Interacción entre el mercado de energía y el mercado de reservas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Interacción entre el mercado de energía y el mercado de reservas"

Transcripción

1 Interaccón entre el mercado de enería y el mercado de reservas Carlos Vázquez Mchel Rver Insttuto de Investacón Tecnolóca (IIT) ICAI. Unversdad Pontfca Comllas c/ Santa Cruz de Marcenado, Madrd, Span carlos.vazquez@t.upco.es mchel.rver@t.upco.es IIT Workn Paper Enero Introduccón: Influenca de los paos por reservas En la mayoría de los mercados eléctrcos modernos, las reservas de operacón no son asnadas en el msmo mercado en el que tenen luar los ntercambos de enería, sno que se neocan en un mercado separado que tene luar a contnuacón del mercado prncpal. Esta separacón favorece la transparenca del proceso y permte dferencar claramente cuáles son los productos que se están vendendo en cada caso. Sn embaro, al dvdr la casacón en varas etapas dferentes y sucesvas no queda claramente determnado cómo debe artcularse la nfluenca de unos mercados sobre otros y alunos expertos han apuntado la posbldad de que la exstenca de un mercado de reservas dferencado de los demás pudera estar deprmendo el preco del mercado de enería, alejándolo del preco que tendría un hpotétco mercado de tempo real en el que sólo se vendese enería. En este documento se analza esta problemátca, característca de los mercados sucesvos, partendo ncalmente de los resultados de la teoría marnalsta e ntroducendo a contnuacón la posbldad de arbtraje entre los dstntos mercados. Fnalmente, se toman los resultados del comportamento de los aentes que realzan arbtraje para nferr alunas conclusones sobre las característcas de los sstemas basados en mercados smples sucesvos y, en partcular, se comentan alunas deas acerca de las propuestas de reforma del pool en Inlaterra y Gales.

2 Insttuto de Investacón Tecnolóca (IIT) Interaccón entre el mercado de Los modelos descrtos para el desarrollo marnalsta parten fundamentalmente de los desarrollos realzados en [26] *, mentras que los aspectos relaconados con la nteraccón de los mercados y la nfluenca del arbtraje se apoyan en buena parte en las nvestacones prevas realzadas dentro del IIT por Greoro Relaño y por Marano Ventosa y Álvaro Baíllo. 2 Teoría marnalsta 2.1 Problema completo Plantearemos úncamente el problema de una hora, ya que los efectos de acoplamentos entre las dstntas horas no son relevantes en el estudo de las relacones entre mercados que ahora nos nteresa. Por smplcdad, solamente se consderarán los costes varables de operacón y los costes de acoplamento. Los costes de arranque podrían nclurse en el desarrollo, pero ncrementan notablemente la dfcultad de la notacón y dstraen la atencón del problema prncpal de nteraccón entre los mercados que se pretende estudar. El reparto adecuado de los costes de arranque entre las dferentes horas se aborda en detalle en el anexo A. El objetvo en el problema completo (centralzado) consste en mnmzar los costes totales de produccón, sujetos a las restrccones del equlbro eneracón-demanda y de los requermentos de reservas. La tercera ecuacón descrbe el límte máxmo de produccón de cada enerador. Cv + mn u Cb = d sujeto a u d ( 1+ R) u : ρ : σ : π (1) * [26] C. Meseuer. Valoracón económca marnalsta de servcos de eneracón en mercados eléctrcos. Tess Doctoral. Unversdad Pontfca Comllas No. ETS/178/1998. Juno 1998.

3 Insttuto de Investacón Tecnolóca (IIT) Interaccón entre el mercado de Donde * es la enería producda por el rupo. es la capacdad máxma de eneracón del rupo. u Cv Cb d R es una varable 0/1 que ndca el estado de acoplamento del enerador (0 parado, 1 arrancado). es el coste varable de operacón del rupo es el coste de acoplamento del rupo es la demanda del sstema. es el factor de reserva rodante requerdo por el operador del sstema ρ, σ, π son las correspondentes varables duales de cada restrccón En este modelo, s formamos el Laranano l y dervamos con respecto a las dos varables de decsón del enerador: y u, obtenemos las prncpales condcones de optmaldad que defnen la solucón del problema. l l u = Cv = Cb ρ π = 0 + π σ = 0 (2) 2.2 Problema ndvdual Ahora, plantearemos el problema ndvdual de cada aente, por el que los dstntos partcpantes en el sstema toman las decsones acerca de cuánto producr o cuánta reserva dar. S el mercado está ben dseñado, el resultado de este problema debería ser el msmo que el del problema completo, de forma que el dseño del mercado nduzca a los aentes a comportarse de forma óptma. Utlzando este crtero, buscaremos cuál es la estructura de paos que consue llear a este resultado deal. Cada aente debe ntentar maxmzar la suma de sus nresos menos sus costes. Tomaremos una funcón de nresos enérca f, que depende de la enería producda y de la potenca acoplada, e ntentaremos determnar el valor de f comparando las condcones de optmaldad de este problema con las del problema conjunto. max f sujeto a (, u ) Cv + u Cb u : π (3) * Esta notacón se mantendrá a lo laro de todo el presente anexo.

