Subvenciona: Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Ayuntamiento de Zaragoza
|
|
- Rocío Ferreyra Ortega
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1
2 i El Ayuntamiento de Zaragoza va a desarrollar en 2013 un programa de caminos escolares. Toda persona interesada puede obtener más información en: Elabora: Departamento de Medio Ambiente. Comisiones Obreras de Aragón Subvenciona: Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Ayuntamiento de Zaragoza Diseño: Idea original de Imprime Aldaba gráficas Zaragoza, diciembre de 2012 Impreso en papel reciclado, totalmente libre de cloro
3 1. Qué es un camino escolar 2. Modalidades 3. Quién participa en el proyecto? 4. Diseño y herramientas de un camino escolar. 5. Actuaciones en Aragón relacionadas con caminos escolares 6. Para saber más
4 El camino escolar es un proyecto de movilidad sostenible dirigido a facilitar que niños y niñas puedan ir solos a la escuela. Esto conlleva convertir las calles en itinerarios seguros con prioridad de uso para la población infantil y juvenil. De manera paralela, exige actuaciones de sensibilización y formación ambiental en torno a la comunidad escolar y al vecindario. 4 Así, el camino escolar es un proyecto de ciudad, que pretende, por un lado promover la movilidad sostenible retirando automóviles de la vía pública, y por otro promover la autonomía infantil. Por ello el camino escolar es un proyecto para la formación, la educación en valores, que permite la autonomía infantil, la convivencia vecinal y la solidaridad. Camino escolar es también el desarrollo de un programa docente interdisciplinar, que combina trabajo de aula con acciones sobre el entorno para la resolución de problemas y la mejora ambiental. Un camino escolar puede ser alguna o todas estas cosas, dependiendo de los diferentes implicados: profesorado, alumnado, padres y madres, administración, vecindario y organizaciones ciudadanas. Es una iniciativa con largo recorrido en muchas ciudades europeas y de reciente implantación en las españolas. UN CAMBIO EN EL USO DE LOS ESPACIOS ABIERTOS EN LA CIUDAD Desde la década de los años setenta a esta parte, las calles de la ciudad han sufrido una fuerte transformación, pasando de ser un espacio peatonal por excelencia a estar ocupados en su mayor parte por vehículos a motor. Dicho cambio ha modificado la percepción de bienestar en las calles, que ahora se
5 sienten como lugares peligrosos por un posible atropello, con humos, ruidos y otras molestias. El humo de los coches es además responsable del aumento de afecciones respiratorias entre la población infantil. Todo ésto ha influido en la forma de moverse de niños y niñas, que han pasado de utilizar las calles para caminar, jugar y relacionarse de manera más o menos despreocupada a estar siempre bajo la protección de un adulto. Hoy en día los niños ya no van solos a la calle, van siempre acompañados cuando no llevados y, para su ocio, han sustituido la calle por espacios más controlados: la casa, el centro de actividades extraescolares, el centro comercial, etc., lo que ha ido en detrimento de su autonomía personal y de la interacción con otros chicos y chicas. FOMENTO DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Los caminos escolares son proyectos que encajan perfectamente en los planes movilidad sostenible de las ciudades, pues pretenden evitar el uso del vehículo privado para ir a la escuela y contribuyen a reducir la presencia y la velocidad de vehículos a motor en las vías urbanas para favorecer otros modos de desplazamiento menos agresivos. Los caminos escolares, pensados para facilitar la movilidad infantil, promueven la transformación de espacios urbanos con mejoras que luego podrá disfrutar el conjunto de la ciuadadanía. POTENCIAR LA AUTONOMÍA INFANTIL El desarrollo de procesos que favorecen autonomía infantil influye positivamente en la autoestima y en la formación de niños y niñas responsables. El camino de casa a la escuela es una actividad cotidiana que pertenece a las vivencias personales de cada niño y niña, puede ser una actividad adecuada para retomar estos valores, siempre que pueda realizarse en un entorno seguro, acogedor y formativo. La pérdida de autonomía infantil en este sentido es un proceso generalizado 5
6 en las ciudades occidentales. Entre los 8 y los 12 años, los niños son capaces de moverse solos por su localidad, pero en la práctica no lo disfrutan y no desarrollan esta capacidad. En el libro Caminos escolares. Pasos hacia la autonomía infantil 1 se recopilan una serie de estudios sobre aquellos aspectos culturales, sociales, geográficos, económicos, etc. que pueden influir en la autonomía infantil. Citamos por ejemplo la relación con la edad y sexo (los chicos gozan de mayor autonomía que las chicas); también influye el tamaño de la ciudad, cómo van los padres hasta su lugar de trabajo, su nivel académico, etc. Este análisis puede ser de interés a la hora de impulsar un camino escolar. DE CASA AL COLE: DATOS DE PARTIDA 6 Según una investigación realizada en 2009 en diversas ciudades españolas sobre movilidad infantil , la mayor parte de los estudiantes de primaria no van nunca solos al colegio (70%), y de los que sí van solos, la media de edad se sitúa en los 9,4 años. Esto ha cambiado con el tiempo: tomando como referencia la edad de once años, en la década de los setenta la práctica totalidad de los niños iban por sus propios medios, en los años noventa sólo la mitad y en el año 2002 sólo a una cuarta parte se les permite ir sin acompañamiento adulto 3. En Zaragoza, la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza elabora el Indicador B6 de la Agenda 21 Local Modo de transporte utilizado por los niños en los desplazamientos entre casa y la escuela. Según éste, el 11,11% de los escolares van al colegio en coche particular, lo que ha aumentado desde el año 2001 en un 13,19%. También se advierte un aumento de la cantidad de niños que se desplazan en bici entre los años 2001, con un 0,32%, y 2010, con un 2,08%. 1y 3 Román, Marta y Salís, Isabel (2010) 2 Alonso, F. y otros (2009)
7 En relación con la distancia, el indicador muestra que un 45% de los encuestados recorren menos de 1 kilómetro, mientras que el 15% de la población cubre distancias de más de 5 kilómetros. La encuesta se ha realizado en una muestra representativa de colegios públicos y privados. La diversidad de modos de ir a la escuela depende en general de la edad de los alumnos y la distancia a recorrer, aunque hay otros aspectos externos, como son el horario y modo de transporte de los familiares que les acompañan. El camino escolar facilitará que profesores y alumnos acudan al centro de diversos modos. Las variantes de un camino escolar deben contemplar tanto el modo de transporte utilizado (en bici, andando, en transporte público ) como la forma de organizarse (en grupo, solos, con adultos, etc.). CAMINO LIBRE A través de unas vías señalizadas o pacificadas, los chicos y chicas acuden al centro educativo andando o en bici. Pueden acudir solos o acompañados por adultos a lo largo del recorrido. Las calles elegidas como itinerario escolar pueden estar identificadas gracias a un anagrama o símbolo que todo el mundo entienda (tanto escolares como familias, docentes, vecindario y conductores) y que se podrá colocar en las tiendas o locales así como en la vía pública. 7
8 En las calles elegidas se podrán realizar mejoras orientadas sobre todo a reducir las situaciones conflictivas con el tráfico. Estas son algunas opciones: 8 reducir el tráfico reducir la velocidad del tráfico (calles 30) ensanchar aceras separar con seguridad: vallas, setos u otros colocar señales de tráfico relacionadas con el camino escolar peatonalizar tramos enteros ejecutar vías ciclistas aumentar los pasos para peatones sincronizar los semáforos para dar más tiempo a los peatones acercar las paradas del bus urbano al centro o al camino escolar aumentar los aparcamientos para bicis junto o dentro del recinto escolar etc. Por otro lado, se buscará la implicación de tiendas, bares, oficinas y otras actividades que se ubiquen en el camino escolar o en sus alrededores. De esta manera la comunidad se hace partícipe del bienestar de la población infantil. Una forma de colaborar es que aquellos locales por los que transcurre el camino escolar permitan a los niños que los soliciten, llamar por teléfono o atender otra necesidad. Estos locales indicarán su disponibilidad colocando el símbolo del camino escolar en su escaparate. También se puede dar el caso de alumnos que vayan en bici en los itinerarios facilitados para ello, por espacios tranquilos y libres de riesgos. Es una buena opción para chicos/as que deben recorrer más de 1 kilómetro de distancia.
9 PEDIBUS Se llama pedibus a un modo de organizar el camino al cole: donde los alumnos van andando en un grupo acompañados o solos en función de la edad. Si van acompañados, participan al menos dos adultos: uno delante y otro al final, generalmente con chalecos reflectantes o algún otro identificador. Realizan un recorrido acordado previamente con varias paradas donde al igual que en el bus urbano- esperan alumnos que se unirán al grupo. El pedibus puede ser una opción para aquellos niños o niñas que por su edad o la distancia a recorrer no optan aún por la opción del camino libre. Los adultos pueden ser padres o madres voluntarios; ahora bien, en muchos lugares el pedibus se ha consolidado de tal manera que los acompañantes son monitores o educadores contratadas para este fin. BICIBUS De la misma manera que el pedibus, el bicibus consiste en acudir en grupo al cole, en bicicleta, acompañados o no por adultos en función de la edad. La diferencia con el anterior está en que las vías para circular son más restringidas para no entorpecer el espacio de peatones. Podrán circular por calles peatonales, paseos, carriles bici y calles pacificadas. Para recorrer un kilómetro a pie se tarda unos 13 minutos, mientras que en bicicleta tan sólo 4 minutos. Por esto, cuando la caminata parece larga, la bicicleta se concibe como el medio ideal. TRANSPORTE PÚBLICO Los alumnos pueden acudir al colegio en cercanías, tranvía o autobús con acompañamiento adulto, o bien organizarse para viajar en grupos o solos sin la compañía de un mayor. Si se da esta última posibilidad, el centro educativo o los responsables del camino escolar del centro controlarán esta acción, informarán a la/s compañía/s de transporte público y podrán facilitar a los chicos/as un identificativo que informe de su situación a la comunidad. 9
10 Al igual que en los casos anteriores, se pueden establecer paradas de recogida de los niños que acuden al centro educativo en transporte público, pudiendo coincidir dichas paradas de recogida con las del medio de transporte utilizado. Asimismo se pueden combinar varios modos, favoreciendo así la intermodalidad. EN AUTOMÓVIL Partimos en principio de que el coche es lo menos deseable, pues los vehículos a motor son hoy por hoy los principales responsables de la contaminación ambiental y acústica, causa de la sensación de peligro en las calles, ocupan la mayor parte del espacio en las mismas y por todo ello son el origen de la pérdida de la autonomía infantil que ahora se trata de recuperar a través de los caminos escolares. Si bien uno de los objetivos del diseño del camino escolar es que aquellos niños o niñas que acuden en coche al cole cuenten con alternativas agradables y seguras, se puede dar el caso que la distancia u otras circunstancias aconsejen el uso de vehículos a motor. 10 En caso de acudir en coche particular, pueden establecerse zonas próximas pero no pegadas al colegio para su estacionamiento y terminar el camino andando por los itinerarios marcados. Si se acude en coche compartido (un adulto lleva a varios niños) se reducen los impactos ambientales. Algunos alumnos acuden en coche porque el padre o madre lo utiliza para ir luego a su trabajo; en este caso pueden animarse a acudir por sus propios medios, uniéndose a algún grupo organizado.
11 Los proyectos de camino escolar tienen entre sus objetivos permitir que los menores puedan moverse con seguridad y autonomía por las calles y recuperen el uso y disfrute del espacio público. Por esto, necesita apoyo e impulso de diferentes colectivos y de la coordinación entre ellos. Desde la escuela (equipo docente, padres y madres y otro personal del centro), desde ámbitos políticos y sociales con responsabilidades en el bienestar de la población infantil y juvenil y desde aquellas áreas de gestión municipal con competencias en el espacio público (seguridad vial, medioambiente, movilidad, urbanismo, etc.). COLEGIOS E INSTITUTOS DOCENTES, ALUMNADO, OTROS ADMINISTRACIÓN MADRES Y PADRES AMPAS ASOCIACIONES CIUDADANAS Y VECINDARIO 11
12 POBLACIÓN ESCOLAR Niñas y niños deben sentirse protagonistas en esta iniciativa. Deben ser conscientes de que no son el objeto, sino los principales actores, y su participación responsable es un reconocimiento a un trabajo colectivo en el que ellos también contribuyen. Conocen el entorno, saben conducirse, se responsabilizan de sus movimientos, disfrutan de su atonomía, ganan en autoestima. Además contribuyen en la mejora ambiental de su entorno, favoreciendo la creación de espacios amables, pacíficos, sanos y seguros. La sensibilidad ambiental de los niños y niñas es positiva en este sentido. Los caminos escolares son proyectos válidos para centros de educación primaria y secundaria. EQUIPO DOCENTE 12 El profesorado y el equipo directivo son esenciales en el proyecto. Es normal que no todo el equipo cuente con la misma disponibilidad para participar, por lo que habrá profesores más implicados que otros. Cuando menos, todo el profesorado debe conocer el proyecto y permitir que se empleen momentos puntuales del tiempo de clase para algunas actividades básicas como son pasar la encuesta y realizar las actividades informativas o formativas que se hayan aprobado. Estas actividades pueden ser tantas o tan diversas como se quiera. Pueden estar diseñadas y desarrolladas por docentes del centro o bien por un equipo externo contratado para este fin (suelen ser empresas de educación ambiental o similares). En todo caso, es imprescindible la coordinación entre escolares, profesorado, AMPA y administración, de forma que el trabajo docente sea correspondido de forma coherente por padres y madres y cuenten con la información y el apoyo técnico de la administración. De no ser así, el alumnado recibirá mensajes contradictorios o parciales que pueden crear situaciones negativas.
13 MADRES Y PADRES Por lo general, la reacción de padres y madres ante las propuestas de caminos escolares es de temor por la sensación de inseguridad en las calles o por un posible accidente de tráfico. En realidad, los caminos escolares buscan reducir estos dos riesgos. Hasta ahora la respuesta ha sido actuar sobre los niños y niñas, cuando lo interesante para potenciar su autonomía consiste en reducir o eliminar los riesgos actuando sobre el entorno. Algunas acciones son, por ejemplo, los cambios realizados en la vía para reducir riesgos (vallas, señalizaciones, reducción o desvío del tráfico, etc.), además de los trabajos formativos realizados desde el aula. También la colaboración de la policía local es un elemento tranquilizador. Que padres y madres conozcan y contribuyan en estas acciones reducirá su temor a un posible accidente de tráfico. De hecho, en los paises anglosajones, los caminos escolares se denominan rutas seguras al colegio pues se diseñan para resolver diversos problemas de salud y de seguridad vial. ADMINISTRACIÓN La administración local está directamente implicada, en tanto el camino escolar es una actuación en la ciudad, por la ciudadanía y sobre algunos elementos de la ciudad. Las diferentes áreas (medio ambiente, movilidad, urbanismo, obras o infraestructuras, educación ) deben estar informadas y dispuestas a trabajar de manera coordinada. A menudo las áreas de la administración con competencias en medio ambiente o movilidad son las auténticas impulsoras de estos proyectos y son fuente de información, organización y apoyos técnicos. Desde la administración, se puede realizar o facilitar: Apoyos económicos para llevar a cabo el proyecto. Obras y cambios en las calles elegidas (desvío de tráfico, etc..). 13
14 Asistencias técnicas: encuestas y tratamiento de datos, elaboración del plan de movilidad, edición de materiales didácticos y/o informativos, etc. Asesoramiento y acompañamiento en la implantación y desarrollo, desde la colaboración de la policía local, o gracias a los equipos de educadores ambientales, servicios sociales u otros. TEJIDO VECINAL Implicar al vecindario en el proyecto favorece las relaciones sociales del barrio, con sentimientos de responsabilidad y atención para el cuidado y bienestar de los menores por parte de la comunidad. Aquí entran el tejido social del barrio: tiendas, bares, oficinas, centros de servicios y otros, que pueden contribuir de diversas maneras, conociendo y apoyando el proyecto. Aquellos locales por los que transcurre el camino escolar podrán atender a los niños o niñas que se despisten o sufran algún percance. 14 La participación vecinal fomenta sentimientos de cercanía y confianza en la comunidad, algo necesario para perder los miedos relacionados con la inseguridad ciudadana. De la misma manera, vecinos y usuarios se benefician al disfrutar del mismo clima social que están fomentando y como resultado resurge la vida en la calle, se conoce más la gente, se cuidan más unos de otros. También pueden intervenir las asociaciones vecinales, de peatones, ciclistas, de personas con discapacidad, de tiendas o comercios, etc.. En algunos casos, los colectivos de ciclistas o peatones son un apoyo técnico, formativo y divulgativo de gran interés. Así mismo puede ser interesante buscar apoyos desde los centros de tiempo libre o las casas de juventud del barrio. Otras veces los recursos vienen desde organismos públicos que facilitan: Orientación en temas de pedagogía, geografía, psicología, etc Recursos metodológicos y organizativos para que los niños y niñas adquieran fórmulas de participación en este tipo de proyectos.
15 A continuación se realiza una breve referencia a diferentes recursos relacionados con el diseño y puesta en práctica de los caminos escolares, aspectos que sobrepasan la finalidad y capacidad del presente folleto. Las áreas de Medio Ambiente, Educación y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza están trabajando de forma coordinada para impulsar y desarrollar el Proyecto de Camino Escolar en la ciudad, con el propósito de facilitar las herramientas, dar asesoramiento técnico y acompañar a los centros educativos y a las familias. Para implantar un camino escolar, el primer paso consiste en crear un grupo de trabajo formado por aquellas personas que estén interesadas en dinamizar el proyecto y con capacidad para contactar con los diferentes colectivos. Pueden ser padres y madres, personal docente, una asociación ciclista, un área del ayuntamiento, o una mezcla de estos, etc. En el Ayuntamiento de Zaragoza, las áreas de Medio Ambiente, Educación y Movilidad han adquirido ese rol. Además, en cada uno de los centros participantes se debe crear un grupo dinamizador. Para conocer cómo acuden los niños al centro educativo, se recomienda pasar una encuesta a todo el personal: alumnado, profesores, etc. sobre las calles, 15
16 las distancias, el medio de transporte y otras. Se cruzarán estos datos con diferentes datos sobre el entorno del centro escolar y las características de las vías de acceso. Para ésto puede solicitarse apoyo técnico a la administración o contar con recursos económicos para la contratación a terceros. En las vías identificadas, habrá que trabajar con el ayuntamiento la realización de mejoras, que pueden ser muy variadas, muchas de las cuales ya se han citado. Para avanzar en este punto, será de gran ayuda contar con vías de comunicación con el Ayuntamiento 16 Actividades en el aula. La conexión curricular suele realizarse con el área de conocimiento del medio natural y social. Se pueden encontrar diferentes recursos para docentes a través de la web del CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental), donde hay materiales útiles para los diferentes pasos de la implantación del camino escolar, son de libre uso y adaptables a cada realidad (consultar bibliografía). También libros y manuales publicados y accesibles de manera gratuita, como el libro Muévete!. Unidad didáctica sobre movilidad sostenible editado por la Diputación Foral de Guipúzcoa 4 o el manual Caja de Herramientas publicado en Madrid dentro de la campaña Madrid! Camino seguro al Cole. Tras las huellas del camino escolar contiene una serie fichas de actividades dirigidas a los docentes a realizar en diferentes fases de implantación del proyecto y dirigidas a diferentes edades. Otras citas similares se recogen en la bibliografía. Otras actividades dirigidas a la comunidad desde colectivos sociales. Son conocidas las iniciativas de la coordinadora en defensa de la bici ConBici, cuyas propuestas pedagógias pueden consultarse en la web 4 Muévete. Unidad didáctica sobre movilidad sostenible Isabel Prieto y José Francisco Cid. Editado por la Diputación Foral de Guipúzcoa.
17 Indicador B6 de la Agenda 21 Local de Zaragoza: Modo de desplazamiento de los niños al colegio. El indicador recoge, además del modo de transporte utilizado por los niños en los desplazamientos entre la casa y la escuela, otras informaciones relacionadas a través de una encuesta realizada en una muestra representativa de colegios de Zaragoza. Se puede consultar a través de la web del Ayuntamiento de Zaragoza: Se han empleado los datos del Indicador a lo largo de este folleto. Plan Director de la Bicicleta de Zaragoza (PDBZ): El PDBZ se aprobó en el año 2010 y en él se indica cómo debe planificarse y desarrollarse la movilidad en bici en nuestra ciudad. En sus programas de desarrollo contempla el camino escolar en bicicleta, y más concretamente en el programa C, relacionado con la Educación y en el programa D, relacionado con la Promoción de la Bicicleta. Las directrices del PDBZ están refrendadas por la Ordenanza de Circulación de Peatones y Ciclistas. Campaña Zoom. Un proyecto sobre movilidad y cambio climático realizado en 2005 dentro del programa municipal de Educación Ambiental para escolares, Desde mi aula para mi ciudad. 17
18 El Programa Con Bici al Cole se viene realizando conjuntamente el Colegio Público Hilarión Gimeno y el Colectivo Pedalea, trabajando con todos los ámbitos del barrio y la comunidad escolar: familias, docentes, junta directiva, vecindario, etc. En dicho programa se incluye la Bicicletada Escolar, que consiste en una marcha en bicicleta por calles de Zaragoza para promover el uso diario de la bicicleta como forma de acudir a la escuela. Centro de Promoción de la Bicicleta La Ciudad de las Bicis y La Ciclería Social Club. Desde el año 2009, el Área de Servicios Públicos y Movilidad subvenciona la gestión de un Centro de Promoción de la Bicicleta en el que se desarrollan actividades relacionadas con la promoción de la bicicleta, entre ellas figuran distintas actividades escolares, incluyendo la colaboración en la puesta en marcha y desarrollo de los caminos escolares. 18 Desde Participación Ciudadana del Gobierno de Aragón se han dinamizado procesos de participación infantil en diferentes localidades aragonesas, iniciativa permite que se consideren opiniones y puntos de vista en proyectos que les afectan. Huesca ha trabajado los caminos escolares en los colegios Salesianos y Sancho Ramírez de Huesca, una iniciativa que toma forma tras la realización de jornadas en las que participó Francesco Tonucci. La Puebla de Alfindén es reconocida como ciudad amiga de la infancia por UNICEF, título que valora tanto las políticas activas de participación infantil en las mismas, entre ellas la autonomía infantil para ir al cole. El barrio zaragozano de Oliver ha sido premiado por UNICEF por su Plan integral, comunitario y sostenible donde se integra la participación de la infancia en el barrio y la comunidad. El Ayuntamiento de Zaragoza va a desarrollar en 2013 un programa de caminos escolares. Toda persona interesada puede obtener más información en:
19 Acción Educativa. Encuentros de la ciudad de los niños. Varios encuentros de 2002 a Ed. Papeles de Acción Educativa. ARPE - Agencie Régionel pour l environnement Mydi-Pirinèes. Aller à l école à pied ou à vèlo c est possible, utile et sympa. KIT methodologique pour mettre en place une ligne de pèdibus ou cyclobus. Caro, Pedro J. y Lara, Rosa (Dir.) Movilidad y centros escolares en el conjunto histórico de Córdoba. Gerencia de Urbanismo, Ayuntamiento de Córdoba. Año ConBici: Ferrando Haritz, Paco Molinero, y Toño Peña. Con bici al cole. Proyecto pedagógico para alumnos de primaria. Documento en web: Año Monterrubio, Pilar; Sintes, María; Majadas, Andrés; Rubio, Mercedes. (CENEAM Y GEA) Tras las Huellas del camino escolar. Programa de Educación Ambiental de Segovia. Edita: Ayuntamiento de Segovia. Año Montouto, Oscar y Yustos, José Luis. Guia Educativa por una movilidad escolar sostenible y segura. Educación Primaria y Secundaria. Edita: Diputación de Albacete. Agenda 21 Local. Año Prieto de Blas, Isabel. y Cid, José Francisco. Muévete! Unidad didáctica sobre la movilidad sostenible. Diputación Foral de Guipúzcoa. Año Román, Marta (2005): Cambiar las señales. Seguridad urbana y autonomía infantil. Revista Ciclos. Monográfico sobre movilidad sostenible. Román, Marta y Pernas, Begoña. Hagan sitio, por favor! La reintroducción de la infancia en la ciudad. Serie Educación Ambiental. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, año
20 Merchán, J. (coord.) y Román, Marta y Salís, Isabel (autoras). Camino escolar. Pasos hacia la autonomía infantil. Ministerio de Fomento, año Sanz Aludan, A. Calmar el tráfico. Pasos hacia una nueva cultura de la movilidad. Ministerio de Fomento, año Sanz, A.; Mateos,M.; Sánchez,A. y Caparrós,C. A pie. Cuaderno de intervención peatonal. Edita: APIE, Asociación de Viandantes. Madrid, febrero de Shollaert, U. La ciudad, los niños y la movilidad. Comisión Europea, Dirección General de Medio Ambiente. Año Sintes, María. De mi escuela para mi ciudad. Ayuntamiento de Segovia. Año Tonucci, Francesco. Cuando los niños dicen basta!. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Año Tonucci, Francesco. La ciudad de los niños. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Año VVAA. Madrid a pie, camino seguro al cole. Proyecto Educativo. Ayuntamiento de Madrid. 20 RECURSOS WEB CENEAM Recursos didácticos sobre movilidad e infancia. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Ciudades Family Welcome: El camino escolar, espacio amigo - Videos, fotos: Video: Camino Escolar. Pasos hacia la Autonomía Infantil CIEN PIES. Andando juntos al cole.
21
22 Actividad realizada por Comisiones Obreras de Aragón en el marco del Convenio de Colaboración con la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza para la realización de actividades para la mejora del medio ambiente en la ciudad de Zaragoza contempladas en la Agenda 21 Local.
PROYECTO DE MOVILIDAD ESCOLAR AUTÓNOMA Y SALUDABLE EN EL MARCO DE LA AGENDA ESCOLAR 21: CURSOS 2014-2015 Y 2015-2016
PROYECTO DE MOVILIDAD ESCOLAR AUTÓNOMA Y SALUDABLE EN EL MARCO DE LA AGENDA ESCOLAR 21: CURSOS 2014-2015 Y 2015-2016 AGENDA 21 ESCOLAR Promovida por el Gobierno Vasco, la Agenda 21 Escolar es un programa
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA MOVILIDAD EN BICICLETA Ordenanza de circulación de peatones y ciclistas de Zaragoza
ELEMENTOS PARA UNA NUEVA MOVILIDAD EN BICICLETA Ordenanza de circulación de peatones y ciclistas de Zaragoza En busca de la armonía en la vía pública SITUACIÓN DE PARTIDA CIUDAD Ciudades diseñadas por
La movilidad en la Ciudad de los Niños. Daniel Macenlle Intendente Principal. Policía Local de Pontevedra
Daniel Macenlle Intendente Principal. Policía Local de Pontevedra Caminando hacia la seguridad vial / Fuenlabrada, abril de 2011 El modelo de ciudad Pontevedra 83.000 habitantes Una ciudad llana y compacta
Pacto de Movilidad Sostenible de Huesca
Pacto de Movilidad Sostenible de Huesca Huesca está inmersa en pleno debate sobre el modelo de ciudad que quiere para el futuro, donde la movilidad, entendida como movimiento de personas y mercancías adquiere
AYUNTAMIENTO DE MEDINA DEL CAMPO CAMINOS ESCOLARES SEGUROS
AYUNTAMIENTO DE MEDINA DEL CAMPO CAMINOS ESCOLARES SEGUROS Proyecto de Medina del Campo Enero de 2012 EL CAMINO ESCOLAR SEGURO Los caminos escolares, rutas por las cuales los niños y las niñas pueden ir
IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. Programa. Proyecto. Objetivo. Descripción.
IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Adecentamiento, planificación y señalización del Carril Bici. Ampliación posterior Mejorar el acceso y la continuidad por el carril
II.3. Ciudades participantes por Comunidades Autónomas
II.3. Ciudades participantes por Comunidades Autónomas II.3.1 Andalucía En esta edición 2005, 16 municipios de la Comunidad de Andalucía han participado en el Día sin Coche: Almonte, Cádiz, Carmona, Córdoba,
MOVILIDAD SOSTENIBLE
MOVILIDAD SOSTENIBLE e CÍRCULO VICIOSO DE MOVILIDAD ESCOLAR Las familias llevan a sus hijos e hijas en coche a la escuela El tráfico motorizado aumenta en las horas punta de llegada y salida a la escuela,
Formación ciclista en centros educativos: Educación primaria
Formación ciclista en centros educativos: Educación primaria 1. Taller: Puesta a punto y reparación de averías mecánicas de la bici. Mecánica media/avanzada El proyecto europeo STARS impulsa la movilidad
SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012
SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM 08.11.2012 Madrid a pie, camino seguro al cole, Una valoración del programa María Sol Mena Rubio Ayuntamiento de Madrid MARCO CONCEPTUAL Los escolares tienen capacidad
Informe sobre el uso de la bicicleta en vías urbanas
Informe sobre el uso de la bicicleta en vías urbanas Objeto del estudio La actual situación económica ha incrementado el uso de transportes alternativos al del vehículo a motor, y la bicicleta empieza
PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL PRESENTACION
Concejalía de Tráfico, Movilidad y Seguridad Ciudadana AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA http://www.segovia.es trafico@segovia.es PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL PRESENTACION La Educación Vial se ha venido definiendo
GUÍA DE TRASNFORM-ACCIÓN: USO RESPONSABLE DEL
Cómo lograr GUÍA DE TRASNFORM-ACCIÓN: USO RESPONSABLE DEL un centro educativo TRANSPORTE más sostenible Cómo lograr un centro educativo más sostenible Guía 1: consumo responsable de energía Guía 2: uso
La necesidad de movilidad particular va en el cromosoma de la vida :... Para comer o para no ser comido...
INDICE 1.- Introducción. 2.- Concienciación. 3.- Concepto movilidad sostenible. 4.- Medidas de actuaciones. 4.1.- Ganar espacio al coche. 4.2.- Infraestructuras. 4.3.- Discriminación positiva 5.- Iniciativas
Con qué transporte podemos desplazarnos? Módulo de Educación Vial para Educación Secundaria de Personas Adultas
Con qué transporte podemos desplazarnos? Módulo de Educación Vial para Educación Secundaria de Personas Adultas Guía para educadores Con qué transporte podemos desplazarnos? CON QUÉ TRASPORTE PODEMOS DESPLAZARNOS?
EDUCAR DESDE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE: MUÉVETE!, UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE
EDUCAR DESDE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE: MUÉVETE!, UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Isabel Prieto y José Francisco Cid Octubre 2009 La ponencia sobre esta unidad
ESTRATEGIA GLOBAL SOBRE MOVILIDAD SEGURA Y SOSTENIBLE EN EL ENTORNO ESCOLAR. Mª Lourdes Pineda Villegas Jefa de Sección de Seguridad Vial JPT GRANADA
ESTRATEGIA GLOBAL SOBRE MOVILIDAD SEGURA Y SOSTENIBLE EN EL ENTORNO ESCOLAR Mª Lourdes Pineda Villegas Jefa de Sección de Seguridad Vial JPT GRANADA Magnitud del problema ACCIDENTES DE TRÁFICO: Primera
Buenos días a todos los asistentes: alcalde, concejales, profesores y directores. Buenos días Compañeros y Compañeras de los colegios: Dulce Chacón,
Buenos días a todos los asistentes: alcalde, concejales, profesores y directores. Buenos días Compañeros y Compañeras de los colegios: Dulce Chacón, Mario Benedetti y Olivar. Estamos hoy aquí para presentar
"PASEANDO AL COLE" EL CAMINO ESCOLAR A PIE Y EN BICI
"PASEANDO AL COLE" EL CAMINO ESCOLAR A PIE Y EN BICI "PASEANDO AL COLE" es un proyecto elaborado por la Asociación Ruedas Redondas y aprobado por el Consejo Escolar del CEIP Jorge Guillén de Málaga. Durante
Plan Estratégico de la bicicleta en Barcelona y Directrices Metropolitanas de Movilidad. Dirección de Servicios de Movilidad
Plan Estratégico de la bicicleta en Barcelona y Directrices Metropolitanas de Movilidad Planificación municipal, metropolitana y regional Plan Estratégico de la Bicicleta y Plan de Movilidad Urbana de
Manual de Inspecciones de Seguridad Vial en Entornos Escolares. Área de Seguridad Vial
Manual de Inspecciones de Seguridad Vial en Entornos Escolares Área de Seguridad Vial FECHA Septiembre 2014 Queremos agradecer la excepcional disposición del Excmo. Ayuntamiento de Narón, gracias al cual
RUTAS SEGURAS A LAS ESCUELAS De seguridad vial a construcción de comunidad. Dr. Pau Avellaneda, UAB MSc. Esther Anaya, UAB
RUTAS SEGURAS A LAS ESCUELAS De seguridad vial a construcción de comunidad Dr. Pau Avellaneda, UAB MSc. Esther Anaya, UAB Un proyecto de movilidad sostenible y seguridad vial Las rutas seguras a las escuelas,
Guía para el más sostenible
Guía para el más sostenible Enhorabuena! Tu comportamiento es ejemplar. Sigue por ese camino. El planeta necesita más personas como tú. Aquí compartimos contigo más consejos para que tu movilidad siga
Educación vial dirigida a l@s niñ@s: una reflexión crítica
INFANCIA Y MOVILIDAD: UNA TAREA PENDIENTE III EIMUS, Lima (Perú) Noviembre 2013 Educación vial dirigida a l@s niñ@s: una reflexión crítica María Sintes Centro Nacional de Educación Ambiental-España Dos
Acciones de sensibilización, formación e intervención sobre la ciudad, el espacio público y la movilidad sostenible. Bases
Acciones de sensibilización, formación e intervención sobre la ciudad, el espacio público y la movilidad sostenible Bases CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA Dirección General de Rehabilitación y Arquitectura
Este documento forma parte integral del Plan de Movilidad Urbana Sostenible Madrid Centro
PROYECTO COORDINADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE SOSTENIBILIDAD ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD AYUNTAMIENTO DE MADRID C/ Bustamante 16 28045 Madrid www.madrid.es Este documento forma parte
Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Los Barrios PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Los Barrios PROPUESTAS DE ACTUACIÓN DIRECCIÓN TÉCNICA dónde nos encontramos en el PMUS? CONTROL DE CALIDAD Fase 1 Organización y arranque del proceso Fase 2 Pre diagnóstico
Proyecto Caminos Escolares Seguros
XVI Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica 25, 26 y 27 de Junio de 2014. Alicante. Proyecto Caminos Escolares Seguros Pedro Berenguer Alberola a, José Ramón Burgos Pérez a, Jesús
PARA QUE GANE LA MOVILIDAD
PARA QUE GANE LA MOVILIDAD Qué partido ha modernizado y desarrollado la red de transporte ferroviario en España hasta ponerla a la cabeza mundial? El PSOE, porque tras la puesta en servicio, en 2010, de
Resumen y Conclusiones del Plan de Movilidad y Espacio Público de Lugo
Resumen y Conclusiones del lan de Movilidad y Espacio úblico de Lugo SOSTENIBILIDAD 1. Recuperar el concepto de sostenibilidad para Lugo, más allá del medio ambiente. Con el fin de facilitar la comprensión
El PMUS recoge 10 ejes sectoriales, un plan de seguimiento y 68 medidas, de las que la mitad se desarrollará a corto plazo
ACTIVIDAD MUNICIPAL El alcalde anuncia que el primer Plan de Movilidad Urbana Sostenible impulsa la implantación de la tarjeta Millennium Plus y la tarifa plana para el bus urbano Negreira presenta el
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE -P.M.U.S- Castellón de la Plana
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE -P.M.U.S- Castellón de la Plana Aspectos clave de la ciudad Capital administrativa de la provincia que concentra más del 30% de su población Área metropolitana de una
ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.
ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias
BICICLISTASMONTSERRAT
BICICLISTASMONTSERRAT Presentación AYUNTAMIENTO de MADRID 3 Propuestas de mejora de los accesos peatonal/ciclista colegios MONTSERRAT y CIUDAD de ROMA 11 de Julio 2104 www-biciclistasmontserrat.es BICICLISTAS
La incultura de la bicicleta en la nueva Ley de Tráfico en España. Francisco J. Bastida Portavoz
La incultura de la bicicleta en la nueva Ley de Tráfico en España Francisco J. Bastida Portavoz se ignora Código Circulación 1934 se margina RD Leg.339/1990 Se reconoce Ley 43/1999 Ley 19/2001 RD 1428/2003
PROGRAMA ELECTORAL 2015 MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DOCUMENTO BASE
PROGRAMA ELECTORAL 2015 MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DOCUMENTO BASE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE Hasta el día de hoy, la movilidad en la ciudad de Valencia se ha caracterizado por la supremacía del vehículo
Alcalá Bici: programa de fomento del uso de la bicicleta en Alcalá de Henares (España)
Alcalá Bici: programa de fomento del uso de la bicicleta en Alcalá de Henares (España) Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2008, y catalogada como GOOD.
EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE
1ª Galería de Eficiencia Energética del Sector del Metal Murcia, 15 de marzo de 2012 EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE Eduardo De San Nicolás Juárez Ingeniero Industrial Agencia
Meeting/Event Name. Surveys and Plans Madrid
Meeting/Event Name Surveys and Plans Madrid Primeros datos de las encuestas I2 1) Encuestas a mano alzada para alumnos 2) Encuestas de hábitos a trabajadores y personal no docente Realizadas entre octubre
Federación de Asociaciones de Vecinos, Fernando Garrido. Avda. Nueva Cartagena, Bajo nº 7 D Viviendas Sociales - Urb. Mediterráneo
Avda. Nueva Cartagena, Bajo nº 7 D Viviendas Sociales - Urb. Mediterráneo Federación de Asociaciones de Vecinos, 30310-CARTAGENA Consumidores y Usuarios de Cartagena y Comarca Teléfono y Fax: 968 31 31
ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES 2015
ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES 2015 www.cantabriaconbici.org cantabriaconbici@gmail.com https://twitter.com/cantabriacnbici https://es-la.facebook.com/cantabria.conbici INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPIOS
El Plan Urbano de Seguridad Vial propuesto por la DGT a los municipios
El Plan Urbano de Seguridad Vial propuesto por la DGT a los municipios Madrid, 22 septiembre 2009 Anna Ferrer Plan Estratégico de Seguridad Vial 2005-2008 Ejes Fundamentales del Plan Estratégico En primer
...en el entorno escolar. Logo Ayuntamiento
...en el entorno escolar DOCUMENTO DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO. Propuesta de actividades Logo Ayuntamiento DOCUMENTO DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO Propuesta de actividades ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 JUSTIFICACIÓN
Programa de Actuaciones para el fomento del uso de la bicicleta en Elche
Programa de Actuaciones para el fomento del uso de la bicicleta en Elche 1. Introducción. El presente Programa de Actuaciones para el fomento del uso de la bicicleta en Elche ha sido analizado, debatido
Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad se ha realizado una web específica dentro de la web institucional www.munimadrid.es/movilidad.
II.3.9 Comunidad de Madrid En la Comunidad de Madrid se han adherido a la iniciativa La ciudad, sin mi coche! 6 municipios: Colmenar Viejo, Getafe, Leganés, Madrid, Miraflores de la Sierra y San Fernando
MEJORA DE LA MOVILIDAD GENERAL y CICLISTA.
MEJORA DE LA MOVILIDAD GENERAL y CICLISTA. [1] INTRODUCCIÓN. Podemos definir la movilidad como el conjunto de desplazamiento de personas que se produce dentro de un entorno en el que intervienen aspectos
Una nueva red ciclista para evitar 41.000 vehículos diarios en la zona Norte
Una nueva red ciclista para evitar 41.000 vehículos diarios en la zona Norte Según las encuestas del CIS, en España hay 2,3 millones de adultos que usan la bici a diario. El ciclismo es un deporte que
ESTUDIO DE PLAN DE TRÁFICO, MOVILIDAD Y SEÑALIZACIÓN COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE BARBASTRO
ESTUDIO DE PLAN DE TRÁFICO, MOVILIDAD Y SEÑALIZACIÓN COMERCIAL EN EL MUNICIPIO DE BARBASTRO Diciembre 2007-2ª parte SITUACIÓN ACTUAL DEL CENTRO HISTÓRICO - COMERCIAL Aspectos de movilidad Aspectos urbanísticos
Exposición de un prototipo de bicicleta eléctrica,...
II.3.4 Baleares Los municipios de las Islas Baleares que han participado en el Día sin coche son: Eivissa, Maó y Palma de Mallorca. Eivissa se ha adherido también a la Semana Europea de la Movilidad. El
EL TRANSPORTE SOSTENIBLE EN TU UNIVERSIDAD
MESA REDONDA: EL TRANSPORTE SOSTENIBLE EN TU UNIVERSIDAD CAMPUS DE RIO SAN PEDRO.191009 Qué es transporte sostenible? Un sistema sostenible de transporte es aquel que: a).- Permite las necesidades básicas
PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE CAMINOS ESCOLARES SEGUROS. ZONA TENDILLAS SUR
PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE CAMINOS ESCOLARES SEGUROS. ZONA TENDILLAS SUR El objetivo es promover que los alumnos lleguen a sus centros escolares utilizando modos de movilidad sostenibles y alternativos
PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA OVIEDO
PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA OVIEDO Fomentar el uso del transporte público p urbano y rural y de la bicicleta. Reestructurar y potenciar la red de autobuses urbanos. Canalizar el tráfico de vehículos
En A Coruña, celebraron diversas actividades con motivo de la Semana Europea de la Movilidad:
II.3.12 Galicia En Galicia, seis municipios han organizado actividades durante el Día sin coches: A Coruña, Lugo, Monforte de Lemos, O Barco de Valdeorras, Ourense y Vigo. A Coruña y Lugo han participado
El siguiente proyecto recogerá los resultados de la Encuesta sobre Pedaleando al Trabajo realizada por el Servicio de Medio Ambiente de UGT Navarra.
PRESENTACIÓN. El siguiente proyecto recogerá los resultados de la Encuesta sobre Pedaleando al Trabajo realizada por el Servicio de Medio Ambiente de UGT Navarra. El objetivo es conocer cómo se utiliza
CAMBIO CLIMÁTICO, MOVILIDAD Y TRABAJADORES
O, MOVILIDAD Y TRABAJADORES CAMBIO CLIMÁTICO, MOVILIDAD Y TRABAJAD CAMBIO CLIMÁTICO, MOVILIDAD Y TRABA CLIMÁTICO, MOVILIDAD Y TRABAJADORES CAMBIO CLIMÁTICO, MOVILIDAD CAMBIO CLIMÁTICO, MOVILIDAD Y TRABAJADO
De la Agenda 21E al camino escolar
Redes escolares de educación para la sostenibilidad. Conama 2010 De la Agenda 21E al camino escolar María Sol Mena Rubio Área de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Madrid Agenda 21 escolar "Educar hoy por
Plan Mancomunado de Movilidad Sostenible en Uribe Kosta
Plan Mancomunado de Movilidad Sostenible en Uribe Kosta Estructura de los trabajos 1ª Fase: DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD SOSTENIBLE EN URIBE KOSTA -Identificar elementos que condicionan la
INSPECCIÓN DE SEGURIDAD VIAL EN CENTROS ESCOLARES DE PAMPLONA
INSPECCIÓN DE SEGURIDAD VIAL EN CENTROS ESCOLARES DE PAMPLONA Junio de 2012 1 Índice 1. ANTECEDENTES... 3 2. OBJETIVOS... 4 3. METODOLOGÍA... 4 4. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS... 6 4.1. RESULTADOS DE LA
PACTO DE ALCALDES EUROPEOS. 2009.
LA BICI EN MURCIA PACTO DE ALCALDES EUROPEOS. 2009. REDUCCIÓN DE 20% CO2 EN 2020. PDBM. Plan Director de la Bicicleta de Murcia. 2010. APROBADO PROVISIONALMENTE Marzo 2010. PMUS www.muevetemurcia.es. APROBADO
Al TRABAJO sin mi COCHE
REPORTAJE Al TRABAJO sin mi COCHE SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD Cada año mueren p r e m a t u r a m e n t e 300.000 personas en la Unión Europea p o r p r o b l e m a s relacionados con la contaminación
Elaboración e implantación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Novelda
Elaboración e implantación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Novelda SITUACIÓN PREVIA A LA ACTUACIÓN: Novelda es un municipio de tamaño medio de la provincia de Alicante, que presentaba hasta
Carta de acciones para la mejora de la movilidad y la humanización del espacio público en Granada.
la humanización del espacio público en Granada. Ante la posibilidad de próximas inversiones encaminadas a la mejora de la movilidad sostenible en la ciudad de Granada y su área metropolitana, las organizaciones
PROYECTO CAMINOS ESCOLARES SEGUROS DIPUTACION DE GRANADA SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE
PROYECTO CAMINOS ESCOLARES SEGUROS DIPUTACION DE GRANADA SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE DATOS GENERALES ENMARCADO DENTRO DE LA RED GRAMAS. 2010-ACTUALIDAD. FINANCIADO A TRAVÉS DE FONDOS FEDER. PRESUPUESTO
[ Fundación PONS ] apuesta. [ Fundación PONS ] [ Garantía PONS ] por la Seguridad Vial
Con una experiencia de más de 60 años, PONS es una empresa clave en el ámbito de la Seguridad Vial y la planificación del transporte sostenible, proporcionando soporte a nivel mundial en servicios de auditoría,
Un 10% de los trabajadores que conducen a PLAZA dicen haber sufrido un accidente de tráfico yendo o volviendo al trabajo.
El desarrollo urbanístico actual aleja los centros de trabajo y estudio de las viviendas y estas de los lugares de compra y diversión, de manera que genera lejanía en lugar de proximidad. Nos obliga a
EDUCAPIPOL Educación Vial en Infantil
EDUCAPIPOL Educación Vial en Infantil 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS 4. DISEÑO DE LA ACTIVIDAD 5. PREPARACIÓN DE LA VISITA DE LA POLICIA LOCAL AL CENTRO 6. ORGANIZACIÓN DE LA VISITA DE LA POLICÍA
La ESO va que vuela. Ven al instituto en bicicleta
Proyecto La ESO va que vuela Ven al instituto en bicicleta Dossier inicial Septiembre 2003 La ESO va que vuela. Ven al instituto en bicicleta Índice Introducción.. Datos básicos del proyecto. Organización..
Núm. 35 Septiembre 2011. Contenido. InfoAER nº35 Septiembre 2011 PáPág. 1. Semana de la Movilidad Sostenible: Bus a peu en l Alcúdia...
InfoAER nº35 Septiembre 2011 PáPág. 1 Contenido Núm. 35 Septiembre 2011 Semana de la Movilidad Sostenible: Bus a peu en l Alcúdia...2 Finalizado el Plan de Transporte del Polígono Industrial Carretera
La acción local contra el cambio climático 30 de noviembre de 2009 Luarca (Asturias)
EL PACTO DE LOS ALCALDES: UNA HERRAMIENTA PARA ACTUAR EN LOCAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ANDRÉS ALONSO DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ La acción local contra
Cómo podría hacer un plan racional de transporte? Mira la información en 1. Conducta.
www.vidasostenible.org Sin coche Toda la información El transporte público es la manera más civilizada de desplazarse por la ciudad, y también, en muchos casos, fuera de ella. Aquí encontrarás información
Plan participativo de movilidad urbana del municipio de Rascafría (Madrid)
COMUNICACIÓN TÉCNICA Plan participativo de movilidad urbana del municipio de Rascafría (Madrid) Autor: Tatiana Licht Gómez Institución: Comunidad de Madrid - Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación
Guía para el Aprendiz
Guía para el Aprendiz Quizá tu comportamiento no sea el más contaminante pero es incompatible con la sostenibilidad del planeta. Te contamos cuáles son las razones por las que tu comportamiento es todavía
MORALES DEL VINO TE PRESTA LA BICI DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: MORALES DEL VINO TE PRESTA LA BICI
MORALES DEL VINO TE PRESTA LA BICI DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: MORALES DEL VINO TE PRESTA LA BICI MUNICIPIO DESTINATARIO: el municipio destinatario es Morales del Vino y su anejo Pontejos del Vino. Morales
Taller- Jornada de Movilidad Sostenible para los trabajadores de la Administración Pública del Estado
Taller- Jornada de Movilidad Sostenible para los trabajadores de la Administración Pública del Estado Se realizó un taller de simulación en el que cada uno de los participantes asumía un papel como actor
2008 ESTRATEGIA PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DE CARTAGENA
2008 ESTRATEGIA PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DE CARTAGENA LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACTUACIÓN ÍNDICE ORIENTAR LA MOVILIDAD MUNICIPAL CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD.. 3 LA INVIABILIDAD DEL ESCENARIO TENDENCIAL.
Madrid a pie, camino seguro al cole. Proyecto educativo
Madrid a pie, camino seguro al cole Proyecto educativo La infancia, la escuela y la ciudad son los protagonistas de este proyecto que, partiendo de la capacidad que tienen los escolares para proponer
Diagnóstico de acceso al colegio Montserrat. Análisis Acceso Colegio Montserrat RUTA 1. Programa Stars. DiagnosticoSTARS.pdf. Madrid Noviembre 2013
Diagnóstico de acceso al colegio Montserrat Programa Stars DiagnosticoSTARS.pdf Madrid Noviembre 2013 A continuación vamos a detallar las caracteristicas de acceso peatonal/ciclista a las instalaciones
CONCIENCIÉMOS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL
CONCIENCIÉMOS SOBRE LA SEGURIDAD VIAL AUTORÍA LETICIA BENÍTEZ RODRÍGUEZ TEMÁTICA EDUCACIÓN VIAL ETAPA E. PRIMARIA Resumen Con este artículo me gustaría mostrar la importancia de la Educación Vial en la
Actitudes hacia el uso cotidiano de la bicicleta en Vitoria
Actitudes hacia el uso cotidiano de la bicicleta en Vitoria Vitoria-Gasteiz. 20 de septiembre 2012 Por qué elegir la bici para movernos? Aula de Ecología Urbana de Vitoria-Gasteiz David Lois García Mercedes
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN. ERNESTO GASCO. CONCEJAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN.
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN. ERNESTO GASCO. CONCEJAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN. MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN BUENAS PRÁCTICAS URBANAS Y NUEVOS RETOS D.
Sostenibilidad y democracia participativa
Sostenibilidad y democracia participativa El aleteo de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo (proverbio chino) Un ciudadano/a: un aleteo Individual-Social Fuenlabrada: un aleteo Local-Global
ESPAÑA Informe de Resultados
E N C U E S T A Barómetro anual de la bicicleta ESPAÑA Informe de Resultados Julio de 2011 Se permite la reproducción total o parcial de los datos e informaciones recogidos en este Barómetro anual de la
SISTEMAS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE. Ricardo Marqués Universidad de Sevilla www.acontramano.org
SISTEMAS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Ricardo Marqués Universidad de Sevilla www.acontramano.org La importancia de la movilidad Aproximadamente la mitad de las emisiones de CO2 provienen del sector transporte
Mesa Redonda: Movilidad Sostenible. Sabado 31 mayo 2014
MOVILIDAD SOSTENIBLE 1º) Políticas aplicadas hasta ahora por el ayuntamiento: carriles bici, alquiler de bicicletas, plan director, relación con las asociaciones como Murcia en Bici o movimientos como
Propuestas Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Albacete
Propuestas Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Albacete 1 de septiembre de 2013 Motivación Según el Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía de la Unión Europea la movilidad sostenible debe
Dª. María Sintes Educación vial para una movilidad sostenible. La necesidad de un cambio de enfoque 1
Dª. María Sintes Educación vial para una movilidad sostenible. La necesidad de un cambio de enfoque 1 La invitación a compartir este espacio con todos ustedes, viene dada porque formo parte del equipo
Las Zonas de Ambiente Pacificado a debate en Castaños y abre el Espacio Decathlon Capitol
Las Zonas de Ambiente Pacificado a debate en Castaños y abre el Espacio Decathlon Capitol Continúa la multimodalidad con la tarjeta Barik entre el Funicular de Artxanda y Bilbobus será gratuita. Abierto
M. Mar Fernández. Área de Medio Ambiente
M. Mar Fernández. Área de Medio Ambiente ESTUDIO: CAMBIO CLIMÁTICO, MOVILIDAD Y TRABAJADORES ÁREA DE ESTUDIO Zaragoza capital y sus barrios rurales (Juslibol, Movera, Montañana, Peñaflor, San Juan de Mozarrifar,
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)
(PMUS) 1 Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS, es un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles (caminar, bicicleta y transporte
Subámonos a la bici. Recomendaciones para la iniciativa política en favor de la bicicleta. Enero 2015. Documento promovido por:
Subámonos a la bici Recomendaciones para la iniciativa política en favor de la bicicleta Enero 2015. Documento promovido por: La bicicleta no es un medio de desplazamiento más. Es un vehículo que, a diferencia
Presentada la nueva app de Bilbon Bizi y los dos próximos puntos de servicio
Presentada la nueva app de Bilbon Bizi y los dos próximos puntos de servicio Hoy se fallan el Premio Paseante y los trabajos ganadores del Concurso de Redacción con Dibujo Continúa la multimodalidad con
Guía Exposición Transporte Sostenible
Guía Exposición Transporte Sostenible proyecto e-aire El proyecto e-aire es un proyecto del programa Interreg IVB SUDOE en el que participa la Diputación de Ávila, a través de la Agencia Provincial de
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD DEL PLAN GENERAL DE VALLADA
PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD DEL PLAN GENERAL DE VALLADA EXMO. AYUNTAMIENTO DE VALLADA CONSULTAS Y DESCARGA DE INFORMACION Pueden realizar consultas, tanto del Informe de
2. SEÑAS DE IDENTIDAD DE ALCOBENDAS
Contigo somos DEPORTE Contigo estamos más SEGUROS 2. SEÑAS DE IDENTIDAD DE ALCOBENDAS Con tu MOVILIDAD Contigo hacemos CULTURA de calidad 2. SEÑAS DE IDENTIDAD DE ALCOBENDAS La práctica deportiva es una
REGLAMENTO DEL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICO
REGLAMENTO DEL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICO Fecha de aprobación Pleno: 03/08/95 Fecha publicación BOP: 26/08/95 ÍNDICE REGLAMENTO DEL PARQUE INFANTIL DE TRÁFICO DE ELCHE 3 TÍTULO I. OBJETO Y FINALIDAD DEL
Breve guía para delegados y delegadas. En bici al trabajo
Breve guía para delegados y delegadas En bici al trabajo ÍNDICE INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN. Impactos del uso masivo del coche ALGUNOS DATOS. LA BICICLETA PARA IR AL TRABAJO Las ventajas de la bicicleta
ANTECEDENTES fomento del uso de la bicicleta actividad física diaria referente y extrapolable a otras ciudades.
ANTECEDENTES El Ayuntamiento de Madrid y Coca-Cola están trabajando en un proyecto conjunto cuyo principal objetivo es el fomento del uso de la bicicleta en la ciudad de Madrid. Este proyecto se enmarca
LA INTEGRACIÓN SEGURA DE LAS BICICLETAS EN EL TRÁFICO. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. MILAGRO DEL ARROYO
Valladolid, 29 de octubre de 2014 LA INTEGRACIÓN SEGURA DE LAS BICICLETAS EN EL TRÁFICO. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. MILAGRO DEL ARROYO Un curso organizado por la Asociación Española de
HÁBITOS DE MOVILIDAD DE
HÁBITOS DE MOVILIDAD DE LOS CONDUCTORES ESPAÑOLES ESTUDIO SOCIOLÓGICO SOBRE LA OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ESPAÑOLES SOBRE ASPECTOS DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL URBANA DOSSIER DE PRENSA Noviembre de 2011
Fomento de la Seguridad Vial en la empresa: Líneas de Actuación. Madrid, 13 diciembre 2012
Fomento de la Seguridad Vial en la empresa: Líneas de Actuación. Madrid, 13 diciembre 2012 El contexto de la seguridad vial en el trabajo 1 2 En España, los accidentes laborales mortales son en un 34,8%