Estructuras algebraicas Grado en Matemáticas. Curso 2013/2014. Apuntes de teoría. Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estructuras algebraicas Grado en Matemáticas. Curso 2013/2014. Apuntes de teoría. Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla"

Transcripción

1 Estructuras algebraicas Grado en Matemáticas. Curso 2013/2014 Apuntes de teoría Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Tema 2: Anillos e ideales. Divisibilidad y factorización Anillos, subanillos e ideales Definición 2.1. Un anillo es una terna (A, +, ), tal que (A, +) es un grupo abeliano, es una operación binaria interna cumpliendo la propiedad asociativa, y además se cumple la propiedad distributiva de la suma y el producto. Diremos que un anillo es conmutativo si a b = b a para todo a, b A. Diremos que un anillo tiene elemento unidad si existe un elemento neutro para, que denotaremos 1. Observemos que (A, ) no es en general un grupo, y no tiene por qué existir el elemento inverso de un elemento dado. De hecho, sea 0 A al elemento neutro de la suma; si existiera el inverso de 0, tendríamos 0 x = 1, pero entonces = 0 x + 0 x = (0 + 0) x = 1, luego restando 1 a ambos lados obtendríamos 1 = 0. Pero en este caso, dado a A, tendríamos a = a 1 = a 0 = a (0 + 0) = a + a, es decir, a = 0 para todo a A. Por tanto, si 0 tuviera inverso, tendríamos A = {0}, el anillo trivial. Podría ocurrir que todo elemento distinto de 0 tuviera inverso. En este caso (si A es un anillo conmutativo, con elemento unidad) (A\{0}, ) sería un grupo abeliano, y diremos que (A, +, ) es un cuerpo. Ejemplo 2.2. En los siguientes ejemplos, la suma y el producto de elementos son bien conocidos, y no se especificarán. Z es un anillo conmutativo con elemento unidad. Z/Zn es un anillo conmutativo con elemento unidad. El conjunto de los números pares, Z2, es un anillo conmutativo que no tiene elemento unidad. Q, R y C son cuerpos. Sea A un anillo. M n n (A) es un anillo (en general no conmutativo), con elemento unidad. Z[x] es un anillo conmutativo con elemento unidad. Dado un anillo A conmutativo con elemento unidad, A[x] es un anillo conmutativo con elemento unidad. 1

2 Dado un cuerpo K, K[x] es un anillo conmutativo con elemento unidad. Dado un anillo A conmutativo con elemento unidad, A[x 1,..., x n ] es un anillo conmutativo con elemento unidad. Dado un cuerpo K, K[x 1,..., x n ] es un anillo conmutativo con elemento unidad. A partir de ahora, cuando digamos sea A un anillo, estaremos suponiendo que A es conmutativo con elemento unidad, que la suma y el producto son operaciones bien conocidas, y denotaremos ab := a b. Definición 2.3. Sea (A, +, ) un anillo. Diremos que un subconjunto no vacío B A es un subanillo de A, si (B, +, ) es un anillo, donde + y son las mismas operaciones que en A. Proposición 2.4. Un subconjunto no vacío B de un anillo A es un subanillo si y sólo si cumple las siguientes propiedades: 1. b 1 b 2 B para todo b 1, b 2 B (es decir, (B, +) es subgrupo de (A, +)) B. 3. b 1 b 2 B para todo b 1, b 2 B. Ejemplo 2.5. El único subanillo de Z es Z. ( por qué?) El único subanillo de Z/Zn es Z/Zn. ( por qué?) Z es subanillo de Q, que es subanillo de R, que es subanillo de C. Z es subanillo de Z[x], que es subanillo de Z[x, y], que es subanillo de Z[x, y, z] Z[x] es subanillo de Q[x], que es subanillo de R[x], que es subanillo de C[x]. Los subconjuntos de un anillo que más nos van a interesar no son, curiosamente, los subanillos, sino unos subconjuntos llamados ideales. La historia de los ideales se remonta a mediados del siglo XIX, cuando el matemático alemán Ernst Kummer demostró que en algunos anillos (en concreto en los llamados anillos de enteros ciclotómicos) había elementos que no tenían factorización única, como sucedía en Z. Por ejemplo, si consideramos el anillo A = Z[ 3] formado por los números complejos de la forma a + b 3, con a, b Z, nos damos cuenta de que 4 = 2 2, pero también 4 = (1 + 3)(1 3), donde los factores 2, y 1 3 no se pueden descomponer nuevamente en factores de A. Por tanto, el número 4 tendría dos posibles factorizaciones distintas, en el anillo A. Para solventar este problema, Kummer introdujo lo que él llamó números ideales, y demostró que usando esos números, los anillos de enteros ciclotómicos sí tenían factorización única. El concepto de números ideales fue luego generalizado por matemáticos de la talla de Richard Dedekind, Leopold Kronecker, David Hilbert y Emmy Noether, hasta llegar a la definición actual, que es la siguiente. Definición 2.6. Sea (A, +, ) un anillo. Un ideal de A es un subconjunto I A tal que 1. (I, +) es un subgrupo de (A, +). 2. AI I. (Es decir, a A b I, ab I.) 2

3 Ejemplo 2.7. En un anillo A, el propio A y el conjunto {0} son siempre ideales de A. Cualquier otro ideal se denomina ideal propio. Hemos visto que el único subanillo de Z es Z. Sin embargo, los ideales de Z son precisamente los subconjuntos de la forma Zn, para cualquier n. En un cuerpo K, los únicos ideales son K y {0}. Por qué? En el anillo Z[x], el conjunto de los polinomios con término independiente par, que denotaremos 2, x, es un ideal. Proposición 2.8. La intersección de una familia arbitraria no vacía de ideales de un anillo A, es un ideal de A. Definición 2.9. Sea A un anillo, y E un subconjunto de A. Se define el ideal generado por E, y se denota E, como la intersección de todos los ideales que contienen a E (que es una familia no vacía puesto que A es un ideal que contiene a E). Proposición Sea E un subconjunto no vacío de un anillo A. El ideal E es el conjunto de todas las sumas finitas de la forma i a ie i, con a i A y e i E. Definición Un ideal I A se llama principal si se puede generar por un sólo elemento. Es decir, si I = a, para un cierto a A. Observemos que en Z, todos los ideales son principales. Sin embargo, en Z[x] no pasa lo mismo, porque el ideal 2, x Z[x] no es principal. ( por qué?) La propiedad más importante de los ideales es que sirven para definir los anillos cocientes. Dado un ideal I A, sabemos que (I, +) es un subgrupo (abeliano) de (A, +), y por tanto podemos considerar el grupo cociente A/I. Lo interesante es que en este grupo cociente, además de la suma: (a + I) + (b + I) = (a + b) + I, se puede definir un producto, de forma natural: (a + I)(b + I) = ab + I. Este producto está bien definido porque I es un ideal. Además, la suma y el producto de clases de equivalencia que acabamos de definir, cumplen las propiedades necesarias que hacen de A/I un anillo: El anillo cociente de A sobre I. Observación: Si A es un subanillo distinto de A, en el grupo cociente A/A el producto natural anterior no está necesariamente bien definido. Por eso nos interesan más los ideales que los subanillos Homomorfismos de anillos. Extensión y contracción de ideales Definición Sean A y B dos anillos (conmutativos con elemento unidad, como siempre). Una aplicación f : A B es un homomorfismo de anillos (o morfismo de anillos), si: 1. f(a + a ) = f(a) + f(a ), a, a A. (f es morfismo de grupos.) 2. f(a a ) = f(a) f(a ), a, a A. 3

4 3. f(1) = 1. un isomorfismo es un morfismo de anillos biyectivo. Ejemplo si A es un subanillo de A, la inclusión A A es un morfismo de anillos inyectivo. La aplicación f : A A[x] definida por f(a) = a, es un morfismo de anillos inyectivo. Podemos identificar A con su imagen por f, y considerar que A es un subanillo de A[x]. Sea A un anillo, y fijemos un elemento a A. La aplicación f a : A[x] A, definida por f a (p(x)) = p(a), es un morfismo de anillos sobreyectivo. Si I es un ideal de A, la aplicación π : A A/I definida por f(a) = a + I, es un morfismo de anillos sobreyectivo, llamado proyección canónica de A sobre A/I. Proposición Sea f : A B un morfismo de anillos. Se tiene: 1. Im(f) es un subanillo de B. 2. ker(f) es un ideal de A. Teorema 2.15 (Primer teorema de isomorfía para anillos). Sea f : A B un morfismo de anillos. Los anillos A/ ker(f) e Im(f) son isomorfos. Demostración: Basta ver que el isomorfismo de grupos ϕ : A/ ker(f) Im(f) definido por ϕ(a + I) = f(a), preserva el producto. En efecto: ϕ((a + I)(b + I)) = ϕ(ab + I) = f(ab) = f(a)f(b) = ϕ(a + I)ϕ(b + I). Proposición Sea f : A B un morfismo de anillos. Se tiene: 1. Si J es un ideal de B, entonces f 1 (J) es un ideal de A, llamado ideal contraído de J por f, y denotado J c. 2. Si I es un ideal de A, entonces f(i) no es necesariamente un ideal. Para enviar un ideal I A mediante f : A B a un ideal de B, definimos el ideal extendido de I por f: I e = f(i). Hay un caso en el que f(i) sí es un ideal: Proposición Si f : A B es un morfismo de anillos sobreyectivo, e I A es un ideal, entonces f(i) es un ideal. Por tanto, si f es sobreyectivo, I e = f(i). Corolario Sea I un ideal de A. Existe una biyección natural, que preserva las inclusiones, entre los ideales del anillo A/I y los ideales de A que contienen a I. Demostración: Consideremos la proyección canónica π : A A/I. A todo ideal J A que contenga a I, le hacemos corresponder el ideal J e = π(j) de A/I. Basta ver que esta correspondencia es biyectiva. De hecho, la inversa hace corresponder a un ideal K A/I, el ideal K c de A. (Obervemos que K c contiene a I, ya que K c = π 1 (K) contiene a π 1 (0) = I.) 4

5 2.3. Ideales primos y maximales Recordemos que los ideales de Z son precisamente los subgrupos de la forma Zn. Es decir, los ideales de Z se corresponden con los numeros naturales (y el cero). Recordemos también que una de las formas de ver si un número natural es primo, es la siguiente: Diremos que p > 1 es primo si dados a, b Z tales que p ab, entonces o bien p a o bien p b. Esta propiedad se puede expresar en términos de ideales de Z: El número p > 1 es primo si dados a, b Z tales que ab Zp, entonces o bien a Zp, o bien b Zp. Esto nos permite tener, en un anillo arbitrario, la noción de ideal primo: Definición Un ideal I A se dice primo si, dados a, b A tales que ab I, o bien a I o bien b I. Observemos que hemos descartado el caso I = A (que en los enteros correspondería a p = 1), pero no hemos descartado el caso I = {0}. Es decir, {0} Z sí es un ideal primo. Los ideales primos de Z son, entonces, aquellos de la forma Zp, con p un número primo, ó p = 0. El hecho de que un ideal I A sea primo o no, se puede detectar fácilmente a través del anillo cociente A/I. Definición Dado un anillo A, un elemento a A se dice que es un divisor de cero si existe b A\{0} tal que ab = 0. Un anillo A se dice dominio de integridad (o simplemente dominio), si el único divisor de cero es 0. Proposición Un ideal I A es primo si y sólo si A/I es un dominio de integridad. El caso de los ideales de Z es muy representativo. Si n no es primo, entonces n = ab con 1 a, b < n, luego (a + Zn)(b + Zn) = 0 + Zn, por tanto Z/Zn tiene divisores de cero distintos de cero, luego no es un dominio de integridad. Sin embargo, si p es primo, sabemos que Z/Zp es un cuerpo, y por tanto es un dominio de integridad ( por qué?). Pero los números primos también se pueden caracterizar por otra propiedad: Un número natural p > 1 es primo si los únicos divisores que admite son 1 y p. En términos de ideales, observemos que a b si y sólo si b a. Por tanto, un número p > 1 es primo si y sólo si los únicos ideales que contienen a p son p y 1 = Z. Este tipo de ideales se llaman maximales. Definición Un ideal I A se llama maximal si los únicos ideales que lo contienen son I y A. Observamos que en Z, los ideales maximales son precisamente los ideales primos (salvo el {0}, que es primo pero no maximal). Al igual que con los ideales primos, los ideales maximales también se pueden reconocer usando el anillo cociente. Proposición Un ideal I A es maximal si y sólo si A/I es un cuerpo. Corolario Un anillo A no nulo es un cuerpo si y sólo si el ideal {0} es maximal. Hemos visto que puede haber ideales primos no maximales (el ideal {0} Z). Pero el recíproco no es cierto: 5

6 Proposición Todo ideal maximal es primo. Hemos visto que un morfismo de anillos f : A B nos permite hacer corresponder ideales de A con ideales de B y viceversa, mediante la extensión y la contracción. Podemos preguntarnos si esta correspondencia preserva la propiedad de ser primo o de ser maximal. Desafortunadamente, sólo hay un caso en que esta propiedad se preserva: Proposición Sea f : A B un morfismo de anillos. Si J B es un ideal primo, entonces J c A es un ideal primo. Observación: La contracción de un ideal maximal no es necesariamente maximal. La extensión de un ideal primo no es necesariamente primo. La extensión de un ideal maximal no es necesariamente maximal. En el caso de un anillo cualquiera A, nos podríamos preguntar si de verdad existen ideales primos o maximales. La respuesta es que siempre existen ideales maximales (y por tanto primos), pero para demostrarlo necesitamos suponer que es cierto el axioma de elección. Más concretamente, usaremos el lema de Zorn (que es equivalente al axioma de elección), para demostrar la existencia de ideales maximales. Teorema Todo anillo no nulo tiene al menos un ideal maximal. Corolario Sea A un anillo y I A un ideal. Entonces I está contenido en un ideal maximal. Definición Un elemento a A se dice que es una unidad, si existe b A tal que ab = 1. Corolario Todo elemento de A que no sea una unidad está contenido en un ideal maximal. A veces, aunque un dominio de integridad A no sea un cuerpo, nos interesa asociarle un cuerpo K que lo contiene, que llamaremos cuerpo de fracciones de A, y que se define del mismo modo que el cuerpo Q se define a partir de Z. Definición Dado un dominio de integridad A, consideremos el conjunto de las fracciones { a } F = b ; a, b A, b 0. El cuerpo de fracciones K de A es el anillo formado por el conjunto cociente F/, donde es la relación de equivalencia definida por: con las operaciones a b + c d a b c d ad + bc =, bd ad = bc, a b c d = ac bd. Proposición El cuerpo de fracciones de un dominio A está bien definido, es un cuerpo, y contiene a A (mediante el morfismo de anillos inyectivo a a 1 ). 6

7 2.4. Anillos noetherianos. Teorema de la base de Hilbert En esta sección estudiaremos un tipo particular de anillos, cuyas propiedades fueron estudiadas por Emmy Noether, a principios del siglo XX. Definición Un anillo se dice noetheriano si todos sus ideales son finitamente generados. Definición Se dice que un anillo A cumple la condición de cadena ascendente si toda cadena creciente de ideales es estacionaria. Es decir, si para toda familia de ideales I 1 I 2 I 3 existe un k 1 tal que I k = I m para todo m > k. Uno de los principales logros de Emmy Noether consistió en descubrir que estas dos condiciones son equivalentes: Teorema Un anillo es noetheriano si y sólo si cumple la condición de cadena ascendente. Gracias a esta caracterización, podemos dar un resultado muy potente sobre los anillos de polinomios: Teorema 2.36 (Teorema de la base de Hilbert). Si A es un anillo noetheriano, entonces A[x] es un anillo noetheriano. Si nos damos cuenta de que el anillo de polinomios en varias variables A[x 1,..., x n ] es isomorfo a A[x 1 ][x 2 ] [x n ], entonces el siguiente resultado se sigue inmediatamente, por inducción, del teorema de la base de Hilbert. Corolario Si A es un anillo noetheriano, entonces A[x 1,..., x n ] es un anillo noetheriano. Este resultado tiene una importancia fundamental en geometría algebraica, donde se estudian las soluciones de los sistemas de ecuaciones polinómicas. Supongamos que un conjunto de puntos S k n es solución de un conjunto de ecuaciones polinómicas {p i (x 1,..., x n )} i I (es decir, S es el conjunto de puntos que anulan a todos los polinomios p i a la vez). En esta situación se dice que S es un conjunto algebraico. Entonces es evidente que S anula a todos los polinomios de I = {p i (x 1,..., x n )} i I, que es un ideal de k[x 1,..., x n ]. Por el teorema de la base de Hilbert, I es un ideal finitamente generado, por tanto I = q 1,..., q r, para ciertos polinomios q i = q i (x 1,..., x n ) k[x 1,..., x n ]. Así, todo conjunto algebraico es solución de un sistema finito de ecuaciones polinómicas. Esto simplifica muchísimo el estudio de estos conjuntos, y tiene infinidad de consecuencias, que son estudiadas por la geometría algebraica. Observemos entonces que los ideales, además de estar relacionados con la unicidad de factorización en los anillos, lo están también con los sistemas de ecuaciones polinómicas. De hecho, el conjunto de polinomios que anulan a un subconjunto cualquiera de A n es un ideal de A[x 1,..., x n ]. Y en el caso en que A sea noetheriano (por ejemplo, si A es un cuerpo), este ideal es finitamente generado. 7

8 2.5. Divisibilidad. Dominios de factorización única Veamos alguna propiedad de los dominios de integridad. Lema Si A es un dominio de integridad, se pueden cancelar factores no nulos. Esto es, si ab = ac con a 0 entonces b = c. Definición En un dominio de integridad A, diermos que a divide a b, y escribiremos a b, si existe c tal que ac = b. En este caso c es único (por la propiedad de la cancelación), y lo designaremos c = b/a. Observemos que una unidad u A (esto es, un divisor de 1), divide a cualquier otro elemento de A, ya que a = u(u 1 a) para todo a A. Definición Se dirá que a, b A son asociados si a b y b a. Lema Dos elementos a, b A son asociados si y sólo si b = au (y por tanto a = bu 1 ) para una unidad u A. Definición Sean a, b A. Un máximo común divisor de a y b es un elemento d que es máximo (con el orden parcial dado por la divisibilidad) en el conjunto de los divisores comunes de a y b. Esto es: 1. d a y d b. 2. Si d a y d b, entonces d d. No está claro que, en un anillo, el conjunto de los divisores comunes de dos elementos a y b tenga algún máximo. Lo que sí tendremos es una cierta unicidad: Proposición Si d y d son máximos comunes divisores de a y b, entonces son asociados. En otras palabras, el máximo común divisor de dos elementos, si existe, es único salvo producto por unidad. Por ejemplo, en Z, el máximo común divisor de dos elementos es único salvo signo. Lo escribiremos m.c.d(a, b). Definición Sean a, b A. Un mínimo común múltiplo de a y b es un elemento m que es mínimo (con el orden parcial dado por la divisibilidad) en el conjunto de los múltiplos comunes de a y b. Esto es: 1. a m y b m. 2. Si a m y b m, entonces m m. Al igual que ocurría con los máximos comunes divisores, no está claro que, en un anillo, el conjunto de los múltiplos comunes de dos elementos a y b tenga algún mínimo. Pero también tenemos el mismo tipo de unicidad: Proposición Si m y m son mínimos comunes múltiplos de a y b, entonces son asociados. Es decir, el mínimo común múltiplo de dos elementos, si existe, es único salvo producto por unidad. Por ejemplo, en Z, el mínimo común múltiplo de dos elementos es único salvo signo. Lo escribiremos m.c.m(a, b). 8

9 Veamos en qué tipo de anillos podemos afirmar que existen máximos comunes divisores y mínimo comunes múltiplos. Para ello vamos a estudiar cómo se pueden factorizar los elementos de un anillo, y qué tipo de factores nos interesan. Al igual que estudiamos dos tipos especiales de ideales, primos y maximales, ahora veremos dos tipos especiales de elementos, primos e irreducibles. Definición Sea A un dominio de integridad. Un elemento p A que no sea ni cero ni unidad se dice primo si, dados a, b A tales que p ab, o bien p a o bien p b. Observemos que p 0 es primo si y sólo si p es un ideal primo. Definición Sea A un dominio de integridad. Un elemento p A que no sea ni nulo ni unidad se dice irreducible si es únicamente divisible por sus asociados y por las unidades. En este caso, p es irreducible si y sólo si p es maximal en el conjunto de los ideales principales de A; pero esto no quiere decir que p sea un ideal maximal. Por ejemplo 2 Z[x] es irreducible, pero 2 2, x. Observemos que en el anillo Z, los elementos primos e irreducibles coinciden. Esto no es cierto, como veremos, en otros dominios. Pero sí hay una relación entre los dos conceptos. Proposición En un dominio de integridad, todo elemento primo es irreducible. El recíproco no es cierto. Por ejemplo, si consideramos el anillo A = Z[ 3], que es dominio de integridad (es un subanillo de C), tenemos 2 2 = (1 + 3)(1 3). Es fácil demostrar que 2 es irreducible en A, y que no divide ni a ni a 1 3, aunque sí divide a su producto. Por tanto 2 A es irreducible pero no es primo. El hecho de que los elementos irreducibles sean los mismos que los primos, está relacionado con una propiedad importante que pueden tener los anillos, como veremos a continuación. Definición Un Dominio de factorización única (DFU) es un dominio de integridad A que verifica las condiciones siguientes: [DFU1] Todo elemento de A que no sea cero ni unidad es producto finito de irreducibles. [DFU2] La descomposición anterior es única salvo orden y producto por unidades. La descomposición de un elemento de la forma indicada en el resultado anterior se llama descomposición factorial. Los ejemplos que conocemos de DFU son Z y el anillo de polinomios k[x] (aunque esto lo probaremos más adelante). Por otro lado, hemos visto que Z[ 3] no es DFU. Veamos que, en la definición de DFU, podríamos haber cambiado la propiedad [DFU2] por la siguiente: [DFU3] Todo elemento irreducible es primo. Proposición Si en un dominio de integridad A se satisface [DFU1], entonces [DFU2] [DFU3]. Es decir, un dominio de integridad es DFU si y sólo si cumple [DFU1] y [DFU3]. 9

10 Corolario En un DFU, todo par de elementos admite un máximo común divisor, y un mínimo común múltiplo. Ejemplos importantes de DFU son los anillos de polinomios (en una o varias variables) con coeficientes en un DFU. Demostraremos que estos anillos son DFU al final del tema Dominios euclídeos Algunas de las propiedades más relevantes de los números enteros, como la factorización única en irreducibles, o que todo ideal sea principal, se pueden deducir del hecho de que en Z existe la división euclídea. Recordemos lo que esto significa: Dados a, b Z, con b 0, existen unos únicos q, r Z tales que con 0 r < b. a = qb + r, También sabemos que existe una división euclídea en K[x], ya que dados dos polinomios a(x), b(x) K[x], con b(x) 0, existen unos únicos polinomios q(x), r(x) K[x] tales que a(x) = q(x)b(x) + r(x) donde, o bien r(x) = 0, o bien 0 gr(r(x)) < gr(b(x)). Estos dos ejemplos nos hacen intuir la definición general de una división euclídea en un anillo A. En primer lugar, necesitaremos algún modo de comparar los elementos de A, para decidir cuándo consideramos que algún elemento es menor que otro. En el caso de Z, usaremos el valor absoluto. En el caso de K[x], usamos el grado de los polinomios. En general, requeriremos que exista una aplicáción δ : A\{0} N, y compararemos los elementos no nulos de A simplemente comparando sus imágenes por δ. Llamaremos a δ(a) el valor de a. Es importante que δ tome valores en N, un conjunto con un buen orden, ya que la estrategia que se suele seguir para calcular la división euclídea de a por b (con a, b A) consiste en comenzar con a, e ir restándole sucesivamente múltiplos de b, para ir reduciendo su valor todo lo posible. Como los valores son números naturales, el proceso se detendrá. La división euclídea está estrechamente relacionada con la divisibilidad: Una de las razones principales por la que un elemento a se divide entre un elemento b, es para ver si a es múltiplo de b (lo que ocurrirá si y sólo si el resto de la división euclídea es cero). Es por eso que trataremos sólo con anillos que sean dominios de integridad (donde la divisibilidad es un orden parcial). Además, queremos que δ respete ese orden parcial, por lo que exigiremos que si b a, entonces δ(b) δ(a). Un dominio euclídeo será un dominio de integridad donde exista una división euclídea. Es decir, tenemos lo siguiente: Definición Un dominio de integridad A se dice dominio euclídeo (DE) si existe una aplicación δ : A\{0} N tal que [DE1] Si a, b A\{0}, entonces b a δ(b) δ(a). 10

11 [DE2] Dados a, b A con b 0, existen q, r A (cociente y resto) tales que donde, o bien r = 0, o bien δ(r) < δ(b). a = qb + r Observemos que en esta definición no se dice nada sobre la unicidad del cociente y el resto. De hecho, veremos ejemplos de dominios euclídeos donde el cociente y el resto de algunas divisiones no son únicos. Ya hemos visto que Z con δ(n) = n es un dominio euclídeo, y K[x] con δ(p(x)) = gr(p(x)) también lo es. Un ejemplo interesante es el siguiente: Z[x] con δ(p(x)) = gr(p(x)) NO ES dominio euclídeo. Aunque sí cumple [DE1], no cumple [DE2], ya que no podemos dividir, por ejemplo x 2 entre 2x y obtener como resto un polinomio nulo o de grado cero. Observemos que todo cuerpo K es un dominio euclídeo, y que la aplicación δ sólo puede ser esencialmente una. Aunque la división euclídea en este caso es bastante inútil. Un importante ejemplo de dominio euclídeo son los enteros de Gauss: Z[i] = {a + bi; a, b Z} C, donde definimos δ(a + bi) = a + bi 2 = ( a 2 + b 2 ) 2 = a 2 + b 2. No es evidente demostrar [DE2] en este caso. Proposición Sea (A, δ) un dominio euclídeo. 1. Si u A es una unidad, δ(u) es el mínimo valor posible. 2. Si a, b A\{0} son asociados, entonces δ(a) = δ(b). 3. Si a, b A\{0} son tales que δ(a) = δ(b) y además a b, entonces son asociados. 4. Un elemento u A\{0} es una unidad si y sólo si δ(u) = δ(1). Las propiedades más importantes de un dominio euclídeo, además de la posiblidad de usar la división euclídea, son las siguientes: En un dominio euclídeo todo ideal es principal, y todo dominio euclídeo es un DFU. Veámoslo. Definición Un dominio de integridad A se dice dominio de ideales principales (DIP) si todo ideal es principal (es decir, todo ideal puede ser generado por un sólo elemento). Ejemplos de DIP son Z, o cualquier cuerpo. Ya vimos que Z[x] no es un DIP. Demostraremos lo siguiente: DE DIP DFU Proposición Todo dominio euclídeo es un dominio de ideales principales. Demostración: Dado un ideal I {0} de un dominio euclídeo, basta tomar un elemento no nulo a I de valor mínimo, y demostrar que I = a usando la división euclídea. 11

12 Esto demuestra, por ejemplo, que Z[x] no es un dominio euclídeo, para ninguna aplicación δ que podamos imaginar, ya que si lo fuera también sería DIP, y esto último no es cierto. El recíproco del resultado anterior no es cierto: Existen ] dominios de ideales principales que no son dominios euclídeos. Un ejemplo es Z. Una demostración sencilla de este [ hecho, por R. A. Wilson (simplificando una demostración de Oscar A. Cámpoli), puede encontrarse en [ raw/mth5100/pidnoted.pdf] Un resultado muy conocido para números enteros, que se cumple para todo DIP (y por tanto para todo DE) es la identidad de Bezout. Lo vemos en el resultado siguiente, del que también se deduce inmediatamente que en un DIP (y por tanto en un DE) todo par de elementos admite un máximo común divisor. Proposición 2.56 (Identidad de Bezout). Sea A un DIP. Dados a, b A\{0}, existe d = mcd(a, b), y además existen α, β A tales que d = αa + βb. Demostración: Basta considerar el ideal a, b. Como A es un DIP, este ideal se puede generar por un sólo elemento, es decir, existe un elemento d A tal que a, b = d. Se tiene por tanto que d = αa + βb para ciertos α, β A. Sólo queda demostrar que d = mcd(a, b). Por un lado, como a, b d, tanto a como b son múltiplos de d. Por otra parte, si d es un divisor común de a y b, entonces a d y además b d, luego d = a, b d, lo que equivale a decir que d d. Veamos ahora que todo DIP es un DFU, mediante los siguientes resultados. Proposición Todo DIP verifica la condición de cadena ascendente. Demostración: Todo DIP es evidentemente noetheriano, puesto que sus ideales pueden ser generados por un sólo elemento. Como sabemos que un anillo es noetheriano si y sólo si cumple la CCA, el resultado es inmediato. Proposición Si A cumple la CCA, todo elemento a A que no sea nulo ni unidad, admite un divisor irreducible. Demostración: Si a es irreducible, ya hemos terminado. Si no, existirá un divisor a 1 a que no es ni unidad ni asociado a a. Si a 1 es irreducible, hemos terminado. Si no, existirá un divisor a 2 a 1 que no es ni unidad ni asociado a a 1. Continuamos el proceso, obteniendo una sucesión a, a 1, a 2, a 3,..., donde cada elemento es divisor del anterior, y no es ni unidad ni asociado a él. Si algún a n es irreducible, hemos encontrado un divisor irreducible de a. En caso contrario, obtendríamos una cadena de ideales a a 1 a 2 a 3 que no es estacionaria. Es decir, A no cumpliría la CCA, lo cual contradice la hipótesis. Por tanto, existe un divisor irreducible de a. Proposición Si A satisface la CCA, entonces satisface [DFU1]. Demostración: Tomemos un elemento a A que no sea ni nulo ni unidad. Debemos demostrar que a es producto finito de irreducibles. 12

13 Por el resultado anterior, sabemos que existe α 1 divisor irreducible de a, y tendremos a = α 1 β. Si β es unidad, hemos terminado, puesto que α 1 β sería irreducible. Si no, β debe tener algún divisor irreducible α 2, y tendremos a = α 1 α 2 β 2. Si β 2 es unidad, hemos terminado, puesto que (α 1 )(α 2 β) sería una descomposición de a como producto de irreducibles. Continuamos el proceso, tomando divisores irreducibles de cada β i. Si algún β i es unidad, habremos terminado. Pero si β i no es unidad para ningún i, entonces tendremos una cadena ascendente de ideales a β 1 β 2 β 3 que no es estacionaria, contradiciendo la CCA. Corolario Todo DIP satisface [DFU1]. Demostración: todo DIP satisface la CCA, y por tanto satisface [DFU1]. Proposición Todo DIP satisface [DFU3]. Demostración: Hemos visto que todo DIP satisface la identidad de Bezout. Veamos que podemos usar esta identidad para demostrar que todo elemento irreducible es primo. Sea A un DIP y sea p A un elemento irreducible. Para ver que es primo supongamos que p ab para ciertos a, b A. Supongamos que p no divide a a, y demostremos que p b. Como p no divide a a, y p es irreducible, se tiene mcd(a, p) = 1, luego existen α, β A tales que αa + βp = 1. Multiplicando por b, tenemos αab + βpb = b. Observemos que p divide a cada sumando de la izquierda de la igualdad, y por tanto divide a b, como queríamos demostrar. Corolario Todo DIP es un DFU. Hemos demostrado, por tanto, que DE DIP DFU Recordemos que uno de los ejemplos principales de dominio euclídeo es K[x], donde K es un cuerpo. Los resultados que acabamos de demostrar nos dicen que K[x] es un DIP, y que K[x] es un DFU. Gracias a esto, además, podemos finalmente demostrar un resultado que habíamos dejado para el final: Si A es un DFU, A[x] es un DFU. Con ello demostraremos, por ejemplo, que Z[x] es un DFU. Veamos cómo lograrlo. Definición Sea A un DFU. Dado un polinomio no nulo f(x) A[x], llamamos contenido de f(x), denotado c(f(x)), al máximo común divisor de sus coeficientes. Diremos que f(x) es primitivo si c(f(x)) = 1. Lema Sea A un DFU. Todo polinomio no nulo f(x) A[x] se descompone de forma única (salvo producto por unidades) de la forma f(x) = c(f(x))g(x), donde g(x) es primitivo. Lema 2.65 (Lema de Gauss). Sea A un DFU, y sean f(x), g(x) A[x] dos polinomios no nulos. Si f(x) y g(x) son primitivos, entonces f(x)g(x) es primitivo. 13

14 Corolario Sea A un DFU, y sean f(x), g(x) A[x] dos polinomios no nulos. Se tiene c(f(x)g(x)) = c(f(x))c(g(x)). Gracias al lema de Gauss, veremos que la irreducibilidad de polinomios en A[x] está relacionada con la irreducibilidad de polinomios en K[x], donde K es el cuerpo de fracciones de A. Lema Sea A un DFU y sea K su cuerpo de fracciones. Si f(x) K[x] es un polinomio no nulo, entonces f(x) = αg(x), donde α K y g(x) A[x] es un polinomio primitivo. Esta descomposición es única salvo producto por unidades de A. Gracias a estos resultados, ya podemos comprobar si un polinomio es irreducible en A[x]. Proposición Sea A un DFU y sea K su cuerpo de fracciones. Un polinomio no nulo f(x) A[x] es irreducible si y sólo si cumple una de las condiciones siguientes: 1. gr(f(x)) = 0 y f(x) es irreducible en A. 2. gr(f(x)) > 0, f(x) es primitivo y es irreducible en K[x]. Finalmente podemos demostrar: Teorema Si A es un DFU, entonces A[x] es un DFU. Corolario Si A es un DFU, entonces A[x 1,..., x n ] es un DFU. 14

Teoría de anillos. Dominios, cuerpos y cuerpos de fracciones. Característica de un cuerpo.

Teoría de anillos. Dominios, cuerpos y cuerpos de fracciones. Característica de un cuerpo. 1 Tema 5.-. Teoría de anillos. Dominios, cuerpos y cuerpos de fracciones. Característica de un cuerpo. 5.1. Anillos y cuerpos Definición 5.1.1. Un anillo es una terna (A, +, ) formada por un conjunto A

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

Capítulo 4: Polinomios

Capítulo 4: Polinomios Capítulo 4: Polinomios Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Diciembre de 2015 Olalla (Universidad de Sevilla) Capítulo 4: Polinomios Diciembre de

Más detalles

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo Capítulo 2 Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo En el conjunto Z se ha visto cómo la relación ser congruente módulo m para un entero m > 1, es compatible con las operaciones suma y producto.

Más detalles

Dominios euclídeos. Enteros de Gauss.

Dominios euclídeos. Enteros de Gauss. Tema 8.- Dominios euclídeos. Enteros de Gauss. 8.1 Dominios euclídeos. Recordamos la definición de dominio euclídeo que ya hemos visto. Definición 8.1.1. Sea A un dominio de integridad. Diremos que A es

Más detalles

6.1. Anillos de polinomios.

6.1. Anillos de polinomios. 1 Tema 6.-. Anillo de polinomios. División y factorización. Lema de Gauss. 6.1. Anillos de polinomios. Definición 6.1.1. Sea A un anillo. El anillo de polinomios en la indeterminada X con coeficientes

Más detalles

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A APENDICE Relaciones y Operaciones Compatibles 1 Definición: a) Sea A un conjunto y una relación entre elementos de A. Decimos que es una relación de equivalencia si es: i Reflexiva: a A, a a. ii Simétrica:

Más detalles

Grupos libres. Presentaciones.

Grupos libres. Presentaciones. S _ Tema 12.- Grupos libres. Presentaciones. 12.1 Grupos libres. En el grupo Z de los enteros vimos una propiedad (cf. ejemplos.5), que lo caracteriza como grupo libre. Lo enunciamos al modo de una Propiedad

Más detalles

Álgebra. Curso de junio de Grupo B

Álgebra. Curso de junio de Grupo B Álgebra. Curso 2008-2009 9 de junio de 2009. Grupo B Primera parte Ejercicio. 1. Sea D un dominio noetheriano que no es un cuerpo. Demuestra que son equivalentes: (a) D es un dominio de Dedekind. (b) Todo

Más detalles

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones Semana03[1/17] 16 de marzo de 2007 Introducción Semana03[2/17] Ya que conocemos el producto cartesiano A B entre dos conjuntos A y B, podemos definir entre ellos algún tipo de correspondencia. Es decir,

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

ÁLGEBRA III. Práctica 1 2d. Cuatrimestre - 2007

ÁLGEBRA III. Práctica 1 2d. Cuatrimestre - 2007 ÁLGEBRA III Práctica 1 2d. Cuatrimestre - 2007 Anillos conmutativos, cuerpos y morfismos Nota: Todo anillo considerado en esta práctica será conmutativo, en particular todo ideal es bilátero. Ejercicio

Más detalles

Tema 2. Grupos. 3. El conjunto de matrices de orden 2 con coeficientes enteros (o reales) con la suma es un grupo conmutativo.

Tema 2. Grupos. 3. El conjunto de matrices de orden 2 con coeficientes enteros (o reales) con la suma es un grupo conmutativo. Tema 2. Grupos. 1 Grupos Definición 1 Un grupo es una estructura algebraica (G, ) tal que la operación binaria verifica: 1. * es asociativa 2. * tiene elemento neutro 3. todo elemento de G tiene simétrico.

Más detalles

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES

TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES TEMA 2. ESPACIOS VECTORIALES CÉSAR ROSALES GEOMETRÍA I En este tema comenzaremos el estudio de los objetos que nos interesarán en esta asignatura: los espacios vectoriales. Estos son estructuras básicas

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Introducción a la teoría de anillos

Introducción a la teoría de anillos Introducción a la teoría de anillos José Luis Tábara Versión 0.4, 18 de Noviembre del 2001 Índice general 1. Definiciones básicas 1 2. Ideales 17 3. Ideales maximales y primos 26 4. Polinomios 32 5. Divisibilidad

Más detalles

Los Números Enteros. 1.1 Introducción. 1.2 Definiciones Básicas. Capítulo

Los Números Enteros. 1.1 Introducción. 1.2 Definiciones Básicas. Capítulo Los Números Enteros Capítulo 1 1.1 Introducción En este capítulo nos dedicaremos al estudio de los números enteros los cuales son el punto de partida de toda la teoría de números. Estudiaremos una serie

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Z = N {0} N Enteros Las operaciones + y. son cerradas en Z, es decir la suma de dos números enteros es un número entero y el producto

Más detalles

ANILLOS DE POLINOMIOS. Sea A un anillo conmutativo. El conjunto A[X] de polinomios sobre A esta formado por los elementos

ANILLOS DE POLINOMIOS. Sea A un anillo conmutativo. El conjunto A[X] de polinomios sobre A esta formado por los elementos ANILLOS DE POLINOMIOS Sea A un anillo conmutativo. El conjunto A[X] de polinomios sobre A esta formado por los elementos n i=0 a i X i = a 0 + a 1 X + a 2 X 2 +... + a n X n. Se definen dos operaciones

Más detalles

Tema 3: Espacios vectoriales

Tema 3: Espacios vectoriales Tema 3: Espacios vectoriales K denotará un cuerpo. Definición. Se dice que un conjunto no vacio V es un espacio vectorial sobre K o que es un K-espacio vectorial si: 1. En V está definida una operación

Más detalles

El Teorema Fundamental del Álgebra

El Teorema Fundamental del Álgebra El Teorema Fundamental del Álgebra 1. Repaso de polinomios Definiciones básicas Un monomio en una indeterminada x es una expresión de la forma ax n que representa el producto de un número, a, por una potencia

Más detalles

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones Tema 13.- Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones 13.1 Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P. En lo que sigue A denotará

Más detalles

ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA , Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS.

ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA , Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS. ALGEBRA I, ALGEBRA Y TRIGONOMETRIA 520135, 522115 Segundo Semestre CAPITULO 6: POLINOMIOS. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición: Polinomio Sea K

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Estructuras algebraicas Natalia Boal María Luisa Sein-Echaluce Universidad de Zaragoza 1 Relaciones binarias 11 Recordatorio Definición Dados dos conjuntos A y B se llama producto cartesiano de A por B

Más detalles

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos Semana02[1/23] 9 de marzo de 2007 Introducción Semana02[2/23] La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x A son aquellos

Más detalles

Ejercicios de Algebra III. Curso 00-01

Ejercicios de Algebra III. Curso 00-01 Ejercicios de Algebra III. Curso 00-01 Ejercicio 1. Sea x un elemento nilpotente de un anillo A. Probar que 1 + x es una unidad de A. Deducir que la suma de un elemento nilpotente y de una unidad es una

Más detalles

Anillos Especiales. 8.1 Conceptos Básicos. Capítulo

Anillos Especiales. 8.1 Conceptos Básicos. Capítulo Capítulo 8 Anillos Especiales 8.1 Conceptos Básicos En este capítulo nos dedicaremos al estudio de algunos anillos especiales que poseen ciertas condiciones adicionales, aparte de las propias de la definición,

Más detalles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos. Capítulo 1 Preliminares Vamos a ver en este primer capítulo de preliminares algunos conceptos, ideas y propiedades que serán muy útiles para el desarrollo de la asignatura. Se trata de resultados sobre

Más detalles

Capítulo 3: El anillo de los números enteros

Capítulo 3: El anillo de los números enteros Capítulo 3: El anillo de los números enteros Miguel Ángel Olalla Acosta miguelolalla@us.es Departamento de Álgebra Universidad de Sevilla Noviembre de 2014 Olalla (Universidad de Sevilla) El anillo de

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Espacios vectoriales [Versión preliminar] Prof. Isabel Arratia Z. Algebra Lineal 1 En el estudio de las matrices y, en particular, de los sistemas de ecuaciones lineales realizamos sumas y multiplicación

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS: C

NÚMEROS COMPLEJOS: C NÚMEROS COMPLEJOS: C Alejandro Lugon 21 de mayo de 2010 Resumen Este es un pequeño estudio de los números complejos con el objetivo de poder usar las técnicas de solución de ecuaciones y sistemas diferenciales

Más detalles

EL CUERPO ORDENADO REALES

EL CUERPO ORDENADO REALES CAPÍTULO I. EL CUERPO ORDENADO DE LOS NÚMEROS REALES SECCIONES A. Elementos notables en R. B. Congruencias. Conjuntos numerables. C. Método de inducción completa. D. Desigualdades y valor absoluto. E.

Más detalles

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE.

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE. ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142 Primer Semestre CAPITULO 6. POLINOMIOS DE UNA VARIABLE. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición: Polinomio Sea K (Q,

Más detalles

1.2. Ideales y cocientes

1.2. Ideales y cocientes 6 1.2. Ideales y cocientes Un ideal es un subanillo que es absorbente con respecto al producto. Esto puede que sea verdad, pero como no hay quien lo entienda, demos una definición menos sintética y más

Más detalles

MATEMÁTICAS TEMA 50. Polinomios. Operaciones. Fórmula de Newton. Divisibilidad de polinomios. Fracciones algebraicas

MATEMÁTICAS TEMA 50. Polinomios. Operaciones. Fórmula de Newton. Divisibilidad de polinomios. Fracciones algebraicas MATEMÁTICAS TEMA 50 Polinomios. Operaciones. Fórmula de Newton. Divisibilidad de polinomios. Fracciones algebraicas ÍNDICE. 1. Introducción. 2. El anillo de los polinomios. 3. Potencia de un polinomio.

Más detalles

Dominios de factorización única

Dominios de factorización única CAPíTULO 3 Dominios de factorización única 1. Dominios euclídeos En la sección dedicada a los números enteros hemos descrito todos los ideales de Z. En este apartado introducimos una familia de anillos

Más detalles

Espacios vectoriales reales.

Espacios vectoriales reales. Tema 3 Espacios vectoriales reales. 3.1 Espacios vectoriales. Definición 3.1 Un espacio vectorial real V es un conjunto de elementos denominados vectores, junto con dos operaciones, una que recibe el nombre

Más detalles

Definición de la matriz inversa

Definición de la matriz inversa Definición de la matriz inversa Objetivos Aprender la definición de la matriz inversa Requisitos Multiplicación de matrices, habilidades básicas de resolver sistemas de ecuaciones Ejemplo El número real

Más detalles

TEMA 6: DIVISIÓN DE POLINOMIOS RAÍCES MATEMÁTICAS 3º ESO

TEMA 6: DIVISIÓN DE POLINOMIOS RAÍCES MATEMÁTICAS 3º ESO TEMA 6: DIVISIÓN DE POLINOMIOS RAÍCES MATEMÁTICAS 3º ESO 1. División de polinomios Dados dos polinomios P (el dividendo) y D (el divisor), dividir P entre D es encontrar dos polinomios Q (el cociente)

Más detalles

Espacios vectoriales. Capítulo Espacios vectoriales y subespacios Preliminares

Espacios vectoriales. Capítulo Espacios vectoriales y subespacios Preliminares Capítulo 1 Espacios vectoriales En diversos conjuntos conocidos, por ejemplo los de vectores en el plano o en el espacio (R 2 y R 3 ), o también el de los polinomios (R[X]), sabemos sumar sus elementos

Más detalles

ESPACIOS VECTORIALES. VARIEDADES LINEALES, APLICACIONES ENTRE ESPACIOS VECTORIALES. TEOREMAS DE ISOMORFIA.

ESPACIOS VECTORIALES. VARIEDADES LINEALES, APLICACIONES ENTRE ESPACIOS VECTORIALES. TEOREMAS DE ISOMORFIA. ESPACIOS VECTORIALES. VARIEDADES LINEALES, APLICACIONES ENTRE ESPACIOS VECTORIALES. TEOREMAS DE ISOMORFIA. Índice de contenido 1. Espacio vectorial....2 Estructura de espacio vectorial...2 Subespacios

Más detalles

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc.

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc. Tema 1 Espacios Vectoriales 1.1 Introducción Estas notas están elaboradas pensando simplemente en facilitar al estudiante una guía para el estudio de la asignatura, y en consecuencia se caracterizan por

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02

PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES. Problemas 02 PROBLEMAS RESUELTOS DE PREPARACIÓN PARA OPOSICIONES Problemas 0 Salvador Pérez Gómez pies3coma14@hotmail.com 4 de abril de 007 PROBLEMA 1 Sea n un número natural. Sea A n = n + n + 3n. a) Demostrar que

Más detalles

TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS

TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS TEMA 1.- POLINOMIOS Y FRACCIONES ALGEBRAICAS 1.- POLINOMIOS Recordemos que un monomio es una expresión algebraica (combinación de letras y números) en la que las únicas operaciones que aparecen entre las

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Universidad Complutense de Madrid Departamento de Algebra Estructuras Algebraicas Julio Castellanos Chapter 1 Anillos 1.1 Primeras nociones Definición 1 Llamaremos anillo a un conjunto A con dos operaciones,

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Transformaciones lineales y matrices

Transformaciones lineales y matrices CAPíTULO 5 Transformaciones lineales y matrices 1 Matriz asociada a una transformación lineal Supongamos que V y W son espacios vectoriales de dimensión finita y que T : V W es una transformación lineal

Más detalles

Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa

Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa Sobre funciones reales de variable real. Composición de funciones. Función inversa Cuando en matemáticas hablamos de funciones pocas veces nos paramos a pensar en la definición rigurosa de función real

Más detalles

Apuntes de Estructuras Algebraicas

Apuntes de Estructuras Algebraicas Apuntes de Estructuras Algebraicas por Enrique Arrondo(*) Versión del 17 de Mayo de 2011 1. Teoría básica de grupos, anillos y cuerpos 2. Divisibilidad y factorización en anillos 3. Raíces de polinomios

Más detalles

Espacios Vectoriales www.math.com.mx

Espacios Vectoriales www.math.com.mx Espacios Vectoriales Definiciones básicas de Espacios Vectoriales www.math.com.mx José de Jesús Angel Angel jjaa@math.com.mx MathCon c 007-009 Contenido. Espacios Vectoriales.. Idea Básica de Espacio Vectorial.................................

Más detalles

A L G E B R A POR: FRANCISCO RIVERO. Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad de los Andes Mérida - Venezuela

A L G E B R A POR: FRANCISCO RIVERO. Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad de los Andes Mérida - Venezuela none 1 A L G E B R A POR: FRANCISCO RIVERO Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Universidad de los Andes Mérida - Venezuela Contenido i ii Contenido Introducción El presente libro contiene

Más detalles

En general, un conjunto A se define seleccionando los elementos de un cierto conjunto U de referencia que cumplen una determinada propiedad.

En general, un conjunto A se define seleccionando los elementos de un cierto conjunto U de referencia que cumplen una determinada propiedad. nidad 3: Conjuntos 3.1 Introducción Georg Cantor [1845-1918] formuló de manera individual la teoría de conjuntos a finales del siglo XIX y principios del XX. Su objetivo era el de formalizar las matemáticas

Más detalles

Grupos y Subgrupos El concepto de grupo Sea G un conjunto no vacío y sea G G G

Grupos y Subgrupos El concepto de grupo Sea G un conjunto no vacío y sea G G G Capítulo 1 Grupos y Subgrupos 001. El concepto de grupo Sea G un conjunto no vacío y sea G G G una operación interna en G para la cual denotaremos a la imagen de un par (x, y) mediante xy. Supongamos que

Más detalles

ÁLGEBRA Ejercicios no resueltos de la Práctica 1

ÁLGEBRA Ejercicios no resueltos de la Práctica 1 ÁLGEBRA Ejercicios no resueltos de la Práctica 1 Correspondencias y aplicaciones (Curso 2007 2008) 1. Dadas las siguientes correspondencias, determinar sus conjuntos origen, imagen, decidir si no son aplicaciones

Más detalles

Dependencia e independencia lineal

Dependencia e independencia lineal CAPíTULO 3 Dependencia e independencia lineal En este capítulo estudiaremos tres conceptos de gran importancia para el desarrollo del álgebra lineal: el concepto de conjunto generador, el concepto de conjunto

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

El anillo de polinomios sobre un cuerpo

El anillo de polinomios sobre un cuerpo Capítulo 2 El anillo de polinomios sobre un cuerpo En este capítulo pretendemos hacer un estudio sobre polinomios paralelo al que hicimos en el capítulo anterior sobre los números enteros. Para esto, es

Más detalles

Conjuntos. () April 4, / 32

Conjuntos. () April 4, / 32 Conjuntos En general, un conjunto A se de ne seleccionando los elementos de un cierto conjunto U de referencia (o universal) que cumplen una determinada propiedad. () April 4, 2014 1 / 32 Conjuntos En

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones

4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones CAPÍTULO 4 Polinomios y teoría de ecuaciones 4.1. Polinomios y teoría de ecuaciones Un polinomio real en x, o simplemente polinomio en x es una expresión algebraica de la forma a n x n + a n 1 x n 1 +

Más detalles

Análisis Matemático I: Numeros Reales y Complejos

Análisis Matemático I: Numeros Reales y Complejos Contents : Numeros Reales y Complejos Universidad de Murcia Curso 2008-2009 Contents 1 Definición axiomática de R Objetivos Definición axiomática de R Objetivos 1 Definir (y entender) R introducido axiomáticamente.

Más detalles

Factorización ecuación identidad condicional término coeficiente monomio binomio trinomio polinomio grado ax3

Factorización ecuación identidad condicional término coeficiente monomio binomio trinomio polinomio grado ax3 Factorización Para entender la operación algebraica llamada factorización es preciso repasar los siguientes conceptos: Cualquier expresión que incluya la relación de igualdad (=) se llama ecuación. Una

Más detalles

Teoría de Galois. por José Antonio Belinchón

Teoría de Galois. por José Antonio Belinchón Teoría de Galois por José Antonio Belinchón Última actualización Julio 008 II Índice general. Prólogo III 1. Anillos y cuerpos 1 1.1. Anillos..................................................... 1 1..

Más detalles

Capítulo 7. Espacios vectoriales. 7.1 Definición y ejemplos

Capítulo 7. Espacios vectoriales. 7.1 Definición y ejemplos Capítulo Espacios vectoriales.1 Definición y ejemplos Un espacio vectorial sobre un cuerpo K (que supondremos conmutativo es un conjunto no vacío junto con 1. una operación interna, +, a la que llamaremos

Más detalles

Desde la secundaria estamos acostumbrados a trabajar con polinomios, los cuales identificamos con expresiones de la forma

Desde la secundaria estamos acostumbrados a trabajar con polinomios, los cuales identificamos con expresiones de la forma Polinomios Desde la secundaria estamos acostumbrados a trabajar con polinomios, los cuales identificamos con expresiones de la forma p(x) = a 0 + a 1 x +... + a n x n (1) donde x es la variable y a 0,

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado.

Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado. < Tema 5.- Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado. 5.1 Cuerpo de fracciones de un dominio. Tratamos de generalizar la construcción de Q, a partir de Z. Sea A un dominio de integridad. En A (A \

Más detalles

Ampliación Matemática Discreta. Justo Peralta López

Ampliación Matemática Discreta. Justo Peralta López Justo Peralta López UNIVERSIDAD DE ALMERíA DEPARTAMENTO DE ÁLGEBRA Y ANÁLISIS MATEMÁTICO 1 Introducción 2 Anillos de polinomios 3 Mínimo Común Divisor y Mínimo Común Múltiplo Algoritmo de Euclides Algoritmo

Más detalles

EJERCICIOS. 7.3 Valor de un polinomio para x = a. Por lo tanto: para determinar expresiones

EJERCICIOS. 7.3 Valor de un polinomio para x = a. Por lo tanto: para determinar expresiones or lo tanto: para determinar epresiones a que sean divisores de un polinomio con coeficientes enteros, se deben asignar valores al número a que dividan al término independiente. Apliquemos este resultado

Más detalles

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades: CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES 2.1- Definición y propiedades. 2.1.1-Definición: espacio vectorial. Sea un cuerpo conmutativo a cuyos elementos denominaremos escalares o números. No es necesario preocuparse

Más detalles

Fundamentos algebraicos

Fundamentos algebraicos Fundamentos algebraicos 1. Grupos Sea S un conjunto. Se denota con S S el conjunto de los pares ordenados (s, t) con s, t en S. Un mapeo de S S en S se llama operación binaria en S. Esta definición requiere

Más detalles

Objetivos formativos de Álgebra

Objetivos formativos de Álgebra Objetivos formativos de Álgebra Para cada uno de los temas el alumno debe ser capaz de hacer lo que se indica en cada bloque. Además de los objetivos que se señalan en cada tema, se considera como objetivo

Más detalles

Ecuaciones Diofánticas

Ecuaciones Diofánticas 2 Ecuaciones Diofánticas (c) 2011 leandromarin.com 1. Introducción Una ecuación diofántica es una ecuación con coeficientes enteros y de la que tenemos que calcular las soluciones enteras. En este tema

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

POLINOMIOS. (Versión Preliminar) Un polinomio en la variable x es una expresión de la forma. p(x) = a n x n + a n 1 x n

POLINOMIOS. (Versión Preliminar) Un polinomio en la variable x es una expresión de la forma. p(x) = a n x n + a n 1 x n POLINOMIOS (Versión Preliminar) Estas notas deben ser complementadas con ejercicios de la guía o de algun texto. En esta sección denotaremos por N al conjunto de los números naturales incluido el cero.

Más detalles

Espacios Vectoriales. AMD Grado en Ingeniería Informática. AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Espacios Vectoriales 1 / 21

Espacios Vectoriales. AMD Grado en Ingeniería Informática. AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Espacios Vectoriales 1 / 21 Espacios Vectoriales AMD Grado en Ingeniería Informática AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Espacios Vectoriales 1 / 21 Objetivos Al finalizar este tema tendrás que: Saber si unos vectores son independientes.

Más detalles

Introducción a los números reales

Introducción a los números reales Grado en Matemáticas Curso 2010-2011 Índice Conjuntos numéricos 1 Conjuntos numéricos Tienen nombre Y cuatro operaciones básicas 2 Teoremas y demostraciones Métodos de demostración 3 4 Objetivos Objetivos

Más detalles

Introducción a la topología

Introducción a la topología Introducción a la topología Beatriz Abadie CENTRO DE MATEMÁTICAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Agosto de 2013 i Índice general Capítulo 1. Elementos de la teoría de conjuntos 1 1.1.

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales Sea (K, +,.) un cuerpo con característica 0. Podemos pensar K = Q, R o C. Si V es un conjunto cualquiera en el que

Más detalles

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones Semana05[1/14] 28 de marzo de 2007 Introducción Semana05[2/14] Ya en los capítulos anteriores nos acercamos al concepto de relación. Relación Dados un par de conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación

Más detalles

Notas del curso de Algebra Moderna II

Notas del curso de Algebra Moderna II Notas del curso de Algebra Moderna II Luis Valero Elizondo 15 de Enero del 2004 Índice general 1. Anillos. 5 1.1. Monoides.............................. 5 1.2. Anillos............................... 5

Más detalles

Tema 3. Polinomios y fracciones algebraicas

Tema 3. Polinomios y fracciones algebraicas Tema. Polinomios y fracciones algebraicas. Monomios.. Definiciones.. Operaciones con monomios. Polinomios.. Definiciones.. Operaciones con polinomios. Factorización de un polinomio.. Teorema del resto.

Más detalles

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. 1. MATRICES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. DEFINICIÓN: Las matrices son tablas numéricas rectangulares

Más detalles

Tema 3 Álgebra Matemáticas I 1º Bachillerato. 1

Tema 3 Álgebra Matemáticas I 1º Bachillerato. 1 Tema 3 Álgebra Matemáticas I 1º Bachillerato. 1 TEMA 3 ÁLGEBRA 3.1 FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS LA DIVISIBILIDAD EN LOS POLINOMIOS Un polinomio P(x) es divisible por otro polinomio Q(x) cuando el cociente

Más detalles

Conjuntos relaciones y grupos

Conjuntos relaciones y grupos Matemáticas NS Conjuntos relaciones y grupos Tema opcional 2 Índice 1. Conjuntos y relaciones 5 1.1. Introducción.......................................... 5 1.2. Operaciones con conjuntos..................................

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 8. Relaciones de Equivalencia

Apuntes de Matemática Discreta 8. Relaciones de Equivalencia Apuntes de Matemática Discreta 8. Relaciones de Equivalencia Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 8 Relaciones de Equivalencia

Más detalles

Capitulo IV - Inecuaciones

Capitulo IV - Inecuaciones Capitulo IV - Inecuaciones Definición: Una inecuación es una desigualdad en las que hay una o más cantidades desconocidas (incógnita) y que sólo se verifica para determinados valores de la incógnita o

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Ev En todo el curso K es un cuerpo Podeis pensar que K = Q, K = R o K = C Un conjunto no vacio E es un K-espacio vectorial (o abreviadamente, un K-ev) cuando existan dos operaciones,

Más detalles

1 Relaciones de orden

1 Relaciones de orden 1 Relaciones de orden Sea R una relación binaria en un conjunto A. Si R satisface las propiedades reflexiva, antisimétrica y transitiva se dice que R es una relación de orden. En este caso si a y b son

Más detalles

Introducción a los espacios vectoriales

Introducción a los espacios vectoriales 1 / 64 Introducción a los espacios vectoriales Pablo Olaso Redondo Informática Universidad Francisco de Vitoria November 19, 2015 2 / 64 Espacios vectoriales 1 Las 10 propiedades de un espacio vectorial

Más detalles

Anillos, ideales y el espectro primo

Anillos, ideales y el espectro primo Capítulo1 Anillos, ideales y el espectro primo Un anillo (conmutativo) con uno es un grupo abeliano (A, +) con un producto A A A que es asociativo, conmutativo, distribuye a la suma y tiene neutro multiplicativo.

Más detalles

Álgebras de Boole. Definición 1 Un álgebra de Boole es un conjunto parcialmente ordenado (B, ) que verifica las siguientes condiciones:

Álgebras de Boole. Definición 1 Un álgebra de Boole es un conjunto parcialmente ordenado (B, ) que verifica las siguientes condiciones: Álgebras de Boole Sea (P, ) un conjunto parcialmente ordenado y sea S un subconjunto de P. Una cota superior de S es un elemento c P tal que s c para todo s S. Una cota inferior de S es un elemento d P

Más detalles

Divisibilidad. Rafael F. Isaacs G. * Fecha: 14 de abril de 2005

Divisibilidad. Rafael F. Isaacs G. * Fecha: 14 de abril de 2005 Divisibilidad Rafael F. Isaacs G. * Fecha: 14 de abril de 2005 El máximo común divisor La relación n divide a m tiene sentido cuando n y m son enteros o naturales, pero no para fraccionarios o reales (por

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 05-06

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 05-06 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 05-06 Tema 1 Anillos e ideales. Morfismos de anillos. Anillos de polinomios. Teorema de la base de Hilbert. Divisibilidad y factorización. Tema 2 Operaciones con ideales. Ideales

Más detalles

Parte II CALCULO DIFERENCIAL.

Parte II CALCULO DIFERENCIAL. Parte II CALCULO DIFERENCIAL. 165 En esta parte veremos el Cálculo diferencial en forma precisa. 167 168 Capítulo 1 Axiomas Para los Números Reales. En este capítulo daremos las bases en las cuales se

Más detalles

1. NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS.

1. NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS. . NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS. De acuerdo a las propiedades ya vistas de los divisores, sabemos que: todo natural no nulo es divisor de sí mismo es divisor de todo número natural. Ahora: el natural tiene

Más detalles

Álgebra y Trigonometría Clase 7 Sistemas de ecuaciones, Matrices y Determinantes

Álgebra y Trigonometría Clase 7 Sistemas de ecuaciones, Matrices y Determinantes Álgebra y Trigonometría Clase 7 Sistemas de ecuaciones, Matrices y Determinantes CNM-108 Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia Copyleft c 2008. Reproducción

Más detalles