4 Insttuto de Investacón Tecnolóca (IIT) Interaccón entre el mercado de De nuevo, obtenendo el Laranano l y dervando respecto a las varables de decsón de los aentes, obtenemos las condcones de optmaldad de este problema. l l u f = f = (, u ) (, u ) u Cv Cb + π = 0 π = 0 (4) Comparando (4) con las condcones de optmaldad (2) del problema completo f f (, u ) (, u ) u = ρ = σ f (, u ) ρ + σ u (5) Es decr, que los eneradores deben recbr un preco de enería ρ que se aplca al total de la enería que entrean al sstema en una determnada hora y un preco de reservas σ que se aplca al total de la potenca que han acoplado en dcha hora. La ntucón detrás de este resultado es la suente: Suponamos que tenemos un sstema en un determnado nstante en el que la demanda, por medo de su elastcdad al preco, marca el preco de enería ρ y donde el mercado no es capaz de proporconar toda la reserva requerda, de modo que exste un certo coste de reserva no servda C RNS. Y suponamos que, en esta stuacón, uno de los rupos de base, que está enerando a máxma potenca, reduce su produccón en 1 MW mantenendo constante su potenca acoplada. Entonces, la demanda (que está al maren) dejará de consumr 1 MW y el benefco lobal del sstema se reducrá en la utldad marnal de dcha demanda, ρ. Así, el valor para el sstema de la enería del rupo de base es ual a ρ, e ual al preco del mercado de enería. Suponamos ahora que el msmo rupo de base reduce en 1 MW su capacdad. Entonces, dsmnurá la enería consumda por la demanda al maren pero tambén aumentará en 1 MW la cantdad de reserva no sumnstrada, de modo que la dsmnucón de la utldad total del sstema será ual a ρ + C RNS. Aunque las característcas técncas del rupo no le permtan hacer seumento de la cara, el hecho de que su potenca esté acoplada en base contrbuye a que otros rupos puedan estar dsponbles para dar reserva y, por tanto, contrbuye a que se satsfaa la

5 Insttuto de Investacón Tecnolóca (IIT) Interaccón entre el mercado de restrccón de reserva. El valor de la potenca del enerador de base no es úncamente el preco de la enería, sno que ncluye tambén el preco de la reserva del sstema *. 2.3 Comparacón con los mercados sucesvos reales La mayoría de los mercados compettvos avanzados que se han mplantado hasta el momento paan un preco de enería que se aplca al total de la enería entreada por el rupo en el mercado y un preco de reserva que solamente afecta a la potenca suplementara que es necesaro acoplar, una vez que ya se ha cuberto la demanda, para satsfacer la restrccón de reserva. De este modo, sólo paan el preco de reserva a una pequeña parte de la potenca acoplada; en concreto, úncamente se consdera reserva la potenca u. Por comparacón con el resultado teórco, parecería que la remuneracón de la eneracón que proporconan estos mercados avanzados es menor de la remuneracón óptma, y que hurta a todos los eneradores un térmno ual a σ, que corresponde a la remuneracón por reserva que debería paarse a la parte de la potenca acoplada que es empleada para producr enería en el mercado daro. En el ejemplo anteror, cuando el rupo de base deja de producr 1 MW pero mantene constante su nvel de potenca acoplada, un mercado con las msmas característcas que los mercados reales entendería que el rupo ha pasado a dar 1 MW de reserva, por lo que dejaría de paarle el preco de enería ρ por ese 1 MW y le paaría el preco del mercado de reservas σ. Es decr, que la enería del enerador se estaría valorando a un preco ρ - σ, que es menor que el preco ρ que realmente está dspuesta a paar la demanda por esa enería. Los resultados báscos de este ejemplo se pueden resumr en la suente tabla. Restando los resultados del caso (2) y del (1), se pueden obtener los paos que da el * Este resultado es ualmente váldo cuando no exste un mercado de reservas oranzado, sno que son los propos aentes los que decden permanecer acoplados con el fn de capturar los precos altos que podrían aparecer s se produjese un fallo. En este caso, el valor esperando de dcho nreso durante el fallo realza el msmo papel que realza el preco del mercado de enería en nuestro análss y el razonamento puede extenderse sn dfcultad. En realdad, aunque exsta un pao explícto por reserva, sempre exste un térmno asocado al valor esperado de los nresos que se obtenen por hacer uso de esa reserva. En este análss no se ha consderado por smplcdad, ya que en los mercados reales suele ser pequeño, pero en ror debería estar ncludo en la formulacón.

6 Insttuto de Investacón Tecnolóca (IIT) Interaccón entre el mercado de sstema por una undad de enería, y restando los resultados de (3) de los de (1) se puede determnar cuánto paa el mercado por cada undad de potenca acoplada. Ejemplo Precos teórcos Mercado avanzado Dferenca Enería P. acoplada Enería Reservas Enería Reservas (1) ρ σ ρ 0 σ (2) - ( - ) ρ σ ( - ) ρ σ ( - ) σ (3) - - ( - ) ρ ( - ) σ ( - ) ρ 0 ( - ) σ (2)-(1) Valor de la enería ρ ρ - σ σ (3)-(2) Valor de la potenca σ σ 0 De estos resultados se observa que, aunque el valor de la potenca acoplada que obtenen los aentes de los mercados reales es el msmo que resulta del análss teórco, la valoracón de la enería en este tpo de mercados es menor de lo que recomenda la teoría marnalsta. Es decr, que la enería está nfraremunerada en la mayoría de los mercados que exsten actualmente y que, para que las señales económcas concderan con las señales óptmas desarrolladas por la teoría sería necesaro sumar al preco de la enería el preco que se obtene en el mercado de reservas. Además, puesto que los precos hallados durante el desarrollo teórco son tambén las señales económcas óptmas que hacen que los eneradores nvertan hasta el nvel más adecuado y que se recuperen totalmente los costes de nversón en ese punto *, cabe pensar que cualquer dseño que proporcone precos dstntos a éstos dará luar a mercados no adaptados o a que los eneradores no recuperen sus costes. Esto podría justfcar en parte la necesdad de un térmno de potenca que compensase los nresos que se dejan de percbr como consecuenca del dseño del mercado. 3 Análss del arbtraje entre mercados A contnuacón, volveremos a estudar el dseño de los mercados eléctrcos avanzados, caracterzados por la exstenca de un mercado de enería y un mercado de reservas dferencados y por qué el mercado de reservas solamente paa a los eneradores por la potenca adconal que es necesaro acoplar para dar dcha reserva. El * Se ha omtdo el desarrollo completo del problema de nversón con el fn de no enturbar la presentacón de las prncpales conclusones del documento.

