EDUCACIÓN, EQUIDAD Y GÉNERO: CASO IQUITOS. Informe final

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EDUCACIÓN, EQUIDAD Y GÉNERO: CASO IQUITOS. Informe final"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA y SOCIAL EDUCACIÓN, EQUIDAD Y GÉNERO: CASO IQUITOS Informe fnal Investgadores responsables: Carlos H. Zumaeta Vásquez 1, Lus Lmach Huallpa 2. Iqutos, Agosto del Docente Prncpal de la Unversdad Naconal de la Amazonía Peruana (UNAP) 2 Investgador del Insttuto de Investgacones de la Amazonía Peruana (IIAP)

2 CONTENIDO I. INTRODUCCION...51 CALVO G. Félx y

3 ABSTRACT Los temas que concernen a las desgualdades de género han ocupado parte mportante de la agenda polítca de muchos gobernos y organzacones nternaconales. A pasar de los avances, la conqusta de los derechos, vsbldad y reconocmento de las mujeres se enfrenta todavía con dversas formas de exclusón y dscrmnacón. En la actualdad, las mujeres representan una menor proporcón de la poblacón económcamente actva (PEA); sus remuneracones son, en promedo, bastante nferores a la de los hombres; y, en general, tenen una menor partcpacón en los puestos de poder. El objetvo de la presente nvestgacón es evaluar las dferencas de género en los ngresos y los retornos de la educacón a dstntos nveles educatvos, usando la ecuacón clásca de ngresos de Mncer, basados en una encuesta de ngresos y educacón aplcada en la cudad de Iqutos en agosto del Los resultados del estudo confrman, entre otros aspectos, las dferencas de ngresos promedos exstentes a favor de los hombres. Sn embargo, a dferenca de otros estudos, reporta retornos lgeramente superores para un año adconal de educacón de la mujer respecto al del hombre. De otro lado, se concluye que la educacón superor tene la mayor rentabldad (17,2%) respecto a los nveles prmaro y secundaro (7.1% y 11.3% respectvamente). 3

4 I.- INTRODUCCIÓN Durante las dos últmas décadas, los temas que concernen a la mujer han ocupado parte mportante de la agenda polítca de muchos gobernos y organzacones nternaconales. En 1976, comenzaron a crearse los prmeros mecansmos gubernamentales orentados específcamente a mejorar la stuacón de las mujeres. En la actualdad, todos los países de la regón han ntegrado en su aparato estatal un organsmo a cargo de las polítcas y programas para las mujeres. La agenda de la equdad de género ha logrado avances mportantes en los últmos años, sn embargo, la conqusta de los derechos, vsbldad y reconocmento de las mujeres se enfrenta todavía con dversas formas de exclusón y dscrmnacón. En efecto, en la actualdad, tanto en el Perú como en otros países en vías de desarrollo, las mujeres representan una menor proporcón de la poblacón económcamente actva (PEA); sus remuneracones son, en promedo, bastante nferores a la de los hombres; y, en general, tenen una menor partcpacón en los puestos de poder. En el aspecto educatvo, el perfl de la mujer en el Perú es tambén desventajoso respecto al hombre. Así, la proporcón de mujeres con educacón superor unverstara completa es 13% nferor a la de los hombres, y de manera nversa, la proporcón de mujeres sn nngún nvel educatvo es 60% superor a la de los hombres (INEI, 2005). Inclusve los últmos reportes de la Encuesta Naconal de Hogares (ENAHO) señalan que las tasas de asstenca escolar en los nveles de ncal son lgeramente favorables para los hombres, acentuándose la dferenca en el nteror del país (INEI, 2007). La educacón de las mujeres es mportante no sólo por consderacones de gualdad de oportundades entre los sexos, s no tambén por el sustancal retorno socal que puede lograrse medante el ncremento de la productvdad, elevacón del ngreso así como mejoras en la educacón de sus propos hjos. El desafío que el estado o los decdores de polítca tenen es el reto de resolver el problema de la brecha exstente entre la educacón del hombre y la mujer. Este problema sn embargo es sumamente complejo en un país con desgualdades económcas, geográfcas y culturales profundas. En este contexto se requeren estudos o nvestgacones que proporconen mayores elementos que ayuden al dseño de polítcas adecuadas. Hoy en día, donde la oferta de servcos educatvos no tene carácter dscrmnatoro en el aspecto de género, las causas que explcan los hechos menconados parecen estar en el lado de la demanda. Planteando el problema de otro modo, s las nsttucones educatvas (en todos lo nveles) aceptan estudantes sn dstncón de genero, entonces, el problema pasaría por las decsones famlares. 4

5 Las nvestgacones que surgeron para explcar estos hechos son dversas, tanto a nvel mundal como a nvel del caso peruano. Uno de los planteamentos más controversales es de Schulz (1993) ctado por Vásquez et al (2001) quen sostene que la mujer suele recbr menor educacón respecto al hombre debdo a que, a veces, las famlas valoran más la educacón de los hjos varones por motvos de efcenca (ya que, a un msmo nvel educatvo, los hombres suelen ganar más que las mujeres). Bajo este enfoque, en térmnos práctcos, las razones que explcan los menores nveles educatvos promedo de la mujer estarían dadas por el ngreso adconal relatvamente nferor que la mujer recbe por cada año o nvel adconal de educacón que nvrtó en su juventud una vez nsertada en el mercado laboral 3, es decr por los menores retornos de la educacón. El objetvo de la presente nvestgacón es evaluar las dferencas de género en el retorno de la educacón a dstntos nveles educatvos para el caso específco de la cudad de Iqutos, que puedan confrmar o contrastar con los estudos realzados a nvel naconal. Las nterrogantes fundamentales que se plantean en el presente trabajo son: en que medda se debe prorzar la nversón en los dferentes nveles de educacón que permta reducr el ncontrolable crecmento del gasto en educacón?; que polítcas son las más adecuadas para mejorar la partcpacón de la mujer en la educacón superor y en el acceso al mercado laboral y reducr la brecha de genero en educacón superor?; cuál es el retorno de la nversón en educacón según género en el caso específco del área de estudo?. El área del estudo es la cudad de Iqutos, con aproxmadamente 400 ml habtantes, localzada en una de las zonas más asladas del terrtoro naconal, caracterzada por albergar una poblacón mestza de dstntos orígenes y con partculardades culturales peculares 4. 3 Un enfoque alternatvo es consderar que el costo de oportundad de envar a una nña al colego es mayor que el de envar a un nño, como consecuenca de la mayor productvdad de la nña para las actvdades de cudado de menores y de ayudar en el hogar: esa mayor productvdad sería la que lleva a una menor partcpacón o permanenca de las nñas en la escuela. 4 Convene resaltar las peculardades sguentes de Iqutos en relacón al tema del estudo: a) El aslamento geográfco. Iqutos es una de las cudades peruanas menos artculadas al resto del terrtoro naconal y, en la actualdad, esta stuacón persste al no haber nngún tpo de carretera que vncule Iqutos y gran parte del terrtoro haca otras regones del país la que tene mpacto en los costos de transporte hacendo menos compettvas muchas actvdades de la regón; b) La desartculacón val nterna. Iqutos no solamente es una cudad aslada del resto del terrtoro naconal, es tambén la menos artculada nternamente con otros poblados del propo departamento de Loreto que tene la más baja densdad de carreteras en comparacón a otras regones del Perú. S ben el transporte fluval suple esta carenca, muchos de sus dstrtos y localdades se mantenen práctcamente aslados de Iqutos; c) La dversdad y dferencas étncas. Otra partculardad de Iqutos es su dversdad cultural, producto de la ntegracón de la poblacón descendente de los extractores, patrones o comercantes caucheros; nmgrantes rbereños del nteror de la regón; nmgrantes de la costa y serra; así como la poblacón descendente de las etnas orgnaras de la Amazona peruana; d) La base productva basada en el sector servcos. Conformada prncpalmente por el comercos, servcos fnanceros, el transporte y la prestacón de los servcos públcos (educacón, salud, segurdad). La base productva ndustral se crcunscrbe a la transformacón de la madera y algunas actvdades artesanales sn mayor relevanca en relacón al sector servcos. 5

6 Antes de presentar los resultados del trabajo, creemos que es convenente precsar los alcances del estudo: En prmer lugar, la base de datos del estudo es una encuesta de seleccón aleatora sstemátca 5 aplcada a 200 hogares entre julo y agosto del 2006, en la cudad de Iqutos (ver anexo metodológco); en segundo lugar, por el numero de observacones regstradas en la encuesta, no es posble generar reportes desagregados en detalle y algunos reportes (que se ndcan) deben ser tomados como referencales; y, en tercer lugar, los resultados del estudo no pueden ser generalzados a nveles de otras cudades del nteror del país, pues por un lado, la data no es representatva para ello, y por otro, Iqutos es una cudad muy pecular en térmnos de composcón poblaconal, arrago cultural a nvel de famlas y mercado laboral. No obstante las lmtacones menconadas, con este estudo se pretende contrbur a la dscusón sobre retornos de la educacón desde una perspectva mcro y al msmo tempo provncana, las msmas que pueden orentar mejor las polítcas educatvas a nvel del Goberno Central, así como los programas orentados a fortalecer las capacdades de los grupos más vulnerables (mujeres, pueblos ndígenas) en el departamento de Loreto. 5 Ver la seccón de metodología del presente estudo. 6

7 II. QUÉ DICEN LOS DATOS?: UN BREVE RECUENTO EVIDENCIAS SOBRE DIFERENCIAS EDUCATIVAS Y REMUNERATIVAS INTER GÉNERO. En esta seccón documentamos la evdenca de las dferencas de género tanto en el mercado laboral como en el educatvo. 2.1 Una mrada a la nformacón regonal Es bastante documentado las dferencas relatvas al género en países en desarrollo. Durante gran parte del sglo pasado las estadístcas reportaban la poca ncorporacón de la mujer a la actvdad económca así como otros ndcadores de dscrmnacón, especalmente la salaral. El estudo sobre género para Amérca Latna y el Carbe desarrollado por el Banco Mundal (World Bank, 2003) sostene que, aunque las mujeres han logrado grandes avances en matera de equdad en los últmos 20 años, los patrones socales tradconales sguen lmtando su partcpacón de la mujer en el mercado laboral. Según este estudo, la partcpacón de la mujer en el mercado de trabajo sgue sendo muy nferor a la del hombre: en Brasl, el 56 por cento de las mujeres partcpa en el mercado laboral; en Chle el 44 por cento; Colomba 56 por cento; Méxco 43 por cento; y Perú 55 por cento, mentras que en todos estos países la partcpacón de los hombres supera el 77 por cento. Asmsmo, a pesar de que la brecha salaral ha dsmnudo consderablemente en muchos países como Honduras, Venezuela, Brasl, Colomba, Argentna y Méxco, la mujer gana menos que el hombre en todos los países de la regón a excepcón de Costa Rca. En Argentna, la mujer gana el 98 por cento del salaro de un hombre, en Méxco 89 por cento, en Colomba 84 por cento, en Perú 80 por cento, en Brasl 77 por cento al gual que en Chle, en El Salvador 74 por cento y en Ncaragua 64 por cento. Al gual que en el estudo del Banco Mundal, Tenjo (2005) estuda la partcpacón laboral, el desempleo, las oportundades de trabajo y los ngresos en ses países latnoamercanos durante las dos últmas décadas del Sglo XX. Los resultados de este estudo sobre la stuacón de la mujer en el mercado laboral ndcan que s ben los dferencales de salaros por hora han dsmnudo sgnfcatvamente en los últmos años, estas son todavía consderables. El análss de regresón de ngresos muestra que los dferencales en salaros por hora dsmnuyen al aumentar el captal humano, ndcando que aunque es posble que todavía queden 7

