Sistemas de Control con entradas estocásticas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistemas de Control con entradas estocásticas"

Transcripción

1 Capítulo 4 Sistemas de Control con entradas estocásticas 4.1. Introducción Un sistema de control es un sistema dinámico que cuando evoluciona en el tiempo se comporta de una forma predescrita. Loa componentes esenciales de un sistema de control (Fig. 4.1) son: Figura 4.1: Representación esquemática de un Sistema de Control. 1. Planta: Sistema o proceso a controlar. 2. Sensores: Entregan información sobre la planta. 3. Controlador: Corazón del sistema de control. Compara valores y ajusta las variables de entrada. El sistema realimentado tiene varias propiedades atractivas. Son capaces de operar satisfactoriamente en condiciones adversas tales como: perturbaciones que actúan sobre el sistema o variaciones en las propiedades de una planta. En este capítulo se introducen problemas de control, se describen posibles soluciones, se analizan estas soluciones y se presentan objetivos de diseño básicos. 33

2 4.2. Formulación de problemas de control Veremos problemas de seguimiento, como caso especial, problemas de regulación Formulación de los problemas Dado un sistema, generalmente llamado planta, que no puede ser alterado por el diseñador, con las siguientes variables asociadas a él (Fig. 4.2): Figura 4.2: La planta 1. Variables de entrada u(t): influyen en la planta y pueden ser manipuladas. 2. Variables de perturbación v p (t): influyen en la planta pero no pueden ser manipuladas. 3. Variables observadas y(t): son medidas mediante sensores y se usan para obtener información acerca del estado de la planta. Estas variables observadas generalmente están contaminadas con ruido de observación v m (t). 4. Variables controladas z(t): variables que se desean controlar. 5. Variables de referencia r(t): Representan los valores prescritos de la variable controlada z(t). El problema se seguimiento a groso modo es el siguiente. Para una referencia dada, encontrar una entrada apropiada de modo que la variable controlada siga la variable de referencia, es decir: z(t) = r(t) t t 0 (4.1) donde t 0 es el instante de partida del control. Típicamente, la variable de referencia no se conoce a futuro. Una restricción práctica es: el rango de valores sobre los cuales puede variar la entrada, está limitado. 34

3 En los sistemas de seguimiento, además hay que tomar en cuenta: 1. Influencia de las perturbaciones de manera impredecible. 2. Los parámetros de la planta pueden ser desconocidos y variables. 3. El estado inicial de la planta puede ser desconocido. 4. Las variables observadas pueden no dar directamente información acerca del estado de la planta y más aún pueden estar contaminadas con ruido de observación. La entrada a la planta se genera con el controlador. Hay dos tipos clásicos de controladores: lazo abierto y lazo cerrado. Los controladores en lazo abierto generan u(t) sobre la base de valores pasados y presentes de la variable de referencia solamente (Fig. 4.3), es decir: u(t) = f OL [r(τ), t 0 τ t] t t 0 (4.2) Figura 4.3: Sistema de control lazo abierto El controlador lazo cerrado usa la información que viene con la variable observada (Fig. 4.4), es decir: u(t) = f CL [r(τ), t 0 τ t ; y(τ), t 0 τ t] t t 0 (4.3) En ambos casos no se usan valores futuros de las variables utilizadas para generar la entrada, ya que son desconocidos. La planta y el controlador los denominaremos: Sistema de Control. Figura 4.4: Sistema de control lazo cerrado 35

4 Observamos que el sistema de control de lazo cerrado es más poderoso ya que puede: 1. Acumular información sobre la planta durante la operación y el estado inicial. 2. Reduce el efecto de las perturbaciones y compensa variaciones e incertidumbre en los parámetros de la planta. Una clase importante de problemas de seguimiento consiste de aquellos que usan referencia constante durante períodos largos. En estos casos se habla de problemas de regulación. Aquí el problema principal es mantener la variable controlada en el punto de operación (referencia) Controladores en lazo cerrado A continuación describiremos la planta y el controlador en un sistema de lazo cerrado. La planta se puede describir como un sistema diferencial lineal con algunas de sus entradas como procesos estocásticos: ẋ(t) = A(t) x(t) + B(t) u(t) + v p (t) (4.4) x(t 0 ) = x 0 x(t): estado de la planta u(t): variables de entradas x 0 : estado inicial. Variable estocástica v p (t): variables de perturbación. Proceso estocástico La variable observada es: y(t) = C(t) x(t) + v m (t) (4.5) v m (t): ruido de observación. Proceso estocástico Las variables controladas son: z(t) = D(t) x(t) (4.6) Finalmente, la variable de referencia r(t) se asume que es un proceso estocástico con la misma dimensión de las variables controladas z(t). El controlador de lazo cerrado también se toma como un sistema diferencial lineal del tipo: q(t) = L(t) q(t) + K r (t) r(t) K f (t) y(t) (4.7) q(t 0 ) = q 0 36

5 q(t): variables de estado r(t): variables de referencia y(t): variables observadas como entradas q 0 : estado inicial. Vector dado ó variable estocástica La ecuación de salida es: u(t) : variables de entrada a la planta u(t) : variables salida del controlador u(t) = F (t) q(t) + H r (t) r(t) H f (t) y(t) (4.8) El siguiente diagrama de bloque ilustra las interconexiones entre la planta y el controlador de lazo cerrado (Fig. 4.5). Figura 4.5: Sistema de control en lazo cerrado Si K f (t) 0 y H f (t 0) se reduce a un sistema de control de lazo abierto, que se muestra en la Fig A continuación se definen dos medidas del comportamiento del sistema de control, que sirven como herramientas para evaluar si el sistema de control hace bien su tarea. Definición 4.1. El error cuadrático medio de seguimiento C e (t) y el valor cuadrático medio de las entradas C u (t), se definen como: C e (t) = E { e T (t) W e (t) e(t) } t t 0 (4.9) C u (t) = E { u T (t) W u (t) u(t) } t t 0 Donde el error de seguimiento e(t) está dado por: e(t) = z(t) r(t) t t 0 (4.10) 37

6 Figura 4.6: Sistema de control en lazo abierto y W e (t) y W u (t), t t 0, son matrices de peso simétricas no negativas definidas. Cuando W e (t) es diagonal, como generalmente lo es, C e (t) es la suma ponderada de los errores cuadráticos medio de seguimiento de cada uno de los componentes de la variable controlada. Cuando e(t) es una variable escalar y W e = 1, entonces C e (t) es el error cuadrático medio (rms) de seguimiento. Nuestra meta en el diseño de un sistema de control es reducir el error cuadrático medio de seguimiento C e (t) tanto como sea posible. Disminuir C e (t) generalmente implica aumentar la entrada cuadrática media C u (t). Ya que el valor máximo permitido de entrada cuadrática media está determinado por la capacidad de la planta, hay que buscar un compromiso entre el requerimiento de un C e (t) pequeño y la necesidad de tener un C u (t) bajo. Objetivo básico de diseño: En el diseño de sistemas de control se debe escoger un error cuadrático medio, C e (t), lo más bajo posible sin permitir que la entrada cuadrática media exceda los valores máximos permitidos. Veamos a continuación como se pueden calcular C e (t) y C u (t). Usando la técnica de aumentar el vector de estado obtenemos la siguiente ecuación, para el sistema de control: ẋ(t) = A(t) B(t)H f (t)c(t) B(t)F (t) x(t) q(t) K f (t)c(t) L(t) q(t) + B(t)H r(t) r(t) + I B(t)H f (t) v p(t) (4.11) K r (t) 0 K f (t) v m (t) Para el error de seguimiento y la entrada tenemos: e(t) = [ D(t) 0 ] [ ] x(t) r(t) (4.12) q(t) u(t) = [ H f (t)c(t) F (t) ] [ x(t) q(t) El cálculo de C e (t) y C u (t) se realiza en dos etapas. 38 ] + H r (t)r(t) H f (t)v m (t)

7 Primero, determinar la media o parte determinística de e(t) y u(t), denominadas como: ē(t) = E{e(t)} t t 0 (4.13) ū(t) = E{u(t)} t t 0 Estos valores medios se calculan usando las mismas ecuaciones (4.11) y (4.12) donde los procesos estocásticos r(t), v p (t) y v m (t) se reemplazan por sus valores medios y el estado inicial se toma como la media de [x(t 0 ) q(t 0 )] T. Luego se definen nuevas variables restándoles el valor medio respectivo, por ejemplo: x(t) = x(t) x(t) t 0 (4.14) q(t) = q(t) q(t) t 0 etc. Con esta anotación se escriben: C e (t) = E{e T (t) W e (t) e(t)} = ē T (t) W e (t) ē(t) + E{ẽ T (t) W e (t) ẽ(t)} (4.15) C u (t) = E{u T (t) W u (t) u(t)} = ū T (t) W u (t) ū(t) + E{ũ T (t) W u (t) ũ(t)} Los términos E{ẽ T (t) W e (t) ẽ(t)} y E{ũ T (t) W u (t) ũ(t)} se pueden encontrar cuando se conoce la matriz varianza del vector columna [ x(t), q(t)]. Para determinar la matriz varianza, se deben modelar las partes con media cero de r(t), v p (t) y v m (t) como variables de salida de sistemas diferenciales lineales manejadas por ruido blanco. Luego el vector columna [ x(t), q(t)] se aumenta con el estado de los modelos generado por los procesos estocásticos. La matriz varianza del estado aumentado se puede calcular usando la ecuación diferencial de la matriz varianza del teorema La estabilidad de sistemas de control Para ver el comportamiento del control introducimos las mediciones de C e (t) y C u (t). Ya que normalmente se espera que el sistema de control opere por largo tiempo, lo menos que se desea es que C e (t) y C u (t) permanezcan acotadas cuando el tiempo crezca. Esto nos lleva directamente a investigar la estabilidad del sistema de control. Si el sistema de control es inestable, generalmente C e (t) y C u (t) también crecen indefinidamente. Esto lleva al siguiente objetivo de diseño: Objetivo de diseño 4.1. El sistema de control debería ser A.E. Si suponemos que el sistema de control es invariante en el tiempo. Este objetivo de diseño es equivalente a requerir que todos los valores característicos o autovalores del sistema aumentado (4.11) deben tener parte real estrictamente negativa, es decir, los autovalores de: [ ] A B Hf C B F (4.16) K f C L Según el teorema 1.16, el polinomio característico de (4.16) se puede escribir como: det[si A] det[si L] det[i + H(s)G(s)] (4.17) 39

8 es la matriz de transferencia de la planta desde u a y, y es la matriz de transferencia del controlador desde y a u. H(s) = C [si A] 1 B (4.18) G(s) = F [SI L] 1 K f + H f (4.19) Una de las funciones del controlador es mover los polos de la planta a mejores localizaciones en el semiplano izquierdo complejo para mejorar el comportamiento del sistema. Si la planta es inestable, la función principal del controlador es estabilizar el sistema moviendo los polos del lazo cerrado a localizaciones apropiadas en el semiplano izquierdo complejo Análisis en estado estacionario de las propiedades de seguimiento Error y entrada de seguimiento Desde los sistemas de ecuaciones (4.11) y (4.12) vemos que los tres procesos r(t), v p (t) y v m (t) tienen un efecto sobre C e y C u. Supondremos que estos procesos estadísticamente no están correlacionados de modo que su contribución a C e y C u se pueden analizar separadamente. Consideremos las siguientes suposiciones: 1. El sistema es A.E 2. El sistema es I.T y las matrices W e y W c son constantes 3. La perturbación v p (t) y el ruido de observación v m (t) son cero 4. La variable de referencia r(t) se puede escribir como: r(t) = r 0 + r v (t) (4.20) donde r 0 es un vector estocástico y r v (t) es un P.E.V.E.S.A no correlacionado con r 0. El vector estocástico r 0 es la parte constante de la variable de referencia y es, en efecto, el set point de la variable controlada. El proceso r v (t) de media cero, es la parte variable de r(t). Supongamos que la matriz de momento de segundo orden de r 0 es: E{r 0 r T 0 } = R 0 (4.21) Supongamos que r v (t) tiene la matriz densidad espectral de potencia Σ r (ω). Bajo estas suposiciones C e y C u convergen a valores constantes cuando t aumenta. Entonces definimos como error cuadrático medio de seguimiento en estado estacionario a: C e = lím t C e (t) (4.22) 40

9 Y entrada cuadrática media en estado estacionario a: C u = lím t C u (t) (4.23) Consideremos la matriz de transferencia T (s) entre r(t) y z(t). También, N(s) como la matriz de transferencia entre r(t) y u(t). Consideremos separadamente las contribuciones de la parte r 0 y r v (t) sobre C e y C u. Tenemos que: lím z(t) = lím s Z(s) = T (0) r 0 (4.24) t s 0 lím t Luego las contribuciones de la parte constante r 0 es: u(t) = lím s 0 s U(s) = N(0) r 0 (4.25) lím t {ēt (t) W e ē(t)} = [T (0)r 0 r 0 ] T W e [T (0) r 0 r 0 ] = tr{r 0 r T 0 [T (0) I] T W e [T (0) I]} (4.26) = tr{r 0 [T (0) I] T W e [T (0) I]} lím t {ūt (t) W u ū(t)} = [N(0) r 0 ] T W u [N(0)r 0 ] = tr{r 0 r T 0 N T (0) W u N(0)} (4.27) = tr{r 0 N T (0) W u N(0)} Recordando el teorema 2.7: [ ] tr W e Σ e (ω) df = E { ẽ T (t) W e ẽ(t) } Usando el teorema 2.6 y Se obtiene: Usando tr(a B) = tr(b A) e(t) = z(t) r(t) lím s 0 E(s) = lím s 0 [T (s)r(s) R(s)] tr[w e Σ e (ω)] = tr W e[t (jω) I] Σ r (ω)[t ( jω) I] T }{{}}{{} A B = tr { Σ r (ω) [T ( jω) I] T W e [T (jω) I] } Las contribuciones de la parte r v (t) se pueden encontrar usando los teoremas 2.6 y 2.7 y resultan: C e = tr{r 0 [T (0) I] T W e [T (0) I] + Σ r (ω)[t ( jω) I] T W e [T (jω) I]df} (4.28) C u = tr{r 0 N T (0)W u N(0) + 41 Σ r (ω)n T ( jω)w u N(jω)df} (4.29)

10 Obtengamos T (s) y N(s) en términos de loas matrices de transferencia de la planta y el controlador. Se tienen las siguientes matrices de transferencia parciales: Z(s) = K(s) U(s) Y (s) = H(s) U(s) K(s) = D[sI A] 1 B H(s) = C[sI A] 1 B U 1 (s) = P (s) R(s) P (s) = F [si L] 1 K r + H r (4.30) U 2 (s) = G(s) Y (s) U(s) = U 1 (s) U 2 (s) Eliminando las variables apropiadas resulta: G(s) = F [si L] 1 K f + H f Z(s) = T (s) R(s) (4.31) U(s) = N(s) R(s) T (s) = K(s)[I + G(s) H(s)] 1 P (s) (4.32) N(s) = [I + G(s) H(s)] 1 P (s) y T (s) = K(s) N(s) (4.33) Caso simple entrada simple salida Considerando u(t), z(t) y r(t) variables escalares. Además W e = W u = 1. Tenemos que: C e = R 0 T (0) Σ r (ω) T (jω) 1 2 df (4.34) C u = R 0 N(0) 2 + Σ r (ω) N(jω) 2 df (4.35) Objetivo de diseño 4.2. Para obtener un C e pequeño, la matriz T (s) de un S.C.L.I.T debería diseñarse de modo que: Σ r (ω) T (jω) 1 2 (4.36) sea pequeño para todo ω. En particular, cuando los set point no son ceros, T (0) debería hacerse igual a 1. En el caso del regulador, donde la parte variable en la referencia es nula, es necesario que T (0) sea igual a 1. Normalmente cuando ω aumenta Σ r (ω) disminuye a cero. Esto significa que se debe hacer T (jω) 1 pequeño para referencias donde Σ r (ω) asume valores significativos. 42

11 Definición 4.2. Tomemos T (s) la matriz escalar de un S.C.L.I.T.A con variables de entrada y controlada escalares. Entonces la banda de frecuencia del sistema de control se define como el conjunto de frecuencias ω, ω 0, para el cual: donde ε es un número dado que es pequeño con respecto a 1. T (jω) 1 ε (4.37) Si la banda de frecuencia es un intervalo [ω 1, ω 2 ], entonces (ω 2 ω 1 ) es el ancho de banda del sistema de control. Si la banda de frecuencia es un intervalo [0, ω c ], entonces ω c es la frecuencia de corte del sistema. Definición 4.3. Sea r(t) un P.E.E.S.A escalar con función densidad espectral de potencia Σ r (ω). La banda de frecuencia, Ω, de r(t) se define como el conjunto de frecuencias ω, ω 0, para el cual: Σ r (ω) α (4.38) Donde α se escoge para que: ω ɛ Ω Σ r (ω)df = (1 ε) Σ r (ω)df (4.39) ω>0 Si la banda de frecuencia es un intervalo [ω 1, ω 2 ], se define (ω 2 ω 1 ) como el ancho de banda del proceso r(t). Si es un intervalo (0, ω c ] entonces ω c es la frecuencia de corte del proceso. Objetivo de diseño 4.3. Para obtener un C e pequeño, la banda de frecuencia del sistema de control debería contener tanto como sea posible la banda de frecuencia de la parte variable de la variable de referencia. Si los set point no son cero, T (0) debería hacerse igual a 1. Objetivo de diseño 4.4. Para obtener C u pequeño en un S.C.L.I.T.A.E con una entrada y una salida: Σ r (ω) N(jω) 2 (4.40) debería hacerse pequeño para todo ω real. Esto se puede escoger haciendo N(jω) suficientemente pequeño sobre la banda de frecuencia de la variable de referencia Efecto de las perturbaciones en el caso simple entradasimple salida. Supongamos que: 1. La variable de perturbación v p (t) es un proceso estocástico que no esta correlacionado con la variable de referencia r(t) y el ruido de observación v m (t). Como resultado podemos obtener el aumento de C e (t) y C u (t) colocando r(t) y v m (t) iguales a cero. 2. La variable controlada es también la variable observada, es decir, C=D. Esto significa que: y en el caso invariante en el tiempo: y(t) = z(t) + v m (t) (4.41) H(s) = K(s) (4.42) 43

12 3. El sistema de control es A.E e I.T. 4. Las variables de entrada, controlada y referencia son escalares. W e y W u son iguales a Las variables de perturbación v p (t) se puede escribir como: v p (t) = v po + v pv (t) (4.43) donde la parte constante v po de la perturbación es un vector estocástico con matriz de momento de segundo orden dada, y la parte variable de la perturbación es un proceso estocástico estacionario en el sentido amplio con media cero y matriz densidad espectral de potencia Σ vp (ω), no correlacionado con v p. El siguiente diagrama ilustra la situación: Figura 4.7: Sistema de control cerrado. Considerando r(t) v m (t) 0, la matriz de transferencia desde v p (t) a z(t) da la siguiente relación: [ ] 1 Z(s) = D [si A] 1 V p (s) (4.44) 1 + H(s) G(s) Como la variable controlada es un escalar entonces 1 + H(s)G(s) es un escalar. Se define como función de sensibilidad la expresión: [ ] 1 S(s) = (4.45) 1 + H(s) G(s) Calculemos la contribución de v p (t) al C e como la suma de dos términos: uno originado por la parte constante y otro por la parte variable. Como: Z(s) = S(s) D [SI A] 1 V p (s) (4.46) entonces la respuesta a estado estacionario de la parte constante es: lím z(t) = lím s Z(s) = S(0) D t s 0 [ A] 1 v po = S(0) v oo (4.47) Se supone que la matriz A es no singular y v oo = D [ A] 1 v po, luego tenemos que : C e = lím t E{e 2 (t)} = lím t E{[z(t) r(t)] 2 } = lím t E{z2 (t)} = E{ S(0) v oo 2 } = S(0) 2 E{voo} 2 = S(0) 2 V 0 (4.48) 44

13 Además desde (4.46) y los resultados vistos en los teoremas 2.6 y 2.7, la contribución de la parte variable de v p (t) a C e se puede expresar como: [ ] E{z T (t) z(t)} = tr Σ z (ω)df = Q(jω) Σ vp (ω) Q T ( jω)df (4.49) Simplificando tenemos que: Q(jω) = S(jω)D [jωi A] 1 (4.50) E{z 2 (t)} = S(jω) 2 Σ v0 (ω)df (4.51) Σ v0 (ω) = D [jω A] 1 Σ vp (ω)[ jωi A T ] 1 D T (4.52) Luego el aumento de C e debido a la perturbación es: C e = S(0) 2 V 0 + S(jω) 2 Σ v0 (ω)df (4.53) Objetivo de diseño 4.5. Para reducir C e debido a perturbaciones en S.C.L.I.T.A.E con una variable escalar, que es también la variable observada. El valor S(ω) se debe hacer pequeño sobre la banda de frecuencia de la perturbación equivalente en la variable controlada. Si los errores constantes son importantes de eliminar, S(0) debe hacerse pequeño, preferentemente cero. Observaciones: Para obtener S(jω) pequeños hay que aumentar la ganancia del lazo H(jω)G(jω) en el rango de frecuencia adecuado. Para conseguir S(0) = 0 se puede agregar una acción integral en la función G(s). Un polo en el origen. Veamos a continuación como influye v p (t) en C u. Tenemos que: [ ] G(s) U(s) = D [si A] 1 V p (s) (4.54) 1 + H(s) G(s) considerando los resultados anteriores tenemos que: 2 C u = G(0) H(0) G(0) V 0 + G(jω) 1 + H(jω) G(jω) Σ v0 (ω)df (4.55) Esta expresión nos lleva al siguiente objetivo de diseño: Objetivo de diseño 4.6. Para obtener un incremento pequeño en C u atribuible a la perturbación en un S.C.L.I.T.A.E. con variables controladas, observadas y de entrada escalares: G(jω) 1 + H(jω) G(jω) (4.56) debería hacerse pequeño en el tiempo en el rango de frecuencia de la perturbación equivalente en la variable controlada. Observación: Si se usa ganancia de lazo grande según Objetivo de Diseño 4.5, la expresión (4.56) normalmente no resulta pequeña. Hay un compromiso entre los Objetivos 4.5 y

14 4.7. Efecto del ruido de observación en el caso simple entrada simple salida. Para determinar C e y C u se hacen las siguientes suposiciones: 1. v m (t) es P.E que no está correlacionado con r(t) y v p (t). Esto implica que el efecto sobre C e y C u se puede determinar considerando r(t) v p (t) La variable controlada es también la variable observada, es decir, C = D de modo que: y(t) = z(t) + v m (t) (4.57) y en el caso I.T: H(s) = K(s) (4.58) 3. El sistema de control es A.E.I.T. 4. Son escalares u(t), z(t) y r(t). W e = W u = El ruido v m (t) es P.E.E.S.A con media cero y con la función densidad espectral de potencia Σ vm (ω). El siguiente diagrama ilustra la situación: Figura 4.8: Sistema de control con v m (t). Desde el diagrama, en términos de Laplace (R(s) = 0), (V p (s) = 0): Z(s) = H(s) G(s)[V m (s) + Z(s)] (4.59) H(s) G(s) Z(s) = 1 + H(s) G(s) V m(s) (4.60) Luego el C e debido a V m (s) es: C e = esto lleva al siguiente objetivo de diseño: 46 2 H(jω) G(jω) 1 + H(jω) G(jω) Σ vm (ω) df (4.61)

15 Objetivo de diseño 4.7. Para reducir el efecto de C e debido a v m (t) en un S.C.L.A.E.I.T con z(t) y v m (t) escalares, el sistema se debería diseñar de modo que: H(jω) G(jω) 1 + H(jω) G(jω) (4.62) sea pequeño en la banda de frecuencia de v m (t). Observación: Si H(jω) G(jω) se hace grande entonces (4.62) tiende a 1. Ahora, desde la figura 4.8 tenemos la siguiente función de transferencia que relaciona el ruido con la entrada a la planta: G(s) U(s) = 1 + H(s) G(s) V m(s) (4.63) Esto permite calcular el incremento de C u debido a v m (t): C u = 2 G(jω) 1 + H(jω) G(jω) Σ vm (ω) df (4.64) Esto también indica que si se desea disminuir el efecto de v m (t) sobre u(t), hay que disminuir: G(jω) 1 + H(jω) G(jω) (4.65) en la banda de frecuencia de v m (t). Observación: Si H(jω) G(jω) se hace grande entonces (4.62) normalmente aumenta. Hay un compromiso con el criterio

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Robótica Industrial Universidad de Granada Tema 5: Análisis y Diseño de Sistemas de Control para Robots S.0 S.1 Introducción Sistemas Realimentados

Más detalles

Transformada de Laplace (material de apoyo)

Transformada de Laplace (material de apoyo) Transformada de Laplace (material de apoyo) André Luiz Fonseca de Oliveira Michel Hakas Resumen En este artículo se revisará los conceptos básicos para la utilización de la transformada de Laplace en la

Más detalles

Respuesta transitoria

Respuesta transitoria Capítulo 4 Respuesta transitoria Una ves que los diagramas a bloques son desarrollados, el siguiente paso es llevar a cabo el análisis de los sistemas. Existen dos tipos de análisis: cuantitativo y cualitativo.

Más detalles

1. Modelos Matemáticos y Experimentales 1

1. Modelos Matemáticos y Experimentales 1 . Modelos Matemáticos y Experimentales. Modelos Matemáticos y Experimentales.. Definición.. Tipos de Procesos.3. Tipos de Modelos 3.4. Transformada de Laplace 4.5. Función de Transferencia 7.6. Función

Más detalles

x^new = x^old + K(b new A new x^old )

x^new = x^old + K(b new A new x^old ) El Filtro de Kalman: La idea fundamental del filtro de Kalman es la actualización La llegada de una nueva observación supone un cambio en la mejor estimación mínimo cuatrática del parámetro x Se desea

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

EXAMEN PARCIAL I

EXAMEN PARCIAL I UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - FIM MT 7 Control Moderno y Óptimo EXAMEN PARCIAL - 04I Problema : Un tanque vacio con masa m o es posicionado sobre g un resorte lineal con rigidez k. El tanque es

Más detalles

Repaso de conceptos de álgebra lineal

Repaso de conceptos de álgebra lineal MÉTODOS AVANZADOS EN APRENDIZAJE ARTIFICIAL: TEORÍA Y APLICACIONES A PROBLEMAS DE PREDICCIÓN Manuel Sánchez-Montañés Luis Lago Ana González Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Repaso

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

SISTEMAS LINEALES. Tema 6. Transformada Z

SISTEMAS LINEALES. Tema 6. Transformada Z SISTEMAS LINEALES Tema 6. Transformada Z 6 de diciembre de 200 F. JAVIER ACEVEDO javier.acevedo@uah.es TEMA 3 Contenidos. Autofunciones de los sistemas LTI discretos. Transformada Z. Región de convergencia

Más detalles

DINÁMICA ESTRUCTURAL. Diagramas de bloques

DINÁMICA ESTRUCTURAL. Diagramas de bloques DINÁMICA ESTRUCTURAL Diagramas de bloques QUÉ ES UN DIAGRAMA DE BLOQUES? Definición de diagrama de bloques: Es una representación gráfica de las funciones que lleva a cabo cada componente y el flujo de

Más detalles

Clase 8 Matrices Álgebra Lineal

Clase 8 Matrices Álgebra Lineal Clase 8 Matrices Álgebra Lineal Código Escuela de Matemáticas - Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Matrices Definición Una matriz es un arreglo rectangular de números denominados entradas

Más detalles

Retardo de transporte

Retardo de transporte Retardo de transporte Escalón Escalón con retardo de transporte T Retardo de Transporte. Ejemplo de un Tiristor Tiempo Muerto Ángulo de Disparo (desde controlador) Pulso de disparo Nuevo Pulso de disparo

Más detalles

Tema 1. Introducción al Control Automático

Tema 1. Introducción al Control Automático Tema 1. Introducción al Control Automático Automática 2º Curso del Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial Contenido Tema 1.- Introducción al Control automático 1.1. Introducción. 1.2. Conceptos y

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Organización de la presentación - Introducción a la teoría de control y su utilidad - Ejemplo simple: modelado de un motor de continua que mueve una cinta transportadora.

Más detalles

CAPÍTULO. Análisis del Desempeño del Controlador GPI. IV. Análisis del Desempeño del Controlador GPI

CAPÍTULO. Análisis del Desempeño del Controlador GPI. IV. Análisis del Desempeño del Controlador GPI CAPÍTULO IV Análisis del Desempeño del Controlador GPI El interés de este capítulo radica en la compensación del voltaje de cd en presencia de perturbaciones. Este problema se presenta en aplicaciones

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL CÓDIGO: Teórico #4 Cursada 2015

ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL CÓDIGO: Teórico #4 Cursada 2015 ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTROL CÓDIGO: 0336 Teórico #4 Cursada 2015 RESUMEN CLASE ANTERIOR (Teórico #3) Capítulo 1 - Introducción 1-1. Descripción y aplicaciones de sistemas de control automático. 1-2.

Más detalles

Esta expresión posee un polo doble en s=0 y dos polos simples en s= 1 y en s= 2.

Esta expresión posee un polo doble en s=0 y dos polos simples en s= 1 y en s= 2. Antitransformada de Laplace (Transformada Inversa de Laplace) Utilizamos la transformada de Laplace para trabajar con modelos algebraicos en los bloques en lugar de modelos en Ecs. Diferenciales que son

Más detalles

Algunas Aplicaciones de la Transformada de Laplace

Algunas Aplicaciones de la Transformada de Laplace Algunas Aplicaciones de la Transformada de Laplace Dr. Andrés Pérez Escuela de Matemática Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela 11 de marzo de 2016 A. Pérez Algunas Aplicaciones de la Contenido

Más detalles

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo 4. Control Vectorial Control de Máquinas Eléctricas Primavera 2009 1. Modelo dinámico del motor de inducción 2. Control vectorial del motor de inducción 3. Control vectorial Directo 4. Control vectorial

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos

EL42A - Circuitos Electrónicos ELA - Circuitos Electrónicos Clase No. 24: Amplificadores Operacionales (1) Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 3 de Noviembre de 2009 ELA -

Más detalles

1. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES

1. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES 1 1 SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES 11 SISTEMAS LINEALES DE PRIMER ORDEN Un sistema de ecuaciones diferenciales del tipo dx 1 dt a 11 tx 1 + a 1n tx n + f 1 t dx n dt a n1 tx 1 + a nn tx n + f n t

Más detalles

Transformada de Laplace - Conceptos Básicos. e -st f(t)dt. L { f (t) } = F(s) =

Transformada de Laplace - Conceptos Básicos. e -st f(t)dt. L { f (t) } = F(s) = Transformada de Laplace - Conceptos Básicos Definición: Sea f (t) una función de t definida para t > 0. La Transformada de Laplace de f(t) se define como: L { f (t) } = F(s) = 0 e -st f(t)dt Algunas Propiedades

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

Tema 2 Datos multivariantes

Tema 2 Datos multivariantes Aurea Grané Máster en Estadística Universidade Pedagógica 1 Aurea Grané Máster en Estadística Universidade Pedagógica 2 Tema 2 Datos multivariantes 1 Matrices de datos 2 Datos multivariantes 2 Medias,

Más detalles

Control Moderno. Ene.-Jun. 2007 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Dr. Rodolfo Salinas.

Control Moderno. Ene.-Jun. 2007 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Dr. Rodolfo Salinas. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Control Moderno Ene.-Jun. 2007 Dr. Rodolfo Salinas abril 2007 Control Moderno N1 abril 2007 Dr. Rodolfo Salinas Modelo Ecuación

Más detalles

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades: CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES 2.1- Definición y propiedades. 2.1.1-Definición: espacio vectorial. Sea un cuerpo conmutativo a cuyos elementos denominaremos escalares o números. No es necesario preocuparse

Más detalles

Receptor de Correlación. Sistemas de Comunicación

Receptor de Correlación. Sistemas de Comunicación Receptor de Correlación Sistemas de Comunicación Facundo Mémoli * -Versión 2.- mayo, 22 * memoli@iie.edu.uy Índice. Introducción 3 2. Hipótesis y Planteo del Problema 3 3. Procedimiento 4 3.. Hipótesis

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Variables aleatorias y procesos estocásticos. La FAC y el correlograma Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es

Más detalles

3.2 Respuesta temporal de los sistemas lineales de segundo orden de tiempo continuo sin ceros

3.2 Respuesta temporal de los sistemas lineales de segundo orden de tiempo continuo sin ceros 38 Capítulo 3. Respuesta temporal 3.2 Respuesta temporal de los sistemas lineales de segundo orden de tiempo continuo sin ceros Herramienta interactiva: 3.2. t_segundo_orden Conceptos analizados en la

Más detalles

Técnicas de Frecuencia

Técnicas de Frecuencia Teoría del Control Técnicas de Frecuencia Cesáreo Raimúndez Depto. de Ingeniería de Sistemas y Automática ETSII-Vigo Teoría del Control p. 1/46 TEMA 6: Análisis en frecuencia de sist. continuos Respuesta

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN Este gráfico muestra el salario por hora de 570 individuos. 1 Interpretación de la regresión. regresión Salario-Estudios Source SS df MS Number of obs = 570 ---------+------------------------------

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

Tema 2 El Amplificador Operacional

Tema 2 El Amplificador Operacional CICUITOS ANALÓGICOS (SEGUNDO CUSO) Tema El Amplificador Operacional Sebastián López y José Fco. López Instituto de Microelectrónica Aplicada (IUMA) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 3507 - Las

Más detalles

Controladores PID. Virginia Mazzone. Regulador centrífugo de Watt

Controladores PID. Virginia Mazzone. Regulador centrífugo de Watt Controladores PID Virginia Mazzone Regulador centrífugo de Watt Control Automático 1 http://iaci.unq.edu.ar/caut1 Automatización y Control Industrial Universidad Nacional de Quilmes Marzo 2002 Controladores

Más detalles

Métodos, Algoritmos y Herramientas

Métodos, Algoritmos y Herramientas Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos: Métodos, Algoritmos y Herramientas Ernesto Kofman Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información FCEIA - Universidad Nacional de Rosario.

Más detalles

8. Control Multivariable

8. Control Multivariable Control de Procesos Industriales 8. Control Multivariable por Pascual Campoy Universidad Politécnica Madrid U.P.M.DISAM P. Campoy Control Multivariable 007/08 ejemplo sistemas multivariables Dado el mezclador

Más detalles

1 Ecuaciones diferenciales

1 Ecuaciones diferenciales 1 Ecuaciones diferenciales La solución a una ecuación algebraica es un número, o un conjunto de números que satisfacen la ecuación. Por ejemplo las soluciónes de x 2 4x + 3 = 0 son x 0 = 1 y x 1 = 3. Las

Más detalles

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD CONTENIDOS 1. Procesos Estocásticos y de Markov 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD 4. Comportamiento Estacionario de las CMTD 1. Procesos Estocásticos

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga

ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Espacio vectorial. Espacios vectoriales R n. Dependencia e independencia lineal. Base. Matrices y determinantes.

Más detalles

Espacio de estado.- el espacio n dimensional cuyos ejes de coordenadas consisten en el eje X1, X2... Xn y se denomina espacio de estado

Espacio de estado.- el espacio n dimensional cuyos ejes de coordenadas consisten en el eje X1, X2... Xn y se denomina espacio de estado ANÁLII DE ITEMA DE CONTROL CON EL EPACIO DE ETADO La teoria de control clásica se basa en técnicas gráficas de tanteo y error mientras el control moderno es mas preciso Además se puede usar en sistemas

Más detalles

Econometria de Datos en Paneles

Econometria de Datos en Paneles Universidad de San Andres Agosto de 2011 Porque paneles? Ejemplo (Cronwell y Trumbull): Determinantes del crimen y = g(i), y = crimen, I = variables de justicia criminal. Corte transversal: (y i, I i )

Más detalles

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST

18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE NYQUIST 18.1. DIAGRAMAS POLARES En análisis dinámico de sistemas en el dominio de la frecuencia, además de emplearse los diagramas y el criterio de Bode, se utilizan

Más detalles

Derivada. 1. Pendiente de la recta tangente a una curva

Derivada. 1. Pendiente de la recta tangente a una curva Nivelación de Matemática MTHA UNLP Derivada Pendiente de la recta tangente a una curva Definiciones básicas Dada una curva que es la gráfica de una función y = f() y sea P un punto sobre la curva La pendiente

Más detalles

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n )

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n ) Tema 3 Formas cuadráticas. 3.1. Definición y expresión matricial Definición 3.1.1. Una forma cuadrática sobre R es una aplicación q : R n R que a cada vector x = (x 1, x 2,, x n ) R n le hace corresponder

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE UN SERVOMOTOR UTILIZANDO EL DISEÑO DE UN COMPENSADOR DE RETARDO- ADELANTO TESIS Que para obtener el título

Más detalles

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA.

RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. RESUMEN Nº1: CONTROL EN CASCADA. En éste informe se tiene como objetivo presentar una de las técnicas que se han desarrollado, y frecuentemente utilizado, con el fin de mejorar el desempeño del control

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resueltos Ejercicio 1 La función de transferencia de un sistema de control tiene como expresión: Determinar, aplicando el método de Routh, si el sistema es estable. Para comprobar la estabilidad

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC, USANDO FILTROS DE KALMAN EN TIEMPO CONTINUO

CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC, USANDO FILTROS DE KALMAN EN TIEMPO CONTINUO CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC, USANDO FILTROS DE KALMAN EN TIEMPO CONTINUO Julio C Mansilla Hernández (1); Julio N. García Silverio (2); Francisco J. Arteaga (3) (1) ELEOCCIDENTE, Dpto. de Planificación

Más detalles

Métodos Estadísticos Multivariados

Métodos Estadísticos Multivariados Métodos Estadísticos Multivariados Victor Muñiz ITESM Victor Muñiz (ITESM) Métodos Estadísticos Multivariados Agosto-Diciembre 2011 1 / 20 Victor Muñiz (ITESM) Métodos Estadísticos Multivariados Agosto-Diciembre

Más detalles

1.- FILTRADO MEDIANA GENERALIZADO Y TÉCNICAS DE FILTRADO NO LINEAL

1.- FILTRADO MEDIANA GENERALIZADO Y TÉCNICAS DE FILTRADO NO LINEAL - FILTRADO MEDIANA GENERALIZADO Y TÉCNICAS DE FILTRADO NO LINEAL -INTRODUCCIÓN Bovi, Huang y Munson han introducido una generalización de filtros mediana llamados filtro de orden estadístico (OSF) en la

Más detalles

Tema 3. Apartado 3.3. Análisis de sistemas discretos. Análisis de estabilidad

Tema 3. Apartado 3.3. Análisis de sistemas discretos. Análisis de estabilidad Tema 3. Apartado 3.3. Análisis de sistemas discretos. Análisis de estabilidad Vemos que la región estable es el interior del circulo unidad, correspondiente a todo el semiplano izquierdo en s. El eje imaginario

Más detalles

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales Introducción Las matrices aparecen por primera vez hacia el año 1850, introducidas por J.J. Sylvester. El desarrollo inicial de la teoría se debe al matemático W.R. Hamilton en 1853. En 1858, A. Cayley

Más detalles

Tema 3: Espacios vectoriales

Tema 3: Espacios vectoriales Tema 3: Espacios vectoriales K denotará un cuerpo. Definición. Se dice que un conjunto no vacio V es un espacio vectorial sobre K o que es un K-espacio vectorial si: 1. En V está definida una operación

Más detalles

Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales

Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales 3.6. Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales 95 3.6. Determinación de la trasformada inversa mediante el uso de las fracciones parciales Transformadas de Ecuaciones

Más detalles

Figura Trabajo de las fuerzas eléctricas al desplazar en Δ la carga q.

Figura Trabajo de las fuerzas eléctricas al desplazar en Δ la carga q. 1.4. Trabajo en un campo eléctrico. Potencial Clases de Electromagnetismo. Ariel Becerra Al desplazar una carga de prueba q en un campo eléctrico, las fuerzas eléctricas realizan un trabajo. Este trabajo

Más detalles

E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO

E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO Análisis en el dominio de la frecuencia 121 E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO 9 ANALISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA 122 Problemas de ingeniería de control RESPUESTA FRECUENCIAL

Más detalles

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2

Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Semestre 2010/2 2009/2 DIAGRAMA DE NYQUIST Semestre 2010/2 La respuesta en frecuencia se basa en la respuesta en estado estacionario de un sistema ante una entrada senoidal. Un sistema lineal invariante en el tiempo, si es afectado

Más detalles

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Series de Tiempo no Estacionarias Carlos Capistrán Carmona ITAM Tendencias Una tendencia es un movimiento persistente de largo plazo

Más detalles

Descomposición en valores singulares Notas para los cursos 21 y 22 (J.L. Mancilla Aguilar)

Descomposición en valores singulares Notas para los cursos 21 y 22 (J.L. Mancilla Aguilar) Valores Singulares Descomposición en valores singulares Notas para los cursos y (JL Mancilla Aguilar) Tanto los valores singulares como la descomposición en valores singulares de una matriz son conceptos

Más detalles

Cálculo en varias variables

Cálculo en varias variables Cálculo en varias variables Dpto. Matemática Aplicada Universidad de Málaga Resumen Límites y continuidad Funciones de varias variables Límites y continuidad en varias variables 1 Límites y continuidad

Más detalles

Problemas de Espacios Vectoriales

Problemas de Espacios Vectoriales Problemas de Espacios Vectoriales 1. Qué condiciones tiene que cumplir un súbconjunto no vacío de un espacio vectorial para que sea un subespacio vectorial de este? Pon un ejemplo. Sean E un espacio vectorial

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

Clasificación de sistemas

Clasificación de sistemas Capítulo 2 Clasificación de sistemas 2.1 Clasificación de sistemas La comprensión de la definición de sistema y la clasificación de los diversos sistemas, nos dan indicaciones sobre cual es la herramienta

Más detalles

Tema II: Análisis de circuitos mediante la transformada de Laplace

Tema II: Análisis de circuitos mediante la transformada de Laplace Tema II: Análisis de circuitos mediante la transformada de Laplace La transformada de Laplace... 29 Concepto e interés práctico... 29 Definición... 30 Observaciones... 30 Transformadas de Laplace funcionales...

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control 6. Análisis en el dominio de la frecuencia Teoría de Control Introducción El término respuesta en frecuencia, indica la respuesta en estado estacionario de un sistema a una entrada senoidal. La respuesta

Más detalles

2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS

2º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS º INGENIERÍA INDUSTRIAL TEORÍA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS PRÁCTICA 7 SISTEMAS. UTILIDADES MATLAB. TRANSFORMADAS Y ANTITRANSFORMADAS Matlab permite obtener transformadas y antitransformadas de Fourier, Laplace

Más detalles

Distribuciones de probabilidad multivariadas

Distribuciones de probabilidad multivariadas Capítulo 3 Distribuciones de probabilidad multivariadas Sobre un dado espacio muestral podemos definir diferentes variables aleatorias. Por ejemplo, en un experimento binomial, X 1 podría ser la variable

Más detalles

Estabilidad BIBO de Sistemas Lineales

Estabilidad BIBO de Sistemas Lineales Estabilidad BIBO de Sistemas Lineales Notas para el curso del Sistemas Lineales 2 UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Montevideo, segundo semestre del 27

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 5 CURSO: CONTROL AUTOMATICO PROFESOR: MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA-INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA I. CONTENIDO 1.

Más detalles

Combinación lineal, Independencia Lineal, y Vectores que generan (Sección 6.3 pág. 291)

Combinación lineal, Independencia Lineal, y Vectores que generan (Sección 6.3 pág. 291) Combinación lineal, Independencia Lineal, y Vectores que generan (Sección 6.3 pág. 291) I. Combinación Lineal Definición: Sean v 1, v 2, v 3,, v n vectores en el espacio vectorial V. Entonces cualquier

Más detalles

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA Matemática - º Cuatrimestre Año 0 FUNCIÓN CUADRÁTICA Hemos definido anteriormente la función lineal como una función f: R R de la forma f()a+b con a R y b R, que se representa en el plano mediante una

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 7: Lunes 22 - Viernes 27 de Abril. Contenidos Coordinación de Matemática I (MAT01) 1 er Semestre de 013 Semana 7: Lunes - Viernes 7 de Abril Cálculo Contenidos Clase 1: Álgebra de límites. Teorema del Sandwich. Cálculo de límites. Límites trigonométricos.

Más detalles

EE DSP3. Ejemplo visual de una señal electrica:

EE DSP3. Ejemplo visual de una señal electrica: EE1130-08-DSP3 En la clase anterior vimos que de un circuito eléctrico podemos sacar la Ecuación Diferencial que gobierna ese circuito. Se puede implementar con diagramas de bloque y la respuesta es la

Más detalles

Estimación de homografías

Estimación de homografías Estimación de homografías Visión en Robótica 1er cuatrimestre de 2013 1 Introducción del problema Una homografía es una transformación proyectiva que determina una correspondencia entre puntos El problema

Más detalles

Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad. David Nualart. Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona

Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad. David Nualart. Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad David Nualart Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona 1 La axiomatización del cálculo de probabilidades A. N. Kolmogorov: Grundbegriffe des Wahrscheinlichkeitsrechnung

Más detalles

Estudio Temporal de Sistemas Continuos de 1 er y 2º Orden

Estudio Temporal de Sistemas Continuos de 1 er y 2º Orden niversidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática SEÑALES Y SISTEMAS Práctica 1 Estudio Temporal de Sistemas Continuos de 1 er y 2º Orden 1 Introducción Teórica Se denomina

Más detalles

Control Avanzado con variables auxiliares

Control Avanzado con variables auxiliares Control de Procesos Industriales 7. Control Avanzado: Control en cascada por Pascual Campoy Universidad Politécnica Madrid Control Avanzado con variables auxiliares 7. Control en cascada 8. Control anticipativo

Más detalles

3 Curvas alabeadas. Solución de los ejercicios propuestos.

3 Curvas alabeadas. Solución de los ejercicios propuestos. 3 Curvas alabeadas. Solución de los ejercicios propuestos.. Se considera el conjunto C = {(x, y, z R 3 : x y + z = x 3 y + z = }. Encontrar los puntos singulares de la curva C. Solución: Llamemos f (x,

Más detalles

Tema 2.- Formas Cuadráticas.

Tema 2.- Formas Cuadráticas. Álgebra. 004 005. Ingenieros Industriales. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Tema.- Formas Cuadráticas. Definición y representación matricial. Clasificación de las formas

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3

ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 ÁLGEBRA LINEAL I Algunas soluciones a la Práctica 3 Matrices y determinantes (Curso 2011 2012) 2. Sea A una matriz diagonal n n y supongamos que todos los elementos de su diagonal son distintos entre sí.

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

x = t 3 (x t) 2 + x t. (1)

x = t 3 (x t) 2 + x t. (1) Problema 1 - Considera la siguiente ecuación de primer orden: x = t 3 (x t + x t (1 (a Comprueba que x(t = t es solución de la ecuación (b Demuestra que si x = x(t es la solución que pasa por el punto

Más detalles

Introducción a la Robótica Mecanismos para el control de un robot (5)

Introducción a la Robótica Mecanismos para el control de un robot (5) Introducción a la Robótica Mecanismos para el control de un robot (5) Dr Jose M. Carranza carranza@inaoep.mx Coordinación de Ciencias Computacionales, INAOE 3er. Torneo Mexicano de Robots Limpiadores:

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

Definición Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices 1.1. Conceptos básicos y ejemplos Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. NOTA:

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople 21 22 2. Circuitos Resonantes y Redes de Acople En este capítulo se estudiaran los circuitos resonantes desde el punto de vista del factor de calidad

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

Tema 1: Matrices. El concepto de matriz alcanza múltiples aplicaciones tanto en la representación y manipulación de datos como en el cálculo numérico.

Tema 1: Matrices. El concepto de matriz alcanza múltiples aplicaciones tanto en la representación y manipulación de datos como en el cálculo numérico. Tema 1: Matrices El concepto de matriz alcanza múltiples aplicaciones tanto en la representación y manipulación de datos como en el cálculo numérico. 1. Terminología Comenzamos con la definición de matriz

Más detalles

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general. 8. 1 UNIDAD 8 INECUACIONES Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás inecuaciones lineales y cuadráticas e inecuaciones que incluyan valores absolutos, identificarás sus conjuntos solución en

Más detalles

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma:

» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: 1.3. Oscilador armónico amortiguado 1» Ecuación del movimiento libre de un grado de libertad amortiguado: ED lineal de 2º orden homogénea cuya solución es de la forma: Si introducimos esta solución en

Más detalles

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES RELACIONES BINARIAS PAR ORDENADO Es un arreglo de dos elementos que tienen un orden determinado donde a es llamada al primera componente y b es llamada la

Más detalles

A. Sustancia pura, isotermal de una atmósfera a presión constante. 1. dg = V dp - S dt (1) 2. dg = V dp (2) 3. (3) 4. (4)

A. Sustancia pura, isotermal de una atmósfera a presión constante. 1. dg = V dp - S dt (1) 2. dg = V dp (2) 3. (3) 4. (4) POTENCIAL QUÍMICO Y CAMBIO DE FASES I. Potencial químico: gas ideal y su estado patrón. A. Sustancia pura, isotermal de una atmósfera a presión constante. 1. dg = V dp - S dt (1) 2. dg = V dp (2) 3. (3)

Más detalles

Transformada de Laplace

Transformada de Laplace Matemática 4 Segundo Cuatrimestre 2 Transformada de Laplace M. del C. Calvo Dada f G(R ), definimos la transformada de Laplace de f como L(f)(s) = e st f(t) dt para los s R para los cuales converge esta

Más detalles

Lección 11 Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden. Ecuaciones de segundo orden

Lección 11 Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden. Ecuaciones de segundo orden Lección 11 Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden 1 En forma normal: Ejemplo: Ecuaciones de segundo orden x = f (t, x, x ) 2tx x + 1 x = 0 x = (x ) 2 1 2tx Casos Particulares Ecuaciones en las que no

Más detalles