7 Insttuto de Investacón Tecnolóca (IIT) Interaccón entre el mercado de objetvo de los suentes apartados consste en comprobar s la conclusón obtenda anterormente, seún la cual los precos que resultan de este tpo de mercados no consttuyen señales efcentes de operacón, se sue mantenendo una vez que se modela de forma explícta la posbldad de que los aentes realcen arbtraje entre la casacón de enería y la casacón de reservas. 3.1 Problema ndvdual: Estructura de precos deal Con el fn de tener una referenca con la que comparar los resultados que se obtenen para la estructura de mercado que exste en la mayoría de los sstemas avanzados, comenzaremos por estudar el problema de confeccón de ofertas en un mercado que se ajusta a los crteros de dseño que resultan del análss marnalsta. Suponamos un sstema en el que cada aente recbe un preco ρ por la enería que entrea al mercado y un preco σ por la potenca acoplada con la que cuenta en cada nstante. Entonces, el problema ndvdual de maxmzacón de benefcos de cada aente quedará defndo por max ρ + u σ Cv + u Cb (6) sujeto a u : π Dervando respecto a las varables de decsón de los aentes: y u, se obtenen las condcones que defnen la oferta óptma. Benef Benef u = ρ Cv π = σ Cb + π Sempre que este benefco neto untaro sea postvo, el rupo deseará producr. Es decr, la oferta que el enerador haa al mercado deberá arantzar que sempre que las anancas netas del enerador sean postvas, la oferta será aceptada. De este modo, sempre suponendo que no exste poder de mercado, el preco de la oferta tendrá que ser ual al preco del mercado menos dcho benefco neto untaro. Podemos dstnur dos casos: S π = 0, entonces (7) Preco de enería = Cv Preco de potenca = Cb (8)

8 Insttuto de Investacón Tecnolóca (IIT) Interaccón entre el mercado de Suponer π = 0 mplca consderar que el rupo ya estaba acoplado prevamente por otros motvos dferentes a los de producr enería (en este modelo, el rupo se habría acoplado para poder dar reserva) y que, además, el enerador no está producendo a su máxma potenca. S se verfcan estas dos condcones, entonces la restrccón que lmta la produccón del rupo no estará actva y, por tanto, su varable dual será nula. S el coste fjo de operacón del rupo es más alto que el preco esperado del mercado de reservas, el enerador no será acoplado con el fn de partcpar en dcho mercado y, entonces, la decsón de acoplar el rupo se justfca para que sea posble producr enería. En ese caso el valor de π ya no será nulo y una parte de los costes de acoplamento se nclurán en la oferta que el rupo hace al mercado de enería *. La oferta al mercado de reservas ntentará aproxmar el preco esperado de dcho mercado y el resto de los costes fjos de operacón serán asnados a la oferta de enería. Preco de enería = Cv + π Preco de potenca = Cb π σ (9) 3.2 Problema ndvdual: Estructura de precos real Inorando certos aspectos de detalle, como la exstenca de reservas dferencadas a subr y a bajar u otros smlares, el problema de maxmzacón de benefcos de los mercados que hemos denomnado reales quedará defndo como sue. ( ) u Cv + u Cb max + ρ σ (10) sujeto a u : π Dervando, se obtenen las condcones que defnen la oferta óptma. Benef = ρ σ Cv π (11) * Tambén es posble que el motvo por el que π sea dstnto de cero sea porque el rupo se encuentra producendo al máxmo de su capacdad. En este caso, π representa un térmno adconal que se conoce como benefco marnal de capacdad y que no consttuye un coste varable. Por tanto, no debe nclurse en las ofertas del rupo.

9 Insttuto de Investacón Tecnolóca (IIT) Interaccón entre el mercado de Benef u = σ Cb + π Y, de la msma forma que en el modelo deal, cada aente deseará producr sempre que el benefco marnal sea postvo. Así, a partr de las anterores ecuacones de benefco neto, se obtenen las suentes ofertas: S π = 0, Preco de enería = Cv + σ Preco de potenca = Cb (12) S π 0, Preco de enería = Preco de potenca = Cb Cv + π + σ Cv + Cb π σ (13) La dferenca con el modelo anteror es un térmno σ que aparece en las ofertas de enería y que no aparecía en las ofertas de los eneradores en el sstema deal. El comportamento de los eneradores se modfca para tener en cuenta las crcunstancas de la casacón. Mentras que en los mercados que hemos llamado deales cada aente se lmta a ofertar su coste varable (y quzás una parte del coste de acoplamento) en el mercado de enería y su coste de acoplamento (o la parte que queda por ser recuperada del msmo) en el mercado de reservas, en los mercados reales los aentes se ven oblados a nclur en sus ofertas el preco que esperan que resulte en el mercado de reservas. En efecto, en este tpo de mercados el hecho de enerar una undad adconal de enería mplca que ya no va a ser posble partcpar en el mercado de reservas y, de esta forma, los nresos esperados de este mercado deben consderarse como un coste de oportundad que se perde al partcpar en el mercado de enería. Por tanto, el coste total de producr enería ncluye, por una parte, un coste drecto de combustble y, por otra, un coste de oportundad ual a los benefcos esperados del mercado de reservas. La expresón (12) puede descomponerse de modo que el preco de la enería quede expresado como la suma de una parte asocada a los costes de operacón y otra parte asocada al coste de oportundad: Preco de enería = Cb Cb Cv + + σ

