TESIS DOCTORAL INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TESIS DOCTORAL INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL"

Transcripción

1 TESIS DOCTORAL 205 INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL AUTORA: ISABEL MARTÍN DOMÍNGUEZ LICENCIADA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES (CIENCIAS ECONÓMICAS) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y CONTABILIDAD FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DIRECTORA: DRA. ISABEL PLAZA HIDALGO

2 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y CONTABILIDAD FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL AUTORA: ISABEL MARTÍN DOMÍNGUEZ LICENCIADA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES (CIENCIAS ECONÓMICAS) DIRECTORA: DRA. ISABEL PLAZA HIDALGO

3 AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi más profundo y sincero agradecimieno a la profesora Dra. Isabel Plaza Hidalgo, Direcora de esa Tesis, por la confianza que deposió en mí. Ese rabajo ha logrado ver la luz gracias a odo el esfuerzo que ha realizado, revisando cada capíulo con paricular dedicación, y a su inesimable apoyo personal. Mi agradecimieno al Deparameno de Economía de la Empresa y Conabilidad de la UNED por faciliarme los medios maeriales para poder desarrollar el esudio empírico de la Tesis. A mi amiga Gema, por ransmiirme serenidad en los momenos que más lo he necesiado, que han sido muchos. Y de manera muy especial, esa Tesis esá dedicada a mi familia, por permanecer juno a mí, alenándome en los momenos difíciles, y por apoyarme incondicional y permanenemene durane el iempo de realización de ese rabajo de invesigación. A odos, mi más sincera graiud.

4 ÍNDICE ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO. CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS Inroducción Las enidades de crédio Concepo Principales acividades de las enidades de crédio Clasificación de las enidades de crédio Enidades de depósio o bancarias Bancos Cajas de ahorros Cooperaivas de crédio Insiuo de Crédio Oficial (ICO) Esablecimienos financieros de crédio (EFC) Las cajas de ahorros Caracerísicas de las cajas de ahorros La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) CECABANK Causas de la crisis de las cajas de ahorros Dificulades esrucurales

5 ÍNDICE.4.2 Acumulación de desequilibrios Crecimieno de la morosidad Esudio de la capacidad insalada en el secor bancario Conclusiones...6 CAPÍTULO 2. EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CAJAS DE AHORROS Inroducción La reesrucuración de las cajas de ahorros Medidas adopadas por las auoridades españolas y europeas Real Decreo-ley 6/ Real Decreo-ley 7/ Real Decreo-ley 9/ Real Decreo-ley / Real Decreo-ley 2/ Real Decreo-ley 2/ Real Decreo-ley 8/ Memorando de Enendimieno Real Decreo-ley 24/ Real Decreo 559/ Nueva forma jurídica de las cajas de ahorros y fundaciones bancarias: Ley 26/ Consecuencias del proceso de reforma de las cajas de ahorros La inegración de las cajas de ahorros Fusiones y adquisiciones Sisemas insiucionales de proección (SIP) Formalización y recapialización del nuevo mapa del secor de las cajas de ahorros Conclusiones

6 ÍNDICE CAPÍTULO 3. EL ESTUDIO DE LA EFICIENCIA Inroducción Concepo de eficiencia Clases de eficiencia Eficiencia y su relación con oros concepos Eficacia, compeiividad y producividad Meodologías para la esimación de la eficiencia La medida radicional de la eficiencia La esimación de froneras eficienes Las écnicas paraméricas Las écnicas no paraméricas El análisis envolvene de daos El modelo CCR El modelo BCC Oros modelos Conclusiones...42 CAPÍTULO 4. LA MEDIDA DE LA PRODUCTIVIDAD Inroducción Producividad Indicadores parciales de producividad Producividad oal de los facores Meodologías para la medición de la producividad El índice de Malmquis como indicador para la medida de la producividad Relación enre el índice de producividad de Malmquis y los indicadores radicionales de producividad Descomposición del índice de producividad de Malmquis

7 ÍNDICE 4.6 Esudio del índice de producividad de Malmquis mediane la écnica del análisis envolvene de daos Oras descomposiciones del índice de producividad de Malmquis Conclusiones...78 CAPÍTULO 5. EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS Inroducción La medida de eficiencia operaiva de las enidades bancarias Influencia de los ipos de inerés en la eficiencia operaiva de las cajas de ahorros Cálculo de la eficiencia operaiva de las cajas de ahorros Análisis de los resulados de eficiencia operaiva de las cajas de ahorros a consecuencia de los procesos de inegración Conclusiones...24 CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉCNICA DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS Inroducción La eficiencia y la producividad bancarias. Revisión de la lieraura El inpu y el oupu de las enidades bancarias La elección del inpu y el oupu bancario para el análisis de la eficiencia de las cajas de ahorros Análisis de los niveles de eficiencia écnica de las cajas de ahorros Análisis de segunda eapa Conclusiones

8 ÍNDICE CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS Inroducción Evaluación de los niveles de producividad de las cajas de ahorros Análisis de segunda eapa Conclusiones CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA APÉNDICE DOCUMENTAL ANEXO AL CAPÍTULO QUINTO ANEXO 2 AL CAPÍTULO SEXTO ANEXO 3 AL CAPÍTULO SÉPTIMO...349

9 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico.. Evolución del volumen de crédios dudosos (en miles de euros) y de la asa de morosidad (en%) ( )...48 Gráfico.2. Porcenaje de variación de los crédios dudosos ( )...49 Gráfico.3. Variación de los crédios dudosos de la consrucción y la acividad inmobiliaria (en %) ( )...50 Gráfico.4. Porcenaje de crédios dudosos por acividad produciva. Diciembre Gráfico.5. Evolución del número de empleados y oficinas de las enidades de crédio ( )...53 Gráfico.6. Variación del número de empleados y oficinas de las enidades de crédio (en %) ( )...54 Gráfico.7. Porcenaje de personal empleado en los bancos, cajas de ahorros y cooperaivas de crédio en Gráfico.8. Porcenaje de personal empleado en los bancos, cajas de ahorros y cooperaivas de crédio en Gráfico.9. Porcenaje de personal empleado en los bancos, cajas de ahorros y cooperaivas de crédio en Gráfico.0. Variación del número de empleados de los bancos, cajas de ahorros y cooperaivas de crédio (en %) ( )...59 Gráfico.. Variación del número de oficinas de los bancos, cajas de ahorros y cooperaivas de crédio (en %) ( )...6 Gráfico 3.. Descomposición de la eficiencia écnica y asignaiva...8 Gráfico 3.2. Fronera eficiene...24 Gráfico 4.. Índice de producividad de Malmquis basado en el oupu...57 Gráfico 4.2. Represenación de la ecnología...66 Gráfico 5.. Evolución del euríbor a un año (en %) ( )...90 Gráfico 5.2. Variación porcenual de inereses neos, comisiones neas, margen ordinario y gasos de exploación de las cajas de ahorros ( )

10 ÍNDICE Gráfico 5.3. Raio de eficiencia operaiva media de las cajas de ahorros (en %) ( )...95 Gráfico 5.4. Raio de eficiencia operaiva media de las cajas de ahorros en el periodo , y en los años 200 y 20 (en %)

11 ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS Tabla.. Número de oficinas y empleados de los bancos, cajas de ahorros y cooperaivas de crédio ( )...57 Tabla 2.. Porcenaje de coberuras doadas en los RDL 2/202 y 8/ Tabla 2.2. Fusiones enre cajas de ahorros...98 Tabla 2.3. Enidades bancarias que recogen el negocio financiero de las cajas de ahorros fusionadas...98 Tabla 2.4. Fusión por absorción enre enidades bancarias...99 Tabla 2.5. Enidades bancarias que recogen el negocio financiero de las cajas de ahorros absorbenes...00 Tabla 2.6. SIP creados enre las cajas de ahorros...0 Tabla 2.7. Cuanificación de ayudas financieras públicas para la recapialización de las enidades (en millones de euros)...02 Tabla 2.8. Procedimieno de reesrucuración bancaria según los grupos de enidades 04 Tabla 2.9. Ayudas presadas por el MEDE (en millones de euros)...04 Tabla 2.0. Enidades resulanes de la reforma del secor de las cajas de ahorros...06 Tabla 5.. Cajas de ahorros y enidades con la mejor y la peor raio de eficiencia operaiva ( )...99 Tabla 5.2. Ranking de cajas de ahorros en función de la raio de eficiencia operaiva (en %). Año Tabla 5.3. Ranking de cajas de ahorros en función de la raio de eficiencia operaiva (en %). Año Tabla 5.4. Ranking de enidades en función de la raio de eficiencia operaiva (en %). Año Tabla 5.5. Raio de eficiencia operaiva de las nuevas sociedades creadas a parir de las fusiones enre las cajas de ahorros paricipanes en el proceso de reesrucuración en el año Tabla 5.6. Raio de eficiencia operaiva de las enidades absorbenes respeco a las absorbidas en 200 y Tabla 5.7. Raio de eficiencia operaiva de la enidad absorbida en

12 ÍNDICE Tabla 5.8. Raio de eficiencia operaiva de los SIP creados por las cajas de ahorros inegranes en Tabla 6.. Esadísicos descripivos de los niveles de eficiencia écnica en el periodo (en %) Tabla 6.2. Frecuencia relaiva de las cajas de ahorros en la fronera eficiene ( ) Tabla 6.3. Esadísicos descripivos de los niveles de eficiencia écnica en el periodo (en %) Tabla 6.4. Número de cajas de ahorros eficienes en función de la agregación o no de enidades Tabla 6.5. Frecuencia relaiva de las cajas de ahorros en la fronera eficiene ( ) Tabla 6.6. Esadísicos descripivos de la primera fase de la reesrucuración ( ) (en %) Tabla 6.7. Esadísicos descripivos de la segunda fase de la reesrucuración (200-20) (en %) Tabla 6.8. Número de cajas de ahorros en los inervalos de eficiencia ( ) Tabla 6.9. Porcenaje de cajas de ahorros en los inervalos de eficiencia ( ) 257 Tabla 6.0. Número y porcenaje de enidades en los inervalos de eficiencia (200-20) Tabla 6.. Coeficienes de correlación, de deerminación y esadísicos F y en los años 2000, 2005, 2007, 2008, 2009 y Tabla 7.. Índice de producividad de Malmquis, cambio ecnológico y cambio en eficiencia écnica (en valores medios), y porcenaje de variación en el periodo Tabla 7.2. Índice de producividad de Malmquis, cambio ecnológico y cambio en eficiencia écnica (en valores medios), y porcenaje de variación en el periodo Tabla 7.3. Índice de producividad de Malmquis, cambio ecnológico y cambio en eficiencia écnica en el periodo (en valores medios) Tabla 7.4. Número y porcenaje de cajas de ahorros que no varían, aumenan o disminuyen su nivel de producividad ( ) Tabla 7.5. Coeficienes de correlación, de deerminación y esadísicos F y ( , , , y )

13 INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL INTRODUCCIÓN

14 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Las primeras lecciones de economía se dedican a la enseñanza de la exisencia de los ciclos económicos. De la experiencia hisórica se exrae que las fases de expansión se alernan con las fases de depresión en la evolución de la economía. Como es sabido, ras años de expansión económica, la crisis financiera que comenzó en agoso de 2007 se rasladó rápidamene a la economía real. Ese hecho originó que numerosas economías de odo el mundo sufrieran, en diferene medida, (algunas siguen sufriendo en la acualidad) las consecuencias ocasionadas por un sisema financiero globalizado. España enra en recesión en el año 2008, el rápido e inenso deerioro de la economía española como resulado del significaivo aumeno de la asa de desempleo, el fuere incremeno de la morosidad y el ajuse del secor inmobiliario implica que las enidades bancarias españolas afronen los riesgos de la crisis desde una débil coyunura económica. En ese conexo, las auoridades inician un proceso encaminado a reducir las dificulades del secor bancario, en paricular, el de las cajas de ahorros. La imporancia que iene el secor bancario en la economía de un país resula incuesionable. Luego, la serie de razones expuesas aneriormene jusifican esa invesigación sobre el comporamieno de las cajas de ahorros españolas en el periodo anerior al proceso de inegraciones. En ese senido, el objeivo de la Tesis Docoral consise en confirmar que las cajas de ahorros no son eficienes y no consiguen incremenar la producividad en el periodo , por lo que deben acomeer un proceso de reesrucuración. 9

15 INTRODUCCIÓN La idea de comparar las cajas de ahorros según su comporamieno resula de gran inerés para el análisis económico. Luego, los concepos de eficiencia y producividad adquieren especial imporancia en las invesigaciones económicas. Por ora pare, es relevane conocer el lugar que ocupan las enidades frene a sus compeidores debido a la creciene compeiividad en la acividad económica. Por ano, la hipóesis que planea ese rabajo de invesigación es si la eficiencia y la producividad de las cajas de ahorros revelan la necesidad de reesrucurar el sisema bancario español. Para demosrar la hipóesis, el esudio analiza la eficiencia operaiva, la eficiencia écnica y la producividad de las cajas de ahorros españolas en el periodo anerior al proceso de inegraciones. En segundo lugar, para alcanzar el objeivo de la Tesis, esa se esrucura en siee capíulos; además de un aparado final en el que se ponen de manifieso las conclusiones exraídas de la invesigación, y res anexos que muesran los resulados obenidos en ese rabajo. El capíulo primero iene como objeivo explicar las causas de la crisis de las cajas de ahorros. Para ello, comienza por definir las enidades de crédio, esablece sus principales acividades y las clasifica en función de su acividad. Seguidamene, describe las cajas de ahorros y desaca las caracerísicas de ese secor. Para finalizar, expone las causas de la crisis de las cajas de ahorros. El segundo capíulo esá dedicado al proceso de reesrucuración de las cajas de ahorros. Por una pare, presena las medidas adopadas por las auoridades españolas y europeas con la finalidad de afianzar el proceso de reforma de las enidades. Y por ora pare, muesra las consecuencias del proceso de reforma de las cajas de ahorros por medio de las inegraciones. Finalmene, describe la formalización y recapialización del nuevo mapa del secor. 20

16 INTRODUCCIÓN El capíulo ercero esudia la eficiencia, definiendo el concepo. Después, explica las clases de eficiencia y relaciona la eficiencia con los érminos de eficacia, compeiividad y producividad. Seguidamene, expone las meodologías para la esimación de la eficiencia, en primer lugar, a ravés de la medida radicional, y en segundo lugar, mediane la esimación de froneras eficienes. En ese úlimo subepígrafe, se especifican las écnicas paraméricas y las écnicas no paraméricas; y se describe el Análisis Envolvene de Daos (Daa Envelopmen Analysis, DEA). El capíulo cuaro define el concepo de producividad; además, inroduce los indicadores parciales de producividad e incluye la producividad oal de los facores. A coninuación, describe las meodologías para la medición de la producividad, e incorpora un subepígrafe que explica el índice de Malmquis como un indicador para la medida de la producividad. Igualmene, esablece la relación enre el índice de producividad de Malmquis y los indicadores radicionales de producividad. Poseriormene, desarrolla la descomposición del índice de producividad de Malmquis y esudia el índice de producividad de Malmquis mediane la écnica DEA. Por úlimo, presena oras descomposiciones del índice de producividad de Malmquis. El quino capíulo explica la medida de eficiencia operaiva de las enidades bancarias. Asimismo, muesra la influencia de los ipos de inerés en la eficiencia operaiva de las cajas de ahorros. Para finalizar, por un lado, calcula la eficiencia operaiva de las cajas de ahorros, y por oro lado, analiza los resulados alcanzados a consecuencia de los procesos de inegración. El capíulo sexo presena la revisión de la lieraura de una muesra de rabajos que analizan la eficiencia y la producividad de las enidades bancarias. Después, esudia el inpu y el oupu de las enidades bancarias y procede a seleccionar los inpus y los oupus para el análisis de la eficiencia écnica de las cajas de ahorros. Poseriormene, examina los niveles de eficiencia écnica de las cajas. Y por úlimo, muesra el resulado del análisis de segunda eapa. 2

17 INTRODUCCIÓN El capíulo sépimo calcula y analiza la producividad de las cajas de ahorros. Y además, revela los resulados del análisis de segunda eapa realizado en ese úlimo capíulo de la invesigación. Cada capíulo presena conclusiones parciales con la finalidad de conseguir el objeivo final de la invesigación, dedicándose la úlima pare del esudio a exponer las conclusiones exraídas de la Tesis Docoral. En ercer lugar, por una pare, la invesigación deermina como año inicial del esudio el 2000 y como fecha final del horizone emporal, el 3 de diciembre de 20, para desarrollar los análisis realizados sobre las cajas de ahorros. La esrucura del periodo y el número de enidades esudiadas se explica como sigue: ) En el periodo previo a la reesrucuración, , se consideran los daos de las 45 cajas de ahorros exisenes a 3 de diciembre de En ese periodo se forma el agregado de las siguienes cajas a consecuencia de los procesos de inegración: - La fusión por absorción de Caja de Ahorros y Présamos de Carle por Bancaja, en La fusión enre las Cajas de Ahorros de Huelva y Sevilla y la de San Fernando de Sevilla y Jerez, en 2007, por lo que se crea la Caja de Ahorros de San Fernando de Huelva, Jerez y Sevilla, cuyo nombre comercial es Cajasol. 2) En el periodo , se oman los daos de las 36 cajas de ahorros resulanes a 3 de diciembre de 200 a consecuencia de los procesos de inegración acaecidos hasa dicha fecha. Para ello, se forma el agregado de las cajas que paricipan en las fusiones, adquisiciones y SIP en el año 200, 22

18 INTRODUCCIÓN sumando los facores y los producos uilizados para el esudio de manera regresiva hasa el año ) En el periodo , se considera el volumen de las cifras que presenan las 8 enidades bancarias resulanes a 3 de diciembre de 20, debido al proceso de reesrucuración de las mismas. El agregado de las enidades se realiza del mismo modo que el descrio en el párrafo anerior. Asimismo, es preciso aclarar dos cuesiones en ese aparado: a) el agregado de las enidades paricipanes en los procesos de inegración consiuidos en los dos punos aneriores supone la creación de algunas enidades ficicias; y, b) los análisis descripivos realizados en la invesigación ienen en cuena los daos a fecha 3 de diciembre de 202. Y por ora pare, la base de daos uilizada en ese rabajo de invesigación ha sido las cuenas anuales públicas de las cajas de ahorros publicadas por la CECA. Además, se han omado los daos necesarios de los Anuarios Esadísicos de la Asociación Española de Banca (AEB), de la Unión Nacional de Cooperaivas de Crédio (UNACC) y de los Boleines Esadísicos del Banco de España, para los análisis descripivos mosrados en el esudio. En cuaro lugar, la Tesis Docoral muesra los resulados de dos ipos de análisis para la evaluación de la eficiencia de las cajas de ahorros. Por un lado, se examina la eficiencia operaiva de las enidades mediane el análisis radicional basado en raios, y por oro lado, se calcula la eficiencia écnica de las cajas a ravés del méodo no paramérico DEA. Además, ese rabajo de invesigación analiza la producividad de las cajas de ahorros mediane el índice de producividad de Malmquis. Es la medida uilizada con periodicidad por el Banco de España. 23

19 INTRODUCCIÓN Finalmene, los resulados alcanzados y su significado son la principal aporación de la Tesis Docoral a la invesigación económica. Por un lado, la obención de los daos mediane la aplicación de procedimienos maemáicos y esadísicos supone un significaivo valor añadido. Y por oro lado, la valoración conjuna de la esimación de la eficiencia a ravés de dos méodos diferenes y la medición de la producividad por medio de un índice, permien un exhausivo análisis del comporamieno de las cajas de ahorros en el periodo anerior al proceso de reesrucuración de las enidades. 24

20 INCIDENCIA DE LA EFICIENCIA DE LAS CAJAS DE AHORROS EN EL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL CAPÍTULO. CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS

21 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS. INTRODUCCIÓN La imporancia que iene el secor financiero en la economía es incuesionable. La inermediación financiera se produce porque los mercados son imperfecos, pues en mercados de compeencia perfeca no se genera ninguna oporunidad de negocio para que una empresa enga que poner en conaco a demandanes y oferenes de fondos. Así pues, la necesidad de que exisan enidades financieras se debe al ejercicio de su función de inermediarios enre unidades económicas con superávi de fondos y unidades económicas que precisan financiación. El volumen de crédio acumulado por las cajas de ahorros en el secor más problemáico, el inmobiliario, en el periodo anerior a la crisis, ha perjudicado en mayor medida a esas enidades. Lo anerior unido a los problemas de las cajas para conseguir capial, dificula su supervivencia en esas circunsancias. Por lo ano, el presene capíulo se desarrolla con el objeivo de analizar los moivos que originan que el secor de las cajas de ahorros ha sido el más afecado por la crisis denro de las enidades de crédio, y si alguna de las causas influye en su eficiencia. El capíulo se organiza del siguiene modo: en el segundo epígrafe se deermina el concepo de enidades de crédio, se exponen sus acividades principales y se clasifican en función de la propia acividad de cada una de ellas. En el ercer epígrafe se concrea la definición de las cajas de ahorros, además de sus principales caracerísicas y se presena la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). En el cuaro epígrafe se explican las causas de la crisis del secor de las cajas de ahorros, en el que se ponen de manifieso sus dificulades para capar capial, el aumeno de la morosidad y el exceso de capacidad insalada de las cajas, lo que influye en la disminución de la eficiencia. Por úlimo, en el quino epígrafe se exraen las conclusiones del capíulo primero de la Tesis Docoral. 27

