FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS 4

Documentos relacionados
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

SEMINARIO DE TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DIBUJO ARQUITECTÓNICO 3

TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN 1

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 2

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA COMUNICACIÓN 2

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA COMUNICACIÓN 1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

ARQUITECTURA PERUANA 1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS 2

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ÁLGEBRA LINEAL

SEMINARIO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

AMPLIACIÓN DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS 3

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TOPOGRAFÍA

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA FILOSOFÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS 1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ÉTICA Y MORAL

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico : Código : Ciclo : X 1.4. Créditos :

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 2

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN 4

SILABO MATEMÁTICA III I. DATOS GENERALES

DISEÑO ARQUITECTÓNICO 5

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO PROYECTOS DE DESARROLLO TURÍSTICO

SÍLABO LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I

Horas presenciales Horas a distancia Total. Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total Pre requisito: Planificación Estratégica del Turismo

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA MATEMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SILABO TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS

SÍLABO ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PERIODONCIA

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: IX 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico : Código : Ciclo : VI 1.4. Créditos :

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA SILABO

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico:2018-1B 1.2. Código: E Ciclo: VIII 1.4. Créditos: Horas Semanales: 4 horas

ARQUITECTURA PERUANA 2

SILABO DIRECCIÓN DE VENTAS

SÍLABO CONTROL I. Horas presenciales Horas a distancia Total Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

SILABO COSTOS Y PRESUPUESTOS. Total Teoría Practica Total Teoría Practica Total

SÍLABO CONTROL II. Horas presenciales Horas a distancia Total Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO FUNDAMENTOS DEL TURISMO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico : Código : Ciclo : VII 1.4. Créditos :

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ESTÁTICA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO GESTION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA OFIMÁTICA

SÍLABO INGENIERÍA DE CONTROL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS AERONÁUTICAS II

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA COMUNICACIÓN I

SILABO MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD SEMINARIO DE TESIS

FACULTAD CIENCIAS DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO GESTIÓN AMBIENTAL DEL TURISMO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CONSTRUCCION 1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA MATEMÁTICA III

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA FÍSICA 1

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA INTRODUCCIÓN AL DERECHO

SILABO AGENCIAS DE VIAJES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición humana

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: IV 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO DESTINOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS MATEMÁTICA II SÍLABO

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: II 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

SÍLABO CIRCUITOS ELECTRÓNICOS II

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Horas presenciales Horas a distancia Total. Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total o o o 3

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD MATEMATICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

a. Desarrolla habilidades cognitivas para optimizar los sistemas de entrenamiento deportivo.

Transcripción:

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESTRUCTURAS 4 I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Arquitectura 1.1. Semestre Académico : 2018-1 1.2. Código : 0902-09310 1.3. Ciclo : Sexto 1.4. Créditos : 03 1.5. Pre requisito : 0902-09304 Estructuras 3 1.6. Duración : 16 semanas 1.7. Semanales : 03 horas 1.7.1. Teóricas : 03 horas 1.7.2. Prácticas : 00 horas Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total Total 00 00 00 00 03 1.8. Docente : II. SUMILLA La asignatura de es de naturaleza teórica, corresponde al Sexto Ciclo de formación de la Escuela Profesional de Arquitectura. Es del Tipo Obligatorio. Pertenece al Área de Tecnología y se ubica en el Nivel Formativo de Consolidación. Esta asignatura busca que el alumno conozca la importancia que tiene el concreto armado en las estructuras de un edificio y cómo es su utilización. Comprende las siguientes unidades: 1). Concreto Armado en vigas. 2). Concreto Armado en columnas. 3). Concreto Armado en Losas. 4). Concreto Armado en zapatas, cimentaciones y muros de contención de concreto Actividades académicas que se deben desarrollar: - Curso que debe terminar en un proyecto - Curso en el que se recomienda incorporar el uso de tecnologías de información. - Curso que incorpora la innovación, la creatividad y el emprendimiento. - Curso en el que se recomienda incorporar las dimensiones del desarrollo sostenible. - Curso en el que se recomienda incorporar la reflexión sobre dilemas éticos.

- Curso en el que se recomienda incorporar las dimensiones del acceso a personas con discapacidad. Perfil del egresado que se relaciona con el curso - Desempeñarse científica, técnica y profesionalmente, en los diversos campos que abarca la Arquitectura. - Ejercer su profesión con excelencia en el mercado laboral, independientemente de que sean locales, nacionales o internacionales; alcanzando un alto nivel en las diferentes áreas de desempeño, a fin de que cumpla con sus actividades (Proyectuales, de Gestión, planeamiento y gestión urbana y regional; otras actividades, como la Investigación arquitectónica y urbana, teoría y critica de la arquitectura y la docencia universitaria). - Ejecutar proyectos y programas utilizando la tecnología de punta de su especialidad, a fin de optimizar el uso de los recursos de las empresas y del país. III. COMPETENCIA Aplica los fundamentos básicos en el diseño de elementos básicos que componen a las estructuras de concreto reforzado empleando la reglamentación actual. IV. CAPACIDADES - Aplica las restricciones normativas y los manuales de diseño relacionados con el análisis y diseño de estructuras de concreto y acero. V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I: CONCRETO ARMADO EN VIGAS. CAPACIDAD: Aplica las restricciones normativas y los manuales de diseño relacionados con el análisis y diseño de estructuras de concreto y acero Semana Contenido conceptual Contenido procedimental 01 EL CONCRETO ARMADO 01: Concreto, concreto reforzado y concreto pre esforzado Formas estructurales, cargas, funcionalidad, resistencia y seguridad estructural Materiales que intervienen en el concreto reforzado Dosificación, mezcla, Transporte, vaciado, compactación, curado, control de calidad y aditivos - Entiende el contenido del Ejercicio planteado.

Semana Contenido conceptual Contenido procedimental 02 03 EL CONCRETO ARMADO 02: Propiedades del concreto: en compresión, a la tensión, bajo esfuerzos combinados, efectos de retracción y temperatura Aceros de refuerzo para el concreto Mallas electro soldadas de alambrón Aceros de pre esfuerzo LAS VIGAS DE CONCRETO ARMADO 01: Introducción Flexión de vigas homogéneas Comportamiento de vigas de concreto reforzado Vigas con altura variable Fundamentos de la adherencia a flexión Anclaje de barras sometidas a tensión mediante ganchos Requisitos de anclaje para refuerzo en el alma 04 PRIMERA PRÁCTICA 05 06 LAS VIGAS DE CONCRETO ARMADO 02: Mallas electrosoldadas de alambre Desarrollo de barras a compresión Barras en paquete LAS VIGAS DE CONCRETO ARMADO 03: Empalmes en barras Agrietamiento en elementos sometidos a flexión Las deflexiones

Semana Contenido conceptual Contenido procedimental CONTENIDO ACTITUDINAL: Actitud de investigación de forma independiente y en equipo para la construcción del conocimiento, disciplina dentro y fuera del aula, compromiso ético, responsabilidad, puntualidad, respeto, actitud positiva, participación en clases UNIDAD DE APRENDIZAJE II: CONCRETO ARMADO EN COLUMNAS. CAPACIDAD: Aplica las restricciones normativas y los manuales de diseño relacionados con el análisis y diseño de estructuras de concreto y acero Semana Contenido conceptual Contenido procedimental 07 COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO 01: - Columnas cortas - Introducción: compresión axial, flejes transversales y espirales - Compresión más flexión de columnas rectangulares - Refuerzos distribuidos, refuerzos asimétricos 08 EXAMEN PARCIAL 09 10 COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO 02: - Columnas circulares - Empalme de barras en columnas - Columnas esbeltas COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO 03: - Uniones viga-columna (nudos) - Modelo puntal-tensor (Strutand-Tie) para el comportamiento de las uniones - Uniones viga secundaria-viga principal - Vigas de apoyo - Uniones de esquina y en T - Ménsulas y cornisas - Continuidad

Semana Contenido conceptual Contenido procedimental CONTENIDO ACTITUDINAL: Responsabilidad en la consideración de las variables arquitectónicas, se esmera en el nivel de reflexión, en su traducción en la idea generadora y su organización tridimensional para con el usuario. Puntualidad en la entrega de trabajos y asistencia. UNIDAD DE APRENDIZAJE III: CONCRETO ARMADO EN LOSAS CAPACIDAD: Aplica las restricciones normativas y los manuales de diseño relacionados con el análisis y diseño de estructuras de concreto y acero Semana Contenido conceptual Contenido procedimental 11 - Tipos de losas - Losas en una dirección 12 SEGUNDA PRÁCTICA 13 - Losas en dos direcciones apoyadas en los bordes - Losas en dos direcciones apoyadas sobre columnas - Lozas con aberturas CONTENIDO ACTITUDINAL: Responsabilidad en la consideración de las variables arquitectónicas, se esmera en el nivel de reflexión, en su traducción en la idea generadora y su organización tridimensional para con el usuario. Puntualidad en la entrega de trabajos y asistencia.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: CONCRETO ARMADO EN ZAPATAS, CIMENTACIONES Y MUROS DE CONTENCIÓN DE CONCRETO CAPACIDAD: Aplica las restricciones normativas y los manuales de diseño relacionados con el análisis y diseño de estructuras de concreto y acero Semana Contenido conceptual Contenido procedimental 14 15 ZAPATAS DE CONCRETO Zapatas y cimentaciones Tipos y funciones Zapatas superficiales Zapatas combinadas Cargas, presiones de contacto y dimensiones de las zapatas CIMENTACIONES DE CONCRETO Cimentaciones continuas, reticulares y losas de cimentación Dados de pilotes MUROS DE CONTENCIÓN Función y tipos de muros de contención Presión de tierra Estabilidad externa Bases del diseño estructural Drenaje y otros detalles Muros de contención con contrafuertes Muros de contención prefabricados 16 EXAMEN FINAL 17 EXAMEN SUSTITUTORIO 18 EXAMEN APLAZADO CONTENIDO ACTITUDINAL: Responsabilidad en la consideración de las variables arquitectónicas, se esmera en el nivel de reflexión, en su traducción en la idea generadora y su organización tridimensional para con el usuario. Puntualidad en la entrega de trabajos y asistencia.

