Parte IV PRECIOS DE EQUILIBRIO Y CARTERAS ÓPTIMAS 87

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Parte IV PRECIOS DE EQUILIBRIO Y CARTERAS ÓPTIMAS 87"

Transcripción

1 Parte IV PRECIOS DE EQUILIBRIO Y CARTERAS ÓPTIMAS 87

2

3 Capítulo 9 Sstema Fnancero con Incertdumbre 9.1 Introduccón El objeto de este capítulo es analzar un modelo general en una economía con estructura secuencal donde la actvdad económca se dvde en dos tpos de mercados, un mercado spot de consumo contngente y un mercado de futuros (forward) donde se negocan actvos nanceros. En este capítulo para smpl car consderaremos modelos de dos perodos. Esta smpl cacón permte darle una mayor tractabldad al modelo y mantene los elementos báscos de modelos más complejos. Éstos están dados por la prmtvas en la economía, preferencas y dotacón derecursos. Las preferencas de losndvduosre ejan smultaneamentedos cosas: el grado de mpacenca entre consumo presente y consumo futuro, así como su acttud frente a volatldad en el consumo medda en la aversón al resgo. Las característcas báscasdel ujo de rentas es que no se dstrbuyen unformemente entre los dstntos estados. En ausenca de mercados de ntercambo, el consumo de los ndvduos uctúa entre los dstntos estados de la naturaleza, de forma que cuanto más averso al resgo sean los ndvduos mayor será la pérdda de benestar asocada a la no exstenca de mercados de seguros. Sn embargo, la exstenca de mercados nanceros va a permtr a los agentes ntercambar contratos nanceros, que no son otra cosa que partcpacones sobre una fraccón de la renta de un determnado ndvduo. El ntercambo de contratos nanceros va a permtr cambar el patrón de ngresos entre estados, de forma que es posble aumentar el consumo entre contngencas y dsmnur la ncertdumbre de forma total o parcal. El capítulo se nca analzando un modelo de equlbro general con ncertdumbre con una estructura de mercado Arrow-Debreu. Para cada estado exste un derecho que promete pagar una undad de renta en un determnado estado de la naturaleza. El ntercambo de estos derechos permte obtener precos de equlbro que son el valor esperado presente de una undad de ngreso en un determnado estado. S no exsten mpedmentos al ntercambo la asgnacón resultante en la economía es e cente en el sentdo de Pareto. A contnuacón se analza la contrapartda secuencal propuesta por Radner, 89

4 90 CAPÍTULO 9. SISTEMA FINANCIERO CON INCERTIDUMBRE en la cual los ndvduos ntercamban de forma secuencal en cada estado de la naturaleza bonos contngentes. Los bonos contngentes permten transferr una undad de renta en un determnado estado de la naturaleza. La prncpal dferenca es que en cada momento del tempo no abren todos los mercados, sno un subconjunto de ellos. Tanto las asgnacones como los precos de equlbro son equvalentes en ambas economías. La nocón de equlbro secuencal propuesta por Radner esun caso partcular deuna economía nancera, dondeelconjunto de contratos nanceros que se ntercamban es mucho más rco. Un contrato nancero es un derecho compuesto que permte percbr una determnada cantdad de renta en dstntos estados de la naturaleza. Los actvos nanceros deben valorarse de forma apropada para que no exstan oportundades de arbtraje. Exste una oportundad de realzar arbtraje cuando los nvdduos pueden adqurr una cartera de actvos que de un rendmento postvo sn nngún coste. La ausenca de arbtraje mplca que el preco de cada actvo es gual al valor descontado de los dvdendos futuros. Esteresultado esmuy general y es básco en toda la teoría de las nanzas. 9.2 Característcabáscas dela economía La forma más senclla de ntroducr tempo e ncertdumbre de forma smultanea es utlzar economías con dos perodos (t = 0; 1) donde S son los posbles estados de la naturaleza en el perodo 1: De ncón (Estado de la Naturaleza): Un estado de la naturaleza es la descrpcón de un certo resultado de la ncertdumbre. La descrpcón es lo su centemente precsa como para dstngr cada estado como mutuamente excluyente. Denotamos a S como el conjunto de estados posbles de la naturaleza, y s 2 S; es un elemento del conjunto. Los estados pueden denotarse dela sguente forma s = 1;:::;S; donde a vecespuederesultar convenente, especalmente en una economía con dos perodos, nclur el perodo t =0 como un estado adconal s=0; de forma que elconjunto total de estados está denotado por S+1: Supondremos que tan sólo exste un ben de consumo en cada estado de la naturaleza y el número de consumdores totales en la economía es I: Los ndvduos tenen preferencas de ndas sobre planes contngentes de consumo. De ncón (Plan contngente): Un plan de consumo contngente es una espec cacón sobre en número de undades a consumr en cada estado de la naturaleza. Suponga que el número de estados de la naturaleza es S = 5; veamos un ejemplo de plan contngente de consumo. Plan de consumo contngente s = 1 s = 2 s = 3 s = 4 s = 5 c(s) c 0 (s) De ncón (Plan consumo certo): Un plan de consumo es certo s el número de undades de consumo no varía en los dferentes estados de la naturaleza.

5 9.2. CARACTERÍSTICA BÁSICAS DE LA ECONOMÍA 91 Estamos analzando el caso en el cual no hay ncertdumbre que es el que hemos analzado en los capítulos anterores. Las preferencas de los ndvduos están de ndas sobre el espaco de loteras R S ; y pueden representarse medante una funcón de utldad esperada. De forma que s: c % (c ) 0, X ¼ u(c ) X ¼ u (c ) 0 S S Las preferencas por de ncón son ex-ante: la evolucón de consumo como una varable aleatora se evalúa antes de la resolucón de la ncertdumbre. Las propedades de las preferencas ya ha sdo analzada detalladamente en los capítulos anterores, a pesar de ello es mportante recordar la dos propedades báscas que debemos tener en cuenta. En prmer lugar la tasa de mpacenca que vene determnada por el factor subjetvo de descuento. En segundo lugar por la propedade de aversón al resgo que expresa la dea de que los ndvduos pre eren el valor esperado de un consumo certo a un consumo aleatoro. El caso más sencllo de funcones de utldad que consderamos son las adtvamente separables: U (c 0;c (s)) = u (c 0) + E 0 u (c (s)) donde u ( ) es una funcón crecente, contnuamente dferencable (u 0 > 0 y u 00 < 0) y estrcamente cóncava. Donde 2 (0;1) denota el factor subjetvo de descuento del ndvduo Las dotacones de recursos son contngentes en los estados de la naturaleza, por lo tanto los ndvduos recben un vector contngente de dotacones mutuamente excluyentes.! denota la dotacón ncal de recursos del ndvduo en cada estado de la naturaleza. Formalmente:! = (! (1); :::;! (S)) La dotacón agregada de recursos en cada estado de la naturaleza está dada por: X I =1! (S) = W S 8s Estamos nteresados en analzar las propedades cualtatvas de las asgnacones resultantes de utlzar dferentes estructuras de mercado asocadas a una economía de ntercambo. Partcularmente analzaremos tres tpos de estructuras de mercado: 1. Mercados contngentes (Arrow-Debreu). 2. Mercados secuencales (Radner). 3. Mercados nanceros Cuando los agentes partcpan en el mercado venden benes (contratos) obtenendo un ngreso y compran benes (contratos) realzando un gasto. Elntercambo de benes en los mercados está basado en la dea de que los ndvduos pueden ntercambar benes sujeto a una restrccón presupuestara que mpde que el gasto total realzado en la compra de benes exceda el nvel de ngresos. La restrccón de recursos debe cumplrse sempre, con ndependenca de cual sea la estructura de mercado.

6 92 CAPÍTULO 9. SISTEMA FINANCIERO CON INCERTIDUMBRE 9.3 Estructura Arrow-Debreu Suponemosuna estructura demercadosarrow-debreu en elmomento, t: Todos los mercados posbles abren antes de la resolucón de la ncertdumbre, de forma que cada ben de consumo contngente tene un preco p(s);que representa el preco del ben de consumo en el estado s: Los agentes rman contratos contngentes de compra o venta condconados a la realzacón de los estados de la naturaleza. A pesar de que las entregas son contngentes los pagos no lo son y se realzan todos en el momento ncal. Para que esta estructura de mercado funcone es necesaro que todos los agentes sean capaces de reconocer en que estado de la naturaleza se encuentran. En t = 0 los ndvduos ntercamban contratos contngentes. De ncón (contrato de contngente): Un contrato contngente para cada estado s es un acuerdo entre agentes para recbr una determnada cantdad físca de unben ssólo s un determnado estado de la naturaleza s ocurre. Su preco de ntercambo en el perodo ncal p(s), se mde en undades de cuenta en t = 0: Un contrato contngente puede nterpretarse como una varable aleatora. Los ndvduos pagan un preco por comprar estos planes. Por ejemplo, un plan de consumo contngente podría tomar la sguente forma: El ndvduo 1 entregará x cantdad del ben de consumo s ocurre el estado de la naturaleza s; por el cual el ndvduo 2 paga y undades de ben numeraro. S exste un conjunto completo de contratos contngentes (s = 0; 1;:::;S) en el perodo 0; cada agente puede vender su dotacón ncal de recursos,! = (! (1);:::;! (S)) obtenendo un ngreso (meddo en undades del ben de consumo en t = 0): p 0! 0 + p(1)! (1) + ::: + p(s)! (S); 8 Con este ngreso, puede comprar en los mercados contngentes contratos de consumo contngente satsfacendose la restrccón presupuestara de recursos: X S s=0 p(s) c (s)! (s) 0; 8 A partr del problema que solucona cada consumdor y la estructura de mercado selecconada podemos de nr el concepto de equlbro Arrow-Debreu. De ncón (Arrow-Debreu): Un equlbro Arrow-Debreu con mercados contngentes es una asgnacón de contratos de consumo contngentes para cada ndvduo, x = fc 0;fc (s)g S s=1g I =1 ; un vector de precos fp 0;fp(s)g S s=1g tal que: 1. Elndvduo elge x de soluconar: max x u (c 0 ) + E 0 u (c(s)) s:a: X S p(s) c (s)! (s) 0 s=0 c 0 ; c (s) 0; 8s

7 9.3. ESTRUCTURA ARROW-DEBREU Los mercados contngentes se vacan, X c 0 X! 0; X c (s) X! (s); 8s Un equlbro Arrow-Debreu con mercados contngentes es un equlbro compettvo donde los ndvduos actúan de forma preco-aceptante, es decr cada agente puede comprar y vender cualquer cantdad en losmercadoscontngentes sn afectar el preco. S las preferencas de los agentes son monótonas entonces todos los precos son postvos de forma que no exsten en equlbro contratos gratutos. La ausenca de contratos gratutos que permtan transferr rqueza entre estados deforma lmtada elmna la posbldad de realzar arbtraje por parte de los agentes. Propedades del Equlbro Las asgnacones resultantes del equlbro A-D satsfacen los teoremas del benestar. La e cenca de la asgnacón de equlbro mplca una asgnacón e cente del resgo. Proposcón: S los mercados contngentes son completos (s = 0;1;:::;S) y los ndvduos tenen probabldades objetvas, es decr F (s) = F j (s); para 8 6= j:, entonces la asgnacón e cente mplca dvers cacón perfecta del resgo, por lo tanto los ndvduos pueden asegurarse perfectamente respecto a la ncertdumbre dosncrátca y consumr lo msmo en cada estado de la naturaleza: El problema del consumdor es: max x u(c 0) + X S SX ¼ s u(c(s)) s=1 s:a: p(s) c (s)! (s) 0 s=0 Las condcones de prmer orden de este problema Arreglando térmnos obtenemos: y, [c 0] u 0 (c 0) p 0 = 0 [c (s)] ¼ s u 0 (c(s)) p(s) = 0 [c (s 0 )] ¼ s 0u 0 (c(s 0 )) p(s 0 ) = 0 ¼ s u 0 (c (s)) ¼ s 0u 0 (c (s 0 )) = p(s) p(s 0 ) u 0 (c 0) ¼ s u 0 (c (s)) = p 0 p(s) Como todos los ndvduos pagan los msmo precos, entonces para 6= j; debe cumplrse: u 0 (c (s)) u 0 (c (s 0 )) = u0 (c j (s)) u 0 (c j (s 0 ))

8 94 CAPÍTULO 9. SISTEMA FINANCIERO CON INCERTIDUMBRE S las probabldades de cada ndvduo son las msmas, y no exste ncertdumbre agregada los ndvduos pueden asegurarse perfectamente frente al resgo dosncrátco, por lo tanto el consumo de cada ndvduo será el msmo en cada estado de la naturaleza: c (s) = c; 8s Para demostrar que en equlbro los consumos son constantes en cada estado de la naturaleza procedemos a analzar el sguente ejemplo Ejemplo 1: Probabldades Objetvas Consderamos una senclla economía de ntercambo con dos ndvduos I = 2; dos perodos t = 0;1; y dos estados de la naturaleza, S = 2; donde ¼ denota la probabldad objetva de ocurrenca del estado 1 y 1 ¼ es la probabldad del ocurrenca del estado 2. Suponemos que todos los ndvduos en la economía tenen la msma dstrbucón de probabldades. S la funcón de utldad es u( ) = lnc (s); utlzando las condcones de prmer orden podemos demostrar que bajo certas crcunstancas el consumo contngente es constante en cada estado de la naturaleza, de forma que los contratos que rman los ndvduos permten dvers car resgo de forma perfecta. ¼c 1 (2) (1 ¼)c 1 (1) = p(s) p(s 0 ) = ¼c 2 (2) (1 ¼)c 2 (1) A partr de las condcones de factbldad en los mercados contngentes podemos de nr las sguentes funcones de consumo: c 2 (s) = W s c 1 (s); 8s Susttuyendo esta expresón en las condcones de prmer orden obtenemos: Aslando térmnos obtenemos: c 1 (2) c 1 (1) = W 2 c 1 (2) W 1 c 1 (1) c 1 (2) c 1 (1) = W 2 W 1 S no exste ncertdumbre agregada, W s = W s 0 = W para 8s: Entonces el consumo del ndvvduo es constante en cada estado de la naturaleza. Esto tambén se cumple para funcones de utldad más generales. S exste ncertdumbre agregada, el consumo contngente óptmo entre estados es proporconal alrato derecursos entre estados. Esmportantedestacar, como demostraremos a contnuacón, que la cantdad nal de consumo depende de la dstrbucón de la renta entre estados así como de la dstrbucón de probabldades. Los ndvduos más rcos son aquellos que tenen una mayor dotacón de recursos en aquellos estados que son más probables. Suponemos que no exste ncertdumbre agregada, entonces para calcular los precos de los contratos contngentes p(s) es necesaro dervar las funcones de consumo contngente del ndvduo : bc 0 = 1 p 0! 0 + p(1)! (1) + p(2)! (2) 1 + p 0

9 9.3. ESTRUCTURA ARROW-DEBREU 95 bc (1) = ¼ p 0! 0 + p(1)! (1) + p(2)! (2) 1 + p(1) bc (1 ¼) p 0! 0 + p(1)! (1) + p(2)! (2) (2) = 1 + p(2) Nótese que las funcones logarítmcas o de tpo Cobb-Douglas asgnan fraccones jas de renta a cada ben. Como tenemos tres mercados, para hallar los precosrelatvos basta con tener dosmercadosen equlbro. Snormalzamosel preco del consumo en el prmer perodo a p 0 = 1; es drecto calcular los precos relatvos para los mercados contngentes, para ello basta con encontrar el vector de precos que vaca los mercados de contratos contngentes: " # X bc (s)! (s) 0; 8s que están dados por: p(1) = ¼ p(2) = (1 ¼) Por lo tanto el rato de precos contngentes, es p(1) p(2) = ¼ (1 ¼) Los precos relatvos en cada estado de la naturaleza es gual al rato de probabldades subjetvas. S susttumos los precos relatvos en las funcones de consumo contngentes, podemos comprobar que exste dvers cacón perfecta del resgo, es decr que cada consumdor consumrá lo msmo en cada estado de la naturaleza. c 0 = 1! ¼! (1) + (1 ¼)! (2) c (1) = c (2) =! ¼! (1) + (1 ¼)! (2)! ¼! (1) + (1 ¼)! (2) A contnuacón se analza un sencllo ejemplo que presupone la exstenca de ncertdumbre agregada. Una economía tene ncertdumbre agregada cuando la dotacón de recursos varía de un estado a otro, por lo tanto no exsten contratos que permten a los ndvduos asegurarse frente a este tpo de ncontngencas, es decr en unos determnados estados de la naturaleza hay más recursos que en otros estados. S la dotacon de recursos es,! 1 = (1; 0);! 2 = (1; 1); esto sgn ca que en el estado 1, hay más recursos que en el estado 2, por lo tanto cualquera que sea el tpo de contrato que rmen los ndvduos debe cumplrse que en equlbro: c 1 (1) + c 2 (1) 2 c 1 (2) + c 2 (2) 1

10 96 CAPÍTULO 9. SISTEMA FINANCIERO CON INCERTIDUMBRE por lo tanto en el estado 1 el consumo agregado es mayor. S suponemos que la dstrbucón de probabldadessubjetvas es la msma para todos los ndvduos, entonces podemos utlzar la formula del apartado anteror para dertermnar los precos relatvos: p(1) p(2) = 1 ¼ 2 1 ¼ es decr, p(1) p(2) < ¼ 1 ¼ p(1) < p(2): El preco del consumo contngente es mayor en el estado en el cual el consumo es escaso. Esto sgn ca que el preco del actvo es mayor cuando está negatvamente correlaconado con el rendmento de mercado. En este caso negatvamente correlaconado con la dotacón de recursos del segundo perodo. Esto mplca que comprar consumo en el segundo estado de la naturaleza es más caro. Los consumos de cada ndvduo en los estados de la naturaleza son: ; por lo tanto p(1) ¼ c 1 (1) = ¼ p(1) = ¼ p(2) p(1) c 1 (2) = (1 ¼) = ¼ p(2) 2 c 2 (1) = 2 ¼ c 2 (2) = 2 ¼ < p(2) 1 ¼ : S ¼ = 1=2; esto sgn ca que El ndvduo 1, no puede asegurarse perfectamente y consume más en el estado donde hay una mayor dotacón de benes. El ndvduo 2 tene la msma cantdad de recursos, por lo tanto asegurando al otro ndvduo podrá consumr más que su dotacón de recursos con certdumbre Ejemplo 2: Probabldades Subjetvas Supongamos que la ncertdumbre es dosncrátca pero la dstrbucón de probabldades es subjetva para cada ndvduo. Obtenemos las msmas condcones de prmer orden que en el caso anteror corregda por las probabldades subjetvas: ¼ u 0 (c (1)) (1 ¼ )u 0 (c (2)) = p(1) p(2) Como todos los ndvduos pagan los msmo precos, entonces para 6= j; debe cumplrse: ¼ u 0 (c (1)) (1 ¼ )u 0 (c (2)) = ¼ j u 0 (c j (1)) (1 ¼ j )u 0 (c j (2)) Esto mplca que los ndvduos no van a asegurarse perfectamente, pues no asgnan la msma probabldad a cada estado de la naturaleza. Por ejemplo s ¼ < ¼ j ; el ndvduo asgna más peso al estado 2 que al estado 1; por lo tanto el consumo de equlbro es mayor en el estado que consderan más favorable. S la funcón de utldad es u( ) = ln c(s); los precos de equlbro obtendos utlzando las funcones de demanda del caso anteror son: p(1) p(2) = ¼ 1! 1 (1) + ¼ 2! 2 (1) (1 ¼ 1 )! 1 (1) + (1 ¼ 2 )! 2 (1)

11 9.4. ESTRUCTURA SECUENCIAL DE MERCADO 97 S la dstrbucón ncal de rqueza es! 1 = (0; 1);! 2 = (1;0); entonces los precos de equlbro están dados por la sguente expresón: p(1) p(2) = ¼ 2 (1 ¼ 1 ) En este caso la no concdenca en la percepcón de los estados de la naturaleza mpde que los ndvduos se aseguren totalmente respecto a la exstenca de ncertdumbre dosncrátca. 9.4 Estructura Secuencal de Mercado La estructura A-D es poco realsta, pues mpone que todos los mercados están abertos en t = 0: Normalmente los mercados no tenen esta estructura sno que abren y cerran de forma secuencal, ello permteque en cada momento del tempo no se tenga que transferr recursos entre todos los nodos del árbol de ncertdumbre, tan sólo entre alguno de ellos. A contnuacón analzaremos la determnacón de precos de equlbro en economías de ntercambo con estructuras de mercado secuencales. Esta formulacón secuencal fue propuesta por Radner. Como observaremos las asgnacones del modelo A-D con una estructura completa de contratos contngentes tambén son alcanzables medanteuna estructura completa de bonos contngentes. De ncón (bono contngente): Un bono contngente es unactvo nancero que permte trnasferr una undad del ben de consumo en el estado s, y su preco de ntercambo en cada momento del tempo es q t (s), se mde en undades de cuenta del ben numeraro del estado s: Al gual que en la seccón anteror consderamos una economía senclla con dos perodos donde los ndvduos consumen en ambos perodos. En el perodo ncal no hay ncertdumbre, mentras que en el segundo sí. La exstenca de una estructura secuencal de mercados contngentes se plasma en la sguente de ncón de equlbro. De ncón (Equlbro Secuencal): Un equlbro secuencal con ncertdumbre es una asgnacón para cada ndvduo, x = fc 0 ; fc (s);b (s)g S s=1 gi =1 ; un vector de precos fq(s)g S s=1 tal que: 1. El ndvduo elge x de soluconar: max x u (c 0 ) + E 0 u (c(s)) s:a: c 0 + X s q(s)b (s) =! 0 c (s) =! (s) + b (s); c 0; c (s) 0 8s 2. Los mercados contngentes se vacan, X c 0 X! 0 ; X c (s) X! (s); 8s

12 98 CAPÍTULO 9. SISTEMA FINANCIERO CON INCERTIDUMBRE X b (s) = 0; s 8s Algunas de estas ecuacones merecen una mencón especal. La prmera restrccón presupuestara ndca que la compra de bonos contngentes conjuntamente con la renta del prmer perodo deben gualar a la dotacón ncal de recursosde cada ndvduo. Es mportante destacar queno hay nnguna restrccón en el sgno de b (s); de forma que los ndvduos puede vender de forma lmtada en corto b (s) < 0 al preco de mercado q(s): La únca restrccón a la venta es que gasto en bonos contngentes nunca debe superar a los ngresos. En la restrccón presupuestara del perodo 1, hemos normalzado el preco del ben de consumo contngente, de forma que todo está meddo en undades de dcho ben. Veamos un sencllo ejemplo, supongamosque sólo hay dos estados de la naturaleza, s = 2 y las probabldades son subjetvas. El problema del consumdor de tpo es: max u(c 0) + ¼u(c (1)) + (1 ¼)u(c (2)) ffc 0 ;c (s);b (s)gg s:a: c 0 + q(1)b (1) + q(1)b (1) =! 0 c (1) =! (1) + b (1); s = 1 c (2) =! (2) + b (2); s = 2 Las condcones de prmer orden de este problema [c 0] u 0 (c 0) p 0 = 0 [c (1)] ¼u 0 (c (1)) p(1) = 0 [c (2)] (1 ¼)u 0 (c (2)) p(2) = 0 [b (1)] q(1) + ¹ = 0 [b (1)] q(2) + ¹ = 0 Reordenando térmnos obtenemos que la relacón margnal de susttucón en cada estado de la naturaleza es gual al rato de probabldades: u 0 (c (1)) (1 ¼) = u 0 (c (2)) ¼ tambén obtenemos dos ecuacones ntertemporales, u 0 (c 0) = ¼ q(1) u0 (c (1)) u 0 (c 0 (1 ¼) ) = u 0 (c (2)) q(2) Para dos ndvduos dstntos, 6= j; obtenemos al gual que con la estructura de mercados completos, u 0 (c (1)) u 0 (c (2)) = u0 (c j (1)) u 0 (c j (2))

13 9.4. ESTRUCTURA SECUENCIAL DE MERCADO 99 S no exste ncertdumbre agregada, entonces en equlbro obtenemos las msmas asgnacones que en la seccón anteror, es decr: c (1) = c (2) c j (1) = c j (2) Losprecosrelatvos de losactvosson equvalentes a losobtendos con la anteror formulacon: q(1) = ¼ q(2) = (1 ¼) y el rato de precos relatvos sgue sendo el rato de probabldades. En algunos casos puede ser nteresante obvar el consumo del perodo ncal, bajo este supuesto el problema del consumdor puede reescrbrse de la sguente forma: maxe 0 u (c(s)) s:a: X q(s)b (s) = 0 c (s) =! (s) + b (s); s c 0 ;c (s) 0 S la funcón de utldad es u(c (s)) = lnc (s); las condcones de prmer orden del problema del consumdor mplcan: 8s [c (1)] ¼=c (1) p(1) (1) = 0 [c (2)] (1 ¼)=c (2) p(2) (2) = 0 [b (1)] q(1)¹ + (1) = 0 [b (1)] q(2)¹ + (1) = 0 Combnando ambas expresones obtenemos: ¼c (2) (1 ¼)c (1) = q(1) q(2) Calculemos la demanda de bonos contngentes para cada estado de la naturaleza: b (1) = q(2) q(1) b (2) susttuyendo en la restrccón presupuestara del consumo contngente en el estado 1 se obtene la sguente expresón: c (1) =! (1) q(2) q(1) b (2): Susttuyendo en la condcón de prmer orden: q(2) q(1) ¼! (2) + b (2) = (1 ¼)! (1) q(2) q(1) b (2)

14 100 CAPÍTULO 9. SISTEMA FINANCIERO CON INCERTIDUMBRE Smpl cando obtenemos: bb (1) = ¼ q(2) q(1)! (2) (1 ¼)! (1) b b (2) = (1 ¼) q(1) q(2)! (1) ¼! (2) Para obtener el preco de equlbro es necesaro acudr al mercado de bonos contngentes para cada estado: b b 1 (1) + b b 2 (1) = 0 Susttuyendo las demandas de bonos en el mercado podemos dervar los precos de equlbro: ¼ q(2) q(1)!1 (2) (1 ¼)! 1 (1) + ¼ q(2) q(1)!2 (2) (1 ¼)! 2 (1) = 0 Los precos de equlbro son: q(1) q(2) = ¼ W 2 1 ¼ W 1 S no exste ncertdumbre agregada, las demandas de bonos contngentes del nvduo venen dadas por las sguentes expresones: b b (1) = (1 ¼)! (1) +! (2) b b (2) = ¼! (1) +! (2) Susttuyendo las demandas de actvos en las restrccón presupuestara se obtene la demanda de consumo para cada estado de la naturaleza: c (1) = ¼! (1) + (1 ¼)! (2) c (2) = ¼! (1) + (1 ¼)! (2) 9.5 Mercados de Actvos Un contrato o bono contngente es una promesa de pago de una determnada cantdad de renta en cada contngenca o estado de la naturaleza, utlzandose a modo de seguro para cubrrse de resgo como ncendos, robos, enfermedades etc... Este tpo de resgo puede consderarsefísco y está más allá del control de los ndvduos. En el mundo, los contratos de seguros son uno de los contratos nanceros más mportantes que se utlzan para asegurarse frente a dversas contngencas. En los modelos analzados en las seccones anterores, este tpo de contratos eran el únco tpo de contrato nancero que se ntercamba en el mercado. A pesar de ello, la exstenca de problemas de resgo moral, seleccón adversa así como la exstenca de raconaldad lmtada por parte de los agentes para de nr todas las contngencas posbles lmtan el conjunto de contratos de seguros que los ndvduos pueden rmar. Exste una mayor clase de resgo que afecta a los ndvduos o empresas que depende de forma mportante de

15 9.5. MERCADOS DE ACTIVOS 101 las accones tomadas por dstntos agentes económcos y que no están cubertas por seguros contngentes en cada estado de la naturaleza. Este tpo de resgos se cubren con otro tpo de contratos nanceros, que ncluyen báscamente las accones. En la formulacón Arrow-Debreu los ndvduos utlzan consumo contngente para transferr rqueza en los estados de la naturaleza, este tpo de ben es una construccón teórca que tene contrapartda real, materalzada en actvos o títulos nanceros que permte transferr rqueza entre estados de la naturaleza. En esta seccón extenderemos la formulacón de equlbro de Radner en un contexto con actvos o títulos valor. Para ello consderamos economías de dos perodos, t = 0; 1: En t = 1 se revela toda la nformacón sobre los estados de la naturaleza y t = 0 es un perodo certo. De ncón (actvo o título): Un actvo es un derecho a recbr benes físcos o monetaros en t = 1; en una cantdad que depende de los estados de la naturaleza, meddos en undades del ben numeraro en t = 0: El pago de un actvo se conoce como rendmento, s el pago es en benes físcos se denomnan actvos reales, mentras que s se paga en cantdades monetaras (o del ben numeraro) es un actvo nancero. Losactvosestán caracterzados por un vector de rendmentos, s suponemos que exste un número nto de estados de la naturaleza, S; entonces: r = [r 1 ; :: :; r s ; ::: ;r S ] 2 R S son los pagos de un actvo en cada estado de la naturaleza. Veamos a contnuacón ejemplos de una sere de actvos. ² Actvos Certos Este tpo de actvos promete una undad del ben 1 (numeraro) con ndependenca del estado de la naturaleza. ² Títulos de Arrow r = [1; 1; :: :; 1] Este tpo de actvos paga una undad de consumo del ben numeraro s sólo s ocurre un determnado estado de la naturaleza s: ² Otro tpo de Actvos r = [0;: :: ;0;1; 0; :: :; 0] Veamos otro tpo de actvos que no tenen una denomnacón especí ca. Por ejemplo un actvo que paga una undad ncondconal de ben numeraro en cada estado de la naturaleza, y dos más en los estados mpares, r = [3; 1; 3;1;: :: ;3;1] alternatvamente podríamos tener un actvo que paga en cada perodo lo msma cantdad que la denomnacón del estado, es decr en el estado 1 paga una undad, en el 2 dos undades, y así sucesvamente. r = [1; 2;3;4;: :: ;S]

16 102 CAPÍTULO 9. SISTEMA FINANCIERO CON INCERTIDUMBRE ² Opcones Una opcón es un claro ejemplo de los actvos llamadosdervados nanceros. Son actvosquesu rendmento dependedeldeotrosactvosllamados actvos prmaros. La ventaja de las opcones es que se ejecutan una vez ha sdo revelado el estado de la naturaleza, pero antes del pago del rendmento. Ello permte comprar una undad del actvo prmaro a un coste c (meddo en undades del ben numeraro), que se denomna coste de ejercco. El rendmento de una determnada opcón r(c) vene dado por: r(c) = fmax(0; r 1 c);: :: ;max(0; r s c)g La opcón será ejecutada smpre que r s > c (gnoramos el caso en que r s = c): Veamos un ejemplo sobre como crear opcones sobre un determnado actvo prmaro, s suponemos que S = 4: Actvo prmaro: r = (4;3; 2; 1) Opcones: r(3; 5) = (0:5;0; 0; 0) r(2; 5) = (1:5;0:5;0;0) r(1; 5) = (2:5;1:5;0:5;0) Supongamos que exste una estructura deactvosque pueden ntercambarse en t = 0; cada actvo de k se caracterza por un vector de rendmentos r k : El número total de actvos es K: Suponemos que no exsten dotacones ncales de actvos y queéstos se pueden vender en corto. No analzamoselorgen de cada tpo de actvos, tomamos como dad que exste un determnado tpo de actvos y analzamos las consecuencas. Denotamos q = (q 1 ;: :: q k ) al vector de precos y a z = (z1;: ::; zk ) la cartera de actvos de un determnado ndvduo : Este analss se basa en los msmos supuestos estlzados analzados en las seccones anterores. Los mercados de actvos nanceros son compettvos, de forma que los agentes pueden comprar y vender al preco de mercado sn nngún tpo de restrcconessn afectar el preco. Además suponemos quecada contrato es perfectamente dvsble y no exsten costes de transaccón en la compra y en la venta deactvos. Los contratos son perfectamente ver cables de forma que los ndvduos no tenen ncentvos a renegocar sus contratos. Estas crcuntancas pueden renterpretarse como el caso en el que la pena legal por ncumplr un contrato es tan alta (por ejemplo la muerte) que nngún ndvduo tene nngún ncentvo a declarar fallda. A contnuacón se rede ne el concepto de equlbro de Radner en una estructura en la cual tenen cabda un mayor número de nstrumentos para transferr rqueza en el tempo. De ncón (Equlbro Secuencal de Radner): Unequlbro de Radner es una asgnacón de consumos para cada ndvduo fc 0;c (s)g; una cartera de actvos fz = (z1;: :: ;zk )g en t = 0; un vector de precos para los actvos fq = (q 1 ; :: :q k )g ntercambados en t = 0; y un vector de precos spot para cada estado p(s); tal que: 1. Los ndvduos soluconan: max u(c 0 ) + X ¼ u(c (s)) ffc 0 ;c (s);zk gg s

17 9.5. MERCADOS DE ACTIVOS 103 s:a: c 0 + X k q k z k =! 0 p(s)c (s) = p(s)! (s) + X k z kr k (s); 8s c 0 ; c (s) 0 2. Los mercados contngentes se vacan, X c 0 X! 0 ; X c (s) X! (s); 8s X zk 0 Podemos reescrbr la restrccón presupuestara delosagentesde forma compacta: p(s) c (s)! (s) X zk r k(s); 8s k la msma restrccón escrta de forma matrcal, permte obtener la denomnada matrz de pagos o de rendmentos: 2 p(1) c (1)! (1) r 1 (1) ::: r k (1) p(s) c (S)! (S) z = Rz r 1 (S) ::: r k (S) Podemos normalzar el preco del ben de consumo contngente en cada estado, y medr los actvos en undades de dcho ben. De ncón (Mercados completos): Una estructura de actvos es completa su el rango de la matrz de rendmentos R; es gual al número de estados de la naturaleza, rango(r) = S Con una estructura completa de actvos es posble transferr rqueza en cada uno de los estados de la naturaleza. Veamos los sguente ejemplos, supongamos que los estados de la naturaleza son s = 3; el ndvduo desea consumr c(s) = (2; 5; 1); y la probabldad de cada estado es la msma ¼ 1 = ¼ 2 = ¼ 3 : ² Títulos de Arrow La matrz de pagos de una cartera con títulos de Arrow es, R = S K para alcanza este nvel de consumo en ndvduo debe tener la sguente cartera: z A + z A + z A A

18 104 CAPÍTULO 9. SISTEMA FINANCIERO CON INCERTIDUMBRE esto mplca que z 1 = 2; z 2 = 5; y z 3 = 1: Es decr debemos comprar tantos títulos de Arrow de cada tpo como consumo deseemos en cada estado de la naturaleza. ² Actvos sn resgo Supongamos que combnamos dstntos tpos de actvos, entre ellos un actvo sn resgo. S la matrz de rendmentos es: 2 R = S K esta matrz tene determnante postvo, por lo tanto los mercados son completos. La cartera que permte alcanzar este nvel de consumo es: z A + z obtenemos un sstema de ecuacones, A + z z 1 = 2 z 1 + z 2 = 5 z 1 + z 2 + z 3 = 1 A esto mplca que z 1 = 2; z 2 = 3 y que z 3 = 4: Es decr el ndvduo ; compra del actvo 1 y 2, mentras que vende 4 undades del actvo 3. ² Actvo redundante Supongamos que exste un actvo redundante, de forma que K > S: S la matrz de rendmentos es, 2 R = Hay un actvo que puede crearse combnando lnealmente los otros, por lo tanto el rendmento de este actvo es una combnacón del rendmento de otros actvos, r 4 = 2r 1 + r 2 2r 3 : Debdo a la ausenca de arbtraje el preco de este actvo tambén será una combnacón lneal del preco de los otros actvos, q 4 = 2q 1 + 2q 3 : Con una estructura completa de actvos los agentes no tenen restrccones para transferr rqueza entre los estados de la naturaleza, excepto sus respectvas restrccones presupuestaras. Por lo tanto las decsones de cartera permten alcanzar en el segundo perodo los consumos de Arrow-Debreu, por lo tanto la asgnacón del resgo es e cente. De ncón (Mercados ncompletos): Los mercados son ncompletos cuando el número de combnacones lnealmente ndependentes de actvos es nferor a los estados de la naturaleza, es decr, rango(r) < S A

19 9.5. MERCADOS DE ACTIVOS 105 Supongamos el sguente ejemplo donde s = 3; y k = 2: La matrz de rendmentos es, R = Cuando la estructura de mercado no sea completa exsten dos formas de añadr actvos adconales. 1. Crear un actvo como combnacón lneal de los exstentes, 2 R = la estructura que se genera nunca es completa, rango(r) < S; y el preco del nuevo actvo se obtene por arbtraje como combnacón lneal del de los otros dos actvos, q 3 = 1 2 (q 1 + ): 2. La segunda opcón es expandr el espaco medante la utlzacón de opcones. Éstas completan los mercados y el preco de compra no se determna por arbtraje, pues el nuevo actvo es lnealmente ndependente de los otros, s no por el equlbro en los mercados. Supongamos que creamos una opcón sobre el actvo 1; con un coste c = 1; entonces el rendmento de la opcón esr(1) = (0; 1;2): La nueva matrz derendmentos expandda es, 2 er = el determnante de e R es 1; así que el rango de e R es 3: El prncpal problema de la ncomplettud de mercados es que lmta la capacdad de los ndvduos a transferr rqueza entre los dstntos estados de la naturaleza. Veámoslo utlzando el ejemplo anteror. Supongamos que deseamosconsumr c(s) = (2;5; 1); y que la matrz derendmentosde losdos actvos exstentes es, 2 R = veamos que con sólo dos actvos no podemos alcanzar este nvel de consumo: z 2 A + z 1 A 5 A obtenemos un sstema de ecuacones, z 1 + z 2 = 2 2z 1 + z 2 = 5 3z 1 + z 2 = 1 5 2

20 106 CAPÍTULO 9. SISTEMA FINANCIERO CON INCERTIDUMBRE el sstema está ndetermnado, falta un actvo para completar el sstema de ecuacones y permtr alcanzar esta combnacón de consumo. En cambo esta estructura de actvossque permte alcanzar la sguentecantdad de consumo, c(s) = (2;3; 4); el sstema de ecuacones asocado sería, z 1 + z 2 = 2 2z 1 + z 2 = 3 3z 1 + z 2 = 4 La solucón es z 1 = z 2 = 1; comprando un actvo de cada es posble alcanzar este nvel de consumo pero no el anteror. Ello muestra que las ncomplettudes de mercado mponen restrccones en la capacdad de los ndvduos para transferr rqueza en los dstntos estados de la naturaleza. Al gual que en la seccón anteror vamos a analzar un sencllo ejemplo obvando el consumo en el perodo ncal. Suponemos que sólo exten dos estados de la naturaleza y que el número de actvos nanceros que se ntercamban en la economía son 2: El problema de seleccón de cartera del consumdor esta dado por: max¼ lnc (s) + (1 ¼)lnc (s) s:a: q 1 b 1 + b 2 = 0 c (s) =! (s) + b 1r 1 (s) + b 2r 2 (s); c 0 ; c (s) 0 donde b j denota la cantdad de actvos del tpo j que posee el ndvduo ; r j (s) denota el rendmento del actvo nancero de tpo 1 en el estado s: Las condcones de prmer orden del problema del consumdor mplcan: 8s [c (1)] ¼=c (1) (1) = 0 [c (2)] (1 ¼)=c (2) (2) = 0 [b 1] q 1 ¹ + (1)r 1 (1) + (2)r 1 (2) = 0 [b 2 ] ¹ + (1)r 2 (1) + (2)r 2 (2) = 0 Combnando ambas expresones obtenemos: q 1 = (1)r 1(1) + (2)r 1 (2) (1)r 2 (1) + (2)r 2 (2) Susttuyendo los respectvos multplcadores de Lagrange obtenemos: q 1 = ¼ c (1) r 1(1) + 1 ¼ c (2) r 1(2) ¼ c (1) r 2(1) + 1 ¼ c (2) r 2(2) Arreglando térmnos obtenemos: h ¼c (2) r 1 (2) q1 (1 ¼)c (1) = r 2 (2) h q1 r 2 (2) r 1 (1) 8 Esta condcón se cumple para todos los ndvduos, por lo tanto:

21 9.5. MERCADOS DE ACTIVOS 107 c (2) c (1) = cj (2) c j (1) Susttuyendo la restrccón de factbldad obtenemos: c (1) c (2) =! 1! 2 Calculemos la demanda de bonos contngentes para cada estado de la naturaleza: S no exste ncertdumbre agregada: b (1) = q(2) q(1) b (2) c (1) = c (2) 8 Esta no mplca que todoslosndvduosconsuman la msma cantdad de recursos en cada estado de la naturaleza. S los mercados son completos las relacones margnales de susttucón se gualan entre nddvuos, obtenendose una dvers- cacón perfecta del resgo. Sabendo que el consumo es contante entre estados de la naturaleza podemos determnar el rato de precos relatvos: q 1 = ¼r 1(1) + (1 ¼)r 1 (2) ¼r 2 (1) + (1 ¼)r 2 (2) Podemos calcular la demanda de actvos combnando las condcones de prmer orden del problema del consumdor y la restrccones presupuestaras: h! (2) + b 1 r 1(2) + b 2 r 2(2)! (1) + b 1 r 1(1) + b 2 r 2(1) = 1 ¼ r 1 (2) q1 r 2 (2) h ¼ q1 r 2 (2) r 1 (1) susttuyendo b 2 = q1 b 1 en la anteror ecuacón obtenemos: h h! (2) +! (1) + r 1 (2) q1 r 2 (2) h r 1 (1) q 1 r 2 (1) b 1 b 1 = 1 ¼ ¼ r 1 (2) q1 r 2 (2) h q1 r 2 (2) r 1 (1) Para smpl car podemos rede nr las sguentes varables: h A = 1 ¼ r 1 (2) q1 r 2 (2) h ¼ q1 r 2 (2) r 1 (1) B = r 1 (2) q 1 r 2 (2) C = r 1 (1) q 1 r 2 (1) Por lo tanto la demanda de actvos de tpo 1 es gual a: b 1 =! (2) A! (1) C B

22 108 CAPÍTULO 9. SISTEMA FINANCIERO CON INCERTIDUMBRE El equlbro en el mercado de actvos de tpo 1 mplca: b b 2 1 = 0 Susttuyendo las funcones de demanda para cada ndvduo obtenemos:! 1 (2) A! 1 (1) C B +!2 (2) A! 2 (1) C B Dado que C B 6= 0; entonces debe cumplrse: = 0! 1 (2) A! 1 (1) +! 2 (2) A! 2 (1) = 0 Agrupando térmnos obtenemos: h A = 1 ¼ r 1 (2) q1 r 2 (2) h =!2 ¼ q1 r 2 (2) r 1 (1)! 1 Despejando los precos relatvos obtenemos: q 1 = ¼r 1(1) + (1 ¼)r 1 (2) ¼r 2 (1) + (1 ¼)r 2 (2) Por lo tanto los precos de equlbro se forman como una meda del rendmento de cada actvo en cada estado ponderada por la probabldades. S la estructura de actvos tan sólo ncluye títulos de Arrow, entonces los precos de equlbro concden con los obtendos en la seccóna anteror. Susttuyendo las demandas de actvos en las restrccón presupuestara se obtene la demanda de consumo para cada estado de la naturaleza.

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad:

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad: En un mercado hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U ( + y, y = ln( + U ( = + y con a >,, y a ln( + donde, =,, es la cantdad del ben consumda por el ndvduo, y es la cantdad de renta

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría 8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto Análss Matemátco en la Economía: Optmzacón y Programacón arufast@yahoo.com-rufasto@lycos.com www.geoctes.com/arufast-http://rufasto.trpod.com La optmzacón y la programacón están en el corazón del problema

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 0-03 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema. Olgopolo y competenca monopolístca.

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

3. VARIABLES ALEATORIAS.

3. VARIABLES ALEATORIAS. 3. VARIABLES ALEATORIAS. Una varable aleatora es una varable que toma valores numércos determnados por el resultado de un epermento aleatoro (no hay que confundr la varable aleatora con sus posbles valores)

Más detalles

Introducción a las Subastas de Múltiples Objetos

Introducción a las Subastas de Múltiples Objetos Introduccón a las Subastas de Múltples Objetos Alvaro J. Rascos Vllegas Unversdad de los Andes Abrl de 2010 lvaro J. Rascos Vllegas (Unversdad de losintroduccón Andes) a las Subastas de Múltples Objetos

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA

TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA 3.. Introduccón. 3... Dstrbucón de Probabldad de una varable aleatora 3... Funcón de Dstrbucón de una varable aleatora 3.. Varable aleatora dscreta 3... Funcón masa de probabldad

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES

PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES PRINCIPIOS PARA LA VALORACIÓN DE INVERSIONES Y SELECCIÓN N DE PROYECTOS FELIPE ANDRÉS HERRERA R. - ING. ADMINISTRADOR Especalsta en Ingenería Fnancera Unversdad Naconal de Colomba Escuela de la Ingenería

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL

CESMA BUSINESS SCHOOL CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

Optimización no lineal

Optimización no lineal Optmzacón no lneal José María Ferrer Caja Unversdad Pontfca Comllas Planteamento general mn f( x) x g ( x) 0 = 1,..., m f, g : n R R La teoría se desarrolla para problemas de mnmzacón, los problemas de

Más detalles

Guía de Electrodinámica

Guía de Electrodinámica INSTITITO NACIONAL Dpto. de Físca 4 plan electvo Marcel López U. 05 Guía de Electrodnámca Objetvo: - econocer la fuerza eléctrca, campo eléctrco y potencal eléctrco generado por cargas puntuales. - Calculan

Más detalles

Matemáticas Discretas

Matemáticas Discretas Coordnacón de Cencas Computaconales - INAOE Matemátcas Dscretas Cursos Propedéutcos 2010 Cencas Computaconales INAOE Dr. Lus Vllaseñor Pneda vllasen@naoep.mx http://ccc.naoep.mx/~vllasen Algo de nformacón

Más detalles

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales:

Vectores VECTORES 1.- Magnitudes Escalares y Magnitudes Vectoriales. Las Magnitudes Escalares: Las Magnitudes Vectoriales: VECTOES 1.- Magntudes Escalares y Magntudes Vectorales. Las Magntudes Escalares: son aquellas que quedan defndas úncamente por su valor numérco (escalar) y su undad correspondente, Eemplo de magntudes

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Ing. Federco G. Salazar Termodnámca del Equlbro TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA Contendo 1. Conversón y Coordenada de Reaccón. 2. Ecuacones Independentes y Regla

Más detalles

Matemáticas Financieras

Matemáticas Financieras Matemátcas Fnanceras Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Profundzar en los fundamentos del cálculo fnancero, necesaros

Más detalles

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales TEMA 3. La polítca económca en una economía aberta con movldad perfecta de captales Asgnatura: Macroeconomía II Lcencatura en Admnstracón y Dreccón de Empresas Curso 2007-2008 Prof. Anhoa Herrarte Sánchez

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados Capítulo 4 Modelos unfactorales de efectos aleatorzados En el modelo de efectos aleatoros, los nveles del factor son una muestra aleatora de una poblacón de nveles. Este modelo surge ante la necesdad de

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

Rentas o Anualidades

Rentas o Anualidades Rentas o Anualdades Patrca Ksbye Profesorado en Matemátca Facultad de Matemátca, Astronomía y Físca 10 de setembre de 2013 Patrca Ksbye (FaMAF) 10 de setembre de 2013 1 / 31 Introduccón Rentas o Anualdades

Más detalles

Regresión Lineal Simple y Correlación

Regresión Lineal Simple y Correlación 4 Regresón Lneal Smple y Correlacón 4.1. Fundamentos teórcos 4.1.1. Regresón La regresón es la parte de la estadístca que trata de determnar la posble relacón entre una varable numérca, que suele llamarse

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas

INTRODUCCIÓN. Técnicas estadísticas Tema : Estadístca Descrptva Undmensonal ITRODUCCIÓ Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. (Ejemplo: lómetros recorrdos en un ntervalo de tempo a una velocdad

Más detalles

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c.

Dicha tabla adopta la forma del diagrama de árbol del dibujo. En éste, a cada uno de los sucesos A y A c se les ha asociado los sucesos B y B c. Estadístca robablístca 6. Tablas de contngenca y dagramas de árbol. En los problemas de probabldad y en especal en los de probabldad condconada, resulta nteresante y práctco organzar la nformacón en una

Más detalles

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED

CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED Modelo en red para la smulacón de procesos de agua en suelos agrícolas. CAPÍTULO IV: MODELOS MATEMÁTICOS Y MODELOS EN RED IV.1 Modelo matemátco 2-D Exsten dos posbldades, no ndependentes, de acuerdo con

Más detalles

Perturbación de los valores propios simples de matrices de polinomios dependientes diferenciablemente de parámetros

Perturbación de los valores propios simples de matrices de polinomios dependientes diferenciablemente de parámetros Perturbacón de los valores propos smples de matrces de polnomos dependentes dferencablemente de parámetros M Isabel García-Planas 1, Sona Tarragona 2 1 Dpt de Matemàtca Aplcada I, Unverstat Poltècnca de

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID DELTA MATE OMAÓN UNETAA / Gral. Ampuda, 6 8003 MADD EXÁMEN NTODUÓN A LA ELETÓNA UM JUNO 008 El examen consta de ses preguntas. Lea detendamente los enuncados. tene cualquer duda consulte al profesor. Todas

Más detalles

En este caso, el valor actual de una unidad monetaria pagadera al final del año de fallecimiento de

En este caso, el valor actual de una unidad monetaria pagadera al final del año de fallecimiento de Parte III: Análss de la determnacón de las prmas en los seguros de vda y de la solvenca dnámca del asegurador cuando los tpos de nterés de valoracón venen estmados a través de números borrosos.4. SEGURO

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

Modelos dinámicos de formación de precios y colusión. Carlos S. Valquez IEF

Modelos dinámicos de formación de precios y colusión. Carlos S. Valquez IEF Modelos dnámcos de formacón de precos y colusón Carlos S. Valquez IEF Modelos dnámcos de formacón de precos y colusón Enfoques empleados en el análss de la nteraccón repetda entre empresas: Juegos repetdos.

Más detalles

Cálculo y EstadísTICa. Primer Semestre.

Cálculo y EstadísTICa. Primer Semestre. Cálculo y EstadísTICa. Prmer Semestre. EstadísTICa Curso Prmero Graduado en Geomátca y Topografía Escuela Técnca Superor de Ingeneros en Topografía, Geodesa y Cartografía. Unversdad Poltécnca de Madrd

Más detalles

DISTRIBUCION DE RENDIMIENTOS: APLICACIONES

DISTRIBUCION DE RENDIMIENTOS: APLICACIONES DISTRIBUCION DE RENDIMIENTOS: APLICACIONES Puntos a desarrollar Como es el modelo de dstrbucon normal de los rendmentos Como se puede utlzar para hacer predccones futuras sobre precos de actvos Como se

Más detalles

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS Contendo:. Introduccón.. Fondos Mutuos. Rendmento y Resgo.. Parámetros estadístcos de un Portafolo de Tres Actvos. a) El Retorno de un Portafolo. b) El Resgo de un

Más detalles

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación

Diseño de la Muestra. Introducción. Tipo de muestreo y estratificación Dseño de la Muestra A Introduccón Sguendo las orentacones dadas por la Ofcna Estadístca de la Unón Europea (EUROSTAT) se a selecconado una muestra probablístca representatva de la poblacón de los ogares

Más detalles

Facultad de Ingeniería División de Ciencias Básicas Coordinación de Ciencias Aplicadas Departamento de Probabilidad y Estadística

Facultad de Ingeniería División de Ciencias Básicas Coordinación de Ciencias Aplicadas Departamento de Probabilidad y Estadística Facultad de Ingenería Dvsón de Cencas Báscas Coordnacón de Cencas Aplcadas Departamento de Probabldad y Estadístca Probabldad y Estadístca Prmer Eamen Fnal Tpo A Semestre: 00- Duracón máma:. h. Consderar

Más detalles

Fundamentos de Física Estadística: Problema básico, Postulados

Fundamentos de Física Estadística: Problema básico, Postulados Fundamentos de Físca Estadístca: Problema básco, Postulados y Formalsmos. Problema básco de la Mecánca Estadístca del Equlbro (MEE) El problema básco de la MEE es la determnacón de la relacón termodnámca

Más detalles

Organización y resumen de datos cuantitativos

Organización y resumen de datos cuantitativos Organzacón y resumen de datos cuanttatvos Contendos Organzacón de datos cuanttatvos: dagrama de tallos y hojas, tablas de frecuencas. Hstogramas. Polígonos. Ojvas ORGANIZACIÓN Y RESUMEN DE DATOS CUANTITATIVOS

Más detalles

Metodología para el diseño de mecanismos en el esquema de seguridad social en Colombia. Wilson Mayorga M.

Metodología para el diseño de mecanismos en el esquema de seguridad social en Colombia. Wilson Mayorga M. . La Caldad Académca, un Compromso Insttuconal Close up marquta - hoja Mayorga M., Wlson (2009). Metodología para el dseño de mecansmos en el esquema de segurdad socal en Colomba. Crtero Lbre, 7 (), 5-46

Más detalles

Cinemática del Brazo articulado PUMA

Cinemática del Brazo articulado PUMA Cnemátca del Brazo artculado PUMA José Cortés Parejo. Enero 8. Estructura del brazo robótco El robot PUMA de la sere es un brazo artculado con artculacones rotatoras que le proporconan grados de lbertad

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1

Reconocimiento de Locutor basado en Procesamiento de Voz. ProDiVoz Reconocimiento de Locutor 1 Reconocmento de Locutor basado en Procesamento de Voz ProDVoz Reconocmento de Locutor Introduccón Reconocmento de locutor: Proceso de extraccón automátca de nformacón relatva a la dentdad de la persona

Más detalles

Juegos estáticos con información completa

Juegos estáticos con información completa Teoría de las decsones y de los juegos. Tema : Juegos estátcos con nformacón completa Juego en forma normal g = ( N={,,,n},(S,,S n ), (u,,u n ) ) N conjunto de jugadores, œ N (fnto) S, conjunto de estrategas

Más detalles

ESTADÍSTICA (GRUPO 12)

ESTADÍSTICA (GRUPO 12) ESTADÍSTICA (GRUPO 12) CAPÍTULO II.- ANÁLISIS DE UNA CARACTERÍSTICA (DISTRIBUCIONES UNIDIMENSIONALES) TEMA 7.- MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN. DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1.

Más detalles

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Aplcacón de la termodnámca a las reaccones químcas Andrés Cedllo Departamento de Químca Unversdad Autónoma Metropoltana-Iztapalapa Introduccón Las leyes de la termodnámca, así como todas las ecuacones

Más detalles

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas.

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas. Capítulo II: El Modelo Lneal Clásco - Estmacón Aplcacones Informátcas 3. APLICACIONES INFORMÁTICAS Fchero : cp.wf (modelo de regresón smple) Seres: : consumo famlar mensual en mles de pesetas RENTA: renta

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA

FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA FUNDAMENTOS QUIMICOS DE LA INGENIERIA (BLOQUE DE INGENIERIA QUIMICA) GUION DE PRACTICAS DE LABORATORIO ANTONIO DURÁN SEGOVIA JOSÉ MARÍA MONTEAGUDO MARTÍNEZ INDICE PRACTICA PAGINA BALANCE MACROSCÓPICO DE

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 Meddas de centralzacón Meda Datos no agrupados = x X = n = 0 Datos agrupados = x X = n = 0 Medana Ordenamos la varable de menor a mayor. Calculamos la columna de la frecuenca relatva acumulada F. Buscamos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Ingenería Químca Undad I. Introduccón a los cálculos de Ingenería Químca

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA TERMODINÁMICA AVANZADA Undad III: Termodnámca del Equlbro Ecuacones para el coefcente de actvdad Funcones de eceso para mezclas multcomponentes 9/7/0 Rafael Gamero Funcones de eceso en mezclas bnaras Epansón

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

Rentas financieras. Unidad 5

Rentas financieras. Unidad 5 Undad 5 Rentas fnanceras 5.. Concepto de renta 5.2. Clasfcacón de las rentas 5.3. Valor captal o fnancero de una renta 5.4. Renta constante, nmedata, pospagable y temporal 5.4.. Valor actual 5.4.2. Valor

Más detalles

Continua: Corriente cuyo valor es siempre constante (no varía con el tiempo). Se denota como c.c.

Continua: Corriente cuyo valor es siempre constante (no varía con el tiempo). Se denota como c.c. .. TIPOS DE CORRIENTES Y DE ELEMENTOS DE CIRCUITOS Contnua: Corrente cuyo valor es sempre constante (no varía con el tempo). Se denota como c.c. t Alterna: Corrente que varía snusodalmente en el tempo.

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA ERMODINÁMICA AANZADA Undad III: ermodnámca del Equlbro Fugacdad Fugacdad para gases, líqudos y sóldos Datos volumétrcos 9/7/ Rafael Gamero Fugacdad ropedades con varables ndependentes y ln f ' Con la dfncón

Más detalles

4 Contraste de hipótesis en el modelo de regresión múltiple

4 Contraste de hipótesis en el modelo de regresión múltiple 4 Contraste de hpótess en el modelo de regresón múltple Ezequel Urel Unversdad de Valenca Versón: 9-13 4.1 El contraste de hpótess: una panorámca 1 4.1.1 Formulacón de la hpótess nula y de la hpótess alternatva

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE AÑOS EXÁMENES PROPUESTOS Y RESUELTOS DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CONVOCATORIAS DE --- F Jménez Gómez Este cuaderno

Más detalles

ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL ÍNDICE GENERAL

ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL ÍNDICE GENERAL ESTADÍSTICA BIDIMESIOAL ÍDICE GEERAL 1.-Varable Estadístca Bdmensonal. Tablas de frecuenca... 1.1.- Concepto de varable estadístca bdmensonal. Eemplos.... 1..-Tablas bdmensonales de frecuencas. Tablas

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Facultad de Cencas Económcas y Socales TESIS DE GRADO Lc. en Economía Estmacón de

Más detalles

Competencia Imperfecta

Competencia Imperfecta Competenca Imperfecta ISBN: 978-84-69-4353-4 Iñak Agurre 06-09 Notas sobre COMPETENCIA IMPERFECTA Iñak Agurre Departamento de Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco ÍNDICE Tema. El

Más detalles

4. PROBABILIDAD CONDICIONAL

4. PROBABILIDAD CONDICIONAL . ROBBILIDD CONDICIONL La probabldad de que ocurra un evento B cuando se sabe que ha ocurrdo algún otro evento se denomna robabldad Condconal, Se denota como (B/) y se lee como la probabldad de que ocurra

Más detalles

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada.

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada. Introduccón a la Estadístca Empresaral Capítulo - Análss conjunto de dos varables Jesús ánchez Fernández CAPITULO - AÁLII COJUTO DE DO VARIABLE Presentacón de los datos Tablas de doble entrada En el capítulo

Más detalles

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra.

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra. Estadístcos Los estadístcos son valores calculados con los datos de una varable cuanttatva y que mden alguna de las característcas de la dstrbucón muestral. Las prncpales característcas son: tendenca central,

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

Oligopolio. Un mercado oligopólico se define como una estructura de mercado en donde

Oligopolio. Un mercado oligopólico se define como una estructura de mercado en donde Olgopolo Defncón y característcas Un mercado olgopólco se defne como una estructura de mercado en donde exste un número reducdo de frmas y que se caracterza por una sgnfcatva nterdependenca entre las frmas

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos) PROBLEMAS DE ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Dodos) Escuela Poltécnca Superor Profesor. Darío García Rodríguez . En el crcuto de la fgura los dodos son deales, calcular la ntensdad que crcula por la fuente V en funcón

Más detalles

Unidad II: Análisis de la combustión completa e incompleta. 2. 1. Aire

Unidad II: Análisis de la combustión completa e incompleta. 2. 1. Aire 4 Undad II: Análss de la combustón completa e ncompleta. 1. Are El are que se usa en las reaccones de combustón es el are atmosférco. Ya se djo en la Undad I que, debdo a que n el N n los gases nertes

Más detalles

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación Cómo car?: Montero. R (2011): Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón. Documentos de Trabajo en Economía Aplcada. Unversdad de Granada. España Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón Roberto

Más detalles