PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Iberoamericano de los Siglos XIX y XX"

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arte Iberoamericano de los Siglos XIX y XX" Grado en Historia del Arte. Departamento de Historia del Arte

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Hispanoamericano"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Barroco"

PROYECTO DOCENTE Arte Español Medieval CONSULTAR PAGINA WEB CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Universal"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Universal"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo y Medieval en Andalucía"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Barroco"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de las Ideas Estéticas"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Geografía Humana"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arte Español" Grado en Historia. Departamento de Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia

Grado en Historia del Arte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de la Crítica de Arte" Grado en Historia del Arte. Departamento de Historia del Arte

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociedades y Culturas del Próximo Oriente Antiguo"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Crítica Literaria" Grupo: GRUPO 3(941337) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Mitos y Representaciones de Lo Femenino en la Literatura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Principios de Literatura Comparada" Grupo: GRUPO 1(944155) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Taller Práctico de Geografía Física"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Familia, Escuela, Relaciones Interpersonales y Cambio Social"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Patrimonio Cultural Histórico y Artístico" Grupo: Grupo 4(922742) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Factores Externos e Internos en la Evolución de las Lenguas"

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE ESPAÑOL ANTIGUO MODERNO Y CONTEMPORANEO Grado de HISTORIA DEL ARTE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Planeamiento Urbano"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Principios de Literatura Comparada" Grupo: GRUPO UNICO(944155) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Colonización Portuguesa"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Esclavitud en América"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética I" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética I(923430) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

Proyecto docente de la asignatura HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO HISTORIA DEL ARTE DEL RENACIMIENTO.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

Proyecto docente de la asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ética I" Grado en Filosofía. Departamento de Metafísica y Corr.Act.Fia,Etica y Fía.P. Facultad de Filosofía

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica" Grupo: Grupo 1(919340) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Ciencias Sociales: Filosofía"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"

Guía docente de la asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría del Derecho"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia y Arte Contemporáneo" Grado en Bellas Artes. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plást.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cultura Material y Vida Cotidiana en el Antiguo Régimen"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte del Siglo XX"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia del Mundo Contemporáneo" Grado en Historia. Departamento de Historia Contemporánea

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

Arte iberoamericano contemporáneo

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española I"

Guía docente de la asignatura

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Estudios Norteamericanos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Contabilidad de Costes" Grupo: Grupo 9(923714) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arte Español Medieval" Grado en Historia del Arte. Departamento de Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión del Conflicto"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Conocimiento y Conservación del Medio Ambiente"

La fecha de la prueba global de evaluación será debidamente indicada por el Centro con anterioridad a su realización.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "El Pensamiento Romano en sus Textos Literarios"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Social Comunitario"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Arte de la Baja Edad Media" Grado en Historia del Arte. Departamento de Historia del Arte. Facultad de Geografía e Historia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Monográfico de Literatura Española del Siglo XX"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Trabajo Fin de Máster"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teatro Latino"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Lírica y Métrica Comparada"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Patrimonio Artístico Andaluz y Turismo" LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (Plan 99) Departamento de Historia del Arte

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Política Agraria Común"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Argumentación"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociología de las Relaciones Laborales"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Constitucional I"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Trabajo Fin de Grado"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gramática Española" Grupo: GRUPO 2(956640) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Discapacidad Auditiva"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría e Historia del Arte II"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas Comparados de Relaciones Laborales"

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Laboral Aplicado"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XX" Grupo: GRUPO 2(944154) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía de la Cultura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Islámico"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía de la Cultura"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Informática" Grupo: Grupo de Clases Teóricas Informática(922540) Titulacion: Grado en Matemáticas Curso:

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Complementos de Informática"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Análisis Geográfico del Turismo en Andalucía" Grupo: GRUPO 1(946424) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española y su Aplicación a la Lingüística Infantil"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "El Contrato Individual de Trabajo"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Clásica (Latín)"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Crítica Textual Aplicada a la Literatura Española"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamento de Ciencias de la Materia"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Península Ibérica en la Baja Edad Media"

Transcripción:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Iberoamericano de los Siglos XIX y XX" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(957052) Titulacion: Grado en Historia del Arte Curso: 2017-2018 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Curso: Período de impartición: Grado en Historia del Arte 2009 Facultad de Geografía e Historia Arte Iberoamericano de los Siglos XIX y XX 1670038 Optativa 4º Segundo Cuatrimestre Ciclo: Grupo: Créditos: Horas: Área: Departamento: Dirección postal: Dirección electrónica: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/ (1) 6 150 Historia del Arte (Área principal) Historia del Arte (Departamento responsable) FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA, C/ DOÑA MARÍA DE PADILLA, S/N 41004 - SEVILLA http://departamento.us.es/historiadelarte COORDINADOR DE LA ASIGNATURA MEJIAS ALVAREZ, MARIA JESUS PROFESORADO 1 MEJIAS ALVAREZ, MARIA JESUS Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-19 1 de 7

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos OBJETIVOS Junto a objetivos generales de la titulación de Historia del Arte, como el desarrollo del razonamiento crítico, el compromiso ético con el entorno social, la capacidad de gestión de la información o la motivación para la calidad y el esfuerzo, el estudio de la citada asignatura trata de alcanzar los siguientes objetivos: - Obtener conocimientos racionales y críticos de la producción artística a lo largo de los siglos XIX y XX en Iberoamérica a través de los diversos lenguajes artísticos. - Comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad, y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje. Manejo de la terminología especializada y planteo de discursos coherentes. - Demostrar una capacidad de síntesis y de relación. - Conocer las publicaciones más importantes (u otras vías de información) realizadas sobre la materia así como todas aquellas que puedan permitir una mayor profundización en aspectos de la misma. - Ser capaz de reconocer corrientes, obras y autores paradigmáticos, y de realizar un análisis de los mismos mediante un lenguaje técnico y crítico. - Ser capaz de relacionar estos hechos, corrientes, artistas y obras con los contextos internacionales del arte contemporáneo, por semejanza o contraste, dentro del complejo tejido cultural global. Competencias Competencias transversales/genéricas G01. Capacidad de análisis y síntesis. G02. Capacidad de organización y planificación. G03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. G04. Conocimiento de una lengua extranjera. G06. Capacidad de gestión de la información. G07. Resolución de problemas. G08. Toma de decisiones. G09. Trabajo en equipo. G10. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. G11. Habilidades en las relaciones interpersonales. G12. Razonamiento crítico. G13. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad. G14. Aprendizaje autónomo. G15. Adaptación a nuevas situaciones. Competencias específicas - Competencias específicas de formación disciplinar, aplicadas y complementarias: E02. Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte. E04. Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales. E08. Conocimientos particulares y optativos de la Historia del Arte. E17. Adquisición de un conocimiento práctico de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones.estético. E. 38. Conocimientos de la Historia del Arte general Universal: E. 39. Conocimientos de la Historia del Arte en España:, Historia del Arte en Iberoamérica. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) BLOQUES TEMÁTICOS 1.- El contexto histórico y social iberoamericano en los siglos XIX y XX. 2.- Arquitectura en los siglos XIX y XX: 2.a.- Ortodoxias clasicista (1820-1880), y las propuestas del eclecticismo (1880-1914). El nuevo orden urbano: las ciudades de nueva fundación, y la expansión y ensanche de las ciudades. 2. b.- de la reacción antiacadémica (1900-1930) al Racionalismo y el Estilo Internacional. 3.- Escultura del siglo XIX: desarrollo de la estatuaria monumental. 4.- La variedad en la pintura iberoamericana del siglo XIX: 4. a.- El prestigio social a través del retrato. 4. b.- La imagen romántica de América. Los viajeros y su legado artístico. 4. c.- Las costumbres y tipos populares a través de la producción local. 4. d.- El dictado de las Academias: pintura de Historia y temáticas sociales. 5.- Pintura y Escultura en el siglo XX: 5.a.- Las Raíces y la Modernidad: las Vanguardias, 5.b.- El Muralismo, 5.c.- El Indigenismo, 5.d.- El Surrealismo y lo surreal, 5.e.- Constructivismo y abstracción geométrica, 5.f.- El Informalismo Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-19 2 de 7

5.g.- La Figuración y la Nueva Figuración ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del cuatrimestre Clases teóricas Horas presenciales: Horas no presenciales: 60.0 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Los Objetivos propuestos por el profesor se conseguirán mediante la utilización de distintos recursos pedagógicos. La metodología consistirá en una enseñanza basada en la combinación de la lección magistral con los proyectos de aprendizaje tutorizado. La clase teórica se concibe fundamentalmente como la exposición oral impartida por el profesor responsable de la asignatura, en ella se transmitirán conocimientos, conceptos básicos, pero también pautas de empleo de la terminología específica, vías de aproximación crítica a cada asunto objeto de estudio y sistema de análisis de los contenidos. La clase magistral debe convertirse en un instrumento básico para la comprensión de la disciplina, además cumple el objetivo de situar a los estudiantes en el contexto general de cada lección, proporcionándoles los conceptos y claves histórico-artísticos imprescindibles para la mejor comprensión de determinados temas. La clase práctica juega un papel muy destacado en la formación del alumnado, ya que favorece el debate intelectual fomentando el hábito y los recursos dialécticos, estimulando la capacidad de razonamiento y la facultad discursiva. Es el lugar idóneo para adiestramiento metodológico en el análisis y comentarios de obras, y textos artísticos, la consulta bibliográfica, redacción de reseñas de lecturas, exposiciones y visitas. Se realizarán lecturas específicas y, en la medida de lo posible y dadas las características del programa, visitas complementarias (exposiciones, talleres artísticos, Museos ). El alumno deberá participar en las clases prácticas, pretendiendo minimizar en lo posible el método vertical de transmisión de la información. Se conciliará, de modo simultáneo, el discurso teórico, con ciertas actividades prácticas, aunque en nuestros planes de estudio, queden deslindados los créditos de uno y otro tipo. La realidad de nuestra área de conocimiento y la propia experiencia acumulada en el ejercicio de la docencia nos demuestra que dicho sistema es más operativo y enriquecedor. Competencias que desarrolla: 1.- Competencias genéricas: - Capacidad de análisis y síntesis, - Capacidad de organización y planificación, - Capacidad de gestión de la información, - Razonamiento crítico 2.- Competencias específicas de formación disciplinar, aplicadas y complementarias: - Visión diacrónica y sincrónica de las coordenadas espacio-tiempo, y límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia de América Contemporánea, - Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes, procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la Historia Contemporánea Americana., - Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales para el estudio del Arte Iberoamericano en los siglos XIX y XX, - Conocimientos básicos de Iconografía, - Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en la Historia del Arte iberoamericano Contemporáneo: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, búsqueda de información, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones. AAD sin presencia del profesor Horas presenciales: Horas no presenciales: 0.0 90.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Los Objetivos propuestos por el profesor se conseguirán mediante la utilización de distintos recursos pedagógicos. La metodología consistirá en una enseñanza basada en la combinación de la lección magistral con los proyectos de aprendizaje tutorizado. La clase teórica se concibe fundamentalmente como la exposición oral impartida por el profesor responsable de la asignatura, en ella se transmitirán conocimientos, conceptos básicos, pero también pautas de empleo de la terminología específica, vías de aproximación crítica a cada asunto objeto de estudio y sistema de análisis de los contenidos. La clase magistral debe convertirse en un instrumento básico para la comprensión de la disciplina, además cumple el objetivo de situar a los estudiantes en el contexto general de cada lección, proporcionándoles los conceptos y claves histórico-artísticos imprescindibles para la mejor comprensión de determinados temas. Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-19 3 de 7

La clase práctica juega un papel muy destacado en la formación del alumnado, ya que favorece el debate intelectual fomentando el hábito y los recursos dialécticos, estimulando la capacidad de razonamiento y la facultad discursiva. Es el lugar idóneo para adiestramiento metodológico en el análisis y comentarios de obras, y textos artísticos, la consulta bibliográfica, redacción de reseñas de lecturas, exposiciones y visitas. Se realizarán lecturas específicas y, en la medida de lo posible y dadas las características del programa, visitas complementarias (exposiciones, talleres artísticos, Museos ). El alumno deberá participar en las clases prácticas, pretendiendo minimizar en lo posible el método vertical de transmisión de la información. Se conciliará, de modo simultáneo, el discurso teórico, con ciertas actividades prácticas, aunque en nuestros planes de estudio, queden deslindados los créditos de uno y otro tipo. La realidad de nuestra área de conocimiento y la propia experiencia acumulada en el ejercicio de la docencia nos demuestra que dicho sistema es más operativo y enriquecedor. Competencias que desarrolla: 1.- Competencias genéricas: - Capacidad de análisis y síntesis, - Capacidad de organización y planificación, - Capacidad de gestión de la información, - Razonamiento crítico 2.- Competencias específicas de formación disciplinar, aplicadas y complementarias: - Visión diacrónica y sincrónica de las coordenadas espacio-tiempo, y límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia de América Contemporánea, - Conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes, procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la Historia Contemporánea Americana., - Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales para el estudio del Arte Iberoamericano en los siglos XIX y XX, - Conocimientos básicos de Iconografía, - Conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en la Historia del Arte iberoamericano Contemporáneo: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, búsqueda de información, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones. BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL Bibliografía general Arte en Iberoamérica, 1820-1980 ADES, D. MADRID, 1989 La arquitectura neoclásica en México ANGULO ÍÑIGUEZ, D. Madrid, 1958 Artistas contemporáneos de América Latina BAYÓN, DAMIÁN Barcelona, 1981 El arte del siglo XIX en México FERNÁNDEZ, J. México, 1967 Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica GUTIÉRREZ, RAMÓN Barcelona, 1983 Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-19 4 de 7

Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica. Siglos XIX y XX GUTIÉRREZ, RAMÓN (coord.) Madrid, 1997 Arte latinoamericano del siglo XX LUCIE-SMITH, ED. Barcelona, 1994 Las artes plásticas en la América Latina MORAIS, F. La Habana, 1990 La plástica del siglo de la Independencia RAMÍREZ, F. México, 1985 Bibliografía específica Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra. ACEVES BARAJAS, P. Guanajuato, 1956 Diego Rivera en Detroit AZUELA, ALICIA 1985 Frida Kahlo. Mujer, ideología y arte BARTRA, E. 1994 Oscar Niemeyer BOTEY, J. 1997 Claudio Bravo BOWLES, P. y VARGAS LLOSA, M. 1996 Rugendas, 1802-1858 DIENER, P. Augsburgo, 1998 Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-19 5 de 7

Joaquín Torres García y el Universalismo Constructivo. la enseñanza del arte en Uruguay GARCÍA PUIG, M.J. Madrid, 1990 Los pintores quiteños del siglo XIX VARGAS, J.M. Quito, 1971 Sistema de evaluación Examen escrito, teórico-práctico, y valoración de las actividades no presenciales Criterios de evaluación y calificación: La evaluación forma parte del último eslabón de la cadena tradicional de los tres momentos, o fases, en que debe manifestarse la competencia docente del profesor: preparación, comunicación y comprobación. Para que la evaluación sea justa, racional y objetiva se realizará atendiendo a dos aspectos de acuerdo con el sistema docente propuesto líneas atrás. El primero de ellos es la realización de un examen sobre los contenidos del temario propuesto por el profesor, tanto en su componente teórico como práctico. El segundo recoge la valoración de las actividades no presenciales en el aula (lecturas de textos seleccionados, elaboración teórica de algunos epígrafes del programa o, en algún caso, elaboración de trabajos voluntarios), que incrementaran la nota obtenida en los exámenes, pero no determinarán el aprobado de la asignatura. El examen consta de una parte teórica y otra práctica con la misma ponderación en la evaluación global. En la prueba teórica, propondremos un tema amplio, de carácter general, donde se aborden problemas que exijan la relación de diferentes conceptos y obras de arte, en el que el alumno tenga que dar una visión panorámica y globalizadora, teniendo no sólo que recurrir a la retentiva de datos, sino también, y fundamentalmente, a la concatenación causal, poniendo así de manifiesto su capacidad para relacionar hechos y presentarlos en una síntesis coherente. La prueba práctica consistirá en la catalogación de significativas obras de arte iberoamericano del siglo XX, debiendo realizar el alumno un correcto análisis, clasificación e interpretación de las mismas. Se valorarán los conocimientos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada, el empleo riguroso de la terminología propia de la disciplina y la presentación (incluidas la ortografía y la sintaxis que serán las regladas por la Real Academia de la Lengua Española). Competencias a evaluar: G01. Capacidad de análisis y síntesis. G02. Capacidad de organización y planificación. G03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. G04. Conocimiento de una lengua extranjera. G06. Capacidad de gestión de la información. G07. Resolución de problemas. G08. Toma de decisiones. G09. Trabajo en equipo. G10. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. G11. Habilidades en las relaciones interpersonales. G12. Razonamiento crítico. G13. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad. G14. Aprendizaje autónomo. G15. Adaptación a nuevas situaciones. E02. Conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte. E04. Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales. E08. Conocimientos particulares y optativos de la Historia del Arte. E17. Adquisición de un conocimiento práctico de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones.. E38. Conocimientos de la Historia del Arte General Universal: E. 39. Conocimientos de la Historia del Arte en España:,Historia del Arte en Iberoamérica. Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-19 6 de 7

CALENDARIO DE EXÁMENES Consulte al Centro para obtener información sobre el calendario de exámenes. TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN Presidente: Vocal: Secretario: Primer suplente: Segundo suplente: Tercer suplente: FERNANDO MARTÍN MARTÍN JUAN CARLOS HERNANDEZ NUÑEZ MARIA ROSARIO HALCON ALVAREZ-OSSORIO MARIA MERCEDES FERNANDEZ MARTIN ALVARO RECIO MIR FERNANDO CRUZ ISIDORO ANEXO 1: HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso. GRUPO: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/ (957052) Calendario del grupo CLASES DEL PROFESOR: MEJIAS ALVAREZ, MARIA JESUS Lunes Fecha: Aula: Del 06/02/2018 al 04/06/2018 Hora: De 15:30 a 17:00 AULA IV Martes Fecha: Aula: Del 06/02/2018 al 04/06/2018 Hora: De 15:30 a 17:00 AULA IV Miércoles Fecha: Aula: Del 06/02/2018 al 04/06/2018 Hora: De 16:00 a 17:00 AULA IV Curso académico: 2017/2018 Última modificación: 2017-10-19 7 de 7