VI. VII. METODOLOGÍA Las asignaturas siguen una metodología: Sesiones teóricas Talleres Desarrollo de productos Otros Se considerarán los medios y materiales necesarios (impresos, audiovisuales, trabajos dirigidos, trabajos de campo, otros). EVALUACIÓN El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento de la Universidad. VII.0. Evaluación de entrada: Al inicio del semestre académico se aplicará una prueba de entrada a los estudiantes. No tiene nota y los resultados de la evaluación serán usados por el profesor para diagnosticar los saberes promedio de conocimientos de los alumnos en la asignatura y reajustar los contendidos en el inicio del curso. VII.1. Evaluación de proceso: La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos: Logro de conocimientos y muestra de desempeño Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias. Adquisición de actitudes. VII.2. Las evaluaciones se realizarán individual y grupalmente; y se desarrollará a lo largo del curso, en forma permanente en cada clase que comprenderá tareas que permitan al alumno reforzar el entendimiento del tema, con el propósito de desarrollar su nivel de comprensión e interés en la asignatura, así como controles de lectura. Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevalución e interevaluación. VII.3. Estas evaluaciones son: Promedio de Prácticas y Trabajos (PPT). El sistema de evaluación permanente contempla las siguientes modalidades de trabajo académico: Participación en clase. Prácticas calificadas (Práctica Calificada 1 y Práctica Calificada 2 son obligatorias y son programadas por la universidad). Seminarios de discusión. Trabajos de investigación, experimentación u observación. Trabajos de producción. Elaboración de proyectos. Exposiciones. Trabajos de aplicación. Resolución de casos y problemas. Consiste en el promedio aritmético de todas estas notas obtenidas en el transcurso del semestre.

Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas. Promedio Final (PF): Solamente se considerará el redondeo de decimales para la Nota Final (NF). Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en su Examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el reemplazo, se re calculará la nueva nota final. El alumno con promedio final desaprobatorio tiene derecho a rendir un Examen Sustitutorio (ES), será tomado en la semana 17 del ciclo, después de haber obtenido el promedio final desaprobado y consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en el examen Parcial o Examen Final, y no al promedio de prácticas; de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final (NF). El requisito para rendir este examen es tener un promedio de 07 ó más, y la nueva nota no podrá ser mayor de 14. En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que el Examen Parcial o Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio. VII.4. La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación continua que constituye el Promedio de Prácticas y Trabajo Académicos (40%), el Examen Parcial (30%) y el Examen Final (30%). Evaluaciones Peso o ponderación Examen parcial (EP) 30% Examen final (EF) 30% Promedio de Prácticas y Trabajos (PPT) 40% El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente ecuación: PF ( EP 30% EF 30% PP 40%) VII.5. Asistencias: El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase

que dicta, anotando las inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad; el 30% de inasistencias inhabilita al alumno a continuar en el curso, colocando como promedio final: NSP. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (0). Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es de vital importancia la asistencia a clases. La justificación de las inasistencias sólo será a la falta más no a la evaluación (el Reglamento contempla la opción para recuperar la evaluación), para ello deberá presentar solicitud y sustento; de ser procedente la Oficina de Coordinación Académica de la EPA elevará informe al profesor del curso. Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno asiste a clases, gana el derecho a ser evaluado y que en todo momento estará presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad. VII.6. Las acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las siguientes: Perceptivos o de apreciación. o Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango. o Listas de cotejo por criterios. o Registro de ocurrencias anecdotarios. o Escalas valorativas y de estimación. Orales o Intervenciones. o Exposiciones. VII.7. Al finalizar el ciclo las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal (con una escala de 0 a 20). Para aprobar la asignatura se requiere calificación mínima de 11.00 puntos. Al establecer el promedio final deberá considerarse a favor del alumno el residuo igual o superior a cinco décimas (0.5) como un punto. VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN VIII.0. Bibliográficas Arthur N. Diseño de estructuras de concreto. McGraw-Hill interamericana, S.A. Santafé de Bogotá, Colombia. 2001

Barriola, Zegarra (1993). Estructuras de Concreto en Áreas Sísmicas, Comportamiento y Diseño. Instituto de Ingeniería Sísmica. Perú. setiembre. Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO). Reglamento Nacional de Construcciones. Undécima edición. Octubre 1994. Lima - Perú