10 Insttuto de Investacón Tecnolóca (IIT) Interaccón entre el mercado de Este msmo efecto se puede aprecar s se plantea el problema lobal y, medante una descomposcón de Benders, se modela el mercado de reservas como una optmzacón separada. Entonces, la funcón objetvo del mercado de enería y, por tanto su preco, ncluye un térmno que refleja la repercusón de las decsones de este mercado sobre el mercado de reservas. En consecuenca, las ofertas de los aentes reflejan tambén ese factor de arbtraje. Es decr, que fnalmente los mercados que solamente paan el preco de reserva a la enería adconal que se necesta para cubrr los requstos de seurdad una vez que ya se ha cerrado el mercado de enería termnan alcanzando los msmos nveles de remuneracón que los mercados dseñados de acuerdo con la teoría marnalsta. Los aentes termnan nternalzando en sus ofertas el factor que, en prncpo, parecía que el dseño de mercado estaba hurtando del preco de enería. 3.3 La nteraccón entre los mercados como un problema de arbtraje Como hemos vsto, los aentes realzan sus ofertas ncluyendo en ellas el efecto de los suentes mercados sobre sus nresos. Este térmno que los aentes añaden a sus ofertas asocado a los costes de oportundad hace que los competdores se comporten en la práctca realzando un arbtraje entre los dferentes mercados en los que partcpan. Este apartado parte del concepto tradconal de arbtraje, seún el cual los aentes van saltando de unos mercados a otros buscando aquéllos que más benefcos les aporten, para mostrar de una forma más ntutva el resultado obtendo en el apartado 3.2. Consderemos el comportamento del enerador que marca el preco en el mercado de enería. Puesto que el preco del mercado concde con su preco de oferta y que, en prncpo, esta oferta es ual a sus costes de operacón, el rupo obtene un benefco neto nulo por neocar en el mercado de enería. A la vsta de este resultado, el enerador se plantea la posbldad de dejar de producr enería y pasar a vender su potenca en el mercado de reservas. En este caso, obtendría un benefco neto ual a la dferenca entre el preco de las reservas y su coste fjo de operacón. Sempre que esta cantdad sea postva, el rupo abandonará el mercado de enería. Hay que menconar, con el fn de poder comparar con los resultados de los apartados anterores, que esto mplca que π = 0.

11 Insttuto de Investacón Tecnolóca (IIT) Interaccón entre el mercado de Así, el rupo que marcaba el preco marnal dejará de producr enería para pasar al mercado de reservas, y tambén el suente enerador en el orden de mérto, y así sucesvamente. Como consecuenca, los precos del mercado de enería rán subendo proresvamente y los precos del mercado de reservas rán bajando. Este proceso se establza cuando los precos han cambado de tal forma que el benefco que un rupo obtene del mercado de enería se uala a lo que obtene por pasar al mercado de reservas. De esta forma: Cb Cb ρ Cv + = σ ρ = Cv + σ Es decr, que el arbtraje modfca los precos en el mercado de enería y el nuevo preco resulta ual al coste varable del enerador más caro que está producendo enería más el preco del mercado de reservas. Este es el msmo resultado que se obtenía en la ecuacón (12). 4 Conclusones En defntva, a lo laro de los desarrollos de este anexo se han presentado dos modelos de dseño de mercado alternatvo. El prmero de ellos paa a los eneradores un preco ρ que se aplca al conjunto de la enería producda y un preco σ por el total de la potenca acoplada al sstema. El seundo modelo de mercado paa un preco ρ + σ por la enería que produce cada enerador y un preco σ que se aplca a la dferenca entre la potenca acoplada y la enería producda, que es lo que en este caso se dentfca como reserva. Matemátcamente, la remuneracón total de ambos modelos es la msma. De este modo, a pesar de que el dseño ornal de los que hemos llamado modelos reales no consdera paos por potenca para una parte de la potenca que se ha acoplado al sstema (la que es empleada para producr enería), la propa dnámca del mercado se encara de ualar los paos que recben estos rupos con los paos deales que resultan de la teoría marnalsta, que sí ncluyen paos para toda la potenca acoplada. Las ofertas que realzan los aentes se adaptan al dseño del mercado, nternalzando los costes de oportundad que aparecen en los modelos reales y termnan compensando en la práctca las dferencas entre los dos dseños.

12 Insttuto de Investacón Tecnolóca (IIT) Interaccón entre el mercado de El hecho de que el resultado de los dos modelos sea el msmo, podría ndcar que ambos dseños son ntercambables y que, por tanto, ambos son ualmente váldos para ser mplantados en la práctca. Sn embaro, es necesaro destacar que el modelo real ha necestado del arbtraje de los aentes para llear a los resultados óptmos y que ese arbtraje requere de unos aentes muy ben preparados, que sean capaces de detectar los costes de oportundad que aparecen, que hayan recodo y analzado toda la nformacón dsponble acerca del comportamento del mercado, y que puedan estmar satsfactoramente el preco del mercado de reservas. En eneral, no sempre es sencllo realzar esta estmacón con precsón. En el modelo deal, por el contraro, los aentes se lmtan a hacer una oferta que úncamente depende de sus costes. Este tpo de dseño no necesta de unos eneradores especalmente hábles, n requere astar una parte de los recursos de los aentes en estmar el comportamento de los demás aentes y del mercado y, en consecuenca, alcanza sempre el resultado óptmo aunque los aentes no estén altamente cualfcados. El modelo real resulta más transparente en su mplantacón, al dentfcar claramente los productos neocados en cada mercado, pero presenta el nconvenente de requerr de aentes mucho más hábles y con una ran capacdad de prever los resultados de la casacón y realzar arbtrajes. El modelo basado en la teoría marnalsta, por el contraro, es mucho más robusto ante la exstenca de aentes poco sofstcados. 5 Desarrollos en curso y trabajos futuros En estos momentos se está trabajando en una formulacón alternatva de las ecuacones de la teoría marnalsta, modelando explíctamente la reserva como la dferenca entre la potenca acoplada y la potenca enerada, que, de nuevo, da luar a los msmos precos que el mercado real en condcones de arbtraje perfecto y, además, permte modelar explíctamente la posbldad de que alunos rupos no tenan capacdad técnca de dar reservas y, por tanto, no puedan arbtrar entre los dos mercados. Bajo estas condcones, es posble obtener los precos que resultarían de la teoría marnalsta con este nuevo parque enerador y compararlos con los que aparecerían en los mercados reales. Los resultados prelmnares ndcan que, de nuevo, ambos precos concden, aunque ya no son necesaramente los msmos que resultaban cuando todos los rupos podían arbtrar.

