sus derechos. La visión desde la que se aborda el problema del embarazo adolescente en el Ecuador incluye el análisis de los factores y condiciones que afectan el desarrollo de la sexualidad adolescente y las prácticas sexuales, a saber: - Los medios de comunicación y los imaginarios - La represión de la sexualidad en los espacios familiares y otros espacios micro - La práctica de la violencia doméstica y sexual a menudo producto de relaciones de poder inequitativas. - La cultura patriarcal que legitima la sexualidad masculina e invisibiliza la sexualidad femenina por un lado, además de sobrevalorar la maternidad, lo cual limita la capacidad de las mujeres adolescentes a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas. - La dificultad de toda la sociedad para abordar la sexualidad desde una dimensión afectiva, psicológica, erótica, placentera y comunicativa - La visión tradicional biologicista de los sectores salud y educación que impide abordar a las y los jóvenes y adolescentes como sujetos sociales con derechos a la confidencialidad, respeto, a la educación, a la integridad física. El embarazo en adolescentes es visto además como una forma adicional de violación de los derechos de las mujeres jóvenes que aumenta aun más su vulnerabilidad. Para abordar el tema, el Estado ecuatoriano propone trabajar en dos ámbitos: Prevenir los embarazos a través de la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes con una mirada integral y equitativa, y Preparar a la sociedad para que las y los adolescentes que decidan embararse puedan hacerlo en el marco del ejercicio de sus derechos 7

8 Los fundamentos del Plan Nacional se derivan de esta visión y sus estrategias responden a las necesidades del contexto del país. Su marco fundamental es la Ley del Sistema Nacional de Salud y la Política Nacional de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos que enfatizan la integralidad e indivisibilidad de los derechos humanos, integrando los enfoques de género, generacional e intercultural. 4. ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN DEL CIPEA 4.1 Conformación del CIPEA El mandato que le legitima la creación del CIPEA como tal, es el Acuerdo Interministerial suscrito en junio de 2008 que establece la creación del Comité Interinstitucional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (CIPEA), conformado por los titulares o los delegados de los siguientes Ministerios: Salud Pública, Educación, Inclusión Económica y Social y la Coordinación de Desarrollo Social quienes participan con voz y voto. Este comité estará presidido por el Ministerio de Salud, como lo estipula el acuerdo en mención. Además formarán parte del CIPEA y participan con voz, los Consejos Nacionales de la Niñez y la Adolescencia (CNNA), de la Mujer (CONAMU) y de Salud (CONASA), un representante de las organizaciones de adolescentes y jóvenes actuantes en el país, la Coordinadora Política Juvenil (CPJ) y la Coordinadora Ecuatoriana para el Accionar Juvenil (CEPAJ), y organismos de cooperación internacional UNFPA, OPS, UNICEF, PLAN y CARE. La participación de los Consejos es relevante en tanto su rol de observancia y vigilancia sean respuesta a las políticas públicas en torno al PNPEA y se conviertan en garantía del ejercicio de derechos, de transversalizar la perspectiva de género en el PNPEA y en la política pública, y por todas las experiencias desarrolladas en este campo. En la actualidad su participación se ha dificultado en razón de la transición de la nueva institucionalidad que debe asumir por mandato constitucional, no obstante se mantiene el interés en continuar en el CIPEA, luego de esta transición. La participación de las organizaciones de juventudes como la Coordinadora Política Juvenil (CPJ) y la Coordinadora Ecuatoriana para el Accionar Juvenil (CEPAJ), le aporta al CIPEA una visión desde las organizaciones que orientan sus esfuerzos a la construcción en procesos participativos del protagonismo social de la juventud, ejercicio de derechos y vigilancia de su cumplimiento. El involucramiento de diversos actores con el CIPEA se da a partir de las experiencias previas desarrolladas en formulación y/o implementación de propuestas en salud, derechos, investigación, comunicación, procesos participativos, rendición de cuentas, veedurías, trabajo interinstitucional, etc. Para el fortalecimiento del trabajo intersectorial en el acuerdo interinstitucional se estableció que para las instituciones y organismos miembros del CIPEA, será obligatorio garantizar las 8

9 asignaciones presupuestarias anuales suficientes y oportunas, dentro del marco jurídico de la Ley de Presupuestos para ejecutar los proyectos y actividades, según sus competencias y responsabilidades definidas en el Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (PNPEA) y éstas deberán constar en los Planes Operativos Anuales (POA) institucionales 4.2 Organización Los niveles de gestión intersectorial e interinstitucional en los que actúan los actores involucrados en el Comité son: Nivel político: representado por los ministros/as que integran a su vez el Consejo Superior de Desarrollo Social y está presidido por el/la representante del Ministerio de Salud Pública o su delegado/a. Nivel directivo-programático: representantes de las direcciones nacionales que tienen bajo su responsabilidad la coordinación, planificación, seguimiento y evaluación de la aplicación de la política, de los planes, programas y proyectos relevantes a la prevención del embarazo en adolescentes. Es el nivel que asume por delegación de los ministros/as el funcionamiento del CIPEA y designa a su vez a sus delegados (nivel técnico). En el caso de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional, la designación de delegados es más directa. Nivel técnico: delegados/as por los directivos (del nivel descrito en el ítem anterior) de manera oficial y no necesariamente con capacidad de decisión y estabilidad en la representación. Es la instancia motor del funcionamiento del CIPEA, que propone las directrices, herramientas, metodología y mecanismos de información y comunicación entre los distintos niveles. En este nivel juega un rol importante la coordinación general del CIPEA la misma que está a cargo de la Líder del Servicio de Atención Integral para Adolescentes del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora (HGOIA), por encargo de la señora Ministra de Salud. Nivel técnico operativo y de redes locales: comprenden los actores de distintos sectores que actúan en espacios o instancias ya conformadas o se conforman según las necesidades locales con el fin de implementar el PNPEA. Se articulan bajo la lógica de redes. Participación social: como eje central representado por las organizaciones o espacios de participación de adolescentes y jóvenes, que interactúan desde sus propuestas con el CIPEA (a nivel nacional y local). En el siguiente cuadro se puede observar el nivel de representatividad de los miembros del CIPEA 3 : Entidad Tipo Cargo 3 Ficha de entidades miembro/delegados del CIPEA. 9

