EL UTC(CNM): NUEVO ESQUEMA DE GENERACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL UTC(CNM): NUEVO ESQUEMA DE GENERACIÓN"

Transcripción

1 Smposo de Metrología 200 EL UTC(CNM): NUEVO ESQUEMA DE GENERACIÓN N. Díaz Muñoz, F. Jménez Tapa, M. López Romero Dvsón de Tempo y Frecuenca, Centro Naconal de Metrología km. 4.5 Carretera a los Cués, El Marqués, Querétaro Teléfono 0 (442) , ndaz@cenam.mx Resumen: El Tempo Unversal Coordnado, UTC, es la referenca nternaconal de tempo, su generacón se encuentra en constante mantenmento y está a cargo del Bureau Internatonal des Pods et Measures, BIPM. El UTC es una escala de tempo vrtual, donde poco más de medo centenar de laboratoros alrededor del mundo mantenen una realzacón local de esta escala contrbuyendo a su generacón. En Méxco se genera la escala denomnada UTC(CNM) mantenda por la Dvsón de Tempo y Frecuenca del Centro Naconal de Metrología (CENAM). A partr del de Octubre de 2009 el UTC(CNM) se realza en térmnos de un reloj vrtual. En este trabajo se expone el esquema de generacón del UTC(CNM) en térmnos de una escala de tempo promedada, asmsmo se presenta el análss del desempeño del UTC(CNM), mostrando sus característcas de establdad y exacttud.. INTRODUCCIÓN Una escala de tempo es el resultado de ntegrar undades de tempo de manera contnua, nfnta y ordenada. Exsten muchas escalas de tempo empleadas en dversas aplcacones, en partcular, menconaremos algunas relaconadas con la referenca nternaconal de tempo: a) La escala de Tempo Unversal (UT), es una escala de tempo astronómca, donde la undad básca se defne y se mde en térmnos de los movmentos de rotacón y traslacón de la Terra. b) La escala de Tempo Atómco Internaconal (TAI), en esta escala hay concdenca para defnr la undad básca con la defncón del Sstema Internaconal de undades (SI) y se genera por el BIPM. c) La escala de Tempo Unversal Coordnado (UTC), se genera tambén por el BIPM en base al TAI y al UT, esto se cumple de acuerdo con las sguentes ecuacones: UTC TAI = n () UTC UT 0, 9s (2) Donde n es un número entero de segundos. En la ecuacón () se establece que la dferenca entre el UTC y el TAI es sempre gual a un número entero de segundos. En la ecuacón (2) se restrnge al UTC para que no dfera del UT más de 0,9 segundos. La determnacón del valor de n y el momento en que se debe modfcar este valor, se determna por el Internatonal Earth Rotaton Servce and Reference System (IERS). El BIPM recbe datos de escalas de tempo provenentes de dversos laboratoros de metrología ubcados alrededor del mundo y así generar el UTC, sn embargo el UTC no puede utlzarse drectamente en aplcacones ndustrales y técncas debdo que es el resultado numérco de un algortmo matemátco. Las escalas de tempo que contrbuyen al UTC, generadas por los dversos laboratoros de metrología [], son de gran mportanca debdo a que son justamente éstas las que se utlzan en las aplcacones drectas en la ndustra y en la tecnología. Estas realzacones del UTC locales se dentfcan como UTC(k), donde k ndca el acrónmo del laboratoro que genera la escala. Para el CENAM, k = CNM, por consguente la escala generada se denomna UTC(CNM). 2. DESCRIPCIÓN DEL UTC(CNM) 2. Antecedentes del UTC(CNM) En marzo de 996 el CENAM se agregó al conjunto de laboratoros que contrbuyen en la generacón del UTC [2], en aquel msmo año el CENAM ncó la generacón de la escala de tempo real UTC(CNM) de la cual se derva la hora del día para los tres husos horaros del país. Desde el año 996 hasta septembre de 2009 el UTC(CNM) fue generado por un solo reloj de Ceso, denomnado Reloj Maestro, sendo el reloj con mejor desempeño del conjunto de relojes atómcos que operan en los laboratoros Centro Naconal de Metrología

2 Smposo de Metrología 200 de la Dvsón de Tempo y Frecuenca del CENAM. Para asegurar el buen desempeño del UTC(CNM) el reloj maestro se mantenía en comparacón nterna permanente con todo el grupo de relojes atómcos. Esta comparacón se llevaba a cabo a través de la técnca denomnada Comparacón de Fase por Doble Mezclador [2]. Bajo este esquema se realzaba una medcón de fase de las señales de 5 MHz de cada par de relojes atómcos cada segundo, las 24 horas del día, todos los días. Con dchas medcones era posble estmar la establdad en frecuenca de cada reloj atómco y conocer a su vez su desempeño, permtendo determnar cuál del conjunto de relojes era el mejor y así defnrlo como reloj maestro. A partr del de octubre de 2009 y hasta la fecha, el UTC (CNM) se realza con la contrbucón de todos los relojes atómcos del CENAM, utlzando un algortmo matemátco que permte combnar las mejores característcas metrológcas de cada reloj generando de esta manera una escala de tempo promedada. Este esquema de generacón de escalas de tempo promedadas ha sdo mplementado recentemente en algunos de los laboratoros que de gual manera contrbuyen en la generacón del UTC Comparacón Internaconal del UTC(CNM) El Sstema de Posconamento Global (GPS) [3] es un sstema sateltal operado por el Departamento de Defensa de los Estados Undos para fnes de defensa y navegacón prncpalmente, el cual tambén se usa como un sstema ntermedaro para la transferenca de tempo de muy alta exacttud. El sstema GPS consta de 24 satéltes dstrbudos en 6 orbtas, con 4 satéltes por órbta. Dchas órbtas son semsíncronas con perodos de h58 mnutos, cada órbta a 55º de nclnacón respecto al plano ecuatoral con km de rado (4.2 veces el rado de la terra). El sstema GPS transmte en dos portadoras ubcadas en la banda L, a saber: GHz y a.2276 GHz. La emsón se hace utlzando técncas de espectro dsperso lo que hace que la transmsón sea resstente a nterferencas naturales e nducdas permtendo a su vez que la señal de los satéltes esté sempre presente en cualquer punto de la terra. Las señales emtdas por el sstema GPS se generan por relojes atómcos a bordo en cada satélte. Entre las múltples aplcacones del GPS se encuentra la de medcón de tempo ya que el sstema opera bajo prncpos de sncronía. Parte de la nformacón que envían los satéltes es el tempo de la escala GPS-tme, la cual es una escala de tempo propa del sstema. Una de las técncas más usadas en la comparacón de escalas de tempo, que están físcamente separadas grandes dstancas, es la denomnada técnca de vsta común del sstema GPS. Receptor GPS-B y sstema de medcón B t B-S (t)= T B (t) T GPS (t) - D B Vsta Técnca común de COMMON-VIEW del Sstema GPS Receptor GPS-A y sstema de medcón A t A-S (t)= T A (t) T GPS (t) - D A T A-B (t) = T A-S (t) - T B-S (t) = T A (t) T B (t) (D A D B ) Fg. Representacón gráfca de la técnca de vsta común del sstema GPS. Dcha técnca opera báscamente de la sguente manera: ) Tanto el laboratoro A como el laboratoro B realzan medcones smultáneas de dferenca de tempo entre su escala de tempo local y un msmo satélte del sstema GPS. ) Ambos laboratoro convenen prevamente una agenda común para las observacones. ) Intercambo de las medcones realzadas por cada laboratoro. Las medcones de dferenca de tempo t A-S al tempo t que realza el laboratoro A con el satélte S pueden escrbrse como t t) = T T D A S ( (3) A GPS donde T GPS (t) es el tempo del sstema GPS al nstante t, mentras que T A (t) es el tempo del laboratoro A al msmo nstante t, D A es la suma de retardos en la propagacón de la señal del satélte S hasta el receptor en el laboratoro A. De manera smlar, las medcones que realza el laboratoro B pueden expresarse como: t t) = T T D B S ( (4) B GPS A B Centro Naconal de Metrología 2

3 Smposo de Metrología 200 Tomando las dferencas de las medcones del laboratoro A y del laboratoro B se tene la sguente relacón: T A B = T T A S B S A TB ( DA DB = T ) (5) Es decr, la contrbucón del GPS en la ecuacón 5 se cancela (al nvel de los nanosegundos) permanecendo solamente las dferencas de tempo entre los laboratoros A y B. Los retardos D A y D B son funcón de la poscón de los satéltes al momento de la comparacón, así como de la poscón de las antenas GPS de los laboratoros y de los retardos nternos de cada receptor GPS. Con esta técnca es posble hacer comparacones de escalas de tempo entre pares de laboratoros con ncertdumbres del orden de los nanosegundos[4] El nuevo esquema de generacón UTC(CNM). La generacón de la Escala de Tempo Promedada mplantada en el CENAM desde Octubre de 2009, está basada en un conjunto de relojes atómcos y un algortmo matemátco que combna las característcas metrológcas de cada reloj partcpante, la conjuncón de estos dos elementos da como resultado la obtencón de un Reloj Vrtual o escala de tempo promedada y de esta forma se puede tener un mejor desempeño en confabldad, establdad y exacttud de lo que puede arrojar por s solo cada reloj. El algortmo responsable de la generacón de la Escala de Tempo Promedada fue denomnado ETP-. El algortmo calcula a un tempo t, las dferencas de tempo de cada uno de los relojes partcpantes y el Reloj Vrtual (RV). El tempo generado por el Reloj Vrtual, se obtene aplcando la correccón apropada al tempo de cualquera de los relojes que partcpan en la ETP-. Cada reloj partcpa medante la medcón de la dferenca de tempo respecto a un reloj común denomnado reloj maestro. En los laboratoros de Tempo y Frecuenca del CENAM, se realza la comparacón entre relojes por medo de un comparador de fases de 32 canales. El comparador de fases realza una medcón cada segundo con una resolucón de pco segundo y emplea la técnca de medcón denomnada doble mezclador. Fg. 2 Dagrama representatvo de la generacón del Reloj Vrtual, en donde las líneas soldas son los relojes y comparacones reales en tanto que las líneas ntermtentes son las comparacones de cada reloj atómco con el reloj vrtual. El algortmo de la ETP- está conformado de 4 ecuacones, como se muestran a contnuacón: ˆ τ ) = X Dτ + Y + τ 2 X (6a) N j= j [ Xˆ τ ) X )] τ (6b) X ) = w τ Yˆ ( t Y τ ) = j Xˆ τ ) X τ + (6c) Yˆ τ ) + my ) = + m τ (6d) ˆ Donde X τ ) es la predccón de la dferenca de tempo del reloj -ésmo respecto al reloj vrtual para el tempo t + τ. X τ ) es la dferenca de tempo del reloj -ésmo respecto al reloj vrtual al tempo t. La constante D es el corrmento de frecuenca del reloj -ésmo respecto al reloj vrtual. j Centro Naconal de Metrología 3

