UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SILABO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SÍLABO DE PROYECTO DE INVERSIONES GLOBALES 4 HORAS T: 2 P: 2

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: B 1.2. Código: Ciclo: IX 1.4. Créditos: Horas Semanales:

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA DE PRE-GRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO PROYECTOS DE DESARROLLO TURÍSTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA SILABO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

Facultad de Ingeniería Civil

SÍLABO I. DATOS GENERALES

SILABO DIRECCIÓN DE VENTAS

SILABO GESTION DE OPERACIONES

Horas presenciales Horas a distancia Total. Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total Pre requisito: Planificación Estratégica del Turismo

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

SÍLABO GESTIÓN Y CONTABILIDAD PARA MYPE

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SÍLABO DE AUDITORIA AMBIENTAL DOCENTES RESPONSABLES : CPCC M. Sc. Carmen Pérez Tello CPC Vicente Trigoso Urrelo

SÍLABO. 1.1 Asignatura : Gestión Empresarial Deportiva 1.2 Código :

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE SISTEMAS SILABO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE INGENEIRÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING EMPRESARIAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACION ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL TURISMO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

IV.-APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL

Transcripción:

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS SILABO DE LA ASIGNATURA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. DATOS GENERALES: Semestre Académico : 2018 - I Créditos : 04 Ciclo Académico : VIII Semanas : 17 Pre requisito : Gerencia Estratégica Código : CYF 801 II. SUMILLA: La presente asignatura corresponde al área de Formación Profesional Especializada, es de carácter teórico práctico y obligatorio; la asignatura tiene como propósito dotar a los estudiantes de competencias en la formulación y evaluación de proyectos de inversión orientados a la actividad privada como social, con la finalidad de optimizar el uso de los recursos, disminuir la incertidumbre ligada a la inversión de recursos escasos e incrementando las posibilidades de éxito en el emprendimiento de los negocios. III. COMPETENCIAS GENERALES: Contribuye en el análisis de propuestas de desarrollo macro y microeconómico sustentable, a partir de conceptos básicos de desarrollo económico. Mide el impacto de proyectos en el marco de los objetivos de una política de estado para el desarrollo económico. Ejecuta y evalúa planes de negocios y proyectos de inversión considerando su viabilidad y el impacto en la sociedad IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS: Primera Unidad Didáctica: ESTUDIO DE MERCADO, ANÁLISIS DE PRECIOS COMERCIALIZACIÓN 1. Duración en semanas: 04 semanas 2. Competencia de unidad: Aplica técnicas de programación para la optimización del proyecto con criterio sistémico. 3. Contenidos programados: UMA 1

SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 1 Proyectos de ubica las Participa Inversión: Concepto diferentes partes y activamente en los generales, Etapas de un proyecto etapas de un proyecto de inversión y su importancia en el proyectos que benefician la preservación del 2 Estudio del Mercado: Definición, Segmentación de mercado; Definición del Producto, naturaleza y usos del producto 3 Análisis de la Demanda y Proyección de la demanda. 4 AVANCE ACADÉMICO 1 desarrollo de casos. señala los perfiles de estudios de mercado de bienes y servicios a producir aplicando una matriz de doble entrada. discrimina el análisis de la demanda, identificando la demanda insatisfecha de un proyecto. ambiente. participa en la conservación del orden y la higiene del área donde desarrolla su trabajo. trabaja en equipos manteniendo el ambiente libre de contaminación acústica. Segunda Unidad Didáctica: COMERCIALIZACIÓN 1. Duración en semanas: 04 semanas 2. Competencia de unidad: Evalúa el análisis de precios y comercialización del proyecto, analizando sus diferentes resultados y teniendo en cuenta los beneficios para la sociedad. 3. Contenidos programados: SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 5 Análisis de los compara técnicas aporta con precios, Definición de precios, tipo de precios, de análisis de precios, estableciendo un sistema de determinación de precios sus ideas, acciones y/o materiales para el logro de los objetivos determinación de para los casos planteados. comunes. precios. 6 Comercialización de productos, definición canales de comercialización. 7 Tamaño y Localización de Planta. contrasta los de canales de comercialización para un proyecto determinado resolviendo un caso práctico. relaciona la determinación optima de planta y la Macro localización, Micro localización a través de métodos restrictivos 8 EXAMEN PARCIAL compromete su actuar en el grupo de pertenencia. trabaja en equipo, en forma proactiva. UMA 2

