Física, Matemáticas y Estadística Primer Curso ÁLGEBRA LINEAL I. Juan A. Navarro González

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Física, Matemáticas y Estadística Primer Curso ÁLGEBRA LINEAL I. Juan A. Navarro González"

Transcripción

1 Física, Matemáticas y Estadística Primer Curso ÁLGEBRA LINEAL I Juan A. Navarro González 26 de noviembre de 2015

2 2

3 Índice General 1 Preliminares Relaciones de Equivalencia Números Complejos Permutaciones Matrices Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales y Subespacios Vectoriales Teoría de la Dimensión Suma Directa Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Teorema de Isomorfía Cambio de Base Geometría Euclídea Producto Escalar Espacios Vectoriales Euclídeos Bases Ortonormales Endomorfismos Polinomios Valores y Vectores Propios Diagonalización de Endomorfismos

4 4 ÍNDICE GENERAL

5 Capítulo 1 Preliminares 1.1 Relaciones de Equivalencia Definición: Dar una relación en un conjunto X es dar una familia de parejas ordenadas de X, y pondremos x y cuando la pareja (x, y) esté en tal familia. Diremos que es una relación de equivalencia si tiene las siguientes propiedades: 1. Reflexiva: x x, x X. 2. Simétrica: x, y X, x y y x. 3. Transitiva: x, y, z X, x y, y z x z. Ejemplo: Sea n un número natural, n 2. Diremos que dos números enteros a, b Z son congruentes módulo n cuando b a es múltiplo de n: a b (mód. n) cuando b a = cn para algún c Z. La relación de congruencia módulo n es una relación de equivalencia en el conjunto Z: Reflexiva: Si a Z, entonces a a (mód. n) porque a a = 0 n. Simétrica: Si a b (mód. n), entonces b a = cn, donde c Z; luego a b = ( c)n, y por tanto b a (mód. n). Transitiva: Si a b y b c (mód. n), entonces b a = xn y c b = yn, donde x, y Z; luego c a = (c b) + (b a) = yn + xn = (y + x)n, y por tanto a c (mód. n). Esta relación de equivalencia tiene además la siguiente propiedad: a b (mód. n) a + c b + c y ac bc (mód. n) c Z pues si b = a + xn, donde x Z, entonces b + c = a + c + xn y bc = (a + xn)c = ac + xcn. Definición: Dada una relación de equivalencia en un conjunto X, llamaremos clase de equivalencia de un elemento x X al subconjunto de X formado por todos los elementos relacionados con x. Se denota x = [x] = {y X : x y}. Diremos que un subconjunto C X es una clase de equivalencia de la relación si es la clase de equivalencia de algún elemento x X; es decir, C = x para algún x X. El conjunto cociente de X por es el conjunto formado por las clases de equivalencia de, y se denota X/. 1

6 2 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES Teorema Si es una relación de equivalencia en un conjunto X, en el conjunto cociente X/ sólo se identifican los elementos equivalentes: [x] = [y] x y ; x, y X. Demostración: Si [x] = [y], entonces y [y] = [x]; luego x y. Recíprocamente, si x y, veamos que [y] [x]. En efecto, si z [y], entonces y z, y por la propiedad transitiva x z; luego z [x]. Ahora bien, si x y, entonces y x; luego también [x] [y], y [x] = [y]. Corolario Cada elemento x X está en una única clase de equivalencia de. Demostración: x está en [x], porque x x, y si x [y], entonces y x; luego [y] = [x]. Ejemplo: Cuando en Z consideramos la relación de congruencia módulo n, la clase de equivalencia de a Z es [a] = a + nz = {a + cn: c Z}, y coincide con la clase [r] del resto de la división de a por n, pues a = cn + r. Por tanto el conjunto cociente, que se denota Z/nZ, tiene n elementos: Z/nZ = {[1], [2],..., [n] = [0]}. 1.2 Números Complejos Definición: Los números complejos son las parejas de números reales z = x + yi (donde x R se llama parte real de z e y R se llama parte imaginaria) que se suman y multiplican con las siguientes reglas (i 2 = 1): (x 1 + y 1 i)+(x 2 + y 2 i) = (x 1 + x 2 ) + (y 1 + y 2 )i (x 1 + y 1 i) (x 2 + y 2 i) = (x 1 x 2 y 1 y 2 ) + (x 1 y 2 + x 2 y 1 )i El conjunto de todos los números complejos se denota C. El conjugado de un número complejo z = x + yi es el número complejo z = x yi, y el módulo de z es el número real z = z z = x 2 + y 2 0. Las siguientes propiedades son de comprobación sencilla: z + u = z + ū zu = zū z = z z = z z = 0 z = 0 zu = z u z + z 2 z z + u z + u excepto la última. Para demostrarla bastará ver que z + u 2 ( z + u ) 2 : z + u 2 = (z + u)(z + u) = (z + u)( z + ū) = z 2 + u 2 + zū + zu = z 2 + u 2 + zū + zū z 2 + u zū = z 2 + u z ū = z 2 + u z u = ( z + u ) 2. Si un número complejo z = x + yi no es nulo, tenemos que z z = z 2 = x 2 + y 2 > 0, así que su inverso z 1 existe, es de módulo z 1 = z 1, y es 1 z = z z 2 = z z z = x x 2 + y 2 y x 2 + y 2 i.

7 1.2. NÚMEROS COMPLEJOS 3 Exponencial Compleja Definición: Si t R, pondremos e ti = cos t + i sen t, donde el seno y coseno se consideran en radianes para que d dt (eit ) = ie it. Tenemos la fórmula de Euler ( ) e 2πi = 1 y en general e 2πni = 1 para todo número entero n. El número complejo e ti es de módulo e ti = cos 2 t + sen 2 t = 1, y todo número complejo de módulo 1 es e θi para algún número real θ. Si z C es de módulo ρ 0, el módulo de z/ρ es 1, así que z/ρ = e θi y z = ρe θi = ρ(cos θ + i sen θ) para algún número real θ = arg z que llamamos argumento de z (bien definido salvo la adición de un múltiplo entero de 2π). Cuando z = x + yi; x, y R, tenemos que cos θ = x/ρ, sen θ = y/ρ, tan θ = y/x. Ejemplos: Si ρ es un número real positivo, arg ρ = 0, arg (ρi) = π/2, arg ( ρ) = π y arg ( ρi) = 3π/2 porque ρ = ρe 0, ρi = ρe π 2 i, ρ = ρe πi, ρi = ρe 3π 2 i. Por otra parte, las fórmulas del seno y coseno de una suma expresan que e ti e t i = e (t+t )i e ti e t i = (cos t + i sen t)(cos t + i sen t ) = = ( (cos t)(cos t ) (sen t)(sen t ) ) + i ( (cos t)(sen t ) + (sen t)(cos t ) ) = cos(t + t ) + i sen (t + t ) = e (t+t )i ; y la igualdad (ρe θi )(ρ e θ i ) = ρρ e (θ+θ )i muestra que arg (z z ) = (arg z) + (arg z ) de modo que arg (z 1 ) = arg z, al ser arg z 1 + arg z = arg (z 1 z) = arg 1 = 0. Ahora, si u C y u n = z = ρe iθ, entonces u n = u n = z = ρ narg (u) = arg (u n ) = arg z = θ + 2πk, k Z Luego u = n ρ y arg (u) = θ n + 2kπ n, y claramente basta tomar k = 0,..., n 1. Así, todo número complejo no nulo z = ρe iθ tiene n raíces n-ésimas complejas, que son: n ρ e ( θ+2kπ n )i = n ρ e θ n i e 2kπ n i En particular, las raíces n-ésimas de la unidad complejas son e 2kπ n i ; k = 1,..., n, y vemos que las raíces n-ésimas de un número complejo no nulo se obtienen multiplicando una de ellas por las raíces n-ésimas de la unidad.

8 4 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES Ejemplos: Veamos las raíces n-ésimas de la unidad complejas cuando n = 2, 3, 4, 6, 8: n = 2; e 2π 2 i = e πi = 1, e 4π 2 i = e 2πi = 1. n = 3; e 2π 3 i = i, e 4π 3 i = i, e 6π 3 i = 1. n = 4; e 2π 4 i = i, e 4π 4 i = 1, e 6π 4 i = i, e 8π 4 i = 1. n = 6; e 2π 6 i = i, e 4π 6 i = i, e 6π 6 i = 1, e 8π 6 i = π 2 i, e 6 i = π 2 i, e 6 i = 1. n = 8; e 2π 8 i = i, e 4π 8 i = i, e 6π 8 i = i, e 8π 8 i = 1, e 10π 8 i = i, e 12π 8 i = i, e 14π 8 i = i, e 16π 8 i = 1. Por último, si z = x + yi pondremos e z = e x e yi = e x (cos y + i sen y), de modo que e z +z = e z e z para cualesquiera números complejos z, z. Cuando e u = z, decimos que u es el logaritmo neperiano de z. Así, el logaritmo neperiano de z = ρe iθ = e ln ρ e iθ = e ln ρ+iθ es ln z = ln ρ + i(θ + 2kπ). 1.3 Permutaciones Definición: Sean X e Y dos conjuntos. Dar una aplicación f : X Y es asignar a cada elemento x X un único elemento f(x) Y, llamado imagen de x por la aplicación f. Si g : Y Z es otra aplicación, llamaremos composición de g y f a la aplicación g f : X Z, (g f)(x) = g ( f(x) ). La identidad de un conjunto X es la aplicación Id X : X X, Id X (x) = x. Sea f : X Y una aplicación. Si A X, pondremos f(a) = {f(x): x A} y es un subconjunto de Y. Si B Y, pondremos f 1 (B) = {x X : f(x) B} y es un subconjunto de X. Si y Y, puede ocurrir que f 1 (y) no tenga ningún elemento o tenga más de uno, de modo que, en general, f 1 no es una aplicación de Y en X. Diremos que una aplicación f : X Y es inyectiva si elementos distintos tienen imágenes distintas: x, y X, f(x) = f(y) x = y (i.e., cuando, para cada y Y se tiene que f 1 (y) tiene un elemento o ninguno) y diremos que f es epiyectiva si todo elemento de Y es imagen de algún elemento de X: y Y y = f(x) para algún x X, es decir, cuando f(x) = Y o, lo que es igual, cuando, para cada y Y se tiene que f 1 (y) tiene al menos un elemento. Diremos que una aplicación f : X Y es biyectiva cuando es inyectiva y epiyectiva; es decir, cuando cada elemento y Y es imagen de un único elemento de X, de modo que f 1 (y) tiene un único elemento, y en tal caso f 1 : Y X sí es una aplicación, llamada aplicación inversa de f porque f 1 f = Id X y f f 1 = Id Y. Definición: Las permutaciones de n elementos son las aplicaciones biyectivas σ : {1,..., n} {1,..., n}. El conjunto de todas las permutaciones de n elementos se denota S n, y está claro que su cardinal es n! = n (n 1) El producto de permutaciones es la composición de

9 1.3. PERMUTACIONES 5 aplicaciones, y como son aplicaciones biyectivas, toda permutación σ tienen una permutación inversa σ 1, de modo que σ 1 (j ) = i cuando σ(i) = j. Además, (στ) 1 = τ 1 σ 1. Definición: Si d 2, dados a 1,..., a d {1,..., n} distintos, denotaremos (a 1... a d ) la permutación σ S n tal que σ(a i ) = a i+1, entendiendo que σ(a d ) = a 1, y deja fijos los restantes elementos. Diremos que tal permutación (a 1... a d ) es un ciclo de longitud d. Los ciclos (a 1 a 2 ) de longitud 2 se llaman trasposiciones. Diremos que dos ciclos (a 1... a d ) y (b 1... b k ) son disjuntos cuando a i b j para todo par de índices i, j; en cuyo caso conmutan: (a 1... a d )(b 1... b k ) = (b 1... b k )(a 1... a d ). El inverso de un ciclo σ = (a 1... a d ) es σ 1 = (a d... a 1 ). Toda permutación σ descompone claramente en producto de ciclos disjuntos, y también en producto de trasposiciones, porque todo ciclo es producto de trasposiciones: (a 1 a 2 a 3... a d ) = (a 1 a 2 )(a 2 a 3 ) (a d 1 a d ). (1.1) Signo de una permutación Definición: Consideremos el siguiente polinomio con coeficientes enteros: (x 1,..., x n ) = 1 i<j n (x j x i ) Dada una permutación σ S n, los factores de (x σ(1),..., x σ(n) ) = i<j (x σ(j) x σ(i) ) coinciden, eventualmente salvo el signo, con los de (x 1,..., x n ). Luego ambos polinomios coinciden o difieren en un signo, (x σ(1),..., x σ(n) ) = ± (x 1,..., x n ), y llamaremos signo de σ al número entero sgn(σ) = ±1 tal que (x σ(1),..., x σ(n) ) = sgn(σ) (x 1,..., x n ). (1.2) Llamaremos pares a las permutaciones de signo 1, e impares a las de signo 1. Teorema El signo de cualquier producto de permutaciones es el producto de los signos de los factores: sgn(τσ) = (sgn τ)(sgn σ). El signo de las trasposiciones es 1, y el signo de los ciclos de longitud d es ( 1) d 1. Demostración: Sean σ, τ S n. Aplicando τ a los índices de las indeterminadas x 1,..., x n en la igualdad 1.2, obtenemos que (x (τσ)(1),..., x (τσ)(n) ) = (sgn σ) (x τ(1),..., x τ(n) ) = (sgn σ)(sgn τ) (x 1,..., x n ). Luego sgn(τσ) = (sgn σ)(sgn τ) = (sgn τ)(sgn σ). Como el signo de la identidad es 1, se sigue que sgn(τ 1 ) = (sgn τ) 1. Un cálculo directo demuestra que el signo de la trasposición (12) es 1. Si (ij) es otra trasposición, tomamos una permutación τ tal que τ(1) = i, τ(2) = j, de modo que (ij) = τ (12) τ 1, y concluimos que sgn(ij) = sgn(τ) sgn(12) sgn(τ 1 ) = sgn(τ) sgn(τ 1 ) = sgn(τ τ 1 ) = 1. Por último, cuando σ = (a 1... a d ) es un ciclo de longitud d, se sigue directamente de 1.1 que sgn(σ) = ( 1) d 1, porque todas las trasposiciones tienen signo 1.

10 6 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES 1.4 Matrices En adelante pondremos K = Q, R ó C, y llamemos escalares a los elementos de K. Dada una matriz A = (a ij ) de m filas y n columnas (donde el subíndice i indica la fila y el subíndice j la columna), su matriz traspuesta es A t = (a ji ), que tiene n filas y m columnas. Si B = (b jk ) es otra matriz de n filas y r columnas, su producto AB es una matriz m r cuyo coeficiente c ik de la fila i y columna k es c ik = n j=1 a ijb jk = a i1 b 1k + a i2 b 2k a in b nk. El, producto de matrices es asociativo, aunque no conmutativo, y (AB) t = B t A t. La matriz unidad I n es la matriz n n con todos sus coeficientes nulos, salvo los de la diagonal, que son la unidad. Si A es una matriz m n, entonces I m A = A y AI n = A. Una matriz cuadrada A de n columnas se dice que es invertible si existe otra matriz cuadrada B de n columnas tal que AB = I n = BA, en cuyo caso tal matriz B es única y se pone B = A 1. Si A y B son matrices invertibles n n, entonces (AB) 1 = B 1 A 1. Determinantes Definición: El determinante de una matriz cuadrada A = (a ij ) de n filas y columnas es A = (sgn σ)a 1σ(1)... a nσ(n) σ S n y tiene las siguientes propiedades (que se probarán en el curso de Álgebra Lineal II): 1. A = A t. 2. Es lineal en cada columna (y por tanto en cada fila): A 1,..., A i + B i,..., A n = A 1,..., A i,..., A n + A 1,..., B i,..., A n, A 1,..., λa i,..., A n = λ A 1,..., A i,..., A n. 3. A σ(1),..., A σ(n) = (sgn σ) A 1,..., A n. a a = a 1... a n, I = a n 5. AB = A B, A 1 = A 1. Luego el determinante es 0 cuando dos columnas (o dos filas) son iguales y A 1,..., A i,..., A n = A 1,..., A i + λa j,..., A n, i j. Definición: El adjunto A ij de una matriz A es ( 1) i+j por el determinante de la matriz que se obtiene eliminando la fila i y la columna j de la matriz A. El determinante de A puede calcularse desarrollando por cualquier fila: o por cualquier columna: A = a i1 A i a in A in, A = a 1j A 1j a nj A nj. Si el determinante de una matriz A no es nulo, entonces A es invertible, y su inversa es A 1 = 1 A A n A A 1n... A nn

11 1.4. MATRICES 7 (Nótese que el coeficiente de la fila i y columna j es el adjunto A ji, no A ij ). Por tanto, una matriz cuadrada A es invertible si y sólo si su determinante no es nulo. Definición: El rango (por columnas) de una matriz A es el máximo número de columnas de A linealmente independientes, y se denota rg A. El rango por filas de una matriz A es el rango (por columnas) de su traspuesta A t. Los menores de orden r de una matriz A son los determinantes de las matrices formadas con los coeficientes de r filas y r columnas de A (obviamente r no ha de superar el número de columnas ni de filas de A). Teorema del Rango: El rango de una matriz es el orden del mayor menor no nulo. Como los menores de A y A t son los mismos, el rango por filas de cualquier matriz A coincide con su rango por columnas. Sistemas de Ecuaciones Lineales Regla de Crámer ( ): Si A es una matriz cuadrada invertible, el sistema de ecuaciones lineales AX = B tiene una única solución, que es x i = A 1,..., B,..., A n A 1,..., A i,..., A n donde A 1,..., A n denotan las columnas de la matriz A. Demostración: Si A es invertible, la única solución de AX = B es X = A 1 B. Además, si x 1,..., x n es la solución del sistema, entonces x 1 A x n A n = B y por tanto: A 1,..., B,..., A n = j x j A 1,..., A j,..., A n = x i A 1,..., A i,..., A n porque la matriz (A 1,..., A j,..., A n ) tiene dos columnas iguales (las columnas i y j) cuando i j. Luego x i = A 1,..., B,..., A n / A 1,..., A i,..., A n es la única solución del sistema. Teorema de Rouché-Frobënius ( , ): Un sistema de ecuaciones lineales AX = B es compatible si y sólo si rga = rg(a B). Si un sistema de ecuaciones lineales AX = B es compatible y X 0 es una solución particular, AX 0 = B, entonces todas las soluciones se obtienen sumándole las soluciones del sistema homogéneo AY = 0; es decir, las soluciones son X = X 0 + Y, donde AY = 0.

12 8 CAPÍTULO 1. PRELIMINARES

13 Capítulo 2 Espacios Vectoriales 2.1 Espacios Vectoriales y Subespacios Vectoriales En adelante pondremos K = Q, R ó C, y llamemos escalares a los elementos de K. Definición: Dar una estructura de K-espacio vectorial en un conjunto E (cuyos elementos llamaremos vectores o puntos indistintamente) es asignar a cada par de vectores e 1, e 2 E otro vector e 1 + e 2 E, y a cada escalar λ K y cada vector e E, otro vector λe E, de modo que: Axioma 1: e 1 + (e 2 + e 3 ) = (e 1 + e 2 ) + e 3 para cualesquiera vectores e 1, e 2, e 3 E. Axioma 2: e 1 + e 2 = e 2 + e 1 para cualesquiera vectores e 1, e 2 E. Axioma 3: Existe un vector 0 E tal que e + 0 = e para todo vector e E. Axioma 4: Para cada vector e E existe un vector e tal que e + ( e) = 0. Axioma 5: λ(e 1 + e 2 ) = λe 1 + λe 2 para todo λ K, e 1, e 2 E. Axioma 6: (λ 1 + λ 2 )e = λ 1 e + λ 2 e para todo λ 1, λ 2 K, e E. Axioma 7: (λµ)e = λ(µe) para todo λ, µ K, e E. Axioma 8: 1 e = e para todo vector e E. Dados vectores e, v E, pondremos v e = v + ( e), y diremos que e es el opuesto del vector e. En los espacios vectoriales son válidas las reglas usuales del cálculo vectorial: e + v = e + v e = e e + v = v e = 0 e + v = 0 v = e 0 e = 0, λ 0 = 0 λ ( e) = ( λ)e = (λe) λ(e v) = λe λv λe = 0 λ = 0 ó e = 0 Definición: Un subconjunto V de un espacio vectorial E es un subespacio vectorial de E cuando la suma de vectores y el producto por escalares de E definan también en V una estructura de K-espacio vectorial; es decir, cuando 1. v 1 + v 2 V, para todo v 1, v 2 V. 2. λv V, para todo λ K y v V V. 9

14 10 CAPÍTULO 2. ESPACIOS VECTORIALES Ejemplos: 1. En la Geometría euclídea, los segmentos orientados con origen en un punto prefijado O forman un espacio vectorial real. Éste es el ejemplo paradigmático de espacio vectorial, que motiva los nombres de los conceptos que iremos introduciendo. 2. K n = K. n.. K = {(λ 1,..., λ n ): λ 1,..., λ n K} es un K-espacio vectorial. Si A es una matriz m n con coeficientes en K, las soluciones del sistema de ecuaciones lineales homogéneo AX = 0 forman un subespacio vectorial de K n. 3. Fijados dos números naturales positivos m y n, la suma de matrices y el producto de matrices por escalares definen una estructura de K-espacio vectorial en el conjunto M m n (K) de todas las matrices de m filas y n columnas con coeficientes en K. 4. C es un C-espacio vectorial, y también es un R-espacio vectorial y un Q-espacio vectorial. Estas tres estructuras de espacio vectorial sobre C son bien distintas, porque en cada caso los escalares son diferentes. 5. Un espacio vectorial E nunca puede ser el conjunto vacío, porque el axioma 3 impone la existencia del vector nulo. El espacio vectorial que tiene un único vector (que necesariamente ha de ser el vector nulo) se denota Todo espacio vectorial E admite los subespacios vectoriales triviales 0 y E. 7. Si e 1,..., e n son vectores de un espacio vectorial E, entonces Ke Ke n = {λ 1 e λ n e n ; λ 1,..., λ n K} es un subespacio vectorial de E que contiene a los vectores e 1,..., e n, y diremos que es el subespacio vectorial de E generado por e 1,..., e n. También se denota e 1,..., e n, y si un subespacio vectorial V de E contiene a los vectores e 1,..., e n, entonces Ke Ke n V. 8. Si V y W son dos subespacios vectoriales de un espacio vectorial E, entonces su intersección V W y su suma V + W = {v + w; v V y w W } también son subespacios vectoriales de E. 9. Si E y F son dos K-espacios vectoriales, su producto directo E F es un K-espacio vectorial cuando la suma y el producto por escalares se definen del siguiente modo: (e, f) + (e, f ) = (e + e, f + f ), λ(e, f) = (λe, λf). 10. Diremos que un subconjunto X de un espacio vectorial E es una subvariedad lineal si existe un subespacio vectorial V de E y algún punto p E tales que X = p + V = {p + v; v V }. En tal caso diremos que V es la dirección de X, y que X es la subvariedad lineal que pasa por p con dirección V. Diremos que dos subvariedades lineales p + V y q + W son paralelas si sus direcciones V y W son incidentes (V W ó W V ). 11. Espacio Vectorial Cociente: Cada subespacio vectorial V de un K-espacio vectorial E define una relación de equivalencia en E (llamada congruencia módulo V ): e e (módulo V ) cuando e e V ; es decir e e + V.

15 2.2. TEORÍA DE LA DIMENSIÓN 11 i) e e para todo vector e E, porque e e = 0 V. ii) Si e e, entonces e e V ; luego e e = (e e) V y e e. iii) e e, e e e e, e e V ; e e = (e e ) + (e e) V y e e. La clase de equivalencia [p] = p + V de p E es la subvariedad lineal de dirección V que pasa por p. Por tanto, si una subvariedad lineal X = p + V de dirección V pasa por un punto q, entonces p q (mód. V ) y por tanto también X = q + V. El conjunto cociente (que se denota E/V ) es el conjunto de todas las subvariedades lineales de E de dirección V, y las siguientes operaciones definen en el conjunto E/V una estructura de K-espacio vectorial (compruébense los 8 axiomas) y diremos que es el espacio vectorial cociente de E por V : [e 1 ] + [e 2 ] = [e 1 + e 2 ] λ [e ] = [λe ] Veamos que estas definiciones no dependen de los vectores elegidos en las clases: Si [e 1 ] = [e 1] y [e 2 ] = [e 2], entonces e 1 e 1, e 2 e 2 V ; luego e 1 + e 2 (e 1 + e 2 ) V y por tanto [e 1 + e 2 ] = [e 1 + e 2]. Si [e] = [e ], entonces e e V ; luego λe λe = λ(e e) V y por tanto [λe] = [λe ]. Con esta estructura de espacio vectorial que hemos de definido en E/V, el opuesto de un vector ē E/V es [ e], y el vector nulo de E/V es precisamente la clase de 0 E, de modo que ē = 0 precisamente cuando e 0 (módulo V ): [e] = 0 e V (2.1) Nota Si e Ke Ke n, entonces ē Kē Kē n. En efecto, si e = λ 1 e λ n e n, entonces ē = [λ 1 e λ n e n ] = λ 1 ē λ n ē n. 2.2 Teoría de la Dimensión Definición: Diremos que unos vectores e 1,..., e n de un espacio vectorial E lo generan, o que forman un sistema de generadores de E cuando todo vector de E es una combinación lineal de e 1,..., e n con coeficientes en K: Ke Ke n = E. Diremos que e 1,..., e n son linealmente dependientes si existen escalares λ 1,..., λ n tales que λ 1 e λ n e n = 0 y algún λ i 0, de modo que e i es combinación lineal de los restantes vectores. En caso contrario diremos que son linealmente independientes. Es decir, e 1,..., e n son linealmente independientes cuando la única combinación lineal nula es la que tiene todos los coeficientes nulos: λ 1,..., λ n K y λ 1 e λ n e n = 0 λ 1 =... = λ n = 0. Diremos que una sucesión de vectores e 1,..., e n de un espacio vectorial E es una base de E cuando tales vectores sean linealmente independientes y generen E. En tal caso, cada vector e E se escribe de modo único como combinación lineal con coeficientes en K e = x 1 e x n e n,

16 12 CAPÍTULO 2. ESPACIOS VECTORIALES y diremos que (x 1,..., x n ) K n son las coordenadas del vector e en la base e 1,..., e n. En efecto, si e = x 1 e x n e n = y 1 e y n e n, entonces (x 1 y 1 )e (x n y n )e n = x 1 e x n e n (y 1 e y n e n ) = e e = 0 ; luego y i x i = 0 para todo índice i, porque e 1,..., e n son linealmente independientes. Ejemplos Sea e un vector no nulo. Como λe = 0 λ = 0; tenemos que e es linealmente independiente, y por tanto define una base del subespacio vectorial Ke = e. Además, si otro vector v no está en Ke, entonces e, v son linealmente independientes, de modo que forman una base del subespacio vectorial Ke + Kv = e, v. 2. Los vectores e 1 = (1, 0,..., 0), e 2 = (0, 1,..., 0),..., e n = (0,..., 0, 1) forman una base de K n, llamada base usual de K n. Las coordenadas de un vector e = (a 1,..., a n ) de K n en esta base son precisamente (a 1,..., a n ), porque e = a 1 e a n e n. 3. Las matrices m n que tienen todos sus coeficientes nulos, excepto uno que es la unidad, definen una base de M m n (K), base que está formada por mn matrices. Las coordenadas de una matriz en tal base son precisamente los coeficientes de la matriz. Lema Fundamental: Sean e 1,..., e n vectores de un K-espacio vectorial E. Si tenemos que v 1,..., v r Ke Ke n y r > n, entonces los vectores v 1,..., v r son linealmente dependientes. Demostración: Si v r = 0 es obvio: 0 v v v r v r = 0. Si v r 0, procedemos por inducción sobre n. Si n = 1, entonces v 1, v r Ke 1, así que v 1 = λ 1 e 1, v r = λ r e 1 y λ r 0 porque v r 0. Luego v 1,..., v r son linealmente dependientes: λ r v 1 λ 1 v r = λ r λ 1 e 1 λ 1 λ r e 1 = 0. Si n > 1, reordenando los vectores e 1,... e n si es preciso, tendremos v r = n i=1 λ ie i con λ n 0. Despejando, obtenemos que e n Ke Ke n 1 + Kv r, y por tanto v 1,..., v r 1 Ke Ke n Ke Ke n 1 + Kv r. De acuerdo con 2.1.1, en el espacio vectorial cociente E/(Kv r ) tendremos que v 1,..., v r 1 Kē Kē n 1 + K v r = Kē Kē n 1, donde r 1 > n 1, y por hipótesis de inducción existen escalares λ 1,..., λ r 1, alguno no nulo, tales que 0 = λ 1 v λ r 1 v r 1 = [λ 1 v λ r 1 v r 1 ]. Luego r 1 i=1 λ iv i Kv r según 2.1, y concluimos que r 1 i=1 λ iv i = λ r v r para algún escalar λ r ; es decir, los vectores v 1,..., v r son linealmente dependientes. Teorema Todas las bases de un espacio vectorial tienen igual número de vectores. Demostración: Si e 1,..., e n y v 1,..., v r son dos bases de un espacio vectorial E, como los vectores e 1,..., e n E = Kv Kv r son linealmente independientes, por el lema fundamental tenemos que n r. Como los vectores v 1,..., v r E = Ke Ke n son linealmente independientes, también tenemos que r n; luego n = r.

17 2.2. TEORÍA DE LA DIMENSIÓN 13 Definición: Si un espacio vectorial E 0 admite una base, llamaremos dimensión de E al número de vectores de cualquier base de E, y lo denotaremos dim K E; o sencillamente dim E cuando no induzca a confusión. También diremos que el espacio vectorial E = 0 tiene dimensión 0 y que su base es el vacío. Diremos que un espacio vectorial E tiene dimensión infinita cuando ninguna familia finita de vectores de E sea una base de E. La dimensión de una subvariedad lineal X = p + V es la de su dirección V. Las subvariedades lineales de dimensión 1 y 2 se llaman rectas y planos respectivamente. Ejemplos Según los ejemplos 2.2.1, para todo vector no nulo e tenemos que dim K (Ke) = 1; y si además v / Ke, entonces dim K (Ke + Kv) = 2. También, dim K K n = n y dim K M m n (K) = mn. 2. En particular dim C C = 1; aunque dim R C = 2, porque 1, i forman una base de C = R + Ri como R-espacio vectorial. 3. Si E es un Q-espacio vectorial de dimensión finita n, cada base e 1,..., e n define una biyección K n E, (λ 1,..., λ n ) i λ ie i, y por tanto el conjunto E es numerable. Como R y C no son numerables, dim Q R = dim Q C =. 4. El K-espacio vectorial K[x] = {a 0 + a 1 x + a 2 x ; a 0, a 1... K}, formado por todos los polinomios con coeficientes en K en una indeterminada x, con la suma y el producto por escalares usuales, tiene dimensión infinita. En efecto, el subespacio vectorial P n = {a 0 +a 1 x+...+a n x n : a 0,..., a n K} formado por todos los polinomios de grado n es de dimensión n + 1, porque claramente los polinomios 1, x,..., x n forman una base de P n. 5. Por dos puntos distintos p y q = p + e pasa una única recta p + Ke, formada por los puntos p + te = tq + (1 t)p, donde t K. El punto p e = p+q 2 recibe el nombre de punto medio entre p y q. 6. Dados tres puntos distintos no alineados a, b = a + e y c = a + v, tenemos que v / Ke, porque c no está en la recta a + Ke que pasa por a y b. Luego 1 = dim Ke < dim (Ke + Kv) 2, y vemos que a + Ke + Kv es un plano que pasa por a, b, c. Y es el único, si otro plano P = p+v pasase por ellos, tendremos que b, c P = a+v ; luego e = b a, v = c a V y se sigue que Ke + Kv = V porque ambos subespacios vectoriales son de dimensión Consideremos un cuadrilátero (la figura formada por cuatro puntos ordenados abcd en los que no hay 3 alineados) y pongamos e = b a, v = c a. La condición de que sea un paralelogramo (los lados opuestos son paralelos) es que c d = λe y c b = µv para ciertos escalares λ, µ; luego c a = e + µv = λe + v. v d λe µv c a e b Como los vectores e, v son linealmente independientes, porque los puntos cab no están alineados, se sigue que λ = µ = 1, de modo que los lados opuestos son iguales, d c = b a y d b = c a, y las dos diagonales se bisecan mutuamente: a + d 2 = b + c 2 = a + b + c + d 4.

18 14 CAPÍTULO 2. ESPACIOS VECTORIALES Proposición Todo sistema finito de generadores {e 1,..., e n } de un espacio vectorial E 0 contiene una base de E, y por tanto n dim E. Si además n = dim E, entonces los vectores e 1,..., e n ya forman una base de E. Demostración: Para ver que {e 1,..., e n } contiene una base de E procedemos por inducción sobre n. Si n = 1, e 1 0 porque Ke 1 = E 0; luego e 1 es ya una base de E = Ke 1. Si n > 1, y los vectores e 1,..., e n son linealmente independientes, forman ya una base de E. Si son linealmente dependientes, tendremos alguna relación n i=1 λ ie i = 0 con algún coeficiente λ i no nulo. Reordenando los vectores e 1,..., e n podemos suponer que λ n 0. Despejando e n tenemos que e n Ke Ke n 1. Luego E = Ke Ke n 1, y por hipótesis de inducción {e 1,..., e n 1 } contiene una base de E. Por último, si n = dim E, entonces los vectores e 1,..., e n ya forman una base de E; porque una base de E no puede tener menos de n vectores según Lema Si e 1,..., e m E son linealmente independientes, y no se pueden ampliar con un vector de E de modo que lo sigan siendo, entonces ya forman una base de E. Demostración: Para todo vector e E tenemos que e 1,..., e m, e son linealmente dependientes: λ 1 e λ m e m + λe = 0 y algún coeficiente no es nulo. Si λ = 0, entonces e 1,..., e r serían linealmente dependientes, en contra de la hipótesis. Luego λ 0 y despejando vemos que e Ke Ke m. Luego los vectores e 1,..., e m generan E, y como son linealmente independientes por hipótesis, forman una base de E. Proposición Sea E un espacio vectorial de dimensión finita. Toda familia {e 1,..., e r } de vectores de E linealmente independiente se puede ampliar hasta obtener una base de E, y por tanto r dim E. Si además r = dim E, entonces los vectores e 1,..., e r ya forman una base de E. Demostración: Añadimos vectores de E hasta obtener una familia linealmente independiente e 1,..., e r, e 1,..., e s que ya no pueda ampliarse de modo que lo siga siendo (el proceso termina porque, si n = dim E, en virtud el lema fundamental en E no puede haber más de n vectores linealmente independientes, así que siempre r + s n). Ahora e 1,..., e r, e 1,..., e s ya es base de E por el lema anterior. Por último, si r = dim E, entonces s = 0 y los vectores e 1,..., e r ya forman una base de E; porque una base de E no puede tener más de r vectores según Teorema Sea V subespacio vectorial de un espacio vectorial de dimensión finita E. 1. dim V dim E y sólo se da la igualdad cuando V = E. 2. dim (E/V ) = dim E dim V.

19 2.2. TEORÍA DE LA DIMENSIÓN 15 Demostración: Veamos primero que la dimensión de V también es finita. Tomemos en V una familia {v 1,..., v r } linealmente independiente que ya no pueda ampliarse con un vector de V de modo que lo siga siendo (existe porque, si n = dim E, por el lema fundamental en E no puede haber más de n vectores linealmente independientes). Por el lema anterior v 1,..., v r forman una base de V, de modo que r = dim V. Ahora permite ampliarla hasta obtener una base v 1,..., v r, e 1,..., e s de E. Luego dim V = r r + s = dim E; y si se da la igualdad, entonces s = 0 y v 1,..., v r ya es base de E, de modo que E = Kv Kv r = V. En cuanto a la segunda afirmación, basta probar que ē 1,..., ē s es una base de E/V. Como v 1,..., v r, e 1,..., e s generan E, y en E/V tenemos que v 1 =... = v r = 0, se sigue que E/V = Kē Kē s. Veamos por último que ē 1,..., ē s son linealmente independientes: Si 0 = s i=1 λ iē i = [ s i=1 λ ie i ], entonces s i=1 λ ie i V de acuerdo con 2.1, así que λ 1 e λ s e e = µ 1 v µ r v r para ciertos escalares µ 1,..., µ r. Luego s i=1 λ ie i r j=1 µ jv j = 0, y como los vectores v 1,..., v r, e 1,..., e s son linealmente independientes, concluimos que λ 1 =... = λ s = 0. Corolario Sea e 1,..., e n una base de un espacio vectorial E. Si A es la matriz que tiene por columnas las coordenadas de v 1,..., v m E en tal base de E, entonces dim (Kv Kv m ) = rg A. Demostración: Pongamos r = rg A y d = dim (Kv Kv m ). Como {v 1,..., v m } genera Kv Kv m, de acuerdo con contiene una base v i1,..., v id de Kv Kv m, así que las columnas i 1,..., i d de la matriz A son linealmente independientes y por tanto d r (pues unos vectores son linealmente independientes precisamente cuando sus coordenadas son linealmente independientes en K n ). Por otra parte, como la matriz A tiene r columnas linealmente independientes, hay r vectores v j1,..., v jr linealmente independientes en Kv Kv m, y de acuerdo con concluimos que r d. Ejemplos: 1. Con las notaciones del corolario anterior, tenemos que v 1,..., v m son linealmente independientes rg A = m. v 1,..., v m generan E rg A = dim E. 2. Dados n vectores v 1 = (a 11,..., a n1 ),..., v n = (a 1n,..., a nn ) en K n, la condición necesaria y suficiente para que formen una base de K n es que el determinante de la matriz A = (a ij ) no sea nulo. 3. Sean X = p + V, Y = q + W dos subvariedades lineales paralelas de igual dimensión. Como dim V = dim W, y además V W ó W V, afirma que V = W : dos subvariedades lineales paralelas de igual dimensión tienen la misma dirección. Teorema de Rouché-Frobënius ( , ): Un sistema de ecuaciones lineales AX = B es compatible si y sólo si rga = rg(a B). Demostración: Sean A 1,..., A n las columnas de A, de modo que el sistema AX = B puede escribirse x 1 A x n A n = B, y la condición de que sea compatible significa que en K m tenemos que B A 1,..., A n ; es decir, que A 1,..., A n = A 1,..., A n, B. Ahora bien, el teorema afirma que A 1,..., A n = A 1,..., A n, B dim A 1,..., A n = dim A 1,..., A n, B y, de acuerdo con 2.2.8, esta última condición significa que rg A = rg (A B).

20 16 CAPÍTULO 2. ESPACIOS VECTORIALES 2.3 Suma Directa Definición: Diremos que la suma V V r de unos subespacios vectoriales V 1,..., V r de un espacio vectorial E es directa si cada vector e V V r descompone de modo único en la forma e = v v r, donde v i V i ; es decir, si la aplicación s: V 1... V r V V r, s(v 1,..., v r ) = v v r, (que siempre es epiyectiva, por definición de suma de subespacios vectoriales) también es inyectiva. En tal caso, el subespacio vectorial V V r se denota V 1... V r. Teorema La condición necesaria y suficiente para que la suma de dos subespacios vectoriales V y W de un espacio vectorial E sea directa es que V W = 0. Demostración: Si la suma de V y W es directa y e V W, entonces 0 = = e + ( e), donde 0, e V y 0, e W. La unicidad de la descomposición del vector 0 en suma de un vector de V y otro de W implica que e = 0. Luego V W = 0. Recíprocamente, si V W = 0 y un vector e V + W admite dos descomposiciones e = v + w = v + w ; v, v V, w, w W entonces v v = w w W. Como v v V, se sigue que v v V W = 0. Luego 0 = v v = w w, y concluimos que v = v y w = w. Es decir, tal descomposición es única, así que la suma de V y W es directa. Definición: Diremos que dos subespacios vectoriales V y W de un espacio vectorial E son suplementarios (o que W es un suplementario de V en E, o que V es un suplementario de W en E) cuando E = V W ; i.e., cuando cada vector de E descompone, y de modo único, en suma de un vector de V y otro de W ; es decir, cuando V + W = E y V W = 0. Ejemplos: 1. Si e 1,..., e n es una base de un espacio vectorial E, entonces cada vector e E descompone de modo único como combinación lineal e = λ 1 e λ n e n ; luego E = Ke 1... Ke n y vemos así que un suplementario de V = Ke 1... Ke r en E es el subespacio vectorial W = Ke r Ke n. 2. Para hallar un suplementario de un subespacio vectorial V de E basta ampliar una base v 1,..., v r de V hasta obtener una base v 1,..., v r, w 1,..., w s de E, porque en tal caso W = Kw Kw s es un suplementario de V en E. 3. Sean p+v y q +W dos subvariedades lineales de un espacio vectorial E. Dar un punto de corte es dar vectores v V, w W tales que p + v = q + w; es decir, q p = v w. Por tanto, la condición necesaria y suficiente para que se corten es que q p V + W, y el punto de corte es único cuando la suma V W es directa.

21 Capítulo 3 Aplicaciones Lineales 3.1 Aplicaciones Lineales Definición: Diremos que una aplicación f : E E entre dos K-espacios vectoriales es K-lineal, (o simplemente lineal, si K se sobrentiende) cuando f(e + v) = f(e) + f(v) para todo e, v E f(λ e) = λ f(e) para todo λ K, e E Toda aplicación lineal f : E E verifica que f(0) = 0, que f( e) = f(e), y también que f(λ 1 e λ n e n ) = λ 1 f(e 1 ) λ n f(e n ). En efecto, f(0) = f(0 0) = 0 f(0) = 0, f( e) = f ( ( 1)e ) = ( 1)f(e) = f(e) y f(λ 1 e λ n e n ) = f(λ 1 e 1 ) f(λ n e n ) = λ 1 f(e 1 ) λ n f(e n ). Proposición Si dos aplicaciones f : E E y h: E E son K-lineales, entonces su composición hf : E E, (hf)(e) = h ( f(e) ), también es K-lineal. Demostración: Para todo λ K y todo e, v E tenemos que (hf)(e + v) = h ( f(e + v) ) = h ( f(e) + f(v) ) = h(f(e)) + h(f(v)) = (hf)(e) + (hf)(v) (hf)(λe) = h ( f(λe) ) = h ( λ f(e) ) = λ h(f(e)) = λ (hf)(e) Proposición Si f : E E es una aplicación lineal, entonces su núcleo Ker f = f 1 (0) = {e E : f(e) = 0} es un subespacio vectorial de E, y su imagen Im f = f(e) = {f(e); e E} es un subespacio vectorial de E. Demostración: Veamos que Ker f es un subespacio vectorial de E. Tenemos que 0 Ker f porque f(0) = 0. Ahora, si e 1, e 2 Ker f, por definición f(e 1 ) = f(e 2 ) = 0, así que f(e 1 + e 2 ) = f(e 1 ) + f(e 2 ) = 0 f(λe 1 ) = λf(e 1 ) = 0 Luego e 1 + e 2 Ker f y λe 1 Ker f, así que Ker f es un subespacio vectorial de E. Veamos que Im f es un subespacio vectorial de E : Tenemos que 0 Im f porque 0 = f(0). Ahora, si e 1, e 2 Im f, por definición existen vectores e 1, e 2 E tales que e 1 = f(e 1 ) y e 2 = f(e 2 ), así que e 1 + e 2 = f(e 1 ) + f(e 2 ) = f(e 1 + e 2 ) Im f λe 1 = λf(e 1 ) = f(λe 1 ) Im f y concluimos que Im f es un subespacio vectorial de E. 17

22 18 CAPÍTULO 3. APLICACIONES LINEALES Proposición Una aplicación lineal f : E E es inyectiva si y sólo si Ker f = 0. Demostración: Si f es inyectiva y e Ker f, entonces f(e) = 0 = f(0); luego e = 0. Recíprocamente, supongamos que Ker f = 0. Si f(e) = f(v), donde e, v E, entonces f(v e) = f(v) f(e) = 0; luego v e Ker f = 0 y por tanto e = v; i.e., f es inyectiva. Ejemplos: 1. Sea V un subespacio vectorial de un espacio vectorial E. La inclusión i: V E, i(v) = v, es una aplicación lineal inyectiva y su imagen es Im i = V. La proyección canónica π : E E/V, π(e) = [e], es una aplicación lineal epiyectiva y su núcleo es Ker π = V de acuerdo con 2.1 (v. página 11). 2. Cada matriz A M m n (K) define una aplicación lineal f : K n K m, f(x) = AX, cuyo núcleo Ker f está formado por todas las soluciones de la ecuación homogénea AX = 0. Por otra parte, la condición B Im f significa que el sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas AX = B es compatible. 3. Cada familia {e 1,..., e n } de vectores de un K-espacio vectorial E define una aplicación f : K n E, f(λ 1,..., λ n ) = λ 1 e λ n e n, que siempre es K-lineal. La imagen de esta aplicación lineal es Im f = Ke Ke n, así que f es epiyectiva cuando e 1,..., e n generan E. Además la condición de que e 1,..., e n sean linealmente independientes significa que Ker f = 0, de modo que en tal caso la aplicación lineal f es inyectiva. Por tanto, cuando e 1,..., e n forman una base de E, esta aplicación lineal f es biyectiva. Matriz de una Aplicación Lineal Definición: Sea f : E E una aplicación lineal entre dos espacios vectoriales de dimensión finita. Si fijamos una base e 1,..., e n de E y una base e 1,..., e m de E, tendremos que f(e j ) = a 1j e a mj e m, 1 j n (3.1) para ciertos escalares a ij K, y diremos que A = (a ij ) es la matriz de la aplicación lineal f en las bases e 1,..., e n de E y e 1,..., e m de E. Por definición, la columna j-ésima de la matriz A está formada por las coordenadas del vector f(e j ) en la base e 1,..., e m de E. Ahora, para cada vector e = x 1 e x n e n E tendremos que su imagen f(e) es f(e) = n x j f(e j ) = n m x j a ij e i = m ( n a ij x j )e i. j=1 j=1 i=1 Es decir, si X denota las coordenadas del vector e en la base e 1,..., e n, puestas en columna, entonces las coordenadas X de f(e) en la base e 1,..., e m se obtienen multiplicando X por la matriz A de f en las bases consideradas: i=1 j=1 X = AX (3.2) Proposición Si A es la matriz de una aplicación lineal f : E E, entonces dim (Im f) = rg A Demostración: Sea e 1,..., e n una base de E. Como f( i λ ie i ) = i λ if(e i ), la imagen de f está generada por los vectores f(e 1 ),..., f(e n ): Im f = f(e 1 ),..., f(e n ), y tenemos que dim f(e 1 ),..., f(e n ) = rg A de acuerdo con y 3.1.

23 3.2. TEOREMA DE ISOMORFÍA Teorema de Isomorfía Definición: Diremos que una aplicación K-lineal f : E E es un isomorfismo cuando es biyectiva, y en tal caso la aplicación inversa f 1 : E E también es K-lineal (y por supuesto biyectiva, así que f 1 también es un isomorfismo). En efecto, si e, v E, entonces e = f(e) y v = f(v), donde e, v E, de modo que f 1 (e + v ) = f 1( f(e) + f(v) ) = f 1( f(e + v) ) = e + v = f 1 (e ) + f 1 (v ) f 1 (λe ) = f 1( λf(e) ) = f 1( f(λe) ) = λe = λ f 1 (e ). Diremos que dos K-espacios vectoriales E y E son isomorfos si existe algún isomorfismo K-lineal f : E E, en cuyo caso pondremos E E. Ejemplos: 1. Si una matriz A M n n (K) es invertible, la aplicación que induce f : K n K n, f(x) = AX, es un isomorfismo, y el isomorfismo inverso f 1 : K n K n es precisamente el que define la matriz inversa A 1 ; es decir, f 1 (X) = A 1 X. 2. Si V 1,..., V n son subespacios vectoriales de un espacio vectorial E, la aplicación s: V 1... V n V V n, s(v 1,..., v n ) = v v n, es lineal y epiyectiva. Además esta aplicación lineal s es inyectiva precisamente cuando la suma es directa, de modo que en tal caso V 1... V n V 1... V n. 3. Si e 1,..., e n es una base de un K-espacio vectorial E, entonces la aplicación lineal f : K n E, f(x 1,..., x n ) = x 1 e x n e n, es un isomorfismo. El isomorfismo inverso f 1 : E K n asigna a cada vector e E sus coordenadas (x 1,..., x n ) en la base e 1,..., e n. Por tanto, todo espacio vectorial de dimensión n es isomorfo a K n. 4. Los isomorfismos transforman vectores linealmente independientes en vectores linealmente independientes, y sistemas de generadores en sistemas de generadores (compruébese); luego bases en bases. Por tanto, si E E, entonces dim E = dim E. Teorema de Isomorfía: Si f : E E es una aplicación lineal, entonces la aplicación lineal φ: E/Ker f Im f, φ(ē) = f(e), es un isomorfismo: E/Ker f Im f Demostración: Veamos primero que φ es una aplicación bien definida, que φ(ē) no depende del representante elegido, que si ē = v, entonces f(e) = f(v). Ahora bien, si ē = v, entonces e v (módulo Ker f); luego v e Ker f, 0 = f(v e) = f(v) f(e) y f(e) = f(v). Veamos ahora que tal aplicación φ es lineal: φ(ē + v) = φ([e + v]) = f(e + v) = f(e) + f(v) = φ(ē) + φ( v) φ(λē) = φ([λe]) = f(λe) = λf(e) = λφ(ē). φ es inyectiva: Si 0 = φ(ē) = f(e), entonces e Ker f, luego ē = 0 por 2.1. φ es epiyectiva: Si e Im f, entonces existe e E tal que e = f(e) = φ(ē).

24 20 CAPÍTULO 3. APLICACIONES LINEALES Corolario Para toda aplicación lineal f : E E tenemos que dim (Ker f) + dim (Im f) = dim E Demostración: dim (Im f) = dim (E/Ker f) = dim E dim (Ker f). Corolario Si A es la matriz de una aplicación lineal f : E E, entonces dim (Ker f) = (n o de columnas) rg A Demostración: dim (Ker f) = dim E dim (Im f) = dim E rg A. Corolario Las soluciones de un sistema homogéneo AX = 0 de m ecuaciones lineales con n incógnitas y coeficientes en K forman un subespacio vectorial de K n de dimensión n rg A; y las soluciones de un sistema no homogéneo compatible AX = B forman una subvariedad lineal de K n de dirección AX = 0 y dimensión n rg A. Demostración: Sea V = {X K n : AX = 0} el conjunto de soluciones del sistema homogéneo AX = 0. La matriz A M m n (K) define una aplicación lineal f : K n K m, f(x) = AX, y V es precisamente el núcleo de f. La matriz de f en las bases usuales de K n y K m (ver 2.2.1) es A, así que afirma que la dimensión de V es n rg A. Por último, si un sistema AX = B es compatible, las soluciones se obtienen sumando a una solución particular X 0 las soluciones de la ecuación homogénea AX = 0; luego forman la subvariedad lineal X 0 + V y, por tanto, su dimensión también es n rg A. Definición: Fijada una base de un espacio vectorial de dimensión finita E, dar ecuaciones paramétricas de un subespacio vectorial V de E es dar las coordenadas de un sistema de generadores de V (mejor si forman una base de V ), y dar ecuaciones implícitas de V es dar un sistema homogéneo de ecuaciones lineales (mejor si son independientes) cuyas soluciones sean las coordenadas de los vectores de V. Dar ecuaciones paramétricas de una subvariedad lineal X de E es dar las coordenadas de un punto de X y de un sistema de generadores de la dirección de X, y dar ecuaciones implícitas de X es dar un sistema de ecuaciones lineales cuyas soluciones sean las coordenadas de los puntos de X. Ejemplo: Fijada una base (e 1, e 2, e 3, e 4 ) de un espacio vectorial E, consideremos la subvariedad lineal X de ecuaciones paramétricas x 1 = λ 1 + 4λ x 2 = 2λ 1 + 3λ x 3 = 3λ 1 + 2λ x 4 = 4λ 1 + λ 2 + 3, x x 2 x 3 = λ λ x cuya dirección V admite como base los vectores de coordenadas (1, 2, 3, 4) y (4, 3, 2, 1), de modo que dim V = 2. Hallemos primero ecuaciones implícitas de la dirección V.

25 3.2. TEOREMA DE ISOMORFÍA 21 Si (x 1, x 2, x 3, x 4 ) son las coordenadas de un vector de V, entonces 1 4 x 1 2 = rg 2 3 x x x x 1 0 = 2 3 x x 3 = 5x x 2 5x x 1 0 = 2 3 x x 4 = 10x x 2 5x 4 Vemos así que las coordenadas de los vectores de V son soluciones del sitema de ecuaciones lineales homogéneo } x 1 2x 2 + x 3 = 0 (3.3) 2x 1 3x 2 + x 4 = 0 Como ambos subespacios vectoriales de K 4 tienen dimensión 2, coinciden, de modo que unas ecuaciones implícitas de V vienen dadas por 3.3. Ahora, como la subvariedad lineal X pasa por el punto de coordenadas (2, 1, 1, 3), unas ecuaciones implícitas de X son x 1 2x 2 + x 3 = 1 2x 1 3x 2 + x 4 = 4 Teorema Si V y W son dos subespacios vectoriales de un espacio vectorial de dimensión finita E, entonces dim (V + W ) = dim V + dim W dim (V W ) Demostración: Consideremos la aplicación lineal f : V (V + W )/W, f(v) = [v], que es epiyectiva, pues para toda clase [v + w] (V + W )/W tenemos que [v + w] = [v] + [w] = [v] + 0 = f(v), y su núcleo es Ker f = {v V : [v] = 0} = V W. Terminamos por y 3.2.1: dim V = dim (V W ) + dim (V + W )/W = dim (V W ) + dim (V + W ) dim W. Corolario Sean V y W dos subespacios vectoriales de un espacio vectorial de dimensión finita E. Si la suma de V y W es directa, entonces } dim (V W ) = dim V + dim W Demostración: De acuerdo con tenemos que V W = 0, así que dim (V + W ) = dim V + dim W dim (V W ) = dim V + dim W. Corolario Si E y F son dos K-espacios vectoriales de dimensión finita, dim (E F ) = dim E + dim F. Demostración: La aplicación lineal p: E F E, p(e, v) = e, es epiyectiva, y su núcleo 0 F es claramente isomorfo a F ; luego dim (E F ) = dim E + dim (0 F ) = dim E + dim F.

26 22 CAPÍTULO 3. APLICACIONES LINEALES 3.3 Cambio de Base Definición: Sea e 1,..., e n una base de un espacio vectorial E. Si consideramos una nueva base v 1,..., v n de E, tendremos escalares b ij K tales que v j = b 1j e b nj e n, 1 j n (3.4) y diremos que B = (b ij ) M n n (K) es la matriz de cambio de base. Las columnas de la matriz de cambio de base B están formadas por las coordenadas de los vectores de la nueva base en la antigua. Es decir, B es la matriz de la identidad Id: E E cuando en el espacio de salida se considera la nueva base v 1,..., v n y en el de llegada la base antigua e 1,..., e n. Por tanto, de acuerdo con 3.2, si X son las coordenadas de un vector e E en la nueva base, y X son las coordenadas de Id(e) = e en la base antigua, tendremos que X = B X. Por otra parte, también tenemos una matriz de cambio de base C M n n (K) cuando se considera que v 1,..., v n es la base inicial de E y que e 1,..., e n es la nueva base, de modo que X = CX. Luego X = BCX y X = CB X, y como estas igualdades son válidas para cualesquiera columnas X, X, se concluye que BC = CB = I. Es decir, la matriz B es invertible, y su inversa es la matriz C. En resumen, la relación entre las coordenadas X y X de un mismo vector e E en las bases e 1,..., e n y v 1,..., v n respectivamente es Aplicaciones Lineales X = B X, X = B 1 X (3.5) Sea f : E E una aplicación lineal y sea A M m n (K) la matriz de f en ciertas bases e 1,..., e n y e 1,..., e m de E y E respectivamente. Consideremos nuevas bases v 1,..., v n y v 1,..., v m de E y E respectivamente, las correspondientes matrices de cambio de base B M n n (K) y C M m m (K), y sea Ā M m n (K) la matriz de f en estas nuevas bases de E y E. Vamos a determinar la nueva matriz Ā de f en términos de la matriz A y las matrices de cambio de base B y C Sean X y X las coordenadas de un vector e E en las bases e 1,..., e n y v 1,..., v n respectivamente, y sean X e X las coordenadas de f(e) E en las bases e 1,..., e m y v 1,..., v m respectivamente. De acuerdo con 3.2 tendremos que X = AX, X = Ā X y de acuerdo con 3.5 tendremos que X = B 1 X, X = C X ; luego AX = X = C X = CĀ X = CĀB 1 X. Como esta igualdad es válida para cualquier columna X, concluimos que A = CĀB 1, Ā = C 1 AB (3.6)

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Espacios vectoriales y Aplicaciones lineales

Espacios vectoriales y Aplicaciones lineales Espacios vectoriales y Aplicaciones lineales Espacios vectoriales. Subespacios vectoriales Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto dotado de una operación interna + que llamaremos suma, y sea

Más detalles

Estadística, Física y Matemáticas Primer Curso ÁLGEBRA LINEAL I. Juan A. Navarro González

Estadística, Física y Matemáticas Primer Curso ÁLGEBRA LINEAL I. Juan A. Navarro González Estadística, Física y Matemáticas Primer Curso ÁLGEBRA LINEAL I Juan A. Navarro González 5 de septiembre de 017 Índice general 1. Preliminares 1 1.1. Relaciones de Equivalencia............................

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Primeras definiciones Una aplicación lineal de un K-ev de salida E a un K-ev de llegada F es una aplicación f : E F tal que f(u + v) = f(u) + f(v) para todos u v E f(λ u) = λ f(u)

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Tema 3 Aplicaciones Lineales 3.1 Introducción Se presentan en este tema las aplicaciones entre espacios vectoriales, particularmente las aplicaciones lineales, que de una manera informal pueden definirse

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales Capítulo 3 Espacios vectoriales y aplicaciones lineales 3.1 Espacios vectoriales. Aplicaciones lineales Definición 3.1 Sea V un conjunto dotado de una operación interna + que llamaremos suma, y sea K un

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

CURSO CERO. Departamento de Matemáticas. Profesor: Raúl Martín Martín Sesiones 18 y 19 de Septiembre

CURSO CERO. Departamento de Matemáticas. Profesor: Raúl Martín Martín Sesiones 18 y 19 de Septiembre CURSO CERO Departamento de Matemáticas Profesor: Raúl Martín Martín Sesiones 18 y 19 de Septiembre Capítulo 1 La demostración matemática Demostración por inducción El razonamiento por inducción es una

Más detalles

Nota 1. Los determinantes de orden superior a 3 se calculan aplicando las siguientes propiedades:

Nota 1. Los determinantes de orden superior a 3 se calculan aplicando las siguientes propiedades: Capítulo 1 DETERMINANTES Definición 1 (Matriz traspuesta) Llamaremos matriz traspuesta de A = (a ij ) a la matriz A t = (a ji ); es decir la matriz que consiste en poner las filas de A como columnas Definición

Más detalles

4 Aplicaciones Lineales

4 Aplicaciones Lineales Prof Susana López 41 4 Aplicaciones Lineales 41 Definición de aplicación lineal Definición 23 Sean V y W dos espacios vectoriales; una aplicación lineal f de V a W es una aplicación f : V W tal que: 1

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases.

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases. Tema III Capítulo 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases Álgebra Lineal I Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación UDC 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases 1 Combinación lineal

Más detalles

1 Espacios y subespacios vectoriales.

1 Espacios y subespacios vectoriales. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA Departamento de Matemática Aplicada y Estadística Espacios vectoriales y sistemas de ecuaciones 1 Espacios y subespacios vectoriales Definición 1 Sea V un conjunto

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones Tema 13.- Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones 13.1 Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P. En lo que sigue A denotará

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario)

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario) 2 Í N D I C E CAPÍTULO : MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES

Más detalles

Tema 2. Aplicaciones lineales y matrices.

Tema 2. Aplicaciones lineales y matrices. Tema 2 Aplicaciones lineales y matrices. 1 Índice general 2. Aplicaciones lineales y matrices. 1 2.1. Introducción....................................... 2 2.2. Espacio Vectorial.....................................

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

1. ESPACIOS VECTORIALES

1. ESPACIOS VECTORIALES 1 1. ESPACIOS VECTORIALES 1.1. ESPACIOS VECTORIALES. SUBESPACIOS VECTORIALES Denición 1. (Espacio vectorial) Decimos que un conjunto no vacío V es un espacio vectorial sobre un cuerpo K, o K-espacio vectorial,

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Concepto de aplicación lineal T : V W Definición: Si V y W son espacios vectoriales con los mismos escalares (por ejemplo, ambos espacios vectoriales reales o ambos espacios vectoriales

Más detalles

Clasificación de métricas.

Clasificación de métricas. Clasificación de métricas. 1. El problema de clasificación. Como bien sabemos, el par formado por una métrica T 2 (esto es, un tensor 2-covariante simétrico) sobre un espacio vectorial E, (E, T 2 ), constituye

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

Tema 3. Aplicaciones lineales. 3.1. Introducción

Tema 3. Aplicaciones lineales. 3.1. Introducción Tema 3 Aplicaciones lineales 3.1. Introducción Una vez que sabemos lo que es un espacio vectorial y un subespacio, vamos a estudiar en este tema un tipo especial de funciones (a las que llamaremos aplicaciones

Más detalles

MATEMÁTICAS I TEMA 1: Espacios Vectoriales. 1 Definición de espacio vectorial. Subespacios

MATEMÁTICAS I TEMA 1: Espacios Vectoriales. 1 Definición de espacio vectorial. Subespacios Sonia L. Rueda ETS Arquitectura. UPM Curso 2007-2008. 1 MATEMÁTICAS I TEMA 1: Espacios Vectoriales 1 Definición de espacio vectorial. Subespacios Dados dos conjuntos V y K se llama ley de composición externa

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

Matemáticas I: Hoja 3 Espacios vectoriales y subespacios vectoriales

Matemáticas I: Hoja 3 Espacios vectoriales y subespacios vectoriales Matemáticas I: Hoa 3 Espacios vectoriales y subespacios vectoriales Eercicio 1. Demostrar que los vectores v 1, v 2, v 3, v 4 expresados en la base canónica forman una base. Dar las coordenadas del vector

Más detalles

Espacios vectoriales con producto interno

Espacios vectoriales con producto interno Capítulo 8 Espacios vectoriales con producto interno En este capítulo, se generalizarán las nociones geométricas de distancia y perpendicularidad, conocidas en R y en R 3, a otros espacios vectoriales.

Más detalles

9.1 Primeras definiciones

9.1 Primeras definiciones Tema 9- Grupos Subgrupos Teorema de Lagrange Operaciones 91 Primeras definiciones Definición 911 Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A En un lenguaje más coloquial una operación

Más detalles

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas Capítulo 5 Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas OPERACIONES ENR n Recordemos que el producto cartesiano de dos conjuntos A y B consiste en los pares ordenados (a,b) tales que a A y b B. Cuando consideramos

Más detalles

La aplicación derivada sobre el espacio E de los polinomios en una variable, E D E, es

La aplicación derivada sobre el espacio E de los polinomios en una variable, E D E, es Álgebra lineal y Geometría I Gloria Serrano Sotelo Departamento de MATEMÁTICAS 1 Aplicaciones lineales Núcleo e Imagen Tipos de aplicaciones lineales Sean E y E k-espacios vectoriales Definición 11 Una

Más detalles

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO)

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO) Vectores Tema. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO Definición de espacio vectorial Un conjunto E es un espacio vectorial si en él se definen dos operaciones, una interna (suma y otra externa (producto

Más detalles

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Espacios vectoriales Clase 5 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Código Escuela de Matemáticas - Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia En esta sección estudiaremos uno de los conceptos

Más detalles

y λu = Idea. Podemos sumar vectores y multiplicar por un escalar. El resultado vuelve a ser un vector Definición de espacio vectorial.

y λu = Idea. Podemos sumar vectores y multiplicar por un escalar. El resultado vuelve a ser un vector Definición de espacio vectorial. Espacios vectoriales Espacios y subespacios R n es el conjunto de todos los vectores columna con n componentes. Además R n es un espacio vectorial. Ejemplo Dados dos vectores de R por ejemplo u = 5 v =

Más detalles

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES ÁLGEBRA PARA INGENIEROS

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES ÁLGEBRA PARA INGENIEROS Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES ÁLGEBRA PARA INGENIEROS 2 Í N D I C E CAPÍTULO MATRICES, DETERMINANTES Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES MATRICES. MATRIZ. DEFINICIÓN 2. ALGUNOS

Más detalles

Tema 4: Aplicaciones lineales

Tema 4: Aplicaciones lineales Tema 4: Aplicaciones lineales Definición, primeras propiedades y ejemplos Definición. Sean V y W dos espacios vectoriales sobre un cuerpo K. Una función f : V W se dice que es una aplicación lineal si

Más detalles

Construcción de bases en el núcleo e imagen de una transformación lineal

Construcción de bases en el núcleo e imagen de una transformación lineal Construcción de bases en el núcleo e imagen de una transformación lineal Objetivos. Estudiar el algoritmo para construir una base del núcleo y una base de la imagen de una transformación lineal. Requisitos.

Más detalles

TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico.

TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico. Álgebra y Estructuras Discretas Grupo B de la Ingeniería Técnica de Sistemas TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico. 1. Definición de Grupo. Propiedades Básicas. Definición 1. Dado un conjunto no vacío G,

Más detalles

Comenzaremos recordando algunas definiciones y propiedades estudiadas en el capítulo anterior.

Comenzaremos recordando algunas definiciones y propiedades estudiadas en el capítulo anterior. Capítulo 2 Matrices En el capítulo anterior hemos utilizado matrices para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales y hemos visto que, para n, m N, el conjunto de las matrices de n filas y m columnas

Más detalles

Vectores en el espacio

Vectores en el espacio Vectores en el espacio Un sistema de coordenadas tridimensional se construye trazando un eje Z, perpendicular en el origen de coordenadas a los ejes X e Y. Cada punto viene determinado por tres coordenadas

Más detalles

1 v 1 v 2. = u 1v 1 + u 2 v 2 +... u n v n. v n. y v = u u = u 2 1 + u2 2 + + u2 n.

1 v 1 v 2. = u 1v 1 + u 2 v 2 +... u n v n. v n. y v = u u = u 2 1 + u2 2 + + u2 n. Ortogonalidad Producto interior Longitud y ortogonalidad Definición Sean u y v vectores de R n Se define el producto escalar o producto interior) de u y v como u v = u T v = u, u,, u n ) Ejemplo Calcular

Más detalles

4 Aplicaciones lineales

4 Aplicaciones lineales Águeda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM 4 Aplicaciones lineales 4. Aplicación lineal Sean V y W dos espacios vectoriales sobre el mismo cuerpo K (en general, R o C. Una aplicación

Más detalles

Fascículo 2. Álgebra Lineal. Cursos de grado. Gabriela Jeronimo Juan Sabia Susana Tesauri. Universidad de Buenos Aires

Fascículo 2. Álgebra Lineal. Cursos de grado. Gabriela Jeronimo Juan Sabia Susana Tesauri. Universidad de Buenos Aires Fascículo 2 Cursos de grado ISSN 1851-1317 Gabriela Jeronimo Juan Sabia Susana Tesauri Álgebra Lineal Departamento de Matemática Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires 2008

Más detalles

5.1Definición transformación lineal de núcleo ó kernel, e imagen de una transformación lineal y sus propiedades

5.1Definición transformación lineal de núcleo ó kernel, e imagen de una transformación lineal y sus propiedades 5- ransformaciones Lineales 5Definición transformación lineal de núcleo ó kernel, e imagen de una transformación lineal sus propiedades Se denomina transformación lineal a toda función,, cuo dominio codominio

Más detalles

Repaso de matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales

Repaso de matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales Tema 1 Repaso de matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales Comenzamos este primer tema con un problema de motivación. Problema: El aire puro está compuesto esencialmente por un 78 por ciento

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1 1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. ESPACIOS VECTORIALES 1. Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios vectoriales. a) A = {(2x, x, 7x)/x R} El conjunto A es una

Más detalles

1. Cambios de base en R n.

1. Cambios de base en R n. er Curso de Ingeniero de Telecomunicación. Álgebra. Curso 8-9. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Tema 5. Cambios de Base. Aplicaciones Lineales. Teoría y Ejercicios Resueltos..

Más detalles

Tema 3: Producto escalar

Tema 3: Producto escalar Tema 3: Producto escalar 1 Definición de producto escalar Un producto escalar en un R-espacio vectorial V es una operación en la que se operan vectores y el resultado es un número real, y que verifica

Más detalles

Formas bilineales y cuadráticas.

Formas bilineales y cuadráticas. Tema 4 Formas bilineales y cuadráticas. 4.1. Introducción. Conocidas las nociones de espacio vectorial, aplicación lineal, matriz de una aplicación lineal y diagonalización, estudiaremos en este tema dos

Más detalles

VII. Estructuras Algebraicas

VII. Estructuras Algebraicas VII. Estructuras Algebraicas Objetivo Se analizarán las operaciones binarias y sus propiedades dentro de una estructura algebraica. Definición de operación binaria Operaciones como la suma, resta, multiplicación

Más detalles

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales.

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales. Práctica 2 Espacios vectoriales y aplicaciones lineales. Contenido: Localizar bases de espacios vectoriales. Suma directa. Bases y dimensiones. Cambio de base. Aplicaciones lineales. Matriz asociada en

Más detalles

4.1 El espacio dual de un espacio vectorial

4.1 El espacio dual de un espacio vectorial Capítulo 4 Espacio dual Una de las situaciones en donde se aplica la teoría de espacios vectoriales es cuando se trabaja con espacios de funciones, como vimos al final del capítulo anterior. En este capítulo

Más detalles

1 El espacio vectorial R n.

1 El espacio vectorial R n. Manuel Gutiérrez Departamento de Álgebra, Geometría y Topología Universidad de Málaga February 26, 2009 1 El espacio vectorial R n. La estructura de espacio vectorial es posiblemente la estructura más

Más detalles

Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio

Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio Jesús García de Jalón de la Fuente IES Ramiro de Maeztu Madrid 204-205. Coordenadas de un vector En el conjunto de los vectores libres del espacio el concepto

Más detalles

Tema 2 ESPACIOS VECTORIALES

Tema 2 ESPACIOS VECTORIALES Tema 2 ESPACIOS VECTORIALES Prof. Rafael López Camino Universidad de Granada 1 Espacio vectorial Definición 1.1 Un espacio vectorial es una terna (V, +, ), donde V es un conjunto no vacío y +, son dos

Más detalles

4. ESPACIOS VECTORIALES Y APLICACIONES LINEALES

4. ESPACIOS VECTORIALES Y APLICACIONES LINEALES Espacios Vectoriales y Aplicaciones Lineales 4. ESPACIOS VECTORIALES Y APLICACIONES LINEALES SUMARIO: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN TEÓRICA 1.- Espacios Vectoriales..- Propiedades de un Espacio Vectorial..-

Más detalles

Álgebra lineal y matricial

Álgebra lineal y matricial Capítulo Álgebra lineal y matricial.. Vectores y álgebra lineal Unconjuntodennúmerosreales(a,,a n )sepuederepresentar: como un punto en el espacio n-dimensional; como un vector con punto inicial el origen

Más detalles

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Capítulo 16 Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Vamos a completar lo visto en los capítulos anteriores sobre el teorema de las Funciones Implícitas y Funciones Inversas con un tema de iniciación

Más detalles

Como ya se sabe, existen algunas ecuaciones de segundo grado que no tienen ninguna solución real. Tal es el caso de la ecuación x2 + 1 = 0.

Como ya se sabe, existen algunas ecuaciones de segundo grado que no tienen ninguna solución real. Tal es el caso de la ecuación x2 + 1 = 0. NÚMEROS COMPLEJOS. INTRO. ( I ) Como ya se sabe, existen algunas ecuaciones de segundo grado que no tienen ninguna solución real. Tal es el caso de la ecuación x2 + 1 = 0. Si bien esto no era un problema

Más detalles

FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES

FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES Eleonora Catsigeras 6 de mayo de 997 Notas para el curso de Análisis Matemático II Resumen Se enuncia sin demostración

Más detalles

Problemas de Álgebra Lineal Espacios Vectoriales

Problemas de Álgebra Lineal Espacios Vectoriales Problemas de Álgebra Lineal Espacios Vectoriales 1. Estudia cuáles de los siguientes subconjuntos son subespacios de R n para el n que corresponda: i) S 1 = {(x, y, z, t) R 4 x + y + z + t = b} siendo

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Espacios vectoriales Problemas teóricos Muchos de estos problemas me los han enseñado mis colegas: profesores Flor de María Correa Romero, Carlos Domínguez Albino, Sergio González Govea, Myriam Rosalía

Más detalles

Tema 7: Valores y vectores propios

Tema 7: Valores y vectores propios Tema 7: es y clausura s Espacios y Permutaciones es y clausura Una permutación p = {p 1, p 2,..., p n } de los números {1, 2,..., n} es una nueva ordenación de los elementos {1, 2,..., n}, es decir, un

Más detalles

Ejemplos: Sean los conjuntos: A = { aves} B = { peces } C = { anfibios }

Ejemplos: Sean los conjuntos: A = { aves} B = { peces } C = { anfibios } La Teoría de Conjuntos es una teoría matemática, que estudia básicamente a un cierto tipo de objetos llamados conjuntos y algunas veces, a otros objetos denominados no conjuntos, así como a los problemas

Más detalles

APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 4: VECTORES 1º BACHILLERATO

APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 4: VECTORES 1º BACHILLERATO APUNTES DE MATEMÁTICAS TEMA 4: VECTORES 1º BACHILLERATO ÍNDICE VECTORES EN EL PLANO... 3 Vector Fijo... 3 VECTOR LIBRE... 3 Operaciones con Vectores... 3 Suma de vectores... 3 Producto de un número por

Más detalles

1. APLICACIONES LINEALES

1. APLICACIONES LINEALES 1 1 APLICACIONES LINEALES El objetivo de este capítulo es el estudio de las aplicaciones lineales u homomorfismos entre espacios vectoriales Este tipo de aplicaciones respeta la estructura de espacio vectorial

Más detalles

Aplicaciones lineales

Aplicaciones lineales Capítulo 4 Aplicaciones lineales 4.1. Introduccción a las aplicaciones lineales En el capítulo anterior encontramos la aplicación de coordenadas x [x] B que asignaba, dada una base del espacio vectorial,

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

Dominios de factorización única

Dominios de factorización única CAPíTULO 3 Dominios de factorización única 1. Dominios euclídeos En la sección dedicada a los números enteros hemos descrito todos los ideales de Z. En este apartado introducimos una familia de anillos

Más detalles

elemento neutro y elemento unidad: inversa aditiva (opuesto): para todo λ K 0, existe un único µ K tal que λµ = 1;

elemento neutro y elemento unidad: inversa aditiva (opuesto): para todo λ K 0, existe un único µ K tal que λµ = 1; 3. Espacios Vectoriales 3.1. Definición de espacio vectorial Un cuerpo es una estructura algebraica (K, +, ) formada por un conjunto K no vacio y dos operaciones internas + y que verifican las siguientes

Más detalles

Operaciones con vectores y matrices ECONOMETRÍA I OPERACIONES CON VECTORES Y MATRICES. Ana Morata Gasca

Operaciones con vectores y matrices ECONOMETRÍA I OPERACIONES CON VECTORES Y MATRICES. Ana Morata Gasca ECONOMETRÍA I OPERACIONES CON VECTORES Y MATRICES Ana Morata Gasca 1 DEFINICIÓN DE VECTOR Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR Origen o Punto de aplicación:

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Matrices invertibles. La inversa de una matriz

Matrices invertibles. La inversa de una matriz Matrices invertibles. La inversa de una matriz Objetivos. Estudiar la definición y las propiedades básicas de la matriz inversa. Más adelante en este curso vamos a estudiar criterios de invertibilidad

Más detalles

Curso de Procesamiento Digital de Imágenes

Curso de Procesamiento Digital de Imágenes Curso de Procesamiento Digital de Imágenes Impartido por: Elena Martínez Departamento de Ciencias de la Computación IIMAS, UNAM, cubículo 408 http://turing.iimas.unam.mx/~elena/teaching/pdi-lic.html elena.martinez@iimas.unam.mx

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4 Ejercicio 1. Se consideran los vectores u 1 = (1, 1, 0, 1), u 2 = (0, 2, 1, 0), u 3 = ( 1, 1, 1, 1), u 4 = (2, 2, 1, 0) de R 4. Expresa, si es posible, los vectores u

Más detalles

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1 . ESPACIOS VECTORIALES Consideremos el siguiente subconjunto de R 4 : S = {(x, x 2, x 3, x 4 )/x x 4 = 0 x 2 x 4 = x 3 a. Comprobar que S es subespacio vectorial de R 4. Para demostrar que S es un subespacio

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Capítulo 7 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 7.1. Introducción Se denomina ecuación lineal a aquella que tiene la forma de un polinomio de primer grado, es decir, las incógnitas no están elevadas a potencias,

Más detalles

TEST DE ÁLGEBRA. 6.- Sea el subespacio de R 3 S = { (x,,y,z) / x +y+z = 0} a) es de dimensión 1 b) es de dimensión 2 c) es R 3 d) NDLA

TEST DE ÁLGEBRA. 6.- Sea el subespacio de R 3 S = { (x,,y,z) / x +y+z = 0} a) es de dimensión 1 b) es de dimensión 2 c) es R 3 d) NDLA TEST DE ÁLGEBRA 1.- Sea f:r 4 -----> R 5 una apli. lineal a) Dim ker(f) tiene que ser 3 b) Dim ker(f) será 4 c) Dim ker(f) es 5 2.- El sistema homogéneo 3 x % 8 y % ð z 0 y & z 0 a) tiene soluciones no

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Unidad 3 espacios vectoriales Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Describirá las características de un espacio vectorial. Identiicará las propiedades de los subespacios vectoriales. Ejempliicará

Más detalles

3.- DETERMINANTES. a 11 a 22 a 12 a 21

3.- DETERMINANTES. a 11 a 22 a 12 a 21 3.- DETERMINANTES. 3.1. -DEFINICIÓN Dada una matriz cuadrada de orden n, se llama determinante de esta matriz (y se representa por A o deta al polinomio cuyos términos son todos los productos posibles

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g Funciones holomorfas 2.1. Funciones variable compleja En este capítulo vamos a tratar con funciones f : Ω C C, donde Ω C es el dominio de definición. La forma habitual de expresar estas funciones es como

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Unidad 7 transformaciones lineales Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Comprenderá los conceptos de dominio e imagen de una transformación. Distinguirá cuándo una transformación es lineal. Encontrará

Más detalles

vectoriales N(f) e Im(f) N(f) = (5,1,0),( 3,0,1) y f(1,0,0)=(2,-1,1). Se pide:

vectoriales N(f) e Im(f) N(f) = (5,1,0),( 3,0,1) y f(1,0,0)=(2,-1,1). Se pide: .- En los siguientes casos estudiar si f es una aplicación lineal y en caso afirmativo hallar una matriz A tal que f(x) Ax, así como los subespacios vectoriales N(f) e Im(f) a) f(x,y) = (x,-y) b) f(x,y)

Más detalles

Matrices. Definiciones básicas de matrices. www.math.com.mx. José de Jesús Angel Angel. jjaa@math.com.mx

Matrices. Definiciones básicas de matrices. www.math.com.mx. José de Jesús Angel Angel. jjaa@math.com.mx Matrices Definiciones básicas de matrices wwwmathcommx José de Jesús Angel Angel jjaa@mathcommx MathCon c 2007-2008 Contenido 1 Matrices 2 11 Matrices cuadradas 3 12 Matriz transpuesta 4 13 Matriz identidad

Más detalles

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Espacios generados, dependencia lineal y bases Espacios generados dependencia lineal y bases Departamento de Matemáticas CCIR/ITESM 14 de enero de 2011 Índice 14.1. Introducción............................................... 1 14.2. Espacio Generado............................................

Más detalles

VECTORES EN EL PLANO

VECTORES EN EL PLANO VECTORES EN EL PLANO VECTOR: vectores libres Segmento orientado, con un origen y extremo. Módulo: es la longitud del segmento orientado, es un número positivo y su símbolo es a Dirección: es la recta que

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se da la relación entre dos conjuntos mediante el siguiente diagrama: (, ) (2, 3) (, 4) (, 2) (7, 8) (, ) (3, 3) (5, ) (6, ) (, 6)........ 5 6......... 2 5 i) Observa la correspondencia

Más detalles

3. Equivalencia y congruencia de matrices.

3. Equivalencia y congruencia de matrices. 3. Equivalencia y congruencia de matrices. 1 Transformaciones elementales. 1.1 Operaciones elementales de fila. Las operaciones elementales de fila son: 1. H ij : Permuta la fila i con la fila j. 2. H

Más detalles

Matemáticas I: Hoja 4 Aplicaciones lineales y diagonalización

Matemáticas I: Hoja 4 Aplicaciones lineales y diagonalización Matemáticas I: Hoja 4 Aplicaciones lineales y diagonalización Ejercicio. Decidir cuáles de las siguientes aplicaciones son lineales. Cuál es la dimensión del espacio imagen? a f(x, x 2, x 3 = (x 2 + x

Más detalles