Sistema discreto de promedio móvil como filtro interpolador

Documentos relacionados
Conceptos Básicos Previos

CONTROL PREDICTIVO DE TANQUES ACOPLADOS

Tema 2. Señales y Ruido Comunicaciones Digitales Universidad de Cantabria

Administración de inventarios. Ejercicio práctico.

Tema 3. LA COMPETENCIA PERFECTA PROBLEMA RESUELTO

I. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

CAPÍTULO 2. Ecuación paraxial de Helmholtz.

Práctica 1. Espectros de señales

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, noviembre

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, noviembre

ANÁLISIS DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS REALIMENTADOS

Probabilidad de que una variable tome un valor x determinado = N

Apéndice A ANÁLISIS TENSORIAL

Capitulo IV. Síntesis dimensional de mecanismos

División 5. Ejemplo de síntesis de un mecanismo articulado de barras

ESTIMACIÓN LINEAL DE ERROR CUADRÁTICO MEDIO MÍNIMO

Ingeniería de las reacciones químicas

ejercicios NkT NkT NkT q de dt NkT q d dt dq dt NkT q N q NkT

ELEMENTOS FINITOS DE DIFERENTES ÓRDENES PARA PROBLEMAS DE ELASTICIDAD PLANA Y MEZCLAS DE SUS MALLAS

Procesamiento Digital de Señales de Voz

Definición de alternador

+ ( + ) ( ) + ( + ) ( ) ( )

Representación esquemática de un sistema con tres fases

8. CONTROL ÓPTIMO PARA SISTEMAS DE TIEMPO DISCRETO.

TEMA 5. Límites y continuidad de funciones Problemas Resueltos

A1. ELEMENTOS DE VIGA DE EULER BERNOULLI LIBRES DE ROTACIÓN

Solución a la práctica 6 con Eviews

GENERADORES DE BARRIDO DE TENSIÓN

7 L ímites de funciones. Continuidad

Y i, es decir, la. Regresión Simple y Múltiple Parte II Profesor Oscar Millones Borrador, Octubre 12, Supuestos en el modelo de regresión

CAPITULO 2º FUNCIONES DE VECTORES Y MATRICES_02. Ing. Diego Alejandro Patiño G. M.Sc, Ph.D.

MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS EN DOS DIMENSIONES PARA ESTUDIO DE PROPAGACIÓN EN POTENCIALES ELECTROSTÁTICOS

Introducción a la técnica de Bond-Graph

AT07 PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LA ESCUELA CON UN AVANCE REGULAR POR EDAD. A gn inf. A gn sup PPR = P e PPR

LECCIÓN N 5 AMPLIFICACIÓN N DE SEÑALES

3 METODO DE DISEÑO POR DESPLAZAMIENTO

VARIACIÓN DE IMPEDANCIAS CON LA FRECUENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

José Angel Arias Cruz Julián Ramírez Ramírez Elizabeth Pérez Corona

Comprobación de limitación de condensaciones superficiales e intersticiales en los cerramientos

ANÁLISIS DISCRIMINANTE CON METODOLOGÍA LOGIT

Funcionamiento asimilable al de una fuente de corriente controlada por corriente BJT TRANSISTOR BIPOLAR DE JUNTURA

Encuesta de ocupación en albergues

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 BASES WAVELETS EN EL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS

SEÑALES Y SISTEMAS. PROBLEMAS RESUELTOS. CAPITULO V PROBLEMA 1: Problema Nº 5.34 Oppenheim

CONTROL PID DEL ÁNGULO DE CABECEO DE UN HELICÓPTERO

PROBLEMAS DE LÍMITES DE FUNCIONES (Por métodos algebraicos) Observación: Algunos de estos problemas provienen de las pruebas de Selectividad.

CARACTERÍSTICAS EXTERNAS y REGULACIÓN de TRANSFORMADORES

Ondas acústicas en dominios no acotados

Posgrado de Especialización en Administración de Organizaciones Financieras

Definición de la Metodología de Carga Laboral. Análisis de las Brechas de Recursos Humanos abril 2010.

Solución: Para que sea continua deben coincidir los límites laterales con su valor de definición en dicho punto x = 2. b 1 + b

Resumen TEMA 6: Momentos de inercia

REPRESENTACIÓN DE CURVAS

Considere la antena Yagi de la figura, formada por un dipolo doblado y un dipolo parásito, ambos de longitud λ/2, y separados una distancia d = λ/4.

i R R 2 Denominamos solución de R, a los valores de las corrientes y voltajes de las componentes dentro de R.

PRIMERA PRÁCTICA SONIDO

DIAGNÓSTICO DE FALLAS BASADO EN UN FILTRO DESACOPLADO PARA SISTEMAS NO LINEALES REPRESENTADOS POR UN ENFOQUE MULTI MODELOS

Calcula el volumen del cono circular recto más grande que está inscrito en una esfera de radio R. Por lo tanto el volumen del cono es: π V

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Págs. 65 a 83

Algoritmo para Aproximar el Área Bajo la Curva de la Función Normal Estándar

III. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

CLASES 15 Y 16 La luz: un chorro de partículas. Vista en la Pantalla. Una onda se difracta. Vista en la Pantalla

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTO DE FÍSICA. CÁTEDRA: Física de los Semiconductores

BIOMETRÍA II CLASE 17 MODELOS LINEALES GENERALIZADOS REGRESIÓN LOGISTICA. Héctor Olguín Salinas Depto de Ecología, Genética y Evolución FECN, UBA

Matemáticas Avanzadas para Ingeniería Funciones reales extendidas al Plano Complejo, problemas resueltos

SOLUCIONARIO. UNIDAD 13: Introducción a las derivadas ACTIVIDADES-PÁG Las soluciones aparecen en la tabla.

e PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO Vigente a partir de:

RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN. RESOLUCIÓN Sea N el número. RESOLUCIÓN Raíz cúbica sabemos: SEMANA 12 POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

I, al tener una ecuación. diferencial de segundo orden de la forma (1)

4. - Filtrado analógico:

el reto de la

4.1 Procedimientos de inferencia para la distribución exponencial

Responsabl e de su aplicación

Sistemas de control: Elementos componentes, variables, función de transferencia y diagrama funcional.

Energía. Reactivos. Productos. Coordenada de reacción

(tema 13 del libro) 1. PARÁMETROS DE CENTRALIZACIÓN

OPCIÓN A. MATEMÁTICAS 2º BACHILLERATO B Lo contrario de vivir es no arriesgarse. Fito y los Fitipaldis

Implementación de un Regulador PID

CLAMP EUGLICÉMICO HIPERINSULINÉMICO

GUÍA Nº 1 CIFRAS SIGNIFICATIVAS Y TEORIA DEL ERROR

Carl Chudyk. Ciudadanos de Roma, el César os necesita! 198 cartas: 2011 HomoLudicus Juegos, S.L.

TEMA 5: MODELO EN PEQUEÑA SEÑAL DE BJTs

Definición de derivada

ANEXO A. Bipuerto libre de. i 1. i 2 V 2 ruido. Figura A.1 Bipuerto libre de ruido con dos fuentes equivalentes de corriente de ruido, configuración π

( ) 2 2 ( ) RESOLUCIÓN * RESOLUCIÓN 2. RESOLUCIÓN Sea N el número. RESOLUCIÓN Raíz cúbica sabemos: SEMANA 12 POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN N K.

EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN A PROBLEMAS QUE INVOLUCRAN A LA RECTA TANGENTE Y LA RECTA NORMAL

Cuestionario Proyecto Europeo de investigación Able to Include -Profesionales -

Introducción. Descripción del espacio físico Coordenadas curvilíneas: propiedades Líneas y superficies coordenadas Elementos de geometría diferencial

Tema 2. Líneas de Transmisión Terminadas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA CURSO: MODELOS DE SISTEMAS CÁLCULO DE RESIDUOS Y SUS APLICACIONES

Aplicaciones de las Derivadas

Ingeniería. Investigación y Tecnología ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México. México

APLICACIONES DE LA DERIVADA

Reporte Nº: 05 Fecha: JULIO ANÁLISIS DE SITUACIÓN MIGRATORIA DE EXTRANJEROS DE NACIONALIDAD HAITIANA 1. DESCRIPCIÓN DEL REPORTE

TRANSFORMADORES EN PARALELO

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 3ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.

CAPÍTULO 4 ETAPAS DE SALIDA. La etapa de salida de un amplificador debe tener un cierto número de atributos. Tal

Convertidores A/D para señales de sensores

El comportamiento ideal del CN sirve como estándar, contra el cual se compara el comportamiento de cuerpos reales

Transcripción:

Sstma dscrto d promdo móvl como fltro ntrpolador A. Sóñora Asprant a Invstgador. Ing. n Tlcomuncacons y Elctrónca. Cntro d Bofísca Médca. Av. Patrco Lumumba s/n, Santago d Cuba. Emal: alandr@cbm.uo.du.cu. RESUMEN: En st trabajo s prsnta un ntrpolador a bas d dspostvos lógcos programabls qu mpla un sstma d promdo móvl como fltro. Est sstma s un fltro dgtal d rspusta a mpulso fnta (FIR) con cofcnts untaros. El sstma prmramnt s smuló n Matlab y lugo s programó n un FPGA (arrglo d compurtas programabls por campo) mplando las hrramntas ofrtadas por l fabrcant dl msmo. El sstma dsñado prmt ntrpolar sñals cuyo ancho d banda s una fraccón pquña d la frcunca d mustro, logrando razons d ntrpolacón tanto ntras como raconals. El bajo consumo d rcursos dl ntrpolador n un FPGA prmt mplmntar otras funcons n l msmo dspostvo. ABSTRACT: In ths papr thr s an ntrpolator for programmabl logc dvcs usng a movng avrag fltr. Ths fltr has a fnt mpuls rspons wth unty coffcnts. Th ntrpolator was smulatd usng Matlab and dsgnd, mplmntd and downloadd n a fld programmabl gat array (FPGA) usng Xln Foundaton Srs.5. Ths systm allows to ntrpolat narrow band sgnals wth ntgr and non-ntgr ntrpolaton rats. Also t maks possbl to mplmnt othr functons n th sam FPGA du to ts hgh ffcnt mplmntaton. Kywords: ntrpolaton, movng avrag, FPGA, dgtal fltr. Palabras clav: ntrpolador, promdo móvl, FPGA, fltro dgtal. Bongnría y Físca Médca Cubana 4

. INTRODUCCION En los qupos d rsonanca magnétca d mágns Gromag construdos n l Cntro d Bofísca Médca s mpla una sñal portadora d hasta 4 MHz gnrada a una razón d MHz. La moduladora s gnra dgtalmnt n una computadora prsonal con una frcunca d mustro qu s ncuntra n 5 khz y 5. Mhz. El modulador db mzclar portadora y moduladora para obtnr la sñal d ctacón. Est procso rqur qu ambas scuncas tngan gual razón d mustro. La frcunca d mustro d la portadora no s pud bajar hasta la d la moduladora, porqu staría ntoncs ncumplndo con l Crtro d Nyqust. Sn mbargo ralzando una ntrpolacón s rmustrar la moduladora hasta MHz sn nnguna mplcacón d st tpo. ( ) En st trabajo s prsnta la mplmntacón d un sstma fcnt para ntrpolar una sñal dgtal d banda strcha mplando un sstma d promdo móvl como fltro. El ntrpolador s dsña para su mplo n un modulador dgtal basado n dspostvos lógcos programabls fundamntalmnt, aunqu pud sr mplado n otros sstmas dgtals. Para llvar a cabo l dsño prmramnt s scogó un squma, qu fu smulado mplando Matlab. Postrormnt s ralzó l dsño con dspostvos lógcos programabls y s dscargó n una tarjta qu contn un dspostvo FPGA (Fld Programmabl Gat Array), un convrsor dgtal analógco y un fltro d rconstruccón.. OBJETIVO Dsñar un sstma fcnt para ntrpolar una sñal dgtal d banda strcha mplando un sstma d promdo móvl como fltro. El ntrpolador s dsña para su mplo n un modulador dgtal basado n dspostvos lógcos programabls fundamntalmnt, aunqu pud sr mplado n otros sstmas dgtals. 3. MATERIALES Y MéTODOS 3. Fundamntos tórcos La da d la ntrpolacón s producr nuvas mustras ntr las stnts n una scunca. Est procdmnto s smlar a la convrsón dgtal-analógca. ( ) La Fgura mustra un sstma para ralzar la ntrpolacón. Fgura. Dagrama n bloqus d un ntrpolador d razón L El pansor aumnta la frcunca d mustro nsrtando L- cros ntr dos mustras adyacnts d la sñal d ntrada. Su salda stá dada por: [ n] [ k] δ[ n kl] = + = k = [ n / L] ; n = ±, ± L, ± L, K ; n ±, ± L, ± L, K () Bongnría y Físca Médca Cubana 5

La opracón dl pansor pud sr fáclmnt ntndda n l domno d la frcunca. La transformada d Fourr (TF) d [n] pud sr prsada como: X jω jωlk ( ) [ k] X( j ω = L ) = k= () La TF d la salda dl pansor s una vrsón dl spctro d [n] scalada n frcunca. La frcunca s susttuda por L tal qu s normalzada sgún = T, dond T s l príodo d mustro y s la frcunca analógca (Fgura ). El nsrtar L- cros n [n], provoca qu l spctro d la nuva scunca [n] tnga rptcons no dsadas n múltplos ntros d /L rad. Un fltro cuya mplmntacón s vntajosa, ya qu sus cofcnts son guals a la undad, s l fltro pn (comb fltr). Por llo no s ncsaro l uso d multplcadors, consumndo pocos rcursos lógcos y tmpo d procsamnto. Est fltro s un sstma d promdo móvl, su rspusta a mpulso s d duracón fnta (FIR) y tn forma d vntana 4 rctangular untara. (, ) Un sstma d promdo móvl s caractrza por tnr una banda d paso rlatvamnt plana n un rango lmtado, una pndnt suav n la banda d transcón y clnt atnuacón n frcuncas múltplos ntros d f /L. La prncpal dsvntaja s qu la sñal db sr sobrmustrada, n más d 8 vcs. 5 () La TF d su rspusta a mpulso s una funcón d tpo sn()/. Est spctro tn L- mínmos sparados n /L rad dond L s la duracón d su rspusta a mpulso. () Las corrspondncas ntr las caractrístcas j d ampltud vs frcunca d X ( ) y d un sstma d promdo móvl prmtn ralzar la ntrpolacón d sñals d banda strcha mplando pocos rcursos dl sstma. La salda dl fltro d promdo móvl pud sr dscrta por: L [ n] = [ n k] ' (3) L k= Fgura. Intrpolacón n l domno d la frcunca (L=). El fltro pasabajos s un sstma d tmpo dscrto con una gananca d L vcs y frcunca d cort d /L radans, qu lmna las rptcons no dsadas n l spctro d [n]. Aunqu stn muchas formas d mplmntar l fltro ntrpolador, todas dbn ralzar 3 opracons d multplcacón-acumulacón. ( ) Como la gananca dl fltro db sr L, la cuacón antror quda d la sgunt forma: L [ n] = L' [ n] = [ n k] k= (4) En sta prsón s obsrva qu la salda ntrpolada s pud obtnr d forma snclla ralzando sumas y rtardos n tmpo solamnt. Bongnría y Físca Médca Cubana 6

La funcón dl pansor s pud ralzar con un rgstro n l qu s scrb una mustra d [n] y L- cros con un rloj d frcunca f gual a la d salda dl sstma. Cada mustra [n], s la suma d L mustras d [n] (vr cuacón 4) d las cuals solo una s dstnta d cro. Tnndo n cunta sto, basta con rptr L vcs cada mustra d [n] a la frcunca f d salda para obtnr la sñal ntrpolada. Las opracons antrors s pudn ralzar mplando un sstma smlar al d la Fgura 3. Est sstma stá formado por dos rgstros. En l prmro s almacna cada mustra d la sñal a rtmo f y n l sgundo a rtmo f. S f > f ntoncs la salda dl sgundo rgstro s la sñal ntrpolada con una frcunca d mustro f. 4. RESULTADOS El sstma d la Fgura 3 prmt ntrpolar sñals cuyo ancho d banda s una fraccón muy pquña d la razón d mustro. Las razons d ntrpolacón pudn sr ntras o raconals. En las fguras 4 y 5 s mustran los rsultados d la smulacón n MatLab mplando l squma propusto, obsrvándos la alta purza spctral d la sñal ntrpolada. - Frcunca d mustro: 5. MHz Fgura 3. Crcuto para la ntrpolacón con un sstma d promdo móvl. Como sñal d banda strcha s mpló un pulso gaussano normalzado, sñal moduladora n los tomógrafos d rsonanca magnétca Gromag. El funconamnto dl sstma prmramnt s smuló mplando l paqut d programas MatLab 5.3. Para jcutar las prubas s ralzó un dsño squmátco mplando l dtor dl Xln Foundaton Srs.5. Fnalmnt l dsño d dscargó haca una tarjta d crcuto mprso qu contn un FPGA XC43E, un convrsor analógco dgtal HI5735 y un fltro líptco con frcunca d cort 5MHz. Fgura 4. Espctros dl pulso orgnal y dl ntrpolado. Duracón.48ms L=4 - Frcunca d mustro: 5. MHz Fgura 5. Espctros dl pulso orgnal y dl ntrpolado. Duracón.ms y L=3.963 El dsño ocupa apromadamnt un 4% d la lógca dsponbl n l FPGA mplado (para sñals d 8bt) y n las mdcons ralzadas s obtuvron spctros smlars a los d las smulacons. Bongnría y Físca Médca Cubana 7

5. DISCUSION DE LOS RESULTADOS La Fgura 4 mustra la ntrpolacón d un pulso gaussano d.48ms d duracón, frcunca d mustro f =5MHz y 8bts d prcsón. Esta ntrpolacón prmt ralzar una modulacón dgtal con razón d mustro f =MHz. La rlacón stnt ntr f y f s d 4. El sstma tambén prmt razons d ntrpolacón no ntras. En la Fgura 5 s mustra la ntrpolacón dl msmo pulso, pro d.ms d duracón y frcunca d mustro d 5.MHz. En st caso la razón d ntrpolacón s 3.965. Para l pulso d mínma duracón mplado (.ms) y por tanto mayor ancho d banda los rsultados son smlars a los antrors. Como obsrva n los spctros obtndos, l sstma garantza qu l nvl d armóncos s mantnga por dbajo d 6dB, para razons d ntrpolacón tanto ntras como raconals. Estas caractrístcas hacn posbl una adaptacón a dvrsos sstmas con frcuncas d mustro dstntas. Estos rsultados son posbls dbdo a qu la sñal a ntrpolar s d banda strcha (ancho d banda mucho mnor qu f/8) y l nvl d rudo fura d su banda s dsprcabl (vr fguras 4 y 5). Como l sstma solo ncluy rgstros, l rudo d fondo no s afcta por cuantzacons d los cofcnts dl fltro, dbdo a qu son guals a la undad. Producto d sto tambén s cluyn rrors por dsbordamnto o truncado nhrnts a opracons artmétcas d punto fjo o flotant. S la sñal no cumpl con los rqurmntos d ancho d banda y rudo pustos s l pud añadr un bloqu d fltrado postror para mjorar la purza spctral a pnsas d una mayor carga computaconal dl sstma. Como l ntrpolador ocupa solo un 4% d la lógca dl dspostvo s hac posbl su mplmntacón junto con l modulador n un msmo FPGA. 6. CONCLUSIONES El mplo d un fltro d promdo móvl prmt la ntrpolacón d forma fcnt para sñals d banda strcha. El squma prsntado n la Fgura 3 prmt ralzar ntrpolacons para valors d L tanto ntros como raconals. El squma propusto carc d los problmas nhrnts a la cuantfcacón d los cofcnts dl fltro o dsbordamntos d la lógca mplada. La sncllz dl squma prmt mplmntar otras funcons n un msmo dspostvo. AGRADECIMIENTOS A todos aqullos qu contrbuyron, d una forma u otra, a la jcucón y rvsón d st trabajo, spcalmnt, la ayuda dl Lc. Evlo Gonzálz Dalmau y los Ingnros Abl Cruz Vadll y Mgul Albrtrs Campos por facltar los datos rfrnts a la sñal d ctacón d los tomógrafos Gromag. BIBLIOGRAFIA. Mtra SJ, Kasr, JF. Handbook for Dgtal sgnal Procssng. John Nw York, Wly & Sons, 993, 98-983, 7-8, 4-44.. Opnhm AV, Schaffr RW. Dscrt-Tm Sgnal Procssng. ENPES 995, 5-. 3. Rorabaugh, CB. Dgtal Fltrs Dsgnr's Handbook wth C++ Algorthms. Sgunda dcón, Nw York, McGraw-Hll, 997, 439-445. 4. Park, S. Prncpls of Sgma-Dlta Modulaton for dgtal-to-analog Convrtrs. Motorola Inc. julo 99, 6-9. 5. McKnny D, Garca J. Dgtal rado tchnology a ky ngrdnt n your nt wrlss communcaton systm. RF Dsgn, Volumn 4, No., nro, p5-58, 9-94 Bongnría y Físca Médca Cubana 8