10 MSP Pública Dirección Nacional Dirección-coordinación Líder nacional Asistencia Técnica UNFPA-MSP HGOIA Pública Líder SAIA/Coordinación del CIPEA UELMGAI Coordinador Nacional UELMGAI Pública Asesor comunicación ME Pública Dirección Nacional Coordinación Técnico nacional MIES DJ Pública Director Nacional Técnico Asistencia Técnica MIES-UNFPA INFA Pública Técnico nacional MCDS CONAMU Pública Directora ejecutiva Especialista técnica de género CONASA Pública Director Ejecutivo Coordinadora CNNA Pública Directora Ejecutiva Técnico de políticas públicas CARE ONG internacional Coordinador Técnico PLAN ONG internacional Coordinadora Nacional Proyecto DSR CEPAR ONG nacional Coordinador FIPA ONG nacional Presidente UNFPA Cooperación internacional Representante Representante auxiliar Profesional nacional de programa OPS Cooperación internacional Representante Médico Consultor CEPAJ Socio-política Representante CPJ Socio-política Dirigente juvenil 4.3 Acción del CIPEA El funcionamiento del CIPEA se sustenta en la política de acción intersectorial, los objetivos y líneas de acción propuestos en el PNPEA 4 y su articulación con el Plan Andino de la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Los objetivos que este Plan se propone alcanzar y de los cuáles se deriva la acción del CIPEA son: Objetivo General: Contribuir a disminuir el embarazo en adolescentes 5 mediante el fortalecimiento institucional de los servicios de salud, educación y protección social, en un marco de coordinación interinstitucional e intersectorial con activa participación de la sociedad civil. 4 Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (2007) 5 Entre 10 y 19 años 10

11 Entre sus Objetivos específicos propone: implementar un Sistema Nacional de Información sobre la situación del embarazo en adolescentes que permita la construcción de políticas públicas, incluido un sistema integrado de monitoreo y evaluación; fortalecer la rectoría del Estado para la protección integral de los y las adolescentes; implementar y fortalecer los servicios de atención integral, con énfasis en SS y SR y PEA, y; garantizar la participación de las/los adolescentes en la construcción e implementación de políticas públicas integrales e intersectoriales de PEA a nivel nacional y local. Las líneas de acción del Plan son: Sistemas de Información, monitoreo y evaluación Fortalecimiento institucional y cooperación técnica horizontal Participación de adolescentes, abogacía, alianzas y participación social En el accionar del CIPEA intervienen diferentes ámbitos del desarrollo en pro de respuestas integrales y multisectoriales al embarazo adolescente no deseado y, como constatación teórica de que dicha situación no es posible abordarla sólo desde un sector. SALUD DESARROLLO SOCIAL CIPEA Participación juvenil INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EDUCACIÓN De acuerdo al Mandato Interministerial se establecen como funciones del CIPEA: a) Asesorar y coordinar la implementación adecuada y oportuna del Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes; b) Conformar equipos técnicos de trabajo con funcionarios y servidores de las instituciones miembros del Comité; 11

12 c) Promover procesos participativos desde la sociedad civil para la implementación del Plan; d) Monitorear y Evaluar la ejecución del Plan; e) Identificar problemas y proponer soluciones durante la ejecución e implementación del Plan; f) Elaborar informes de avances de la ejecución e implementación del Plan; g) Elaborar el Reglamento de funcionamiento del CIPEA; y, h) Las demás previstas en leyes especiales y reglamentos aprobados legalmente. El Mandato plantea que el Comité sesione de manera ordinaria cada dos meses y de manera extraordinaria a petición de la mitad más uno de sus integrantes. Se establece que la veeduría y control social del plan y de la política, se realice a través de organizaciones de base de adolescentes y jóvenes tanto en el ámbito nacional como local. El enfoque y los principios orientadores que rigen al CIPEA están plasmados en el PNPEA, y se corresponden en su mayoría con aquellos que rigen a las instituciones y organizaciones miembros. Se fundamentan en: derechos, género, interculturalidad e intersectorialidad. Se incluyen además como estrategias trasversales la construcción de ciudadanía y participación social y la protección integral. 4.4 Hitos y en la historia del CIPEA El proceso del CIPEA inició a partir de julio del 2007 con un fuerte componente técnico para la elaboración del Plan de Prevención del Embarazo en Adolescentes. En el proceso, se le demanda asumir con mayor certeza el componente político en tanto se relaciona con mandatos y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, con las políticas, leyes, agendas sociales, programas y proyectos. Este marco da la oportunidad de consolidar un modelo de gestión y acción intersectorial basada en la relación Estado-Sociedad civil-y ciudadanía. Los hitos surgen de la ruta histórica del CIPEA elaborada con base en la información que consta en actas, memorias, entrevistas y otros documentos. Los más relevantes se describen a continuación: a) El compromiso contraído ante la región andina e invitación de la Ministra de Salud a una reunión de trabajo para unir esfuerzos a favor de la prevención del embarazo en adolescente y para el cumplimiento de la meta nacional de reducción en un 25% la tasa de embarazo en adolescentes en el país. Se elabora el PNPEA entre julio y septiembre del 2007, con una intensa etapa de validación y fortalecimiento antes de su presentación oficial. b) Presentación del PNPEA (25 septiembre del 2007) para posicionarlo en todos los ámbitos públicos y sociales del país. Participan autoridades del gobierno nacional, provincial y municipal, directores y personal técnico de las instituciones públicas, de la cooperación internacional, de la sociedad civil, estudiantes de colegios y redes juveniles. 12

13 c) Planificación intersectorial para definir una propuesta de implementación del PNPEA y elaboración de POA del 2008 (de noviembre del 2007 a abril del 2008) y 2009 (de enero a junio del 2009). Como estrategia metodológica para elaborar los POA se conformaron 3 comisiones, cada una bajo la coordinación de uno de sus miembros. Las comisiones constituidas fueron: - Comisión 1: Sistemas de Información, conformado por: MCDS (preside su representante), CONAMU, CONASA, CNNA, MSP, UNFPA. - Comisión 2: Fortalecimiento Institucional, conformada por: MSP (preside su delegada), ME, MIES-DAINA, CONASA, CARE, FIPA, PLAN INTERNACIONAL, UNFPA. - Comisión 3: Participación, conformada por: MSP/UNFPA (preside su delegada), MIES/DJ, CPJ, CNNA, CONAMU, CARE, CEPAJ, UNFPA. d) Oficialización política del CIPEA (junio del 2008) a través de la suscripción del Acuerdo Interministerial de Constitución del CIPEA (se suscribe aproximadamente un año después de haber iniciado la experiencia de trabajo del equipo técnico intersectorial con la elaboración del PNPEA). e) Construcción de la ruta de atención integral para la prevención del embarazo en adolescentes 6 (julio 22, 4 y 5 de agosto, 2008). Se plantearon las condiciones previas para la definición de la ruta, la necesidad de contar con un sistema de respuesta para la prevención del EA y las características de la ruta. Los elementos técnico-metodológicos que aporta la construcción de la ruta reafirman la importancia del CIPEA como instancia responsable de garantizar que desde la aplicación del Plan de PEA, se brinde a los/as adolescentes una atención adecuada y se cumpla con sus derechos, conociendo sus necesidades concretas. Implica un profundo conocimiento de la realidad local y nacional al respecto. Se propone definir la ruta de prevención en los diferentes momentos de ésta, antes y después del embarazo, de tal manera que las secuelas de un embarazo no deseado no generen consecuencias tardías. Cabe mencionar que la construcción de la ruta es un proceso a concluir por parte del CIPEA. f) Elaboración del Plan de educomunicación. En principio se acuerda elaborar la propuesta con los responsables de comunicación del MSP, ME, MIES, MCDS, CNNA, CONAMU, UNFPA pero no se efectivizó (información recabada de las entrevistas). Paralelamente, por invitación de ORAS-CONHU (organismo regional) asisten a un taller de comunicación delegados representantes del MSP que estuvieron vinculados débilmente al proceso organizativo del CIPEA. Este equipo elaboró la propuesta de comunicación y al momento de su validación se incorporó el enfoque de derechos, plan que no tuvo seguimiento desde el Plan Regional de Prevención de Embarazo en Adolescentes. 6 Memoria del taller de construcción de la ruta. 13

14 g) Desarrollo de un modelo de Intervención intersectorial en parroquias de alta prioridad de EA. Al momento se encuentra en fase de intercambio de información entre los Ministerios que participan en el CIPEA, para definir cuáles serán las parroquias de intervención. Los resultados fueron posibles gracias a la acción intersectorial del sector público en asociación con organizaciones de la sociedad civil y cooperación internacional. Se articulan en el marco del PNPEA diversas competencias que refieren la importancia del trabajo intersectorial. En la siguiente tabla 7 consta a manera de ejemplo cómo se articulan las instituciones públicas con la cooperación internacional para trabajar por la prevención del embarazo en adolescentes. 7 Base de datos del perfil institucional, julio

15 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL MSP COMPETENCIAS POLÍTICA PÚBLICA Definición de estrategias para mejorar la situación de salud de la población adolescente Elaboración y Actualización de Documentos Normativos para la Atención Integral en salud para Adolescentes. PLANIFICACIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA Elaboración de Planes y Políticas de salud para la población adolescente. ATENCIÓN DIRECTA EN SERVICIOS Implementación de Servicios de salud con Atención Amigable Diferenciada para Adolescentes. Ampliar las coberturas de atención a la población adolescente en los servicios del SNS INVESTIGACIÓN/ COMUNICACIÓN/ INFORMACIÓN/ PUBLICACIONES Investigaciones en temas de salud de adolescentes Promoción de la salud EDUCACIÓN/ CAPACITACIÓN/ SENSIBILIZACIÓN Capacitación y sensibilización de personal de atención en Servicios con ADA. Capacitación en Normas de Atención a Adolescentes al personal de salud del SNS PARTICIPACIÓN CIUDADANA Construcción de una estrategia nacional de participación de adolescentes y jóvenes por el Derecho a la Salud. ME MIES/DJ Productos edu comunicacionales Impresión de materiales informativos. Procesos de formación para dinamizadores/as (promotores adolescentes y jóvenes) de salud Programa Nacional de Educación de la Sexualidad- PRONESA Campaña de sensibilización a funcionarios del MIES. Coordina con organizaciones juveniles Campaña de Prevención de Embarazo en adolescentes, ITS, y consumo indebido de sustancias psicotrópicas. Talleres de información en los Centros de formación e información juvenil. 15

16 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL HGOIA CONAMU CNNA COMPETENCIAS POLÍTICA PÚBLICA Observar que las políticas públicas relacionadas con la Implementación del PNPEA, garanticen la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Transversalizar la perspectiva de género en el PNPEA y en la política. Vigilar el cumplimiento de las Políticas de la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia. El PNPEA está vinculado con la política 1 de esta Agenda. Trasversalizar la política pública PLANIFICACIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA ATENCIÓN DIRECTA EN SERVICIOS Atención integral a adolescentes embarazadas, pareja, su hija/o, y su familia. Anticoncepción y planificación familiar INVESTIGACIÓN/ COMUNICACIÓN/ INFORMACIÓN/ PUBLICACIONES Investigación y Sistema de vigilancia epidemiológica EDUCACIÓN/ CAPACITACIÓN/ SENSIBILIZACIÓN Capacitación permanente a usuarias/os internas/os y externas/os. Curso internacional de Adolescencia (bianual) PARTICIPACIÓN CIUDADANA 16

17 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL UNPFA COMPETENCIAS POLÍTICA PÚBLICA PLANIFICACIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA Asistencia técnica y financiera al PNPEA con el MSP; con el ME a través del PRONESA; y con el MIES-Dirección de Juventudes en todos los componentes (políticas, normas, apoyo a la capacitación, investigación, comunicación y sensibilización) Asistencia técnica al Plan Regional Andino de PEA Implementación del PNPEA a nivel provincial. ATENCIÓN DIRECTA EN SERVICIOS INVESTIGACIÓN/ COMUNICACIÓN/ INFORMACIÓN/ PUBLICACIONES EDUCACIÓN/ CAPACITACIÓN/ SENSIBILIZACIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA OPS Salud de los/las adolescentes, con acciones en los servicios y comunidad ("Plan de Acción sobre la Salud Adolescentes 17

18 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL COMPETENCIAS POLÍTICA PÚBLICA PLANIFICACIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA y Jóvenes" ATENCIÓN DIRECTA EN SERVICIOS INVESTIGACIÓN/ COMUNICACIÓN/ INFORMACIÓN/ PUBLICACIONES EDUCACIÓN/ CAPACITACIÓN/ SENSIBILIZACIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA 18

19 5. AVANCES Y LOGROS Los avances y logros presentados y discutidos aquí se desprenden de la evaluación del POA 2008, de los avances de 2009, e incluyen las percepciones de parte de los miembros recogidas en las fichas de sistematización (cuestionarios y entrevistas). Esta información primaria así obtenida nos permite aquilatar el grado de pertinencia, identidad y apropiación por parte de los miembros, de los logros alcanzados a través del CIPAE. Logros según la evaluación del POA 2008 y avances primer semestre 2009, por líneas de acción Sistema de Información y Monitoreo: MSP/UNFPA/OPS Participación en la elaboración de un documento base sobre la situación del EA en la región andina. Participación en el desarrollo de indicadores básicos de SS y SR para adolescentes y seguimiento del PAPEA y PNPEA. Construcción de Línea de base de EA y del Sistema de Información y Vigilancia Epidemiológica del EA. Priorización de parroquias y provincias para la acción de PNPEA en base a indicadores relacionados con EA. Implementación del Sistema Informático de Adolescentes, SIA, en los servicios con atención amigable o diferenciada. Evaluación del Estado de desarrollo de los Servicios con ADA en 10 provincias, 2008 Participación en la preparación de indicadores de SS y SR de adolescentes para la Encuesta Nacional de la Niñez y la Adolescencia ENNA 2008 y ENDEMAIN Revisión del módulo para incluir en la encuesta ENDEMAIN la categoría de adolescentes desde los 13 años. Investigaciones cualitativas en desarrollo: (1) factores que determinan el EA, y; (2) imaginarios de acceso a métodos anticonceptivos. 2. Fortalecimiento Institucional Acuerdo interministerial de creación del CIPEA. MSP: 87 Servicios con Atención Amigable o Diferenciada para adolescentes y 55 nuevos servicios en el periodo analizado para cubrir todas las provincias. Investigación aplicada de ciclos cortos para eliminación de barreras de acceso a los Servicios de Salud. Evaluación de los Servicios con ADA. Sistematización de Buenas Prácticas de Servicios de Salud en PEA. Revisión y actualización del paquete Normativo para el SNS de la AIA (en proceso). ME: Avances en la construcción de la malla curricular de Educación de la Sexualidad y elaboración de los paquetes pedagógicos (en proceso). Plan Nacional de Erradicación de Delitos Sexuales elaborado con participación social (plan en fase de impresión). Docentes de provincias, en ejercicio en ES, capacitados en prevención de VIH SIDA y PEA y erradicación de delitos sexuales. MIES: Técnicos nacionales y provinciales de la DNJ, capacitados sobre el PAPEA. 3. Participación de Adolescentes, abogacía, alianza y participación social: MIES,MSP,CPJ Socialización del PNPEA en talleres con adolescentes y jóvenes representantes de 18 provincias del país 8 Memoria de evaluación POA 2008 y elaboración POA 2009 Información de técnicos responsables del MSP/UNFPA. Matriz Priorización Parroquias Embarazo Adolescente/Unidades Operativas. 2006

20 (facilitado por una organización juvenil) PNPEA forma parte de los planes provinciales de salud de las provincias de Chimborazo y Sucumbíos. MSP,ME,MIES,CONAMU,CONASA,CNNA,UNFPA, ProDH, Plan I,CEPAJ CPJ Estrategia comunicacional para PEA. Imagen y slogan del Plan que identificarán todos los productos IEC que se produzcan desde las instituciones que conforman el CIPAE. MIES,CEPAJ,UNFPA,MSP Proceso comunicacional de jóvenes para jóvenes para la recuperación de la expresión juvenil. Elaboración de cortometraje Rodando en Corto presentado en las provincias en que se realizó: Chimborazo, Bolívar, Manabí, Azuay, Sucumbíos y Orellana. MSP,UNFPA,CONAMU,MIES,CCNA,CARE Encuentros regionales (3) participación en el PNPEA para construcción de una estrategia nacional de participación. MSP, UNFPA, CONAMU, ME, MIES, CCNA Desarrollo y difusión del documento del PNPEA en lenguaje amigable. Desarrollo de material comunicacional para audiencias adolescentes y jóvenes. MSP Encuentros artísticos culturales (2) sobre SS y SR. MIES, MSP, UNFPA, ACJ Mapeo de organizaciones juveniles y organizaciones que trabajan con jóvenes (en proceso) Determinantes socioculturales (diseño, instrumentos probados y muestra) Manifiestos y propuestas de l@s adolescentes y jóvenes para la Asamblea Constituyente y IV Congreso por la Salud y la Vida. POA elaborados participativamente con adolescentes y jóvenes. Proceso de formación de dinamizadores jóvenes de salud (educación entre pares de los SS) Otros productos en espacios de consulta: Normas de atención en salud integral a los y las adolescentes (protocolos). Logros según la percepción de los propios miembros del CIPAE. Contar con un plan nacional de PEA y un POA. Haber conseguido el posicionamiento y sensibilización de la problemática del EA al nivel político. Tener asegurada la participación tanto del sector público como del sector privado y de la cooperación internacional, hacia un objetivo común. Haber logrado la promoción de un trabajo integral y haber ampliado la mirada de los actores más allá del abordaje salubrista del embarazo adolescente. El haberse sostenido a pesar de las dificultades; el logro de motivación y compromiso suficientes para esfuerzo de articulación; La promoción de una cultura de trabajo interinstitucional; de acuerdos, de diálogo, de creación participativa, de gestiones; de reuniones periódicas. Haber promovido la participación directa de los involucrados y valorarla como algo importante, que necesita contar con recursos técnicos, políticos y económicos permanentes. Contar con la participación de adolescentes en la revisión del plan; en construcción de POAs participativos; en discusión de propuestas con gobiernos estudiantiles, consejos consultivos, de organizaciones de adolescentes. Haber logrado mucho mayor conciencia del problema que significa el EA entre decisores, técnicos, la 20

21 cooperación, los actores todos. Es importante resaltar dentro del componente de participación el proceso que se está llevando con los encuentros regionales 9 (a partir de febrero del 2009) con jóvenes. En estos se abordan temas relacionados con salud y derechos sexuales y derechos reproductivos, y conocen experiencias de participación juvenil y de adolescentes, los logros que se gestaron durante el proceso constituyente, al igual que otros temas generadores como la Agenda de la Niñez y Adolescencia, la Ley de Maternidad Gratuita, el PNPEA. Entre los contenidos sobre participación se abordan durante los encuentros: cómo nos ven varias instituciones sociales, qué estrategias de participación proponen, que se plantea frente a la comunicación, etc. Los encuentros tienen sus particularidades en cada una de las regiones y se prevé culminar en un encuentro nacional del que saldrá una propuesta consolidada a nivel nacional. Por otra parte, se elegirá el comité que representará a la población adolescente y joven de Ecuador en el Plan Andino. Se espera ir definiendo con los/las adolescentes las estrategias, mecanismos y acciones a implementarse en su proceso de participación. 6. BARRERAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CIPEA Las dificultades en el funcionamiento del CIPEA, son identificadas por los miembros desde una mirada propositiva, pues consideran que esto les permite reorientar y/o mejorar los procesos de trabajo intersectorial. En función de ello, se describen aquí las dificultades contraponiendo la visión institucional adulta con aquella de los/las representantes de organizaciones juveniles. La visión institucional, miembros del CIPEA La Participación de adolescentes y jóvenes es marginal, y persiste la visión paternalista de algunos actores. La participación juvenil requiere de activismo. No se comprende cabalmente el derecho a la participación de los/las adolescentes. No está abordado el tema de la diversidad (enfoque intercultural) Falta consolidar la asignación de presupuestos específicos que garanticen la operatividad del PNPEA Representantes de algunas instituciones sin capacidad de decisión. Mecanismos de comunicación e información La visión de representantes de organizaciones juveniles No todas las instituciones ven a los adolescentes y jóvenes como actores, sino más bien como objetos de intervención. Es un proceso desgastante; brechas generacionales y culturales no abordadas. ("no ven al otro como igual") Persisten las visiones adultocéntricas y mitos frente al SER joven. No hay una visión intercultural. En la definición de políticas no considerar sólo a las mujeres urbanas sino de manera más amplia. Las políticas públicas son asistenciales Desencuentros entre jóvenes y la 9 Memoria Encuentro Regional PNPEA. Riobamba, 17, 18,19 de abril de Memoria Encuentro Regional PNPEA. Loja, 2 y 3 de marzo de

22 deficientes. Creación de estructuras que terminan sobrecargadas de compromisos y actividades. Delegados con sobrecarga de responsabilidades.. No disponer de los recursos humanos suficientes. POA no se logra concretar y cumplir por el exceso de actividades comprometidas. Debilidad metodológica en la implementación del POA, y sin una mecánica consistente de integración del programa. Dispersión de actividades No hay un liderazgo claro. Poco involucramiento del MCDS No está presente el tema del PNPEA en el discurso público de los Ministros. No hay un efectivo apoyo de las autoridades. Falta operativizar el plan a nivel de las provincias Visión inmediatista. No hay una política sino un plan para garantizar los derechos. Desmotivación en algunos miembros e insuficiente compromiso institucional. Se cuenta con una línea de base que debe ser actualizada. No existen mecanismos concretos de seguimiento, monitoreo y evaluación. Los espacios de reunión del CIPEA no son suficientemente efectivos. institucionalidad, que marcan distancia. Falta de respeto a los procesos organizativos y participativos A veces la participación puede ser concebida como figurativa" Los técnicos no tienen mirada desde los procesos juveniles, No está claro el espacio, unas veces es técnicopolítico y otras se convierte en operativo. Para los jóvenes las reuniones del CIPEA resultan aburridas. Cabe mencionar que la visión de las y los representantes de las organizaciones juveniles, tal como se recoge en las entrevistas, se genera desde la mirada de su organización, más que desde los jóvenes. Nosotros tenemos muchas críticas a la institucionalidad, pero también creemos que es un trabajo importante y que hay que hacerlo. Estas expresiones aún correspondan a un periodo corto del proceso, develan puntos fundamentales para el análisis y posición del CIPEA en torno al tema de la participación. Se proponen para el análisis temas como las relaciones intergeneracionales, las visiones y los enfoques de trabajo, la estructura institucional, el tipo de formación y experiencia profesional requerida, y la construcción de políticas públicas, entre otros. 7. RETOS Y PRIORIDADES DEL CIPEA Definir retos y prioridades es seleccionar caminos en la búsqueda de las metas y objetivos a cumplir. Estos por lo regular obedecen a algún criterio o necesidad, sea este explícito o no. Plantearse un reto y prioridad, es preguntarse qué es lo que más quiero que puedo aprovechar a favor de a que le doy importancia y quiero que se efectivice. Los datos consignados en el cuadro fueron tomados, al igual que en el caso anterior de las entrevistas realizadas y los cuestionarios. 22

23 7.1 Retos La visión institucional, miembros del CIPEA Lograr bajar efectivamente el nivel de EA no planificado, definiendo la línea de base Profundizar la reflexión del porque el EA es un problema. Abordar desde los determinantes sociales, (pobreza, educación), territorialidad (urbana/rural), vulnerabilidad (mayor prioridad a los/las adolescentes que están fuera del sistema educativo). Consolidar el espacio del CIPEA como comité de carácter público de acción intersectorial y orientada a la política pública. Tener claro su rol político. Mantener el compromiso político y técnico de los Ministerios y garantizar el derecho a la educación, a la salud, a la educación sexual de calidad y calidez. Darle organicidad, tener un reglamento, roles institucionales, indicadores para monitorear, rendición de cuentas, fortalecer los enfoques comunes y programas sectoriales para PEA. Colocar en el presupuesto del Estado recursos suficientes y oportunos para la ejecución de las acciones del PNPEA, de tal manera que queden como parte del gasto corriente y sea sostenible. Promover la participación de los/las adolescentes y jóvenes, de los padres y la comunidad. Difundir más el PNPEA y otorgarle mayor operatividad en los territorios priorizados según el estudio epidemiológico presentado por el MSP. Crear una cultura institucional que reconozca que las estructuras rígidas tienen que disolverse. Acompañamiento comunicacional. Tener un espacio de difusión, reflexión, nacional y local. La visión de representantes de organizaciones juveniles Profundizar el tema del EA como problema. Ver a los jóvenes como actores políticos de sus vidas y de sus actos. Fortalecer su autonomía para que tomen las mejores decisiones. Promover los mecanismos para vincular a las organizaciones y otros jóvenes y adolescentes de manera horizontal, como actores Fortalecer la formación profesional. Personal con enfoques y preparación adecuada para poder liderar estos procesos. Trabajar con los no convencidos, con los que no están organizados. Flexibilización de las instituciones frente al tema del trabajo con jóvenes. Dar espacio a la crítica constructiva. Visibilidad social del CIPEA, posicionarse y tener un plan de comunicación. Romper barreras burocráticas, transformar estructuras y lograr flexibilización institucional frente al trabajo con jóvenes " Mediatizar las propuestas juveniles. Aprovechar los recursos estatales, hay un canal y radio del Estado. Hay que mediatizar la problemática y también las soluciones. Los adolescentes están mediatizados. 7.2 Prioridades 23

24 La visión institucional, miembros del CIPEA Fortalecer la rectoría del Estado para la Protección Integral de Adolescentes y trabajar en todas las líneas del PNPEA, en el marco de la política pública, aterrizando en lo local, retroalimentando al plan, evidenciando los errores para corregirlos y obtener aprendizajes. Fortalecer la coordinación del CIPEA, definir reglamento, roles, responsabilidades y representatividad con capacidad de decisión. Garantizar la participación de los/as adolescentes en la construcción e implementación de políticas públicas integrales; trabajo sobre derechos sexuales y derechos reproductivos; participación; toma de decisiones. Trabajar el enfoque de interculturalidad. Reflexionar y analizar concepciones sobre EA, proyecto de vida. Definir presupuestos en los planes institucionales en torno al PNPEA. Disponer de información cualitativa. Completar el sistema de información, y desarrollar un sistema de monitoreo y evaluación. Avanzar con la construcción de la ruta para la PEA. La visión de representantes de organizaciones juveniles Articular varios temas, no segmentarlos. Prever estrategias de participación activa con jóvenes Plantearse metas, revisando el logro a partir de una línea de base. Voluntad política. Tecnificar al equipo humano que trabaja el tema de adolescentes. Estos retos y prioridades son puntos de reflexión al interior del CIPEA y deben orientar la toma de decisiones para que se concreten a la brevedad en un reglamento y un plan de trabajo. 24

25 8. LECCIONES APRENDIDAS Las lecciones aprendidas sobre la experiencia del CIPEA se desprenden de la visión y grado de relación que tienen los/las actores involucrados desde sus propias vivencias, logros, dificultades y retos. Una de las apreciaciones que surgen en común es considerar que el CIPEA tiene un gran camino recorrido con trabajo, intereses, sueños, esfuerzos individuales y colectivos, y que mantiene su propósito de trabajar de manera integral e integrada para mejorar las condiciones de vida y salud de los/las adolescentes y jóvenes. Las lecciones aprendidas hacen referencia a diferentes procesos relacionados con la organización y funcionamiento del CIPEA. A continuación se presenta un análisis desde los diferentes ámbitos. 8.1 Político: El CIPEA partió de la voluntad política de los Ministros/as, de la voluntad institucional, pero su accionar puede desgastarse si el compromiso no se refleja en la designación oficial de técnicos y de los recursos necesarios. La suscripción del Acuerdo Interministerial, es un mandato que avala el funcionamiento y promueve el trabajo intersectorial, articulando al Estado con la Sociedad civil. La política relacionada con la educación de la sexualidad, obliga a todos los niveles del ámbito educativo a implementarla. Cuenta con paquetes pedagógicos que reflejan cuanto se ha caminado, a pesar de las limitaciones y de la necesidad de superar las intolerancias, miedos, visiones conservadoras de los propios efectores en torno a la sexualidad. El CIPEA sigue un proceso con avances, logros, dificultades y necesidades, que no se puede detener cuando el objetivo está claro y se mantiene un interés común. Durante el proceso de trabajo ha sido significativo el darse cuenta que existen formas participativas de construcción de la política pública, metodologías importantes y nuevos aprendizajes. Existe la necesidad de establecer buenos canales de comunicación e interacción entre los niveles políticos, técnicos y operativos. 8.2 Técnico-operativo: El embarazo adolescente es una situación que requiere de respuestas estatales, sociales e individuales, donde lo intersectorial tiene un rol importante en la planificación, desarrollo de estrategias y trabajo coordinado, tanto a nivel nacional como local. Hay la necesidad de priorizar acciones como país y vencer intereses institucionales, y utilizar las instancias o espacios y estructuras ya creadas y en funcionamiento. 25

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Monitoreo y Análisis de los Procesos de Cambio de los Sistemas de Salud San Juan, Puerto Rico 15-17 Agosto 2005 Procesos y Resultados

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE OPORTUNIDADES DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD, INCLUYENDO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES

Más detalles

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A fin de planificar una evaluación que fuera coherente con la naturaleza y alcance del programa,

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017 PLAN DE ACCION PLAN ANDINO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD 2013 2017 El plan de acción, del Plan Andino para la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Salud que fue aprobado

Más detalles

Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina

Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina Panel sobre Políticas Sectoriales de Juventud en la Región Andina ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Creado en 1971 con el propósito de hacer de la salud un espacio para la integración,

Más detalles

Documento de sistematización

Documento de sistematización Documento de sistematización Incorporación de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas Silka Lange

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de SC Contrato Nombre del COORDINADORA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Cargo Nivel SC 9 1. Antecedentes del proyecto ONU MUJERES es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad

Más detalles

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Hábitat III 14 de abril de 2015 Señor presidente, Tengo el honor de hacer esta intervención en nombre de las delegaciones de América Latina

Más detalles

MARCO JURIDICO. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia

MARCO JURIDICO. Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia MARCO JURIDICO Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia Marco Jurídico 1.- Código de la Niñez y la Adolescencia (título IV). 2.- Reglamento al Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (3 de

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:.

PROPUESTA PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD, GÉNERO Y FAMILIA ÍNDICE: PRESENTACIÓN: 03 MISIÓN:. 05 VISIÓN:.. 05 OBJETIVOS:. PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD,. DIP. PATRICIA FLORES GONZÁLEZ PRESIDENTA DIP. LIZ AGUILERA GARCÍA SECRETARIA DIP. INÉS AURORA MARTÍNEZ BERNAL DIP. BENJAMÍN GARCÍA RUIZ DIP. GLORIA GUADALUPE

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

HACIA UNA DÉCADA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA LAS AMÉRICAS

HACIA UNA DÉCADA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA LAS AMÉRICAS LLAMADO A LA ACCIÓN DE TORONTO 2006-2015 Hacia una década de Recursos Humanos en Salud para las Américas Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud 4-7 de octubre de 2005 HACIA

Más detalles

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Durante el curso de Certificación para la impartición de cursos

Más detalles

La ENIPLA promoverá el acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo como un factor protector frente a embarazos no planificados.

La ENIPLA promoverá el acceso y permanencia de las mujeres en el sistema educativo como un factor protector frente a embarazos no planificados. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA DE COMUNICACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UN CONCEPTO COMUNICACIONAL Y GRÁFICO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Más detalles

Reglamento1. Introducción. Finalidad de la CCONG/EPT

Reglamento1. Introducción. Finalidad de la CCONG/EPT Collective Consultation of NGOs ON EDUCATION FOR ALL Consultation Collective des ONG SUR L ÉDUCATION POUR TOUS Consulta Colectiva de las ONG SOBRE LA EDUCACIÓN PARA TODOS Reglamento1 1. Introducción Desde

Más detalles

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur Fases del Ciclo de Gestión de Proyectos Triangulares Bogotá, 3 y 4 de Julio Daliver Flores Integrante del Grupo de Referencia Fases

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Salud Pública Grupo de Gestión Integral en Salud Pública ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN SOCIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA ANTECEDENTES El Presidente de la República, Dr. Álvaro Uribe Vélez sancionó el 10 de agosto de 2007el Decreto

Más detalles

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Oficina OIT Cono Sur América Latina O.I.T. La Organización Internacional

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación Ecuador María Leonor Carbo de Jiménez Objetivo: Prevenir los riesgos sociales

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

MARCO PARA LA ACCIÓN DEL UNFPA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES

MARCO PARA LA ACCIÓN DEL UNFPA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES MARCO PARA LA ACCIÓN DEL UNFPA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES Las 4 llaves para abrir puertas con los jóvenes MARY LUZ MEJÍA GÓMEZ ASESORA EN SSR UNFPA Colombia CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN Las 4 llaves para

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas I. ACERCA DEL DIÁLOGO: Nombre del Diálogo: V Diálogo de la Juventud Salvadoreña Cobertura (Nacional o Local): Nacional

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 Heidi Fritz H. Antropóloga, Mg. Ciencias Sociales Investigadora Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer Santiago, Julio 2006 1 Este curso virtual esta diseñado

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A

Más detalles

Alcaldía Municipal La Palma

Alcaldía Municipal La Palma DECRETO NÚMERO. 0019 DE (Mayo 13) POR EL CUAL SE CREA EL COMITÉ MUNICIPAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, DEL MUNICIPIO DE LA PALMA CUNDINAMARCA EL ALCALDE MUNICIPAL DE LA PALMA CUNDINAMARCA, en uso de sus facultades

Más detalles

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PROYECTO: Fortalecimiento del Sistema de Prevención y Resolución de Conflictos Socio-Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Guía Enseñanza

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

República de Colombia Alcaldía Municipal de Cajamarca Tolima Nit. 890700859-2

República de Colombia Alcaldía Municipal de Cajamarca Tolima Nit. 890700859-2 DECRETO No. 054 DE 2014 ( Noviembre 25 ) POR EL CUAL SE CREA EL COMITÉ MUNICIPAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR, DEL MUNICIPIO DE CAJAMARCA TOLIMA EL ALCALDE MUNICIPAL DE CAJAMARCA TOLIMA, En uso de sus facultades

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Capacitación sobre Derechos laborales de Trabajadoras Domésticas Remuneradas dirigida a funcionarias/os públicos Capacitadores/as del Sistema Nacional de formación técnica y laboral

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA CONSULTIVA DE NIÑEZ CON DISCAPACIDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA CONSULTIVA DE NIÑEZ CON DISCAPACIDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA CONSULTIVA DE NIÑEZ CON DISCAPACIDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Santo Domingo 09 de julio de 2015 Página 1 de 8 CAPÍTULO I Definición y Propósitos Artículo 1.- De

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES ANTECEDENTES El 27 de Marzo de 2013, el Grupo de Análisis para el Desarrollo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional 2012. El Imserso Órgano de Coordinación en España

Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional 2012. El Imserso Órgano de Coordinación en España Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional 2012 El Imserso Órgano de Coordinación en España Video promocional del Año Europeo de Envejecimiento Activo y la Solidaridad

Más detalles

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC I P E C M I N E R I A Modelo de Sistema Independiente

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA Bases Técnicas para el Concurso Apoyo a iniciativas innovadoras para el acceso y calidad de la educación, presentadas por organizaciones de base.

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

Gestión de conocimiento y desarrollo de indicadores al servicio de los sistemas educativos para mejorar la calidad de la Educación

Gestión de conocimiento y desarrollo de indicadores al servicio de los sistemas educativos para mejorar la calidad de la Educación NOTA ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES Gestión de conocimiento y desarrollo de indicadores al servicio de los sistemas educativos para mejorar la calidad de la Educación AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Más detalles

CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1

CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1 CÓDIGO REGIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN ESTADÍSTICAS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1 (Noviembre 2011) 1 Aprobado en la sexta reunión de la CEA-CEPAL, celebrada en Bávaro, República Dominicana en noviembre

Más detalles

Uso y Análisis de Información Educativa para la Planificación. Atilio Pizarro OREALC/UNESCO Santigo

Uso y Análisis de Información Educativa para la Planificación. Atilio Pizarro OREALC/UNESCO Santigo Uso y Análisis de Información Educativa para la Planificación Atilio Pizarro OREALC/UNESCO Santigo Taller Inicial Proyecto de fortalecimiento de las capacidades nacionales en la producción y análisis de

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del proyecto: MONTAJE Y OPERATIVIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALAS DE SITUACIÓN PARA VIGILANCIA, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE EVENTOS

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD INFORME DE CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 P-SGC-GA-06 Página 1 de 10 DEPARTAMENTO DE BOYACA ALCALDIA MUNICIPAL DE INFORME CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno GERSON AYMER RUIZ CARREÑO Alcalde municipal Período evaluado:

Más detalles

Propuesta para la creación:

Propuesta para la creación: Propuesta para la creación: Red de Organismos de Promoción, Supervisión, Fomento, Regulación y Financiamiento cooperativo Cooperativa de las Américas Antecedentes En el II Encuentro, el 21 de septiembre

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad Coordinador Temático: Alicce Vozza Relator para resumen plenario: Marjorie Soto Franco

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

CIRCULAR No. 05 DE 2006

CIRCULAR No. 05 DE 2006 CIRCULAR No. 05 DE 2006 PARA: REPRESENTANTES LEGALES, JEFES DE OFICINA DE CONTROL INTERNO, O QUIENES HAGAN SUS VECES, REPRESENTANTES DE LA DIRECCION PARA IMPLEMENTAR MECI Y CALIDAD DE LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS

Más detalles

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD Unidades Ministeriales responsables: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Salud y Ambiente I.- Encuadre general del

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

Consultoría para asesoría especializada de proyecto de protección social para la Niñez y adolescencia en UNICEF Honduras. Términos de Referencia

Consultoría para asesoría especializada de proyecto de protección social para la Niñez y adolescencia en UNICEF Honduras. Términos de Referencia Consultoría para asesoría especializada de proyecto de protección social para la Niñez y adolescencia en UNICEF Honduras Términos de Referencia I. Contexto y antecedentes UNICEF 1 ha definido la protección

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

INVERTIR EN JUVENTUD: BRECHAS EN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Marcela Huaita Alegre Vice Ministra de la Mujer

INVERTIR EN JUVENTUD: BRECHAS EN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Marcela Huaita Alegre Vice Ministra de la Mujer INVERTIR EN JUVENTUD: BRECHAS EN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Marcela Huaita Alegre Vice Ministra de la Mujer 1. Datos generales Temario 2. Juventud y brechas en salud sexual y

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

Convenio 10- CO1-043 Seguridad Alimentaria y desarrollo Económico Local

Convenio 10- CO1-043 Seguridad Alimentaria y desarrollo Económico Local TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A TÉCNICO/A ESPECIALISTA EN GÉNERO Y DESARROLLO PARA EL CONVENIO 043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR EN LAS ADT

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015

Por Nilton Quiñones Para UNFPA-MCLCP Lima, elaborado al 25.08.2015 CONSULTORIA: Monitoreo de avances en la implementación del Plan Multisectorial de prevención del Embarazo en adolescentes2013-2021: Avances de las acciones de la Comisión Multisectorial Permanente, e identificación

Más detalles

REUNIÓN DE ALTAS AUTORIDADES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y CANCILLERÍAS DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS (RAADDHH) REGLAMENTO INTERNO

REUNIÓN DE ALTAS AUTORIDADES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y CANCILLERÍAS DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS (RAADDHH) REGLAMENTO INTERNO REUNIÓN DE ALTAS AUTORIDADES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y CANCILLERÍAS DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS (RAADDHH) REGLAMENTO INTERNO Capítulo I Naturaleza y Composición Artículo 1º. La Reunión de Altas

Más detalles

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ Antecedentes En 2010, USAID y SUMARSE decidieron crear la Mesa de Prevención de la Violencia y Desarrollo Juvenil. Para USAID, la Mesa empezaría a hacer parte de su

Más detalles

Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba

Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba Sistematización de Experiencias Exitosas PCs ISAN de La Región de las Américas. Lima, Perú. 24 al 26 de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA. TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA. 1. ANTECEDENTES La Oficina del Alto Comisionado para los

Más detalles

DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SUPERIOR 2008-2018

DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN SUPERIOR 2008-2018 Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 Capítulo IV DE LA ACCIÓN A LA EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN DEL PLAN DECENAL

Más detalles