TEMA 1: NÚMEROS RACIONALES Y OPERACIONES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 1: NÚMEROS RACIONALES Y OPERACIONES"

Transcripción

1 TEMA : NÚMEROS RACIONALES Y OPERACIONES

2 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA : NÚMEROS REALES Y OPERACIONES. Introducción. Los conjuntos numéricos N, Z Q. Su representación gráfica.. Los números irracionales (I):.. Algunos irracionales interesantes.. Representación en la recta real. 4. Los números reales (R): 4.. El conjunto de los números reales 4.. Representación sobre la recta 4.. Orden en R 4.4. Intervalos semirrectas. Unión e intersección Valor absoluto Aproimación decimal de un número decimal. Estimación, redondeo errores Potenciación Radicales: 4.8..Radicales equivalentes 4.8..Propiedades, operaciones, racionalización 4.9. Notación Científica 4.0. Logaritmos

3 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA : NÚMEROS RACIONALES Y OPERACIONES. Eplica si cada frase es verdadera o falsa: a. Todo número entero es racional b. Ha números irracionales que son enteros c. Todo número irracional es real d. Algunos números enteros son naturales e. Ha números decimales que no pueden ser epresados como una fracción f. Todos los números decimales son racionales g. Entre dos números enteros ha siempre otro número entero h. Entre dos números racionales siempre ha infinitos número racionales i. Los números racionales llenan la recta.. Epresa en forma de fracción efectúa la operación indicada: ' ' Inventa dos números irracionales dados en forma decimal. 4. Observa la figura justifica que si ABAC entonces BD 5. Epresa con una desigualdad, con un intervalo gráficamente es un número maor o igual que - menor que 5 6. Escribe con intervalos representa gráficamente los siguientes conjuntos numéricos: a. Números maores que b. { / < 5} c. { / 7} d. Números menores que ecluendo el 0. e. { / 4} 7. Representa gráficamente los siguientes intervalos: a. (, ) b. (,9] c. [ 4, ) d. (,0) 8. Representa gráficamente los siguientes conjuntos: a. { / < 5} b. [,5) ( 5,7] c. (, 0) (, ),, d. ( ) ( )

4 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Cuál es el menor número real perteneciente al intervalo [,5)? 0. Halla el valor absoluto de: a. 7 4 b. 0 c d. 9 e.. Para qué valores de se cumplen las siguientes igualdades? a. b. 0 c.. Para qué valores de se cumplen las siguientes desigualdades? a. < b. c.. Eplica cuáles son los números que cumplen cada una de estas epresiones: a. 5 b. c. 4 d. > 0 4. Halla los siguientes valores absolutos: 0 π π Averigua para qué valores de se cumplen las siguientes relaciones: a. 5 b. 5 c. 4 d. 4 e. 4 > f. 4 > 5 4

5 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Si R, eplica si es verdadera o falsa cada una de estas afirmaciones: a. es siempre positivo o nulo. b. es siempre positivo o nulo. c. sólo eiste si 0 d. es negativo si lo es e. es siempre negativo. 7. Es posible que una potencia de eponente negativo sea igual a un número entero? Acláralo con un ejemplo. 8. Simplificar: a. 9 b. 6 8 c. 8 d e. 5 0 f Eplica cuál es maor: 4 o 0. Reduce a índice común: a b Simplifica: a. b Reducir: a. 5 b. 9 6 c Simplificar: 5 a 6 a a b a b a b a b c c 4. Reduce:

6 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Suma simplifica: a. 5 b. 9 5 c d Racionalizar simplificar: a. 5 7 b. 4 c. 7 d. a e. 50 f. 4 8 g. 5 h. i. 5 j. k. l. 7 5 m. a a 6

7 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Efectúa las siguientes operaciones utilizando las potencias sus propiedades: ( ) a. 8 ( ) 4 b. a a a 8. Opera simplifica: 50 5 a. 8 b. 8ab a b 9. Realiza las siguientes operaciones epresadas en notación científica devuelve el resultado en notación científica: 6 8 a. ( 5 '4 0 ) ( 6' 0 ) 6 5'4 0 b. 8 6' c. 5 '8 0 7'5 0 6' Calcula en notación científica sin usar la calculadora: a. ( : 0'000) 0' b. 0 ' Opera con la calculadora epresa el resultado en notación científica: a. ( '87 0 5'96 0 ) ( '94 0 ) b. 8 '9 0 7'64 0 '4 0. Efectúa las siguientes operaciones epresa el resultado en notación científica: a. 7 5' 0 4' 0 5 '8 0 b ' 0. Hallar los siguientes logaritmos: a. log 8 b. log 0'0 c. log 5 0' d. log 0' 5 4. Sabiendo que log A ' 5 log B ' 4 calcular: A B a. log 4 A b. log B 7

8 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Hallar con la calculadora: a. log 5 80 b. log Halla: c. log 500 d. log e. log 5 00 f. log a. log 6 b. log 9 c. log 4 64 d. 4 ln e e. log 5 0'04 f. log 0'5 g. log 0' h. log Calcula el valor de la en cada apartado: a. log 7 b. log 6 c. log 5 d Epresa como un solo logaritmo: ln b ln c ln d 8

9 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA : POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS 9

10 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA : POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS 9. Calcular: a. ( ) ( ) b. ( 5 ) ( ) c. ( ) ( ) 4 d. ( ) ( ) 40. Calcula: a. ( ) b. ( ) c. ( ) d. ( ) ( ) 4. Un polinomio A() es de tercer grado un polinomio B() es de segundo grado. Cuál es el grado del polinomio A( ) B( )? 4 4. Calcular el producto de los polinomios P ( ) 5 Q ( ) 4. Efectuar: ( 6) ( ) 44. Desarrolla simplifica esta epresión: ( ) ( )( )( ) Dividir P ( ) 5 entre el polinomio Q ( ) Dividir P( ) 6 5 entre el polinomio Q( ) 47. Calcula el cociente el resto de la división: 5 4 ( ) : ( ) 48. En una división de polinomios, el dividendo es de grado cinco el divisor de grado dos. Cuál es el grado del cociente? Qué puedes decir del grado del resto? 0

11 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Un polinomio A() es de grado 4 otro B() es de grado. a. Cuál será el grado de A( ) B( )? b. Y el grado de A() entre B()? c. Cuál puede ser el grado del resto de la división A ( ) : B( )? 50. Responde a las siguientes preguntas: a. Cuánto han de valer a b para que la siguiente división sea eacta? 4 ( 5 a b) : ( 5 ) b. Cuánto ha de valer a b para que el resto de la división sea -7? Calcula el valor numérico del polinomio P ( ) cuando la toma los valores: a. -5 b. - c. d Epresa el resultado de las siguientes divisiones en la forma a. 9 6 b. 5 c. 4 5 D d c 5. Efectúa las siguientes divisiones escribe el cociente resto de cada una: 4 a. ( 5) : ( ) b. ( ) : ( ) 54. Aplica la regla de Ruffini para calcular el cociente el resto de las siguientes divisiones de polinomios: 4 : a. ( ) ( ) 5 4 b. ( ) : ( ) c. ( 5 8) : ( ) 4 d. ( ) : ( ) 55. Calcular el cociente el resto de las siguientes divisiones aplicando la Regla de Ruffini: 4 5 : a. ( ) ( ) 5 b. ( ) : ( ) c. ( ) : ( ) d. ( '5 '5 '5 4.5) : ( ) 5 e. ( 4) : r d

12 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Si la división P( ) : ( ) es eacta, qué puedes afirmar del valor de P()? 57. Si P ( 5), cuál será el resto de la división P ( ) : ( 5)? Sin hacer la división hallar el resto de dividir P ( ) 5 7 entre (Solu: 4) Calcula el valor de k para que la división ( 5 k ) : ( ) sea eacta. 60. Calcular utilizando las identidades notables: a. ( ) b. ( 6 ) c. ( 4 ) ( 4 ) d. ( ) e. ( )( ) f Son - raíces del polinomio P ( ) 5 0 6? 6. Descomponer en factores este polinomio: 4 P ( ) Factorizar el siguiente polinomio: 4 H ( ) Factorizar el polinomio P( ). P ( ) ) (Solu: ( )( ) 65. Factorizar el polinomio P ( ) 4 4. P ( ) ) (Solu: ( )( )( ) 66. Descomponer en factores los siguientes polinomios decir cuáles son sus raíces: 4 a. P ( ) 4 48 ( Solu : ( 4). Las raíces son 0 4) 4 b. Q ( ) 4 ( Solu : ( )( )( ). Las raíces son -) c. H ( ) 6 ( Solu : 6. Las raíces son / -/) d. ( ) 6 P ( Solu : ( )( )( )., - ) 67. Escribir un polinomio que tenga por raíces -, 5,, Hallar las raíces del polinomio P( ) 4. (Solu: 0, -, - ) Las raíces son -,

13 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Descomponer en factores el siguiente polinomio Sol. 5 ( ( ) ( )( )( )) 70. Calcula las raíces en cada caso: a. 6 9 b. c. d Cuánto debe de valer k en cada caso para que la división sea eacta? 5 0 k : a. ( ) ( ) b. ( k ) : ( ) 7. Razona por qué -,, 5, -5 son, en principio, posibles divisores del polinomio 5 5 a. Razona por qué - no puede serlo b. Descomponer en factores el polinomio Descomponer el polinomio P ( ) ( ) ( ) ( 5 7) ( Sol. P( ) 74. Cuáles de estos polinomios son irreducibles? a. b. 9 c. 5 d. e. 5 f. 4 4 g. 4 4 h Calcular el m.c.m. el m.c.d. de cada pareja de polinomios: a. P ( ) 4 Q ( ) 4 4 b. 4 P ( ) Q( ) 4 c. P ( ) 4 Q ( ) Simplificar las siguientes fracciones algebraicas: a. 4 ( Sol. ) b. ( Sol. 6 9 ( ) ) 77. Efectúa:

14 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Efectúa: ( ) 7 Sol Calcular: Sol 80. Opera: a. 6. Sol b. : 5. 4 Sol 8. Efectuar: :. Sol 8. Opera: ( ) : 4 4 ( ) ( ) 4. Sol

15 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA : ECUACIONES, INECUACIONES Y SISTEMAS 5

16 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA : ECUACIONES, INECUACIONES Y SISTEMAS 8. Resolver la ecuación 4 0 representar la parábola Resolver la ecuación representar la parábola Representa las siguientes parábolas: a. 6 4 b. 4 4 c. 5 6 d. 86. Resolver estas ecuaciones: a b c d. 0 0 e f g. 7 0 h Resuelve las siguientes ecuaciones: a. 6 b. 7 4 c. ( ) ( 4)( 4) d. ( ) ( )( ) e. ( 4) ( ) 5 4 f. ( ) ( ) Resolver las siguientes ecuaciones incompletas de º grado sin aplicar la fórmula general: a. ( ) ( ) ( ) 0 b c. 5 6

17 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Resolver las siguientes ecuaciones bicuadradas: a Sol:,,, 4 b. 4 0 Sol:, c d Resolver las siguientes ecuaciones con radicales: a. Sol: b. 5 c. 5 4 d Sol: 4 9. Resolver las siguientes ecuaciones factorizando previamente: 0 Sol:,, Sol: 7 5,,, Resolver las siguientes ecuaciones factorizando previamente: a. 7 0 b c d Tres amigos cobran 756 por realizar un trabajo. El primero ha dedicado el trabajo horas, el tercero, que ha dedicado el doble de horas que el segundo, ha cobrado 60. Cuántas horas cuánto dinero corresponde a cada uno? Solu: º horas 6 º 0 horas 80 º 0 horas Interpretar resolver gráficamente estos sistemas: 6 0 a. Sol: (,5) 0 b Sol: (-, 0) (4,0) c. 4 4 Sol: No tiene 7

18 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: d Sol: No tiene e f La nota media de matemáticas en la clase de ºA es 5 4 en la clase de ºB es 6 4. Cuántos estudiantes ha en cada grupo si en total son 50, con una media de 5 88? Sol: ºA tiene 6 estudiantes; ºB tiene Resolver por el método de sustitución: 9 Sol: Resolver los siguientes sistemas: a. 0 Sol: 4 b z z z Sol: 5 0 z- 98. Resolver el siguiente sistema: 8) 0( 4'8 t e t e Sol: e t e t 99. Resolver el siguiente sistema: Sol: 7'6 8'4 0'6 6 0' ) ) ) )

19 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Resuelve los siguientes sistemas por el método que consideres más oportuno: 0 a. 4 b. c. d. 4 5 z Resolver las siguientes inecuaciones lineales con una incógnita: a. < 7 b. 0 c. 5 > 0. Resolver los siguientes sistemas de inecuaciones lineales: 9 < 0 a. Sol : [,) 4 0 b. c. 0 5 > Resolver las siguientes inecuaciones cuadráticas gráficamente: a b. 5 4 < 0 c d. 5 4 > 0 e f g. 4 < 0 h

20 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Resuelve los sistemas: a < 0 b > Resolver las siguientes inecuaciones lineales con dos incógnitas: a. 6 b. 6 c. 6 d Un polinomio A() es de tercer grado un polinomio B() es de segundo grado. Cuál es el grado del polinomio A( ) B( )? 0

21 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA 4: ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL

22 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA : ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL 07. Indica cuál es la población la variable estadística de cada uno de los siguientes estudios estadísticos. Señala, además, de qué tipo es la variable estadística: a. Preferencias deportivas de los compañeros/as de tu clase b. Tiempo medio invertido por los trabajadores españoles en desplazarse desde su domicilio hasta el centro de trabajo c. Número de veces, en un año, que asisten al teatro los habitantes de tu municipio 08. En un estudio estadístico cua población son todos los ciudadanos españoles, se selecciona una muestra entre los habitantes de cinco comunidades autónomas. Crees que es representativa esta muestra? 09. Indica variables estadísticas discretas continuas que se pueden considerar en el conjunto de alumnos/as de tu clase. 0. Un equipo de baloncesto en 0 partidos ha anotado los siguientes puntos: 80, 0, 9, 80, 0, 8, 0, 75, 80, 07, 75, 85, 80, 0, 0, 9, 85, 0, 85, 80 Construe la tabla de frecuencias para esta variable cuantitativa discreta. Las calificaciones obtenidas por un grupo de 49 alumnos en un eamen son: 4, 7, 4 7, 6 5, 6 7, 4, 5 9, 5 8, 4,, 5 8, 4 6, 4, 5, 6 8, 5, 5 9,, 4, 4 5, 4, 4 8, 8, 4 7, 7 7, 6 0,, 5 7, 4 5, 4 9,, 4 8, 4 7, 7 7, 6,, 5 7, 4 5, 4 9,, 4 8, 4 7, 5, 8, 6,, 5 5, 4 4, 6. Construe la tabla de frecuencia de esta variable cuantitativa continua.. Representa los datos del ejercicio 4 mediante un diagrama de barras.. Representa los datos del ejercicio 5 mediante un histograma traza el polígono de frecuencias. 4. La siguiente tabla recoge la distribución de alumnos/as del curso 006/07 en los diferentes niveles: Enseñanza Alumnos/as Infantil 498 Primaria Secundaria 94 Bachillerato FP 80 Universidad Elabora el diagrama de sectores correspondiente. 5. Calcula la moda, la media aritmética la mediana para los datos del ejercicio Calcula la moda, la media aritmética la mediana para los datos del ejercicio 5.

23 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: El número de faltas de ortografía cometidas por 40 alumnos/as de º Bachillerato en un dictado se muestra en la siguiente tabla. Calcula la moda, la media aritmética la mediana. Número de Faltas Número de alumnos/as La siguiente tabla refleja la medida del tóra de un grupo de varones adultos. Calcula la moda, la media aritmética la mediana. Medida del tóra (cm) Número de individuos [80,85) 9 [85,90) 9 [90,95) 509 [95,00) 97 [00,05) 694 [05,0) 0 [0,5) [5,0) 9. Calcula el recorrido, la desviación media, la varianza la desviación típica para los datos del ejercicio Calcula la desviación media, la varianza la desviación típica para los datos del ejercicio 5.. El número de pisos habitados de cierta comunidad autónoma, así como su correspondiente superficie, se epone en la siguiente tabla. Calcula la varianza la desviación típica. Superficie (m ) Nº pisos habitados (miles) [0,0) 0 [0,60) 486 [60,90) 06 [90,0) 50 [0,50) 9 [50,80) 6 [80,0) [0,40) [40,70) 8 [70,00) 6. Calcula Q, Q, P considerando los datos del ejercicio 4.

24 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA 5: ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL 4

25 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA : ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL. En cada caso indica: Cuáles son las variables que se relacionan Si se trata de una relación funcional o de una relación estadística El signo de la correlación a. Renta mensual de una familia gasto en electricidad b. Litros de lluvia recogidos en una ciudad tiempo dedicado a ver la televisión por sus habitantes c. Peso del alumnado de bachillerato número de calzado que usan d. Toneladas de tomate recogidas en una cosecha precio del kg de tomate en el mercado. 4. La tabla muestra cómo se ordenan entre sí diez países, A, B, según dos variables, R.P.C. (renta per cápita) e I.N. (índice natalidad). Representa los resultados en una nube de puntos, traza la recta de regresión di cómo te parece que es la correlación. País A B C D E F G H I J RPC IN La tabla muestra los resultados que se hab obtenido al medir la temperatura (en ºC) la presión atmosférica ( en mmhg) durante siete días en una ciudad. a. Es una distribución bidimensional? Qué variables se relacionan? b. Es una relación estadística o funcional? ºC mmhg La tabla muestra la nota de un eamen de matemáticas de 0 estudiantes, las horas dedicadas a su preparación, las horas que vieron la televisión los días previos al eamen el peso de cada uno. Estudia gráficamente la correlación entre la nota cada una de las otras tres variables. Nota Horas estudio Horas TV Peso (kg)

26 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Traza, aproimadamente, la recta de regresión en cada una de estas distribuciones bidimensionales: a. Cuáles de ellas tienen correlación cuáles -? b. Una de ellas presenta relación funcional. Cuál es? Cuál es la epresión analítica de la función que relaciona las dos variables? c. Ordena de menor a maor las correlaciones. 8. Razona cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta. Si la pendiente de una recta de regresión es negativa: a. La correlación es mu débil b. La correlación es mu fuerte c. La correlación es inversa d. La correlación es directa 6

27 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: No es un ejercicio, es sólo para que observes las diferencias: 7

28 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Dada la información recogida en la siguiente tabla: Alumno/a A B C D E F G H I J K L Matemáticas Física Calcular la correlación entre las variables nota en Matemáticas, X, nota en Física, Y. Para ello deberás calcular previamente, σ, σ, σ. 6 5 σ '45 Sol : σ '58 σ 5'9 r 0'94, Es una correlación mu fuerte, mu próima a. Calcula el coeficiente de correlación entre las variables, de la tabla siguiente, siendo: X: gastos en publicidad de un producto en miles de Y: ventas conseguidas en miles de X Y '5 8'5 σ '7 Sol : σ '45 σ r 0'97 0'75 Es una correlación mu fuerte, mu próima a. La cotización en bolsa (en cientos de euros) de los dos valores Minerocat (X) Construcat (Y) a lo largo de 6 días de sesión son los siguientes: Calcula el coeficiente de correlación e interpreta el resultado. X Y

29 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: '8 4'8 σ '069 Sol : σ 0'66 σ 0'559 r 0'85 Una correlación lineal positiva fuerte por su proimidad al, lo que se interpreta como que ambos valores cotizan a la alza o a la baja simultáneamente.. Indica cuál es la correlación correspondiente a cada una de las nubes de puntos eplica por qué: r0 95 r- r0 r Indica cuáles de las correlaciones dadas se corresponden con las nubes de puntos de las figuras eplica por qué. r0 7 r-0 98 r r 5. Asocia razonadamente las siguientes rectas de regresión con las nubes de puntos de las figuras: a. 0 b. 4 9

30 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: c. La recta a corresponde a la nube de puntos de la gráfica b, puesto que tiene pendiente negativa ésta es la única gráfica en la que se aprecia una correlación negativa. La recta b tiene pendiente positiva por tanto puede corresponder a la nube de puntos de las gráficas a o c. Sin embargo, que la pendiente de la gráfica c es más acusada que la de la gráfica a. Luego la recta b corresponde a la gráfica c. Y la recta c a la gráfica a. 6. Asocia razonadamente las siguientes rectas de regresión con las nubes de puntos de las figuras: a. 5 b. 4 c. 7. Hemos calculado las rectas de regresión de Y sobre X de X sobre Y en una distribución bidimensional, obteniendo las epresiones siguientes: a. 0' 6 0' b. 5 '44 8' 77 Cuál es el coeficiente de correlación de la distribución? Sol: r0 9 0

31 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Las rectas de regresión de Y sobre X de X sobre Y de una distribución bidimensional son las siguientes: a. 0'9 5' 88 b. 0 '85 ' 4 Cuál es el coeficiente de correlación de la distribución? Sol: r A partir del ejercicio 0, calcula la recta de regresión de Y sobre X, la de X sobre Y, responde a las siguientes cuestiones: a. La cotización en bolsa de Minerocat alcanza el valor de 9 en un cierto día. Qué cotización en bolsa cabe esperar que alcance el valor Construcat? b. En otra ocasión, la cotización en bolsa de Construcat alcanza un valor de 5. Qué cotización en bolsa cabe esperar que alcance el valor Minerocat? 0'489 '49 Sol a): ˆ(9) 5'89 6 '47 0'06 Sol b): ˆ('5) 4' Una asociación dedicada a la protección de la infancia desea estudiar la relación entre la mortalidad infantil en cada país el número de camas de hospital por cada 000 habitantes. Para ello, posee los siguientes datos sobre 0 países concretos que pueden considerarse representativos del resto, donde X representa el números de camas por cada 000 habitantes e Y representa el tanto por ciento de mortalidad infantil. Se pide: a. Hallar el coeficiente de correlación b. Para un país que tiene 50 camas, qué índice de mortalidad se espera? X Y camaspor 000h '05% mortalidad σ 68'59 Sol a): σ '87 σ 05' 5 r 0'8

32 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Sol b): 0'0 5'59 ˆ(50) '9 4. Una compañía discográfica ha recopilado la siguiente información sobre el número de conciertos dados durante el verano por 5 grupos musicales las ventas de discos de estos grupos (epresados en miles de discos CD), obteniendo: CD Conciertos [0,0) [0,40) [40,80) [,5) 0 0 [5,0) 4 [0,0) 0 5 a. Calcular el número medio de CD vendidos por estos grupos b. Cómo es el grado de dependencia del número de conciertos dados por el grupo el número de discos vendidos? c. Obtener la recta de regresión que eplica la dependencia anterior. d. Si un grupo musical ha vendido 8000 CD, qué número de conciertos es previsible que dé? Sol a): X Nº CDs vendidos Y Nº conciertos Transformar la tabla de doble entrada en una simple, sustituendo cada intervalo por su marca de clase. 9'6 Número medio es de 9 6 miles de CDs 9600 CDs Solu b): 9'6 4 σ 4'7 σ 6'55 σ 6'4 r 0'8 Una correlación alta. Sol c): '87 ' 45 Solu d): ˆ (8) 65 conciertos

33 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA 6: DISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD DISCRETA: BINOMIAL

34 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA : DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DISCRETA: BINOMIAL Un dodecaedro es un poliedro de doce caras, conveo o cóncavo. Sus caras han de ser polígonos de once lados o menos. Si las doce caras del dodecaedro son pentágonos regulares, forzosamente iguales entre sí, el dodecaedro es conveo se denomina regular, siendo entonces uno de los llamados sólidos platónicos..- Sea el eperimento lanzar un dado en forma de dodecaedro observar la puntuación de la cara superior. Define por etensión los siguientes sucesos asociados al eperimento: A Obtener un número par B Obtener un 8 C Obtener un 5 D Obtener un número impar maor que 5 Al realizar una prueba del eperimento se obtiene como resultado una puntuación de 9. Indica cuáles de los sucesos anteriores se verifican. Es alguno de ellos el suceso seguro? Y el suceso imposible? 4

35 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO:

36 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: REGLA DE LAPLACE 8.- Lanzamos dos veces un dado con forma de tetraedro. Cuál es la probabilidad del suceso A la suma de los puntos de las caras ocultas es un número primo? Un tetraedro es un poliedro de cuatro caras. Con este número de caras ha de ser forzosamente un poliedro conveo, sus caras triangulares, encontrándose tres de ellas en cada vértice. Si las cuatro caras del tetraedro son triángulos equiláteros, forzosamente iguales entre sí, el tetraedro se denomina regular. 9.- Una bolsa contiene tres bolas blancas, tres bolas rojas tres bolas verdes. Etraemos una bola, miramos el color la devolvemos a la bolsa. Repetimos el proceso dos veces más. Cuál es la probabilidad del suceso A obtener tres bolas de distinto color? Y la probabilidad del suceso B obtener dos bolas rojas una verde son importar el orden? 0.- En una urna tenemos cinco bolas blancas, tres bolas rojas cuatro bolas negras. Si se etrae al azar una bola de la urna, calcula la probabilidad de los sucesos A: bola negra; B: bola blanca o negra; C: bola azul..- Cogemos una ficha de dominó del montón inicial. Calcula la probabilidad de los siguientes sucesos: A: que sea la blanca doble B: que la suma de los puntos sea 7.- Un juego consiste en lanzar dos dados. Si la diferencia entre los puntos de ambos es par, ganamos. En cambio, si la diferencia es impar, perdemos. Calcula la probabilidad de ganar la de perder..- En una bolsa ha tres bolas blancas, tres bolas negras tres bolas rojas. Se etraen tres bolas sucesivamente con reposición. Halla la probabilidad de los siguientes sucesos, suponiendo que no importa el orden: A: que sean dos bolas blancas una roja. B: que sean las tres del mismo color. C: que sean las tres de distinto color. D: que sean las tres rojas. PROPIEDADES DE LA PROBABILIDAD 4.- Halla la probabilidad de los sucesos C, C C, A B sabiendo que : P ( A) 4 P ( B) 4 P ( A B) 6 P ( C) 6

37 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Lanzamos un dado trucado en el que se cumple que: P ( Salir) P( Salir) P( Salir4) P( Salir5) P( Salir6) P( Salir) P( Salir6) Calcula la probabilidad del suceso A: salir resultado par. 7.- Se sabe que la probabilidad de que un alumno haa aprobado Matemáticas es 0 45; la de que haa aprobado Lengua es de 0 4; la de que haa aprobado alguna de las dos materias es 0 7. Elegido un alumno al azar, cuál es la probabilidad de que haa aprobado ambas materias? 8.- Etraemos una carta de una baraja española. Calcula la probabilidad de que la carta sea el re de oros, sabiendo que la carta etraída es de oros. 9.- Lanzamos un dado. Calcula la probabilidad de que sea un 4, sabiendo que hemos obtenido un número par. VARIABLE ALEATORIA 0.- Consideramos el eperimento aleatorio consistente en lanzar un dado. Si definimos la variable aleatoria X como el doble del valor numérico de la puntuación observada: a) Especifica el dominio el recorrido b) Indica si X es una variable aleatoria discreta o continua. FUNCIÓN DE PROBABILIDAD Y FUNCIÓN DISTRIBUCIÓN.- Considera la v.a. X que cuenta el número de caras que se obtienen al lanzar simultáneamente tres monedas. a) Halla la función de probabilidad b) Halla la función de distribución..- Sea el eperimento aleatorio consistente en lanzar dos dados. Definimos la v.a. X como la suma de sus puntuaciones. a) Halla la función de probabilidad b) Halla la función de distribución..- La v.a. X cuenta el número de ases obtenidos al etraer, con reemplazamiento, cuatro cartas de una baraja española. a) Halla la función de probabilidad b) Halla la función de distribución. 7

38 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Calcula la esperanza, la varianza la desviación típica de la v.a. X, cua función de probabilidad viene dada por la tabla siguiente: i -4-5 p i Calcula la esperanza, la varianza la desviación típica de la v.a. X, que cuenta el número de caras que se obtienen al lanzar simultáneamente tres monedas. 6.- Calcula la esperanza, la varianza la desviación típica de la v.a. X, que indica la suma de las puntuaciones obtenidas al lanzar dos dados. JUEGOS DE AZAR A un juego de azar podemos asociarle siempre una v.a. X, cuos valores son las ganancias correspondientes a los posibles resultados. La esperanza de X representa el beneficio medio en cada jugada cuando se considera un número mu elevado de ellas. Si μ > 0 se dice que el juego es favorable al jugador Si μ < 0 se dice que el juego perjudica al jugador Si μ 0 se dice que el juego es equitativo 7.- Un juego consiste en etraer una bola de una urna que contiene ocho bolas blancas dos bolas negras. Cobramos si la bola etraída es blanca, pagamos 4 5, si la bola es negra. Determina si el juego es equitativo. Sol: μ 0' Cabe esperar una pérdida de 0 céntimos por partida. 8.- Un juego consiste en lanzar dos dados, de forma que se cobran tantos euros como indique la suma de puntos si ésta es un número primo, o bien, se pagan 6 en caso contrario. a) Obtén la función de probabilidad de la v.a. X que indica la ganancia correspondiente a cada resultado. b) Determina si el juego es equitativo. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL 9.- Revisamos 500 tornillos fabricados por una máquina que elabora un 0% de piezas defectuosas observamos si presentan o no alguna anomalía. Razona si la v.a. X que cuenta el número de tornillos defectuosos corresponde a una distribución binomial. De serlo, indica sus parámetros. 0.- Se lanza un dado 00 veces se observa, en cada lanzamiento, si el resultado es par o impar. Comprueba si la v.a. X que epresa el número de veces que se ha registrado resultado par sigue una distribución binomial. De serlo, indica sus parámetros. 8

39 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Lanzamos una moneda perfecta 50 veces observamos el resultado. Comprueba que la v.a. X que cuenta el número de veces que se obtiene cruz sigue una distribución binomial. De serlo, indica sus parámetros. CALCULAR PROBABILIDADES EN UNA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL CON AYUDA DE LA TABLA.- Tenemos una moneda trucada tal que, al lanzarla, se obtiene cara en un 5% de los casos. La lanzamos tres veces contamos el número de caras obtenidas. a. Comprobar si la v.a. X que indica el número de caras obtenidas en los tres lanzamientos es binomial halla la función de probabilidad. b. Calcula la esperanza, la varianza la desviación típica c. Halla la probabilidad de obtener 0,, caras d. Calcula la probabilidad de obtener a lo suma una cara e. Calcula la probabilidad de obtener al menos una cara.- Un eamen tipo test consta de 0 preguntas. Cada pregunta tiene 4 posibles respuestas, de las que sólo una es correcta. Una alumna que no ha estudiado responde al azar todas las precuentas. a. Comprobar si la v.a. X que cuenta el número de aciertos es binomial halla la función de probabilidad. b. Calcula la probabilidad de que la alumna apruebe el eamen, es decir, que acierte al menos 5 preguntas c. Calcula la esperanza, la varianza la desviación típica de X. 9

40 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA 7: DISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD CONTINUA: NORMAL 40

41 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: TEMA 4: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD CONTINUA: NORMAL [ ] k si,5. Calcular k para que la función f ( ) sea una función de 0 resto densidad. Hallar las probabilidades: a. P ( < ) b. P ( < 5) c. P ( < 7). Calcular m para que la función densidad. Hallar P ( < < ) [ 0,4] m si f ( ) sea una función de 0 resto [ ] k si,8. Calcular k para que la función f ( ) sea una función de 0 resto densidad. Hallar las probabilidades: a. P ( 4 < < 6) b. P ( 6) c. P ( < 5) d. P ( 5 < 0) [ ] m si,7 4. Calcular m para que la función f ( ) sea una función de 0 resto densidad. Hallar las probabilidades: a. P ( < < 5) b. P ( 4 6) c. P ( 5 < 7) d. P ( 6 < ) 5. Hallar la función de distribución de la variable aleatoria continua cua función de si [ 0,4] densidad es: f ( ) 8 0 resto 4

42 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Hallar la función de distribución de la variable aleatoria continua cua función de si [,8] densidad es: f ( ) 8 0 resto 7. Hallar la función de distribución de la variable aleatoria continua cua función de si [,7] densidad es: f ( ) 0 0 resto 0 si < k si 4 8. Calcular k para que la función f ( ) sea una función de k si 4 < 6 0 si > 6 densidad. Hallar las probabilidades: a. P ( < ) b. P ( 5) Obtener la función de distribución correspondiente. 0 si < 0 9. Calcular b para que la función f ( ) 0'6 0' 0 si > b si 0 b sea una función de densidad. Hallar la probabilidad: a. P ( < < ) b. Obtener la función de distribución correspondiente 4

43 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: En una distribución N(0, 0) calcular: a. P ( > 0) b. P ( 0 < < 0) c. P ( 0 < < 0) d. P ( 0 < < 0) e. P ( 90 < < 00) f. P ( 90 < < 0) g. P ( < 00). Los pesos, en kilogramos, de los soldados de un reemplazo se distribuen N(66, 8). Queremos saber qué proporción de ellos pesa: a. Más de 66 b. Entre 66 8 c. Menos de 58 Calcula las probabilidades de estos apartados. Consideramos Z una variable aleatoria que sigue una distribución N(0,).. Halla las siguientes probabilidades: a. P (z 0'84) b. P (z < ) c. P (z < '5) d. P (z < 4) e. P (z < '5) f. P (z < '87) g. P (z < 0) h. P (z ). Calcula el valor de k en cada caso: a. P ( z k) 0' 709 b. P ( z k) 0' 5040 c. P ( z < k) 0' 8997 d. P ( z < k) 0'

44 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Di el valor aproimado de k en cada caso: a. P ( z < k) 0' 95 b. P ( z k) 0' 6 5. Halla: a. P (z > ') b. P (z < ') c. P ( z > ' ) d. P ( ' < z < '96) e. P ( '96 < z < ') f. P ( ' < z < '96) g. P ( '96 < z < '96) 6. Calcula las siguientes probabilidades: a. P (z ') b. P (z ' 5) c. P (z 0'8) d. P (z > '7) e. P ( 0'7 < z < '6) f. P ( < z < 0'5) 7. Halla, a partir de la tabla, las siguientes probabilidades: a. P ( z ) b. P ( z ) c. P ( z ) d. P ( 4 z 4) 8. En una distribución N(7,6), halla las siguientes probabilidades: a. P ( 7) b. P ( 80'5) c. P ( 74 80'5) d. P ( 6 70) e. P ( 6 80'5) f. P (X 74) 44

45 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I CURSO: Las estaturas de los individuos de una población se distribuen normalmente con media 75cm desviación típica 0 cm. Calcula la probabilidad de que: a. Un individuo tenga una estatura maor que 80 cm b. Un individuo tenga una estatura menos de 70 cm c. Qué proporción de individuos tiene una estatura comprendida entre 70cm 80cm? 0. La distribución de puntos obtenidos por los participantes en unas oposiciones es una normal de media 0 puntos desviación típica 5 puntos. a. Cuál es la probabilidad de que un opositor obtenga más de 5 puntos? b. Para aprobar es necesario obtener 00 puntos o más. Qué porcentaje de opositores aprueba? c. Cuántos puntos, como mínimo, debe obtener un opositor para estar entre el 5% de los mejores?. Calcula las probabilidades de las siguientes distribuciones binomiales mediante aproimación a la normal correspondiente (en todas ellas, ten en cuenta el ajuste de media unidad que ha que hacer al pasar de una variable discreta a una continua). a. X B(00;0' ), Calcula P ( X 0), P( X < ), P(5 < X < 5) b. X B(000;0'), Calcula P ( X > 0), P( X < 80) c. X B(50;0'9), Calcula P ( X > 45), P( X 0). Se efectúan 5 lanzamientos de una moneda. Calcula la probabilidad de que: a. Salgan eactamente 9 caras. b. Salgan entre 8 caras.. Un eamen tipo test consta de 8 preguntas a contestar verdadero o falso. El eamen se aprueba si se contestan correctamente al menos a 0 preguntas. Un alumno responde al eamen lanzando al aire una moneda contestando verdadero si sale cara falso si sale cruz. Halla: a. Probabilidad de aprobar el eamen b. Probabilidad de acertar más de 4 menos de. 4. Ciertos estudios demuestran que el consumo de gasolina de los coches es una variable normal con media de 7 litros a los 00 kilómetros una desviación típica. Qué porcentaje de coches consumen entre 6 8 litros por cada 00 kilómetros? Calcula el consumo C si se sabe que el 0% de los coches tienen un consumo superior a C. FIN 45

Pendientes de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I b) 5-2

Pendientes de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I b) 5-2 . ARITMÉTICA OPERACIONES CON FRACCIONES. Realiza las siguientes operaciones teniendo en cuenta el orden de prioridades: 8-5 ( 5. Opera y simplifica: 5 5 5+ + ( ) 5 5 5 : c) 7-4 -(5-5- + PROPIEDADES DE

Más detalles

1. Lanzamos una moneda 400 veces. Halla la probabilidad de que el número de caras sea mayor que 200.

1. Lanzamos una moneda 400 veces. Halla la probabilidad de que el número de caras sea mayor que 200. 1. Lanzamos una moneda 400 veces. Halla la probabilidad de que el número de caras sea mayor que 200. 2. Lanzamos una moneda 400 veces. Halla la probabilidad de que el número de caras esté entre 180 y 220.

Más detalles

, -4, 5'123, 5. Representa en la recta racional y por el procedimiento visto en clase, los siguientes números: Usa regla, compás, escuadra, cartabón

, -4, 5'123, 5. Representa en la recta racional y por el procedimiento visto en clase, los siguientes números: Usa regla, compás, escuadra, cartabón Matemáticas. 4º ESO (Opción A) Curso 009/0 Centro Concertado Privado Colegio Sta. María del Carmen Calle Madre Elisea Oliver, 0005 Alicante Ejercicios de repaso Tema : Números. Efectúa las siguientes operaciones

Más detalles

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CURSO 2013-2014. Contenidos para la Prueba de Septiembre MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I. UNIDAD 3: POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS Operaciones

Más detalles

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Septiembre 2.016 Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS U 1 Fracciones y decimales. Números racionales. Expresión fraccionaria - Números enteros. - Fracciones. - Fracciones propias

Más detalles

Ejercicios para la recuperación de matemáticas de 2º de ESO.

Ejercicios para la recuperación de matemáticas de 2º de ESO. Ejercicios para la recuperación de matemáticas de 2º de ESO. Bloque I: Aritmética 1. Encuentra todos los números enteros que cumplen que su valor absoluto es menor que 10 y mayor que 6. 2. Calcula: a)

Más detalles

Ejercicios de números reales

Ejercicios de números reales Ejercicios de números reales Ejercicio nº.- Clasifica los siguientes números como naturales, enteros, racionales o reales:,7 7 4 7 Ejercicio nº.- Considera los siguientes números: 9,000000..., 8,... Clasifícalos

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 1º ESO U.D. 1 Números Naturales El conjunto de los números naturales. Sistema de numeración decimal. Aproximaciones

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

b) ( ) = c) ( 8 3 : 5 9 ) : ( ) =

b) ( ) = c) ( 8 3 : 5 9 ) : ( ) = NÚMEROS RACIONALES. 1. Contesta a las siguientes cuestiones: a) Indica si son o no equivalentes estos pares de fracciones: 1) 2 8 5 20 2) 20 120 50 450 b) Calcula el valor de x para que las fracciones

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA SEPTIEMBRE

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE TRABAJO PARA SEPTIEMBRE A los padres del alumno/a de º de la ESO Puesto que su hijo no ha superado los objetivos de º de la ESO en el área de Matemáticas, es necesario

Más detalles

5. Representa en la recta racional y por el procedimiento visto en clase, los siguientes números: Usa regla, compás, escuadra, cartabón

5. Representa en la recta racional y por el procedimiento visto en clase, los siguientes números: Usa regla, compás, escuadra, cartabón Matemáticas. 4º ESO (Opción A) Curso 0/4 Centro Concertado Privado Colegio Sta. María del Carmen Calle Madre Elisea Oliver, 0005 Alicante Ejercicios de repaso (para practicar, junto con el resto de ejercicios

Más detalles

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS CONTENIDOS MATEMÁTICAS 1.- Números reales Distintas ampliaciones de los conjuntos numéricos: números enteros, números racionales y números reales. Representaciones de los números racionales. Forma fraccionaria.

Más detalles

Matemáticas 1CSS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Matemáticas 1CSS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA EJERCICIO Se hace una quiniela con un dado para hacer quinielas que lleva en sus caras tres veces el, dos veces la X y una vez el. Calcula la probabilidad de que salga una X

Más detalles

MATEMÁTICAS I aplicadas a las Ciencias Sociales

MATEMÁTICAS I aplicadas a las Ciencias Sociales MATEMÁTICAS I aplicadas a las Ciencias Sociales UNIDAD 1: NÚMEROS REALES Distintos tipos de números Los números enteros, racionales e irracionales. El papel de los números irracionales en el proceso de

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 2º Y 4º E.S.O.

CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 2º Y 4º E.S.O. CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 2º Y 4º E.S.O. Matemáticas 2º E.S.O. a) Contenidos comunes. Utilizar estrategias y técnicas sencillas en la resolución de problemas. b) Números. Conocer los conceptos de

Más detalles

BLOQUE I : NUMEROS Y ALGEBRA

BLOQUE I : NUMEROS Y ALGEBRA BLOQUE I : NUMEROS Y ALGEBRA ) Calcula y simplifica : ( ) ( ). 8. ( 9 ) a).0 4 ; b) + ; c) + +. : + + + ; d). : 4 ; e) log = 4.log.log ; f) 7.0.0 6 4.0 + 0 ; + y ; h) log 6 + log 8 ln g) ( ) 4 ) Resuelve

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS

CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS Dpto. de Matemáticas IES Las Breñas 4º ESO OPCIÓN B CONTENIDOS MÍNIMOS del ÁREA DE MATEMÁTICAS 1: Números reales. Septiembre-2016 Números no racionales. Expresión decimal - Reconocimiento de algunos irracionales.

Más detalles

REPASO DE ÁLGEBRA PRIMERA PARTE: RADICALES, LOGARITMOS Y POLINOMIOS

REPASO DE ÁLGEBRA PRIMERA PARTE: RADICALES, LOGARITMOS Y POLINOMIOS Ejercicio nº.- Simplifica: REPASO DE ÁLGEBRA PRIMERA PARTE: RADICALES, LOGARITMOS Y POLINOMIOS a) b) a a Ejercicio nº.- Epresa en forma de intervalo las soluciones de la desigualdad: El intervalo [, 6].

Más detalles

Departamento de Matemáticas. 1º BACHILLERATO Ciencias y Tecnología CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 2014

Departamento de Matemáticas. 1º BACHILLERATO Ciencias y Tecnología CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 2014 IES SAN BENITO Departamento de Matemáticas 1º BACHILLERATO Ciencias y Tecnología CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 2014 PRUEBA EXTAORDINAORIA: La Prueba de septiembre será únicamente de contenidos

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BACHILLERATO

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 1º BACHILLERATO DEL CURSO 1. Utilizar los números reales, sus notaciones, operaciones y procedimientos asociados, para presentar e intercambiar información,

Más detalles

MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

MATEMÁTICAS 4º E.S.O. CUADERNO DE VERANO. MATEMÁTICAS º E.S.O. LA FONTAINE EDUCATIONIS LA FONTAINE (Burjassot) Colegio de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria 1 Los ejercicios complementarios de matemáticas,

Más detalles

Criterios de evaluación 3º de ESO. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas

Criterios de evaluación 3º de ESO. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas CONCRECCIÓN de los CRITERIOS de EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS º ESO Teniendo en cuenta los criterios de evaluación correspondientes a esta materia, se realizan a continuación una concreción de dichos

Más detalles

Comprueba que 5 2 es una raíz del polinomio 2x3 9x x 5. EJERCICIO RESUELTO. Entonces: x 3 + 2x x + 3 = ( x + 1) ( x 2 + x + 3)

Comprueba que 5 2 es una raíz del polinomio 2x3 9x x 5. EJERCICIO RESUELTO. Entonces: x 3 + 2x x + 3 = ( x + 1) ( x 2 + x + 3) Polinomios 7. Teorema del resto. Factorización Polinomios Actividades Aprenderás a Identificar el resto de la división de un polinomio por un binomio de la forma a como el valor numérico para = a. Aplicar

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º DE ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS 3º DE ESO UNIDAD 1 1.1. Simplifica y compara fracciones y las sitúa de forma aproximada sobre la recta. 1.2. Realiza operaciones aritméticas con números fraccionarios.

Más detalles

BLOQUE 5: EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA PROBABILIDAD

BLOQUE 5: EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA PROBABILIDAD BLOQUE 5: EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA PROBABILIDAD EJERCICIO 1 Considera el siguiente conjunto de datos bidimensionales: X 1 1 2 3 4 4 5 6 6 y 2.1 2.5 3.1 3.0 3.8 3.2 4.3 3.9 4.4 a)sin efectuar cálculos

Más detalles

FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS. ISBN: Depósito Legal: M Número de páginas: 487 Tamaño: 21 x 14,6 cm Precio: 23,93

FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS. ISBN: Depósito Legal: M Número de páginas: 487 Tamaño: 21 x 14,6 cm Precio: 23,93 FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS ISBN: 978-84-941559-0-1 Depósito Legal: M-20468-2013 Número de páginas: 487 Tamaño: 21 x 14,6 cm Precio: 23,93 FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS INDICE MATEMÁTICAS BÁSICAS CONJUNTOS

Más detalles

TEMARIO: CONTENIDOS, OBJETIVOS MÍNIMOS Y TIEMPO.

TEMARIO: CONTENIDOS, OBJETIVOS MÍNIMOS Y TIEMPO. TEMARIO: CONTENIDOS, OBJETIVOS MÍNIMOS Y TIEMPO. Los contenidos seleccionados tienen la intención de aportar una formación matemática suficiente para abordar problemas del mundo social y del entorno, así

Más detalles

INECUACIONES Y SISTEMAS DE INECUACIONES LINEALES.

INECUACIONES Y SISTEMAS DE INECUACIONES LINEALES. Nombre y apellidos : Materia: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I 2ª entrega Fecha: Curso: 1º BACHILLERATO INSTRUCCIONES: Para la realización del primer examen deberás entregar en un cuaderno

Más detalles

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O.

MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O. MATEMÁTICAS. PRIMERO DE E.S.O. Unidad 1: Números naturales. Potencias y raíces. Números naturales. Representación geométrica. Operaciones. Sistema de numeración decimal. Operaciones combinadas. Jerarquía.

Más detalles

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O.

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O. Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O. - Realizar operaciones básicas con números naturales. - Resolver problemas aritméticos con números naturales. - Calcular potencias y raíces cuadradas

Más detalles

Tema 1. Racionales 2 2'4 0'1 2'1 1'15 3'1 1' Representa en la recta racional las siguientes fracciones:

Tema 1. Racionales 2 2'4 0'1 2'1 1'15 3'1 1' Representa en la recta racional las siguientes fracciones: Tema 1. Racionales 1.- Representa en la recta racional las siguientes fracciones: -1 y 4 b) - y 1. Calcula el valor de las siguientes expresiones: 7 5 4 1 4 b ) : c ) d) 8 4 1 5 5 : : 10 7 9 7 5 6 1 6

Más detalles

Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º ( )

Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º ( ) 1 Bachillerato Internacional. Matemáticas Nivel Medio. Programa para el curso 1º (2015-2016) Tema 1: NÚMEROS REALES Conjuntos numéricos. Números naturales. Números enteros. Números racionales. Números

Más detalles

ORIENTACIONES DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS

ORIENTACIONES DE MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS IES SAN BENITO ORIENTACIONES DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS 1º ESO MATERIALES Cuaderno de clase Actividades de Matemáticas (actividades realizadas durante el curso). Libro de texto. Otros materiales que sirvan

Más detalles

Contenidos mínimos Criterios de evaluación Ejemplos de preguntas

Contenidos mínimos Criterios de evaluación Ejemplos de preguntas Contenidos mínimos Criterios de evaluación Ejemplos de preguntas 1º ESO Números naturales, enteros y decimales: operaciones elementales. Fracciones: operaciones elementales. Potencias de exponente natural.

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016 DEPARTAMENTO: MATEMÁTICAS MATERIA: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS CURSO:1º BACH SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Resolución de problemas - Algunos

Más detalles

GUION DE TRABAJO ESTIVAL

GUION DE TRABAJO ESTIVAL San Ignacio, - Apartado Correos 1 060 Villafranca de los Barros (Badajoz) Tlf: 9001 - Fax: 9909 A 1. 0A GUION DE TRABAJO ESTIVAL MODALIDAD: REFUERZO ETAPA: E.S.O. ASIGNATURA: MATEMÁTICAS CURSO: º E.S.O.

Más detalles

PARTE COMÚN. 2. Un ser humano tiene, aproximadamente glóbulos rojos. a) Expresa esa cantidad en notación científica.

PARTE COMÚN. 2. Un ser humano tiene, aproximadamente glóbulos rojos. a) Expresa esa cantidad en notación científica. PARTE COMÚN PRUEBA DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS Resolución de de marzo de 010 BOC 010/066 martes 6 de abril de 010 PRUEBA MATEMÁTICAS CFGS CÓDIGO: GS DNI: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN A cada uno de los

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE 4º DE ESO NOMBRE:...CURSO:. Página 1 Trabajo de Verano Matemáticas 4º ESO B. Curso 2014/15 REPASO DE FRACCIONES Y POTENCIAS

TRABAJO DE VERANO DE 4º DE ESO NOMBRE:...CURSO:. Página 1 Trabajo de Verano Matemáticas 4º ESO B. Curso 2014/15 REPASO DE FRACCIONES Y POTENCIAS TRABAJO DE VERANO DE 4º DE ESO NOMBRE:....CURSO:. REPASO DE FRACCIONES Y POTENCIAS ) Efectúa: 6) Realiza las siguientes operaciones: ) Opera: ) Indica el conjunto numérico más pequeño entre N, Z, Q y R

Más detalles

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.

Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas 1 Unidad 2: Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. 1.- Factorización de polinomios. M. C. D y m.c.m de polinomios. Un número a es raíz de un polinomio es 0.

Más detalles

2. Encuentra el espacio muestral del experimento lanzar dos monedas. Si se define el suceso A = al menos una sea cara, de cuántos sucesos elementales

2. Encuentra el espacio muestral del experimento lanzar dos monedas. Si se define el suceso A = al menos una sea cara, de cuántos sucesos elementales 2. Encuentra el espacio muestral del experimento lanzar dos monedas. Si se define el suceso A = al menos una sea cara, de cuántos sucesos elementales consta A? Cuál es el suceso contrario de A? 3. Si consideramos

Más detalles

Distribuciones bidimensionales

Distribuciones bidimensionales Distribuciones bidimensionales Ejercicio nº 1.- Se ha medido el número medio de horas de entrenamiento a la semana de un grupo de 10 atletas el tiempo, en minutos, que han hecho en una carrera, obteniendo

Más detalles

4º E.S.O. Matemáticas A

4º E.S.O. Matemáticas A 4º E.S.O. Matemáticas A Objetivos 1. Incorporar, al lenguaje y formas habituales de argumentación, las distintas formas de expresión matemática (numérica, algebraica, de funciones, geométrica...), con

Más detalles

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV 1. Números reales. Aritmética y álgebra 1.1. Operar con fracciones de números

Más detalles

OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS B 4º DE ESO

OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS B 4º DE ESO OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS B 4º DE ESO UNIDAD 1 1.1. Domina la expresión decimal de un número o una cantidad y calcula o acota los errores absoluto y relativo en una aproximación. 1.2. Realiza operaciones

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACH. C. N. S. MATEMÁTICAS I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACH. C. N. S. MATEMÁTICAS I CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACH. C. N. S. MATEMÁTICAS I UNIDAD 1 NÚMEROS REALES 1.1. Dados varios números, los clasifica en los distintos campos numéricos y los representa en la recta real. 1.2. Domina

Más detalles

IES Concha Méndez Cuesta. Matemáticas 3º ESO. Nombre:

IES Concha Méndez Cuesta. Matemáticas 3º ESO. Nombre: Tema 1 1. Calcula las siguientes operaciones con enteros: 5 4 8: 7 3 10 6 6 54 7 3. Calcula las siguientes operaciones con fracciones: 4 1 3 1 1 : 3 4 3 3 5 5 1 1 5 : 1 6 3 4 3 3. Los 5 1 de las entradas

Más detalles

BLOQUE DE EJERCICIOS. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.

BLOQUE DE EJERCICIOS. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. BLOQUE DE EJERCICIOS. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD. Estadística Unidimensional 1. Se quieren realizar los siguientes estudios: Eficacia de un medicamento en 120 pacientes. Resistencia que presentan a la

Más detalles

Contenidos mínimos 4º E.S.O.:

Contenidos mínimos 4º E.S.O.: Contenidos mínimos 4º E.S.O.: Para la opción A: UNIDADES DIDÁCTICAS Observaciones 1.- NÚMEROS RACIONALES. - Interpretación de una fracción. Fracciones equivalentes. - Ordenación y comparación de números

Más detalles

MATEMATICAS APLICADAS. 3º ESO PENDIENTE Cuadernillo Parte 1

MATEMATICAS APLICADAS. 3º ESO PENDIENTE Cuadernillo Parte 1 MATEMATICAS APLICADAS 3º ESO PENDIENTE Cuadernillo Parte 1 Estadística. Probabilidad. Números Racionales. Potencias y notación científica. Polinomios. Departamento de Matemáticas 1/12 ESTADÍSTICA 1.- Indica

Más detalles

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLE DISCRETA. LA BINOMIAL

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLE DISCRETA. LA BINOMIAL DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLE DISCRETA. LA BINOMIAL Página 4 REFLEXIONA Y RESUELVE Recorrido de un perdigón Dibuja los recorridos correspondientes a: C + C C, + C + C, + C C C, + + + +, C+CC

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 2016 MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO HHCCSS IES DOMINGO PÉREZ MINIK

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 2016 MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO HHCCSS IES DOMINGO PÉREZ MINIK CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 2016 MATEMÁTICAS 1º BACHILLERATO HHCCSS IES DOMINGO PÉREZ MINIK BLOQUE 1. ESTADÍSTICA 1. ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL Variable estadística

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C) PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C) I.E.S. Universidad Laboral de Málaga Curso 2015/2016 PROGRAMACIÓN DE LA

Más detalles

CUARTO DE ESO. MATEMÁTICAS A

CUARTO DE ESO. MATEMÁTICAS A CUARTO DE ESO. MATEMÁTICAS A UNIDAD 1 1.1. Realiza operaciones combinadas con números enteros. 1.2. Realiza operaciones con fracciones. 1.3. Realiza operaciones y simplificaciones con potencias de exponente

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

6. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 4º A DE E. S. O.

6. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 4º A DE E. S. O. 6. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 4º A DE E. S. O. 6.1 OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Reconocer las diferentes clases de números, y operar correctamente con ellos. Aplicaciones aritméticas. Conocer y manejar la

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 1. PRIMER CURSO 1.1. CONTENIDOS - Números naturales. - Múltiplos y divisores. Máximo común divisor y Mínimo común múltiplo. - Números enteros. - Números decimales. Aproximación

Más detalles

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL Ejercicio nº 1.-

EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL Ejercicio nº 1.- EJERCICIOS DE ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL Ejercicio nº 1.- En una empresa de televenta se ha anotado el plazo de entrega, en días, que anunciaban en los productos el plazo real, también en días, de entrega

Más detalles

OPCIÓN A. A1. Se ha realizado un test de habilidad espacial a un grupo de niños y se han obtenido los resultados reflejados en la siguiente tabla:

OPCIÓN A. A1. Se ha realizado un test de habilidad espacial a un grupo de niños y se han obtenido los resultados reflejados en la siguiente tabla: Bloque III Solucionario Actividades de síntesis: Estadística y probabilidad OPCIÓN A A1. Se ha realizado un test de habilidad espacial a un grupo de niños y se han obtenido los resultados reflejados en

Más detalles

MATEMÁTICAS ACADÉMICAS 3º ESO Ejercicios de verano

MATEMÁTICAS ACADÉMICAS 3º ESO Ejercicios de verano Colegio Amor de Dios C/Real de Burgos,. Valladolid 7011 Tfno.: 98 0 08 amordiosva@planalfa.es MATEMÁTICAS ACADÉMICAS º ES Ejercicios de verano Antes de realizar estos ejercicios el alumno debería estudiar

Más detalles

Expresión decimal. Aproximación y estimación. Notación científica. Polinomios. Divisibilidad de polinomios. Regla de Ruffini.

Expresión decimal. Aproximación y estimación. Notación científica. Polinomios. Divisibilidad de polinomios. Regla de Ruffini. Otras páginas Matemáticas 5º Matemáticas I. Bloque I: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Los números reales Los números reales, concepto y características. Estructura algebraica, orden, representación en la recta real

Más detalles

1.- El tiempo que emplea el alumnado de un curso en ir desde su casa al colegio viene dado en la siguiente tabla:

1.- El tiempo que emplea el alumnado de un curso en ir desde su casa al colegio viene dado en la siguiente tabla: MATEMÁTICAS SEPTIEMBRE TAREA DE VERANO º E.S.O.-A.- El tiempo que emplea el alumnado de un curso en ir desde su casa al colegio viene dado en la siguiente tabla: Tiempo (min. [, [, [, [, [, [, Nº alumnos

Más detalles

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO ) PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO 2015-2016) CRITERIOS E INDICADORES Se detallan a continuación los criterios de evaluación junto con sus indicadores de contenidos asociados. Criterio 1: Identificar

Más detalles

TEMA 2. POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

TEMA 2. POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS TEMA. POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS.. Repaso de polinomios - Epresión algebraica. Valor numérico - Polinomios. Operaciones con polinomios.. Identidades notables - Cuadrado de una suma de una diferencia

Más detalles

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comprobaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A DE 00 OPCIÓN A a) (.5 puntos) Resuelva el siguiente sistema y clasifíquelo atendiendo al número de soluciones: x + y + z = 0 x + 3y z = 17 4x + 5y + z = 17 b) (0.75 puntos) A la vista del resultado anterior,

Más detalles

Trabajo de Matemáticas AMPLIACIÓN 3º ESO

Trabajo de Matemáticas AMPLIACIÓN 3º ESO Trabajo de Matemáticas AMPLIACIÓN º ESO ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN TEMA : NÚMEROS FRACCIONARIOS O RACIONALES Problema nº Un grifo tarda en llenar un depósito horas y otro tarda en llenar el mismo depósito

Más detalles

4º E.S.O Opción A: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

4º E.S.O Opción A: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 4º E.S.O Opción A: DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1. Conocer, diferenciar y operar con cualquier número en cualquiera de sus formatos usando las aproximaciones adecuadas. 2. Conocer la importancia

Más detalles

EJERCICIOS DE REPASO DEL TEMA 1: NÚMEROS REALES 9, 15 : 4

EJERCICIOS DE REPASO DEL TEMA 1: NÚMEROS REALES 9, 15 : 4 Ejercicios de repaso de º ESO EJERCICIOS DE REPASO DEL TEMA NÚMEROS REALES EJERCICIO Ordena de mayor a menor las fracciones 8 9 9 0 9 0 0 8 EJERCICIO Representa las siguientes fracciones sobre la recta

Más detalles

Matemáticas. Selectividad ESTADISTICA COU

Matemáticas. Selectividad ESTADISTICA COU Matemáticas Selectividad ESTADISTICA COU 1. Un dentista observa el Nº de Caries en cada uno de los 100 niños de cierto colegio. La información obtenida aparece resumida en la siguiente tabla. Nº Caries

Más detalles

Lanzamos 1 dado y comprobamos cuál es el resultado que aparece en la cara superior.

Lanzamos 1 dado y comprobamos cuál es el resultado que aparece en la cara superior. Curso ON LINE Tema 01 SÓLO ENUNCIADOS. PROBABILIDADES I Lanzamos 1 dado y comprobamos cuál es el resultado que aparece en la cara superior. 001 002 003 004 005 Lanzamos 1 dado y comprobamos cuál es el

Más detalles

Al conjunto de todos los sucesos que ocurren en un experimento aleatorio se le llama espacio de sucesos y se designa por S. Algunos tipos de sucesos:

Al conjunto de todos los sucesos que ocurren en un experimento aleatorio se le llama espacio de sucesos y se designa por S. Algunos tipos de sucesos: 1.- CÁLCULO DE PROBABILIDADES. Un experimento aleatorio es aquel que puede dar lugar a varios resultados, sin que pueda ser previsible enunciar con certeza cuál de éstos va a ser observado en la realización

Más detalles

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS B

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS B EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS B 4º ESO 1. Un avión vuela entre dos ciudades que distan 80 km. Las visuales desde el avión a A a B forman ángulos de 29 43 con la horizontal, respectivamente. A qué altura está

Más detalles

Cuaderno de actividades 1º

Cuaderno de actividades 1º Cuaderno de actividades 1º 1 ITRODUCCIÓ: Variables estadísticas bidimensionales En numerosas ocasiones interesa estudiar simultáneamente dos (o más) caracteres de una población En el caso de dos (o más)

Más detalles

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD Pág. Página 75 PRACTICA Operaciones con polinomios Efectúa las operaciones y simplifica las siguientes epresiones: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 6( ) 4( 4) ( ) ( 5) ( ) ( ) ( ) 9 ( 4 ) 9 4 4 4 5 8 ( ) ( ) 6( ) 6

Más detalles

I.E.S. DE INGENIO Avda. de los Artesanos, INGENIO POC-PC EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO CURSO: 1º BACH.

I.E.S. DE INGENIO Avda. de los Artesanos, INGENIO POC-PC EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO CURSO: 1º BACH. CURSO 2009-2010 CURSO: 1º BACH. CCSS Números reales (Intervalos y entornos, valor absoluto, logaritmo). ÁREA: MATEMATICAS AP. CCSS I Polinomios y fracciones algebraicas (operaciones básicas, divisibilidad,

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

TEMA 2.- ECUACIONES E INECUACIONES

TEMA 2.- ECUACIONES E INECUACIONES TEMA.- ECUACIONES E INECUACIONES 1.- INECUACIONES 1.1.- Repaso De Ecuaciones De Primer Y Segundo Grado Ecuaciones de primer grado x 3 4x 4x 3 x 6 4x 4x 1 x 4 x 5x 7 x 7 3x 14 35x 7 x 7 6 3x 14 3 15x 1

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I (1º BACHILLERATO)

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I (1º BACHILLERATO) MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I (1º BACHILLERATO) 1.1.1 Contenidos Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I 1.1.1.1 Bloque 1. Aritmética y álgebra (Total: 34 sesiones) Números racionales e irracionales.

Más detalles

UNIDADES 1 y 2: FRACCIONES Y DECIMALES. POTENCIAS Y RAÍCES. NÚMEROS APROXIMADOS. 1º.- Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones:

UNIDADES 1 y 2: FRACCIONES Y DECIMALES. POTENCIAS Y RAÍCES. NÚMEROS APROXIMADOS. 1º.- Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones: UNIDADES y : FRACCIONES Y DECIMALES. POTENCIAS Y RAÍCES. NÚMEROS APROXIMADOS. º.- Ordena de menor a mayor las siguientes fracciones: ; 6 5 7 4 ; 5 4 ; ; ; 8 6 9 º.- Efectúa las siguientes operaciones y

Más detalles

Colegio Militar Eloy Alfaro Nombre Del Macroproceso: GESTION EDUCATIVA COLEGIO MILITAR ELOY ALFARO UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL

Colegio Militar Eloy Alfaro Nombre Del Macroproceso: GESTION EDUCATIVA COLEGIO MILITAR ELOY ALFARO UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL Colegio Militar Eloy Alfaro Nombre Del Macroproceso: GESTION EDUCATIVA Nombre Del Proceso PLANIFICACIÓN Fecha: 1-09-2008 Código: C01-2.1-02-00-00-P01 Versión:1.0 Página: 1 de 13 UNIDAD DIDACTICA No. 1

Más detalles

EJERCICIOS PROBABILIDAD

EJERCICIOS PROBABILIDAD EJERCICIOS PROBABILIDAD 0. Razona y di si los siguientes experimentos son aleatorios o deterministas: Dejar caer una moneda desde una altura determinada y medir el tiempo que tarda en llegar al suelo.

Más detalles

Preparación para Álgebra universitaria con trigonometría

Preparación para Álgebra universitaria con trigonometría Preparación para Álgebra universitaria con trigonometría Este curso cubre los siguientes temas. Usted puede personalizar la gama y la secuencia de este curso para satisfacer sus necesidades curriculares.

Más detalles

Contenidos mínimos 2º ESO

Contenidos mínimos 2º ESO Página 1 de 9 MATEMÁTICAS 2º E.S.O. CONTENIDOS MÍNIMOS Números. 1.1 Números naturales y números enteros. 1.2 Operaciones con números enteros. 1.3 Divisibilidad. Criterios. 1.4 Números primos y números

Más detalles

Polinomios y fracciones algebraicas. Resolución de ecuaciones polinómicas y racionales.

Polinomios y fracciones algebraicas. Resolución de ecuaciones polinómicas y racionales. Polinomios y fracciones algebraicas. Resolución de ecuaciones polinómicas y racionales. Índice de contenido Polinomios y fracciones algebraicas: nociones básicas...2 Qué es y qué no es un polinomio...2

Más detalles

TEMA 1: PROBABILIDAD

TEMA 1: PROBABILIDAD TEMA 1: PROBABILIDAD Ejercicios 1- alcular el espacio muestral asociado a los siguientes experimentos: a) Lanzar una moneda b) Tirar un dado c) Lanzar un dado de quinielas d) Extraer una bola de una caja

Más detalles

1º ESO MATEMÁTICAS. No se dan tareas, para superar la signatura se debe aprobar el examen que constará de 10 preguntas.

1º ESO MATEMÁTICAS. No se dan tareas, para superar la signatura se debe aprobar el examen que constará de 10 preguntas. 1º ESO MATEMÁTICAS CONTENIDOS MÍNIMOS. Conocer los números naturales, su utilidad y las propiedades generales del sistema de numeración decimal. Realizar correctamente operaciones con números naturales.

Más detalles

TEMARIO: PRIMERA EVALUACIÓN LOGARITMOS: DEFINICIÓN. PROPIEDADES. ECUACIONES LOGARÍTMICAS. RADICALES: OPERACIONES. RACIONALIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN.

TEMARIO: PRIMERA EVALUACIÓN LOGARITMOS: DEFINICIÓN. PROPIEDADES. ECUACIONES LOGARÍTMICAS. RADICALES: OPERACIONES. RACIONALIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN. TEMARIO: PRIMERA EVALUACIÓN LOGARITMOS: DEFINICIÓN. PROPIEDADES. ECUACIONES LOGARÍTMICAS. RADICALES: OPERACIONES. RACIONALIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN. EXPONENTES FRACCIONARIOS. ARITMÉTICA MERCANTIL: INTERÉS

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS - 1º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS - 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS - 1º ESO BLOQUE I: NÚMEROS Aplicar los criterios de divisibilidad para descomponer factorialmente números naturales. Calcular el M.C.D. y del m.c.m. de varios números

Más detalles

ESTADÍSTICA. Kilómetros recorridos: x i Número de bicicletas: f i

ESTADÍSTICA. Kilómetros recorridos: x i Número de bicicletas: f i ESTADÍSTICA 1.- Un equipo ciclista quiere estudiar el estado de las bicicletas a lo largo de cuatro años. Toma una muestra de 20 bicicletas y mira los Kilómetros que han recorrido: Kilómetros recorridos:

Más detalles

Colegio ANTARES Inteligencias Múltiples Enseñamos a pensar y enseñamos a vivir ÁREA Y/O ASIGNATURA: MATEMÁTICAS. GRADO: OCTAVO PERIODO: PRIMER PERÍODO

Colegio ANTARES Inteligencias Múltiples Enseñamos a pensar y enseñamos a vivir ÁREA Y/O ASIGNATURA: MATEMÁTICAS. GRADO: OCTAVO PERIODO: PRIMER PERÍODO ÁREA Y/O ASIGNATURA: MATEMÁTICAS. GRADO: OCTAVO PERIODO: PRIMER PERÍODO Reconocer el conjunto de los números Reales como la unión de Racionales e Irracionales. Simplificar expresiones algebraicas a través

Más detalles

Ejercicios de números reales

Ejercicios de números reales Ejercicios de números reales Ejercicio nº.- Clasifica los siguientes números como naturales, enteros, racionales o reales:,7 7 7 Ejercicio nº.- Considera los siguientes números: 9,000000..., 8,... Clasifícalos

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. CURSO 2015/2016

CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. CURSO 2015/2016 CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. CURSO 2015/2016 El presente documento contiene los contenidos mínimos de cada nivel de la ESO además de los de 1º de Bachillerato. Asimismo, en cada nivel

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS Los contenidos de este bloque se desarrollan de forma simultánea al resto

Más detalles

Ejercicio nº 1.- Halla el dominio de definición de las funciones:

Ejercicio nº 1.- Halla el dominio de definición de las funciones: Ejercicio nº 1.- Halla el dominio de deinición de las unciones: Ejercicio nº.- Averigua el dominio de deinición de las siguientes unciones, a partir de sus gráicas: a) b) Ejercicio nº 3.- Vamos a considerar

Más detalles

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Resolver expresiones con números naturales con paréntesis y operaciones combinadas. 2. Reducir expresiones aritméticas y algebraicas

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º DE BACHILLERATO

MATEMÁTICAS 1º DE BACHILLERATO POLINOMIOS Y FRACCIONES 1. Operaciones fracciones algebraicas 2. Opera y simplifica fracciones 3. Repaso fracciones 4. Fracciones equivalentes 5. Potencias de fracciones 6. Operaciones con fracciones 7.

Más detalles

UNIDAD 1: DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS

UNIDAD 1: DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS UNIDAD 1: DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS 1. *Representar números enteros sobre la recta numérica, compararlos y ordenarlos. 2. *Sumar y restar números enteros teniendo en cuenta el signo que presentan.

Más detalles

1. Los números racionales. 2. Operaciones con racionales. 3. Clasificación de los decimales. 4. Irracionales. (representación, orden).

1. Los números racionales. 2. Operaciones con racionales. 3. Clasificación de los decimales. 4. Irracionales. (representación, orden). EJES ARTICULADORES Y PRODUCTIVOS DEL AREA SISTEMA DE CONOCIMIENTOS GRADO: 8 9 1. Los números racionales. 2. Operaciones con racionales. 3. Clasificación de los decimales. 1. Los números reales. 2. Notación

Más detalles

1. [1p] Clasifica los siguientes números reales en racionales e irracionales, y escribe como fracción los que se puedan expresar de esa forma:

1. [1p] Clasifica los siguientes números reales en racionales e irracionales, y escribe como fracción los que se puedan expresar de esa forma: Matemáticas 3 o ESO. Recuperación de junio 2013/14 Primer Trimestre: Para recuperar el trimestre hay que obtener al menos 5 puntos 1. [1p] Clasifica los siguientes números reales en racionales e irracionales,

Más detalles