PLAN FORMATIVO MANEJO DE VIÑEDOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN FORMATIVO MANEJO DE VIÑEDOS"

Transcripción

1 PLAN FORMATIVO MANEJO DE VIÑEDOS

2 SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR VITIVINÍCOLA PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE MANEJO DE VIÑEDOS NIVEL CUALIFICACION Nivel 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de vigencia PLAN FORMATIVO NOMBRE MANEJO DE VIÑEDOS DURACIÓN 140 DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CAMPO LABORAL ASOCIADO PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES) CHILEVALORA RELACIONADO(S) REQUISITOS OTEC LICENCIA HABILITANTE PARTICIPANTE REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN FORMATIVO COMPETENCIA DEL PLAN FORMATIVO Realizar el manejo de las labores agrícolas que se desarrollan en el cultivo de vides viníferas de acuerdo con protocolos de trabajo y normativa de seguridad. Se desarrolla en la empresa privada, generalmente con turnos diurnos, incluyendo, según sean los requerimientos estacionales, los fines de semana. Generalmente las labores son realizadas en campos que no necesariamente se encuentran en zonas de fácil acceso o cercanos a ciudades y dichas actividades varían según la época y etapa del cultivo. OPERADOR DE MANEJO DE VIÑEDOS / P V03; Sin requisitos especiales Sin licencia habilitante Educación básica completa, preferentemente Aplicar técnicas de manejo de viñedo de acuerdo con la estacionalidad de los procesos y normativas de seguridad e higiene. Página 2 de 20

3 NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo N 1 ESTABLECIMIENTO DEL VIÑEDO 32,00 Módulo N 2 LABORES DE PODA Y AMARRA DE VIÑEDOS 32,00 Módulo N 3 OPERACIONES DE MANEJO EN VERDE EN VIÑEDOS 12,00 Módulo N 4 OPERACIONES DE COSECHA DE UVA VINÍFERA 32,00 Módulo N 5 LABORES DE MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS EN VIÑEDOS 32,00 TOTAL DE HORAS 140,00 Página 3 de 20

4 Nombre N de horas asociadas al módulo 32,00 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 1 ESTABLECIMIENTO DEL VIÑEDO OPERADOR DE MANEJO DE VIÑEDOS / P V03. REALIZAR ESTABLECIMIENTO DE VIÑEDO DE ACUERDO CON PROGRAMA DE TRABAJO Y NORMAS DE SEGURIDAD. / U V03. Educación básica completa, preferentemente. Aplicar técnicas de establecimiento de vides viníferas en terreno según programas de trabajo, características del sector a plantar, requerimientos de las plantas y procedimientos de seguridad e higiene. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar normas y protocolos de higiene y seguridad laboral según procedimiento de manejo de viñedos. 2. Describir las etapas del establecimiento de viñedos y sus requerimientos técnicos de acuerdo a las características del terreno y normas de seguridad. 1.1 Identifica las principales etapas involucradas en el manejo de viñedos. 1.2 Reconoce los principales riesgos asociados a las labores de manejo de viñedos. 1.3 Interpreta protocolos y normas de higiene y seguridad laboral según etapa del proceso productivo. 1.4 Pone en práctica los procedimientos de seguridad laboral según etapa del proceso productivo. 1.5 Aplica normas de higiene según etapa del proceso productivo. 2.1 Reconoce las estructuras de la planta a establecer y sus funciones. 2.2 Identifica las etapas del establecimiento de viñedos. 2.3 Relaciona los requerimientos de la planta con las labores de establecimiento. 1. Aplicación de normas y protocolos de higiene y seguridad laboral: Principales etapas del manejo de viñedos. Principales accidentes laborales relacionado con los procesos de manejo de viñedos. Principales enfermedades profesionales relacionadas con el manejo de viñedos. Consecuencias personales, familiares y empresariales. Principales normas de higiene de la industria agroalimentaria aplicados en los procesos de manejo de vides: interpretación y aplicación práctica. Procedimientos de seguridad aplicados al manejo de viñedos. Principales señaléticas de seguridad utilizadas en las labores de manejo de vides. Elementos de Protección Personal (EPP) utilizados en el manejo de vides y su uso en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales: gafas de protección; guantes; zapatos de seguridad; botas; gorro de legionario; protector solar; protectores auditivos. Importancia del autocuidado en procesos de manejo de vides y su vinculación con la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Técnicas de ejecución de ejercicios compensatorios. Principales procedimientos de higiene aplicados en cada etapa del proceso del manejo de vides y la importancia de su cumplimiento. 2. Generalidades acerca del establecimiento del viñedo: Morfología básica de la planta de vid a establecer. Características fisiológicas generales de las vides viníferas a plantar. Relación entre el estado fenológico y el establecimiento de las vides. Labores previas y posteriores al establecimiento. Elementos de protección Página 4 de 20

5 3. Reconocer trabajos y tareas previas a la plantación de vides según requerimientos de las plantas, características del terreno y normas de seguridad. 4. Aplicar técnicas de plantación de vides según programa de trabajo, requerimientos de las plantas y procedimiento de trabajo seguro. 5. Reconocer técnicas de manejo básico postestablecimiento de vides, según instrucciones, requerimientos de las plantas y procedimientos de trabajo seguro. 3.1 Identifica las labores a realizar previo a la plantación según tipo de plantas y características de terreno. 3.2 Selecciona las herramientas e insumos de acuerdo con programa de trabajo y normas de seguridad. 3.3 Verifica los elementos de protección personal según normas de seguridad. 3.4 Reconoce procedimientos de revisión de la preparación y condiciones del terreno a plantar según programa de trabajo y normas de seguridad. 3.5 Describe tareas de acondicionamiento de vides a plantar según especificaciones técnicas y normas de seguridad. 4.1 Reconoce las etapas de las labores de plantación de vides según procedimientos de trabajo y requerimientos de las plantas. 4.2 Realiza inspección de la vid a plantar de acuerdo con parámetros de calidad y sanidad vegetal. 4.3 Aplica técnicas de establecimiento de la vid en terreno de acuerdo con procedimientos de trabajo seguro. 4.4 Revisa el anclaje de la vid en terreno según especificaciones técnicas, requerimientos de la planta y procedimientos de trabajo seguro. 5.1 Reconoce las características del sistema de conducción de acuerdo con tipo de viñedos. 5.2 Revisa el establecimiento de plantas de acuerdo con parámetros de calidad. 5.3 Distingue las características de humedad del suelo según procedimientos de trabajo. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO personal usados en el establecimiento de vides. Características de las labores de preparación de terreno: usando maquinaria y herramientas manuales. 3. Labores previas a la plantación: Tipos de labores que se realizan antes de plantas un viñedo. Importancia de las labores previas a la plantación o trasplantes de vides viníferas. Insumos y herramientas manuales usados en preparación de suelo para vides. Elementos de protección personal usados en el establecimiento de vides. Características de las labores de preparación de terreno: usando maquinaria y herramientas manuales. Condiciones de terreno necesarias para ejecutar la plantación. Características generales de las vides viníferas a plantar. Calidad de planta: concepto y su aplicación al acondicionamiento previo a establecimiento. Técnicas de acondicionamiento de las plantas de vid previo a la plantación. 4. Plantación de vides: Etapas generales de la labor de plantación de vides. Parámetros básicos de calidad y sanidad vegetal de plantas de vid a chequear previos a la plantación. Procedimientos de chequeo de calidad de plantas a establecer. Técnicas de plantación de las vides viníferas en terreno: importancia de la posición de la planta en su espacio subterráneo y aéreo; manejo de plantas con portainjerto; uso de tutores para asegurar la planta a establecer; características del buen anclaje de una planta y vinculación a la vida posterior de esta en terreno. Importancia de mantener las condiciones de seguridad en la plantación de vides. 5. Manejo básico post-establecimiento del viñedo: Tipos de sistemas de conducción de los viñedos: espalderas (simples, dobles); lira; scott henry. Conceptos generales de los manejos post establecimiento de viñedos. Parámetros de calidad de establecimiento de las plantas, tales como: anclaje; posición; dirección con respecto al viento, entre otros. Medidas correctivas de desviaciones en cuanto a la calidad del proceso. Importancia del cumplimiento de la calidad del trabajo. Reconocimiento de las condiciones de humedad de suelo requeridas y que influyen en el establecimiento del viñedo. Página 5 de 20

6 A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Las propuesta de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomentando el trabajo en grupos. Se recomienda en el diseño de las actividades considerar incorporar material con un fuerte componente visual, por ejemplo privilegiar el uso de fotografías, esquemas simples, videos o ilustraciones didácticas en formatos sencillos y amigables. Con esto se sugiere realizar actividades de trabajo grupal que sirvan para practicar las labores de establecimiento de viñedos. Adicionalmente, se sugiere realizar actividades de simulación donde se pongan en práctica los conocimientos adquiridos. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse Pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los participantes. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia la observación en situación real o auténtica, preparando las herramientas e implementos utilizados en la labor de plantación de uva vinífera. Se usa como instrumento la pauta de cotejo. En caso de no ser posible por la estacionalidad, se propone como estrategia la simulación, utilizando como instrumentos, de evaluación individual, un set de herramientas e implementos utilizados en la plantación de uva vinífera, para que los participantes las nombren, asocien con su uso y beneficios que trae. En ambos casos la evaluación se realiza con escala de 1 a 100%, siendo el 70% el mínimo de aprobación. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional de la Ingeniería en el área de la agronomía, con título. mínimo tres años, *Formación académica como Técnico en el área de la agronomía, con título. mínimo tres años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por participante, implementada con: Puestos de trabajo *Proyector multimedia. *Notebook o PC para el facilitador. mínimo seis años, *Plumones para pizarrón. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o Página 6 de 20

7 individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. Escritorio y silla para facilitador. Sistema de calefacción y ventilación. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. *Espacio que permita llevar a cabo actividades de simulación de labores de establecimiento de viñedos. *Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o empresas, para desarrollar actividades en terreno, que permitan utilizar viñas, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas - demostrativas. *Telón. *Pizarrón. *Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. *Muestra de equipo de elementos de protección personal para cada participante compuesto por: antiparras; guantes; gorro; cotona; zapatos; pantalones largos; bloqueador solar. *Muestra de herramientas de plantación de uva vinífera, una por cada 2 participantes: pala; picota; azadón; tutores; tijeras; amarras. *Muestras de plantas de vid vinífera. *Muestra de Artículos de higiene para cada participante: jabón desinfectante; toallas de papel. bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, carpeta o archivador, cuaderno o croquera, regla). *Pautas de evaluación. *Libro de clases. *Normativa de seguridad y prevención de riesgos. *Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. *Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. Página 7 de 20

8 Nombre N de horas asociadas al módulo 32,00 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 2 LABORES DE PODA Y AMARRA DE VIÑEDOS OPERADOR DE MANEJO DE VIÑEDOS / P V03. REALIZAR LABORES DE PODA Y AMARRA DE VIÑEDOS DE ACUERDO CON PAUTAS DE TRABAJO Y NORMAS DE SEGURIDAD. / U V03. Educación básica completa, preferentemente. Aplicar técnicas de poda y amarra de viñedos de acuerdo con pautas de trabajo, protocolos propios del sector vitivinícola y normas de seguridad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar los fundamentos de la poda y objetivos de la amarra de acuerdo a las variedades viníferas. 2. Realizar preparación de las labores de poda y amarra de vides viníferas según pauta de trabajo, tipos de herramientas y equipos y condiciones de trabajo seguro. 3. Aplicar técnicas de poda de vides viníferas según propósito productivo, características del viñedo y 1.1 Identifica características de la vid vinífera según ciclos de crecimiento. 1.2 Reconoce estructuras y órganos de la vid vinífera según variedad. 1.3 Explica el propósito de la poda según características de la vid vinífera. 1.4 Describe los tipos de poda según etapa de crecimiento y objetivo productivo. 1.5 Describe el objetivo de la labor de amarra en las vides viníferas. 2.1 Reconoce las herramientas de poda de acuerdo a uso y características de funcionalidad. 2.2 Selecciona las herramientas de poda según pauta de trabajo, técnicas de mantención y procedimientos de seguridad. 2.3 Determina los materiales y equipos a usar en la poda según pauta de trabajo y procedimientos de seguridad. 2.4 Elige los elementos de protección personal según pautas de trabajo y procedimientos de seguridad. 2.5 Describe la importancia de chequear las condiciones de seguridad del lugar de trabajo según prevención de accidentes. 3.1 Revisa la planta a podar de acuerdo a pauta entregada. 1. Fundamentos de poda y objetivos de la amarra: Tipos vides viníferas, tipos de variedades. Ciclos de crecimiento de la vid: estados fenológicos, ciclos reproductivos y vegetativos de la vid vinífera. Estructuras y órganos de la vid vinífera: tronco, ramas primarias, secundarias, hojas, brotes, tipos de yema, flores, frutos, entre otros. Fundamentos de la poda: propósitos y características. Tipos de poda en vides viníferas: formación, conducción, rejuvenecimiento, producción. Tipos de yema, su ubicación en la vid y principales características. Definición de centros frutales. Distribución y conteo de yemas en las labores de poda. Tipo de material vegetativo a cortar. Características de la amarra en vides viníferas y su propósito. 2. Preparación de labores de poda y amarra en vid: Tipos y usos de herramientas e implementos manuales de poda de vid vinífera, tales como: tijeras; serrucho; tijerón. Importancia del mantenimiento de herramientas e implementos utilizados en la poda de vides viníferas. Procedimientos de mantenimiento de herramientas de poda. Implementos de seguridad utilizados en las labores de poda y su importancia: gorro legionario, guantes, antiparras, zapatos cerrados, cartuchera de tijeras. bloqueador solar. Conceptos de seguridad laboral aplicados a la manipulación de herramientas y equipos. Peligros y accidentes asociados a la labor de poda. Ejemplos de condiciones y acciones inseguras. 3. Labores de poda de vides: Características de la vid vinífera que se deben chequera antes de comenzar la Página 8 de 20

9 condiciones seguridad. 4. Aplicar técnicas de amarra de vides viníferas según pauta de trabajo y condiciones de trabajo seguro. 3.2 Realiza la poda de acuerdo con pautas de trabajo, criterios de calidad, objetivos productivos y procedimientos de seguridad. 3.3 Usa las herramientas de poda de acuerdo a pautas de trabajo, normas de higiene y seguridad. 3.4 Reconoce la importancia de depositar los restos de poda en lugares habilitados según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro. 3.5 Realiza procedimientos de finalización de labores de poda según pauta de trabajo, normas de seguridad y BPA. 4.1 Reconoce los tipos de amarra usadas en viñas según pautas de trabajo y requerimientos de las plantas. 4.2 Describe procedimientos de revisión del estado de los materiales y equipos de amarra de acuerdo a pauta de trabajo y procedimientos de seguridad. 4.3 Aplica procedimientos de amarra de vides según pauta de trabajo y procedimientos de seguridad. 4.4 Aplica procedimientos de finalización de labores de amarra según pauta de trabajo y normas de seguridad. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO poda: años de la vid, tipo de sistema de conducción, conformación de la planta. Principales técnicas de poda para variedades viníferas: corta y larga, en seco y en verde, Guyot, Royat. Vinculación con el objetivo productivo de las viñas. Criterios de calidad de la labor vinculados a los propósitos de la poda. Errores típicos en el proceso de la poda y sus consecuencias. Precisión y limpieza en la poda, dejar la cantidad de yemas exactas, limpiar las guías. Técnicas de uso de las herramientas de poda: Requerimientos generales para la mantención de herramientas de poda. Mantención y limpieza de materiales y herramientas utilizadas en labores de poda. Criterios asociados a las normas de higiene, seguridad laboral aplicados a las labores de poda. Procedimientos de finalización de labores de poda. Procedimientos de protección de los cortes de poda y su importancia. Normativas de higiene y procedimientos de trabajo seguro aplicadas a la finalización de la jornada laboral. Importancia de colocar restos de poda en lugares habilitados y así evitar accidentes laborales. Importancia del aseo del lugar de trabajo al término de la jornada laboral. Normativas de seguridad y BPA aplicadas a la eliminación de desechos. 4. Labores de amarra de vides: Tipos de amarra. Diferencias por tipos de sistemas de conducción de las vides viníferas. Determinación de números de amarras por cargador. Técnicas de amarra de la vid. Materiales a utilizar para esta labor. Amarras manuales y mecánicas.técnicas de uso de los equipos de amarra. Características de la cinta de amarra. Condiciones y uso de materiales, utensilios y herramientas de trabajo. Elementos de protección personal utilizados en la labores de amarra. Prevención de accidentes en las labores de amarra. Normativas de higiene y procedimientos de trabajo seguro aplicadas a la finalización de la jornada laboral. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Las propuesta de métodos y ejemplos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, deben ser de tipo expositivo, basados en la demostración práctica, fomentando el trabajo en grupos. Al ser este módulo de una duración de 8 horas e introductorio se recomienda en el diseño de las actividades considerar incorporar material con un fuerte componente visual, por ejemplo privilegiar el uso de fotografías, esquemas simples, videos o ilustraciones didácticas en formatos Página 9 de 20

10 sencillos y amigables. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse Pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los participantes. Para el desarrollo de los 3 aprendizajes esperados, se recomienda realizar al menos una muestra u observación de la poda de viñedos, para que los participantes se familiaricen con las herramientas a utilizar, los tipos de corte y técnicas de poda para distintas variedades de uva vinífera. En todas las actividades didácticas hay que relevar la importancia de realizar estas labores, ya que, van directamente vinculadas con la calidad del vino a producir posteriormente e inculcar la responsabilidad y compromiso en el trabajo, recalcando además el autocuidado, sobre todo en el uso de los quipos de protección personal para evitar accidentes y enfermedades laborales. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia la evaluación en situación real o auténtica, para lo cual se sugiere trabajar con una pauta de poda de vides viníferas y una pauta de cotejo a fin de verificar cumplimiento de las indicaciones de la pauta, en escala de 1 a 100%, siendo un 75% el mínimo de aprobación. De no ser factible por la estacionalidad, se sugiere evaluar con estrategia de simulación y pauta de chequeo. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional de la Ingeniería en el área de la agronomía, con título. mínimo tres años, *Formación académica como Técnico en el área de la agronomía, con título. mínimo tres años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos mínimo seis años, Página 10 de 20

11 *Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. Escritorio y silla para facilitador. Sistema de calefacción y ventilación. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. *Espacio que permita llevar a cabo actividades de simulación de labores de poda y amarra de viñedos. *Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o viñas para desarrollar actividades en terreno, que permitan utilizar plantaciones de uvas viníferas, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas - demostrativas. *Proyector multimedia. *Notebook o PC para el facilitador. *Telón. *Pizarrón. *Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. *Muestra de equipo de protección personal para cada participante compuesto por: antiparras; guantes; gorro tipo legionario; camisa o polera manga larga; zapatos cerrados; pantalones largos. *Muestra de herramientas de poda y amarra cada 2 participantes: tijeras de podar; tijerones; serruchos; brochas o hisopos; un rollo de cinta de amarra; máquina amarradora para viñas. *Muestra de Artículos de higiene para cada participante: jabón desinfectante, toallas de papel. *Plumones para pizarrón. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. *Lápiz pasta. *Lápiz grafito. *Croquera o cuaderno para apuntes. *Goma de borrar. *Pautas de evaluación. *Libro de clases. *Normativa de seguridad y prevención de riesgos. *Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. *Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. Página 11 de 20

12 Nombre N de horas asociadas al módulo 12,00 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 3 OPERACIONES DE MANEJO EN VERDE EN VIÑEDOS OPERADOR DE MANEJO DE VIÑEDOS / P V03. EJECUTAR OPERACIONES DE MANEJO EN VERDE EN VIÑEDOS DE ACUERDO CON PAUTAS DE TRABAJO Y NORMAS DE SEGURIDAD. / U V03. Educación básica completa, preferentemente. Aplicar técnicas de manejo en verde de viñedos de acuerdo con etapas de crecimiento, pautas de trabajo y normas de seguridad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar las principales labores en verde de acuerdo características de las vides viníferas. 2. Aplicar procedimientos de preparación de las labores de manejo en verde en viñedos según pauta de trabajo y condiciones de trabajo seguro. 1.1 Identifica los ciclos de crecimiento de la vid según época del año y fenología. 1.2 Reconoce estructuras y órganos en la vid vinífera según etapas de crecimiento. 1.3 Describe tipos de labores en verde según estado fenológico de la vid vinífera. 1.4 Define el objetivo de las labores en verde según producción de vino y su calidad. 2.1 Identifica las técnicas de preparación de las labores en verde según tipos de herramientas y etapa de crecimiento de la vid. 2.2 Selecciona herramientas e implementos de trabajo según labor de manejo en verde a realizar y procedimientos de seguridad. 2.3 Prepara los materiales de trabajo según labor de manejo en verde a realizar y procedimientos de seguridad. 2.4 Selecciona los elementos de protección personal según pautas de trabajo y procedimientos de seguridad. 2.5 Reconoce la importancia del orden en el lugar de trabajo como medida de prevención de accidentes. 1. Identificación de labores en verde en vides viníferas: Características generales de la vid vinífera y sus ciclos de crecimiento. Descripción general de los estados fenológicos de la vid vinífera, ciclos reproductivos y vegetativos. Características generales de órganos y estructuras de los frutales. Tipos de ramas, brotes, yemas, estructuras vegetales y florales. Principales labores en verde, tales como: deshoje; desbrote; ajuste de carga; despunte (tipping); enrejado; chapoda, entre otros. Descripción de las labores en verde más importantes en las vides viníferas. Objetivos de las labores en verde y cómo influye en la posterior elaboración de vino y su calidad. Importancia del cumplimiento de los parámetros de calidad de las labores en verde. 2. Preparación de labores de manejo en verde: Labores en verde asociadas a la etapa de crecimiento de la vid. Tipos de herramientas e implementos a utilizar en trabajo en verde de vides: importancia de la desinfección de herramientas e implementos utilizados en trabajo en verde; requerimientos generales para la mantención de las herramientas usadas en las labores en verde. Características de los elementos de protección personal utilizados en labores de trabajo en verde. Técnicas de revisión del lugar de trabajo previo a comenzar las labores en verde. Importancia de mantener condiciones de seguridad al trabajar. 3. Aplicar procedimientos de manejo en verde de vides 3.1 Reconoce criterios de calidad para las labores de 3. Labores de manejo en verde: Características de las Página 12 de 20

13 viníferas según pauta de trabajo y condiciones de trabajo seguro. manejo en verde según pautas de trabajo. 3.2 Aplica técnicas de manejo en verde según labor, pautas de trabajo y procedimientos de seguridad. 3.3 Utiliza elementos de protección personal durante las labores de manejo en verde, según procedimientos de trabajo seguro. 3.4 Aplica procedimientos de finalización de labores de manejo en verde según pauta de trabajo, BPA y procedimientos de seguridad. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO labores de manejo de follaje en vides viníferas. Criterios de calidad aplicados al manejo de follaje y racimos en vides viníferas. Técnicas de: deshoje; desbrote; regulación ajuste de carga; despunte (tipping); enrejado; chapoda, entre otros.uso y cuidados de los elementos de protección personal a utilizar en labores de manejo en verde. Características generales de normas y protocolos aplicados en la finalización de labores, como las Buenas Prácticas Agrícolas. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. El desarrollo de capacidades bajo el enfoque de competencias requiere centrarse en la persona, quien se apropia del proceso de aprendizaje con el apoyo de un/a Facilitador/a; ésta/e debe manejar métodos de aprendizaje, en que tanto los estilos y ritmos de aprendizajes, conocimientos y experiencias previas de los/as participantes sean valorados. Se propone métodos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, de tipo expositivo, basados en la demostración práctica de trabajo en grupo y técnicas de descubrimiento. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse Pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los participantes. Para el desarrollo de los 2 Aprendizajes Esperados, se recomienda realizar al menos una muestra u observación del manejo de follaje en viñedos, para que los participantes se familiaricen con las herramientas a utilizar, las técnicas de manejo para distintas variedades de uva vinífera. En todas las actividades didácticas hay que relevar la importancia de realizar estas labores, ya que, van directamente vinculadas con la calidad del vino a producir posteriormente e inculcar la responsabilidad y compromiso en el trabajo, destacando además el autocuidado, sobre todo en el uso de los quipos de protección personal para prevenir accidentes y enfermedades laborales. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia la simulación, utilizando imágenes de una vid vinífera para que reconozcan sus partes en la etapa que se hace manejo de follaje, a objeto que Página 13 de 20

14 individualmente le asignen los nombres, describan fundadamente la importancia de la labor de manejo de follaje en pre-cosecha. El/la facilitador/a utiliza pauta de cotejo para evaluar resultado de aprendizaje, el que va en escala de 1 a 100%, siendo el mínimo un 75%. Quienes no aprueben pueden realizar PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional de la Ingeniería en el área de la agronomía, con título. mínimo tres años, *Formación académica como Técnico en el área de la agronomía, con título. mínimo tres años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. Escritorio y silla para facilitador. Sistema de calefacción y ventilación. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. *Espacio que permita llevar a cabo actividades de simulación de labores de manejo en verde. *Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o empresas, para desarrollar actividades en terreno, que permitan utilizar plantaciones de uvas viníferas, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas - demostrativas. *Proyector multimedia. *Notebook o PC para el facilitador. *Telón. *Pizarrón. *Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. *Muestra de equipo de elementos de protección personal para cada participante compuesto por: Antiparras. Guantes. Gorro. Cotona. Zapatos. Pantalones largos. Bloqueador solar. *Muestra de herramientas de poda (considerar una por cada dos participantes). Atriles. Bancas. Garzas. Pisos. Escaleras.Tijeras raleadoras. *Muestra de artículos de higiene para cada participante: Jabón desinfectante. Toallas de papel. mínimo seis años, *Plumones para pizarrón. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, carpeta o archivador, cuaderno o croquera, regla). *Pautas de evaluación. *Libro de clases. *Normativa de seguridad y prevención de riesgos. *Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. *Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. Página 14 de 20

15 Nombre N de horas asociadas al módulo 32,00 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 4 OPERACIONES DE COSECHA DE UVA VINÍFERA OPERADOR DE MANEJO DE VIÑEDOS / P V03. REALIZAR OPERACIONES DE COSECHA DE UVA VINÍFERA SEGÚN PAUTAS DE TRABAJO Y NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD. / U V03. Educación básica completa, preferentemente. Aplicar procedimientos de cosecha de uva vinífera según pautas de trabajo, protocolos propios del sector vitivinícola y normas de higiene y seguridad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar variables y conceptos relacionados a la cosecha de uva vinífera. 2. Preparar las labores de cosecha de uva vinífera según pautas y condiciones de higiene y seguridad. 3. Aplicar técnicas de cosecha de uva vinífera de acuerdo con parámetros de calidad y condiciones de higiene y seguridad. 1.1 Identifica las etapas de la labor de cosecha de uva vinífera de acuerdo 1.2 Reconoce las partes de la baya en general y su composición en cuanto a compuestos de interés. 1.3 Identifica conceptos relacionados a la madurez de la uva según tipo de uva. 1.4 Reconoce la diferencia entre una cosecha temprana o tardía de la uva vinífera y lo relaciona con el tipo de vino a elaborar. 2.1 Reconoce las herramientas y materiales requeridos durante la cosecha de uva vinífera. 2.2 Selecciona las herramientas de cosecha de acuerdo con requerimientos técnicos y procedimientos de higiene y seguridad. 2.3 Revisa los recipientes de cosecha según procedimientos de higiene y seguridad. 2.4 Selecciona los elementos de protección personal según procedimientos de trabajo seguro. 3.1 Reconoce diferencias entre las técnicas de cosecha según objetivo productivo. 3.2 Selecciona los racimos a cosechar según parámetros de calidad y pauta de trabajo. 3.3 Aplica procedimientos de cosecha según pautas de trabajo, uso de herramientas y normas de higiene y seguridad. 3.4 Reconoce la importancia de la colocación de los racimos en recipientes de cosecha según instrucciones, 1. Generalidad acerca de la cosecha de uva vinífera: de labores de cosecha: Etapas de la cosecha de uva vinífera o vendimia, época del año en que se realiza. Partes de la baya y los compuestos de interés que en ellas se hallan para la elaboración de vino: piel; pulpa; semillas. Concepto de madurez de la uva vinífera: industrial (o tecnológica); fenólica; aromática. Tipos de cosecha de uva vinífera: Temprana o tardía. Efectos de una cosecha excesivamente temprana o tardía en la posterior calidad del vino. 2. Preparación de labores de cosecha: Tipos y usos de las herramientas de cosecha de uva para vinificación. Importancia de la desinfección de herramientas e implementos a utilizar durante la cosecha. Importancia de la higiene de los recipientes en cosecha de uva para vinificación. Usos y características de los recipientes de cosecha a utilizar en la cosecha de uva para vinificación. Procedimientos de limpieza de recipientes para cosecha. Elementos de protección personal utilizados en cosecha de uva para vinificación. 3. Ejecución de labores de cosecha: Requerimientos de la labor de cosecha para mantener la calidad de la fruta según tipo de uva a cosechar. Diferencias en la cosecha según tipo de vino a elaborar. Característica de una pauta de trabajo para cosecha de uva vinífera. Defectos más comunes de condición y calidad encontrados en la cosecha. Orígenes de los defectos del racimo: causas climáticas; enfermedades; plagas; deficiencias nutricionales, entre otros. Características de las Página 15 de 20

16 4. Ejecutar procedimientos de término de labores de cosecha de uva vinífera según pautas y condiciones de seguridad. condiciones de higiene y procedimientos de trabajo seguro. 4.1 Reconoce la importancia de colocar los restos vegetales de la cosecha según pautas de trabajo y procedimientos de trabajo seguro. 4.2 Revisa la condición de materiales y herramientas según instrucciones y procedimientos de higiene y trabajo seguro. 4.3 Chequea registros de la producción individual en la labor de cosecha según pautas de trabajo. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO exigencias de calidad para la vinificación. Técnicas de cosecha manual de uva vinífera: diferencias y requerimientos técnicos por objetivos productivos del vino a elaborar. Operación y uso de implementos de cosecha. Tipos y características de diferentes recipientes de cosecha de uva: gamelas, bandejas, bins. Procedimientos de disposición de fruta no cosechada o descartada. 4. Procedimientos de finalización labores de cosecha: Procedimientos de finalización de las labores de cosecha de uva para vinificación. Importancia de colocar restos de cosecha de uva para vinificación en lugares habilitados. Importancia del aseo del lugar de trabajo al término de la jornada laboral. Condiciones y uso de materiales y herramientas de trabajo. Mantención y limpieza de materiales y herramientas utilizadas en cosecha de uva para vinificación. Importancia del registro de su producción diaria y la autogestión. Ejemplos de cómo llevar registros personales de producción. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se propone métodos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, de tipo expositivo, basados en la demostración práctica de trabajo en grupo y técnicas de descubrimiento. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse Pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como material para las y los participantes. Para el desarrollo de los 3 aprendizajes esperados, se recomienda realizar al menos una muestra u observación de la cosecha de uvas, para que los participantes se familiaricen con las herramientas a utilizar y las técnicas que se aplican. En todas las actividades didácticas hay que relevar la importancia de realizar estas labores, ya que van directamente vinculadas con la calidad del vino a producir posteriormente e inculcar la responsabilidad y compromiso en el trabajo, recalcando además el autocuidado, sobre todo en el uso de los equipos de protección personal para evitar accidentes y enfermedades laborales. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso Página 16 de 20

17 (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo.la relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Se propone como estrategia la observación en situación real o auténtica, preparando las herramientas e implementos utilizados en la labor de cosecha de uva vinífera. Se usa como instrumento la pauta de cotejo. En caso de no ser posible por la estacionalidad, se propone como estrategia la simulación, utilizando como instrumentos, de evaluación individual, un set de herramientas e implementos utilizados en la cosecha de uva vinífera, para que los participantes las nombren, asocien con su uso y beneficios que trae. En ambos casos la evaluación se realiza con escala de 1 a 100%, siendo el 70% el mínimo de aprobación. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 *Formación académica como profesional de la Ingeniería en el área de la agronomía, con título. mínimo tres años, *Formación académica como Técnico en el área de la agronomía, con título. mínimo tres años, RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos *Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 m² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior. Escritorio y silla para facilitador. Sistema de calefacción y ventilación. *Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres en recintos de aulas y de actividades prácticas. *Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. *Espacio que permita llevar a cabo actividades de simulación de labores de cosecha de uva vinífera. *Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o empresas, para desarrollar actividades en terreno, que permitan utilizar viñas, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas - demostrativas. *Proyector multimedia. *Notebook o PC para el facilitador. *Telón. *Pizarrón. *Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. *Muestra de equipo de elementos de protección personal para cada participante compuesto por: Antiparras. Guantes. Gorro. Cotona. Zapatos. Pantalones largos. Bloqueador solar. *Muestra de herramientas de cosecha de uva vinífera, 1 cada dos participantes: Tijeras cosecheras Bandejas. Gamelas cosecheras *Muestras de uvas si es la época. *Muestra de Artículos de higiene: Jabón desinfectante. Toallas de papel. *Experiencia laboral en jefaturas o asesorías técnicaprofesional mínimo seis años, *Plumones para pizarrón. *Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. *Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, carpeta o archivador, cuaderno o croquera, regla). *Pautas de evaluación. *Libro de clases. *Normativa de seguridad y prevención de riesgos. *Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. *Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. Página 17 de 20

18 Nombre N de horas asociadas al módulo 32,00 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 5 LABORES DE MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS EN VIÑEDOS OPERADOR DE MANEJO DE VIÑEDOS / P V03. REALIZAR PROCESOS DE MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS DE ACUERDO CON PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Y SEGURIDAD. / U V03. Educación básica completa, preferentemente. Distinguir procedimientos y labores para el mantenimiento de las estructuras del viñedo según programa de trabajo, requerimientos de las plantas, tipo de sistema de conducción y procedimientos de seguridad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar las principales estructuras constituyentes de los sistemas de conducción de vides viníferas y sus requerimientos de mantención. 2. Reconocer procesos para la preparación de las labores de mantenimiento de la estructura del viñedo según sistema de conducción y procedimientos de seguridad. 3. Describir procesos de mantenimiento de la estructura del viñedo de acuerdo al sistema de conducción, 1.1 Reconoce los distintos sistemas de conducción de vides viníferas. 1.2 Identifica las estructuras relacionadas a cada sistema de conducción. 1.3 Reconoce las funciones de las estructuras que conforman los sistemas de conducción. 1.4 Asocia las estructuras de los sistemas de conducción a los requerimientos de mantención. 2.1 Identifica las herramientas requeridas para la mantención de los sistemas de conducción. 2.2 Identifica las estructuras susceptibles de ser mantenidas. 2.3 Revisa las condiciones de las estructuras del viñedo de acuerdo con procedimientos de chequeo de funcionalidad y seguridad. 2.4 Selecciona herramientas y materiales requeridos de acuerdo a procedimientos de trabajo y procedimientos de seguridad. 2.5 Revisa el estado de las herramientas a utilizar de acuerdo con procedimientos de trabajo y seguridad. 3.1 Identifica el tipo de mantenimiento a realizar según requerimientos del viñedo y programa de trabajo. 1. Generalidades acerca de la estructura de soporte de un viñedo: Diferentes sistemas de conducción de viñedos y sus características: espaldera vertical; parronal español (pérgola); scott Henry; lira; cabeza (Gobelet), entre otros. Ventajas y desventajas de los sistemas de conducción. Estructuras constituyentes delsistema de conducción: postes o centrales (madera y metal); anclas; cabezales; alambres (frutales y móviles). Accesorios de los sistemas de conducción, tales como: puntales; apoya palos; collares; grampas fijas y móviles; crucetas; tensores, entre otros. Razones de desgaste de las estructuras del viñedo, tales como: actividades de cosecha mecanizada; accidentes con la maquinaria agrícola;eventos climáticos; ataque de plagas y enfermedades; fatiga de material. 2. Preparación labores de mantención de estructura del viñedo: Requerimientos generales para la mantención de las estructuras del viñedo. Programas de mantenimiento de rutina y de reparación. Herramientas y materiales a utilizar en la mantención de estructuras, tales como: martillo; alicate; tensores; punta para sacar grapas; alambre; combo; postes; alambres sujetos de jotas; clava jotas alambre; clava postes de percusión; llaves para anclajes; clava postes de golpeo; grampas, entre otros. Procedimientos de chequeo del estado de la estructura del viñedo. Importancia del mantenimiento oportuno de la estructura del viñedo. 3. Labores de mantención estructura del viñedo: Realizar la mantención de estructuras del viñedo. Página 18 de 20

19 programa de trabajo y condiciones de seguridad. 3.2 Aplica técnicas de mantenimiento de estructuras de acuerdo con requerimientos del viñedo y protocolo de seguridad. 3.3 Verifica las condiciones de la estructura de acuerdo con procedimientos de trabajo y protocolo de seguridad. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO Mantenimiento de rutina y programación de reparación y cambio de estructuras.técnicas de mantenimiento de estructuras según sistema de conducción. Puntos de apoyo de las estructuras del viñedo. Tipos de mantenimiento de estructuras del viñedo: Rutinarias y complejas. La importancia de realizar mantenimientos a las estructuras del viñedo. Pruebas de operatividad de las estructuras del viñedo. Riesgos relacionados con la ejecución del mantenimiento de estructuras del viñedo. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. El desarrollo de capacidades bajo el enfoque de competencias requiere centrarse en la persona, quien se apropia del proceso de aprendizaje con el apoyo de un/a Facilitador/a; ésta/e debe manejar métodos de aprendizaje, en que tanto los estilos y ritmos de aprendizajes, conocimientos y experiencias previas de los/as participantes sean valorados. Se propone métodos de actividades de aprendizaje a realizar desde el inicio, desarrollo y cierre del módulo, de tipo expositivo, basados en la demostración práctica de trabajo en grupo y técnicas de descubrimiento. La estrategia debe contemplar un 60% de actividades prácticas y 40% teóricas. Para la realización de actividades prácticas, deberán incorporarse pautas de cotejo y registros de aprendizajes abordados, que queden como evidencia del trabajo realizado y material de estudio para las y los participantes. Para el desarrollo de los 2 aprendizajes esperados, se recomienda realizar al menos una muestra u observación de la mantención de estructuras de viñedos, para que los participantes se familiaricen con las herramientas a utilizar, las técnicas de arreglo de éstas. En todas las actividades didácticas hay que relevar la importancia de realizar estas labores, ya que van directamente vinculadas con la calidad del vino a producir posteriormente e inculcar la responsabilidad y compromiso en el trabajo, recalcando además el autocuidado, sobre todo en el uso de los quipos de protección personal para evitar accidentes y enfermedades laborales. ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. La Evaluación ocurre en todas las fases de la capacitación, dando inicio con la evaluación diagnóstica, durante el desarrollo del módulo como evaluación de proceso (aprendizajes esperados) y final (evaluación de resultados), cuando se califica quién aprueba o no el módulo. La relevancia de la evaluación tiene como objetivo no solo medir el nivel de aprendizaje, sino que también la estrategia metodológica que se está aplicando en base a lo planificado para la población objetivo. El/la facilitador/a debe hacerse cargo de realizar los ajustes que sean necesarios para lograr los aprendizajes esperados. Página 19 de 20

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRATAMIENTO DE SEMILLAS OPERARIO DE PROCESAMIENTO DE SEMILLAS DE HORTALIZAS Y/O FLORES

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO SUB SECTOR TRANSVERSAL PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE CALDERAS / P-0100-8182-001-V02 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE ENVASADO DE LÍQUIDOS Y SEMILÍQUIDOS.

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE ENVASADO DE LÍQUIDOS Y SEMILÍQUIDOS. PLAN FORMATIVO PROCESOS DE ENVASADO DE LÍQUIDOS Y SEMILÍQUIDOS. SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS OPERADOR DE ENVASADO DE LÍQUIDOS

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO TRANSVERSAL OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN, MANEJO Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE FRUTALES

PLAN FORMATIVO MANEJO DE FRUTALES PLAN FORMATIVO MANEJO DE FRUTALES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO FRUTICULTURA OPERARIO MANEJO DE FRUTALES /P-0120-9211-001-V02 OPERARIO APLICADOR DE AGROQUÍMICOS EN HUERTO / P-0120-7544-002-V01

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MAQUINARIA DE VENDIMIA EN TERRENO

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MAQUINARIA DE VENDIMIA EN TERRENO PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE MAQUINARIA DE VENDIMIA EN TERRENO SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. SUB SECTOR VITIVINÍCOLA. PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA VENDIMIADORA / P-1102-8341-001-V02.

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LINEAS DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE PESCADOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LINEAS DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE PESCADOS PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LINEAS DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE PESCADOS SECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CULTIVO Y CRIANZA DE PECES OPERARIO DE LÍNEA DE PROCESO / P-0321-9216-010-V02

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR VITIVINÍCOLA PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE TRATAMIENTOS DE VINOS / P-1102-8160-003-V02

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE VINOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE VINOS PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE VINOS SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR VITIVINÍCOLA PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE LINEA ENVASADORA DE BOTELLAS DE VIDRIO / P-1102-8183-001-V02

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO MÓDULO FORMATIVO N 3 Nombre DERECHOS Y DEBERES EN EL MUNDO LABORAL N de horas asociadas al módulo 12 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS.

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS. PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS. SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACUÍCOLA Y PESQUERO MOLUSCOS Y VEGETALES MARINOS NO ESTÁ ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA) PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA) SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO. HORTICULTURA. OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. VITIVINÍCOLA. OPERARIO DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS DE ENVASADO DE PRODUCTOS LÁCTEOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS DE ENVASADO DE PRODUCTOS LÁCTEOS PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS DE ENVASADO DE PRODUCTOS LÁCTEOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. LÁCTEOS. OPERADOR DE ENVASADO DE PRODUCTOS LÁCTEOS / P-1050-8183-001-V02.

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR VITIVINÍCOLA PERFILES ASOCIADOS JARDINERO / P-1102-9214-001-V01 NIVEL CUALIFICACIÓN 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2016

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE BODEGA AGRÍCOLA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE BODEGA AGRÍCOLA PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE BODEGA AGRÍCOLA SECTOR SUB SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO TRANSVERSAL PERFILES ASOCIADOS OPERADOR ENCARGADO DE BODEGA AGRÍCOLA / P-0100-4321-001-V02 RECEPCIONISTA DE PRODUCTOS

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO HORTICULTURA OPERARIO DE MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS / P-0100-6113-002-V01 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS PLAN FORMATIVO MANEJO DE CALDERAS EN PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO. SUB SECTOR TRANSVERSAL. PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE CALDERAS / P-0100-8182-001-V02. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE ENVASADO DE LÍQUIDOS Y SEMILÍQUIDOS.

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE ENVASADO DE LÍQUIDOS Y SEMILÍQUIDOS. PLAN FORMATIVO PROCESOS DE ENVASADO DE LÍQUIDOS Y SEMILÍQUIDOS. SECTOR SUB SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE ENVASADO DE LÍQUIDOS

Más detalles

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS. SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO. AUXILIAR DE ASEO DE PLANTAS INDUSTRIALES / P-2500-9112-001-V01. AUXILIAR DE ASEO /

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO MÓDULO FORMATIVO N 5 Nombre DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO N de horas asociadas al módulo 8 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA ADMINISTRACIÓN MICROEMPRESA N3 PÁGINA Nombre del plan formativo DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESA LOCAL Duración del

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESO DE EMBALAJE EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA

PLAN FORMATIVO PROCESO DE EMBALAJE EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA PLAN FORMATIVO PROCESO DE EMBALAJE EN LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS VITIVINICOLA OPERADOR DE EMBALAJE Y PALLETIZAJE MANUAL / P-1102-8183-003-V02

Más detalles

PLAN FORMATIVO HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA (INSTRUMENTAL) MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre HIGIENE E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA. (INSTRUMENTAL) N de horas asociadas al módulo 24 Perfil ChileValora asociado

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO. TRANSVERSAL. OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN, MANEJO Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS

Más detalles

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN EN INGLÉS (INSTRUMENTAL) SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS EDUCACIÓN. OTROS TIPOS DE ENSEÑANZA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE QUESO RALLADO.

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE QUESO RALLADO. PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE QUESO RALLADO. SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR LÁCTEOS PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE RALLADO DE QUESOS NIVEL CUALIFICACION Nivel 2 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO MECÁNICA BÁSICA AUTOMOTRIZ

PLAN FORMATIVO MECÁNICA BÁSICA AUTOMOTRIZ PLAN FORMATIVO MECÁNICA BÁSICA AUTOMOTRIZ SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO. VENTAS, REPARARCIÓN Y MANTENIMIENTO MÉCANICO AUTOMOTRIZ. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO.

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESO DE ENVASADO DE CARTÓN O BOLSAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS

PLAN FORMATIVO PROCESO DE ENVASADO DE CARTÓN O BOLSAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS PLAN FORMATIVO PROCESO DE ENVASADO DE CARTÓN O BOLSAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR LÁCTEOS PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE LINEA ENVASADORA DE CARTÓN Y/O BOLSAS

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS VITIVINÍCOLA OPERADOR DE VINIFICACIÓN / P-1102-8160-002-V02 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA COMPACTA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA COMPACTA PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA COMPACTA SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR EDIFICACIÓN PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO GRANDES TIENDAS SUPERVISOR DE VENTAS DEL RETAIL / P-4719-5222-001-V01 NIVEL

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSVERSAL TRANSVERSAL SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL N/A MÓDULO

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO.

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EXCAVADORA SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR EDIFICACIÓN PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES SECTOR COMERCIO SUB SECTOR GRANDES TIENDAS PERFILES ASOCIADOS ASISTENTE SERVICIO ATENCION A CLIENTES DEL RETAIL / P-4719-4225-001-V01 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. SUB SECTOR VITIVINÍCOLA. PERFILES ASOCIADOS JARDINERO / P-1102-9214-001-V01. NIVEL CUALIFICACIÓN 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES SECTOR COMERCIO SUB SECTOR GRANDES TIENDAS PERFILES ASOCIADOS ASISTENTE SERVICIO ATENCION A CLIENTES DEL RETAIL / P-4719-4225-001-V01 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

MÓDULO FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

MÓDULO FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS MÓDULO FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS EDUCACIÓN CAPACITACIÓN LABORAL SIN PERFILES ASOCIADOS NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO APLICA PLAN FORMATIVO

Más detalles

Normas Técnicas de la Formación Basada en Competencia Laboral. SENCE Unidad de Organismos Capacitadores y Compras de Cursos. Diego Mandiola Grecco

Normas Técnicas de la Formación Basada en Competencia Laboral. SENCE Unidad de Organismos Capacitadores y Compras de Cursos. Diego Mandiola Grecco Normas Técnicas de la Formación Basada en Competencia Laboral SENCE Unidad de Organismos Capacitadores y Compras de Cursos Diego Mandiola Grecco 2014 Ministerio del Trabajo Previsión Social Servicio Nacional

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACUÍCOLA Y PESQUERO CULTIVO Y CRIANZA DE PECES OPERARIO CENTRO DE ENGORDA / P-0321-9216-005-V02

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL Y ENVASADO DE MANTEQUILLA.

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL Y ENVASADO DE MANTEQUILLA. PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL Y ENVASADO DE MANTEQUILLA. SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR LÁCTEOS PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE ELABORACIÓN DE MANTEQUILLA NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION SERVICIOS SERVICIOS PARA EL HOGAR N1 FECHA VIGENCIA PÁGINA Nombre del plan formativo INSTALACION DE PISOS FLOTANTES Duración del plan

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCION EDIFICACION SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DEL RIEGO MEDIANTE SISTEMAS GRAVITACIONALES Y TECNIFICADOS

PLAN FORMATIVO MANEJO DEL RIEGO MEDIANTE SISTEMAS GRAVITACIONALES Y TECNIFICADOS PLAN FORMATIVO MANEJO DEL RIEGO MEDIANTE SISTEMAS GRAVITACIONALES Y TECNIFICADOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO. TRANSVERSAL. REGADOR DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA / P-0100-9211-001-V01

Más detalles

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN. SIN PERFIL ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO CARTERO-MENSAJERO

PLAN FORMATIVO CARTERO-MENSAJERO PLAN FORMATIVO CARTERO-MENSAJERO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. SERVICIOS POSTALES. CARTERO / P-5310-4412-001-V01. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31-08-2017

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO SUB SECTOR HORTICULTURA PERFILES ASOCIADOS OPERARIO DE MANEJO DE CULTIVOS DE INVERNADEROS / P-0113-6113-002-V02 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE ARTESANÍA EN CERÁMICA POLICROMADA

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE ARTESANÍA EN CERÁMICA POLICROMADA PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE ARTESANÍA EN CERÁMICA POLICROMADA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS LÁCTEOS MAESTRO QUESERO P-1050-7513-013-V02 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO AYUDANTE DE PASTELERÍA EN SUPERMERCADO

PLAN FORMATIVO AYUDANTE DE PASTELERÍA EN SUPERMERCADO PLAN FORMATIVO AYUDANTE DE PASTELERÍA EN SUPERMERCADO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO. SUPERMERCADOS. AYUDANTE PASTELERO / P-4711-9412-002-V01. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL

Más detalles

COMPONENTE TRANSVERSAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MICROEMPRENDIMIENTO

COMPONENTE TRANSVERSAL FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MICROEMPRENDIMIENTO COMPONENTE TRANSVERSAL Nombre N de horas asociadas al Perfil ChileValora asociado al UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de Ingreso Requisitos de Ingreso al Competencia del FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Más detalles

PLAN FORMATIVO SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTRUMENTAL) 2 MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FAENAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTRUMENTAL) N de horas

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAJA BANCARIA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS FINACIEROS Y DE SEGUROS. SERVICIOS FINACIEROS. SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS AGRÍCOLAS

PLAN FORMATIVO COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS AGRÍCOLAS PLAN FORMATIVO COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS AGRÍCOLAS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO SUB SECTOR TRANSVERSAL PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 2 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE FIELTRO ARTESANAL

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE FIELTRO ARTESANAL PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE FIELTRO ARTESANAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANIA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO. SUB SECTOR TRANSVERSAL. PERFILES ASOCIADOS ANALISTA DE CONTROL DE CALIDAD / P-0100-6114-002-V02. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN DE PISOS FLOTANTES Y CERÁMICOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCION EDIFICACION SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

PLAN FORMATIVO MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS PLAN FORMATIVO MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS SECTOR GASTRONOMÍA, HOTELRÍA Y TURISMO. SUB SECTOR GASTRONOMÍA. PERFILES ASOCIADOS MANIPULADOR DE ALIMENTOS / P-5600-9412-001-V03 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MINICARGADOR

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MINICARGADOR PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE MINICARGADOR SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR EDIFICACIÓN PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL DE CHILEVALORA ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION Nivel 3 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA ADMINISTERACIÓN MICROEMPRESA N3 PÁGINA Nombre del plan formativo DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESA Duración del plan

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS DE HORTALIZAS AL AIRE LIBRE

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS DE HORTALIZAS AL AIRE LIBRE PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS DE HORTALIZAS AL AIRE LIBRE SECTOR SUB SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO HORTICULTURA PERFILES ASOCIADOS OPERARIO DE MANEJO DE CULTIVOS AL AIRE LIBRE / P-0100-6113-001-V01 SELECCIONADOR

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE QUESO FRESCO INDUSTRIAL.

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE QUESO FRESCO INDUSTRIAL. PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE QUESO FRESCO INDUSTRIAL. SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR LÁCTEOS PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE QUESOS FRESCOS NIVEL CUALIFICACION Nivel 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE CERAMISTA OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE CERAMISTA OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE CERAMISTA OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN. EDIFICACIÓN. CERAMISTA DE OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN / P-4100-7115-002-V02. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE YESERO

PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE YESERO PLAN FORMATIVO ASISTENTE DE YESERO SECTOR CONSTRUCCIÓN. SUB SECTOR EDIFICACIÓN. PERFILES ASOCIADOS YESERO / P-4100-7123-001-V02 PERFIL REFERENCIAL. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 02/08/2017

Más detalles

PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS

PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS EDUCACIÓN CAPACITACIÓN LABORAL SIN PERFILES ASOCIADOS NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL S/V PLAN FORMATIVO Nombre

Más detalles

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS AYUDANTE DE

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO INGLÉS BÁSICO

PLAN FORMATIVO INGLÉS BÁSICO PLAN FORMATIVO INGLÉS BÁSICO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSVERSAL. TRANSVERSAL. NO HAY PERFIL ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO APLICA PLAN FORMATIVO Nombre INGLES

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION TEXTIL Y CONFECCIÓN CONFECCIÓN N1 FECHA VIGENCIA PÁGINA Nombre del plan formativo DISEÑO DE PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS Duración

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO ESTROBADO E INSTALACIÓN DE TORRES DE MADEREO EN FAENA FORESTAL

PLAN FORMATIVO ESTROBADO E INSTALACIÓN DE TORRES DE MADEREO EN FAENA FORESTAL PLAN FORMATIVO ESTROBADO E INSTALACIÓN DE TORRES DE MADEREO EN FAENA FORESTAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SILVICULTURA Y ACTIVIDADES FORESTALES FORESTAL SIN PERFILES ASOCIADOS NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE BODEGA VITIVINÍCOLA

PLAN FORMATIVO MANEJO DE BODEGA VITIVINÍCOLA PLAN FORMATIVO MANEJO DE BODEGA VITIVINÍCOLA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. VITIVINÍCOLA. OPERARIO DE BODEGA DE PRODUCTO SEMI-TERMINADO / P-1102-4321-002-V01.

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. LÁCTEOS. MAESTRO QUESERO, P-1050-7513-013-V02. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

Requisitos según plan formativo. Sin requisitos.

Requisitos según plan formativo. Sin requisitos. COMPONENTE TRANSVERSAL Nombre N horas asociadas al módulo Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos Ingreso Requisitos Ingreso al módulo Competencia l módulo DESARROLLO

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN A CLIENTES PLAN FORMATIVO ATENCIÓN A CLIENTES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO. SUPERMERCADOS. ATENCIÓN A CLIENTES / P-4711-4225-001-V01. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/07/2017 PLAN

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN) PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN) SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO TURISMO ANFITRION P-7912-4224-001-V02 / ANFITRION OFICINA COMERCIAL P-3510-4226-001-V01.

Más detalles

PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURISTICO DE PASAJEROS

PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURISTICO DE PASAJEROS PLAN FORMATIVO TRANSPORTE TURISTICO DE PASAJEROS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO TURISMO CONDUCTOR DE TRANSPORTE TURÍSTICO / P-7912-8322-001-V02 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA

PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN EDIFICACIÓN MAESTRO GENERAL EN OBRAS MENORES / P-4100-7126-003-V01 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO BARMAN

PLAN FORMATIVO BARMAN PLAN FORMATIVO BARMAN SECTOR GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO. SUB SECTOR GASTRONOMÍA. PERFILES ASOCIADOS BARMAN / P-5600-5132-001-V02. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2017 PLAN FORMATIVO

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN Y ORDEN DE PRODUCTOS EN SUPERMERCADOS Y GRANDES TIENDAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO SUPERMERCADOS REPONEDOR DE ABARROTES / P-4711-9334-001-V02 REPONEDOR

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARACOLES DE CRIADERO.

PLAN FORMATIVO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARACOLES DE CRIADERO. PLAN FORMATIVO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARACOLES DE CRIADERO. SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO CRÍA DE ANIMALES Y SERVICIOS CONEXOS NO ESTÁ ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES

PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES PLAN FORMATIVO OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES SECTOR COMERCIO. SUB SECTOR SUPERMERCADOS. PERFILES ASOCIADOS OPERADOR VENTA ASISTIDA PERECIBLES / P-4711-5223-002-V01. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE LÍNEA DE ENVASADO DE CONSERVAS

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE LÍNEA DE ENVASADO DE CONSERVAS PLAN FORMATIVO OPERADOR DE LÍNEA DE ENVASADO DE CONSERVAS SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. SUB SECTOR ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS. PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE LÍNEA DE ENVASADO

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO. SUB SECTOR HORTICULTURA. PERFILES ASOCIADOS OPERARIO DE MANEJO DE CULTIVOS DE INVERNADEROS / P-0113-6113-002-V02. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO SUB SECTOR HORTICULTURA PERFILES ASOCIADOS OPERARIO DE MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS / P-1030-6113-002-V011 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TRACTORES

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TRACTORES PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE TRACTORES 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO TRANSVERSAL TRACTORISTA / P-0100-8341-004-V02 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2014

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA PLAN FORMATIVO SERVICIO DE GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS SERVICIOS DE SEGURIDAD SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL SIN

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE CARGA FRONTAL

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE CARGA FRONTAL PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE CARGA FRONTAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSPORTE Y LOGÍSTICA TRANSPORTE MARÍTIMO OPERADOR DE CARGADOR FRONTAL P-5222-8343-001-V01 NIVEL CUALIFICACION 3 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO SECTOR SUB SECTOR TRANSVERSAL TRANSVERSAL PERFILES ASOCIADOS AUXILIAR DE ASEO DE PLANTAS INDUSTRIALES / P-2500-9112-001-V01 AUXILIAR DE ASEO / P-0100-9112-001-V02 AUXILIAR

Más detalles

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES SECTOR AGRICOLA Y GANADERO. SUB SECTOR FRUTICULTURA. PERFILES ASOCIADOS PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES/P-0125-6112-001-V01. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFILES ASOCIADOS.

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE CARGA FRONTAL

PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE CARGA FRONTAL PLAN FORMATIVO OPERACIONES DE CARGA FRONTAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. TRANSPORTE MARÍTIMO. OPERADOR DE CARGADOR FRONTAL P-5222-8343-001-V01. NIVEL CUALIFICACION 3 FECHA

Más detalles