Status Epiléptico. Dra. Guiliana Córdova

Documentos relacionados
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA. Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011.

Estatus Epiléptico Pediátrico

ESTATUS CONVULSIVO PEDIÁTRICO

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

El fenómeno multietiológico, conocidoo como epilepsia, se manifiesta clínicamente en forma de crisis y cuando presenta

Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico

Introducción. Deficiones. Epidemiologia. Clasificación y Etiología. Fisiopatología. Enfrentamiento/Manejo. Revisión de Artículos.

Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas

Clasificación crisis epilépticas

G41.9 Estado epiléptico G41.0 Estado epiléptico generalizado

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

MANEJO DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS EN URGENCIAS. Sagunto, 14 de octubre de 2008

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.

Lactante con Fiebre y Convulsión. UGC Pediatría

El paciente con Status Epiléptico

CONVULSIONES NEONATALES REVISIÓN DE CASOS

Epilepsia /Crisis epiléptica EPI

Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Agentes!

MÓDULO 8 DR. RAFAEL I. AGUIRRE NAVARRETE SERVICIO DE NEUROLOGÍA HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO PROFESOR PRINCIPAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

6 DIAZEPAM IV 0,2 mg/kg (máx 5 mg/dosis)

EPILEPSIAS Dr. Osvaldo Olivares P. Neurólogo Instituto Asenjo

Estado de mal Epiléptico

CRISIS FEBRILES. Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría. Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría

Status Epilepticus. Dr. Enrique Falcón Aguilar. Terapia Intensiva Pediátrica. HGZBJ No12 Benito Juárez IMSS. Clínica de Mérida EFA

Status Epiléptico (Crisis) en Niños Manejo Prehospitalario

DIETA CETOGÉNICA EN EPILEPSIA REFRACTARIA

Farmacología de la epilepsia

Eduardo Pineda Pinzón Residente Medicina de Urgencia UC

Epilepsia en la Urgencia

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

CRISIS CONVULSIVAS NEONATALES

JIMENA BOTERO ARBELÁEZ

Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario. J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012

Clasificación de las crisis epilépticas para la programación terapéutica Farmacocinética de los fármacos antiepilépticos...

FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA

ESTATUS EPILEPTICO VERONICA PATIÑO INTERNA FUSM

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTE CRITICO

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

PROTOCOLO DEL ESTATUS CONVULSIVO ACTIVO

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

Convuls ion es. Yanira Morales Torres, MD, FACEP. Catedratico Auxiliar UPR Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

S AT A US U S E PI P L I É L PT P IC I O

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

EMERGENCIA HIPERGLUCEMICA

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Status Epiléptico Nó Convulsivo Diciembre 3, 2010

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO

Crisis febriles en pediatría. Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia

Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial

Farmacología a de la epilepsia

Convulsiones, Epilepsia, y otros trastornos convulsivos

CONVULSIONES NEONATALES (CN)

Eller 2013 CRISIS CONVULSIVA Y STATUS

ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.

Drogas antiepilépticas (DAEs) Profesor: Nien Weng

MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES Introducción. Estado Hiperglicemico Hiperosmolar (HHS) Manejo:

CONVULSIONES FEBRILES

GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES

Enfermería Clínica II

Identificar-Priorizar Actuar

TEMAS DE INTERÉS SÍNDROME DE LENNOX - GASTAUT

ANTIEPILÉPTICOS ANTIEPILÉPTICOS:

TEMA% DIAGNÓSTICO% TRATAMIENTO% SEGUIMIENTO%

PROTOCOLO DE MANEJO DEL ESTADO EPILEPTICO. Dra. Ana Canale, Dr. Luciano Amarelle.

TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES

Crisis Convulsiva.

Manejo de la Crisis Convulsiva

Fármacos ansiolíticos en Odontología

Descompensación del paciente epiléptico Sara Vila Bedmar

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

CRISIS EPILÉPTICAS. Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Examen de Preoperatorio 2010

Sedación del Paciente Crítico en Ventilación Mecánica

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

Protección cerebral que podemos hacer en el quirófano?

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

SÍNDROME CONVULSIVO EN PEDIATRÍA

TEMA 10: TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES DISCAPACITADOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS (II): El tratamiento odontológico bajo anestesia general.

Falla Hepática Fulminante: Algunas Consideraciones y rol del Trasplante Hepático. Dr. Franco Innocenti C.

Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri

Sedoanalgesia en pediatría

Enfermerapediatrica.com. Drogas más utilizadas en cuidados intensivos. Maider

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL

ANTICONVULSIVANTES. Clasificación de los tipos de convulsiones según la International League Against Epilepsy: es la clasificación más usada.

CONVULSIONES FEBRILES EN LA INFANCIA

EMERGENCIA ENDOCRINA EN PERROS Y GATOS

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina

Resumen Fármacos. Powered by. Versión 1.0

PROTECCION CEREBRAL. Dr Alfredo Hijar Ruiz. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2007

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC PASCALE MONSALVE A.

Curso Actualización NEJM Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi

Crisis convulsivas. Crisis convulsivas 1. Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada.

Transcripción:

Status Epiléptico Dra. Guiliana Córdova

DEFINICION 1962 X Conferencia Europea en epileptologia y neurofisiología: Condición caracterizada por convulsión que es tan prolongada o repetitiva que crea una condición epiléptica fija y prolongada. 1983 Clasificación Internacional de Crisis Epilépticas: (Gestaut*) Convulsión que dure mas de 30 minutos o convulsiones intermitentes sin recuperación de conciencia entre ellas. *Adv Neurol 1983; 34: 15-35

DEFINICION 1991 Bleck*: Convulsión continua o repetida que dure mas de 20 minutos Los tiempos están dados por aparición de daño neuronal en modelos animales. 1999 Lowenstein y col * *: No debemos esperar 10 minutos o mas antes de iniciar el tratamiento protocolizado de un SE *Clin Neuropharmacol 1991; 14: 191-8 **Epilepsia 1999; 40: 120-122

DEFINICION 1998 Treiman* : convulsión mayor de 10 minutos o cuadro con 2 o más convulsiones con recuperación incompleta del nivel de conciencia entre los eventos* Para propósitos prácticos SE debe ser considerado si una convulsión persiste mas de 5 minutos. La mayoría dura menos de 2 minutos SE inminente: 5 o mas min. Gral. 15 o mas focal SE establecido: 30 o mas min. de convulsión continua o intermitente (Wasterlain CG 2006) *NEJM 1998; 339: 792-798

1. SE Generalizado Convulsivo: GCSE Tonico-Clonico o Gran Mal Tonico Clonico Mioclonico CLASIFICACION No Convulsivo: GNCSE Incluye el status petit mal. Clinicamente imposible saber si inicio fue generalizado o parcial. Dos escenarios clinicos Paciente confuso Paciente comatoso o soporoso

2. SE Parcial Simple Somato motor Afasica Compleja Gestaut ademas menciona CLASIFICACION SE unilateral: solo en niños y lactantes SE erratico: solo en RN *Adv Neurol 1983; 34: 15-35

Epidemiología Incidencia general de SE en población pediátrica: entre 17 y 23 por 100000 por año* Mayor incidencia en lactantes: 51 por 100000 por año** La incidencia de NCSE es difícil de identificar. Después de cesadas las convulsiones clínicas de GCSE al menos el 50% aun tiene crisis no convulsivas y el 14% esta es NCSE*** *Epilepsia 2007; 48: 1652-1663 **Lancet 2006;368: 222-9 ***Epilepsia 1998;39: 833-40

ETIOLOGIA 25% de los pacientes tienen una lesión aguda neurológica (hemorragia, trauma, infección SNC) 25% tienen epilepsia 25% son desencadenadas por fiebre 25% causa desconocida Pediatr Clin North Am 2001 Jun; 48(3): 683-94

Exacerbacion de epilepsia pre existente Retiro de DAE Daño Neurologico agudo Enfermedad cerebro vascular: hemorragia, infarto, vasculitis Infeccion SNC meningitis, encefalitis absceso Trauma craneano Hipoxia Anoxia Tumores cerebrales Desordenes desmielinizantes Procedimientos neuroqx supratentoriales Injuria sistemica aguda Desequilibrio electrolitico Hipoglicemia hiperglicemia con hiperosmolaridad Deficit vitamina B12 Intoxicacion Toxinas Drogas Encefalopatia hipertensica Hipotension Falla hepatica y/o renal Enf multisistemica (LES) Efecos secundarios de medicamentos Relacionado con alcohol Sepsis

Mortalidad Varía entre un 3-40% de los pacientes* Factores asociados** Edad Menor en niños Duración del cuadro: 2,7 (<60 min) 32 (>60) Coneccion a VM aumenta 3 veces la mortalidad Enfermedad de base Complicaciones Neurológicas Respiratorias Cardiovasculares Metabólicas *Neurology 1990; 40 suppl: 9-13 **Neurology 1996;46 :1029-35

Complicaciones neurológicas Retraso mental, alteración de la conducta, déficit focal, epilepsia* Niños < 1 año: 29% 1-3 años: 11% >3 años: 6% Entre 20-40% de los pacientes desarrollo un desorden epiléptico crónico** Hipótesis seria una esclerosis mesial temporal Atrofia hipocampal vista por imágenes Daño cortical focal y difuso *Pediatrics 1989: 83: 323-31 **Mayo clin proc 2003;78:508-518

Fisiopatología Aumento de los estímulos que producen convulsiones Ingesta inadvertida de domoic acid (análogos de aa exitatorio) produce SE Los mecanismos que inhiben o terminan las convulsiones son ineficientes Falla la supresión mediada por GABA Neurotransmisores involucrados Excitatorios: glutamato, aspartato, acetilcolina Inhibitorios: ac gamaaminobutirico (GABA), bloqueo de receptor NMDA (N metil D aspartato)

Fisiopatología Al prolongarse o repetirse las convulsiones -> Down regulation de receptores GABA los cuales se internalizan en vesiculas y Aumento expresión de receptores NMDA en membrana neuronal A medida que se prolonga el SE se hace mas resistente a acción de medicamentos que se unen al GABA Brais res 1998; (1-2): 179-85 Neurology 2005; 65: 1316-8

Complicaciones sistémicas Metabólicas Acidosis láctica Hipoglicemia Hiperkalemia Hiponatremia Leucocitosis (50-60%) Pleocitosis (10-15%) Autonómicas Hiperpirexia (28-79%) Vómitos Incontinencia Renal IRA por rabdomiolisis Hipotensión e hipoxia Mioglobinuria Cardiaco/respiratorio Hipoxia Arritmia Falla cardiaca Neumonía Am Fam Phis 2003; 68 (3):469-76

Fisiopatología Hipoxia Es la responsable de la mayoría de las complicaciones del SE Múltiples causas Mala ventilación Excesiva salivación Aumento de las secreciones traqueo bronquiales Mayor consumo de O2

Disminución del ATP cerebral Disminución de la glucosa cerebral Aumento del ác. láctico y acidosis Acidosis Metabólica: acumulación de ác láctico Respiratoria: hipoventilación y aumento del CO2 Hipoxia + acidosis produce alteración de la función ventricular, disminución del GC, hipotensión, daño neurológico 2º

Liberación de catecolamina Aumento de la presión arterial (PA), frecuencia cardiaca (FC) y presión venosa central (PVC) Esto produce un aumento del flujo sanguíneo cerebral (FSC) Esto compensa el aumento de las demandas metabólicas del cerebro Luego disminuye la PA, con una disminución del FSC (aunque permanece por sobre lo normal, no lo suficiente para mantener una adecuada perfusión cerebral)

Glucosa Durante los primeros minutos se produce una hiperglicemia debido a la descarga adrenérgica masiva Puede permanecer elevada por 15-40 min. Sin embargo luego se produce hipoglicemia

Tratamiento Mantener una adecuada función vital, evitando posibles complicaciones Terminar la actividad convulsiva segura y rápidamente Evitando morbilidad asociada al tratamiento Evaluar y tratar alguna causa de base

Estabilización inicial ABC Antes de parar las convulsiones hay que proveer una adecuada oxigenación Posicionar, prevenir aspiración y daños físicos Mantener vía aérea permeable, retirar cuerpos extraños de la boca, eventual uso de cánulas bucofaríngeas

Administrar oxigeno 100% Evaluaciones frecuentes de la oxigenación y ventilación Intubación si hay falla respiratoria o si el SE comienza a ser refractario a la terapia Si se requiere el uso de relajantes neuromusculares, el monitoreo con EEG continuo debe considerarse Obtener una vía venosa segura Obtener muestras Pasar medicamentos y volumen

Corrección de hipoglicemia Fluidos de mantención Resucitación con volumen, drogas vasoactivas, etc. Esta etapa inicial de estabilización debiera estar realizada dentro de los primeros 10 minutos en el servicio de urgencia, junto con iniciarse la terapia anticonvulsivante

Exámenes Iniciales Determinación de glicemia Toma de GSA, ELP, Ca, Mg, hemograma Toxicológico, función hepática, cultivos, niveles plasmáticos de drogas Guardar muestras para estudios posteriores

Terapia farmacológica La mayoría de las convulsiones ceden en los primeros 2-5 minutos Mientras mas tardía la terapia, mas difícil será el manejo del cuadro Debe asumirse status pasados 5-10 min. de convulsión El tiempo de inicio, vía de administración y dosis adecuada probablemente son mucho mas importante que la elección de la droga en determinar el éxito de la terapia

El médico debe estar familiarizado con varios medicamentos, conocer sus dosis y posibles efectos adversos. Debe estar preparado para manejarlos Vía de administración Preferir vía endovenosa La vía IM no es segura (niveles plasmat.) Vía rectal (DZP, VPA, pentotal) Nasal Intraósea

Benzodiazepinas Mecanismo: Modulación alostérica de los receptores tipo A del ac. Aminobutirico. Acción rápida Fácil administración Preferencia como terapia inicial Hidroxylado en Higado, metabolito excretado por riñon. Efecto adverso Depresión respiratoria, apnea. Hipotensión

Diazepam Lorazepam Midazolam Vía de administración Ev, rectal EV EV, IM, nasal, bucal, rectal Inicio de Acción Inicio 1 min Inicio 3 min Inicio 1 min Duración Efecto 20-30 min Efecto por 12-24 hrs Efecto antiepiléptico corto Dosis 0.3 mg/kg ev 0.5 mg/kg pr 0.1 mg/kg 0.1 mg/kg ev 0.3 mg/kg nasal Efectos Colaterales Sedación 20-60% Depresión respiratoria 30% Idem < Sedación Idem Hipotensión <2%

Fenitoína Acción larga, inicio de acción puede tomar 25 min. o mas desde el inicio de la infusión Dosis: 20 mg/kg Diluido 10mg/ml, Infusión< 1 mg/kg/min, 50 mg/min en adolescentes Poco depresor respiratorio y del SNC Efectos adversos derivados principalmente del solvente: Hipotensión Arritmias Poco frecuentes en niños y menos si pasa lento

Fosfenitoína Ester de fosfato soluble en agua Rápidamente convertida en Fenitoína Administración IM con absorción rápida y completa 75 mg fosfenitoína = 50 mg fenitoína 15-20 mg/kg de equivalentes de fenitoína Infusión < 3 mg/kg/min

No hay estudios que demuestren su utilidad en niños Efecto similar a la Fenitoína Menos flebitis y alteración de partes blandas 20 veces más cara. Estudios costo beneficio aun no realizados

Fenobarbital Barbiturico Potente Más eficaz que Fenitoína sola, pero igual que dzp + fenitoína. Mecanismo aumenta la respuesta de acoplameinto del GABA Vida media larga Depresor respiratorio, especialmente al administrarlo junto con bzp Dosis: 20 mg/kg Infusión <30 mg/min

Rol del EEG Muy útil en el diagnostico y terapia* Establecer diagnóstico en cuadros menos evidentes (compromiso de conciencia) Confirmar el fin del cuadro luego de iniciada la terapia Monitorizar la reaparición del status Monitorizar durante terapia *Am Fam Phis 2003; 68 (3):469-76

Status epiléptico refractario La mayoría de los cuadros son tratados en forma exitosa con fármacos de primera línea Aquel que falla en responder a fármacos de primera y segunda línea* Se considera SER a aquel paciente que persiste con actividad convulsiva por más de 60 min., pese a dosis adecuadas de fármacos de primera línea** Incidencia en 10 a 70% de niños con SE *Epilepsia 1999: 40 Supp1: S59-63 Crit Care 2002: 6 (2): 137-142 **Pediatr Clin North Am. 2001 Jun;48(3):683-94

Midazolam Bzp soluble en agua Vida media corta 1.5-3.5 hrs. Uso común como hipnótico sedante y agente anestésico Potente efecto antiepiléptico Uso iv, intranasal, oral, rectal, im Efecto demostrado en varios estudios El uso nasal o bucal ha sido demostrado útil y seguro, pero no se ha evaluado en servicios de urgencia como manejo del SE

Bolo 0.15 mg/kg, seguido de 1ug/mg/min. bic Aumentar la bic en 1 ug/mg/min. c/15 min. Bien tolerado del punto de vista cardiovascular Se produce taquifilaxis, con necesidad de aumentar las dosis al usar en forma prolongada Dudas: sirve cuando han fallado dzp o lzp? Puede asumirse como fármaco de 1ª línea?

Pentobarbital Barbitúrico de acción corta Metabolito de tipental Rápido inicio de acción 5-15 mg/kg bolo y luego 0.5-5.0 mg/kg/h bic Efectivo en terminar las convulsiones y en lograr un patrón de estallido supresión en el EEG (eficacia 74 a 100%) Causa hipotensión, depresión miocárdica, bajo GC Potente depresor respiratorio

Propofol Agente anestésico intravenoso, no barbitúrico, altamente efectivo Inducción rápida y mantención de la anestesia Anestésico, hipnótico, sedante y anticonvulsivante Utilidad de mostrada en reporte de casos y estudios pequeños. Cuestionado el uso iv continuo en niños Inicio rápido y vida media corta 1-3 mg/kg en bolo 2-10 mg/kg/h Cese de la actividad convulsiva ocurre a los segundos de iniciado

Dos estudios han mostrado mayor mortalidad, respecto a grupos de referencia Se ha reportado casos de muerte en niños (rabdomiolisis e hipoxia) Efectos adversos Bradicardia Apnea Hipotensión (menos que con pentobarbital) Hipertrigliceridemia (uso prolongado) Convulsiones acidosis

Ketamina Es un Antagonista del receptor NMDA de glutamato Efectivo en etapas tardías del RSE Acción de inicio lento a las 24 48 hrs Metabolizada en hígado por enzimas p450 Aun no es claro si puede usarse en forma segura Estudios recientes indican que no elevaría PIC. Mas bien asociada a mejor perfusión cerebral Anesth Analg 2005; 101: 524-34

Acido Valproico Anticonvulsivante de amplio espectro, modula canales de Na y Ca, Inhibidor del ac. Aminobutirico Seguridad de inyeccion rapida en niños no esta probada Altamente efectivo en RSE (78 a 100) Accion rapida (6 a 30 min) No efectos adversos Bolo de 20 a 30 si continua infusion 5mgkh Epilepsia 2003; 44: 724-26

Topiramato Muchos mecanismos de acción: Bloquea canales sensibles a voltaje de Na y Ca. Aumento de actividad del GABA por interacción con receptor A y modulación del glutamato Solo disponibilidad por vía enteral Estudios indican que su acción serviría para pacientes con SE ya en coma. Epilepsia 2006; 47: 1070-1

Levetiracetam Múltiples modos de acción. Canales de Ca, receptores de glutamato y modulación de GABA. Disponibilidad ev pero su uso aun no aprobado por FDA No metabolización hepática Serviría al darse en etapas iniciales y mas en NCSE Es lento 48 a 72 hrs. J Child Neurol 2007; 22: 639-41

Piridoxina Convulsiones dependientes de piridoxina, es uan rara condicion autosomica recesiva. Las convulsiones son refractarias a otras DAE Existen algunos reportes de control de RSE con piridoxina

Otras Terapias Dieta Ketogenica Corticoides, ACTH y plasmaferesis Hipotermia Terapia de electroshock Cirugía

Tratamiento de SE Prehospital Lorazepam diazepam 0 10 min Hospital Completar o iniciar Lorazepam Diazepam 10 20 min UCI Fenitoina o fosfenitoina 20 mg/kg 20 30 min 1 2 UCI Fenobarbital 20mg/kg 60 90 min 3 Tratamiento de SER UCI Midazolam Infusión continua Barbitúricos Propofol Otros *Ref Mayo clin proc 2003;78:508-518

Definición Convulsión suficientemente larga o que se repite con una frecuencia que no permite la recuperación entre las crisis* Actividad convulsiva continua de mas de 30 minutos de duración o dos o mas convulsiones en un periodo de tiempo sin recuperación del nivel de conciencia entre los eventos** *Epilepsia 1981; 22: 489-501 **JAMA 1993;270: 854-9

Clasificación Status epiléptico convulsivo generalizado Actividad tónico-clónico generalizada Completa pérdida de conciencia Incontinencia Status epiléptico no convulsivo Generalizado Ausencia Focal SE parcial compleja Otros Agitación, confusión, nistagmo, alteración conductual