22 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS.2 LAS ENTIDADES DE CRÉDITO.2. CONCEPTO Se eniende por enidad de crédio oda empresa que iene como acividad ípica y habiual recibir fondos del público en forma de depósios, présamos, cesión emporal de acivos financieros u oras análogas que dispongan la obligación de su resiución, asignándolos por cuena propia a la concesión de crédios u operaciones de semejane nauraleza. Además, se incluye a aquella empresa o cualquier ora persona jurídica, disina de las aneriores que emia medios de pago en forma de dinero elecrónico (CUERVO e al., 202)..2.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO De acuerdo con la Ley 3/994, de 4 de abril, la legislación española se adapa en maeria de enidades de crédio a la Segunda Direciva de Coordinación Bancaria de la Unión Europea (UE) 2 (89/646/CEE), y se inroducen oras modificaciones relaivas al sisema financiero, por la que se reconocen las acividades de las mismas. El arículo 52 de la Ley 3/994 (BOE 5 abril) dispone las siguienes acividades para las enidades de crédio: Según el arículo del Real Decreo Legislaivo 298/986, de 28 de junio, sobre adapación del derecho vigene en maeria de enidades de crédio al de las Comunidades Europeas, de acuerdo la redacción que realiza la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de medidas de reforma del sisema financiero (BOE 23 noviembre) amplía el concepo e incluye a las enidades de dinero elecrónico. Sin embargo, la Ley 2/20, de 26 de julio, de dinero elecrónico (BOE 27 julio), esablece que esas enidades deben quedar inegradas en la caegoría de enidades financieras, someidas al conrol y supervisión del Banco de España. 2 Dicha ley se amplía por la ciada Ley 44/

23 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS a) Las de capación de depósios u oros fondos reembolsables. b) Las de présamo y crédio, incluyendo crédio al consumo, crédio hipoecario y la financiación de ransacciones comerciales. c) Las de facoring con o sin recurso. d) La de arrendamieno financiero. e) Las operaciones de pago, con inclusión, enre oras, de los servicios de pago y ransferencia. f) La emisión y gesión de medios de pago, ales como arjeas de crédio, cheques de viaje o caras de crédio. g) La concesión de avales y garanías y suscripción de compromisos similares. h) La inermediación en los mercados inerbancarios. i) Las operaciones por cuena propia o de su clienela que engan por objeo: valores negociables, insrumenos de los mercados monearios o de cambios, insrumenos financieros a plazo, opciones y fuuros financieros y permuas financieras. j) La paricipación en las emisiones de valores y mediación por cuena direca o indireca del emisor en su colocación, y aseguramieno de la suscripción de emisiones. k) El asesoramieno y presación de servicios a empresas en los emas siguienes: esrucura de capial, esraegia empresarial, adquisiciones, fusiones y maerias similares. l) La gesión de parimonios y asesoramieno a sus iulares. ll) La acuación, por cuena de sus iulares como deposiarios de valores represenados en forma de íulos, o como adminisradores de valores represenados en anoaciones en cuena. m) La realización de informes comerciales. n) El alquiler de cajas fueres. o) La emisión de dinero elecrónico 3. 3 Esa úlima acividad se incluye por la ciada Ley 2/20. 29

24 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS.2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO De acuerdo con la Ley 3/994, y poseriormene según la modificación realizada por la Ley 2/20, las enidades de crédio se clasifican en función de su acividad en los siguienes grupos: ) Enidades de depósio o bancarias: bancos, cajas de ahorros 4 y cooperaivas de crédio. 2) El Insiuo de Crédio Oficial (ICO) 5. 3) Esablecimienos financieros de crédio (EFC) ENTIDADES DE DEPÓSITO O BANCARIAS Son un conjuno de insiuciones cuya finalidad es realizar operaciones de capación de fondos del público en forma de depósio, présamos, cesión emporal de acivos financieros u oras análogas con la obligación de resiuirlos. Además, pueden aplicarlos por cuena propia a la concesión de crédios u operaciones similares, canalizándolos, por ano, hacia la inversión. Esas enidades deben aporar recursos al Fondo de Garanía de Depósios 6 (FGD) que iene por objeo garanizar el dinero de los deposianes. 4 Incluida la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). 5 Es una enidad pública empresarial, adscria al Miniserio de Economía y Compeiividad y con la garanía del Esado. 6 De acuerdo con el Real Decreo-ley 6/20, de 4 de ocubre, por el que se crea el Fondo de Garanía de Depósios de Enidades de Crédio (BOE 5 ocubre). En su arículo 3 señala que el Fondo iene personalidad jurídica propia con plena capacidad para el desarrollo de sus fines, en régimen de derecho privado y sin sujeción a las normas reguladoras de los organismos públicos y las sociedades mercaniles esaales. El impore de los depósios garanizados por el Fondo iene como límie la cuanía de euros. 30

25 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS BANCOS De acuerdo con la Ley de 3 de diciembre de 946 de Ordenación Bancaria, el arículo 37 señala que ejercen el comercio de banca las personas naurales o jurídicas que, con habiualidad y ánimo de lucro, reciben del público, en forma de depósio irregular o en oras análogas, fondos que aplican por cuena propia a operaciones acivas de crédio y a oras inversiones, con arreglo a las leyes y a los usos mercaniles, presando, además por regla general a su clienela servicios de giro, ransferencia, cusodia, mediación y oros en relación con los aneriores, propios de la comisión mercanil. Esas enidades bancarias se rigen por el Real Decreo 245/995, de 4 de julio, sobre creación de bancos, acividad ransfroneriza y oras cuesiones relaivas al régimen jurídico de las enidades de crédio (BOE 3 julio). El ciado RD es modificado por el Real Decreo 54/2005 7, de 2 de enero y por el Real Decreo 332/2005 8, de de noviembre. Los bancos son sociedades anónimas y los íulos que emien son acciones nominaivas, suscrias por los accionisas, cuya finalidad es la disribución del beneficio en forma de dividendos. Asimismo, no poseen límies a la paricipación en el capial y su regulación es compeencia del Esado. 7 Por el que se modifican el Reglameno de la Ley 9/993, de 28 de diciembre, sobre deerminadas medidas de prevención de blanqueo de capiales, aprobado por el Real Decreo 925/995, de 9 de junio, y oras normas de regulación del sisema bancario, financiero y asegurador (BOE 22 enero). 8 Por el que se desarrolla la Ley 5/2005, de 22 de abril, de supervisión de los conglomerados financieros y por la que se modifican oras leyes del secor financiero (BOE 23 noviembre), y por el Real Decreo 87/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifican el Real Decreo 245/995, de 4 de julio, sobre creación de bancos, acividad ransfroneriza y oras cuesiones relaivas al régimen jurídico de las enidades de crédio y el Real Decreo 692/996, de 26 de abril, sobre el régimen jurídico de los esablecimienos financieros de crédio (BOE 7 diciembre). 3

26 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS Por úlimo, los órganos recores son la Juna General y el Consejo de Adminisración. En cuano a los miembros que pueden formar pare del Consejo de Adminisración, el número es de cinco. Además, deben ser miembros de reconocida honorabilidad comercial y profesional, con los conocimienos y la experiencia adecuados al pueso CAJAS DE AHORROS Tradicionalmene, el Esauo de las Cajas Generales de Ahorro Popular de 933, aprobado por el Decreo de 4 de marzo de 933, las define como insiuciones de paronao oficial o privado, exenas de lucro mercanil, no dependienes de ninguna ora empresa, regidas por Junas o Consejos de acuación grauia y dedicadas a la adminisración de depósios de ahorro de primer grado, con el propósio de inverir los producos, si los uvieran, después de desconados los gasos generales, en consiuir reservas, sanear el acivo, esimular a los imponenes, y realizar obras sociales y benéficas. Las cajas de ahorros se rigen por el Decreo 838/975, de 3 de julio, por el que se regula la creación de Cajas de Ahorros y la disribución de los beneficios líquidos de esas Enidades (BOE agoso). El anerior Decreo se modifica por el Real Decreo 502/983, de 9 de marzo, sobre disribución de excedenes líquidos de las Cajas de Ahorro (BOE 5 marzo), ambién por el RD 245/995, de 4 de julio y por el RD 54/2005, de 2 de enero. Según su configuración radicional, las cajas de ahorros son enidades de carácer fundacional. Los íulos que pueden emiir son cuoas paricipaivas con derecho a voo cuyo límie máximo en poder de una persona es del 5% del oal, excepo los adquiridos por la enidad cenral de un sisema insiucional de proección 32

27 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS (SIP) 9 o por el Fondo de Reesrucuración Ordenada Bancaria (FROB) 0. La disribución de una pare del excedene la realizan a ravés de su obra social. La regulación de esas enidades es compeencia del Esado y de las Comunidades Auónomas. El grupo de represenación son las corporaciones locales, los imposiores, las enidades fundadoras, los empleados y las enidades represenaivas. Los órganos recores son la Asamblea General, el Consejo de Adminisración, la Comisión de Conrol, el Direcor General, la Comisión de Inversiones, la Comisión de Reribuciones y Nombramienos y la Comisión de Obra Social. En relación a los miembros del Consejo de Adminisración, el número se siúa enre 3 y 7. La condición para ser miembro del Consejo es formar pare de la Asamblea General de la caja de ahorros (exisen excepciones para los imposiores y las corporaciones). En el conexo de crisis iniciado en España en el año 2008, las auoridades ponen en marcha una serie de medidas para reformar las cajas de ahorros 2. La normaiva específica que afeca concreamene a ese secor esá encaminada a incremenar su profesionalización, reducir la dependencia del poder políico en sus órganos de gobierno, reforzar su solvencia y su ransparencia, y sobre odo, incremenar su eficiencia. 9 Aunque ese érmino se esudia con más dealle en el capíulo segundo de esa invesigación, los SIP o fusiones frías son grupos inegrados por enidades de crédio y dominados por una enidad cenral. Su peculiaridad es que cada parícipe pierde la individualidad propia. 0 Ese Fondo es creado mediane el Real Decreo-ley 9/2009 para apoyar los procesos de inegración enre enidades. El ciado RDL se esudia en el capíulo segundo de la Tesis. En el capíulo siguiene se explica la amplia normaiva vigene aprobada ano por las auoridades españolas como por las de la UE. 2 Esas enidades se encuenran en un profundo proceso de ransformación. Y como son las elegidas para su esudio en la presene Tesis Docoral serán las enidades analizadas con mayor dealle durane oda la invesigación. 33

28 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS COOPERATIVAS DE CRÉDITO La asociación cooperaiva nace con la volunad de favorecer las labores del campo en nuesro país. En primer lugar, se crea la Ley de Sindicaos Agrícolas de 906 cuyo comeido se basa principalmene en promover el crédio agrario, la compra de medios de producción, la comercialización de los producos y el desarrollo de infraesrucuras de uso común. Sin embargo, el desarrollo de esa asociación cooperaiva se manifiesa a parir de la creación de la Caja Rural Nacional en 957, aunque no es hasa la aprobación del Decreo 76/964, de 26 de marzo, cuando las auoridades regulan dichas insiuciones, en maeria de supervisión y conrol, esableciendo la exigencia de coeficienes de solvencia para garanizar los recursos ajenos. Con poserioridad, el Decreo 2396/97, de 3 de agoso, aprueba el Reglameno de Cooperación, por el que las cooperaivas de crédio pueden presenar un carácer de sección de crédio de una cooperaiva o de cooperaiva de crédio (SALVADOR, 2000). Por ano, las cooperaivas de crédio poseen un doble carácer: ) Son sociedades cooperaivas, someidas a la Ley 27/999, de 6 de julio, de Cooperaivas (BOE 7 julio) y a la Ley 20/999, de 9 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperaivas (BOE 20 diciembre) 3. 2) Son enidades de depósio que deben cumplir las normas que regulan ese grupo de insiuciones, así como las específicas de ese ipo de agrupación, y básicamene, la Ley 3/989, de 26 de mayo, de Cooperaivas de Crédio (BOE 3 mayo) y el Real Decreo 84/993, de 22 de enero, por el que se aprueba el Reglameno de desarrollo de la ciada Ley 3/989 (BOE 9 febrero), que son modificados por el Real Decreo 245/995 y por el Real Decreo 54/ Modificada por la ciada Ley 44/

29 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS En definiiva, las cooperaivas de crédio se pueden definir como sociedades que ienen por objeo social aender las necesidades de financiación de sus socios y de erceros, ejerciendo las acividades de las enidades de crédio, sin límie en el número de socios cuya responsabilidad por las deudas de la sociedad se corresponde únicamene al valor de sus aporaciones (CUERVO e al., 202). Las cooperaivas de crédio se clasifican en dos grupos: ) Cajas Rurales o Cooperaivas de Crédio Agrícola que financian fundamenalmene acividades agrarias, ganaderas, foresales y aquellas que mejoran la vida en el ámbio rural. 2) Cooperaivas de Crédio de carácer indusrial y profesional que financian básicamene proyecos de carácer indusrial y profesional. Esas enidades requieren un mínimo de cinco personas jurídicas para su creación, con una anigüedad de dos años, o 50 personas físicas. En el caso de las Cajas Rurales, una persona jurídica iene que ser una Cooperaiva Agraria y 50 personas físicas con exploaciones agrarias. Los íulos que emien son íulos paricipaivos mediane las aporaciones de los socios (que son el grupo de represenación). El objeo social de esas enidades consise en saisfacer las necesidades de fondos de los socios y de erceros. Por úlimo, su regulación es compeencia del Esado y de las Comunidades Auónomas, y los órganos recores son la Asamblea General y el Consejo Recor. En referencia a los miembros del Consejo, esos deben ser cinco, aunque dos como máximo pueden ser no socios. La condición de los miembros es que al menos dos de ellos engan reconocida honorabilidad comercial y profesional, con los conocimienos y la experiencia apropiados. 35

30 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO) De acuerdo con el Real Decreo-ley 2/995, de 28 de diciembre, sobre medidas urgenes, en maeria presupuesaria, ribuaria y financiera (BOE 30 diciembre), se esablece la esrucura acual del ICO y se desarrolla por el Real Decreo 706/999, de 30 de abril, de adapación del Insiuo de Crédio Oficial a la Ley 6/997, de 4 de abril, de organización y funcionamieno de la Adminisración General del Esado y de aprobación de sus esauos (BOE 3 mayo). El mencionado RD señala en su arículo 2 que son fines del Insiuo de Crédio Oficial el sosenimieno y la promoción de las acividades económicas que conribuyan al crecimieno y a la mejora de la disribución de la riqueza nacional y, en especial, de aquellas que por su rascendencia social, culural, innovadora o ecológica, merezcan su fomeno. El ICO debe acuar con absoluo respeo a los principios de equilibrio financiero para cumplir sus fines. Las principales funciones de esa insiución se deerminan en el arículo 3, y son las siguienes: a) Colaborar para aenuar los efecos económicos producidos por graves crisis económicas, caásrofes naurales o siuaciones similares. b) Ejercer como insrumeno para ejecuar las medidas necesarias de políica económica que esablezca el Consejo de Minisros. El ICO puede uilizar las enidades financieras como mediadores para insrumenar sus operaciones. Por su pare, las medidas ienen que regirse por crierios bancarios, ajusándose a los siguienes principios: ) Los présamos se deben consiuir a medio y largo plazo, y su desino es la financiación de inversiones reales. 36