13 Insttuto de Investacón Tecnolóca (IIT) Interaccón entre el mercado de Por otra parte, y esto excede con mucho los objetvos de este anexo, es nteresante ntentar eneralzar el tpo de análss con el que se ha abordado el problema de los mercados de reservas a otro tpo de mercados y, muy especalmente, a la nteraccón entre los dferentes mercados sucesvos de enería (daro, ntradaros, etc.). Esto debería permtr llear de forma rurosa a conclusones sobre las ventajas e nconvenentes de los mercados sucesvos smlares a las que ntutvamente se han presentado en el apartado 4.3 y en el Anexo C.

+ y 1 ; U 2 (x 2,y 2 ) = ax 2 (x 2) 2 2

+ y 1 ; U 2 (x 2,y 2 ) = ax 2 (x 2) 2 2 13. Consdere un mercado en el que hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U 1 (x 1,y 1 = 4x 1 (x 1 + y 1 ; U (x,y = ax (x + y con 4 > a >0 donde x, =1,, es la cantdad del ben x consumda

Más detalles

DISEÑO DE SUBASTAS CON PRODUCTOS COMPLEJOS: APLICACIONES A LOS MERCADOS ELÉCTRICOS UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS PROYECTO FIN DE CARRERA

DISEÑO DE SUBASTAS CON PRODUCTOS COMPLEJOS: APLICACIONES A LOS MERCADOS ELÉCTRICOS UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS PROYECTO FIN DE CARRERA UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL PROYECTO FIN DE CARRERA DISEÑO DE SUBASTAS CON PRODUCTOS COMPLEJOS: APLICACIONES A LOS MERCADOS ELÉCTRICOS

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE CLASE DE MODELADO DE DECISIÓN MULTICRITERIO PROBLEMA 1: FÁBRICA DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS (FACTORY OF

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE CLASE DE MODELADO DE DECISIÓN MULTICRITERIO PROBLEMA 1: FÁBRICA DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS (FACTORY OF RELACIÓN DE PROBLEMAS DE CLASE DE MODELADO DE DECISIÓN MULTICRITERIO PROBLEMA 1: FÁBRICA DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS (FACTOR OF ELECTRONIC PARTS) Una empresa fabrca tres tpos de componentes electróncos,

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad:

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad: En un mercado hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U ( + y, y = ln( + U ( = + y con a >,, y a ln( + donde, =,, es la cantdad del ben consumda por el ndvduo, y es la cantdad de renta

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado

ANEXO A: Método de Interpolación de Cokriging Colocado ANEXO A: Método de Interpolacón de Corgng Colocado A. Conceptos Báscos de Geoestadístca Multvarada La estmacón conunta de varables aleatoras regonalzadas, más comúnmente conocda como Corgng (Krgng Conunto),

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

III CONGRESO COLOMBIANO Y I CONFERENCIA ANDINA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

III CONGRESO COLOMBIANO Y I CONFERENCIA ANDINA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES III CONGRESO COLOMBIANO Y I CONFERENCIA ANDINA INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES TUTORIAL: ANÁLISIS MULTIOBJETIVO CONSIDERANDO INCERTIDUMBRE E IMPRECISIÓN Patrca Jaramllo A. y Rcardo A. Smth

Más detalles

UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE. Dpto. de Métodos Cuantitativos e Informáticos. Universidad Politécnica de Cartagena.

UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE. Dpto. de Métodos Cuantitativos e Informáticos. Universidad Politécnica de Cartagena. UNA FORMA GRÁFICA DE ENSEÑANZA: APLICACIÓN AL DUOPOLIO DE COURNOT. Autores: García Córdoba, José Antono; josea.garca@upct.es Ruz Marín, Manuel; manuel.ruz@upct.es Sánchez García, Juan Francsco; jf.sanchez@upct.es

Más detalles

Mosto Vino joven Vino crianza Vino reserva Gran reserva Precio [ /l] Coste [ /l] Evap [%]

Mosto Vino joven Vino crianza Vino reserva Gran reserva Precio [ /l] Coste [ /l] Evap [%] PROBLEMA: EL BODEGUERO Un bodeguero ha tendo una buena cosecha que estma sea de 10000 ltros. El bodeguero ha de decdr qué cantdad de la cosecha dedcarla a hacer mosto, qué cantdad conservarla un año en

Más detalles

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto Análss Matemátco en la Economía: Optmzacón y Programacón arufast@yahoo.com-rufasto@lycos.com www.geoctes.com/arufast-http://rufasto.trpod.com La optmzacón y la programacón están en el corazón del problema

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

Comp. Monop. Krugman (1979)

Comp. Monop. Krugman (1979) Comp. Monop. Krugman (1979) Desarrolla un modelo en el que el Comerco exste debdo a la exstenca de economías de escala, no a dferencas en dotacones o tecnología. Asume que las economías de escala son nternas

Más detalles

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller Unversdad Smón Bolívar Conversón de Energía Eléctrca Prof José anuel Aller 41 Defncones báscas En este capítulo se estuda el comportamento de los crcutos acoplados magnétcamente, fjos en el espaco El medo

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR

IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR En esta práctca se llevará a cabo un estudo de modelado y smulacón tomando como base el ntercambador de calor que se ha analzado en el módulo de teoría.

Más detalles

2. EL TENSOR DE TENSIONES. Supongamos un cuerpo sometido a fuerzas externas en equilibrio y un punto P en su interior.

2. EL TENSOR DE TENSIONES. Supongamos un cuerpo sometido a fuerzas externas en equilibrio y un punto P en su interior. . EL TENSOR DE TENSIONES Como se explcó prevamente, el estado tensonal en un punto nteror de un cuerpo queda defndo por 9 componentes, correspondentes a componentes por cada una de las tensones nternas

Más detalles

A B C D Margen Básico Transmisor Wifi Número de empleados

A B C D Margen Básico Transmisor Wifi Número de empleados PROBLEMA: TELEVISIÓN DIGITAL Una empresa de fabrcacón de aparatos electróncos está vendo la posbldad de lanzar al mercado decodfcacodres que permtan a los televsores analógcos vsualzar la señal de la televsón

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza EL ANÁLSS DE LA VARANZA (ANOVA). Estmacón de componentes de varanza Alca Maroto, Rcard Boqué Grupo de Qumometría y Cualmetría Unverstat Rovra Vrgl C/ Marcel.lí Domngo, s/n (Campus Sescelades) 43007-Tarragona

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Dpto. Física y Mecánica

Dpto. Física y Mecánica Dpto. Físca y Mecánca Mecánca analítca Introduccón Notacón Desplazamento y fuerza vrtual Fuerza de lgadura Trabao vrtual Energía cnétca. Ecuacones de Lagrange Prncpode los trabaos vrtuales Prncpo de D

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 0-03 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema. Olgopolo y competenca monopolístca.

Más detalles

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (008) UNIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA Mtra. Josefna Vades Trejo 06 de agosto de 0 Revsón de térmnos Cnétca Químca Estuda la rapdez de reaccón, los factores que

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos

Formulación y Evaluación de Proyectos Formulacón y Evaluacón de Proyectos Académco Ttular Ingenero vl Industral Dplomado en Elaboracón y Evaluacón de Proyectos Pontfca Unversdad atólca de hle Académco Suplente Ingenero vl Industral Experto

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

5 Centrales Hidráulicas

5 Centrales Hidráulicas Curso SmSEE IIE 2012 Cap. 5 pág 1/6 5 Centrales Hdráulcas 5.1 Centrales Hdráulcas con Embalse En el caso de centrales con embalses, tendremos que agregar restrccones adconales para mponer los límtes de

Más detalles

3.4. Competencia en precios con restricciones de capacidad - Solución de Edgeworth

3.4. Competencia en precios con restricciones de capacidad - Solución de Edgeworth - Solucón de Edgeworth Matlde Machado 3.4. Competenca en precos con Benes homogéneos demanda a la Bertrand Tenen el msmo coste margnal c y nngún coste fjo Cada empresa tene capacdad k D(c) Las empresas

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO

ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO DSR-1 ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO DSR-2 ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO La estátca estuda las condcones bajo las cuales los sstemas mecáncos están en equlbro. Nos referremos úncamente a equlbro de tpo mecánco,

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

3.- Programación por metas.

3.- Programación por metas. Programacón Matemátca para Economstas 1 3.- Programacón por metas. Una vez menconados algunos de los nconvenentes de las técncas generadoras, la ncorporacón de nformacón se va a traducr en una accón del

Más detalles

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Clascacón: Emtdo para Observacones de los Coordnados Versón: 1.0 DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Autor Dreccón de Operacón Fecha Creacón 06-04-2010 Últma Impresón 06-04-2010 Correlatvo

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

Espacios de Búsqueda en un Árbol Binario para Resolver Problemas de Optimización Discreta

Espacios de Búsqueda en un Árbol Binario para Resolver Problemas de Optimización Discreta Espacos de Búsueda en un Árbol Bnaro para Resolver Problemas de Optmzacón Dscreta María Elena Gómez-Torres J. Crspín Zavala-Díaz Marco Antono Cruz- Chávez 3 Insttuto Tecnológco de Zacatepec Calzada Insttuto

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004)

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004) FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Xménez & San Martín, 004) Capítulo. Nocones báscas de álgebra de matrces Fe de erratas.. Cálculo de la transpuesta de una matrz

Más detalles

TEMA 4. TEORÍA DE LA DUALIDAD.

TEMA 4. TEORÍA DE LA DUALIDAD. Investgacón Operatva TEMA. TEORÍA DE LA DUALIDAD. TEMA. TEORÍA DE LA DUALIDAD..... INTRODUIÓN... ALGORITMO DUAL DEL SIMPLEX.... EJEMPLO.... EJEMPLO.... EJEMPLO... TEORÍA DE LA DUALIDAD.... PROLEMA PRIMAL

Más detalles

4.4. La ciudad circular El Modelo de Salop

4.4. La ciudad circular El Modelo de Salop Matlde Machado para bajar las transparencas: http://www.eco.uc3m.es/~mmachado/ Economía Industral - Matlde Machado La Cudad Crcular El modelo de Salop 1 En el modelo de Hotellng habíamos supuesto que solo

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D. Qué es capacdad? La cantdad de producto, sea este tangble o ntangble, que puede producrse bajo condcones dadas de operacón Las meddas relatvas al producto son normalmente utlzadas por organzacones enfocadas

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados Capítulo 4 Modelos unfactorales de efectos aleatorzados En el modelo de efectos aleatoros, los nveles del factor son una muestra aleatora de una poblacón de nveles. Este modelo surge ante la necesdad de

Más detalles

Modelos dinámicos de formación de precios y colusión. Carlos S. Valquez IEF

Modelos dinámicos de formación de precios y colusión. Carlos S. Valquez IEF Modelos dnámcos de formacón de precos y colusón Carlos S. Valquez IEF Modelos dnámcos de formacón de precos y colusón Enfoques empleados en el análss de la nteraccón repetda entre empresas: Juegos repetdos.

Más detalles

Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Ayudantía # 03: Instrumentos y Regulación Medioambiental. Profesor: Carlos R.

Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Ayudantía # 03: Instrumentos y Regulación Medioambiental. Profesor: Carlos R. Unversdad Austral de Chle Escuela de Ingenería Comercal Economía de los Recursos Naturales y el Medo Ambente Ayudantía # 0: Instrumentos y Regulacón Medoambental Profesor: Carlos R. Ptta cptta@spm.uach.cl

Más detalles

Enrique Kawamura Microeconomía I para economistas. FCE-UBA. Noviembre 2011

Enrique Kawamura Microeconomía I para economistas. FCE-UBA. Noviembre 2011 Análss de equlbro general en economías cerradas con produccón. Preferencas Cobb-Douglas Tecnologías Cobb-Douglas con rendmentos constantes a escala. Enrque awamura Mcroeconomía I para economstas. FCE-UBA.

Más detalles

Sistemas Lineales de Masas-Resortes 2D

Sistemas Lineales de Masas-Resortes 2D Sstemas neales de Masas-Resortes D José Cortés Pareo. Novembre 7 Un Sstema neal de Masas-Resortes está consttudo por una sucesón de puntos (de ahí lo de lneal undos cada uno con el sguente por un resorte

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

INGENIERÍA ENERGÉTICA

INGENIERÍA ENERGÉTICA INGENIERÍA ENERGÉTICA PROGRAMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Programacón de la generacón MERCADO DIARIO Es el mercado en el que tenen lugar las transaccones de compra y venta de energía para

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

Optimización multicriterio. Andrés Ramos Universidad Pontificia Comillas

Optimización multicriterio. Andrés Ramos Universidad Pontificia Comillas Optmzacón multcrtero Andrés Ramos Unversdad Pontfca Comllas http://www.t.comllas.edu/aramos/ Andres.Ramos@comllas.edu Contendo 1. Conceptos báscos 2. Métodos contnuos 3. Métodos dscretos Escuela Técnca

Más detalles

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico 3.1. Característcas del Matlde Machado 1 3.1. Característcas del El análss formal de una stuacón de empeza por la formulacón de un juego. Componentes de un juego: Jugadores Estrategas posbles para cada

Más detalles

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton ema II Crcutos eléctrcos en corrente contnúa Indce Introduccón a los crcutos resstvos Ley de Ohm Leyes de Krchhoff Ley de correntes (LCK) Ley de voltajes (LVK) Defncones adconales Subcrcutos equvalentes

Más detalles

1.- Objetivo Alcance Metodología...3

1.- Objetivo Alcance Metodología...3 PROCEDIMIENTO DO PARA EL CÁLCULO DEL FACTOR DE DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA (FECF) EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE 1.- Objetvo...3 2.- Alcance...3 3.- Metodología...3 3.1.- Cálculo de la

Más detalles

16.21 Técnicas de diseño y análisis estructural. Primavera 2003 Unidad 8 Principio de desplazamientos virtuales

16.21 Técnicas de diseño y análisis estructural. Primavera 2003 Unidad 8 Principio de desplazamientos virtuales 16.21 Técncas de dseño y análss estructural Prmavera 2003 Undad 8 Prncpo de desplazamentos vrtuales Prncpo de desplazamentos vrtuales Tengamos en cuenta un cuerpo en equlbro. Sabemos que el campo de esfuerzo

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10. CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural serán las establecdas por la reglamentacón específca vgente o

Más detalles

Interacción de Métodos Teóricos, Numéricos y Experimentales en el Rediseño y Análisis de un Elemento Estructural Hecho de Materiales Compuestos.

Interacción de Métodos Teóricos, Numéricos y Experimentales en el Rediseño y Análisis de un Elemento Estructural Hecho de Materiales Compuestos. Interaccón de Métodoeórcos, Numércos y Expermentales en el Redseño y Análss de un Elemento Estructural Hecho de Materales ompuestos. Juan arlos Valdés alazar McME Gerente de Ingenería y Desarrollo PADA

Más detalles

Introducción a la Física. Medidas y Errores

Introducción a la Física. Medidas y Errores Departamento de Físca Unversdad de Jaén Introduccón a la Físca Meddas y Errores J.A.Moleón 1 1- Introduccón La Físca y otras cencas persguen la descrpcón cualtatva y cuanttatva de los fenómenos que ocurren

Más detalles

CÁLCULO DEL BALANCE Y PÉRDIDAS DE ENERGIA EN CHILECTRA

CÁLCULO DEL BALANCE Y PÉRDIDAS DE ENERGIA EN CHILECTRA COMISIÓN DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL COMITÉ NACIONAL CHILENO V CIERTEC - SEMINARIO INTERNACIONAL SOBR E GESTIÓN DE PÉRDIDAS, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y PROTECCIÓN DE LOS INGRESOS EN EL SECTOR ELÉCTRICO

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

Física I Apuntes de Clase 2, Turno D Prof. Pedro Mendoza Zélis

Física I Apuntes de Clase 2, Turno D Prof. Pedro Mendoza Zélis Físca I Apuntes de Clase 2, 2018 Turno D Prof. Pedro Mendoza Zéls Isaac Newton 1643-1727 y y 1 y 2 j O Desplazamento Magntudes cnemátcas: v m r Velocdad meda r r 1 r 2 r velocdad s x1 2 r1 x1 + r2 x2 +

Más detalles

Oligopolio. Un mercado oligopólico se define como una estructura de mercado en donde

Oligopolio. Un mercado oligopólico se define como una estructura de mercado en donde Olgopolo Defncón y característcas Un mercado olgopólco se defne como una estructura de mercado en donde exste un número reducdo de frmas y que se caracterza por una sgnfcatva nterdependenca entre las frmas

Más detalles

2ª Colección Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado

2ª Colección Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado Cuestones y problemas de Introduccón a la Teoría Económca Carmen olores Álvarez Albelo Mguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Plar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR 1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR Dela E. Montalvo Roca 1, Gaudenco Zurta Herrera 1 Ingenera en Estadístca Informátca Drector de Tess. M.Sc. en Matemátcas, Unversty of South

Más detalles

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico

3.1. Características del comportamiento estratégico Características del comportamiento estratégico 3.1. Característcas del Matlde Machado 1 3.1. Característcas del El análss formal de una stuacón de empeza por la formulacón de un juego. Componentes de un juego: Jugadores Estratégas posbles para cada

Más detalles

Generación de e Modelos 3D a Partir de e Datos de e Rango de e Vistas Parciales.

Generación de e Modelos 3D a Partir de e Datos de e Rango de e Vistas Parciales. Generacón de e Modelos 3D a Partr de e Datos de e Rango de e Vstas Parcales. Santago Salamanca Mño Escuela de Ingenerías Industrales Unversdad de Extremadura (UNED, UCLM, UEX) Introduccón (I) Qué es un

Más detalles

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D.

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D. Clase 9: Estado Estaconaro y Flujo de Potenca EL400 - Conversón de la Energía y Sstemas Eléctrcos Eduardo Zamora D. Temas - Líneas de Transmsón - El Sstema Eléctrco - Matrz de Admtanca - Flujo de Potenca

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Anexo Nº 1 1. METAS DE GESTIÓN A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Metas de Gestón Incremento anual del número de conexones domclaras de agua potable (1) Incremento

Más detalles

315 M/R Versión 1 Integral 1/ /1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA INGENIERÍA

315 M/R Versión 1 Integral 1/ /1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA INGENIERÍA 35 M/R Versón Integral / 28/ UNIVERSIDAD NACIONAL AIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA INGENIERÍA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: Investgacón de Operacones I CÓDIGO: 35 MOMENTO: Prueba Integral FECHA DE

Más detalles

Principio del palomar

Principio del palomar Prncpo del palomar Juana Contreras S. Claudo del Pno O. Insttuto de Matemátca y Físca Unversdad de Talca Introduccón Cuando se reúnen 367 personas, es seguro que debe haber al menos dos personas que cumplen

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D.

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D. Clase 9: Estado Estaconaro y Flujo de Potenca EL400 - Conversón de la Energía y Sstemas Eléctrcos Eduardo Zamora D. Temas - Líneas de Transmsón - El Sstema Eléctrco - Matrz de Admtanca - Flujo de Potenca

Más detalles

Propuesta de diseño de la subasta de Temporada Abierta Diciembre 2016

Propuesta de diseño de la subasta de Temporada Abierta Diciembre 2016 Introduccón Propuesta de dseño de la subasta de Temporada Aberta Dcembre 2016 1. En la prmera subasta de temporada aberta se ofrecerá el transporte y almacenamento de gasolnas y désel en las zonas 1 Rosarto

Más detalles

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3

TÍTULO I Aspectos Generales TÍTULO II Alcance TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 PROCEDIMIENTO DO DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA EN EL SIC DIRECCIÓN DE OPERACIÓN ÍNDICE TÍTULO I Aspectos Generales... 3 TÍTULO II Alcance... 3 TÍTULO III Metodología de Cálculo de FECF... 3 TÍTULO

Más detalles

CAPÍTULO 5 MÉTODO DE LA FUNCIÓN ELÍPTICA DE JACOBI

CAPÍTULO 5 MÉTODO DE LA FUNCIÓN ELÍPTICA DE JACOBI CAPÍTULO 5: MÉTODO DE LA FUNCIÓN ELÍPTICA DE JACOBI 57 CAPÍTULO 5 MÉTODO DE LA FUNCIÓN ELÍPTICA DE JACOBI 5. Resumen Se busca solucón a las ecuacones acopladas que descrben los perfles de onda medante

Más detalles

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación

Efectos fijos o aleatorios: test de especificación Cómo car?: Montero. R (2011): Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón. Documentos de Trabajo en Economía Aplcada. Unversdad de Granada. España Efectos fjos o aleatoros: test de especfcacón Roberto

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS LM (PARTE B) Curso 2011 2012 Departamento de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Unversdad

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

El impacto regional de la crisis en las remesas

El impacto regional de la crisis en las remesas El mpacto regonal de la crss en las remesas Segundo semnaro naconal de desarrollo: crss y análss regonal 27 de octubre, 2009, FES-Acatlán Marcos Valdva López Centro Regonal de Investgacones Multdscplnaras

Más detalles

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( )

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( ) La Relacón exstente entre Gasto y Défct Públco en Latnoamérca (1960-2004) XXV Encuentro de Economstas Banco Central de Reserva del Perú Rodolfo Baca Gómez- Sánchez Lma, Dcembre 2007 1 Resumen Estudar cómo

Más detalles

CyRCE: Un modelo de Riesgo de Crédito para Mercados Emergentes.

CyRCE: Un modelo de Riesgo de Crédito para Mercados Emergentes. CyRCE: Un modelo de Resgo de Crédto para Mercados Emergentes. Javer Márquez Dez-Canedo. DICIEMBRE 2004 Índce I. Introduccó cón II. CyRCE 1. El Modelo General 2. Segmentacón del Portafolo 3. Índce de Concentracón

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica? Relacones entre varables cualtatvas Problema: xste relacón entre el estado nutrconal y el rendmento académco de estudantes de enseñanza básca? stado Nutrconal Malo Regular Bueno TOTAL Bajo 13 95 3 55 Rendmento

Más detalles

EJERCICIOS REPASO I. Profesor: Juan Antonio González Díaz. Departamento Métodos Cuantitativos Universidad Pablo de Olavide

EJERCICIOS REPASO I. Profesor: Juan Antonio González Díaz. Departamento Métodos Cuantitativos Universidad Pablo de Olavide EJERCICIOS REPASO I Profesor: Juan Antono González Díaz Departamento Métodos Cuanttatvos Unversdad Pablo de Olavde 1 EJERCICIO 1: Un nversor se plantea realzar varas operacones de las que desea obtener

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Métodos multivariantes en control estadístico de la calidad UNIVERSIDAD NAIONAL MAYOR DE SAN MAROS FAULTAD DE IENIAS MATEMÁTIAS E.A.P. DE ESTADÍSTIA Métodos multvarantes en control estadístco de la caldad apítulo IV. Gráfcos de control MUSUM TRABAJO MONOGRÁFIO

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles