En esta investigación se calcula la rentabilidad económica privada de la educación en los sectores urbano y rural de México en el período

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En esta investigación se calcula la rentabilidad económica privada de la educación en los sectores urbano y rural de México en el período"

Transcripción

1 263 PALABRAS CLAVE Educacón Ingresos Desarrollo económco Análss comparatvo Hombres Mujeres Zonas urbanas Zonas es Encuestas de hogares Indcadores educatvos Méxco Rentabldad económca de la educacón en Méxco: comparacón entre el sector y el Juan Lus Ordaz-Díaz En esta nvestgacón se calcula la rentabldad económca prvada de la educacón en los sectores y de Méxco en el período , sobre la base de la ecuacón de Mncer. Los resultados ndcan que nvertr allí en educacón es rentable. La rentabldad de la educacón es más alta en el medo que en el en la mayoría de los años analzados y en todos los nveles educatvos. La educacón en el medo tende a ser más rentable para las mujeres en los nveles educatvos báscos, y más rentable para los hombres en los nveles más elevados. En el medo, la rentabldad de la educacón es mayor para los hombres en la enseñanza prmara y superor y, en algunos años, más alta para las mujeres en secundara Juan Lus Ordaz-Díaz y preparatora. Undad de Desarrollo Agrícola Sede subregonal de la cepal en Méxco Profesor, Facultad de Economía, Unversdad Naconal Autónoma de Méxco juanlus.ordaz@cepal.org

2 264 I Introduccón Dversos enfoques teórcos consderan que la acumulacón de captal humano es clave para el progreso económco y socal. Varos son los factores que contrbuyen a formar ese captal: la famla, la escuela, la empresa y otros, aunque por lo general la dscusón sobre el captal humano se centra en la escolardad como prncpal productor de habldades (Carnero, Hansen y Heckman, 2003). Gran parte del debate teórco sobre el papel de la educacón en el crecmento y el desarrollo económco apunta a determnar s la educacón es productva en un sentdo económco. Hay abundante evdenca de que los nveles educatvos de la poblacón están fuertemente correlaconados con los nveles de desarrollo económco, pero se sgue dscutendo s la educacón ha contrbudo al desarrollo económco o s la relacón de causaldad es la nversa. Sobre este punto, la teoría del captal humano postula que el tempo de permanenca tanto en la escuela como en el trabajo ncrementa drectamente la productvdad de los trabajadores y, en consecuenca, su salaro (Wess, 1995). Cabe entonces atrbur a la educacón el desarrollo y la creacón de habldades y destrezas, que en el mercado se traducen en mayor ngreso. S la educacón tene rentabldad económca, entonces consttuye un elemento esencal que debe ser consderado en el dseño de las polítcas públcas; por lo tanto, es mportante saber qué benefcos conlleva el ncremento de los años de escolardad de los ndvduos. Para ello es útl determnar la rentabldad económca de la educacón, que en térmnos generales mde el aumento de los ngresos que se logran con un año más de escolardad o la adquscón de certo nvel educatvo. 1 Desde el punto de vsta prvado, esa rentabldad económca proporcona una medda de lo que convene nvertr en escolardad adconal. Desde el punto de vsta socal, puede ser un ndcador de la relatva escasez de personas con dferentes nveles educatvos y, en consecuenca, puede contrbur a orentar las polítcas educaconales. En la lteratura especalzada se encuentran dversos trabajos que han ntentado medr la rentabldad económca de la educacón en dferentes países. El procedmento más utlzado ha sdo la estmacón de la ecuacón de Mncer (1974) por el método de mínmos cuadrados ordnaros (mco). Dcha ecuacón establece una relacón entre el logartmo del ngreso de los ndvduos y los años de escolardad, la experenca laboral y el cuadrado de esa experenca. El coefcente de los años de escolardad se nterpreta como la rentabldad económca de un año adconal de estudo. Algunos trabajos han analzado los problemas que pueden surgr al tratar de dentfcar qué proporcón de los ngresos de las personas educadas se debe a la educacón y qué proporcón a sus habldades nnatas, al aprendzaje dentro de la famla o a varables no observadas. Así, se han propuesto metodologías alternatvas a la de mco, porque se ha especulado que con esta últma las rentabldades pueden ser subestmadas (Grlches, 1977). Uno de los métodos más usados ha sdo el de varables nstrumentales, en el cual lo complcado es elegr el nstrumento dóneo. Según Carnero y Heckman (2002), los nstrumentos comúnmente utlzados en la lteratura sobre escolardad resultan no ser váldos, ya que están correlaconados con la habldad omtda. Al respecto, los estudos de Carnero, Heckman y Vytlacl (2001) y de Heckman y L (2004) han mostrado que las estmacones de la rentabldad económca de la educacón pueden ser sesgadas debdo a que algunos ndvduos pueden elegr (autoseleccón) no partcpar en el mercado de trabajo. 2 Ante esto se han propuesto metodologías para corregr los posbles sesgos en las estmacones, a partr de métodos paramétrcos como el de dos etapas de Heckman o semparamétrcos, en los que se ntroduce una estructura contrafactual y se calculan los efectos medos de tratamento. En Méxco, algunos estudos se han concentrado en calcular la rentabldad económca de la educacón, 3 pero El autor agradece los valosos comentaros de Braulo Serna Hdalgo, Juan Carlos Moreno, Gerardo Esquvel y de un evaluador anónmo. 1 La rentabldad económca es la gananca o pérdda porcentual sobre una nversón, lo que mplca que para calcularla es precso consderar los costos de la nversón realzada. En el caso de la rentabldad económca de la educacón, los costos que se consderan son los ngresos que se dejan de percbr al estudar. 2 Para algunas personas, su partcpacón en el mercado laboral no es aleatora y elgen no partcpar en ese mercado (se autoselecconan) sobre la base del salaro que esperan. Así, algunos ndvduos que no trabajan tal vez han elegdo no trabajar porque su salaro de mercado es nferor a su salaro de reserva. 3 Como los de Carnoy (1967), Bracho y Zamudo (1994), Zamudo (1995), Rojas, Angulo y Velásquez (2000), Barcenas (2001), Sarmaña (2002), López-Acevedo (2004) y Rodríguez-Oregga, (2004).

3 265 la mayoría de ellos no dstngue entre el sector y el aunque las característcas de uno y otro son muy dferentes y solo estuda lo suceddo en uno o dos años. Entre los pocos trabajos que buscan medr la rentabldad económca de la educacón en el sector mexcano se halla el de Taylor y Yúnez-Naude (2000), quenes encuentran que tal rentabldad eleva el ngreso en las actvdades agrícolas tradconales, cualquera sea el nvel de escolardad, pero no observan efectos postvos sobre el ngreso famlar no agrícola. Analzar el sector es nteresante, ya que presenta grandes rezagos en matera de pobreza, desgualdad y bajos ngresos. Para propóstos de polítca es mportante saber s la rentabldad económca de la educacón presenta dferencas entre el sector y el. S fuera superor en el medo, las nversones en educacón a gualdad de otras condcones agudzarían la desgualdad entre ambos sectores. Por el contraro, s la rentabldad económca en el medo fuera más elevada, la educacón dsmnuría la desgualdad, por lo cual sería deseable contar con más nversones en educacón. La cepal ha mostrado en dversos trabajos evdencas de que la formacón de captal humano nfluye de manera determnante en la productvdad laboral y, por ende, en las remuneracones es y la reduccón de la pobreza, así como en el benestar ntegral de la poblacón (cepal/unesco, 1992; cepal, 2006). Este estudo pretende aportar luces al respecto, para lo cual calcula la rentabldad económca de la educacón mexcana tanto en el medo como en el, en los años 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004 y Los datos utlzados provenen de la Encuesta Naconal de Ingresos y Gastos de los Hogares (engh). Para el cálculo de esa rentabldad económca (en adelante abrevada a rentabldad) se estman regresones corregdas por autoseleccón, utlzando el método de dos etapas de Heckman. El resto del artículo se estructura de la forma sguente: en la seccón II se exponen algunos aspectos de la stuacón actual de la educacón en Méxco y se realza una comparacón entre el medo y el, y entre Méxco y otros países. La seccón III descrbe los datos utlzados. La seccón IV presenta cálculos de la rentabldad de la educacón en Méxco. Fnalmente, la seccón V reseña las conclusones. II La stuacón actual de la educacón en Méxco En esta seccón se examnan algunos aspectos del estado actual de la educacón en Méxco; prmero se compara el área con la urbana, y en seguda Méxco con otros países. 1. Comparacón entre el sector y el En 1950 Méxco era un país predomnantemente. Desde 1960 en adelante la poblacón urbana ha exceddo a la, pero aún así esta últma contnúa tenendo bastante peso: al 2005 representaba el 23,5% de la poblacón total. En general, la poblacón tende a tener nveles educatvos más bajos y a recbr una educacón de menor caldad. En el 2005 el analfabetsmo era de 6,7%, mentras que el doblaba cas la tasa urbana de La stuacón era más grave en el caso de las mujeres. Pese a que había habdo avances, la tasa de analfabetsmo entre ellas contnuaba sendo consderable: 18,3% en el 2005 (cuadro 1). En los años de escolardad tambén se observan dferencas desfavorables para el sector. En el 2005 la escolardad meda era todavía nferor a la naconal y a la urbana de Asmsmo, las mujeres es eran las que exhbían el rezago mayor (cuadro 2). Dado que en el 2005 el medo no alcanzaba aún los nveles educatvos que el sector había logrado más de una década antes, es probable que el rezago educatvo del sector con respecto al se acerque a los 10 años. Esto ndca que es precso acelerar las accones educatvas en el medo mexcano. Cuadro 1 Méxco: analfabetsmo en la poblacón de ses años o más, (Porcentajes) A nvel naconal 12,5 10,6 8,9 8,5 6,9 6,7 23,5 21,2 16,0 Mujeres es 26,7 24,1 18,3 Fuente: elaboracón propa con datos de la engh, años 1994, 2000 y 2005.