8 rezagos de dscrmnacón en contra de las mujeres, esta dscrmnacón es estadístca, más que basada en prejucos contra el género femenno. Los autores concluyen que el tpo de dscrmnacón que persste, es el basado en los roles tradconales femennos que todavía hacen de la mujer la más responsable por la admnstracón del hogar y el cudado de los hjos. 2.2 Hechos estlzados en género y educacón En el Perú, la nformacón recente permte comprobar que las dferencas relatvas al género, aunque en menor magntud, perssten. Las estadístcas educatvas del Mnstero de educacón del 2005 (MINEDU, 2005), reportan por ejemplo que la proporcón de mujeres mayores de 15 años sn nvel de educacón o con nvel de educacón ncal solamente es mucho mayor que en el caso de los hombres (grafco 1). Contraramente, la proporcón de mujeres con educacón superor unverstara es cas 2% menor que en el caso de los hombres. Tambén llama la atencón que el porcentaje de mujeres que han logrado educacón técnca (o superor no unverstara) es relatvamente mayor que en el caso de los hombres (9,8% contra 8,7%). De estos datos puede nferrse que las mujeres, en promedo, tenen menor grado educatvo (sn nvel, ncal, prmara y educacón técnca) en comparacón con los hombres que superan en número a las mujeres en educacón secundara y educacón superor unverstara. Esto refleja claramente que en térmnos educatvos, la gualdad de géneros está lejos de alcanzarse en térmnos globales (ncluyendo todas las edades). Gráfco 1: Nveles de educacón alcanzados por la poblacón mayor de 15 años según 50 47, MUJERES HOMBRES ,8 29, ,9 9,4 8,7 9,8 10,8 0 SIN NIVEL / INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR NO UNIVERSITARIA SUPERIOR UNIVERSITARIA sexo. 8

9 Fuente: Elaboracón propa en base a la nformacón de MINEDU (2005) No obstante estos datos alarmantes que grafcan las dferencas de educacón alcanzados entre mujeres y hombres, estadístcas y estudos que solo toman la escolardad o tasa de matrcula de adolescentes y nños, muestran que en el Perú las desgualdades de acceso a la educacón para este rango de edades, solo se percben en casos muy partculares. Así por ejemplo, Alarcón (2003), al analzar los índces de pardad de dversos ndcadores educatvos, encuentra que tanto las tasas de matrcula, las tasas de asstenca escolar de la poblacón menor de 16 años, así como el numero de años de estudo de la poblacón comprendda en el rango de edades de 15 a 24 años son muy smlares para hombres y mujeres. Esto mplcaría que no exsten dscrmnacón de acceso por género, sno más ben otras formas sutles de dscrmnacón de las mujeres en el entorno cultural y socoeconómco propo del país como por ejemplo el comportamento machsta. Del msmo modo, Benavdes y Valdva (2004) presentan estadístcas en las que las dferencas de tasas de matrculas en el nvel prmaro entre nñas y nños son mínmas con ratos nña/nño cercanas a uno, ndependentemente del grupo étnco. Sn embargo, en nvel secundaro, la tasa de graduacón es sustancalmente dstnta según análss por grupos étncos. Llama por ejemplo la atencón en los resultados el hecho de que entre los grupos que hablan quechua o aymara las tasas de graduacón de los varones es del 45%, mentras que de las mujeres es de apenas 25%. Desde una perspectva socológca, O Regan (2004) ntenta explcar las dferencas de educacón y género en el Perú. Sostene que en el Perú, las prordades de las famlas ante los recursos económcos lmtados hacen que se restrnjan las posbldades educatvas de las mujeres. En algunos casos, se opta por la educacón del varón y la nña o nunca estuda o se ncorpora tardíamente al colego. Esto sucede con mayor frecuenca en las zonas rurales más pobres. En otros casos, las nñas tenen que abandonar sus estudos para poder reemplazar a la madre cuando ella tene que salr a trabajar. La nfraestructura educatva nsufcente e nadecuada, lmta la educacón en las zonas rurales más alejadas del país, dfcultando el traslado a lugares lejanos, partcularmente de las mujeres ncluso la nsegurdad físca que representa. Adconalmente, sostene O Regan, el predomno de colegos con sstema separado para hombres y mujeres, partcularmente en las cudades prncpales del país y en Lma lmta una formacón más gualtara. La formacón sexsta, recbda 9

10 en prmera nstanca con la socalzacón en famla y luego en la escuela, tambén se expresa en la eleccón y el acceso de las mujeres a determnadas profesones o áreas que brnda el sstema educatvo superor. Las mujeres se mantenen en las carreras tradconalmente femennas relaconadas a su socalzacón maternal y doméstca y de servco a los demás. En el caso de las profesones tradconalmente femennas, muchas de ellas son de poco prestgo socal, tenen bajas remuneracones y están en relacón de dependenca con otras carreras predomnantemente masculnas. 2.3 La persstenca de las dferencas remuneratvas. En lo que respecta a las dferencas remuneratvas, la nformacón recente de la Encuesta Naconal de Hogares ENAHO (Trbell, 2005), permte evdencar que en el país perssten grandes dferencas salarales entre mujeres y hombres. Tal como puede aprecarse en el gráfco 2, la remuneracón promedo de un hombre es 69% mayor al de una mujer. En el sector formal esta dferenca es nferor (48%), sn embargo en el sector nformal es sustancalmente superor (75%). Estas evdencas estadístcas sobre la nequdad de género todavía no esta sufcentemente explcado en la lteratura económca naconal. Gráfco 2: Promedo de remuneracones anuales según sexo (US $) $4.500 $4.000 $3.500 $3.000 $2.500 $2.000 $1.500 $1.000 $500 $0 HOMBRES MUJERES $1.941 $1.146 TOTAL $3.860 $2.592 $1.637 $934 SECTOR FORMAL SECTOR INFORMAL Fuente: Elaboracón propa en base a la nforman de Trbell (2005) En un horzonte temporal más amplo, Saavedra y Muruyama (1999) analzan la evolucón de las dferencas salarales en el Perú entre 1985 y Los 10

11 menconados autores concluyen que en general exsten dferencas sustantvas en las tasas remuneratvas entre hombres y mujeres, sn embargo éstas tenden a dsmnur con el tempo. Utlzando la Informacón de ENAHO de varos años, reportan que entre 1985 y 1997, el dferencal remuneratvo de la mujer respecto al hombre dsmnuyó de -14.9% a -11.6%. A raíz de las evdencas estadístcas que revelan dferencas de género en el nvel educatvo así como la observacón de las dferencas salarales entre hombres y mujeres, se han ntentado explcar éstas, medante la estmacón de las tasas de retorno de la educacón. Entre los estudos más relevantes en este sentdo se ctan a las sguentes: Cortez (1999), explca las dferencas salarales entre hombres y mujeres, aunque el objetvo del menconado estudo es medr el mpacto de la salud en las dferencas salarales, proporcona nformacón sobre el retorno de la educacón por sexos reportando mayores retornos para mujeres del ámbto rural (11.7%), cfra bastante superor al de mujeres del ámbto urbano (5.9%). Los retornos reportados para hombres se stúan entre 8.1% (urbano) y 9.0 (rural). Adconalmente, el menconado autor, concluye que las medcones de retorno de la educacón estarían sobreestmadas al nclurse la varable salud. Saavedra y Muruyama op. ct., en base al análss de la nformacón de las encuestas ENAHO, sostenen que los retornos a la educacón son bastante sensbles a otras varables del entorno socoeconómco como el lugar de procedenca y el régmen (prvado o públco) educatvo donde la persona recbe la educacón. En general, los que obtene mayores remuneracones y al msmo tempo mayores retornos son los trabajadores que han recbdo formacón educatva en centros enseñanza prvados. 11

12 III.- MARCO TEORICO, TRABAJOS RELACIONADOS Y METODOLOGÍA 3.1 El marco teórco El marco teórco de referenca de la nvestgacón es la teoría del captal humano, desarrollados por los trabajos poneros de Schultz(1961), Becker(1964) y Mncer(1958, 1974), quenes estableceron las bases teórcas y empírcas de los estudos posterores. Según la teoría del captal humano, exste una relacón drecta entre los nveles de educacón de los ndvduos y sus nveles de productvdad. En este sentdo, ndvduos con nveles altos de preparacón y por ende con mayor productvdad devengarán ngresos más altos. De otro lado, las decsones de nvertr en educacón están determnadas por análss de tpo costo-benefco. Así, bajo los supuestos de raconaldad económca, los ndvduos sólo estarán dspuestos a nvertr en otro año o nvel de escolardad, s éste ofrece retornos postvos. Según este enfoque, en cada perodo las personas deben decdr s dedcan su tempo al trabajo o a la adquscón de captal humano. Las nversones que se realzan mplcan un sacrfco o un costo, por lo que cabe esperar un benefco futuro. El benefco de nvertr en una undad adconal de captal humano es gual al valor presente del ncremento en los ngresos, y el costo consste en los gastos drectos (materales de estudo, matrículas o pagos de derechos de enseñanza, entre otros) y los ngresos que se dejan de percbr por dedcarse a adqurr esa undad adconal de captal humano en vez de trabajar o lo que en lteratura económca se conoce como el costo de oportundad de estudar. Dado que en muchos países la educacón escolar es oblgatora, en los prmeros años de vda los ndvduos dedcan la totaldad de su tempo a la educacón escolar. Posterormente, el ndvduo debe decdr s nverte en educacón superor. Teórcamente, esta nversón, como cualquer otra, se produce sempre y cuando sus benefcos sean mayores a sus costos, hasta alcanzar el punto en que ambos se gualan. S el ndvduo percbe que podría obtener un mayor benefco de una nversón alternatva, entonces dejará de nvertr en educacón y preferrá la nversón alternatva. La nversón en captal humano se lleva acabo en los años de juventud, ya que a mayor edad, menor será la cantdad de perodos en los que se recban los benefcos y mayor será el costo de oportundad del ndvduo ya que el valor de su tempo es mayor. Esta comparacón se puede aprecar en el gráfco 3. Un ndvduo que solamente ha concludo sus estudos secundaros puede elegr entre asstr a la unversdad o empezar a trabajar. S va a la unversdad ncurrrá en costos drectos (área FECD) y en un costo de oportundad que mplca dejar de trabajar y obtener ngresos por asstr a la unversdad (área GFEO). Sn embargo, r a la unversdad aumentará sus ngresos futuros en una cantdad gual a la dstanca vertcal entre las curvas OB y OA por cada perodo. La decsón de asstr o no a la unversdad dependerá 12

13 de la comparacón entre los costos (drectos e ndrectos) y el valor presente del flujo de benefcos futuros. Grafco 3: Perfl de ngresos para educacón secundara y superor 6 Ingresos Este msmo razonamento puede ser utlzado para explcar las dferencas de género en el logro educatvo. Al respecto, tal como se ha ctado en la parte ntroductora de la presente nvestgacón, Schultz (1993) concluye que la mujer suele recbr menor educacón respecto al hombre debdo a que, a veces, las famlas valoran más la educacón de los hjos varones por motvos de efcenca (ya que, a un msmo nvel educatvo, los hombres suelen ganar más que las mujeres). Un enfoque alternatvo es consderar que el costo de oportundad de envar a una nña al colego es mayor que el de envar a un nño, como consecuenca de la mayor productvdad de la nña para las actvdades de cudado de menores y de ayudar en el hogar: esa mayor productvdad sería la que lleva a una menor partcpacón o permanenca de las nñas en la escuela. El gráfco 4, lustra el planteamento del párrafo anteror. Como se apreca en dcho gráfco, dado un nvel educatvo (por ejemplo superor unverstaro), el perfl de ngresos de la mujer (curva B1) es nferor al del hombre (curva B) para cada edad. S cada curva se compara con el perfl de ngresos de un ndvduo sn nngún nvel de educacón (curva GA), se evdenca que por un lado exste un mayor costo de oportundad de adqurr mayores nveles de educacón para la mujer (área EFGO1) y, por otro lado, los ngresos adconales o retornos de la educacón para cada nvel adconal de educacón (línea vertcal entre la curva B1 y GA) son nferores al del hombre (línea vertcal entre las curvas B y GA). Este dferencal de retornos en 6 Este gráfco está basado en el trabajo de Polcheck y Stebert (1993), ctado en Espno (2001) 13

14 la nversón en educacón serían las que explcan las dferencas educatvas entre hombres y mujeres. Grafco 4: Perfl de ngresos Hombre y mujer para un msmo nvel educatvo Ingresos A nvel empírco, exsten varos métodos para estmar los retornos de la educacón y las dferencas de estos retornos entre hombres y mujeres. La aplcacón de estos método depende, en la mayoría de los casos, de la naturaleza de los datos (Psacharopoulos, 1992). Menconamos de de estos métodos que son relevantes para los objetvos de nuestro estudo: (1) El Método de la tasa de descuento (TIR). Medante este método, se calcula la tasa de descuento que guala: el flujo de benefcos dervados de un mayor nvel de educacón; y, el flujo de costos que mplcaría este mayor nvel de educacón, en un momento dado del tempo. Los benefcos están dados por los mayores ngresos que se obtendrían de un mayor nvel de educacón, y, los costos estarían dados por los salaros no percbdos durante el perodo de educacón así como los costos drectos asocados a los gastos a materales, matrículas, entre otros. Formalmente puede representarse con la sguente gualdad: 14

15 n = (Y a + C b ) t (1 +r) t (1) t = m+1 ( Y b Y a ) t (1 + r) t m t = 1 Donde: ( Y b Y a ) t, es la dferenca de ngresos (salaral) de una persona mas educada (subíndce b) respecto a otra persona menos educada (subíndce a, el grupo de control); C b representa el costo de educacón que consste en derechos académcos, textos, etc., y los costos ndrectos. r, es la tasa de descuento relevante para el agente. n, es el ultmo año de vda útl del ndvduo (ultmo año en que genera ngresos). m, el últmo año de educacón del ndvduo. Bajo el supuesto de que los costos drectos de educacón de mayor nvel es gual al ngreso que uno podría tener del trabajo a tempo parcal, la ecuacón (1) puede smplfcarse: 15

16 n m = (Y a + C b ) t (1 +r) t (1.1) t = 1 (Y b -Y a ) t (1 + r) t t = 1 (2) El Método de la Funcón de Gananca o Funcón Ingreso de Mncer. La herramenta más utlzada para analzar la nfluenca de la acumulacón de captal humano sobre los ngresos y las dferencas de ngresos entre grupos socales es la ecuacón propuesta por Mncer en La ecuacón de Mncer, toma una forma sem-logarítmca, hacendo depender los ngresos de la educacón y la experenca en la sguente forma 7 : ln Y = α + βs + γ EX + γ EX + ε (2) Donde, ln Y es el logartmo natural de los ngresos; S representa los años de escolardad del ndvduo ; X, los años de experenca; ε es el error; y, α, β, γ son los parámetros o coefcentes de la ecuacón. Bajo certos supuestos smplfcadores, β se nterpreta como la tasa promedo de retorno (prvado) de un año de educacón. Este método de funcón de gananca puede usarse para estmar retornos de la educacón a dferentes nveles medante la conversón de la varable contnua S de escolardad en una sere de varables dummy, dgamos PRIM (prmara), SEC (secundara), UNIV (unversdad) para denotar el hecho s una persona ha completado el nvel correspondente de educacón. ln Y = α + βs PRI + βs SEC + βs UNIV + γ X + γ X + δmujer + ε (2.1) En esta fórmula extendda, el retorno prvado de educacón de dferentes nveles puede dervarse de las sguentes fórmulas: 7 Para una dervacón matemátca ddáctca de esta relacón, puede consultarse el trabajo de Chswck (1997). 16

17 r (PRIM) = β 1 S PRIM β - β 2 1 r = S - S (SEC) SEC PRIM r (UNIV) = β 3 - β 1 S UNIV - S SEC (3) El Método Smplfcado. Este método se basa en la sguente fórmula: Y k - Y 1(k- S) r k = S( YSk- ) (3) S Donde Y se refere a la gananca promedo de un ndvduo; es el subíndce del ndvduo con el mayor nvel educaconal en la comparacón, y S representa la dferenca en años de escolardad entre k y el grupo de control. En los modelos del Método de Descuento y Funcón de Gananca, la sgnfcanca estadístca en el retorno de la educacón entre mujeres y hombres, puede ser testeada medante la ncorporacón de la varable dummy DIFSEX (ecuacones 4 y 5) n ( Y b Y a ) t m = ( Y a + C b ) t (1 +r) t + δ DIFSEX (4) t=m+1 (1 + r) t t = 1 ln Y = α + βs + γ EX + γ EX + δdifsex + ε (5) La estmacón de esta ecuacón para hombres y mujeres de manera ndependente, nos permte evaluar las dferencas de género en el retorno de la educacón. 17

18 3.2. Trabajos relaconados Como se ha menconado en la seccón II de este estudo, exste una basta lteratura que aborda el tema de la desgualdad de género en el país y en la comundad académca mundal. Sn embargo, son pocos los estudos que tratan este tema desde una perspectva de enfoque de captal humano medante la estmacón de las dferencas en los retornos de la nversón en educacón ínter género. En esta seccón, se presenta los estudos más relevantes que ofrecen resultados que puedan servr de referente a nuestro estudo. A nvel nternaconal, uno de las complacones de estmacones de retornos de la educacón más completas lo ofrece Psacharapoulos y Patrnos (2002). Dchos autores, presentan una relacón de estmacones para 24 países, con resultados mxtos, pero en general postvos y la mayoría sn mucha desvacón a la meda del 9.7% de retornos a un año adconal de educacón. S estos retornos se comparan con la rentabldad promedo de otras nversones en el mundo, es posble que la nversón en la educacón esté bastante compettva. Dos aspectos llaman la atencón en el estudo de Psacharapoulos y Patrnos: 1) Que en promedo, el retorno de la educacón en mujeres es lgeramente superor al de los hombres (9.8% versus 8.7%), los resultados de estudos realzados en el país contrastan este resultado; y 2) los retornos de la educacón en los nveles nferores (prmara y secundara) son mayores a los retornos de la educacón en el nvel superor (12.8% en prmara versus 10.8% en el nvel superor, por ejemplo) (tabla 1), los cuales tambén contradcen los estudos realzados en el Perú. Tabla 1: Retorno de la educacón para el mundo (24 países), según género y nveles educatvos. Nvel educatvo Hombres Mujeres Prmara Secundara Superor General Fuente: Psacharapoulos y Patrnos (2002). En el caso peruano, los estudos de Psacharapoulos (1994), Cortez (1999), Saavedra y Muruyama (1999) y Yamada (2007) abordan de manera drecta o ndrecta las dferencas de retorno a la educacón ínter-género. Los resultados de los estudos menconados son bastante dspersos. Así, mentras que para Psacharapoulos los retornos de la educacón para las mujeres son relatvamente superores, para Saavedra et al y Yamada, las mujeres tenen menores retornos (tabla 2). El estudo de Cortez reporta tambén retornos de la educacón mayores al de los hombres en el ámbto rural, mentras que en el ámbto urbano estos resultados se nverten. 18

19 La conclusón de esta breve revsón, es que no hay un patrón de resultados en relacón a dferencas en los retornos de la educacón entre hombres y mujeres. Dependen del contexto o coyuntura macroeconómca en que fueron tomados los datos. Tabla 2: Dferencas de retornos de la educacón en el Perú. Año General Hombres Mujeres Fuente Psacharapoulos (1994) Saavedra y Muruyama (1999) Yamada (2007) Psacharapoulos (1994) Yamada (2007) Saavedra y Muruyama (1999) Yamada (2007) Saavedra y Muruyama (1999) Yamada (2007) Saavedra y Muruyama (1999) Yamada (2007) Yamada (2007) Fuentes: Psacharapoulos y Patrnos (2002); Saavedra y Muruyama (1999); y Yamada (2007) Metodología El modelo econométrco De las dversas alternatvas exstentes para estmar las dferencas de género en la educacón, para el presente trabajo el más convenente y sencllo es utlzar la ecuacón de ngresos de Mncer. Se utlzaron los sguentes modelos: a) La típca ecuacón mncerana que calcula la rentabldad promedo de los años de educacón; y, b) un segundo modelo que estma la rentabldad de los años de educacón por tramos o nveles educatvos (prmara, secundara y superor). Modelo 1: 19

20 Retomando y amplando la ecuacón (5) de la seccón anteror, el modelo econométrco planteado para la estmacón es la sguente 8 : lny = β S + γ EX + γ EX + δdifsex + αs DIFSEX + ε (6) Donde: LnY : Es el logartmo natural de los ngresos por hora del ndvduo ; S : Años de escolardad acumulada del ndvduo ; EX : Años de experenca laboral acumulada del ndvduo ; DIFSEX S.DIFSEX : Varable Dummy que dentfca el género del ndvduo. Toma el valor 1 s se trata hombre, y 0 s se trata de mujer; : Es el producto de la varable Dummy (DIFSEX) por los años de experenca laboral acumulada del ndvduo. En esta expresón, β es el retorno a los años de escolardad de las mujeres y β + α es el retorno para los hombres. Por ende s el coefcente α es negatvo y sgnfcatvo, se evdencará que los retornos a la educacón son sgnfcatvamente mayores para los hombres. El modelo 2: En una segunda etapa, se ha amplado el análss a las dferencas de retornos de la educacón por nveles educatvos formales (prmara, secundara y superor). Para ello, retomando la ecuacón 2 de la seccón precedente se estmó la ecuacón sguente: ln Y = α + β S + β S SEC + β S SUP + γ X + γ X + δdifsex + ε (7) Una varante, que permte obtener los msmos resultados, es la estmacón separada de la ecuacón de ngresos (ecuacón 5 de la seccón precedente) para hombres y mujeres para luego evaluar la sgnfcanca de las dferencas en los coefcentes ( ) h β m β de las ecuacones 5.1 y ln Yh = α h + βs + γ EX + γ EX + ε (5.1) h 1h h h h h 2 ln Ym = α m + βs + γ EX + γ E X + ε (5.2) m 1m m m m m Donde los subíndces h y m ndcan hombre y mujer respectvamente. 20

21 En este modelo, la varable contnua S (años de escolardad) es multplcada por en una sere de varables Dummy que denotan el nvel educatvo máxmo alcanzado por el ndvduo : SEC (secundara); y, SUP (superor). Nótese que las varables SEC y SUP obtendrán valores gual a 1 cuando el ndvduo haya alcanzado el nvel de estudos secundaros o superores, respectvamente. De manera que la tasa de retorno para los dferentes nveles educatvos corresponde a: β 1 β 1 + β 2 β 1 + β 2 + β 3 = tasa de retorno de educacón prmara; = tasa de retorno para educacón secundara; y = tasa de retorno para educacón superor. Las ecuacones planteadas (6 y 7 respectvamente) fueron estmadas por el método de Mínmos Cuadrados Ordnaros (MCO). Por la naturaleza de los datos (200 encuestas), no se ha hecho la correccón de sesgo de seleccón. La data Para efecto de la estmacón del modelo se ha proceddo a realzar una encuesta en una muestra estadístcamente sgnfcatva de la poblacón asentada en el área urbana de Iqutos. La undad de análss es el membro del hogar mayor a 6 años, sn embargo, el nformante para el llenado de la encuesta fue el jefe de hogar (hombre/mujer) y se entrevstaron un total 200 jefes de hogar (200 encuestas). La dstrbucón de las encuestas en el área de estudo fue la sguente: 9 9 El sesgo de seleccón, surge del hecho que en los datos de las encuestas de hogares solo es posble observar el ngreso que obtenen aquellos ndvduos cuyo salaro de reserva es nferor al salaro que pueden obtener en el mercado. Los ndvduos cuyo salaro de reserva es superor al salaro de mercado no entran en la estmacón de la ecuacón de ngresos. El ejemplo clásco es el de la partcpacón de la mujer en el mercado laboral: s el salaro que obtendrían es muy bajo en relacón a lo que ellas valoran el atender los quehaceres doméstcos, educar a sus hjos, etc. no buscarán empleo. Según Heckman (1979), el gnorar este proceso de auto-seleccón puede ntroducr sesgos en los estmadores de los parámetros de la ecuacón de ngresos smlares a generados por la omsón de varables relevantes en el modelo (problema de especfcacón). Para ello propone corregr los estmadores medante el uso una ecuacón tpo probt para medr la probabldad de que cada una de las observacones reporte o no ngresos laborales. 21

22 1.- Zona 1 Iqutos (centro), 5 manzanas, 25 encuestas; 2.- Zona 2 Iqutos (perfera), 5 manzanas, 25 encuestas; 3.- Zona 3 Punchana (centro), 5 manzanas, 25 encuestas; 4.- Zona 4 Punchana (perfera), 5 manzanas, 25 encuestas; 5.- Zona 5 Belén (centro), 5 manzanas, 25 encuestas; 6.- Zona 6 Belén (perfera), 5 manzanas, 25 encuestas; 7.- Zona 7 San Juan (centro), 5 manzanas, 25 encuestas; 8.- Zona 8 San Juan (perfera), 5 manzanas, 25 encuestas; La seleccón de las manzanas se efectuó con crtero de representatvdad geográfca y polítco-admnstratva. Para ello, se utlzó el plano catastral de la cudad e Iqutos proporconado por la Muncpaldad Provncal de Maynas y en ella se dentfcaron los lmtes dstrtales y se trazaron cuadrculas dvdendo la cudad en sectores de las msmas dmensones (62 cuadrculas), dstnguendo las cuadrculas de zonas perfércas de las cuadrculas de zonas resdencales o céntrcas. Para cada uno de los cuatro dstrtos que conforman la cudad se selecconó al azar dos cuadrculas, uno de la zona perférca y otro de la zona central o resdencal. La manzanas a ntervenr dentro de cada cuadrcula se selecconó tambén de manera aleatora dentro de cada cuadrcula. Una vez dentfcados las manzanas, la seleccón de los hogares se efectuó medante la técnca de seleccón aleatora sstemátca consstente en elegr aleatoramente la prmera vvenda y a partr de allí, selecconar a las sguentes muestras (entrevstados) en base a un factor k, donde: K = Total de vvendas en la manzana/numero de muestras en la manzana. Normalmente, una manzana tene 40 vvendas y el tamaño de la muestra por cada manzana selecconada es 5 hogares, por lo que el valor de k es de 8. Una vez recabada la nformacón medante la aplcacón de la encuesta, ésta será procesada y se efectuar las regresones respectvas según lo modelos planteados. 22

23 IV. RESULTADOS S ben el nterés prncpal del trabajo es confrmar (o desmentr) las dferencas de género en térmnos de retornos de la educacón, además de esto, en esta seccón tambén presentamos algunos resultados complementaros relevantes que surgen a partr de la encuesta aplcada. El prmer aspecto resultante de la encuesta es la confrmacón de los dferencales de ngresos promedos mensuales exstentes a favor de los hombres. Una comparacón senclla de promedos artmétcos como la presentada en la tabla 3, confrma los reportes de numerosos estudos y estadístcas en el que el ngreso mensual promedo de las mujeres es sustantvamente nferor al de los hombres. En este caso específco, la mujer percbe en promedo el 74% del ngreso que percbe el hombre; estas dferencas sn embargo parecen acentuarse en los sectores urbanos de menores ngresos como son los asentamentos humanos o pueblos jóvenes de la cudad. Esta prmera constatacón, que puede ser reteratvo y hasta tautológco, es necesara como una manera de dar consstenca de la nformacón con los reportes a nvel naconal. En la tabla del anexo 3, se presentan los dferencales de ngresos entre hombres y mujeres clasfcados por dversos crteros socoeconómcos. Tabla 3: Dferencal de ngresos entre hombres y mujeres DESRIPCION PROMEDIO GENERAL (S/.) (A) HOMBRES (B) MUJERES (A)/(B) GENERAL 644,2 717,0 530,5 0,74 ZONA DE RESIDENCIA Urbanzacones y centro 1105,0 1200,0 1073,3 0,89 de la cudad PPJJ; AAHH y barros 499,7 548,7 406,6 0,74 perfércos Otro 760,1 876,0 608,3 0,69 Fuente: Encuesta sobre educacón e ngresos en Iqutos, Agosto del Perfl de ngresos por hora y edad Una forma senclla de verfcar las dferencas de ngresos entre géneros es medante el perfl de ngresos relaconada con la edad. El gráfco 5 relacona los nveles promedo de ngresos para cada rango de edad de hombres y mujeres. De este gráfco pueden dervarse varas dscusones: 23

24 1. Un prmer aspectos es le hecho de que para todo rango de edad, las remuneracones promedo por hora trabajada del hombre superan a las de la mujer. Esto podría mplcar una dscrmnacón de la mujer en el mercado laboral o smplemente podría estar reflejando su menor nvel de productvdad como consecuenca de un menor de nvel de educacón. En el caso del presente estudo, la posbldad de que exste dscrmnacón estadístca en el sentdo de que la encuesta no haya captado trabajos no remunerados de la mujer como las actvdades del hogar son práctcamente nulas, pues el ngreso que se mde es el ngreso laboral remunerado dvddo entre el número de horas realmente trabajadas. 2. Tanto para la mujer como para el hombre, el perfl de ngresos relaconado con la edad del ndvduo se asemeja a una campana ( U volteada). Esto parece tambén ser consstente con la realdad y expresa que la edad más productva del ndvduo está en el rango de edad de 30 a 55 años aproxmadamente. En los prmeros años, es de suponer que las personas no tenen la experenca necesara y por lo tanto, su productvdad y sus remuneracones son todavía bastante bajos (ndependentemente de su nvel de educacón); del msmo modo, a partr de certa edad (50 años por ejemplo) la productvdad del ndvduo empeza a decrecer y por lo tanto su remuneracón tende a dsmnur. Otra nterpretacón de este hecho estlzado, es que el mercado esté sendo dscrmnatoro a favor de trabajadores jóvenes por rezones extraeconómcas (los jóvenes son exgentes menos exgentes en reclamar sus derechos, son más dúctles, etc.). Ingreso por Hora (S 1000,0 900,0 800,0 700,0 600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0, años Gráfco 5: Perfl de ngresos según género y edad años años años Rangos de edad años Mas de 60 años General Hombres Mujeres Fuente: Encuesta de hogares Iqutos, Agosto

25 4.2 Perfl de ngresos y años de escolardad El gráfco 6 muestra el perfl de ngresos, de hombres y mujeres según los años de escolardad logrados. Una prmera mplcanca de este gráfco es su forma convexa, lo cual corrobora los hallazgos de estudos recentes en el sentdo de que el mercado prema mejor a los más educados (Banco Mundal, 2006; Yamada, 2007) y por lo tanto exste una convexdad en los retornos. Al respecto, Yamada en su últmo trabajo ha demostrado para el caso peruano que en todas las encuestas de hogares aplcadas entre 1985 y 2004 (encuestas ENNIV y ENAHO) se verfca la convexfcacón de los retornos de la educacón 10. Una segunda mplcanca que se derva del gráfco 6 es el hecho de que cas en todos lo casos, para un nvel déntco de escolardad logrado, el ngreso por hora trabajada promedo del hombre es superor al de la mujer. Las nterrogantes que surge de este hecho es porqué la mujer gana menos que el hombre por la msma cantdad de tempo trabajado tenendo el msmo nvel de educacón que el hombre?. Son las mujeres menos productvas que los hombres a pesar de tener el msmo nvel de educacón que su referente masculno? Es el mercado laboral dscrmnatoro en la pago de remuneracones a favor del hombre?. El sguente ítem, a la luz de los reportes de los retornos la nversón en educacón, pretende dar respuestas a estas nterrogantes. INGRESO POR HORA 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 - Gráfco 6: Perfl de ngresos según género y años de escolardad HOMBRES MUJERES AÑOS DE ESCOLARIDAD Fuente: Encuesta de hogares Iqutos, Agosto No obstante que la convexdad de los retornos de la educacón no se verfcan con promedos de ngresos, bajo certos márgenes puede demostrarse que la curva de ngreso-escolardad reproduce una curva de retornos de la educacón muy semejante a ella. 25

26 4.3 Dferencas de género en los retornos de la educacón Los resultados de la estmacón de los modelos propuestos se muestran en la tabla 4. Estos resultados son mxtos pero en general postvos, varando desde 5.8% para la educacón del nvel prmaro de mujeres hasta 22.5% para la educacón unverstara de mujeres. El retorno de la educacón de la data agregada es del orden del 12.1%, el cual está dentro de los rango que se han estmado para el Perú por dversos autores. Los retornos de la educacón para los hombres (el coefcente que acompaña a la varable años de escolardad) es de 10.5%, lo cual consttuye un valor muy smlar a los reportados a nvel naconal en el últmo trabajo de Yamada (Yamada, 2007) para los años 1998 y 2004 en base a los datos de ENAHO. Respecto a los retornos de la educacón de las mujeres (contablzando todos los nveles educatvos), ésta es lgeramente superor al del hombre (11.6% versus 10.5%), lo cual contradce la hpótess ncalmente planteada. El resultado obtendo en le presente estudo, con nvel de sgnfcanca bastante bajo, es dstnto a los resultados reportados por otros estudos en el país y en la mayoría de los países en desarrollo (Yamada, 2007; Cortez, 1999; y dversos estudos en varos países) que reportan retornos nferores para las mujeres. Con esto quedarían descartadas las tess que sostenen que las famlas decden otorgar menores nveles de educacón a las hjas basando dchas decsones en las señales de bajos retornos de la educacón de las mujeres respecto a los hombres. Al menos, para el ámbto urbano de la cual provene la data, esto parece ser consstente. Tabla 4: Retorno de la educacón (estmacón lneal por MCO) DESCRIPCION GLOBAL HOMBRES MUJERES GENERAL 12,1** 10,5* 11,6**** POR NIVELES EDUCATIVOS Prmaro 7,1** 6,2** 5,8** Secundaro 11,3** 8,7** 12,1*** Superor 17,2** 16,7*** 22,5**** POR ORIGEN ETNICO Orgen ndígena 13,5** 12,3** 13,7*** Orgen mestzo 11,9* 10,8** 12,3** Fuente: Encuesta socoeconómca de hogares. Iqutos, agosto 2006; Anexo 1 y 2. * Sgnfcatvo al 1%; ** sgnfcatvo al 5%; ***sgnfcatvo al 10%; 26

27 ****resultado referencal (no sgnfcatvo) 4.4 Los retornos de la educacón prmara, secundara y superor. Una de las nterrogantes claves de los decdores de polítcas es conocer cuál de los nveles educatvos es más rentable socalmente para prorzar la nversón públca. Con esta motvacón, en este estudo se ntentó explorar la nformacón de las encuestas para estmar los retornos de la educacón por nveles. Utlzando el modelo de Tenjo (1993), se ha estmado el modelo que se presenta en el anexo 2. En este modelo, el coefcente que acompaña a S (años de escolardad) denota el retorno de un años adconal en la educacón prmara (7.1%). La tasa de retorno de un año adconal en el nvel secundaro es del orden del 11.3% ( ) y fnalmente, la tasa de retorno por un año adconal en la educacón superor es aproxmadamente del 17.2% ( ) (ver anexo 2). Aunque algunos valores que denotan los retornos de la educacón no son sgnfcatvos estadístcamente, guardan sn embargo coherenca con estudos realzados en el país. Los resultados obtendos (tabla 4), muestran que en los nveles secundaro y superor, los retornos de la educacón para las mujeres son mayores respecto a los hombres. Partcularmente llama la atencón los altos retornos de la educacón unverstara, contrastando este resultado con los nveles de remuneracón promedo menores que las mujeres recben en el mercado. Varas explcacones surgen al respecto. Una posble explcacón es el hecho de que las mujeres puedan estar recbendo un tratamento dferente que los hombres en el mercado debdo a factores soco-culturales relaconados con la poscón de la mujer en la socedad y los roles que ésta le asgna. Así, tal como lo sustentan Schultz (1993) y Tenjo (1993), como resultado esta stuacón las mujeres actvdades cas exclusvas del hogar, como la cranza de los hjos y la admnstracón del propo hogar, que compten por el tempo dsponble de éstas para las actvdades en el mercado laboral (doble jornada). Para los empleadores estos elementos ntroducen un factor de resgo e ncertdumbre en las decsones que tenen que ver con la contratacón de mujeres que termna penalzándolas con menores salaros. Sn embargo, la penalzacón parece no es unforme. En teoría, en la medda en que las mujeres, o sus famlas, obtengan o tengan la posbldad real de obtener ngresos altos, podrían elmnar (así sea parcalmente) dchos elementos de resgo delegando las funcones típcas del cudado del hogar o cudado de los hjos a terceros. Esto posblemente está correlaconado con los 27

28 nveles educatvos de la mujer, y por dcha razón posblemente la penalzacón dsmnuye a medda que aumentan los años de educacón. El resultado es una stuacón en la cual, como se observa en las estmacones, los retornos de la educacón observados son mayores para las mujeres que para los hombres, y en partcular, los retornos de la educacón superor superor, aunque en promedo las mujeres percban menores ngresos Otras aproxmacones La encuesta, por el número de regstros, no permte explorar otras hpótess y evdencas sobre otras varables socoeconómcas que ncden en el nvel de remuneracones a nvel macroeconómco, tal como han desarrollado los numerosos trabajados ctados anterormente. Sn embargo, tal como se muestra en la tabla anexo 3, varas de estas hpótess o hechos estlzados se confrman con los datos de la encuesta. En este estudo, señalamos algunos aspectos que podrían servr de orentacón para estudos posterores que profundcen estos temas. Un prmer aspecto que rescatamos es el hecho de exste un castgo en las remuneracones para aquellos que solamente accederon a escuelas públcas y mas aun a escuelas o colegos rurales. El promedo de ngresos salarales mensuales es absmalmente dstnto entre los que estudaron en escuela rurales y escuela prvadas. La cantdad de regstros de la encuesta no permte hacer cálculos de retornos de la educacón clasfcando las escuelas públcas y prvadas, sn embargo, suponendo los msmos costos de oportundad y costos drectos, tal como lo suponen en dversos estudos de este tpo, el retorno es evdentemente mayor para las escuelas prvadas. El segundo aspecto que llama la atencón es que estudar en una unversdad públca mplca tambén un castgo en el mercado laborar medante el dferencal salaral promedo. Un egresado de una unversdad públca percbe como remuneracón el 62% de la remuneracón promedo de un egresado de una unversdad prvada. Más aún, los egresados de las unversdades locales, tanto de la unversdad naconal como de la prvada, percben en el mercado remuneracones mas bajas respecto a egresados de otras unversdades foráneas. La pregunta a este hecho es tambén smlar a las anterores Son los egresados de las unversdades públcas menos productvos?. No obstante que en 11 Gráfcamente, esto se debería reflejar en el ntercepto del modelo lneal, el cual debería ser nferor al ntercepto de la línea de regresón del hombre. 28

29 este estudo no podemos dar una respuesta, trabajos como el Yamada (2007) son contundentes en este sentdo. Un tercer aspecto, es una aparente dscrmnacón racal, expresado en un promedo remuneratvo relatvamente más bajo que otros grupos socales (tabla del anexo 3). Esto corrobora, de algún modo, los reportes de estudos naconales en este sentdo (Trvell, 2005). Esto vsto desde la perspectva de retornos a la educacón, sn embargo, el resultado es contrastante dado que los grupos socoeconómcos de orgen ndígena tenen mayores retornos, 13.5% versus 11.9% (tabla 4). Este resultado, al gual que los otros menconados en los últmos párrafos, es referencal y tene la ntenconaldad de provocar estudos de mayor profunddad. 29

30 VI. CONCLUSIONES El prncpal objetvo del estudo es explorar los retornos de la educacón relaconado al aspecto de género en base a una encuesta de Ingresos y Educacón aplcada a una muestra de 200 hogares (339 regstros) en la cudad de Iqutos en Agosto del Algunas conclusones relevantes del presente estudo son: 1. Se confrman las dferencas de ngresos promedos mensuales exstentes a favor de los hombres. En el caso específco de la encuesta aplcada en Iqutos, la mujer percbe en promedo apenas el 74% del ngreso mensual del hombre. Asmsmo, para cada nvel de escolardad lograda, el ngreso por hora trabajada promedo del hombre es superor al de la mujer. Estos resultados son consstentes con estudos ye estadístcas de dversos trabajos en el país. 2. Los retornos de la educacón en Iqutos, estmados a partr de la data utlzada, es del 12.1%, el cual está dentro de los rangos que se han estmado para el Perú por dversos autores. Sn embargo, la estmacón para grupos poblacones específcos y por nveles educatvos, arroja rentabldades heroterogéneas. Así, los retornos de la educacón de las mujeres son lgeramente superores al del hombre (11.6% versus 10.5%), con lo cual queda desechada la hpótess ncal en el sentdo de que las famlas podrían estar decdendo otorgar menores nveles de educacón a las hjas basando dchas decsones en las señales de bajos retornos de la educacón para ellas en comparacón con los de los hombres. 3. Las remuneracones promedo mas bajos que las mujeres recben en relacón a los hombres, parecen estar asocados a factores bológcos y soco-culturales relaconados con los roles específcos que las mujeres desarrollan como la procreacón, cranza de los hjos, la admnstracón del hogar, entre otros, que compten con el tempo dsponble para el trabajo remunerado. Para los empleadores, estos elementos ntroducen un factor de resgo de ncurrr en mayores costos (por permsos, lcencas de materndad, etc.) por lo cual penalzan con menores salaros. Esta conclusón surge en base a la conclusón 2 y las tasa de retorno de la educacón lgeramente más alta para las mujeres (respecto a los hombres) que reporta este estudo. 30

31 4. En base al análss presentado, se concluye que la educacón superor tene la mayor rentabldad (17,2%) respecto a los nveles prmaro y secundaro (7.1% y 11.3% respectvamente). En comparacón con otras alternatvas de nversón en el medo, esta tasa es sn duda una de las más compettvas, En el caso partcular de la zona de estudo, es posble que este alto rendmento esté nfludo por la escasez relatva de profesonales con altos nveles de estudos en el medo. Es posble que el mercado esté compensando mejor a los profesonales mejor calfcados o con varos años de formacón superor, lo cual no necesaramente debería ser smlar en otras cudades donde el mercado laboral es mucho más compettvo. 5. Los mayores retornos de la educacón superor y secundaro para la mujer respecto al hombre así como el menor dferencal de salaros respecto a los hombres a medda que los años de escolardad se ncrementan, permte conclur que la penalzacón en las remuneracones en contra de la mujer dsmnuye a medda que aumentan los años de educacón. En el estudo se ha sustentado que este puede deberse a que a partr de certo nvel de ngresos, la mujer puede delegar sus funcones específcas del hogar para dedcarse al gual que el hombre a desarrollar su actvdad laboral. 6. Exste un castgo en las remuneracones para aquellos que solamente accederon a escuelas públcas y mas aun a escuelas o colegos rurales. Del msmo modo, a nvel de la educacón superor, estudar en una unversdad públca mplca tambén una penaldad en el mercado laboral medante un menor promedo salaral que se percbe. Un egresado de una unversdad públca percbe como remuneracón el 62% de la remuneracón promedo de un egresado de una unversdad prvada. 7. Exste una aparente dscrmnacón racal, expresado en un promedo remuneratvo relatvamente más bajo que otros grupos socales. No obstante ello, los retornos de educacón para las poblacones de orgen ndígena son lgeramente superores los de orgen mestzo (13.5% y 11.9% respectvamente). 31

32 BIBLIOGRAFÍA Alarcón G. Walter Inequdad de género en el acceso a la escuela en el Perú. URL: Barrantes Roxana, Javer Iguñz. La nvestgacón económca y socal en el Perú, CIES, IEP, PUCP, 2004, 270 p. Becker, Gary. (1964), Human Captal. NBER. Benavdes, Martín y Valdva, Martín (2004). Metas del mleno y la brecha étnca en el Perú. GRADE. Lma Berndt, Ernest. The Practce of Econometrcs: Classc and Contemporary, Addson Wesley Publshng Company, USA, 1996, 702 p. CEPAL. Equdad, desarrollo y cudadanía I. Ed. Alfaomega, Colomba, 2001, 77 p Cortez, R Salud y Productvdad en el Perú: Un Análss Empírco por Género y Regón. BID, RES, Documento de Trabajo R-363, Mayo. Cortez, Rafael (ed) Salud, Equdad y Pobreza en el Perú, teoría y nuevas evdencas. Unversdad del Pacífco, Perú, 2002, 506 p. Dundar Hall, Jennfer Haworth. Improvng Women s Acces to Hgher Educaton. The World Bank Workng Papers, WPS 1106, 1993, 66 p. Evans, K Barrers to Partcpaton of Women n Technologcal Educaton and the Role of Dstance Educaton. COMLEARN, November Vol. 6, No. 2 INEI (2005). Resultados del Censo de Naconal de Poblacón y Vvenda Gujarat, Damodar. Econometría Ed. Mc Graw Hll, 4 ed., Mexco, 2004, 972 p. Lavado, P; Gallegos, J. (2005). La dnámca de la desercón escolar en el Perú: un enfoque usando modelos de duracón. Informe Fnal. Unversdad del Pacífco- CIES Maureen W The economc returns to nvestment n women's educaton. Hgher Educaton, Volume 2, Number 3. Messna, Gracela. (2001). Estado del arte de la gualdad de género en la educacón básca de Amérca Latna. ( ) Séptma reunón del Comté Regonal Intergubernamental del Proyecto Prncpal de Educacón en Amérca Latna y el Carbe. UNESCO. 32

33 Mnstero de Educacón del Perú, La educacón peruana a ncos del nuevo sglo. Programa Especal Mejoramento de la Caldad de la Educacón Peruana, MECEP. Lma. Mnstero de Educacón del Perú - MINEDU (2005). Plan Naconal de Educacón Para Todos , Perú. Haca una educacón de caldad con equdad. Perú, Mnstero de Educacón. Lma. Mncer, Jacob The Dstrbuton of Labor Income: A Survey; wth Specal Reference to Human Captal Approach, Journal of Economc Lterature, Vol. VIII, Nro. 1, March Muñoz C. Fann Camnos cruzados: género en las polítcas educatvas en el Perú en los últmos dez años. Educ. Soc., Campnas, vol. 27, n. 95, p Ncholson, Walter Teoría Mcroeconómca, Prencpos Báscos y Amplacón Ed. Thomson, 8 ed. España. 761 p. Ncholson, Walter Mcroeconomía Intermeda. Ed. Mc Graw Hll. 8 ed. Colomba. 615 p. Ñopo, H (2005). Las dferencas de género en los mercados de trabajo peruanos. Boletín Análss y Propuestas, No 8. GRADE. Lma. O Regan, Sharon (2004). La Equdad de Género en el Desarrollo en Perú. FOCAL Canadan Foundaton for the Amercas. Presentado en el Smposo Mujer, Socedad y el Factor Cultural. Ottawa. 27 de Novembre del Psacharopoulos, George y Vélez, Eduardo. (1990). Una nota sobre las tendencas de la tasa de retorno de la educacón en Bogotá , Coyuntura Socal 3, novembre. Psacharopoulos, Geoge, Yng Chu Ng (1992). Earnngs and Educaton n Latn Amerca. The World Bank Workng Papers, WPS 1056, 1992, 91 p. Psacharopoulos, G. y H.A. Patrnos (2004). Returns to Investment n Educaton: A Further Update. The World Bank Group. Washngton DC. Rose, P. and S. Al-Samarra. (2001). Household Constrants on Schoolng by Gender: Emprral Evdence from Ethopa En: Comparatve Educaton Revew. Vol. 45, No. 1, February. 33

34 Saavedra, Jame y Eduardo Maruyama (1999). Los retornos de la educacón y la experenca en el Perú: En: Pobreza y economía socal: Análss de una encuesta (ENNIV-1997). Webb, Rchard ed.; Ventonclla, Mosés Ed., Lma, Insttuto Cuanto, Saunders, M y Wnter, C (2004). Las desgualdades de género en la educacón en Amérca Latna: resultados de las nuevas nvestgacones. En Wnkler, D y Cueto, S. Etncdad, raza, género y educacón en Amérca Latna. PREAL. Sen Amartya. El Nvel de Vda. Ed. Complutense, España, 2001, 180 p. Gavra, Maro A. (2004). Captal humano, complementaredades factorales y crecmento económco en Colomba. Unversdad Católca Popular del Rsaralda, Colomba. Schultz, "Returns to Women's Schoolng." Ch. 2 dans: Women's Educaton n Developng Countres: Barrers, Benefts, and Polcy, édté par E. Kng et M. A. Hll A World Bank Book. Baltmore: Johns Hopkns Unversty Press; et Projet objectfs du Mllénare 2005b, p. 38. Stromqust, Nelly (2006) La dmensón de género en las polítcas educatvas. Patrca Ames (edtora) En: Las brechas nvsbles. Desafíos para una equdad de género en la educacón. UPCH, IEP. Lma En dcho lbro pueden encontrar otros temas útles Tenjo, Jame Evolucón de los retornos a la nversón en educacón Revsta Planeacón y Desarrollo 24, edcón especal, dcembre, Bogotá, DNP. Tenjo, Jame; Rocío G. Rbero; y, Mara Lusa Fernanda B Evolucón de las dferencas salarales por sexo en ses países de Amérca Latna: un ntento de nterpretacón. Documento CEDE Bogotá Trvell. C Los hogares ndígenas y la pobreza en el Perú: una mrada a partr de la nformacón cuanttatva. Documento de Trabajo N 141. IEP Insttuto de Estudos Peruanos. Lma, Perú. Valdva, M. and J. Saavedra. (2000) Income smoothng over the lfe cycle: famly lvng arrangements and the welfare of Peruvan Households. CIDE. Workng Paper. VARIAN, Hal Mcroeconomía Intermeda. Ed. Bosch. 5 ed. España. 725 p. Vasquez Enrque, Rafael Cortez, Gustavo Resco. Inversón socal para un goberno en el Perú. unversdad del Pacífco, Perú, 2000, 473 p. 34

35 Vasquez, E. Carlos Aramburu; Carlos Fgueroa y Carlos Parod (2003). Los desafíos de la lucha contra la Pobreza extrema en el Perú. Unversdad del Pacífco, Perú, 289 p. World Bank Challenges and opportuntes for gender equalty n Latn Amerca and the Carbbean. Yamada, Gustavo (2007). Retornos a la educacón superor en el mercado laboral: Vale la pena el esfuerzo?. Unversdad de Pacífco. Centro de Investgacón. Lma, Perú. Psacharapoulos, G. y Patrnos,H. (2002). Returns to nvestment n educaton. A Further Update. Worldbank Workng Paper Washngton D.C. Estados Undos. Psacharopoulos, G. (1994). Returns to nvestment n educaton. A global update, en World Development, vol. 22, núm. 9, pág Washngton DC., Estados Undos. 35

36 ANEXO 1. Resultado de regresón de la ecuacón de MINCER. Mod el R R Square Model Summary (a) Adjusted R Square Std. Error of the Estmate 1 0, , , , a Predctors: (Constant), S, EX, EX2, DIFSEX, S_DIFSEX. Mod el a b ANOVA(b) Sum of Squares df Mean Square F Sg. 23,38 2,48969E Regresson 58, , Resdual 177, , Total 235, Predctors: (Constant), S, EX, EX2, DIFSEX, S_DIFSEX. Dependent Varable: Ln Ingresos totales por hora Coeffcents(a) Mod el Unstandardzed Coeffcents Standardzed Coeffcents B Std. Error Beta 1 (Constant) -0,499 0,22-2,22 0,03 S 0,105 0,02 0,46 6,77 0,00 EX 0,023 0,01 0,37 2,58 0,01 EX2 0,000 0,00-0,29-1,99 0,05 DIFSEX -0,185 0,28-0,11-0,65 0,51 S_DIFSEX 0,011 0,02 0,09 0,51 0,61 a Dependent Varable: Ln ING_HR No. De observ.: 379. t Sg. DEFINICIONES: CONSTANT: Constante. S: Años de escolardad. EX: Experenca. EX2: Experenca al cuadrado. DIFSEX: Varable Dummy (1=Mujer; 0= En otro caso) S_DIFSEX: Producto de años de experenca por la varable Dummy. Ln ING_HR: Logartmo neperano de remuneracones totales por hora. 36

37 ANEXO 2. Resultado de regresón para estmar el retorno de la educacón por nveles educatvos Model Summary Mod el R R Square 0, , Predctors: (Constant), S, a SEC, SUP. Adjusted R Square 0, Std. Error of the Estmate 0, Mod el a b 1 Regresón Resdual Total Predctors: (Constant), S, SEC, SUP. Dependent Varable: Ln ING_HR ANOVA(b) Sum of Squares df 65, , , Mean Square F Sg. 21, , , E-25 0, Mod el a Coeffcents(a) Unstandardzed Coeffcents Standard zed Coeffcen ts B Std. Error Beta 1 (Constant) 0,172 0,185 0,93 0,353 S 0,071 0,028 0,315 2,52 0,012 SEC 0,042 0,027 0,030 1,07 0,087 SUP 0,101 0,044 0,096 0,65 0,051 Dependent Varable: Ln ING_HR t Sg. DEFINICIONES: (Constant): Constante de la regresón. SEC: Varable Dummy (Secundara completa = 1; otro caso = 0) SUP: Varable Dummy (Ed. Superor = 1; otro caso) Ln ING_HR Logartmo neperano de las remuneracones por hora. 37

38 ANEXO 3: Promedo de remuneracones mensuales según condcones socoeconómcas CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS GENERAL HOMBRES MUJERES GENERAL 644,2 717,0 530,5 ZONA DE RESIDENCIA Urbanzacón, centro de la cudad 1105,0 1200,0 1073,3 PPJJ; AAHH; baro perférco 499,7 548,7 406,6 Otro 760,1 876,0 608,3 ESTADO CIVIL Casado o convvente 729,0 820,9 545,1 soltero, dcorcado, separado o vudo 512,5 510,7 514,4 NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Nnguno 400,0 400,0 Prmaro 400,9 713,3 278,7 Secundaro 445,0 488,2 359,3 Superor 934,7 1017,1 803,9 CENTRO DE ESTUDIOS PRIMARIOS Estatal rural 485,9 590,9 293,3 Estatal urbano 608,0 680,8 492,1 Prvado o partcular 1353,1 1460,0 1175,0 Relgoso, Para-estatal 993,1 1083,3 915,7 CENTRO DE ESTUDIOS SECUNDARIOS Estatal rural 420,9 500,0 282,5 Estatal urbano 643,6 695,0 550,5 Prvado o partcular 1368,8 1490,0 1166,7 Relgoso, Para-estatal 741,0 760,0 722,0 CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES Unversdad publca 891,2 860,2 925,8 Unversdad prvada 1428,9 1700,0 1007,2 Insttuto superor 821,5 934,7 613,8 Unversdad Naconal de la Amazonía Peruana 841,0 793,3 896,0 Otra Unversdad Naconal del Perú 1070,8 1116,7 1025,0 Unversdad Partcular de Iqutos 751,5 916,7 503,8 Unversdad Partcular en Lma 1950,0 2287,5 1410,0 Insttuto Superor en Iqutos 800,8 896,6 627,5 Insttuto Superor en Lma 761,7 830,0 625,0 Insttuto Superor en otra Provnca 1133,3 1487,5 425,0 Contnúa 38

39 ANEXO 3: Promedo de remuneracones mensuales según condcones socoeconómcas (contnuacón ) CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS GENERAL HOMBRES MUJERES PROFESION Economía 1775,0 1700,0 2000,0 Contabldad 1348,1 1530,8 800,0 Ingenerías 1288,2 1307,1 1200,0 Admnstracón 1270,6 1194,2 1500,0 Enfermería 1082,2 800,0 1117,5 Derecho 1071,7 1400,0 415,0 Arqutectura 800,0 800,0 Socología/Antropología 800,0 800,0 Educacón 668,7 733,5 609,8 Medcna 400,0 300,0 500,0 Otros 819,1 885,7 696,3 RANGOS DE EDAD años 320,0 320, años 312,6 349,3 243, años 483,2 452,8 528, años 697,6 793,5 534, años 683,5 735,2 547, años 813,2 939,0 657, años 709,6 775,3 644, años 724,0 870,5 504, años 743,9 831,8 568, años 600,4 705,6 360,0 Mas de 60 años 358,6 472,9 244,3 ORIGEN/RASGO RACIAL Indígena (*) 594,5 610,3 533,2 Otro 653,1 733,0 551,4 CONDICION DE MIGRACIÓN Orundo (**) 622,5 678,7 528,4 Inmgrante 660,6 747,3 532,0 Fuente: Encuesta sobre educacón e ngresos en Iqutos, Agosto del (*) Cuando alguno de los padres habla una lengua ndígena; (**) Nacdo en Iqutos. 39

40 ANEXO 4: CEDULA DE ENCUESTA 40

41 Unversdad Naconal de la Amazona Peruana (UNAP)/ Consorco de Investgacón Económca y Socal (CIES) Encuesta sobre Ingresos y Educacon en Iqutos. CUESTIONARIO He leído la hoja con la descrpcón y proteccones de los derechos de los nformantes y garantías de la confdencaldad y segurdad de la nformacón al nformante y él/ella está de acuerdo en partcpar Frma de la encuestadora SECCION 1: DATOS DE LA ENCUESTA 1.- ENCUESTA N > No llenar 4 Dreccón de la vvenda 2.- NOMBRE DE LA ZONA O ASENTAMIENTO (ANOTE EL CÓD. SEGÚN RECUADRO DE ABAJO): > 5 Nombre y apelldo del Jefe de Hogar 1.- Zona 1 Iqutos (centro) 5.- Zona 5 Belén (centro) 9.- Zona 9 Otros 6 Nombre y apelldo del nformante (EN CASO DE QUE 2.- Zona 2 Iqutos (perfere) 6.- Zona 6 Belén (perfere) EL JEFE NO SEA EL INFORMANTE) 3.- Zona 3 Punchana (centro) 7.- Zona 7 San Juan (centro) 4.- Zona 4 Punchana (perfere) 8.- Zona 8 San Juan (perfere) 3 TIPO DE ASENTAMIENTO URBANIZACIÓN Relacón de parentesco del nformante con el Jefe PP.JJ./AA.HH. O BARRIO PERIFERICO Jefe del hogar. 1 Otro Conyuge (esposo, esposa, companero/a). 2 Otro (especfque) Años de resdenca del Jefe de Hogar en Iqutos: > DATOS DE LA ENCUESTA ENCUESTADOR(A) :... SUPERVISOR(A) : FECHA DE LA ENCUESTA.../.../... FECHAS DE SUPERVISION:.../.../..... /... /.. DESARROLLO : FECHA: HORA: RESULTADO: OBSERVACIONES: 1RA. VISITA ---- / ---- /---- INICIO FINAL: COMPLETO ( ) INCOMP.( ) RA. VISITA ---- / ---- /---- INICIO FINAL: COMPLETO ( ) INCOMP.( )

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

Complementos al ABC: efectos dinámicos

Complementos al ABC: efectos dinámicos Complementos al ABC: efectos dnámcos CAF - CEPAL P. Rozas & J. Rvera Buenos Ares, juno de 2008 Varables y fuentes de nformacón Encuesta de Hogares de dversos años de los países en estudo.- Bolva: Encuesta

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

1.Variables ficticias en el modelo de regresión: ejemplos.

1.Variables ficticias en el modelo de regresión: ejemplos. J.M.Arranz y M.M. Zamora.Varables fctcas en el modelo de regresón: ejemplos. Las varables fctcas recogen los efectos dferencales que se producen en el comportamento de los agentes económcos debdo a dferentes

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

6 Impacto en el bienestar de los beneficiarios del PAAM

6 Impacto en el bienestar de los beneficiarios del PAAM 6 Impacto en el benestar de los benefcaros del PAAM Con el fn de evaluar el efecto del PAAM sobre sus benefcaros, se consderó como hpótess que el Programa ha nfludo en el mejoramento de la caldad de vda

Más detalles

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas.

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas. Capítulo II: El Modelo Lneal Clásco - Estmacón Aplcacones Informátcas 3. APLICACIONES INFORMÁTICAS Fchero : cp.wf (modelo de regresón smple) Seres: : consumo famlar mensual en mles de pesetas RENTA: renta

Más detalles

En esta investigación se calcula la rentabilidad económica privada de la educación en los sectores urbano y rural de México en el período

En esta investigación se calcula la rentabilidad económica privada de la educación en los sectores urbano y rural de México en el período 263 PALABRAS CLAVE Educacón Ingresos Desarrollo económco Análss comparatvo Hombres Mujeres Zonas urbanas Zonas es Encuestas de hogares Indcadores educatvos Méxco Rentabldad económca de la educacón en Méxco:

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

Visión moderna del modelo de transporte clásico

Visión moderna del modelo de transporte clásico Vsón moderna del modelo de transporte clásco Zonfcacón y Red Estratégca Datos del Año Base Datos de Planfcacón Para el Año de Dseño Base de Datos año base futuro Generacón de Vajes Demanda Dstrbucón y

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación Cómo car?: Montero. R (2011): Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón. Documentos de Trabajo en Economía Aplcada. Unversdad de Granada. España Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón Roberto

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

1 EY ( ) o de E( Y u ) que hace que g E ( Y ) sea lineal. Por ejemplo,

1 EY ( ) o de E( Y u ) que hace que g E ( Y ) sea lineal. Por ejemplo, Modelos lneales generalzados En los modelos no lneales (tanto en su formulacón con coefcentes fjos o coefcentes aleatoros) que hemos vsto hasta ahora, exsten algunos que se denomnan lnealzables : son modelos

Más detalles

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general PRÁCTICA 6: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN EJERCICIO. VERDADERO. VERDADERO (Esta afrmacón no es certa en el caso del modelo general. 3. En el modelo lneal general Y =X β + ε, explcar la forma que

Más detalles

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( )

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( ) La Relacón exstente entre Gasto y Défct Públco en Latnoamérca (1960-2004) XXV Encuentro de Economstas Banco Central de Reserva del Perú Rodolfo Baca Gómez- Sánchez Lma, Dcembre 2007 1 Resumen Estudar cómo

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices Estadístca Descrptva y Analss de Datos con la Hoja de Cálculo Excel úmeros Índces úmeros Índces El número índce es un recurso estadístco para medr dferencas entre grupos de datos. Un número índce se puede

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

Econometría de corte transversal. Pablo Lavado Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Econometría de corte transversal. Pablo Lavado Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Econometría de corte transversal Pablo Lavado Centro de Investgacón de la Unversdad del Pacífco Contendo Defncones báscas El contendo mínmo del curso Bblografía recomendada Aprendendo econometría Defncones

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

CURSO 2007 PRACTICO 12 MODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CUALITATIVA EJERCICIO 1 A)

CURSO 2007 PRACTICO 12 MODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CUALITATIVA EJERCICIO 1 A) Unversdad de la Repúblca, Facultad de Cencas Económcas y Admnstracón. ECONOMETRÍA II - CURSO 7 PRACTICO MODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CUALITATIVA EJERCICIO A) Una nvestgacón sobre el mercado laboral

Más detalles

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto Maestría en Economía Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Laura Carella TITULO Educacón unverstara: medcón del rendmento académco a través de fronteras de

Más detalles

ESTADÍSTICA. Definiciones

ESTADÍSTICA. Definiciones ESTADÍSTICA Defncones - La Estadístca es la cenca que se ocupa de recoger, contar, organzar, representar y estudar datos referdos a una muestra para después generalzar y sacar conclusones acerca de una

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

EJERCICIOS. Ejercicio 1.- Para el modelo de regresión simple siguiente: Y i = βx i + ε i i =1,..., 100. se tienen las siguientes medias muestrales:

EJERCICIOS. Ejercicio 1.- Para el modelo de regresión simple siguiente: Y i = βx i + ε i i =1,..., 100. se tienen las siguientes medias muestrales: EJERCICIOS Tema 2: MODELO DE REGRESION LINEAL SIMPLE Ejercco 1.- Para el modelo de regresón smple sguente: Y = βx + ε =1,..., 100 se tenen las sguentes medas muestrales: ( P y ) /n =0.3065 ( P y 2 ) /n

Más detalles

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación Dseño de la Muestra A Introduccón Sguendo las orentacones dadas por la Ofcna Estadístca de la Unón Europea (EUROSTAT) se a selecconado una muestra probablístca representatva de la poblacón de los ogares

Más detalles

Modelos econométricos para el cálculo del valor del trabajo no remunerado

Modelos econométricos para el cálculo del valor del trabajo no remunerado Modelos econométrcos para el cálculo del valor del trabajo no remunerado 29 de mayo de 2008 Santago de Chle Mónca E. Orozco Corona Insttuto Naconal de las Mujeres meorozco@nmujeres.gob.mx Plataforma de

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA El rendmento educatvo de los nmgrantes en España EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA María Mercedes García-Dez mgarcad@unov.es María José Pérez-Vlladónga mjpvlla@unov.es Juan Preto-Rodríguez

Más detalles

Análisis de Weibull. StatFolio de Muestra: Weibull analysis.sgp

Análisis de Weibull. StatFolio de Muestra: Weibull analysis.sgp Análss de Webull Resumen El procedmento del Análss de Webull está dseñado para ajustar una dstrbucón de Webull a un conjunto de n observacones. Es comúnmente usado para analzar datos representando tempos

Más detalles

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas Tema : Estadístca Descrptva Undmensonal ITRODUCCIÓ Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. (Ejemplo: lómetros recorrdos en un ntervalo de tempo a una velocdad

Más detalles

Ejemplo: Consumo - Ingreso. Ingreso. Consumo. Población 60 familias

Ejemplo: Consumo - Ingreso. Ingreso. Consumo. Población 60 familias Ejemplo: Consumo - Ingreso Ingreso Consumo Poblacón 60 famlas ( YX ) P = x [ YX ] E = x Línea de regresón poblaconal 80 60 Meda Condconal 40 20 00 [ X = 200] EY o o o o [ X = 200] EY 80 o o o 60 o 40 8

Más detalles

UNA NUEVA VISIÓN DEL CAPITAL HUMANO: EVIDENCIA PARA COLOMBIA

UNA NUEVA VISIÓN DEL CAPITAL HUMANO: EVIDENCIA PARA COLOMBIA Una Nueva Vsón del Captal Humano: Evdenca para Colomba UNA NUEVA VISIÓN DEL CAPITAL HUMANO: EVIDENCIA PARA COLOMBIA Natala Ospna Plaza Unversdad Autónoma de Occdente ABSTRACT Este documento presenta al

Más detalles

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1 Reconocmento de Locutor basado en Procesamento de Voz ProDVoz Reconocmento de Locutor Introduccón Reconocmento de locutor: Proceso de extraccón automátca de nformacón relatva a la dentdad de la persona

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 2

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 2 EJERCICIOS RESUELTOS TEMA.1. La Moda, para el grupo de Varones de la Tabla 1, es: A) 4,5; B) 17; C) 60.. Con los datos de la Tabla 1, la meda en para las Mujeres es: A) gual a la meda para los Varones;

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una mustra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ) (x, y ).. (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón exstente

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dreccón de Presupuestos ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO Dvsón de Control de Gestón Santago, Mayo 2009 CHILE PRESENTACIÓN * El anexo que a contnuacón se

Más detalles

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados Capítulo 4 Modelos unfactorales de efectos aleatorzados En el modelo de efectos aleatoros, los nveles del factor son una muestra aleatora de una poblacón de nveles. Este modelo surge ante la necesdad de

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

"DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA"

DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA Fondo de Investgacón y Desarrollo en Educacón - FONIDE Departamento de Estudos y Desarrollo. Dvsón de Planfcacón y Presupuesto. Mnstero de Educacón. "DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

TEMA III EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

TEMA III EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE TEMA III EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE LECTURA OBLIGATORIA Regresón Lneal Múltple. En Ral, A. y Varela, J. (008). Estadístca Práctca para la Investgacón en Cencas de la Salud. Coruña: Netbblo.

Más detalles

Ingeniería Económica y Análisis Financiero Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 3 Diciembre 10 de Nombre Código.

Ingeniería Económica y Análisis Financiero Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 3 Diciembre 10 de Nombre Código. Ingenería Económca y Análss Fnancero Fnanzas y Negocos Internaconales Parcal 3 Dcembre 0 de 20 Nombre Códgo Profesor: Escrba el nombre de sus compañeros Al frente Izquerda Atrás Derecha Se puede consultar

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

Estadísticos muéstrales

Estadísticos muéstrales Estadístcos muéstrales Una empresa dedcada al transporte y dstrbucón de mercancías, tene una plantlla de 50 trabajadores. Durante el últmo año se ha observado que 5 trabajadores han faltado un solo día

Más detalles

Evolución de la movilidad escolar intergeneracional en el Perú a lo largo del siglo XX. Laure PASQUIER-DOUMER (DIAL, Institut d Etudes Politiques)

Evolución de la movilidad escolar intergeneracional en el Perú a lo largo del siglo XX. Laure PASQUIER-DOUMER (DIAL, Institut d Etudes Politiques) volucón de la movldad escolar ntergeneraconal en el Perú a lo largo del sglo XX Laure PASQUIR-DOUMR (DIAL, Insttut d tudes Poltques) PLAN I. Presentacón de los datos y descrcón de la cobertura escolar

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

MACROECONOMÍA I GUÍA. de trabajos prácticos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA

MACROECONOMÍA I GUÍA. de trabajos prácticos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA GUÍA de trabajos práctcos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA La demanda agregada La oferta agregada Equlbro conjunto de todos los mercados (benes, dnero y trabajo). Polítcas monetara

Más detalles

Propuesta de diseño de la subasta de Temporada Abierta Diciembre 2016

Propuesta de diseño de la subasta de Temporada Abierta Diciembre 2016 Introduccón Propuesta de dseño de la subasta de Temporada Aberta Dcembre 2016 1. En la prmera subasta de temporada aberta se ofrecerá el transporte y almacenamento de gasolnas y désel en las zonas 1 Rosarto

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

Maestría en Administración. Medidas Descriptivas. Formulario e Interpretación. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza

Maestría en Administración. Medidas Descriptivas. Formulario e Interpretación. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza Maestría en Admnstracón Meddas Descrptvas Formularo e Interpretacón Dr. Francsco Javer Cruz Arza A contnuacón mostramos el foco de atencón de las dstntas meddas que abordaremos en el presente manual. El

Más detalles

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES *

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * Mª Consuelo Colom, Rosaro Martínez y Mª Cruz Molés WP-EC 2000-02 Correspondenca:

Más detalles

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 8 - Estadístca - Matemátcas CCSSI 1º Bachllerato 1 TEMA 8 - ESTADÍSTICA 8.1 NOCIONES GENERALES DE ESTADÍSTICA 8.1.1 INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES

PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES Y SELECCIÓN N DE PROYECTOS FELIPE ANDRÉS HERRERA R. - ING. ADMINISTRADOR Especalsta en Ingenería Fnancera Unversdad Naconal de Colomba Escuela de la Ingenería

Más detalles

LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA

LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA. LA MEDIANA: Es una medda de tendenca central que dvde al total de n observacones debdamente ordenadas

Más detalles

Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad

Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad Meddas de Tendenca Central y de Varabldad Contendos Meddas descrptvas de forma: curtoss y asmetría Meddas de tendenca central: meda, medana y moda Meddas de dspersón: rango, varanza y desvacón estándar.

Más detalles

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 PROCEDIMIENTO DO DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE TÍTULO I Aspectos Generales... 3 TÍTULO II Alcance... 3 TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 TÍTULO

Más detalles

PRÁCTICA 16: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN

PRÁCTICA 16: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN PRÁCTICA 6: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN EJERCICIO. VERDADERO. VERDADERO (Esta afrmacón no es certa en el caso del modelo general). 3. En el modelo lneal general Y = X b + e, explcar la forma

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA (BLOQUE DE INGENIERIA QUIMICA) GUION DE PRACTICAS DE LABORATORIO ANTONIO DURÁN SEGOVIA JOSÉ MARÍA MONTEAGUDO MARTÍNEZ INDICE PRACTICA PAGINA BALANCE MACROSCÓPICO DE

Más detalles

Mª Dolores del Campo Maldonado. Tel: :

Mª Dolores del Campo Maldonado. Tel: : Mª Dolores del Campo Maldonado Tel: : 918 074 714 e-mal: ddelcampo@cem.mtyc.es Documentacón de referenca nternaconalmente aceptada ISO/IEC GUIDE 98-3:008 Uncertanty of measurement Part 3: Gude to the n

Más detalles

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú Análss del acceso y la capacdad de pago por servcos públcos de telecomuncacones en el Perú César Cancho Krstan López Resumen El objetvo central de este documento es efectuar un análss de la capacdad de

Más detalles

ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística

ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística ESTADISTÍCA. Poblacón, muestra e ndvduo Las característcas de una dstrbucón se pueden estudar drectamente sobre la poblacón o se pueden nferr a partr de l estudo de una muestra. Poblacón estadístca es

Más detalles

Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza. Javier Escobal Máximo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO

Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza. Javier Escobal Máximo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO Focalzacón Geográfca del Gasto Socal: Mapas de Pobreza Javer Escobal Máxmo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO INFORME FINAL Juno, 2001 Investgador Prncpal, GRADE ** Investgadora Asstente,

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

Cámara Chilena de la Construcción

Cámara Chilena de la Construcción Cámara Chlena de la Construccón Gerenca de Estudos Arrendar o comprar? Un análss empírco de los factores que determnan la decsón de compra o arrendo de la vvenda Danela Desormeaux Emanuel Vespa ~ Agosto

Más detalles

Modelo de interacción espacial para estimar la cuota de mercado insular de Aqua Mágica

Modelo de interacción espacial para estimar la cuota de mercado insular de Aqua Mágica Modelo de nteraccón espacal para estmar la cuota de mercado nsular de Aqua Mágca Report de recerca Nº 4 Jorge Cerda Troncoso Agosto 009 Problema de nvestgacón La ampla lteratura exstente en el tema de

Más detalles

Subvención Educacional para Alumnos Vulnerables y sus Efectos en la Distribución de Oportunidades. *

Subvención Educacional para Alumnos Vulnerables y sus Efectos en la Distribución de Oportunidades. * Programa de las Nacones Undas para el Desarrollo - Chle Área de Reduccón de la Pobreza y la Desgualdad Subvencón Educaconal para Alumnos Vulnerables y sus Efectos en la Dstrbucón de Oportundades. * Marana

Más detalles

unidad 12 Estadística

unidad 12 Estadística undad 1 Estadístca Qué es una tabla de frecuencas Págna 1 Al número de veces que se repte un dato se le denomna frecuenca de ese dato. Una tabla de frecuencas es una tabla en la que cada valor de la varable

Más detalles

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología Indce de Coste Laboral Armonzado Metodología Indce 1. Introduccón 2. Defncones 3. Formulacón 4. Ajuste de seres 1. Introduccón El objetvo prncpal del Indce de Coste Laboral Armonzado es proporconar una

Más detalles

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1 XIV ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA Huelva, 2 y 3 de Juno de 2011 Sobreeducacón, Educacón no formal y Salaros: Evdenca para España 1 Sandra Neto AQR-IREA, Unverstat de Barcelona Dpt. Econometra, Estadístca

Más detalles

La Belleza y su Efecto en el Mercado Laboral: Evidencia para Chile γ

La Belleza y su Efecto en el Mercado Laboral: Evidencia para Chile γ La Belleza y su Efecto en el Mercado Laboral: Evdenca para Chle γ Clauda Sanhueza R. * ILADES-Unversdad Alberto Hurtado Rodrgo Bravo C. ** Oscar Gust B. *** Unversdad de Chle Resumen Este trabajo nvestga

Más detalles