Tercera Unidad Didáctica: El proyecto de Inversión 1. Duración en semanas: 4 semanas UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA 2. Competencia de unidad: Evalúa el proceso productivo de un proyecto, analizando la organización empresarial, sus inversiones y financiamiento. 3. Contenidos programados: SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 9 Ingeniería del Proyecto: El Proceso productivo, capacidad de producción, materiales e insumos. coteja estudios sobre las características de la producción, proceso productivo, capacidad de producción, Respeta y asume los acuerdos de la mayoría para lograr metas comunes 10 Organización de la empresa, Estructura orgánica, y Administración 11 Inversión: Inversión Tangible, Inversión Intangible y Capital de trabajo. Financiamiento de la Inversión 12 AVANCE ACADÉMICO 2 materiales e insumos analiza los elementos de la Organización de una unidad de negocios en la solución de problemas planteados. analiza la solución de problemas, las inversiones fijas, de capital de trabajo, y de terceros de una empresa. respeta los espacios que permiten la libre circulación entre el mobiliario del aula, a fin de mitigar los riesgos en caso de evacuación. respeta las normas de seguridad y bioseguridad en los ambientes de trabajo. Cuarta Unidad Didáctica: Análisis Financiero del Proyecto-Invierte.Pe 1. Duración en semanas: 04 semanas 2. Competencia de unidad: Evalúa la continuidad de un proyecto, analizando sus diferentes resultados y teniendo en cuenta los beneficios para la sociedad. 3. Contenidos programados: SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL 13 Evaluación de proyectos: VAN, TIR, Relación Beneficio Costo, Punto de Equilibrio, Punto de cierre. aplica los principales indicadores de rentabilidad económico y financiero, resolviendo ejercicios prácticos de ideas de cita las fuentes que usa para su producción intelectual. 14 Ranking de proyectos, Proyectos independientes, mutuamente excluyentes, complementarios y UMA 3 negocios administra los distintos parámetros de sensibilidad en problemas propuestos para obtener conclusiones relevantes consulta documentos para resolver un caso propuesto en clase y/o trabajo.

sustitutos. Análisis de Sensibilidad 15 Sistema Nacional de Inversión Pública, alcances, lineamientos generales. Invierte.pe UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA emplea en la solución de problemas de proyectos de inversión pública, las técnicas de elaboración del árbol de causas y efectos. 16 EXAMEN FINAL 17 EXAMEN SUSTITUTORIO busca información complementaria a los temas utilizando recurso tecnológicos V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - Actividad Práctica: Semana Tema Actividad Responsable 1 Proyectos de Inversión: Concepto generales, Etapas de un proyecto 2. Estudio del Mercado: Definición, Segmentación de mercado; Definición del Producto, naturaleza y usos del producto 3. Análisis de la Demanda y Proyección de la demanda. 4. Practica Calificada No. 1 ubica las diferentes partes y etapas de un proyecto de inversión y su importancia en el desarrollo de casos. señala los perfiles de estudios de mercado de bienes y servicios a producir aplicando una matriz de doble entrada. discrimina el análisis de la demanda, identificando la demanda insatisfecha de un proyecto. Participa activamente en los proyectos que benefician la preservación del ambiente. participa en la conservación del orden y la higiene del área donde desarrolla su trabajo. trabaja en equipos manteniendo el ambiente libre de contaminación acústica.. 5. Análisis de los precios, Definición de precios, tipo de precios, determinación de precios. UMA 4 compara técnicas de análisis de precios, estableciendo un sistema de determinación de aporta con sus ideas, acciones y/o materiales para el logro de los objetivos comunes.

6. Comercialización de productos, definición canales de comercialización. 7. Tamaño y Localización de Planta. 8. EXAMEN PARCIAL 9. Ingeniería del Proyecto: El Proceso productivo, capacidad de producción, materiales e insumos. 10. Organización de la empresa, Estructura orgánica, y Administración 11. Inversión: Inversión Tangible, Inversión Intangible y Capital de trabajo. Financiamiento de la Inversión 12. Practica Calificada No. 2 precios para los casos planteados. contrasta los de canales de comercialización para un proyecto determinado resolviendo un caso práctico. relaciona la determinación optima de planta y la Macro localización, Micro localización a través de métodos restrictivos coteja estudios sobre las características de la producción, proceso productivo, capacidad de producción, materiales e insumos analiza los elementos de la Organización de una unidad de negocios en la solución de problemas planteados. analiza la solución de problemas, las inversiones fijas, de capital de trabajo, y de terceros de una empresa. compromete su actuar en el grupo de pertenencia. trabaja en equipo, en forma proactiva. Respeta y asume los acuerdos de la mayoría para lograr metas comunes respeta los espacios que permiten la libre circulación entre el mobiliario del aula, a fin de mitigar los riesgos en caso de evacuación. respeta las normas de seguridad y bioseguridad en los ambientes de trabajo. 13. Evaluación de proyectos: VAN, TIR, Relación Beneficio Costo, Punto de UMA 5 aplica los principales indicadores de rentabilidad cita las fuentes que usa para su producción

Equilibrio, Punto de cierre. 14. Ranking de proyectos, Proyectos independientes, mutuamente excluyentes, complementarios y sustitutos. Análisis de Sensibilidad 15. Sistema Nacional de Inversión Pública, alcances, lineamientos generales. SNIP 16. EXAMEN FINAL 17. EXAMEN SUSTITUTORIO económico y financiero, resolviendo ejercicios prácticos de ideas de negocios administra los distintos parámetros de sensibilidad en problemas propuestos para obtener conclusiones relevantes emplea en la solución de problemas de proyectos de inversión pública, las técnicas de elaboración del árbol de causas y efectos. intelectual. consulta documentos para resolver un caso propuesto en clase y/o trabajo. busca información complementaria a los temas utilizando recurso tecnológicos VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Control de lecturas Dinámica de grupo Prácticas individuales Lluvia de ideas VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS Equipo multimedia, Videos Pizarra Plumones UMA 6

VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Según el reglamento general de evaluación de la UMA, se considera los siguientes criterios: a. Evaluación de Avance académico: comprende las prácticas calificadas, los informes de laboratorio, de trabajos de campo o de investigaciones, dependiendo de la naturaleza del curso. b. Evaluación de Control de Lectura y otros: es la evaluación formativa que realiza el docente titular del curso considerando criterios como la búsqueda de información, presentación y sustentación de trabajos monográficos, o de investigación, análisis crítico de la información obtenida, dependiendo de la naturaleza del curso. Todas estas modalidades deben reflejar en un promedio de calificación. c. Examen Parcial: es la evaluación formativa que consiste en el examen escrito que realiza el docente titular del curso que tendrá una duración no menor de 50 minutos, y es aplicado a la octava semana del semestre. Ningún estudiante podrá ingresar después de 30 minutos de iniciada. d. Examen Final: es la evaluación a través de un examen escrito final que realiza el docente titular del curso que tendrá una duración no menor de 50 minutos, y es aplicado a la décima sexta semana del semestre. e. Examen de sustitutorio: es la evaluación a través de un examen escrito sobre uno de los contenidos considerados en el examen parcial o final que aplica el docente del curso, tendrá una duración no menor de 50 minutos, es aplicado a la décima séptima semana del semestre. La calificación o nota obtenida sustituye a una de las calificaciones que haya aplicado el examen, es decir a la nota más baja obtenida en el examen parcial o examen final. Ítem Criterios Ponderación Evaluaciones de avance académico 1 (EA) 15 % 2 Evaluación de (CL) control de lectura 15 % 3 Examen parcial (EP) 35 % 4 Examen final (EF) 35 % Promedio final (PF) PF=(0,15*EA)+(0,15*CL))+(0,35*EP)+(0,35*EF) UMA 7

- La escala de calificación es única para todas las asignaturas, se sujeta a la escala vigesimal, de cero a veinte. La nota mínima aprobatoria es de once. Solo en el promedio final se considerará la fracción 0.5, favorable al alumno. - El estudiante que acumule hasta el 30 % de inasistencias injustificadas a clases, será desaprobado en el curso, el profesor del curso es responsable de la aplicación de esta disposición, para tal efecto debe presentar a la Escuela Académica Profesional la lista de inhabilitados, para su publicación ante los exámenes finales. IX. BIBLIOGRAFIA Flórez, J. A. (2015). Proyectos de inversión para las PYME. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. González, P. (2016). Promoción y comercialización de productos y servicios. La Rioja, Logroño: Tutor Formación. Díaz, L. (2015). Gestión de la cartera de proyectos de TIC. Alcalá, España: Servicio de Publicaciones. Lira, P. (2013). Evaluación de proyectos de inversión. Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Barato, J. (2015). El director de proyectos a examen. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. UMA 8