4 Smposo de Metrología 200 τ es el cclo de teracón. Los subíndces toman valores desde hasta N, donde N es el número de relojes que partcpan en la generacón de la escala de tempo promedada. w j es el peso del reloj j-ésmo. Los pesos están normalzados, esto es,. La = determnacón de los valores de los pesos w se hace por medo de la relacón w σ N w, donde σ es la desvacón de Allan del reloj -ésmo estmada para un tempo de promedacón de día. Yˆ τ ) es la predccón de la dferenca de frecuenca promedo del reloj -ésmo. Y τ ) es la dferenca de frecuenca del reloj -ésmo. La constante m es estmada en funcón de la mejor establdad para cada reloj. Con el algortmo matemátco descrto anterormente se ha mplantado en la Dvsón de Tempo y Frecuenca del CENAM la escala de tempo promedada. Incalmente se contaba con 4 relojes de Ceso y máser actvo de hdrógeno, actualmente dos de estos relojes de Ceso han sdo retrados. La escala se calcula cada hora tenendo una asgnacón de pesos dnámca. Con el propósto de que la escala de tempo se converta en una escala real se utlza un Mcro Phase Steeper (MPS), el cual recbe la nstruccón de correccón del algortmo que calcula el reloj vrtual y modfca una de las señales de frecuenca del máser de hdrógeno cada vez que se calcula la escala de tempo, es decr cada hora. La señal orgnada por el máser de hdrogeno y modfcada por el MPS es la llamada UTC(CNM). La salda del MPS se utlza como otro reloj que partcpa en la generacón de la escala con el objeto de retroalmentar las dferencas de tempo entre la salda del MPS y la escala. El MPS se controla de manera que las dferencas de tempo entre la salda del MPS y la escala permanezcan constantes. El MPS partcpa en la generacón de la escala con peso 0, esta descrpcón se representa en el sguente esquema. = Fg. 3 Esquema que lustra la nueva mplementacón de la generacón del UTC(CNM). Cabe menconar que la mplantacón del Reloj Vrtual se realzó con medos nformátcos, con esto se quere decr que el algortmo matemátco ETP- y el control que se realza sobre el MPS para corregr la señal del Máser de Hdrogeno proceden de un software que se descrbe a contnuacón. El software tene por nombre ESTIV que quere decr EScala de TIempo Vrtual, se desarrolló en Delph 200 y consta de 6 módulos prncpales:. ESTIV_Adquscón: Este programa realza la adquscón de dferencas de tempo entre el reloj maestro y los relojes que partcpan en la generacón del reloj vrtual, la comuncacón entre el comparador de fase y la computadora que ejecuta el software es RS-232 y cada segundo es adqurda una medcón. Fg. 4 Pantalla del programa de adquscón. Centro Naconal de Metrología 4

5 Smposo de Metrología ESTIV_Fase_Acumulada: Por la naturaleza de las medcones que se obtenen del comparador de fase, la funcón de este programa es como su nombre lo ndca, realzar la frase acumulada de las medcones del comparador de fase para que estos datos sean utlzados en la generacón del reloj vrtual. promedada y muestra gráfcos de establdad. Fg. 6 Pantalla del programa de ETP-. Fg. 5 Pantalla del programa de fase acumulada. 3. ESTIV_ETP-: Este programa se encarga de generar el reloj vrtual, el cálculo lo realza cada hora empleando las cuatro ecuacones descrtas anterormente. Tambén en este programa se realza la asgnacón de pesos de manera automátca a partr del la determnacón de las establdades de las dferencas entre el reloj vrtual y cada uno de los relojes partcpantes. En este modulo tambén se obtene el valor del corrmento en frecuenca que se emplea para controlar el MPS. Fg. 7 Pantalla del programa de corrmento de datos. 4. ESTIV_Corrmento: Este programa manda un comando al MPS para realzar el corrmento de frecuenca, la comuncacón es RS-232 y el corrmento se realza cada hora. 5. ESTIV_Grafco: Este programa se encarga de mostrar gráfcamente las dferencas de tempo entre el reloj maestro y los demás relojes, los datos de fase acumulada, los resultados de la escala de tempo Fg. 8 Pantalla del programa de gráfcos. 6. ESTIV_Alarma. Este programa se encarga de montorear los datos de fase acumulada, Centro Naconal de Metrología 5

6 Smposo de Metrología 200 en caso de exstr alguna dscontnudad en los datos el programa envía correos electróncos avsando de esta rregulardad en los datos para que los usuaros tomen las meddas pertnentes y que el evento no afecte la generacón de la escala. DIFERENCIAS DE TIEMPO / ns UTC(k) (Enero Juno 200) /2/ /03/ /07/2009 4/0/ /0/200 02/05/200 FECHA UTC(CNM) UTC(NIST) UTC(ONRJ) UTC(PTB) UTC(USNO) Fg.0 Comparacón de las dferencas de tempo entre las mejores escalas de tempo respecto al UTC, en el perodo comprenddo entre el ro de enero de 2009 al 26 de juno de 200. E-3 ESTABILIDAD DE LOS UTC(k) ( de Enero, 2009 al 30 de Septembre, 2009) Fg. 9 Pantalla del programa dealarma. 3. RESULTADOS En la fgura 0 se muestra una gráfca de las dferencas de tempo entre el UTC y algunas de las mejores escalas de tempo de dversos laboratoros naconales. Al centro de la gráfca se muestra una línea color blanco que representa la fecha en la cual se realzó el cambo de esquema en la generacón de la escala de tempo UTC(CNM) (línea azul). Como se puede observar el grafco correspondente al UTC(CNM), la dspersón de los datos del lado del nuevos esquema comparándolo con el anteror presenta una menor ampltud. Del gráfco de las dferencas de tempo de la fgura 0 se calcularon las establdades para cada laboratoro. En las fguras y 2 se presentan los gráfcos de las establdades de los UTC(k) a modo de comparar el anteror y el nuevo esquema de generacón del UTC(CNM). Cabe recalcar que las escalas de tempo de los dferentes laboratoros mostradas en las gráfcas anterores son escalas de tempo promedadas. En el grafco de la fgura se puede observar claramente la dferenca para tempos de promedacón grandes del UTC(CNM) generado con el antguo esquema respecto a los demás UTC(k) s. σ y (τ) E-4 E TIEMPO / días CNM NIST ONRJ PTB USNO Fg. Grafco de las establdades de los UTC(k) desde el de enero de 2009 hasta el 30 de septembre de Por otro lado, de las establdades mostradas en la fgura 2 se puede observar que hay una mejoría en la ventana de observacón de 80 días, para el caso del UTC(CNM) defndo en térmnos de una escala de tempo promedada, justamente el comportamento que se espera para este tpo de escalas en los largos perodos de tempo. En la fgura 3 se muestra un comparatvo de la establdad del UTC(CNM) entre ambos esquemas de generacón. Se puede observar que para tempos de promedacón menores a 30 días el antguo esquema presenta mejor establdad que el nuevo esquema, sn embargo para ventanas de Centro Naconal de Metrología 6

7 Smposo de Metrología 200 observacón mayores el nuevo esquema posee mejor establdad que el antguo esquema de generacón. E-3 ESTABILIDAD DE LOS UTC(k) ( de Octubre, 2009 al 27 de Juno, 200) el nuevo esquema respecto al esquema anteror, el cual se basaba solo en un reloj para su generacón. Se mostro que el UTC(CNM) generado a partr de una escala de tempo promedada presenta mejor establdad para tempos de promedcón de un mes o más. σ y (τ) E-4 E-5 E TIEMPO / días CNM NIST ONRJ PTB USNO Fg.2 Grafco de las establdades de los UTC(k) desde el de octubre de 2009 hasta el 27 de juno de 200. Fnalmente cabe hacer notar que para la realzacón de la escala de tempo promedada se ncó con 4 relojes de Ceso y un máser de hdrógeno. Durante este perodo dos de los relojes de Ceso se retraron del conjunto debdo al térmno de su vda útl. Este cambo se hace notar con un ncremento en la ampltud de la dspersón en las medcones de las dferencas de tempo del UTC(CNM) respecto al UTC, tal y como se puede constatar en la gráfca de la fgura 0. En un futuro nmedato se tene contemplado la resttucón de estos relojes, esperando mejorar el desempeño del UTC(CNM). AGRADECIMIENTOS E-3 ESTABILIDAD DEL UTC(CNM) ANTES Y DESPUES En general a toda la Dvsón de Tempo y Frecuenca del CENAM. REFERENCIAS σ y (τ) E-4 E TIEMPO / días UTC (CNM) Des UTC (CNM) Ant Fg. 3 Grafco comparatvo de las establdades del UTC(CNM) con el antguo esquema y el nuevos esquema. [] Terry J. Qunn, The BIPM and the Accurate Measurement of Tme, Proc. of the IEEE, Vol. 79, No. 7, July 99, pp [2] J. M. López-Romero et al, Frst Year Results of the Internaconal Comparson of the UTC(CNM), Proc. of the 997 IEEE Internatonal Frequency Control Symposum, pp [3] W. Lewandowsk and C. Thomas, GPS tme transfere, Proc. Of the IEEE, Vol 79, No 7 Julo 99. [4] F. Jménez Tapa, J. M. López Romero, Evaluacón del comportamento del UTC(CNM), Smposo de Metrología CONCLUSIONES Se presentó el nuevo esquema de generacón del UTC(CNM) en funcón de un reloj vrtual. Éste utlza un conjunto de relojes y un algortmo matemátco que combna las característcas metrológcas de cada reloj, obtenendo un reloj vrtual el cual tene mejor desempeño que cualquera de los membros del conjunto. Se mostró el sstema nformátco que componen al reloj vrtual, el cual está dvddo en módulos para una mejor ejecucón. Se llevo a cabo un comparatvo del desempeño del UTC(CNM) con Centro Naconal de Metrología 7

TIEMPO UNIVERSAL COORDINADO DEL CENAM: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

TIEMPO UNIVERSAL COORDINADO DEL CENAM: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Smposo de Metrología 6 al 7 de Octubre de 6 TIEMPO UNIVERSAL COORDINADO DEL CENAM: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO J. M. López Romero, Nélda Díaz M., F. Jménez Tapa. Centro Naconal de Metrología km 4, Carr. a

Más detalles

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Clascacón: Emtdo para Observacones de los Coordnados Versón: 1.0 DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Autor Dreccón de Operacón Fecha Creacón 06-04-2010 Últma Impresón 06-04-2010 Correlatvo

Más detalles

Nélida Diaz, Francisco Jiménez y Mauricio López División de Tiempo y Frecuencia. Resumen

Nélida Diaz, Francisco Jiménez y Mauricio López División de Tiempo y Frecuencia. Resumen Nuevo esquemade generacón de laescalade empo UTCCNM Nélda Daz, Francsco Jménez y Maurco López Dvsón de Tempo y Frecuenca Resumen La escala de Tempo Unversal Coordnado del CENAM, UTCCNM, se genera desde

Más detalles

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 PROCEDIMIENTO DO DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE TÍTULO I Aspectos Generales... 3 TÍTULO II Alcance... 3 TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 TÍTULO

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Simposio de Metrología 25 al 27 de Octubre de 2006

Simposio de Metrología 25 al 27 de Octubre de 2006 Smposo de Metrología 25 al 27 de Octubre de 2006 ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE EN LA MEDICIÓN DE ABSORCIÓN DE HUMEDAD EN AISLAMIENTOS Y CUBIERTAS PROTECTORAS DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS POR EL MÉTODO ELÉCTRICO

Más detalles

5. PROGRAMAS BASADOS EN RELACIONES DE RECURRENCIA.

5. PROGRAMAS BASADOS EN RELACIONES DE RECURRENCIA. Programacón en Pascal 5. PROGRAMAS BASADOS EN RELACIONES DE RECURRENCIA. Exsten numerosas stuacones que pueden representarse medante relacones de recurrenca; entre ellas menconamos las secuencas y las

Más detalles

1.- Objetivo Alcance Metodología...3

1.- Objetivo Alcance Metodología...3 PROCEDIMIENTO DO PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR DE DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA (FECF) EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE 1.- Objetvo...3 2.- Alcance...3 3.- Metodología...3 3.1.- Cálculo de la

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Gráficos de flujo de señal

Gráficos de flujo de señal Gráfcos de flujo de señal l dagrama de bloques es útl para la representacón gráfca de sstemas de control dnámco y se utlza extensamente en el análss y dseño de sstemas de control. Otro procedmento alternatvo

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

Variables Aleatorias

Variables Aleatorias Varables Aleatoras VARIABLES ALEATORIAS. Varable aleatora. Tpos.... Dstrbucón de probabldad asocada a una varable aleatora dscreta... 4. Funcón de dstrbucón. Propedades... 5 4. Funcón de densdad... 7 5.

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza EL ANÁLSS DE LA VARANZA (ANOVA). Estmacón de componentes de varanza Alca Maroto, Rcard Boqué Grupo de Qumometría y Cualmetría Unverstat Rovra Vrgl C/ Marcel.lí Domngo, s/n (Campus Sescelades) 43007-Tarragona

Más detalles

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006

Guía de Inducción al Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso. Julio 2006 Guía de Induccón al Sstema de Gestón de Caldad (SGC) para el Personal de Nuevo Ingreso Julo 2006 Benvendos a la Caldad en el Fondo Certfcacón Nuestra nsttucón se encuentra certfcada en sus procesos sustantvos

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análisis cinemático y dinámico de un mecanismo plano articulado con un grado de libertad.

PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análisis cinemático y dinámico de un mecanismo plano articulado con un grado de libertad. Nombre: Mecansmo: PROYECTO DE TEORIA DE MECANISMOS. Análss cnemátco y dnámco de un mecansmo plano artculado con un grado de lbertad. 10. Análss dnámco del mecansmo medante el método de las tensones en

Más detalles

CÓMO INTERPRETAR EL CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DE RESISTENCIA DE PLATINO?

CÓMO INTERPRETAR EL CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DE RESISTENCIA DE PLATINO? CÓMO INTERPRETAR EL CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DE RESISTENCIA DE PLATINO? R. Ramírez Bazán Dvsón de Termometría Centro Naconal de Metrología km 4,5 Carr. a los Cués, El Marqués, 76900,

Más detalles

FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS EN ESTRUCTURAS SIN MAMPOSTERÍA RESUMEN

FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS EN ESTRUCTURAS SIN MAMPOSTERÍA RESUMEN CAPITULO 1 FORMA TRADICIONAL DE CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS Y FUERZAS EN ESTRUCTURAS SIN MAMPOSTERÍA RESUMEN En la actualdad los métodos de dseño estructural y las consderacones que se realzan prevas al

Más detalles

Análisis de ruido en detectores ópticos.

Análisis de ruido en detectores ópticos. Análss de rudo en detectores óptcos. La corrente real generada en un fotododo es de carácter aleatoro, cuyo valor fluctúa entre el valor promedo defndo por la foto-corrente: p = RP Dchas fluctuacones se

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

CALIBRACIÓN DE TRANSDUCTORES DE VIBRACIÓN DE BAJA FRECUENCIA UTILIZANDO UN INTERFERÓMETRO MICHELSON EN CUADRATURA

CALIBRACIÓN DE TRANSDUCTORES DE VIBRACIÓN DE BAJA FRECUENCIA UTILIZANDO UN INTERFERÓMETRO MICHELSON EN CUADRATURA Smposo de Metrología 4 5 al 7 de Octubre CALIBRACIÓN DE TRANSDUCTORES DE VIBRACIÓN DE BAJA FRECUENCIA UTILIZANDO UN INTERFERÓMETRO MICHELSON EN CUADRATURA Arturo Ruz R., Gullermo Slva P., Sergo R. Rojas

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES Problemas de Valor Inicial

ECUACIONES DIFERENCIALES Problemas de Valor Inicial DIVISIÓN DE IENIAS FÍSIAS Y MATEMÁTIAS DTO. TERMODINÁMIA Y FENÓMENOS DE TRANSFERENIA MÉTODOS AROXIMADOS EN ING. QUÍMIA TF-33 EUAIONES DIFERENIALES roblemas de Valor Incal Esta guía fue elaborada por: rof.

Más detalles

Interacción de Métodos Teóricos, Numéricos y Experimentales en el Rediseño y Análisis de un Elemento Estructural Hecho de Materiales Compuestos.

Interacción de Métodos Teóricos, Numéricos y Experimentales en el Rediseño y Análisis de un Elemento Estructural Hecho de Materiales Compuestos. Interaccón de Métodoeórcos, Numércos y Expermentales en el Redseño y Análss de un Elemento Estructural Hecho de Materales ompuestos. Juan arlos Valdés alazar McME Gerente de Ingenería y Desarrollo PADA

Más detalles

Métodos cuantitativos de análisis gráfico

Métodos cuantitativos de análisis gráfico Métodos cuanttatvos de análss gráfco Método de cuadrados mínmos Regresón lneal Hemos enfatzado sobre la mportanca de las representacones gráfcas hemos vsto la utldad de las versones lnealzadas de los gráfcos

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Aplicación de un Modelo para la Predicción de Pérdidas de Trayectoria en un Sistema de Comunicaciones Inalámbricas en Pisos de Edificios

Aplicación de un Modelo para la Predicción de Pérdidas de Trayectoria en un Sistema de Comunicaciones Inalámbricas en Pisos de Edificios ENGI Revsta Electrónca De La Facultad De Ingenería Vol. No. Dcembre Año ISSN 56-561 Aplcacón de un Modelo para la Predccón de Pérddas de Trayectora en un Sstema de Comuncacones Inalámbrcas en Psos de Edfcos

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

Descripción de una variable

Descripción de una variable Descrpcón de una varable Tema. Defncones fundamentales. Tabla de frecuencas. Datos agrupados. Meddas de poscón Meddas de tendenca central: meda, medana, moda Ignaco Cascos Depto. Estadístca, Unversdad

Más detalles

Fugacidad. Mezcla de gases ideales

Fugacidad. Mezcla de gases ideales Termodnámca del equlbro Fugacdad. Mezcla de gases deales rofesor: Alí Gabrel Lara 1. Fugacdad 1.1. Fugacdad para gases Antes de abarcar el caso de mezclas de gases, debemos conocer como podemos relaconar

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una muestra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ), (x, y ),.., (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una mustra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ) (x, y ).. (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón exstente

Más detalles

Sistemas de Control Primario y Secundario. Roberto Cárdenas D. Ingeniero Electricista, Msc. Ph.D.

Sistemas de Control Primario y Secundario. Roberto Cárdenas D. Ingeniero Electricista, Msc. Ph.D. Sstemas de Control Prmaro y Secundaro Roberto Cárdenas D. Ingenero Electrcsta, Msc. Ph.D. Droop Control Ya dscutmos Droop Control, maestro y esclavo, los cuales son utlzados en sstemas de generacón convenconal.

Más detalles

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1 Reconocmento de Locutor basado en Procesamento de Voz ProDVoz Reconocmento de Locutor Introduccón Reconocmento de locutor: Proceso de extraccón automátca de nformacón relatva a la dentdad de la persona

Más detalles

Teléfonos Avaya T3 para conexión a Integral 5 Configurar y utilizar la sala de conferencias Apéndice del Manual del usuario

Teléfonos Avaya T3 para conexión a Integral 5 Configurar y utilizar la sala de conferencias Apéndice del Manual del usuario Teléfonos Avaya T3 para conexón a Integral 5 Confgurar y utlzar la sala de conferencas Apéndce del Manual del usuaro Issue 1 Integral 5 Software Release 2.6 Septembre 2009 Utlzar la sala de conferencas

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO eyes de desplazamento EYES DE DESPAZAMIENTO En el capítulo dos se expone el método de obtencón de las leyes de desplazamento dseñadas por curvas de Bézer para mecansmos leva palpador según el planteamento

Más detalles

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria Título: Ubcacón de un Nodo por su Representacón Bnara Autor: Lus R. Morera González En este artículo ntroducremos un algortmo de carácter netamente geométrco para ubcar en un árbol natural la representacón

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

CAMPOS DE VELOCIDADES DE LOS DISCOS

CAMPOS DE VELOCIDADES DE LOS DISCOS CAMPOS DE VELOCIDADES DE LOS DISCOS Los dscos galáctcos se modelan como anllos crculares concéntrcos. S Ω es la velocdad angular del anllo y r el vector que va hasta el centro, sendo n el vector untaro

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. Fenómeno aleatoro: no es posble predecr el resultado. La estadístca se ocupa de aquellos fenómenos no determnstas donde

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR En esta práctca se llevará a cabo un estudo de modelado y smulacón tomando como base el ntercambador de calor que se ha analzado en el módulo de teoría.

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

2 Tiempo, causalidad y estado global

2 Tiempo, causalidad y estado global 2 Tempo, causaldad y estado global Contendo 2.2 Tempo físco 2.2.1 Sncronzacón externa 2.2.2 Sncronzacón nterna 2.2.3 Compensacón de desvacones 2.2.4 Ejemplos 2.3 Tempo lógco y orden de eventos 2.3.1 Modelo

Más detalles

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra.

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra. Estadístcos Los estadístcos son valores calculados con los datos de una varable cuanttatva y que mden alguna de las característcas de la dstrbucón muestral. Las prncpales característcas son: tendenca central,

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES Matemátcas 1º CT 1 DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES PROBLEMAS RESUELTOS 1. a) Asoca las rectas de regresón: y = +16, y = 1 e y = 0,5 + 5 a las nubes de puntos sguentes: b) Asgna los coefcentes de correlacón

Más detalles

Regresión y Correlación Métodos numéricos

Regresión y Correlación Métodos numéricos Regresón y Correlacón Métodos numércos Prof. Mguel Hesquo Garduño. Est. Mrla Benavdes Rojas Depto. De Ingenería Químca Petrolera ESIQIE-IPN hesquogm@yahoo.com.mx mbenavdesr5@gmal.com Regresón lneal El

Más detalles

ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística

ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística ESTADISTÍCA. Poblacón, muestra e ndvduo Las característcas de una dstrbucón se pueden estudar drectamente sobre la poblacón o se pueden nferr a partr de l estudo de una muestra. Poblacón estadístca es

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Facultad de Ciencias Básicas

Facultad de Ciencias Básicas Facultad de Cencas Báscas ANÁLISIS GRÁFICO DE DATOS EXPERIMENTALES OBJETIVO: Representar gráfcamente datos expermentales. Ajustar curvas a datos expermentales. Establecer un crtero para el análss de grafcas

Más detalles

Estimación del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Nota técnca Estmacón del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores Por Salvador Gl, Gerenca de Dstrbucón del Enargas, A. azzn, Gas Natural Ban y R. Preto, Gerenca de Dstrbucón del Enargas

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas Tema : Estadístca Descrptva Undmensonal ITRODUCCIÓ Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. (Ejemplo: lómetros recorrdos en un ntervalo de tempo a una velocdad

Más detalles

2. EL TENSOR DE TENSIONES. Supongamos un cuerpo sometido a fuerzas externas en equilibrio y un punto P en su interior.

2. EL TENSOR DE TENSIONES. Supongamos un cuerpo sometido a fuerzas externas en equilibrio y un punto P en su interior. . EL TENSOR DE TENSIONES Como se explcó prevamente, el estado tensonal en un punto nteror de un cuerpo queda defndo por 9 componentes, correspondentes a componentes por cada una de las tensones nternas

Más detalles

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas IES Menéndez Tolosa (La Línea) Físca y Químca - 1º Bach - Gráfcas 1 Indca qué tpo de relacón exste entre las magntudes representadas en la sguente gráfca: La gráfca es una línea recta que no pasa por el

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 Meddas de centralzacón Meda Datos no agrupados = x X = n = 0 Datos agrupados = x X = n = 0 Medana Ordenamos la varable de menor a mayor. Calculamos la columna de la frecuenca relatva acumulada F. Buscamos

Más detalles

INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA

INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE FÍSICA FACULTAD DE INGENIERÍA LABORATORIO 1-008 PRACTICA 4: LEYES DE LOS GASES 1. OBJETIVOS ) Comprobacón expermental de las leyes de los gases. En este caso nos vamos a concentrar en el estudo

Más detalles

Universidad de Pamplona Facultad de Ciencias Básicas Física para ciencias de la vida y la salud

Universidad de Pamplona Facultad de Ciencias Básicas Física para ciencias de la vida y la salud Unversdad de Pamplona Facultad de Cencas Báscas Físca para cencas de la vda y la salud AÁLISIS GRÁFICO DE DATOS EXPERIMETALES OBJETIVO: Representar gráfcamente datos expermentales. Ajustar curvas a datos

Más detalles

CI42A: ANALISIS ESTRUCTURAL. Programa CI42A

CI42A: ANALISIS ESTRUCTURAL. Programa CI42A CI4A: ANALISIS ESTRUCTURAL Prof.: Rcardo Herrera M. Programa CI4A NÚMERO NOMBRE DE LA UNIDAD OBJETIVOS DURACIÓN 4 semanas Prncpo de los trabajos vrtuales y teoremas de Energía CONTENIDOS.. Defncón de trabajo

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMAADO CON AMLIFICADO OEACIONAL COMAADO INESO, COMAADO NO INESO Tenen como msón comparar una tensón arable con otra, normalmente constante, denomnada tensón de referenca, dándonos a la salda una tensón

Más detalles

Dpto. Física y Mecánica

Dpto. Física y Mecánica Dpto. Físca y Mecánca Mecánca analítca Introduccón Notacón Desplazamento y fuerza vrtual Fuerza de lgadura Trabao vrtual Energía cnétca. Ecuacones de Lagrange Prncpode los trabaos vrtuales Prncpo de D

Más detalles

Práctica 12 - Programación en C++ Pág. 1. Practica Nº 12. Prof. Dr. Paul Bustamante. Informática II Fundamentos de Programación - Tecnun

Práctica 12 - Programación en C++ Pág. 1. Practica Nº 12. Prof. Dr. Paul Bustamante. Informática II Fundamentos de Programación - Tecnun Práctca 1 - Programacón en C++ Pág. 1 Práctcas de C++ Practca Nº 1 Informátca II Fundamentos de Programacón Prof. Dr. Paul Bustamante Práctca 1 - Programacón en C++ Pág. 1 INDICE ÍNDICE... 1 1.1 Ejercco

Más detalles

Guía para el Trabajo Práctico N 5. Métodos Estadísticos en Hidrología

Guía para el Trabajo Práctico N 5. Métodos Estadísticos en Hidrología Guía para el Trabajo Práctco 5 Métodos Estadístcos en Hdrología er. PASO) Realzar el ajuste de la funcón de dstrbucón normal a una muestra de datos totales anuales de una varable (caudal, precptacón, etc.)

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Tipos de amplificadores según su ganancia

Tipos de amplificadores según su ganancia Tpos de amplfcadores según su gananca Electrónca nalógca: ealmentacón Todo amplfcador que posea unas resstencas de entrada () y de salda (o) dstntas de cero y dstntas de nfnto se puede representar de cuatro

Más detalles

Es el movimiento periódico de un punto material a un lado y a otro de su posición en equilibrio.

Es el movimiento periódico de un punto material a un lado y a otro de su posición en equilibrio. 1 Movmento Vbratoro Tema 8.- Ondas, Sondo y Luz Movmento Peródco Un móvl posee un movmento peródco cuando en ntervalos de tempo guales pasa por el msmo punto del espaco sempre con las msmas característcas

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL EN EL CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN

UTILIZACIÓN DEL TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL EN EL CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN Scenta et Technca Año XV, No 43, Dcembre de 2009. Unversdad Tecnológca de Perera ISSN 0122-1701 288 UTILIZACIÓN DEL TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL EN EL CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN Use of the central

Más detalles

El diodo Semiconductor

El diodo Semiconductor El dodo Semconductor J.I. Hurcán Unversdad de La Frontera Aprl 9, 2012 Abstract Se plantean procedmentos para analzar crcutos con dodos. Para smpl car el trabajo, el dodo semconductor es reemplazado por

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

INFLUENCIA DEL FLUJO DE HIDRÓGENO EN LA INCERTIDUMBRE DEL SISTEMA DE REFERENCIA PARA MEDICIÓN DE ph

INFLUENCIA DEL FLUJO DE HIDRÓGENO EN LA INCERTIDUMBRE DEL SISTEMA DE REFERENCIA PARA MEDICIÓN DE ph INFLUENCIA DEL FLUJO DE HIDRÓGENO EN LA INCERTIDUMBRE DEL SISTEMA DE REFERENCIA PARA MEDICIÓN DE ph Torres, M 1, y Godnez, L.A. 1 Centro Naconal de Metrología km 4,5 Carr A Los Cues, CP. 7641. Mpo. El

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton ema II Crcutos eléctrcos en corrente contnúa Indce Introduccón a los crcutos resstvos Ley de Ohm Leyes de Krchhoff Ley de correntes (LCK) Ley de voltajes (LVK) Defncones adconales Subcrcutos equvalentes

Más detalles

EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED

EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED EXPERIMENTOS ANIDADOS O JERARQUICOS NESTED Exsten ocasones donde los nveles de un factor B son smlares pero no déntcos para dferentes nveles del factor A. Es decr, dferentes nveles del factor A ven nveles

Más detalles

Determinar el momento de inercia para un cuerpo rígido (de forma arbitraria).

Determinar el momento de inercia para un cuerpo rígido (de forma arbitraria). Unversdad de Sonora Dvsón de Cencas Exactas y Naturales Departamento de Físca Laboratoro de Mecánca II Práctca #3: Cálculo del momento de nerca de un cuerpo rígdo I. Objetvos. Determnar el momento de nerca

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos) PROBLEMAS DE ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Dodos) Escuela Poltécnca Superor Profesor. Darío García Rodríguez . En el crcuto de la fgura los dodos son deales, calcular la ntensdad que crcula por la fuente V en funcón

Más detalles

AMPLIFICADORES CON BJT.

AMPLIFICADORES CON BJT. Tema 5 MPLIFICDORES CON BJT..- Introduccón...- Prncpo de Superposcón...- Nomenclatura..3.- Recta de Carga Estátca..4.- Recta de Carga Dnámca..- Modelo de pequeña señal del BJT...- El cuadrpolo y el modelo

Más detalles

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 TEMA 6 AMPLIFICADES PEACINALES Profesores: Germán llalba Madrd Mguel A. Zamora Izquerdo Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CNTENID Introduccón El amplfcador dferencal

Más detalles

Inferencia en Regresión Lineal Simple

Inferencia en Regresión Lineal Simple Inferenca en Regresón Lneal Smple Modelo de regresón lneal smple: Se tenen n observacones de una varable explcatva x y de una varable respuesta y, ( x, y)(, x, y),...,( x n, y n ) el modelo estadístco

Más detalles

Para dos variables x1 y x2, se tiene el espacio B 2 el que puede considerarse definido por: {0, 1}X{0, 1} = {(00), (01), (10), (11)}

Para dos variables x1 y x2, se tiene el espacio B 2 el que puede considerarse definido por: {0, 1}X{0, 1} = {(00), (01), (10), (11)} Capítulo 4 1 N-cubos 4.1. Representacón de una funcón booleana en el espaco B n. Los n-cubos representan a las funcones booleanas, en espacos n-dmensonales dscretos, como un subconjunto de los vértces

Más detalles

Números Complejos. Matemática

Números Complejos. Matemática Números Complejos Matemátca 4º Año Cód. 40-6 M r t a R o s t o V e r ó n c a F l o t t J u a n C a r l o s B u e Dpto. de Matemátca Los Números Complejos. Una amplacón más en el campo numérco La necesdad

Más detalles

Números Complejos. Matemática

Números Complejos. Matemática Números Complejos Matemátca 4º Año Cód. 40-5 M r t a R o s t o V e r ó n c a F l o t t J u a n C a r l o s B u e Dpto. de Matemátca Los Números Complejos. Una amplacón más en el campo numérco La necesdad

Más detalles

ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL

ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL La estadístca undmensonal trata de resumr la nformacón contenda en una tabla que contene nformacón de una sola varable en unos pocos números. Las meddas de poscón pueden ser:

Más detalles

TEMA 4 Amplificadores realimentados

TEMA 4 Amplificadores realimentados TEM 4 mplfcadores realmentados 4.1.- Introduccón La realmentacón (feedback en nglés) negata es amplamente utlzada en el dseño de amplfcadores ya que presenta múltples e mportantes benefcos. Uno de estos

Más detalles

REGRESION Y CORRELACION

REGRESION Y CORRELACION nav Estadístca (complementos) 1 REGRESION Y CORRELACION Fórmulas báscas en la regresón lneal smple Como ejemplo de análss de regresón, descrbremos el caso de Pzzería Armand, cadena de restaurantes de comda

Más detalles