4 266 Cuadro 2 Méxco: escolardad de la poblacón de 15 años o más, (Años) A nvel naconal 6,5 7,4 8,1 7,4 8,3 8,9 3,7 4,4 5,6 Mujeres es 3,5 4,1 5,3 Fuente: elaboracón propa con datos de la engh, años. 1994, 2000 y Cuadro 3 En 6º de prmara Méxco: alumnos con rendmento en lectura en 6º año de prmara y 3º de secundara, por tpos de escuela, (Porcentajes) En 3º de secundara Total muestral Total Prvadas a 9 2 Prvadas a 4 5 Urbanas Generales Rurales Técncas Indígenas Telesecundaras conafe b Fuente: nee (2007a). a Incluye escuelas prvadas urbanas y es. b Consejo Naconal de Fomento Educatvo. Incrementar la cobertura de la educacón es muy mportante, pero tambén lo es mpartr educacón de buena caldad. Una medda valosa de la caldad de la educacón es el rendmento académco de los alumnos. En este sentdo, tambén se presentan marcadas dferencas entre el sector y el. El cuadro 3 muestra el porcentaje de alumnos con nvel nsufcente de rendmento en lectura en 6º grado de prmara y 3º de secundara en los años 2000 y Se observa que, en térmnos generales, los alumnos de prmara tuveron un mejor desempeño que los de secundara. Tambén se aprecan dferencas consderables entre el medo y el. En el 2005, en las escuelas prmaras ubcadas prncpalmente en el sector (prvadas y urbanas) no más del 12% de los alumnos acusaba rendmento nsufcente en lectura, mentras que en las stuadas prncpalmente en el sector escuelas es, ndígenas y del Consejo Naconal de Fomento Educatvo (conafe) la cfra era de al menos 23%. En la enseñanza secundara, los alumnos de las escuelas es (telesecundaras) tuveron el peor desempeño, con lo cual se ampló la brecha de aprendzaje entre el sector y el en este nvel educatvo. Una varable en la que probablemente se estén reflejando las dspardades educatvas es la pobreza, que en Méxco aparece más ntensa en el sector. Aunque en el período se redujo notablemente (cuadro 4), la pobreza puede aumentar de un año a otro, como sucedó entre el 2004 y el Cuadro 4 Méxco: nveles de pobreza de las personas, por sector, (Porcentajes) Línea de pobreza Almentara a 12,5 42,4 11,3 34,0 11,0 28,0 9,9 32,3 De capacdades b 20,2 49,9 17,2 42,6 17,8 36,2 15,8 39,8 De patrmono c 43,7 69,2 41,2 64,3 41,1 57,4 38,3 61,8 Fuente: Consejo Naconal de Evaluacón de la Polítca Socal, consultado en a Pobreza almentara: proporcón de hogares cuyo ngreso por habtante es menor que el necesaro para cubrr las necesdades de almentacón correspondentes a la canasta almentara neg cepal. b Pobreza de capacdades: proporcón de hogares cuyo ngreso por habtante es menor que el necesaro para cubrr el patrón de consumo básco de almentacón, salud y educacón. c Pobreza de patrmono: proporcón de hogares cuyo ngreso por habtante es menor que el necesaro para cubrr el patrón de consumo básco de almentacón, vestdo y calzado, vvenda, salud, transporte públco y educacón.

5 267 Cuadro 5 Méxco: pobreza según el nvel educatvo y por sector, 2005 (Porcentajes) Nvel educatvo máxmo Pobreza almentara Pobreza de capacdades Pobreza de patrmono Sn nstruccón o con prmara ncompleta 18,8 47,0 28,6 55,8 57,6 76,0 Prmara completa 14,4 37,7 22,4 45,3 53,1 69,0 Secundara 11,2 28,7 19,1 37,6 47,3 62,8 Preparatora 5,2 13,9 8,7 20,6 26,4 44,5 Lcencatura 1,2 4,3 1,9 5,0 8,2 20,9 Fuente: elaboracón propa con datos de la engh, año En Méxco exste una correlacón nversa entre educacón y pobreza. El cuadro 5 muestra que cuanto más alto es el nvel educatvo de la poblacón, menor es su condcón de pobreza. No obstante, al parecer en el sector se necestan más años de educacón para asegurarse de que sea baja la probabldad de hallarse en stuacón de pobreza. Entre las personas que han concludo la prmara, 14,4% se encuentra en estado de pobreza almentara (que se consdera pobreza extrema) 4 en el medo, y 37,7% en el medo ; en tanto que de las que cuentan con lcencatura, sólo 1,2% está en stuacón de pobreza almentara en el medo y 4,3% en el. La pobreza moderada (pobreza de patrmono) afecta al 76% de los ndvduos que no han concludo la prmara en el sector, y a 57,6% en el. Y entre quenes han concludo la lcencatura, 20,9% padece pobreza de patrmono en el sector y 8,2% en el medo. Así, s la rentabldad de la educacón en el sector fuera mayor, la educacón podría consttur un nstrumento para reducr la desgualdad entre ambos sectores. 2. Comparacón con otros países Méxco ha avanzado más que algunos otros países en térmnos de nversón en certos nveles educatvos. Entre 1995 y 2003 su gasto en educacón prmara y secundara aumentó 49%, sendo este ncremento el más marcado entre los países de la Organzacón de Cooperacón y Desarrollo Económcos (ocde), después de Turquía, Greca, Polona, Nueva Zelanda e Irlanda. En educacón tercara, 5 el gasto de Méxco subó 67% entre 1995 y 2003, ocupando esta varacón el segundo lugar entre los países de la ocde. El gasto mexcano en educacón, como porcentaje del producto nterno bruto (pb), pasó de 4,6% a 5,8% entre 1995 y el 2003, y en este últmo año se ubcó por encma del promedo de la ocde, que fue de 5,5% (ocde, 2007). Pese a que hubo mayor nversón educatva en Méxco, el monto por estudante permanecó bajo en térmnos absolutos. En el 2003, el gasto por estudante de prmara en Méxco fue de dólares por año a pardad de poder adqustvo, de modo que estuvo un poco más de tres veces por debajo del promedo de la ocde, de dólares. En educacón secundara, el gasto de Méxco por estudante era de dólares por año y representaba cerca de un cuarto del promedo correspondente de la ocde, mentras que el gasto en educacón tercara sgnfcaba poco más de la mtad del promedo de la ocde. Con respecto a países de desarrollo smlar, la dferenca es mxta. Méxco efectúa un mayor gasto por estudante que Brasl, pero menor que Chle o Israel en todos los nveles educatvos (ocde, 2007). En el perodo comprenddo entre el 2001 y el 2005, países como Fnlanda, Estados Undos y Canadá destnaron al menos 2% de su pb al área de nvestgacón y desarrollo (I+D). Méxco asgnó a ese fn 0,4% de su pb, porcentaje superor al que le dedcaron países como Indonesa, Colomba, Kyrgyzstán y Uruguay, pero cercano a la mtad de la cfra correspondente de Portugal, Brasl o España y cnco o ses veces menor que la correspondente a los países con mayor nvel de gasto (nee, 2007b). 4 Véase en sedesol (2003) y en coneval (2006) una explcacón detallada de la medcón de la pobreza en Méxco. 5 La educacón tercara abarca el nvel de educacón unverstara y los programas vocaconales de nvel avanzado.

6 268 Méxco destna una alta proporcón de su gasto educatvo a gasto corrente. Ocupa el segundo lugar entre los países de la ocde que dedcan una proporcón mayor del gasto educatvo a gasto corrente en educacón prmara y secundara. Y en comparacón con algunos países de desarrollo smlar como Brasl, Chle o Israel tambén exhbe una proporcón más elevada de gasto corrente (ocde, 2007). El Programa para la Evaluacón Internaconal del Estudante (psa, por sus sglas en nglés) examnó en el 2006 a estudantes de 15 años de edad en 57 países. Este programa de la ocde encontró que, en promedo, el nvel de conocmentos y habldades de los jóvenes mexcanos era nferor al de los jóvenes de países más desarrollados y, en algunos casos, al de países de desarrollo smlar. Por otra parte, según se señala en nee (2007b), cerca del 50% de los jóvenes mexcanos no alcanza los nveles de competenca lectora, matemátca y centífca que necestará en su vda adulta. Esto plantea un reto mportante al sstema educatvo mexcano. En cuanto a la rentabldad de la educacón, Patrnos (2008) expresa que, en general, ella es más alta en los países en desarrollo que en los desarrollados. Tambén estma que la rentabldad meda global de la escolardad es de 10%. Según sus cálculos, en Méxco esa rentabldad es levemente más alta (11%). Entre los países de Amérca Latna que muestran rentabldades superores a las de Méxco están Chle (12%), Guatemala (13%) y Brasl (16%). Algunos de los que presentan tasas nferores son Bolva (10%) y Repúblca Bolvarana de Venezuela (7%). En suma, a pesar de que Méxco ha progresado en matera de educacón, aún enfrenta grandes desafíos. Convendría orentar en mayor medda el gasto en este campo haca la nfraestructura y los materales educatvos. Además, es precso segur reducendo la desgualdad educatva entre el medo y el. III Los datos El presente análss se basa en la Encuesta Naconal de Ingresos y Gastos de los Hogares (engh) que realza el Insttuto Naconal de Estadístca, Geografía e Informátca (neg), nsttucón encargada de generar e ntegrar nformacón estadístca y geográfca sobre el terrtoro, la poblacón y la economía de Méxco. La encuesta proporcona datos sobre las característcas de los hogares, las característcas socales y demográfcas de los ndvduos y sus ngresos y gastos tanto monetaros como no monetaros; es representatva a nvel naconal, y a nvel del sector y del. Los años que se estudan son los de 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004 y La muestra se restrngó a ndvduos de entre 12 y 70 años de edad. Para el cálculo de la rentabldad de la educacón se consderó el ngreso trmestral ndvdual. No se consderaron las observacones en las que faltaba nformacón sobre ngreso y número de horas trabajadas. 6 6 Nótese que no se elmnó de la muestra a la poblacón desempleada o que no recbe ngresos. Algunos estudos sí la elmnan, entre ellos el de Bracho y Zamudo (1994) y el de Sarmaña (2002). Hacer esto puede sesgar los resultados haca una mayor rentabldad de la educacón. Al no consderar a la poblacón desempleada, la rentabldad que se obtene puede estar reflejando en mayor medda el efecto Para realzar el análss se generaron las varables sguentes: 1) Sn nstruccón o prmara ncompleta: toma el valor de 1 s la persona es analfabeta o cursó como máxmo el qunto año de prmara. 2) Prmara completa: toma el valor de 1 s el ndvduo completó ses años de prmara. 3) Secundara: es gual a 1 s el trabajador cursó por lo menos un año de educacón meda o hasta tres años de este nvel educatvo. 4) Preparatora: vale 1 s la persona cursó por lo menos un año o hasta tres de esta educacón meda superor. 5) Lcencatura: toma el valor 1 s el ndvduo cursó al menos un año de educacón superor. 7 6) Escolardad: son los años completos de escolardad, que se estmaron sobre la base de la nformacón de la habldad en el ngreso, ya que es probable que muchos de los desempleados sean menos hábles que otras personas de nvel educatvo smlar. 7 En el caso de esta varable, se sabe que la rentabldad de la educacón una vez concluda la lcencatura puede ser dstnta de la que se obtene con uno o dos años de educacón superor. No obstante, se observó que exsten dferencas de ngreso medo entre ndvduos con educacón preparatora termnada y los que tenen un año de lcencatura, a favor de estos últmos; por tal motvo, se decdó nclur en la varable Lcencatura a quenes tuveran por lo menos un año de educacón superor.

7 269 entregada en el catálogo de códgos de la engh elaborado por el neg. 7) Experenca: es la experenca laboral estmada como el máxmo de cero y la edad menos los años de escolardad menos ses. 8) Experenca: es el cuadrado de la experenca laboral. El cuadro 6 presenta algunas característcas de los ndvduos ncludos en la muestra que se emplea en este trabajo. Se observa que, salvo en el 2004, la proporcón de mujeres es mayor en el sector que en el en todos los años y lo contraro sucede en el caso de los hombres. La proporcón de mujeres en la muestra fluctúa entre 52,3% y 53,7% en el sector, mentras que la de hombres en el área se halla entre 47% y 50,5%. Así, en los dos casos las proporcones son relatvamente estables. Los ndvduos de ambos sectores tenen en promedo edades muy smlares; en nngún caso la dferenca es superor a un año, y se observa un lgero ncremento en el promedo de edad con el transcurso de los años. Los ndvduos del sector tenden a tener mayor experenca laboral que los del sector, como se observa en todos los años de la muestra. En general, en el sector se concentra una mayor proporcón de personas de nvel educatvo más alto, y en el sector una mayor proporcón de personas de nvel educatvo más bajo; sn embargo, en ambos sectores se regstra un aumento aprecable de los nveles de escolardad a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1994 la proporcón de ndvduos con prmara completa como máxmo nvel educatvo era de 20,9% en el sector, cfra que dsmnuyó a 17% en el A ese msmo nvel educatvo, la proporcón en el sector se mantuvo práctcamente constante entre los msmos años (aumentando levemente de 22% a 22,1%) en el Por su parte, la proporcón de ndvduos con al menos educacón preparatora se ncrementó en ambos sectores: entre 1994 y 2005, en el sector subó de 12,5% a 22,6%, mentras que en el área se elevó de 2,7% a 10,6%. Cuadro 6 Méxco: característcas de los ndvduos del sector y del ncludos en la muestra, Sexo (%) Hombre 47,7 50,5 47,4 49,1 47,5 49,3 46,3 48,8 46,7 48,0 47,2 47,0 47,6 47,8 Mujer 52,3 49,5 52,6 50,9 52,5 50,7 53,7 51,2 53,3 52,0 52,8 53,0 52,4 52,2 Edad (promedo en años) 31,9 31,9 31,7 31,6 32,4 33,0 32,4 32,9 33,0 33,6 33,8 34,5 34,1 34,3 Experenca laboral (promedo) 18,5 21,8 17,9 21,0 18,4 22,1 18,2 22,1 18,5 22,5 19,0 22,7 19,2 22,2 Escolardad (promedo) 7,4 4,1 7,8 4,6 8,0 4,9 8,3 4,9 8,5 5,2 8,8 5,7 8,9 6,1 Educacón (%) Sn nstruccón o 25,2 59,6 22,7 53,3 20,4 49,6 18,7 45,1 18,3 46,4 17,9 41,5 17,7 38,0 con prmara ncompleta Prmara completa 20,9 22,0 20,0 23,9 20,2 24,8 19,0 24,4 18,0 22,6 17,6 20,8 17,0 22,1 Secundara 30,9 14,5 31,5 18,6 32,5 20,1 31,5 23,7 31,6 22,5 28,6 25,6 28,7 26,0 Preparatora 12,5 2,7 14,1 3,1 14,6 4,1 15,9 4,9 16,9 6,0 21,9 10,0 22,6 10,6 Lcencatura 10,6 1,1 11,7 1,1 12,2 1,5 14,8 1,9 15,1 2,6 14,0 2,1 14,1 3,4 Fuente: elaboracón propa con datos de la engh, años 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004 y 2005.

8 270 IV Rentabldad de la educacón en Méxco, En la lteratura especalzada mundal, la especfcacón de Mncer es la más utlzada para calcular la rentabldad de la educacón. En ella se establece que el logartmo del ngreso es funcón de la escolardad, la experenca laboral y el cuadrado de dcha experenca. Formalmente, se tene que: Heckman (1979), esta stuacón puede ntroducr, en los estmadores de los parámetros de la ecuacón de ngresos, sesgos smlares a los generados por la omsón de varables relevantes en el modelo. Para lustrar el método de dos etapas de Heckman, se plantean dos ecuacones: lny = γ + φe + δ Exp + δ Exp + ε (1) Z * = γ w + u (ecuacón de decsón) (2) T donde ln Y representa el logartmo del ngreso, E son los años de escolardad y Exp es la experenca laboral. El coefcente asocado a la escolardad (ϕ) proporcona una estmacón de la rentabldad de la educacón, ya que representa la varacón porcentual en el ngreso ante un cambo untaro en el nvel educatvo. La ecuacón (1) presenta un problema: no toma en cuenta s los ndvduos han decddo (por autoseleccón) no partcpar en el mercado de trabajo; s eso sucede, las estmacones con este método pueden ser sesgadas. 8 Además, supone que la rentabldad es la msma en cada nvel educatvo. Sn embargo, la ecuacón de Mncer es muy mportante porque permte estmar la rentabldad de la educacón y es la base para realzar comparacones nternaconales. Dado que la presente nvestgacón busca comparar esa rentabldad entre dos sectores geográfcos (el y el ), dcha especfcacón puede ser adecuada. No obstante, con el fn de reducr el posble sesgo por autoseleccón, se corregrán las estmacones sobre la base del método de dos etapas de Heckman, y se realzará un análss por género. Para estmar la rentabldad de cada nvel educatvo se realzará una especfcacón basada en varables dcotómcas (dummes) por nvel educatvo. Con el método de dos etapas de Heckman se busca elmnar los sesgos que pueden surgr porque en las encuestas se observa úncamente el ngreso de los ndvduos cuyo salaro de reserva es nferor al salaro de mercado. Aquellos con un salaro de reserva superor al de mercado no aparecen en la estmacón. Según 8 Este tpo de problema se conoce en la lteratura especalzada como sesgo por autoseleccón. Véase una explcacón detallada al respecto en Heckman (1979) y Lews (1974). y T = β x + ε (ecuacón de nterés) (3) En este caso son respectvamente la ecuacón de partcpacón de los ocupados asalarados y la funcón de Mncer (1). En la ecuacón (2), Z * es la propensón a trabajar, w es un vector de varables explcatvas observadas y u es un térmno de error en la ecuacón de decsón, no observado. En la ecuacón (3), y es el nvel de ngreso potencal de un determnado ndvduo (expresado en logartmos), x es un vector de varables que nfluyen en el nvel de ngreso potencal, y ε es un térmno de error en la ecuacón de nterés, que tampoco se observa. y es observado s Z * > 0. Así: E( y y es observado) = E( y Z * >0) (4) Para aquellos que no trabajan se tene que Z * > 0 y en consecuenca y es gual a cero. El problema de autoseleccón surge s la parte no observada de la decsón de trabajar (u ) se correlacona con la parte no observada del resultado (ε ). Empírcamente, en la prmera etapa de este método se estma un modelo probt en la ecuacón de decsón con el cual se calcula el nverso de la razón de Mlls ( λ ) que corresponde a la razón entre la funcón de densdad y la funcón de dstrbucón acumulada de una funcón normal, evaluada en γ T w. En la segunda etapa λ se ncluye como regresor en la ecuacón de nterés. La ecuacón fnal que se estma es: y Z T *>0 = β x + βλ λ + ξ (5) S el valor estmado de β λ es dstnto a cero, se puede conclur que exste autoseleccón.

9 271 Cuadro 7 Méxco: estmacón de la funcón de ngresos del modelo básco de Mncer, Varables Coefcente Estadístco t Coefcente Estadístco t Coefcente Estadístco t Coefcente Estadístco t Coefcente Estadístco t Coefcente Estadístco t Coefcente Estadístco t Modelo de Mncer Escolardad 0, ,6 0, ,1 0, ,9 0, ,3 0, ,4 0, ,8 0, ,0 Experenca 0, ,2 0, ,2 0, ,8 0,0216 7,4 0, ,1 0, ,2 0, ,5 Experenca 2 0, ,1 0,0003 8,0 0,0004 8,2 0,0002 4,5 0,0003 8,7 0,0003 8,8 0,0002 6,8 Constante 5, ,5 6, ,3 6, ,6 6, ,6 6, ,9 6, ,1 6, ,6 Modelo probt Sexo 1, ,0 1, ,0 1, ,3 1, ,0 1, ,8 0, ,3 0, ,4 Experenca 0, ,8 0, ,0 0, ,4 0, ,0 0, ,5 0, ,4 0, ,0 Experenca 2 0, ,9 0, ,0 0, ,8 0, ,2 0, ,1 0, ,3 0, ,2 Escolardad 0, ,9 0, ,6 0, ,4 0, ,3 0, ,3 0, ,7 0, ,1 Resdentes 0, ,8 0, ,0 0, ,0 0, ,8 0, ,2 0, ,8 0, ,7 Constante 1, ,4 1, ,7 0, ,5 0, ,0 0, ,8 1, ,2 0,970 37,6 Inverso de la razón de Mlls 0,2047 7,4 0,1907 7,0 0,2357 6,6 0,2948 8,2 0,175 6,0 0,0825 3,1 0,2269 8,4 Fuente: elaboracón propa con datos de la engh, años 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004 y La decsón ndvdual de ncorporarse al mercado laboral puede verse afectada por dferentes factores. En este caso las varables que se consderaron relevantes son el sexo (que toma el valor de 1 s el ndvduo es hombre), el número de resdentes en el hogar, los años de escolardad, la experenca laboral y el cuadrado de dcha experenca. En el cuadro 7 se muestra la estmacón del modelo básco de Mncer, utlzando el método de dos etapas de Heckman. 9 Se presentan tres seccones, una donde se muestran los coefcentes estmados del modelo básco de Mncer corregdos por autoseleccón, otra donde se exhben los coefcentes del modelo probt, 10 en el cual la varable dependente toma el valor de 1 s el ndvduo cuenta con al menos un empleo, y fnalmente el coefcente del nverso de la razón de Mlls, que ndca la posbldad de autoseleccón. El modelo probt muestra en todos los casos coefcentes estadístcamente sgnfcatvos, e ndca en todos los años que la probabldad de partcpar en el mercado laboral aumenta al ser de sexo masculno y hasta certo punto con la escolardad y la experenca laboral, y dsmnuye cuanto mayor sea el número de resdentes en el hogar. 9 Todas las estmacones que se presentan en este trabajo fueron realzadas por mco y en la mayoría de los casos se obtuveron resultados lgeramente nferores. En Ordaz (2007) se pueden ver los resultados obtendos con el método de mco. 10 Que en este caso se refere a la probabldad de que una persona tenga al menos un empleo. La estmacón del nverso de la razón del Mlls resulta ser estadístcamente sgnfcatva en todos los años, lo que sugere la posbldad de autoseleccón y, por ende, que las estmacones con mco pueden ser sesgadas. Con este método los resultados muestran que en 1994 los ngresos de un ndvduo medo subían cerca de 13% con un año adconal de educacón; desde 1996 al 2000 se acrecentaban en 10,3% a 11,2%, en tanto que después del 2000 aumentaban más de 11,3%. Así, la rentabldad ha tenddo a varar a través de los años, lo que puede deberse a una sere de factores, como los cambos en la caldad de la educacón y en la demanda de trabajadores con certa calfcacón, la oferta de trabajadores con determnados nveles educatvos, la dstrbucón del empleo entre ocupacones y el crecmento económco. Como ya se ndcó, la especfcacón anteror supone que la rentabldad de la educacón es la msma en todos los nveles de escolardad. Para obtener una estmacón de la rentabldad por nvel educatvo se utlzará una especfcacón con varables dcotómcas, de la forma sguente: lny Z *>0 = γ + β D + δ Exp + = λ δ Exp + β λ + ξ k 1 (6) donde D representa a cada una de las varables dcotómcas de cada nvel de escolardad. Los nveles que se consderan en este caso son: 1) sn nstruccón o

10 272 prmara ncompleta; 2) prmara completa; 3) secundara; 4) preparatora, y 5) lcencatura. Psacharopoulos (1993) señala que para este tpo de especfcacón, la rentabldad del -ésmo nvel educatvo r se puede estmar calculando la dferenca entre los coefcentes de D y D -1, la cual se dvde por n ; es decr, por el número de años escolares que corresponden al nvel k. 11 Esto es: r ( = β β ) 1 n (7) Como uno de los objetvos de esta nvestgacón es verfcar s exsten dferencas en la rentabldad de la educacón entre el sector y el, se realzó una estmacón de la ecuacón (6) por sector. En el apéndce se presentan los resultados, que una vez más ndcan que todos los coefcentes son estadístcamente sgnfcatvos. Además, se observa que es posble la presenca del problema de autoseleccón, ya que el coefcente estmado del nverso de la razón de Mlls es estadístcamente sgnfcatvo en todos los años para ambos sectores. Sobre la base de esta nformacón y empleando la fórmula (7), se estmaron las rentabldades por nvel educatvo (cuadro 8), las que ndcan el porcentaje en que se ncrementan los ngresos de la educacón s se sube un nvel. Estos resultados permten analzar la evolucón de la rentabldad prvada de la educacón en el medo y en el medo de Méxco en el período Con el fn de facltar la comparacón de los resultados obtendos y a partr de la nformacón expuesta en el cuadro 8, se elaboraron los gráfcos 1 y 2, que aparecen más adelante. Una prmera observacón mportante dervada de los resultados obtendos es que en Méxco estudar es una actvdad rentable, puesto que todos los nveles educatvos ofrecen rentabldades postvas en todos los años analzados. Otra es que las rentabldades han tenddo a cambar con los años. Respecto del sector, se observa que a ncos del período, la enseñanza secundara ofrecía la mayor rentabldad, y que esta se ncrementaba haca fnes del período, conforme se alcanzaba nveles educatvos más altos. La rentabldad de la enseñanza prmara exhbó una trayectora decrecente entre 1994 y 1998, crecente 11 El número de años de escolardad que se consderan en este estudo son ses para prmara, tres para secundara, tres para preparatora y cnco para educacón superor. Cuadro 8 Méxco: rentabldad por nvel educatvo, algunos años del período (Porcentajes) Rural Urbano 1994 Prmara completa 6,7 4,4 Secundara 9,7 7,1 Preparatora 8,1 10,5 Lcencatura 9,6 9, Prmara completa 5,2 3,7 Secundara 7,4 7,6 Preparatora 9,9 9,0 Lcencatura 9,1 8, Prmara completa 4,6 5,2 Secundara 5,3 5,8 Preparatora 10,1 7,4 Lcencatura 7,5 10, Prmara completa 6,0 3,7 Secundara 3,0 2,3 Preparatora 12,0 7,4 Lcencatura 13,0 8, Prmara completa 7,7 4,9 Secundara 7,6 4,0 Preparatora 11,2 5,4 Lcencatura 9,8 8, Prmara completa 5,9 4,2 Secundara 8,0 3,6 Preparatora 11,3 6,9 Lcencatura 16,3 11, Prmara completa 5,2 3,3 Secundara 9,8 4,9 Preparatora 12,6 8,4 Lcencatura 14,9 9,9 Fuente: elaboracón propa con datos de la engh, años 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004 y entre 1998 y 2002, y decrecente en los últmos años del período. Entre 1994 y el 2000 la rentabldad de la enseñanza secundara dsmnuyó notablemente, y después tendó a aumentar en forma marcada. En la preparatora la rentabldad crecó en todo el período, mentras que en la educacón superor dsmnuyó en y después tendó a crecer (gráfco 1). Según Esquvel (2008), la desgualdad en el sector mexcano ha tomado la forma de una U nvertda. Aumentó sgnfcatvamente entre 1996 y el 2000 y comenzó a dsmnur a partr del Es decr, sguó una trayectora opuesta a la que presenta la rentabldad de la enseñanza secundara. En el ncremento ncal de esa desgualdad pudo haber nfludo la caída de la

11 273 Gráfco 1 Méxco: rentabldad de la educacón, por nvel educatvo, en el sector y en el sector, (Porcentajes) A Prmara Secundara Preparatora Lcencatura 12 B Prmara Secundara Preparatora Lcencatura Fuente: elaboracón propa con datos del cuadro 9. rentabldad de la educacón superor y de la prmara entre 1994 y 1998, en tanto que su posteror reduccón pudo deberse en gran medda a que la rentabldad tendó a aumentar después de 1998 en todos los nveles educatvos. Se ve así que la educacón parece estar contrbuyendo a reducr la desgualdad en Méxco. En el sector, a ncos del período , el nvel educatvo que ofrecía mayor rentabldad era la preparatora, 12 seguda de la lcencatura. Los rendmentos económcos de la enseñanza prmara exhberon una tendenca relatvamente estable entre 1994 y el 2002, pero en los últmos años del período comenzaron a descender. Por su parte, las rentabldades de la secundara y la preparatora vararon de manera semejante, aunque la de la secundara sempre estuvo por debajo: en ambas la tendenca fue decrecente a partr de 1994, y crecente después del 2000 en la secundara, 12 Este resultado concuerda con el que obtene Barcenas (2001), quen tambén encuentra que la preparatora era el nvel educatvo que brndaba mayor rentabldad a toda la poblacón mexcana en 1994.

12 274 y crecente después del 2002 en la preparatora. Desde fnales de los años 1990 la educacón superor fue la que brndó la mayor rentabldad; a fnes del período, cuanto más alto era el nvel educatvo, mayor era la rentabldad que ofrecía (véase de nuevo el gráfco 1). La tendenca relatvamente estable de la rentabldad de la enseñanza prmara y la crecente de la educacón superor tal vez explquen en certa medda la estable reduccón de la desgualdad en el sector de Méxco que señala Esquvel (2008) para el perodo Como se apreca, a ncos del período ndcado bastaba con haber cursado la preparatora en el medo, o la secundara en el medo, para obtener la más alta rentabldad de la educacón. Actualmente, en cambo, para eso se necesta educacón superor. Así, el mercado parece estar premando en mayor medda a los más calfcados. La nformacón que fgura en el gráfco 2 es nteresante: en la mayoría de los años y en todos los nveles educatvos la rentabldad de la educacón en el período analzado fue más alta en el medo que en el. El nvel prmaro solo exhbó rentabldades más altas en el medo en 1998, y el secundaro úncamente en 1996 y En la educacón preparatora, los rendmentos solo fueron mayores en el medo en La rentabldad de la educacón superor a ncos del perodo era smlar en ambos sectores, pero desde fnes de la década de 1990 fue mayor en el medo. Esto sgnfca que cuando un ndvduo alcanzaba un nvel educatvo más, su ngreso se ncrementaba en mayor proporcón en el medo que en el. En general, desde fnes de los años 1990 las rentabldades aumentaron más en Gráfco 2 Méxco: rentabldad de la educacón, por nvel educatvo, en el sector y el, (Porcentajes) Rentabldad de la educacón prmara Rentabldad de la educacón secundara 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0, ,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0, ,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Rentabldad de la educacón preparatora ,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Rentabldad de la educacón superor Fuente: elaboracón propa sobre la base del cuadro 9.

13 275 Gráfco 3 Méxco: gasto programable del sector públco en educacón para el desarrollo socal, (Mllones de pesos del 2002) Fuente: Presdenca de la Repúblca (2007). el medo. Esta stuacón pudo deberse en certa medda al mayor gasto del sector públco mexcano en educacón a partr de 1997, prncpalmente en el medo con el programa llamado al comenzo Progresa y actualmente Programa Oportundades. El gráfco 3 muestra que el gasto en educacón para el desarrollo socal en el período crecó marcadamente desde fnes de la década de l990. Para verfcar la coherenca de los resultados y analzar s exsten dferencas por género, se realzaron estmacones de la rentabldad de la educacón para hombres y mujeres en ambos sectores (cuadro 9). 13 Dcho cuadro ncluye tambén las tasas de crecmento del pb naconal y del pb agropecuaro para cada año t y cada año t-1 en el período Sobre la base de estos resultados, y comparando ambos sexos en el sector, se encontró que en la enseñanza prmara la rentabldad fue mayor para los hombres úncamente en 1998 y el A nvel de secundara y preparatora el resultado fue heterogéneo: 13 Estos resultados se obtuveron aplcando la ecuacón (7) a los coefcentes obtendos en regresones corregdas por autoseleccón, en cada sector, para hombres y mujeres. Todos los coefcentes que se obtuveron son estadístcamente sgnfcatvos al nvel del 99% de confanza. en algunos años presentaron rentabldades más altas las mujeres, y en otros los hombres. La educacón superor otorgó, en promedo, rentabldades mayores a las mujeres hasta el año 2000 y a los hombres en los demás años. Así, se observa que los rendmentos de la educacón prmara para hombres y mujeres es parecen estar fuertemente asocados con las tasas de crecmento del pb agropecuaro, lo que puede deberse a que la remuneracón de los trabajadores de baja calfcacón depende en gran medda de la stuacón económca del agro. En los demás nveles educatvos parecería haber certa asocacón con el crecmento del pb del año correspondente o del año anteror en la década de 1990; pero después esta asocacón tende a desaparecer, quzá por los mayores apoyos a la educacón en el sector. Al comparar hombres y mujeres del sector, se encuentra que en prmara los hombres tenden a obtener una mayor rentabldad de la educacón. En secundara y preparatora no hay un patrón claro: en algunos años los hombres obtenen mayores rendmentos y en otros las mujeres. En el medo, contar con educacón superor fue más rentable para los hombres que para las mujeres, ya que en todos los años la rentabldad fue superor para los varones, como ndcan las estmacones.

14 276 Cuadro 9 Méxco: rentabldad de la educacón, por género, (Porcentajes) Mujeres es Prmara completa 9,1 7,6 4,4 4,9 8,6 6,5 5,4 Secundara 8,9 6,2 9,3 6,5 9,2 8,1 7,8 Preparatora 4,7 12,0 6,5 6,7 9,3 11,6 12,8 Lcencatura 12,4 12,5 10,9 13,1 8,8 8,8 10,0 Hombres es Prmara completa 5,9 3,8 5,5 6,2 6,0 5,4 4,5 Secundara 10,1 7,8 4,2 2,7 4,5 6,1 10,2 Preparatora 10,3 7,1 13,6 12,1 12,0 8,7 8,8 Lcencatura 7,2 7,2 5,2 10,7 13,0 18,1 17,8 Mujeres urbanas Prmara completa 2,4 3,3 5,3 2,5 3,3 3,2 3,6 Secundara 6,4 6,7 10,3 5,0 6,4 3,0 3,1 Preparatora 11,3 8,7 8,6 7,6 5,3 4,5 8,1 Lcencatura 3,8 7,9 9,8 5,1 6,5 7,9 6,4 Hombres s Prmara completa 4,8 4,1 5,0 4,3 5,6 4,6 2,8 Secundara 6,9 8,0 3,0 2,2 3,6 4,6 6,8 Preparatora 9,0 9,9 7,3 6,8 6,2 7,2 7,8 Lcencatura 12,0 8,9 12,0 9,8 8,5 12,8 10,2 Producto nterno bruto (pb) en el año t (% de crecmento) 4,5 5,1 4,9 6,7 0,8 4,2 2,8 pb en el año t-1 (% de crecmento) 1,9 6,2 6,8 3,7 0,2 1,4 4,2 pb agropecuaro en el año t (% de crecmento) 0,9 3,6 0,8 0,6 0,1 2,5 2,6 pb agropecuaro en el año t-1 (% de crecmento) 2,9 0,9 0,2 3,6 3,5 3,1 2,5 Fuente: elaboracón propa con datos de la engh, años 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004 y En los últmos años del período se observa que en el medo la rentabldad para las mujeres fue mayor que para los hombres en el nvel básco (prmara), pero más alta para los hombres que para las mujeres en el nvel educatvo más elevado (lcencatura). En el medo, en los nveles educatvos extremos (prmara y lcencatura), los hombres tenden a obtener mayores rendmentos de la educacón, pero en los nveles ntermedos (secundara y preparatora) son las mujeres las que logran rentabldades superores en algunos años. Tambén en el sector parece exstr certa asocacón entre el crecmento del pb naconal y la rentabldad de la enseñanza prmara, más marcada en el caso de los hombres. En el resto de los nveles educatvos probablemente pesan más otros factores, ya que no se detecta una asocacón clara con el pb. En general, las mujeres del sector obtenen una mayor rentabldad educatva que las del sector, en la mayoría de los años estudados y en todos los nveles educatvos. Algo smlar se observa entre los hombres. En ambos casos, la brecha en térmnos de rentabldad educatva se ha amplado desde fnes de la década de 1990 a favor de la poblacón. Al comparar a todos los subgrupos en todos los nveles educatvos se ve que, en los últmos años, las mujeres es son las que obtenen mayor rentabldad de la educacón prmara. De acuerdo con el análss anteror, los resultados prncpales se mantenen: las personas del sector obtenen en promedo mayor rentabldad de la educacón en la mayoría de los años analzados. Por ende, las estmacones son robustas desde el punto de vsta estadístco.

15 277 V Conclusones En esta nvestgacón se mostró que en Méxco el sector presenta un gran rezago educatvo con respecto al sector. La poblacón, en promedo, recbe menos educacón y de menor caldad. Se encontró que la rentabldad de la educacón es superor en el medo en la mayoría de los años y en todos los nveles educatvos. Al dstngur por sexo, los hallazgos prncpales se mantenen; es decr, la rentabldad de la educacón es superor para la poblacón que para la poblacón urbana, por lo cual se puede afrmar que las estmacones realzadas son consstentes. Exsten dferencas por género en la rentabldad de la educacón en Méxco. En el sector, la rentabldad de los nveles educatvos báscos es mayor para las mujeres, y la de los nveles más elevados es mayor para los hombres. En el sector, los nveles de enseñanza prmara y superor tenden a entregar rentabldades más altas a los hombres, pero en los nveles ntermedos (secundara y lcencatura) los rendmentos son más elevados para las mujeres en algunos años. Estos resultados, más que descrptvos, pueden ser ndcadores de cómo nvertr en la educacón en Méxco. Dado que la rentabldad de la educacón es más alta en el sector y que en este sector se concentran los mayores nveles de pobreza, la educacón puede llevar paulatnamente a dsmnur la desgualdad. Por lo tanto, son deseables mayores nversones en educacón. Además, como se mostró, la educacón se relacona nversamente con la pobreza. Sn embargo, aunque la educacón pueda ncrementar los ngresos de los ndvduos, las personas educadas no podrán usar productvamente sus habldades s las condcones económcas e nsttuconales del país no son las adecuadas. Ha quedado en evdenca que en algunos casos el crecmento económco parece nflur en la rentabldad de la educacón. 14 Tal rentabldad puede verse como un ncentvo para que las personas nvertan en ellas msmas; aun así, en Méxco hay gente, sobre todo la de bajos ngresos, que dfíclmente puede nvertr en su propa educacón o en la de sus hjos. 14 En un estudo sobre Amérca Latna (Duryea y Pagés, 2002) se muestra que el mejoramento del ambente económco e nsttuconal puede acrecentar sustancalmente la productvdad y la reduccón de la pobreza. Otro estudo (Ruz-Nápoles, 2007) encuentra que una alta proporcón de la poblacón desocupada de Méxco cuenta con estudos superores, lo que ndca que exsten dstorsones en el mercado de trabajo. Es necesara entonces la accón del Estado para promover la nversón educatva y facltar que las famlas pobres realcen esa nversón. Tambén es precso hacer más para elevar la caldad de la educacón en Méxco, lo que puede contrbur a ncrementar su rentabldad. 15 Algunos autores han planteado la mportanca de la nversón en captal humano para fomentar el crecmento y la efcenca y ayudar a reducr la desgualdad. Becker (1995) sostene que la educacón es la vía más efcaz para que las personas en stuacón de pobreza mejoren su estatus económco. Por su parte, Sylwester (2002) señala que la asgnacón de más recursos a la educacón podría reducr los nveles de desgualdad económca dentro de un país. Para mejorar la caldad de vda en el sector es relevante la partcpacón de las mujeres, ya que habtualmente ellas proveen servcos de salud y prevencón y son las responsables de la nutrcón de sus hjos. No obstante, como se mostró en esta nvestgacón, las mujeres es tenen, en promedo, el menor nvel educatvo en todo el país, pero a la vez son las que obtenen mayor rentabldad de la educacón prmara y tambén mayor rentabldad que las personas de la poblacón urbana en los nveles educatvos superores. Lo anteror sugere que, desde el punto de vsta económco, es raconal nvertr en la educacón de las mujeres del sector. El captal físco puede ser un complemento del captal humano. En este estudo se mostró que en Méxco se nverte relatvamente poco en nfraestructura educatva. S hubera más gasto de captal en educacón, tanto en el sector como en el, muy probablemente se ncrementaría la rentabldad del captal humano. La educacón puede vncularse con la produccón. Dversos estudos han mostrado que los agrcultores obtenen mayores rendmentos s mejoran sus conocmentos y habldades, ya que de ese modo pueden hacer un uso más efcente de la tecnología (Banco Mundal, 2005). Así, la educacón adconal en el sector, unda a elementos lgados a la produccón, puede mejorar sgnfcatvamente el conocmento técnco, el uso de la tecnología, la productvdad agrícola y, por ende, el nvel de vda en este sector. 15 Card y Krueger (1996) presentan evdencas de que las mejoras en la caldad educatva pueden acrecentar marcadamente la rentabldad de la educacón.

16 278 Apéndce Méxco: estmacón de la funcón de ngresos con varables dcotómcas, Varable Rural Urbano Coefcente Estadístco t Coefcente Estadístco t 1994 Modelo de Mncer Prmara completa 0, ,2 0,2637 7,5 Secundara 0, ,7 0, ,0 Preparatora 0, ,0 0, ,7 Lcencatura 1, ,0 1, ,8 Experenca 0,0148 4,1 0,0198 5,9 Experenca 2 0,0003 5,0 0,0003 4,6 Constante 6, ,6 6, ,9 Modelo probt Sexo 1, ,7 1, ,7 Experenca 0, ,8 0, ,4 Experenca 2 0, ,8 0, ,1 Escolardad 0, ,3 0, ,0 Resdentes 0, ,3 0, ,4 Constante 1, ,0 1, ,8 Inverso de la razón de Mlls 0,3296 8,5 0,2895 7, Modelo de Mncer Prmara completa 0,3127 8,3 0,2244 6,7 Secundara 0, ,4 0, ,1 Preparatora 0, ,7 0, ,3 Lcencatura 1, ,3 1, ,4 Experenca 0,0116 3,4 0,0225 7,1 Experenca 2 0,0002 3,2 0,0003 5,8 Constante 6, ,2 6, ,9 Modelo probt Sexo 1, ,6 0, ,2 Experenca 0, ,0 0, ,0 Experenca 2 0, ,0 0, ,2 Escolardad 0, ,6 0, ,6 Resdentes 0,0559 7,7 0, ,2 Constante 1, ,8 1, ,1 Inverso de la razón de Mlls 0,3417 9,0 0,2222 6, Modelo de Mncer Prmara completa 0,2782 5,7 0,3120 7,0 Secundara 0,4376 7,3 0, ,8 Preparatora 0,7414 7,4 0, ,2 Lcencatura 1,1155 8,9 1, ,8 Experenca 0,0129 2,9 0,0267 6,7 Experenca 2 0,0002 3,6 0,0003 4,6 Constante 6, ,7 6, ,7 Modelo probt Sexo 1, ,5 0, ,9 Experenca 0, ,2 0, ,4 Experenca 2 0, ,6 0, ,0 Escolardad 0, ,5 0, ,9 Resdentes 0,0759 8,2 0, ,0 Constante 1, ,0 1, ,2 Inverso de la razón de Mlls 0,4400 8,3 0,2328 5, Modelo de Mncer Prmara completa 0,3576 6,7 0,2200 4,7 Secundara 0,4472 7,3 0,2886 6,2 Preparatora 0,8085 8,3 0,5094 9,5 Lcencatura 1, ,8 0, ,0 Experenca 0,0119 2,6 0,0128 3,2 Experenca 2 0,0002 2,2 0,0001 1,6 Constante 6, ,2 7, ,7

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

Complementos al ABC: efectos dinámicos

Complementos al ABC: efectos dinámicos Complementos al ABC: efectos dnámcos CAF - CEPAL P. Rozas & J. Rvera Buenos Ares, juno de 2008 Varables y fuentes de nformacón Encuesta de Hogares de dversos años de los países en estudo.- Bolva: Encuesta

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

6 Impacto en el bienestar de los beneficiarios del PAAM

6 Impacto en el bienestar de los beneficiarios del PAAM 6 Impacto en el benestar de los benefcaros del PAAM Con el fn de evaluar el efecto del PAAM sobre sus benefcaros, se consderó como hpótess que el Programa ha nfludo en el mejoramento de la caldad de vda

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES Matemátcas 1º CT 1 DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES PROBLEMAS RESUELTOS 1. a) Asoca las rectas de regresón: y = +16, y = 1 e y = 0,5 + 5 a las nubes de puntos sguentes: b) Asgna los coefcentes de correlacón

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

UNA NUEVA VISIÓN DEL CAPITAL HUMANO: EVIDENCIA PARA COLOMBIA

UNA NUEVA VISIÓN DEL CAPITAL HUMANO: EVIDENCIA PARA COLOMBIA Una Nueva Vsón del Captal Humano: Evdenca para Colomba UNA NUEVA VISIÓN DEL CAPITAL HUMANO: EVIDENCIA PARA COLOMBIA Natala Ospna Plaza Unversdad Autónoma de Occdente ABSTRACT Este documento presenta al

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1 Metodología del Índce de Excedente Bruto Untaro de la Industra Exportadora (IEBU) 1 En forma general, el rato del Excedente Bruto de Explotacón por undad de costos para la ndustra exportadora para el período

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general

EJERCICIO 1 1. VERDADERO 2. VERDADERO (Esta afirmación no es cierta en el caso del modelo general). 3. En el modelo lineal general PRÁCTICA 6: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN EJERCICIO. VERDADERO. VERDADERO (Esta afrmacón no es certa en el caso del modelo general. 3. En el modelo lneal general Y =X β + ε, explcar la forma que

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio.

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio. Tema 9 - Estadístca - Matemátcas B 4º E.S.O. 1 TEMA 9 - ESTADÍSTICA 9.1 DOS RAMAS DE LA ESTADÍSTICA 9.1.1 - INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para el conocmento

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

Análisis de Resultados con Errores

Análisis de Resultados con Errores Análss de Resultados con Errores Exsten dos tpos de errores en los expermentos Errores sstemátcos errores aleatoros. Los errores sstemátcos son, desde lejos, los más mportantes. Errores Sstemátcos: Exsten

Más detalles

1.Variables ficticias en el modelo de regresión: ejemplos.

1.Variables ficticias en el modelo de regresión: ejemplos. J.M.Arranz y M.M. Zamora.Varables fctcas en el modelo de regresón: ejemplos. Las varables fctcas recogen los efectos dferencales que se producen en el comportamento de los agentes económcos debdo a dferentes

Más detalles

EJERCICIOS. Ejercicio 1.- Para el modelo de regresión simple siguiente: Y i = βx i + ε i i =1,..., 100. se tienen las siguientes medias muestrales:

EJERCICIOS. Ejercicio 1.- Para el modelo de regresión simple siguiente: Y i = βx i + ε i i =1,..., 100. se tienen las siguientes medias muestrales: EJERCICIOS Tema 2: MODELO DE REGRESION LINEAL SIMPLE Ejercco 1.- Para el modelo de regresón smple sguente: Y = βx + ε =1,..., 100 se tenen las sguentes medas muestrales: ( P y ) /n =0.3065 ( P y 2 ) /n

Más detalles

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano

Boletín de la Tendencia Laboral del Desarrollo Humano Boletín de la Tendenca Laboral del Desarrollo Humano Notas técncas AÑO 05 NÚMERO 6 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO MÉXICO Nota técnca Índce de Compettvdad Socal (cs) El cs es una medda

Más detalles

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia MAT-3 Estadístca I Tema : Meddas de Dspersón Facltador: Félx Rondón, MS Insttuto Especalzado de Estudos Superores Loyola Introduccón Las meddas de tendenca central son ndcadores estadístcos que resumen

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

IN540: Métodos Estadísticos para economía y gestión Profesores: Marcelo Henríquez, Felipe Avilés Auxiliares: José Miguel Carrasco

IN540: Métodos Estadísticos para economía y gestión Profesores: Marcelo Henríquez, Felipe Avilés Auxiliares: José Miguel Carrasco Departamento de Ingenería Industral Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas Unversdad de Chle IN540: Métodos Estadístcos para economía y gestón Profesores: Marcelo Henríquez, Felpe Avlés Auxlares: José Mguel

Más detalles

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( )

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( ) La Relacón exstente entre Gasto y Défct Públco en Latnoamérca (1960-2004) XXV Encuentro de Economstas Banco Central de Reserva del Perú Rodolfo Baca Gómez- Sánchez Lma, Dcembre 2007 1 Resumen Estudar cómo

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

Análisis cuantitativo aplicado al Comercio Internacional y el Transporte

Análisis cuantitativo aplicado al Comercio Internacional y el Transporte Máster de Comerco, Transporte y Comuncacones Internaconales Análss cuanttatvo aplcado al Comerco Internaconal y el Transporte Ramón úñez Sánchez Soraya Hdalgo Gallego Departamento de Economía Introduccón

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

Introducción a la Física. Medidas y Errores

Introducción a la Física. Medidas y Errores Departamento de Físca Unversdad de Jaén Introduccón a la Físca Meddas y Errores J.A.Moleón 1 1- Introduccón La Físca y otras cencas persguen la descrpcón cualtatva y cuanttatva de los fenómenos que ocurren

Más detalles

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación Cómo car?: Montero. R (2011): Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón. Documentos de Trabajo en Economía Aplcada. Unversdad de Granada. España Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón Roberto

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

INTEGRACIÓN DE CENSOS Y ENCUESTAS DE HOGARES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS PARAGUAY

INTEGRACIÓN DE CENSOS Y ENCUESTAS DE HOGARES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS PARAGUAY 253 INTEGRACIÓN DE CENSOS Y S DE HOGARES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, S Y CENSOS PARAGUAY 254 Integracón de Censos y Encuestas de Hogares ANTECEDENTES Con el Censo del 82 se elaboró (en 1991) un Mapa

Más detalles

Abstract RESUMEN. Ana Sofia Ballesteros Madera*

Abstract RESUMEN. Ana Sofia Ballesteros Madera* Educacón, experenca y dferencacón de género como determnantes de los salaros en Bogotá Educaton, experence and gender dfferentaton as determnants of wages n Bogota Ana Sofa Ballesteros Madera* RESUMEN

Más detalles

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio.

Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio. Tema 9 - Estadístca - Matemátcas B 4º E.S.O. 1 TEMA 9 - ESTADÍSTICA 9.1 DOS RAMAS DE LA ESTADÍSTICA 9.1.1 - INTRODUCCIÓN La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para el conocmento numérco

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices Estadístca Descrptva y Analss de Datos con la Hoja de Cálculo Excel úmeros Índces úmeros Índces El número índce es un recurso estadístco para medr dferencas entre grupos de datos. Un número índce se puede

Más detalles

Ejemplo: Consumo - Ingreso. Ingreso. Consumo. Población 60 familias

Ejemplo: Consumo - Ingreso. Ingreso. Consumo. Población 60 familias Ejemplo: Consumo - Ingreso Ingreso Consumo Poblacón 60 famlas ( YX ) P = x [ YX ] E = x Línea de regresón poblaconal 80 60 Meda Condconal 40 20 00 [ X = 200] EY o o o o [ X = 200] EY 80 o o o 60 o 40 8

Más detalles

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Apuntes sobre el Diseño del Impuesto a la Renta de Personas Naturales

Apuntes sobre el Diseño del Impuesto a la Renta de Personas Naturales Apuntes sobre el Dseño del Impuesto a la Renta de Personas Naturales Fernando Vásquez S. Encuentro de Economstas del BCRP Contendo 1. Elementos de Teoría Económca 2. Tendencas Internaconales 3. Evolucón

Más detalles

PUEDE EL PERÚ SER UN NUEVO MILAGRO ECONÓMICO?

PUEDE EL PERÚ SER UN NUEVO MILAGRO ECONÓMICO? XXV Encuentro de Economstas del BCRP PUEDE EL PERÚ SER UN NUEVO MILAGRO ECONÓMICO? Ramundo G. Chrnos Dcembre 007 Qué es un mlagro económco?...concepto acuñado por la revsta The Tmes para referrse a la

Más detalles

Propuesta de diseño de la subasta de Temporada Abierta Diciembre 2016

Propuesta de diseño de la subasta de Temporada Abierta Diciembre 2016 Introduccón Propuesta de dseño de la subasta de Temporada Aberta Dcembre 2016 1. En la prmera subasta de temporada aberta se ofrecerá el transporte y almacenamento de gasolnas y désel en las zonas 1 Rosarto

Más detalles

Integración n Financiera Internacional y Crecimiento Económico

Integración n Financiera Internacional y Crecimiento Económico Integracón n Fnancera Internaconal y Crecmento Económco Camla Csneros Encuentro de Economstas 27 BCRP Esquema Motvacón Efectos en el crecmento Presentacón n del modelo Análss Empírco Seres de tempo: Perú

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

Ingeniería Económica y Análisis Financiero Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 3 Diciembre 10 de Nombre Código.

Ingeniería Económica y Análisis Financiero Finanzas y Negocios Internacionales Parcial 3 Diciembre 10 de Nombre Código. Ingenería Económca y Análss Fnancero Fnanzas y Negocos Internaconales Parcal 3 Dcembre 0 de 20 Nombre Códgo Profesor: Escrba el nombre de sus compañeros Al frente Izquerda Atrás Derecha Se puede consultar

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

CURSO 2007 PRACTICO 12 MODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CUALITATIVA EJERCICIO 1 A)

CURSO 2007 PRACTICO 12 MODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CUALITATIVA EJERCICIO 1 A) Unversdad de la Repúblca, Facultad de Cencas Económcas y Admnstracón. ECONOMETRÍA II - CURSO 7 PRACTICO MODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE CUALITATIVA EJERCICIO A) Una nvestgacón sobre el mercado laboral

Más detalles

PRÁCTICA 16: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN

PRÁCTICA 16: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN PRÁCTICA 6: MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE SOLUCIÓN EJERCICIO. VERDADERO. VERDADERO (Esta afrmacón no es certa en el caso del modelo general). 3. En el modelo lneal general Y = X b + e, explcar la forma

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una muestra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ), (x, y ),.., (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón

Más detalles

TODO ECONOMETRIA. Variables cualitativas

TODO ECONOMETRIA. Variables cualitativas TODO ECONOMETRIA Varables cualtatvas Índce Defncón de las varables dummy (o varables fctcas) Regresón con varables explcatvas dummy Varables dummy S queremos estudar s los hombres ganan más que las mujeres,

Más detalles

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004)

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004) FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Xménez & San Martín, 004) Capítulo. Nocones báscas de álgebra de matrces Fe de erratas.. Cálculo de la transpuesta de una matrz

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas.

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas. Capítulo II: El Modelo Lneal Clásco - Estmacón Aplcacones Informátcas 3. APLICACIONES INFORMÁTICAS Fchero : cp.wf (modelo de regresón smple) Seres: : consumo famlar mensual en mles de pesetas RENTA: renta

Más detalles

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica? Relacones entre varables cualtatvas Problema: xste relacón entre el estado nutrconal y el rendmento académco de estudantes de enseñanza básca? stado Nutrconal Malo Regular Bueno TOTAL Bajo 13 95 3 55 Rendmento

Más detalles

ESTADÍSTICA. Definiciones

ESTADÍSTICA. Definiciones ESTADÍSTICA Defncones - La Estadístca es la cenca que se ocupa de recoger, contar, organzar, representar y estudar datos referdos a una muestra para después generalzar y sacar conclusones acerca de una

Más detalles

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto Maestría en Economía Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Laura Carella TITULO Educacón unverstara: medcón del rendmento académco a través de fronteras de

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación Dseño de la Muestra A Introduccón Sguendo las orentacones dadas por la Ofcna Estadístca de la Unón Europea (EUROSTAT) se a selecconado una muestra probablístca representatva de la poblacón de los ogares

Más detalles

Economía Aplicada. Estimador de diferencias en diferencias. Ver Wooldridge cap.13. Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid 1 / 19

Economía Aplicada. Estimador de diferencias en diferencias. Ver Wooldridge cap.13. Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid 1 / 19 Economía Aplcada Estmador de dferencas en dferencas Departamento de Economía Unversdad Carlos III de Madrd Ver Wooldrdge cap.13 1 / 19 Análss de Polítca: Dferencas-en-Dferencas En muchos casos la varable

Más detalles

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables

B1. Metas de gestión para el caso de Proyectos financiados con recursos no reembolsables ANEXO N 1 1. METAS DE GESTION A. METAS DE GESTIÓN DE LA TARIFA BASICA Corresponde a las metas de gestón de los proyectos ejecutados y fnancados con recursos nternamente generados por la Empresa, comprenddos

Más detalles

Midiendo la Asociación lineal entre dos variables

Midiendo la Asociación lineal entre dos variables Unversdad de Sonora XVIII Semana Regonal de Investgacón y Docenca en Matemátcas Mdendo la Asocacón lneal entre dos varables Rosa Ma. Montesnos Csneros Adán Durazo Armenta Departamento de Matemátcas Hermosllo,

Más detalles

SEMANA 5 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN

SEMANA 5 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN Estadístca SEMANA 5 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICIÓN LOGRO DE APRENDIZAJE: Al fnalzar la sesón, el estudante estará en la capacdad de calcular e nterpretar meddas de tendenca central y poscón de

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una mustra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ) (x, y ).. (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón exstente

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS LM (PARTE B) Curso 2011 2012 Departamento de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Unversdad

Más detalles

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad Vda Utl, característcas de la Fabldad e Invabldad y dstrbucones teórcas en el terreno de la fabldad Realzado por: Mgter. Leandro D. Torres Vda Utl Este índce se refere a una vda útl meda nomnal y se puede

Más detalles

EDUCACIÓN, EQUIDAD Y GÉNERO: CASO IQUITOS. Informe final

EDUCACIÓN, EQUIDAD Y GÉNERO: CASO IQUITOS. Informe final UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA CONSORCIO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA y SOCIAL EDUCACIÓN, EQUIDAD Y GÉNERO: CASO IQUITOS Informe fnal Investgadores responsables: Carlos H. Zumaeta Vásquez 1,

Más detalles

EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED

EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED Exsten ocasones donde los nveles de un factor B son smlares pero no déntcos para dferentes nveles del factor A. Es decr, dferentes nveles del factor A ven nveles

Más detalles

Econometría de corte transversal. Pablo Lavado Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

Econometría de corte transversal. Pablo Lavado Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Econometría de corte transversal Pablo Lavado Centro de Investgacón de la Unversdad del Pacífco Contendo Defncones báscas El contendo mínmo del curso Bblografía recomendada Aprendendo econometría Defncones

Más detalles

Estadistica No Parametrica

Estadistica No Parametrica Estadstca No Parametrca CLASE 3 Pruebas Basadas en la Dstrbucon Bnomal JAIME MOSQUERA RESTREPO Bnomal Test La prueba bnomal es quzás la prueba mas antgua encontrada en al lteratura. Se encuentra asocada

Más detalles

Diferencias salariales en México: una perspectiva de educación y actividad económica

Diferencias salariales en México: una perspectiva de educación y actividad económica Rogelo Varela Llamas y José Urcaga García Dferencas salarales en Méxco: una perspectva de educacón y actvdad económca Rogelo Varela Llamas* y José Urcaga García** revsta de la educacón superor ssn: 0185-2760.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas Tema : Estadístca Descrptva Undmensonal ITRODUCCIÓ Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. (Ejemplo: lómetros recorrdos en un ntervalo de tempo a una velocdad

Más detalles

Inferencia en Regresión Lineal Simple

Inferencia en Regresión Lineal Simple Inferenca en Regresón Lneal Smple Modelo de regresón lneal smple: Se tenen n observacones de una varable explcatva x y de una varable respuesta y, ( x, y)(, x, y),...,( x n, y n ) el modelo estadístco

Más detalles

Variables Aleatorias

Variables Aleatorias Varables Aleatoras VARIABLES ALEATORIAS. Varable aleatora. Tpos.... Dstrbucón de probabldad asocada a una varable aleatora dscreta... 4. Funcón de dstrbucón. Propedades... 5 4. Funcón de densdad... 7 5.

Más detalles

La actividad laboral de las mujeres casadas y el desempleo de sus cónyuges Resumen

La actividad laboral de las mujeres casadas y el desempleo de sus cónyuges Resumen La actvdad laboral de las mujeres casadas y el desempleo de sus cónyuges Resumen En este trabajo, se busca analzar la actvdad de las mujeres que vven en pareja y, en partcular, determnar en qué medda el

Más detalles

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía I n tr o d u c c ó n El Insttuto Naconal de Estadístca, Geografía e Informátca (IN GI) tene la Msón de proporconar el Servco Públco de Informacón Estadístca y Geográfca y promover el uso de la nformátca,

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 8 - Estadístca - Matemátcas CCSSI 1º Bachllerato 1 TEMA 8 - ESTADÍSTICA 8.1 NOCIONES GENERALES DE ESTADÍSTICA 8.1.1 INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para

Más detalles

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales

Código Asignatura: ECO139 Nombre Asignatura: Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Sociales: Grados: Economía y Negocios Internacionales º Códgo Asgnatura: ECO139 Nombre Asgnatura: Negocos Internaconales Facultad de Cencas Socales: Grados: Economía y Negocos Internaconales Estadístca I [1] Curso 2017-2018 Asgnatura: Negocos Internaconales

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. Fenómeno aleatoro: no es posble predecr el resultado. La estadístca se ocupa de aquellos fenómenos no determnstas donde

Más detalles

Análisis de la actividad femenina y la fecundidad en España mediante modelos de elección discreta

Análisis de la actividad femenina y la fecundidad en España mediante modelos de elección discreta Análss de la actvdad femenna y la fecunddad en España medante modelos de eleccón dscreta Aurora Alonso-Antón, Ana Fernández-Sanz y Vrgna Rncón-Dez Lecturas de Economía - No. 82. Medellín, enero-juno 2015

Más detalles

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas

La adopción y uso de las TICs en las Microempresas Chilenas Subdreccón Técnca Depto. Investgacón y Desarrollo Estadístco Subdreccón de Operacones Depto. Comerco y Servcos INFORME METODOLÓGICO DISEÑO MUESTRAL La adopcón y uso de las TICs en las Mcroempresas Clenas

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1 XIV ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA Huelva, 2 y 3 de Juno de 2011 Sobreeducacón, Educacón no formal y Salaros: Evdenca para España 1 Sandra Neto AQR-IREA, Unverstat de Barcelona Dpt. Econometra, Estadístca

Más detalles

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados Capítulo 4 Modelos unfactorales de efectos aleatorzados En el modelo de efectos aleatoros, los nveles del factor son una muestra aleatora de una poblacón de nveles. Este modelo surge ante la necesdad de

Más detalles

ANEXO 1 RESOLUCIÓN MEPC.192(61) Adoptada el 1 de octubre de 2010

ANEXO 1 RESOLUCIÓN MEPC.192(61) Adoptada el 1 de octubre de 2010 Anexo 1, págna 1 ANEXO 1 RESOLUCIÓN MEPC.192(61) Adoptada el 1 de octubre de 2010 DIRECTRICES DE 2010 PARA LA VIGILANCIA DEL CONTENIDO MEDIO DE AZUFRE A ESCALA MUNDIAL DEL FUELOIL SUMINISTRADO PARA USO

Más detalles

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA El rendmento educatvo de los nmgrantes en España EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA María Mercedes García-Dez mgarcad@unov.es María José Pérez-Vlladónga mjpvlla@unov.es Juan Preto-Rodríguez

Más detalles