31 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS 2) La insiución debe realizar las previsiones necesarias para amparar el principio de equilibrio financiero ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS DE CRÉDITO (EFC) Los aspecos básicos de los EFC se recogen en la Ley 3/994 y en el RDL 2/995. Por su pare, el régimen jurídico de esas enidades se esablece en el Real Decreo 692/996, de 26 de abril, sobre el régimen jurídico de los esablecimienos financieros de crédio (BOE 24 mayo). El ciado RD permie a los EFC consiuirse como enidades de crédio cuya acividad principal consise en ejercer una o varias de las siguienes: a) Las de présamo y crédio, incluyendo el crédio al consumo, el crédio hipoecario y la financiación de ransacciones comerciales. b) Las de facoring, con o sin recurso, además de acividades de invesigación y clasificación de la clienela y conabilización de deudores. c) Las de arrendamieno financiero, incluidas las acividades de manenimieno y conservación de bienes cedidos, concesión de financiación unida a una operación de arrendamieno financiero, acual o fuura, inermediación y gesión de esas operaciones, arrendamieno no financiero que puede complemenar o no con una opción de compra y asesoramieno e informes comerciales. d) La emisión y gesión de arjeas de crédio. e) La concesión de avales y garanías y suscripción de compromisos similares. Asimismo, los EFC pueden realizar cualquier ora función necesaria para desempeñar mejor su acividad principal. Aunque, según el RD 692/996, esas insiuciones no pueden capar fondos reembolsables del público en forma de depósio, 37

32 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS présamo, cesión emporal de acivos financieros u oros análogos, por lo que quedan exenas de aporar recursos al FGD. Por úlimo, esas insiuciones quedan obligadas a incluir en su denominación social la de esablecimieno financiero de crédio, así como su abreviaura E.F.C...3 LAS CAJAS DE AHORROS Hisóricamene, las primeras cajas de ahorros surgen en Alemania y Suiza durane la segunda miad del siglo XVIII, en el seno de regímenes económicos capialisas, por iniciaiva privada, sin el objeivo de obener ganancias sino con fines desineresados. Sus precedenes son los Mones de Piedad. En España, las cajas de ahorros aparecen en el siglo XIX. Esas enidades se encuenran ambién vinculadas a los Mones de Piedad 4 y a unos deerminados esauos, careciendo de una normaiva específica al ser fundadas con carácer privado (GONZÁLEZ, 983). Las cajas de ahorros son insiuciones que preenden fomenar el ahorro del público para conceder présamos con garanía de prenda. Por lo ano, sí exise un propósio económico-financiero al ser uilizadas para financiar proyecos sociales o económicos por pare de quienes esán vinculados a su creación. La primera caja de ahorros española que surge es la de Jerez 5 y la primera disposición legal es la Real Orden de 3 de abril de 835. La segunda es la Caja de Ahorros de Madrid, a parir del Real Decreo de 25 de ocubre de 838. Aunque la primera normaiva que las regula es el Real Decreo de 20 de junio de 853 que se caraceriza por el acceso del poder público a inervenir en la gesión, por su carácer 4 Los Mones de Piedad se crean con un carácer social, para luchar conra la usura y conceder présamos sin inerés a las clases más desfavorecidas. 5 En el año

33 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS público y por considerar a las cajas de ahorros como esablecimienos municipales de beneficencia (CALVO e al., 200). No obsane, la ley que comienza a aplicarse en la prácica es la Ley de 29 de junio de 880, obligando al gobierno a impulsar la creación de Cajas de Ahorros y Mones de Piedad en el erriorio nacional. Pero no es hasa la aprobación del mencionado Esauo de las Cajas Generales de Ahorro Popular de 933, cuando el Esado refuerza su conduca inervencionisa desde una posición de regulación de las inversiones y maneniéndose firme en el carácer social de esas insiuciones. El proceso de liberalización y expansión de las insiuciones financieras comuniarias por odo el erriorio nacional, y su consideración de asimilación legal a las españolas es una circunsancia de inensa preocupación para las cajas de ahorros. En ese conexo, las auoridades procuran la máxima reducción de los coses de inermediación de esas enidades mediane los procesos de fusión. El inicio de la crisis financiera inernacional en el año 2007, aunque la economía española comienza a resenirse a parir de 2008, provoca un cambio relevane desde la forma sociearia de las cajas de ahorros hasa su normaiva regulaoria. Dichas normas esablecen res formas jurídicas para que esas enidades coninúen formando pare del sisema financiero como son: ) Cajas de ahorros en su forma radicional, ejerciendo su acividad financiera direcamene. 2) Cajas de ahorros que ejercen su acividad financiera de un modo indireco, a ravés de un banco. 3) Fundaciones de carácer especial. Por ano, las cajas de ahorros surgen como enidades fundamenalmene benéficas y de carácer social para ofrecer présamos a las clases más 39

34 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS desfavorecidas 6. Al consiuirse ambién mediane la iniciaiva privada, esos présamos se conceden con la garanía de una prenda, luego, ponen de manifieso un ciero carácer financiero. Las cajas de ahorros devuelven a la sociedad una pare de los excedenes que obienen en forma de obra social, aunque en su siuación de crisis, esa devolución va siendo menor..3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CAJAS DE AHORROS A coninuación se desacan, por un lado, las caracerísicas que manienen las cajas de ahorros desde su fundación, como son: - La auonomía o independencia respeco a oras enidades. - La carencia de ánimo de lucro, pues son insiuciones que no raan de conseguir el máximo beneficio económico. - El carácer eminenemene social (aunque con una ciera condición de nauraleza financiera), al devolver a la sociedad pare del excedene conseguido en forma de obra benéfico-social. Y por oro lado, las que exigen las nuevas normas insiuidas por las auoridades, como son: - El desarrollo del objeo propio de una enidad de crédio, a ravés de la aporación de su negocio financiero, y odo o pare de sus acivos no financieros a una enidad bancaria. - La ransformación en fundación de carácer especial, separando la acividad financiera y la social. Para ello, deben raspasar odo su parimonio correspondiene a su acividad financiera a ora enidad de 6 Pues se encuenran vinculadas a los Mones de Piedad. 40

35 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS crédio a cambio de acciones, abandonando su condición de enidad de crédio..3.2 LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORRO (CECA) La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) se funda en 928 con el objeivo de unificar los esfuerzos de sus inegranes, las cajas de ahorros, y acuar como su organismo de represenación en disinos foros (CECA, 202). En los años 70, la CECA comienza una nueva eapa en la que asume servicios, operaciones y funciones financieras propias de una enidad de crédio. De acuerdo con el Real Decreo 2290/977, de 27 de agoso, por el que se regulan los órganos de gobierno y las fundaciones de las Cajas de Ahorros (BOE 5 sepiembre), se delimia por primera vez el ámbio de la CECA, definiéndola como la Asociación Nacional de odas las Cajas de Ahorros Confederadas y organismo financiero de las mismas. Aunque es la Ley 3/985, de 2 de agoso, de Regulación de las Normas Básicas sobre Órganos Recores de las Cajas de Ahorros (LORCA) (BOE 9 agoso), la que consolida y regula la organización y funciones de la CECA, eniendo como finalidades principales las siguienes: a) Represenar de forma individual o coleciva a las cajas de ahorros confederadas ane el poder público. b) Represenar a las cajas de ahorros en el ámbio inernacional. c) Poenciar y esimular la creación de la infraesrucura ecnológica necesaria para que las cajas de ahorros presen de forma más eficaz y ópima los servicios financieros que les sean requeridos. 4

36 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS d) Conribuir a servicios de coordinación operaiva, información y asesoramieno écnico y financiero. e) Colaborar con las auoridades financieras para mejorar la gesión y el cumplimieno de la normaiva vigene, y en su caso, el saneamieno de las cajas. f) Faciliar el conjuno de operaciones de las cajas en el exerior, mediane los servicios que puedan necesiar. Además, la CECA acúa como cualquier ora insiución financiera, pues realiza funciones similares a la de las cajas de ahorros, lo que la diferencia de oros organismos consulivos. Como consecuencia de los cambios en el secor de las cajas de ahorros, la CECA ambién debe reformar sus esauos, los cuales se modifican en julio de 20 (CECA, 202). Las dos ransformaciones principales que se producen son (CUERVO e al., 202): ) La adapación de sus órganos de gobierno para que engan cabida ano las cajas de ahorros como los bancos creados por las cajas. 2) La creación de su propio banco: Cecabank (CECA, 202). Acualmene, la CECA es el organismo consulivo del Miniserio de Economía y Compeiividad en maeria de cajas de ahorros, la asociación nacional y el organismo financiero que agrupa a odas ellas. Sus órganos recores son los mismos que los de las cajas de ahorros y esán sujeos a la misma normaiva, aunque con cieras paricularidades (CECA, 202). 42

37 CAPÍTULO CAUSAS DE LA CRISIS DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS En primer lugar, la Asamblea General esá inegrada por represenanes de las enidades adheridas a la CECA. En segundo lugar, el Consejo de Adminisración esá formado por un número enre cinco y quince personas, elegidas por la Asamblea General. En ercer lugar, la Comisión de Conrol deben formarla enre res y seis miembros. Por úlimo, ambién se consideran órganos de gobierno, la Comisión de Nombramienos y Reribuciones y la Comisión de Inversiones CECABANK Cecabank se crea en noviembre de 202, como banco mayorisa de los servicios financieros de la CECA (CECA, 202). Su finalidad es la segregación de la acividad financiera de la social, al igual que el reso de las cajas de ahorros. Los accionisas de Cecabank son la CECA, con un 89% de las acciones y las cajas y grupos asociados, con el % resane. Sus principales objeivos son (CECA, 202): ) Realizar acividades, operaciones y ofrecer servicios propios del negocio bancario, según la normaiva vigene, incluyendo la presación de servicios de inversión y la realización de acividades de mediación de seguros. 2) Presar servicios adminisraivos, de asesoramieno y ecnológicos a las adminisraciones públicas, y a las enidades públicas y privadas; además de adquirir, poseer, disfruar y enajenar cualquier ipo de valor mobiliario..4 CAUSAS DE LA CRISIS DE LAS CAJAS DE AHORROS Las causas que han provocado la crisis de las cajas de ahorros son fundamenalmene dos, por un lado, las dificulades esrucurales, y por oro, los desequilibrios acumulados (BANCO DE ESPAÑA, 20a). 43

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esudios Económicos y Esadísicas Madrid, julio de 2013 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE... 3 2.1. Variables del índice... 3 2.2. Moivación del indicador... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

RESOLUCIÓN Núm. RES/117/2006

RESOLUCIÓN Núm. RES/117/2006 RESOLUCIÓN Núm. RES/7/2006 RESOLUCIÓN QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES 6.52 Y 6.53 DE LA DIRECTIVA SOBRE LA DETERMINACIÓN DE PRECIOS Y TARIFAS PARA LAS ACTIVIDADES

Más detalles

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Saniago, 30 de mayo de 2017 REF.: Modificación Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores. C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Señor Corredor: Cumplo con informar a used, que el Direcorio de la Insiución

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas. Deparameno de Meodología Esadísica Meodología para obención de Series de Empleo 1998-2006 coninuas. Deparameno Meodología Esadísica. Insiuo Nacional de Esadísica. Saniago, Agoso del 2006. Suavizamieno.

Más detalles

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES Francisco J. Delgado Rivero - fdelgado@econo.uniovi.es Universidad de Oviedo Reservados odos los derechos. Ese documeno ha sido exraído del

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Resolución S.B.S. N

Resolución S.B.S. N Lima, 14 de ocubre de 2015 Resolución S.B.S. N 6231-2015 El Superinendene de Banca, Seguros y Adminisradoras Privadas de Fondos de Pensiones CONSIDERANDO: Que, mediane Resolución SBS N 14354-2009 y sus

Más detalles

Ing. Robinson González

Ing. Robinson González Uso del análisis facorial de la meodología DEA en el desarrollo de una propuesa de remuneración de AOM para empresas disribuidoras de energía elécrica Ing. Robinson González CONTENIDO. PRESENTACIÓN DEL

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas OCW UV/EHU. Geografía de la oblación Iziar Aguado Moralejo Tema 9. Las esrucuras demográficas 1. La composición por sexo 2. La composición por edades. El diagrama riangular 3. La composición según edad

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

2.- ESTADO ACTUAL 3.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

2.- ESTADO ACTUAL 3.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 1.- OBJETO Es objeo del presene proyeco la complea definición de las obras necesarias para conecar el mananial del Barranco de Casro con el depósio 2.- ESTADO ACTUAL En la acualidad el abasecimieno a Alfondeguilla

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

RESOLUCIÓN Núm. RES/190/2006

RESOLUCIÓN Núm. RES/190/2006 RESOLUCIÓN Núm. RESOLUCIÓN POR LA QUE SE DEJA SIN EFECTO LA RES/159/2004 EN LA QUE SE APROBÓ A DISTRIBUIDORA DE GAS DE OCCIDENTE, S.A. DE C.V. LA INSTRUMENTACIÓN DE UN ESQUEMA DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS

Más detalles

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos Subdirección General de Esadísica Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus disrios 2018-2031 SERVICIO DE ESTADISTICA MUNICIPAL. MARZO 2018 Subdirección General de Esadísica Inroducción Las

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS Descripción meodológica Junio 2012 El objeivo del Índice Coyunural de Servicios es obener un indicador coyunural de la evolución de las venas y del personal ocupado en el

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. Herrerías Pleguezuelo, Rafael Deparameno de Méodos Cuaniaivos para

Más detalles

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales Conrao Fuuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lasre en Tíulos Públicos Federales Especificaciones 1. Definiciones Conrao Fuuro de OC1: Tasa Media de las Operaciones Compromisadas

Más detalles

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios Noa meodológica 1 Objeivos La Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios es una operación esadísica coninua, de carácer coyunural y periodicidad

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Definición de Nivel de Servicio y Capacidad de las Terminales Portuarias

Definición de Nivel de Servicio y Capacidad de las Terminales Portuarias CAPÍTULO 3 Definición de Nivel de Servicio y Capacidad de las Terminales Poruarias Después de la complejidad mosrada en los capíulos aneriores alrededor de esos dos concepos, aparece la necesidad de fijar

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores Anexo J CRITERIOS DE VALORIZACIÓN La sociedad adminisradora deberá valorizar los siguienes insrumenos u operaciones financieras a precios o asas esablecidas por una Empresa Proveedora de Precios con la

Más detalles

Buenas Prácticas en...

Buenas Prácticas en... Buenas Prácicas en... ESPIRAL DE MEJORA CONTINUA EN LOS ~ SERVICIOS A PARTIR DE LA VALORACION DE FAMILIAS E INSTITUCIONES TUTORAS Nombre de la enidad: GORABIDE. Federación a la que perenece: FEVAS, País

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

MATEMÁTICAS FINANCIERAS MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1. Aumenos y disminuciones porcenuales. 2. Progresiones geoméricas. 3. Tasas e inereses bancarios. - Inerés simple. - Inerés compueso. - Tasa Anual Equivalene (TAE) 4. Capialización

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO Resumen ejecuivo del rabajo LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO I. INTRODUCCIÓN El objeivo de la invesigación, cuyo resumen ejecuivo

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Tabla de reconocimientos de la Licenciatura en Economía (plan 2001) Al Grado en ADE (plan 2010)

Tabla de reconocimientos de la Licenciatura en Economía (plan 2001) Al Grado en ADE (plan 2010) Relación de asignaturas superadas en la Licenciatura en Economía (plan 001) que se reconocen por las nuevas asignaturas del Grado en ADE (plan 010) (Aprobado por la Comisión de Reconocimiento y ransferencia

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente.

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente. 38 PROBLEMAS 5 38 Problemas Problema 3 Para las cuaro señales de la Figura 343: s () s () 3 3 3 s 3 () - s () 3 Figura 343: Señales para el Problema 3 a) Encuenre un conjuno de señales oronormales, que

Más detalles

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA CAÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA Una vez definidos los crierios de inclusión y los bonos que se considerarán para el índice, y definir la meodología a seguir,

Más detalles

Análisis de la eficiencia social y productividad de las Instituciones Microfinancieras en el Perú. (Informe final) PMP

Análisis de la eficiencia social y productividad de las Instituciones Microfinancieras en el Perú. (Informe final) PMP Análisis de la eficiencia social y producividad de las Insiuciones Microfinancieras en el Perú (Informe final) PMP15-2012 Giovanna Aguilar Jhonaan Clausen Lima, 06 de agoso 2013 1 1. Inroducción Algunas

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

Qué es la Econometría? Parte II

Qué es la Econometría? Parte II Qué es la Economería? Pare II Esrucura de los daos económicos Necesarios, una vez que se ha especificado el modelo economérico Se necesian de odas las variables que inervienen Tipos de daos: 1. Daos de

Más detalles

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Capíulo 1 METODOLOGÍA DEL ÍNDCE DE PRECOS DE MATERALES DE CONSTRUCCÓN NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA E NFORMÁTCA 377 METODOLOGÍA DEL ÍNDCE DE PRECOS DE MATERALES DE CONSTRUCCÓN 1. DEFNCÓN El Índice de

Más detalles

por el Real Decreto 1175/2004, de 30 de julio (en adelante, RIRPF).

por el Real Decreto 1175/2004, de 30 de julio (en adelante, RIRPF). Col laboracions Novedades en el Impueso sobre la Rena de las Personas Físicas para el ejercicio 2004 JAVIER MARTÍN FERNÁNDEZ SOCIO DIRECTOR DE F&J MARTÍN ABOGADOS. el fomeno del espíriu emprendedor, siguiendo

Más detalles

Condiciones Generales cover on rip seguros de viaje diferentes

Condiciones Generales cover on rip seguros de viaje diferentes seguros de viaje diferenes Seguro para Drones Coveronrip Seguro de Responsabilidad Civil por daños causados a erceros Seguro para Drones Caser De acuerdo con lo esablecido en el Arículo 3º de la Ley 50/80,

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos.

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos. ANGEL FRANCISCO ARVELO LUJAN Angel Francisco Arvelo Luján es un reconocido Profesor Universiario Venezolano en el área de Probabilidad y Esadísica, con más de 4 años de experiencia en las más presigiosas

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de enrada en vigor: 29/11/2010 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios y Coizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONTIENEN ARMONICAS

ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONTIENEN ARMONICAS CAPIULO 1 ARMONICAS ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONIENEN ARMONICAS 1.1 INRODUCCION En sisemas elécricos de disribución de poencia, radicionalmene se esperaba que la forma de onda del volaje suminisrado

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Tabla de reconocimientos de la Licenciatura en ADE (plan 2001) Al Grado en Economía (plan 2010)

Tabla de reconocimientos de la Licenciatura en ADE (plan 2001) Al Grado en Economía (plan 2010) Relación de asignaturas superadas en la Licenciatura en ADE (plan 2001) que se reconocen por las nuevas asignaturas del Grado en Economía (plan 2010) (Aprobado por la Comisión de Reconocimiento y ransferencia

Más detalles

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual.

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual. SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES VERSIÓN 4 ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 15 DE ENERO 2009 I. DEFINICIONES DE LAS VARIABLES UTILIZADAS Acivo Neo

Más detalles

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 23 de mayo de 2007 (25.05) (OR. en) 9851/07 ADD 2. Expediente interinstitucional: 2006/0039 (CNS)

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. Bruselas, 23 de mayo de 2007 (25.05) (OR. en) 9851/07 ADD 2. Expediente interinstitucional: 2006/0039 (CNS) CONSEJO DE LA UNIÓN ROPEA Bruselas, 23 de mayo de 2007 (25.05) (OR. en) Expediene inerinsiucional: 2006/0039 (CNS) 9851/07 ADD 2 FIN 239 RPR 5 CADREFIN 32 ADENDA 2 DE LA NOTA PUNTO "I/A" de: la Secrearía

Más detalles

ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios ANEXO 1 SECCIÓN A Formao de presenación del asociado a la brecha de servicios Nombre de la enidad pública: Fecha de elaboración: Secor: Función: División funcional: Grupo funcional: Servicio público asociado:

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

CALENDARIO MENSUAL DE LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO

CALENDARIO MENSUAL DE LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO CONCEPTO CALENDARIO MENSUAL DE LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2009 1/ (millones de pesos) ENE 2009 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE-DIC 5/ Toal 242,888.6 212,799.6

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Reformas en materia de Participaciones Federales

Reformas en materia de Participaciones Federales Reformas en maeria de Paricipaciones Federales Adecuaciones al concepo de Recaudación Federal Paricipable Nueva Formula para la disribución del Fondo General de Paricipaciones. Insauración del Fondo de

Más detalles

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo Guillermo Le For V. Saniago de Chile, Agoso de 2012 gleforv@leyf.cl Fono: (+56-2) 202-8360 1 Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo.

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 8. El crecimiento de la población

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 8. El crecimiento de la población OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Iziar Aguado Moralejo Tema 8. El crecimieno de la población 1. Medición del crecimieno demográfico 2. Análisis proyecivo de la población 3. El crecimieno de la población

Más detalles

Instituto de Educación Tecnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP MAPA ESTRATÉGICO PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Instituto de Educación Tecnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP MAPA ESTRATÉGICO PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010-2020 EJE 01. CALIDAD Y PERTINENCIA EDUCATIVA EJE 2. EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EJE 01. CALIDAD Y PERTINENCIA EDUCATIVA 1.1 Obener el reconcimieno de ala calidad

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles