MELANOMAS Y OTROS TUMORES CUTANEOS. Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B, Guzón Illescas O, Panadero Carlavilla FJ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MELANOMAS Y OTROS TUMORES CUTANEOS. Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B, Guzón Illescas O, Panadero Carlavilla FJ"

Transcripción

1 MELANOMAS Y OTROS TUMORES CUTANEOS Gómez González del Tánago P, Navarro Vidal B, Guzón Illescas O, Panadero Carlavilla FJ El melanoma es una patología de muy alta prevalencia, que se ha convertido en un problema importante de salud en muchos países. El incremento en la incidencia del melanoma maligno en los últimos años y su estrecha relación con determinados factores individuales y ambientales predispponentes, así como la importancia de un diagnóstico precoz, son datos que justifican la enorme trascendencia de este tumor. Su desarrollo en un órgano muy accesible a la exploración como es la piel, la facilidad con la que se puede diagnosticar junto a una mayor sensibilización de la población han contribuido a que cada vez se traten más melanomas en fases iniciales, cuando la mayor parte son curables. El melanoma es un cáncer de piel que se origina en las células denominadas melanocitos y se localiza en la capa basal de la epidermis. EPIDEMIOLOGÍA El melanoma es una de las neoplasias que ha experimentado un incremento más espectacular habiendo casi ha triplicado su incidencia en los últimos 40 años. Es la neoplasia más maligna de la piel y es el quinto cáncer más común en hombres y el sexto cáncer más común en mujeres en Estados Unidos. En Europa la incidencia se duplica cada 10 a 20 años y en España, la incidencia actual se mantiene entre 1,7a 2,5 por habitantes varones, y desde 2 a 3,2 por habitantes en mujeres. Afecta a todas las razas, pero es más frecuente en la caucásica. Las tasas de incidencia y mortalidad del melanoma se incrementan en los individuos de raza blanca con más rapidez que en cualquier otra forma de cáncer. Puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo. En los hombres afecta usualmente el tronco, la cabeza o el cuello, y en las mujeres se desarrolla más comúnmente en los brazos y piernas. Se presenta más frecuentemente en adultos pero también se observa en niños. Es más habitual en la raza blanca, sobre todo la variedad de melanoma de extensión superficial; afecta en menor medida a individuos de raza negra e hispanos en quienes el melanoma lentiginoso acral es la forma más observada. ETIOPATOGENIA Existen varios factores de riesgos individuales (endógenos) y otros ambientales (exógenos) que aumentan en diversa medida la posibilidad de padecer un melanoma. Respecto a los factores individuales se consideran la predisposición genética hereditaria y el papel precursor de las lesiones pigmentarias. Se le asocia a historia familiar: 5-10%, presentando alteración en los genes CDKN2A ( gen supresor de tumor), y en el oncogén CDK4 (cuyo papel es fundamental en la progresión del melanoma familiar). Se ha reportado que las personas que presentan alteración en estos genes tienen un riesgo de 60-90% mayor en relación con la población general, de presentar melanoma. Los nevus melanocíticos congénitos son aquellos presentes en el momento del nacimiento y en su mayoría se malignizan al cabo de los años. Respecto a los nevus adquiridos, su número se relaciona con la exposición cutánea durante los primeros 15 años de vida y el fototipo cutáneo. La presencia de un número elevado de estos nevus se considera uno de los factores de riesgo más importante para padecer un melanoma. Por otra parte, se acepta la existencia de un fototipo cutáneo especial asociado a una mayor predisposición para padecer melanomas; personas que toleran mal el sol, se queman con facilidad y se broncean con dificultad.

2 FOTOTIPOS CUTANEOS (según T. Fitzpatrick) Fototipo Acción del sol sobre la piel (no protegida Características pigmentaria I Presentan intensas quemaduras solares, casi no se pigmenta nunca y se descama de forma ostensible Individuos de piel muy clara, ojos azules, pelirrojos y con pecas en la piel. Su piel, habitualmente no está expuesta al sol y es II III IV V VI Se quema fácil e intensamente, pigmenta ligeramente y descama de forma notoria Se quema moderadamente y se pigmenta correctamente Se quema moderadamente o mínimamente y pigmenta con bastante facilidad y de forma inmediata al exponerse al sol Raramente se quema, pigmenta con facilidad e intensidad (siempre presenta reacción de pigmentación inmediata) No se quema nunca y pigmenta intensamente (siempre presenta reacción de pigmentación inmediata) de color blanco -lechosos Individuos de piel clara, pelo rubio, ojos azules y pecas, cuya piel, que no está expuesta habitualmente al sol, es blanca Razas caucásicas (europeas)de piel blanca que no está expuesta habitualmente al sol Individuos de piel morena o ligeramente amarronada, con pelo y ojos oscuros (mediterráneos, mongólicos, orientales) Individuos de piel amarronada (amerindios, indostánicos, árabes e hispanos) Razas negras Respecto a los factores ambientales, la radiación ultravioleta es considerada hasta la fecha como el principal factor desencadenante conocido para el desarrollo de melanomas. Así mismo también se han considerado algunos agentes químicos como los hidrocarburos como factores de riesgo. TIPOS DE MELANOMA.? Melanoma Extensivo superficial: Puede localizarse en cualquier parte del cuerpo pero es más común en las piernas de las mujeres y en la espalda de los hombres. La edad de aparición es entre los años. Clínicamente es una placa asimétrica en la que varía su color, se observan bordes irregulares.? Melanoma Nodular: Es una lesión de bordes netos, color uniforme; su diagnóstico es difícil por ser similar a otras lesiones cutáneas no malignas. Su localización más frecuente es en tronco, cabeza y cuello. Presenta una evolución rápida.? Acral lentiginoso: Se conoce también como peca melanótica de Hutchinson. Se encuentra principalmente en palmas, plantas y placa ungueal. Clínicamente es una mácula pigmentada de forma irregular.? Melanoma Lentigo Maligno: Es un melanoma in situ. Se encuentra como una mácula pigmentada generalmente en cabeza y cuello. Existen una serie de lesiones cutáneas que si se dejan evolucionar llegan a malignizarse. Se reconocen como lesiones pre malignas las siguientes lesiones de la piel:? Nevus de Oda: Lesión de color gris azulado que se suele localizar en la cara (región periorbitaria y en el área del trigémino).? Nevus Azul: Pápula aplanada, brillante, de bordes regulares.? Nevus displásico: Mácula irregular, mayor de 5mm, con diferentes colores. Suele aparecer en áreas expuestas.? Nevus melanocítico: Lesión que se presenta desde el nacimiento que se observa como una placa de contornos irregulares. Puede contener un folículo piloso en su interior.? Nevus sebáceo de Jadason: Lesión de origen congénito que clínicamente se expresa como un pápula, nódulo o vegetación de coloración amarillenta o rosada. Se suele encontrar en áreas de alopecia DIAGNÓSTICO

3 El diagnóstico del melanoma se sospecha por el aspecto de la lesión, con ayuda de la dermatoscopia y otros métodos no invasivos, pero se confirma con la histología. Existe una regla nemotécnica que ayuda a los clínicos a distinguir las lesiones sospechosas de malignidad. La conocida regla del ABCDE considera la Asimetría (A), Bordes irregulares (B), Coloración heterocrómica (C), Diámetro superior a los 6 mm (D) y Elevación de la lesión (E). Otra herramienta diagnóstica es la epiluminiscencia, un procedimiento no invasivo diseñado para mejorar la sensibilidad diagnóstica; el dermatoscopio es la versión más práctica y accesible para este procedimiento. Esto criterios anteriores solo sirven como guía, ya que en toda lesión con una calificación sospechosa, se debe realizar una biopsia para la confirmación histológica del diagnóstico. Para estadificar a los pacientes con melanona maligno se utiliza la clasificación pronostica de la America Joint committee on Cancer (AJCC), publicada en el año 2009 (séptima clasificación). Para su aplicación es preciso realizar el estudio anatomopatológico del tumor primario y la biopsia del ganglio centinela. Ganglio centinela: La facilidad para metastatizar por vía linfática del melanoma hace que, con relativa frecuencia, haya metástasis en los ganglios linfáticos regionales. Estas metástasis pueden dar lugar a adenopatías que, por su tamaño, pueden ser detectables clínicamente o bienpueden pasar inadvertidas. En este último caso hablamos de micrometástasis. El ganglio centinela es el primer ganglio de un área linfática regional en recibir el flujo linfático desde una determinada área corporal. Por lo tanto, si hay metástasis linfáticas, el ganglio centinela, que constituye la primera estación linfática en la que se detendrían las células neoplásicas, estaría afectado. La biopsia del ganglio centinela ha permitido evitar la realización de linfadenectomías profilácticas en pacientes sin adenopatías metastásicas. ESTADIAJES Clasificación clínico histológica actual de la America Joint committee on Cancer (AJCC) para melanoma maligno. T (extensión del tumor primario) T0 Grosor micrométrico de Breslow (mm) Sin evidencias de tumor primario Ulceración Cualquiera Tis In situ Cualquiera T1 =1 a- sin ulceración y mitosis < 1/mm 2 b- con ulceración o mitosis =1/mm 2 T2 1,01-2,0 a- sin ulceración b- con ulceración T3 2,01-4,0 a- sin ulceración b- con ulceración T4 >4 a- sin ulceración b- con ulceración Metástasis en nódulos linfáticos regionales (N) Nº de ganglios Tamaño del ganglio metastásico N1 1 a- Micrometástasis b- Macrometástasis. N2 2-3 a- Micrometástasis b- Macrometástasis. c- Metástasis satélites/ en tránsito sin metátastasis nodal

4 N3 4 ó más ganglios, mazacote adenopático o metástasis satélites/en tránsito con cualquier metástasis ganglionar Metástasis distales (M) Localización Valor sérico de LDH M1a Piel distante, subcutáneo, metástasis nodal Normal M1b Metástasis pulmonar Normal M1c Todas las demás localizaciones. Normal Cualquier localización Elevado Estadificación clínica Estadificación histológica T N M T N M 0 Tis N0 M0 0 Tis N0 M0 IA T1a N0 M0 IA T1a N0 M0 IB T1b N0 M0 IB T1b N0 M0 T2a N0 M0 T2a N0 M0 IIA T2b N0 M0 IIA T2b N0 M0 T3a N0 M0 T3a N0 M0 IIB T3b N0 M0 IIB T3b N0 M0 T4a N0 M0 T4a N0 M0 IIC T4b N0 M0 IIC T4b N0 M0 III Tx N>N0 M0 IIIA T1-4a N1a M0 T1-4a N2a M0 IIIB T1-4b N1a M0 T1-4b N2a M0 T1-4a N1b M0 T1-4a N2b M0 T1-4a N2c M0 T1-4b N2c M0 IIIC T1-4b N1b M0 T1-4b N2b M0 Tx N3 M0 IV Tx Nx M1 Tx NX M1 TRATAMIENTO Tumor Primario Una vez que está hecho el diagnóstico por biopsia, se debe hacer una escisión del melanoma. Cuando el melanoma se confina a la epidermis (melanoma in situ) una escisión completa es curativa. La escisión debe tener un margen de 0.5-1cm si es un melanoma in situ. Una vez realizada la exéresis de la lesión y confirmado el diagnóstico del melanoma se programará la ampliación de los márgenes de resección. El tamaño de esta nueva resección se basa en el grosor micrométrico Breslow del melanoma primario, de modo que a mayor tamaño, será necesaria una mayor resección. La radioterapia u otras terapéuticas como tratamiento de tumor primario quedan reservadas a aquellas indicaciones que la cirugía no se puede realizar o en aquellos en los que la extirpación completa de la lesión sea altamente desfigurante. Tratamiento de la enfermedad ganglionar El tratamiento de la enfermedad ganglionar regional es la cirugía, que en determinadas ocasiones se acompaña de algún tratamiento adyuvante (radioterapia, inmunoterapia ). La linfadenectomia terapéutica está indicada en aquellos pacientes con afectación ganglionar evidente, confirmada histológicamente o ecografía-paaf. Tratamientos adyuvantes:

5 ? Radioterapia adyuvante: Este tratamiento disminuye la probabilidad de una recidiva ganglionar en un 20-50% en algunos grupos de pacientes.? Interferón alfa en dosis altas: Las indicaciones para este tratamiento son todas aquellas situaciones de melanoma con alto riesgo de recidiva. Sin embargo, el elevado índice de toxicidad de esta pauta de tratamiento obliga siempre a evaluar de forma individualizada cada paciente.? Interferón alfa 2b pegilado: Este tratamiento tiene similar eficacia el interferón alfa a dosis altas pero con una posología más cómoda y una menor toxicidad. Tratamiento del paciente con enfermedad a distancia:? Cirugía de las metástasis: No se considera un tratamiento curativo, pero la resección de las metástasis prolonga la supervivencia del paciente.? Radioterapia paliativa: Está indicada este tratamiento en pacientes con metástasis subcutáneas múltiples no operables, metástasis única después de la exéresis o recidiva local de tumor primario.? Otros tratamientos: Se han utilizado diversos tratamientos como la quimioterapia con Dacarbacina, temozolamida o fotomustina, así como la inmunoterapia, vacunas o bioquimioterpaia con distintos resultados. Seguimiento del paciente con melanoma. El seguimiento del paciente nos permite diagnosticar la recidiva del tumor primario y a su vez hacer un diagnóstico precoz de un segundo melanoma. Se debe preguntar al paciente por nuevos síntomas, realizar una exploración detallada de toda la piel del enfermo como la exploración de los territorios linfáticos. Se deben realizar controles periódicos, según el estadio, desde los cinco primeros años hasta incluso llegar a toda la vida del paciente. CARCINOMA BASOCELULAR El carcinoma basocelular es un cáncer cutáneo de crecimiento lento que se origina de las células de la capa basal de la epidermis y de los folículos pilosebáceos. Suele desarrollarse en superficies de piel que están expuestas a la radiación solar. Este tipo de cáncer, es el tumor cutáneo maligno más frecuente y supone alrededor de un 60% de los tumores de piel. A medida que aumenta la edad de la población la incidencia también aumenta. Los carcinomas basocelulares aparecen sobre todo en las personas de piel blanca y ojos claros que se broncean con dificultad, o en aquellas que han permanecido expuestas largo tiempo al sol. Las lesiones se localizan sobre todo en zonas corporales expuestas, como es el caso de la cara, cuello y dorso de las manos y antebrazos. Los factores de riesgo a tener en cuenta para este tumor son la exposición solar crónica, fototipo de piel clara (I/II), inmunosupresión y el haber recibido otros tratamientos previso en la zona ( radioterapia). CLÍNICA Como ya se ha dicho es un tumor maligno aunque la norma para estos tumores es no metastatizar. Sin embargo, sí que tiene un poder destructor local importante, lo que unido a su localización en zonas expuestas hace que el diagnóstico y tratamiento sea de vital importancia. La mayoría de los casos se localizan en la cabeza (80%), y por orden de frecuencia le siguen el cuello, tronco, extremidades y genitales. Formas clínicas Formas superficiales:? Perlado superficial. Es la forma más frecuente. Es un tumor aplanado, de contornos más o menos irregular. Los límites lo conforman un número variable de pápulas blanquecinas

6 duras al tacto, denominadas perlas epiteliales. Su localización más frecuente es en el canto interno del ojo, nariz o frente. Puede evolucionar a una úlcera.? Basocelular multicéntrico: Es una lesión en forma de placa rojiza circunscrita por contornos redondeados. Se suele localizar en tronco o abdomen. Crecen muy lentamente.? Esclerodermiforme: La lesión se identifica como una placa lisa de aspecto brillante, plana de bordes mal definidos. Característicamente este tumor crece en profundidad. Formas elevadas: Son menos frecuentes. Podemos encontrar carcinomas nodulares, quísticos o vegetantes. Formas ulceradas: Carcinomas ulcerados simples, formas evolucionadas como carcinomas terebrantes. Formas múltiples: De localización regional o generalizadas superficiales. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Todas las formas clínicas de carcinoma basocelular pueden aparecer como lesiones pigmentadas, lo cual dificulta el diagnóstico con el melanoma. Se deben diferenciar estas lesiones de patologías que cursan con las mismas formas clínicas como por ejemplo, las queratosis actínicas o seborreicas, tumores de anejos cutáneos nevus melanocíticos o carcinomas epidermoides. El diagnostico inicial es de visu, es decir que solo con la clínica se puede hacer un diagnóstico de sospecha. Sin embargo el diagnóstico definitivo se realiza mediante la confirmación histológica de la lesión. EVOLUCIÓN Sin tratamiento el tumor crece lentamente produciendo destrucción local y diseminación por contigüidad. En su infiltración a los tejidos periféricos siempre sigue las vías de menor resistencia por lo que es muy raro que llegue a hueso, cartílago o músculo subyacente. Es importante no olvidar, que dejado a su evolución, este tumor puede tener importantes consecuencias a su poder de destrucción local, especialmente si afecta a zonas como el canto interno del ojo, pabellón auricular, órbita. TRATAMIENTO Un tratamiento correcto y precoz cura el 100% de estos tumores. Es también muy importante hacer un seguimiento de las lesiones sospechosas de malignidad y tratarlas adecuadamente antes de que evolucionen a lesiones malignas. Hay múltiples técnicas terapéuticas, todas ellas válidas en manos expertas.? Escisión quirúrgica: Es la técnica de elección, dado que permite extirpar el tumor en su totalidad y asegurar el diagnóstico anatomopatológico. En este acto se puede determinar si los bordes de la pieza quirúrgica están libres de enfermedad o no y actuar en consecuencia.? Curetaje o electrocoagulación: Esta técnica consiste en la extirpación mediante una cureta de la lesión y posterior electrocoagulación para eliminar los restos de la misma. Tiene un mayor número de recidivas porque no se puede confirmar la extirpación total de la lesión.? Criocirugía: Se suele emplear en lesiones pequeñas. Tampoco permite una confirmación histológica.? Radioterapia: Se utiliza en personas de edad avanzada, lesiones grandes, en manos expertas tiene un buen resultado estético.? Imiquimod: Fármaco inmunomodulardor que su indicación principal fue el tratamiento de verrugas primarias. Se ha aprobado el uso de este fármaco para carcinomas basocelulares superficiales y nodulares de pequeño tamaño.

7 ? Otros tratamientos: Agentes tóxicos tópicos (5-fluoracilo) y laser. CARCINOMA ESPINOCELULAR El carcinoma espinocelular es un tumor cutáneo derivado del queratinocito basal. Es el segundo tumor cutáneo maligno más frecuente. El crecimiento es habitualmente más rápido que el del basoceluar y tiene capacidad de producir destrucción local y metástasis por vía linfática y sanguínea. Puede ocurrir de novo, sin lesión precursora o, como es más habitual, a partir de una lesión hiperqueratósica y/o ulcerada. Afecta a piel, mucosas y submucosas. Es más frecuente en áreas sobreexpuestas como cara, extremidades superiores, tronco y extremidades inferiores. Al igual que le carcinoma basocelular, los factores predisponentes más importantes son la exposición crónica solar en individuos con fototipo I/II. La lesión típica que produce es la queratosis actinica. También se han considerado como factores de riesgo la infección del virus papiloma humano (VPH-16), inmunodepresión, síndromes hereditarios, agentes externos (carcinógenos químicos y físicos). FORMAS CLÍNICAS? Enfermedad de Bowen: Es un carcinoma espinocelular in situ con la peculiardidad de tener un crecimiento invasivo. Se presenta como una mácula bien delimitada, de crecimiento lento. Si afecta a mucosas genitales se denomina Enfermedad de Queyrat.? Formas elevadas: o Queratoacantoma: Denominado vulgarmente cuerno cutáneo. Es una neoplasia epitelial de crecimiento rápido. Se presenta como una pápula o nódulo carnoso con un grado variable de hiperqueratosis y/o ulceración. Puede llegar a estructuras profundas invadiendo los canales linfáticos y metastatizar a distancia. o Carcinoma verrucoso: Se manifiesta como una lesión hiperqueratósica exofítica, de superficie irregular con prolongaciones ascendentes y descendentes, ulcerados y a veces con drenaje purulento. o Carcinoma oral: Supone alrededor del 90% de todos lo carcinomas de cabeza y cuello. La alteración premaligna más frecuente es la leucoplasia que dependiendo de las series en un 15% puede malignizar a carcinoma espinocelular. Las localizaciones de más alto riesgo son el suelo de la boca y la región ventral de la lengua. o Otras formas: Nodulares o tumorales, vegetantes.? Formas múltiples.? Metastastasis. Habitualmente son metástasis ganglionares. Al diagnostico definitivo se llega, al igual que en el caso de carcinomas basocelulares, tras el estudio histológico de la lesión. El diagnóstico precoz del carcinoma espinocelular mejora no sólo la supervivencia, sino también la calidad de vida de los pacientes, que serán subsidiarios de tratamientos menos agresivos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y PRONÓSTICO El diagnóstico diferencial clínico hay que realizarlo con psoriasis, dermatitis seborreica, queratosis actnica, carcinomas basocelulares si se trata de una enfermedad de Bowen. En el caso de las otras formas clínicas se debe realizar un diagnóstico diferencial con las mismas entidades clínicas ya descritas además del melanoma maligno. Factores pronósticos: El pabellón auricular es la localización corporal que presenta mayor riesgo de recurrencia. Si la lesión es mayor de 2cm o mayor de 4mm en profundidad tiene más riesgo de

8 metastatizar. El estar inmunodeprimido también empeora el pronóstico. Cuanto más indiferenciado sea el tumor, el pronóstico será peor. TRATAMIENTO El objetivo fundamental del tratamiento es eliminar radicalmente el tumor, ya que los tratados de modo incompleto recidivan y pueden metastatizar. El tratamiento de elección de cualquier forma de carcinoma espinocelular es la resección quirúrgica. También se emplea la electrocoagulación y la crioterapia para lesiones menores de 1cm, sobre todo si son múltiples, superficiales y asientan sobre superficies planas. Otros tratamientos como la radioterapia es el elegido para pacientes ancianos o cuando existe alguna contraindicación. También se usa el láser, agentes inmunomoduladores (Imiquimod) y la quimioterapia local en el tratamiento de estas lesiones. CONCLUSIONES? El melanoma es una patología de muy alta prevalencia, que se ha convertido en un problema importante de salud en muchos países.? Afecta a todas las razas, pero es más frecuente en la caucásica.? las personas que toleran mal el sol, se queman con facilidad y se broncean con dificultad tienen una mayor predisposición para padecer melanomas.? El diagnóstico del melanoma es fundamentalmente clínico aunque en toda lesión sospechosa de debe hacer una biopsia para confirmación histológica de la lesión? Es muy importante enseñar a los pacientes a identificar las lesiones sospechosas de malignidad (Regla del ABCDE).? El tratamiento del melanoma es la resección de la lesión. Los márgenes de resección vienen determinados por el valor del grosor micrométrico Breslow. Dependiendo de la extensión del melanoma se debe realizar una terapia complementaria.? Se deben realizar controles periódicos de los pacientes para controlar la nueva aparición de síntomas y el diagnóstico de nuevas lesiones.? El carcinoma basocelular es el tumor cutáneo maligno más frecuente.? la exposición solar crónica es un factor predisponerte importante.? La forma clínica habitual de carcinoma basocelular es un tumor aplanado con borde en forma de perlas epiteliales y la localización más frecuente es la cara.? El diagnóstico al igual que el melanoma es clínico con confirmación histológica a través de la biopsia.? El tratamiento precoz y correcto cura el 100% de las lesiones al realizar la extirpación total de la lesión, en el caso de carcinoma basocelular? El carcinoma espinocelular es un tumor cutáneo derivado del queratinocito basal que puede afectar a mucosa, submucosa o piel.? El factor de riesgo más importante para padecer una carcinoma espinocelular es la exposición solar crónica.? La lesión más característica de espinocelular en la piel es el queratoma cutaneo y en la mucosa es la leucoplasia.? El diagnóstico y tratamiento se realiza de manera similar que el carcinoma basocelular. REFERENCIAS? C. Mangas, C. Paradelo, s. Puig et al. Valoración inicial, diagnóstico, estadificación y tratamiento y seguimiento de los pacientes con melanoma maligno primario de la piel. Actas Dermosifiliográficas; 2010; 101(2): ? J.R. Marsden, J.A. Newton-Bishop, L. Burrows t al. Revised UK guidelines for the manegement of cutaneus melanoma Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery. 2010; 63:

9 ? Clinical Practice Guidelines in Oncology. Melanoma. V National Comprehesive Cancer Network (NCCN). P Redondo. Actualización en melanoma: incidencia, desarrollo y aspectos biológicos. Guía de Prevención y tratamiento del Melanoma cutáneo de la Comunidad Valenciana, Valencia (2006). Gaviria J. Melanoma: Actualización en su enfoque y tratamiento. Universidades médicas 2005 Vol.46 Nº3.? Du Vivier A. Non melenoma skin cancer. En: Anthony du Vivier, Atlas of clinical Dermatology 3 rd. ed., Londres: Elsevier Science Limited; 2002? Bath FJ, Bong J, Perkins W, Williams HC. Intervenciones para el carcinoma basocelular de la piel. En: Cochrane Library Plus en español. Oxford: Update software.? Lazaro Ochaita P. Dermatología Texto y Atlas. 2ºed. 1993, p ? Arlette JP. Treatment of Bowen s disease and erythroplasia of Queyrat. Br J Dermatol. 2003; 149: 43-7.? Heaphy MR, Ackerman AB Jr. The nature of solar keratosis: a critical review in historical perspective. J Am Acad Dermatol. 2000; 43: ? Hernández Martína A, Echevarría Iturbeb C. Revisión: Carcinoma espinoceluar. Piel 2003; 18(7):

Tema 37 TUMORES CUTÁNEOS

Tema 37 TUMORES CUTÁNEOS Tema 37 TUMORES CUTÁNEOS LESIONES PREMALIGNAS NO PIGMENTARIAS 1. Queratosis actínica o senil 2. Leucoplasia 3. Xeroderma pigmentoso TUMORES MALIGNOS NO PIGMENTADOS 1. Carcinoma basocelular 2. Carcinoma

Más detalles

vasos sanguíneos y un largo etcétera. Para simplificar vamos a referirnos a dos grandes grupos de cáncer de piel que son:

vasos sanguíneos y un largo etcétera. Para simplificar vamos a referirnos a dos grandes grupos de cáncer de piel que son: 94 2 ª p a r t e E f e c t o s n o c i v o s d e l S o l 95 C Á N C E R D E P I E L C A P Í T U L O V 96 1. INTRODUCCIÓN. El cáncer de piel es el tipo de cáncer más frecuente en el ser humano. Es tan frecuente

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

ONCOvida ME DEBO PREOCUPAR POR ESE LUNAR? C O L E C C I Ó N 9

ONCOvida ME DEBO PREOCUPAR POR ESE LUNAR? C O L E C C I Ó N 9 ONCOvida C O L E C C I Ó N 9 La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) agrupa a los especialistas españoles en el tratamiento médico del cáncer y es el principal referente de la Oncología en España.

Más detalles

Tema 12 CARCINOMA ESPINOCELULAR

Tema 12 CARCINOMA ESPINOCELULAR Tema 12 CARCINOMA ESPINOCELULAR Dres. E. Herrera, A. Tejera y M.V. Ortega DEFINICIÓN Neoplasia epitelial maligna derivada de los queratinocitos. Es el segundo tumor cutáneo maligno más frecuente. Puede

Más detalles

ONCOvida MELANOMA ME DEBO PREOCUPAR POR ESE LUNAR?

ONCOvida MELANOMA ME DEBO PREOCUPAR POR ESE LUNAR? ONCOvida C O L E C C I Ó N La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) agrupa a los especialistas españoles en el tratamiento médico del cáncer y es el principal referente de la Oncología en España.

Más detalles

INFORMACION GENERAL SOBRE FOTOPROTECCION (2ª parte)

INFORMACION GENERAL SOBRE FOTOPROTECCION (2ª parte) de Riesgos Laborales Diputación Provincial de Málaga Publisalud: Boletín nº 123 JULIO 2008 INFORMACION GENERAL SOBRE FOTOPROTECCION (2ª parte) 3. Filtros solares (II) Qué condiciones debe cumplir un filtro

Más detalles

Tema 90 MELANOMA. Dr. L. Requena

Tema 90 MELANOMA. Dr. L. Requena Tema 90 MELANOMA Dr. L. Requena DEFINICIÓN El melanoma es una proliferación neoplásica maligna de melanocitos, que casi siempre se origina a partir de los melanocitos de la unión dermoepidérmica. Mucho

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Carcinoma Basocelular GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-360-13 Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Prevención del cáncer de piel

Prevención del cáncer de piel Prevención del cáncer de piel 2 Edición Dirección General de Salud Pública, Drogodependencias y Consumo Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Introducción

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

MELANOMA DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN. Ana Cebollero(HUMS, Zaragoza)

MELANOMA DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN. Ana Cebollero(HUMS, Zaragoza) GROWING UP IN ONCOLOGY OG MELANOMA DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN Ana Cebollero(HUMS, Zaragoza) COMO INTRODUCCIÓN El melanoma es una proliferación maligna de los melanocitos, que en la mayoría de las ocasiones

Más detalles

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA? Es el tumor maligno que se origina en las células de

Más detalles

CANCER DE PIEL. Dr. Cruz Gimeno Sº de Cir. Plástica, Reparadora y Estética

CANCER DE PIEL. Dr. Cruz Gimeno Sº de Cir. Plástica, Reparadora y Estética CANCER DE PIEL Dr. Cruz Gimeno Sº de Cir. Plástica, Reparadora y Estética ES EL CANCER MAS FRECUENTE JUNTO CON EL DE PULMON, COLON, MAMA Y PROSTATA Tumores cutáneos benignos: queratosis senil o seborreica,

Más detalles

cáncer de piel P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actividades destinadas a la prevención, diagnóstico precoz y tratamientintegral (médico, quirúrgico y de apoyo) del cáncer de piel, y, específicamente,

Más detalles

Definición y concepto

Definición y concepto Melanoma cutáneo Definición y concepto Tumor maligno de estirpe melanocítica, con alta capacidad para producir metástasis Puede originarse en la piel y las mucosas y menos frecuentemente en los ojos, el

Más detalles

Fuensanta Martínez Miriam Martínez Patricia Martínez Sara Moreno Alsya Myronovych Sandra Paredes Jorge Tort

Fuensanta Martínez Miriam Martínez Patricia Martínez Sara Moreno Alsya Myronovych Sandra Paredes Jorge Tort Fuensanta Martínez Miriam Martínez Patricia Martínez Sara Moreno Alsya Myronovych Sandra Paredes Jorge Tort TUMORES CUTÁNEOS El cáncer cutáneo es el proceso maligno más frecuente en los seres humanos.

Más detalles

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano Factores de Riesgo Virus de papiloma Humano Las verrugas genitales son causadas por el virus papilloma humano (HPV por sus siglas en inglés). El HPV es una familia de más de 100 virus muy comunes. Muchos

Más detalles

CÁNCER DE LA PIEL WP. Dr. R. Alejandro Sánchez Almanza. Qué es el cáncer de la piel?

CÁNCER DE LA PIEL WP. Dr. R. Alejandro Sánchez Almanza. Qué es el cáncer de la piel? CÁNCER DE LA PIEL WP Dr. R. Alejandro Sánchez Almanza Qué es el cáncer de la piel? La epidermis es la capa más externa de la piel normal, de renovación continua. Aproximadamente cada 28 días, las células

Más detalles

OPCIONES ESTANDAR DE TRATAMIENTO carcinoma basocelular y escamocelular:

OPCIONES ESTANDAR DE TRATAMIENTO carcinoma basocelular y escamocelular: TUMOR MALIGNO DE LA PIEL Codificación CIE10 D04 carcinoma in situ de la piel Problema: El carcinoma basocelular es la forma más común de cáncer de la piel (65%) y el carcinoma escamocelular (21%) es el

Más detalles

Caracterización clásica de quemaduras.

Caracterización clásica de quemaduras. CAPÍTULO 2 Caracterización clásica de quemaduras. Las quemaduras son lesiones causadas por una transferencia de energía, de una fuente mayor a una menor, como es la piel, con el resultado de la coagulación

Más detalles

La piel tiene memoria. Prevención y avances en investigación del melanoma.

La piel tiene memoria. Prevención y avances en investigación del melanoma. SEMANA DE LA CIENCIA 2009 La piel tiene memoria. Prevención y avances en investigación del melanoma. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel y melanoma Dr. Luis Ríos, Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Más detalles

Autoexamen de los lunares

Autoexamen de los lunares Artículos de Medicina 21 Autoexamen de los lunares El autoexamen regular de nuestros lunares ayudará a la detección precoz de un melanoma. Autor: Dr. Salvador Giménez PARTE 1ª Queremos recordar una vez

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Carcinoma Basocelular. Dra. Benedetti

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Carcinoma Basocelular. Dra. Benedetti Año 2012 - Revisión: 0 Página 1 de 5 Definición El carcinoma basocelular (CBC) es un tumor epitelial maligno de localización cutánea que surge de células pluripotentes de la zona basal de la epidermis

Más detalles

MELANOMA UNGUEAL 16/12/2014 DEFINICION EPIDEMIOLOGIA ETIOLOGIA. CLINICA: 4 tipos

MELANOMA UNGUEAL 16/12/2014 DEFINICION EPIDEMIOLOGIA ETIOLOGIA. CLINICA: 4 tipos MELANOMA I CURSO DE PATOLOGIA Dra. M.Sallerasi Redonnet Servicio de Dermatología IDC_SaludHospital Sagrat Cor Universidad de Barcelona DEFINICION MELANOMA QUE SE DESARROLLA DE LOS MELANOCITOS DEL APARATO

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

La piel es la barrera que cubre el cuerpo y

La piel es la barrera que cubre el cuerpo y Melanoma Prevención, detección y tratamiento REBECA LUCIANI Las excesivas horas de exposición al sol, la predilección por la vida al aire libre, el poco temor a la radiación ultravioleta y la asociación

Más detalles

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS LESIONES TUMORALES SUBUNGUEALES

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS LESIONES TUMORALES SUBUNGUEALES DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS LESIONES TUMORALES SUBUNGUEALES Navarro Santos Victoria; Nogueras Flores Isabel; Martín Freile, Cristina; Abraira Rodriguez M.L. Benítez Rayego G; Servicio de Dermatología

Más detalles

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO 1 Mujer de 35 años ANTECEDENTES PERSONALES: Linfoma de Hodgkin

Más detalles

Actualización en Cáncer de mama

Actualización en Cáncer de mama Actualización en Cáncer de mama EL TRATAMIENTO ES MULTIDISCIPLINARIO E INTERVIENEN: El mastólogo El imagenólogo El patólogo. El radioterapeuta El oncólogo Estadio 0: Carcinoma in Situ Tamaño no definido

Más detalles

X-Plain Melanoma Sumario

X-Plain Melanoma Sumario X-Plain Melanoma Sumario Melanoma es el cáncer de piel más grave que existe. En Estados Unidos, el número de casos de melanoma se ha duplicado en los últimos 20 años. Si se detecta a tiempo, el melanoma

Más detalles

08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar.

08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar. Estrato Corneo Estrato Espinoso Estrato Granuloso Capa Basal Dermis Papilar Union Dermo Epidermica Dermis Reticular Estrato Corneo Hiperqueratosis Estrato Espinoso Acantosis Estrato Granuloso Hipergranulosis

Más detalles

Melanoma. Qué es un melanoma? Aparece sólo en la piel? Alejandro Tres Sánchez, Raquel Andrés Conejero y Julio José Lambea Sorrosal

Melanoma. Qué es un melanoma? Aparece sólo en la piel? Alejandro Tres Sánchez, Raquel Andrés Conejero y Julio José Lambea Sorrosal Capítulo 10 Alejandro Tres Sánchez, Raquel Andrés Conejero y Julio José Lambea Sorrosal Servicio de Oncología Médica y Cuidados Paliativos Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Universidad de Zaragoza,

Más detalles

CÁNCER DE PIEL PILDORAS EPIDEMIOLÓGICAS

CÁNCER DE PIEL PILDORAS EPIDEMIOLÓGICAS Los dos tipos de cáncer de piel más comunes, el carcinoma basocelular y el carcinoma escamocelular, tienen altas probabilidades de curación, pero pueden causar desfiguración, ser costosos y son denominados

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Prevención Primaria y Detección Oportuna del Melanoma Cutáneo en Adultos en el Primer Nivel de Atención

Guía de Referencia Rápida. Prevención Primaria y Detección Oportuna del Melanoma Cutáneo en Adultos en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención Primaria y Detección Oportuna del Melanoma Cutáneo en Adultos en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida C43 Melanoma Maligno De La Piel D03 Melanoma

Más detalles

GUÍA DE MANEJO CARCINOMA ESCAMOCELULAR DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA

GUÍA DE MANEJO CARCINOMA ESCAMOCELULAR DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA CARCINOMA ESCAMOCELULAR PÀGINA 1 de 8 GUÍA DE MANEJO CARCINOMA ESCAMOCELULAR DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA No GRUPO DE GINECOLOGÌA Y OBSTETRICIA FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO 1 2 3 4 NOMBRE

Más detalles

cáncer de cuello uterino P R O C E S O S Carcinoma epidermoide de cuello uterino Definición funcional Conjunto de actividades que van encaminadas al diagnóstico precoz, confirmación diagnóstica, tratamiento

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

Melanoma de cabeza y cuello. Álvaro García-Rozado González Pedro Villarreal Renedo Matías Mayor Arenal

Melanoma de cabeza y cuello. Álvaro García-Rozado González Pedro Villarreal Renedo Matías Mayor Arenal Melanoma de cabeza y cuello Álvaro García-Rozado González Pedro Villarreal Renedo Matías Mayor Arenal 575 Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Iván García de milla Calos Javier Sáez Carmen Sáez Pombo

Iván García de milla Calos Javier Sáez Carmen Sáez Pombo Iván García de milla Calos Javier Sáez Carmen Sáez Pombo Índice: Enfermedades Tumores Fases del cáncer Factores que favorecen a la aparición del cáncer. Cáncer de tiroides. Cáncer de piel. Cáncer de mama

Más detalles

Cáncer de la piel no-melanoma

Cáncer de la piel no-melanoma Cáncer de la piel no-melanoma Introducción Cada año millones de personas descubren que tienen cáncer de piel. Se puede curar casi en 100 por ciento de los casos de cáncer de la piel si se detecta en su

Más detalles

Diagnóstico diferencial del carcinoma basocelular pigmentado

Diagnóstico diferencial del carcinoma basocelular pigmentado Diagnóstico diferencial del carcinoma basocelular pigmentado Flor Liliana Urrego-Rivera a y Cristina Faura-Berruga b. a M.I.R. de Medicina de Familia. Centro de Salud Zona 3. b Departamento de Dermatología

Más detalles

PROTOCOLO INSTITUCIONAL Página: 1 de 12 PROTOCOLOS DE DERIVACIÓN EN DERMATOLOGIA PROTOCOLO NEVUS SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR

PROTOCOLO INSTITUCIONAL Página: 1 de 12 PROTOCOLOS DE DERIVACIÓN EN DERMATOLOGIA PROTOCOLO NEVUS SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR Servicio de Salud Araucania Sur Departamentos de: Red Asistencial Fecha de Emisión: DICIEMBRE 2010 PROTOCOLO INSTITUCIONAL Título: Protocolo NEVUS Número: Página: 1 de 12 Versión:1.0 PROTOCOLOS DE DERIVACIÓN

Más detalles

simetría de la lesión pigmentada.

simetría de la lesión pigmentada. Cómo se realiza el diagnóstico? El cáncer cutáneo es fácil de pesquisar. Se recomienda que las personas hagan regularmente un auto examen de la piel. Para realizar el autoexamen usted necesitará un espejo

Más detalles

CANCER DE PIEL. Dr. Mauricio León R. 08 Julio 2011. Disfrute el sol sin que te dañe?

CANCER DE PIEL. Dr. Mauricio León R. 08 Julio 2011. Disfrute el sol sin que te dañe? CANCER DE PIEL Dr. Mauricio León R. 08 Julio 2011 Disfrute el sol sin que te dañe? INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS, LIMA - PERÚ Melanoma Maligno Tumor maligno originado en los melanocitos.

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico de Papilomatosis Laríngea Juvenil GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-557-12 Guía de Referencia

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica Sesión Clínica 31-08-11 Servicio Medicina Interna Mujer de 65 años que ingresa para estudio de lesiones óseas y edema en ESI de 2 meses de evolución con astenia sin otros síntomas acompañantes. Sin antecedentes

Más detalles

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ 1 ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ Guía del Paciente 2 Diseño de Portada: Marco Antonio Sánchez Torres Diseño y Maquetación de Interiores: Marco Antonio Sánchez Torres Dibujos Rehabilitación e Información

Más detalles

GUÍA DE MANEJO CARCINOMA BASOCELULAR DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA

GUÍA DE MANEJO CARCINOMA BASOCELULAR DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA CARCINOMA BASOCELULAR PÀGINA 1 de 9 GUÍA DE MANEJO CARCINOMA BASOCELULAR DEPARTAMENTO DE DERMATOLOGÍA No GRUPO DE GINECOLOGÌA Y OBSTETRICIA FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO 1 2 3 4 NOMBRE DR.

Más detalles

Cuidar en MELANOMA. Guía para pacientes

Cuidar en MELANOMA. Guía para pacientes Cuidar en MELANOMA Guía para pacientes El contenido que se proporciona en esta literatura es información general. En ningún caso debe sustituir ni la consulta, ni el tratamiento, ni las recomendaciones

Más detalles

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO

PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO En el cancer preclínico, estadios Ia y algunos Ib 1, el diagnóstico se realiza mediante conización. La afectación del espacio vascular ya sea venoso ó linfático,

Más detalles

X-Plain Cáncer de la piel no-melanoma Sumario

X-Plain Cáncer de la piel no-melanoma Sumario X-Plain Cáncer de la piel no-melanoma Sumario Cada año, cerca de un millón de personas en los Estados Unidos descubre que tiene cáncer de la piel. Se puede curar casi en 100 por ciento de los casos de

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

ANEXO 1. ASPECTOS SOBRE FOTOPROTECCIÓN

ANEXO 1. ASPECTOS SOBRE FOTOPROTECCIÓN ANEXO 1. ASPECTOS SOBRE FOTOPROTECCIÓN La luz solar produce daño cutáneo porque las radiaciones ultravioletas (UV) se absorben a través de la epidermis y dermis, incluyendo el sistema vascular. Estos efectos

Más detalles

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. RECUERDO TEÓRICO Aida Ramos Alcalá, Amparo Gilabert Úbeda, Cristina Serrano García, Francisca Velázquez Marín,

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

LO QUE DEBO SABER DE. EL CANCER DE BOCA O CAVIDAD ORAL

LO QUE DEBO SABER DE. EL CANCER DE BOCA O CAVIDAD ORAL LO QUE DEBO SABER DE. EL CANCER DE BOCA O CAVIDAD ORAL DEFINICION. Se llama cáncer de cavidad oral a todo aquel tumor maligno que se origina en la mucosa que recubre la boca; ésta a su vez tiene diferentes

Más detalles

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA Colectivo de Autores: Cirugía: Dr. Jorge González Hernández, Dr. Antonio Bouzo López, Dr. Celestino Labori Cardas

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Dres. A. Moreno y P. Servitge CONCEPTO Linfomas de células que se manifiestan inicialmente en la piel. ETIOPATOGENIA El linfoma primario cutáneo de células de

Más detalles

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

ETIQUETA IDENTIFICATIVA AREA HOSPITALARIA VIRGEN MACARENA TRAYECTORIA CLÍNICA PROCESO CÁNCER DE MAMA ETIQUETA IDENTIFICATIVA ANTECEDENTES EDAD MENARQUIA 1 ER EMBARAZO MENOPAUSIA LACTANCIA MATERNA: SI NO ANTECEDENTE DE CA. OVARIO:

Más detalles

Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz

Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Bajo la denominación de CANCER tenemos a un conjunto de enfermedades ( más de 100) de etiologías diversas y comportamientos biológicos diferentes. Lo que tienen en común

Más detalles

Artículo original. Incidencia de carcinoma basocelular y epidermoide. Zoraida C. López Cruz* RESUMEN ABSTRACT

Artículo original. Incidencia de carcinoma basocelular y epidermoide. Zoraida C. López Cruz* RESUMEN ABSTRACT Dermatología Rev Mex 2007;51(4):149-53 Artículo original Incidencia de carcinoma basocelular y epidermoide Zoraida C. López Cruz* RESUMEN Antecedentes: el cáncer de piel es una de las neoplasias más frecuentes

Más detalles

inforsan breves Melanoma maligno en Asturias

inforsan breves Melanoma maligno en Asturias inforsan breves Melanoma maligno en Asturias Información de contexto: El melanoma maligno cutáneo es un cáncer que se origina por la transformación maligna de los melanocitos, que son las células que dan

Más detalles

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado Ver el Virchow Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado Introducción Varón de 68 años de edad Antecedentes de HTA en TTO farmacológico Hiperplasia benigna de próstata Ex fumador hace

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS MELANOMA MALIGNO CUTÁNEO. ESTUDIO DE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS E INMUNOHISTOQUÍMICAS

Más detalles

Contenido. Introducción. Epidemiología. Etiología. Carcinoma_Epidermoide_de_cavidad_oral. Anexo al Tema 23.- Carcinoma Epidermoide de la cavidad oral

Contenido. Introducción. Epidemiología. Etiología. Carcinoma_Epidermoide_de_cavidad_oral. Anexo al Tema 23.- Carcinoma Epidermoide de la cavidad oral Anexo al Tema 23.- Carcinoma Epidermoide de la cavidad oral Contenido 1 Introducción 2 Epidemiología 3 Etiología 4 Tumores primarios consecutivos 5 Localización 6 Clínica 7 Biopsias del ganglio centinela

Más detalles

MELANOMA. Tabla 1. Factores de riesgo en el melanoma maligno Categoría de riesgo Factores de riesgo Elevado

MELANOMA. Tabla 1. Factores de riesgo en el melanoma maligno Categoría de riesgo Factores de riesgo Elevado MELANOMA El melanoma cutáneo (MC) es un proceso neoplásico producido a partir de la degeneración maligna de los melanocitos, células pigmentadas que existen normalmente en la epidermis y en ocasiones también

Más detalles

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 20.- MANEJO DE TUMOR DE MAMA

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 20.- MANEJO DE TUMOR DE MAMA 20.- MANEJO DE TUMOR DE MAMA INTRODUCCIÓN. El cáncer en general, como causa de muerte, a pasado del decimoquinto al segundo lugar, y en mujeres mayores de 35 años de edad, ocupa ya el primer lugar. Los

Más detalles

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES 4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES Dr. J. Ignacio Banzo Servicio de Medicina Nuclear. H. U. Marqués de Valdecilla. Universidad

Más detalles

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS Teresa González Alegre Medicina Interna Detección nódulo tiroideo: Nota el paciente. Exploración física. Exploración radiológico: Ecografía 67% TAC y RMN 16% Eco doppler carotídeo 9,4% PET 2-3% Prevalencia:

Más detalles

Tema 131 QUISTES INFUNDIBULAR Y TRICOLÉMICO. SEUDOQUISTES CUTÁNEOS

Tema 131 QUISTES INFUNDIBULAR Y TRICOLÉMICO. SEUDOQUISTES CUTÁNEOS Tema 131 QUISTES INFUNDIBULAR Y TRICOLÉMICO. SEUDOQUISTES CUTÁNEOS Dres. J.L. Rodríguez Peralto, J. Cuevas y R. Carrillo QUISTE INFUNDIBULAR O EPIDERMOIDE Quiste cutáneo muy frecuente, generalmente solitario,

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Epidermoide de Laringe. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Epidermoide de Laringe. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Epidermoide de Laringe GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-471-11 Guía de Referencia Rápida C329

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

ESTADIFICACION POR TOMOGRAFIA: CANCER DE PULMON, ESOFAGO, MAMA Y PLEURA

ESTADIFICACION POR TOMOGRAFIA: CANCER DE PULMON, ESOFAGO, MAMA Y PLEURA ESTADIFICACION POR TOMOGRAFIA: CANCER DE PULMON, ESOFAGO, MAMA Y PLEURA Dra. Verónica Gigirey CANCER DE PULMON METODOS DE IMAGEN Radiografía de tórax Tomografia computada Resonancia Magnética PET/TC TOMOGRAFIA

Más detalles

Definiciones: Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009

Definiciones: Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009 GUIA TUMORES DE SENO 1 Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009 Aprobado por: Dr. Guillermo Vergara Sagbini Fecha de aprobación:

Más detalles

El blog del carcinoma basocelular. Tres historias, tres personajes.

El blog del carcinoma basocelular. Tres historias, tres personajes. El blog del carcinoma basocelular Tres historias, tres personajes. Maquetación: Xtencil.com Ilustraciones: 2015 istockphoto LP. (Stock vector KsushaArt; Stock vector mastaka; Stock vector giraffarte) Editado

Más detalles

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia 13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna Cáncer de mama y Lactancia Cáncer de Mama Características Anatomopatológicas en Argentina 1 de

Más detalles

TÍTULO: Citología alterada

TÍTULO: Citología alterada Fecha: 13/11/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Citología alterada El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel

Más detalles

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. GUÍAS CLÍNICAS MANEJO CLÍNICO Y TERAPÉUTICO DE LA PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. SOCIEDAD DE PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, CITOLOGÍA Y COLPOSCOPÍA. Agosto 2005. Montevideo, Uruguay.

Más detalles

Herramientas de defensa...

Herramientas de defensa... Herramientas de defensa... Fotoprotectores: Producto cosmético formulado con filtros solares (Físicos, Químicos y Biológicos) Previene los efectos nocivos del sol Permite una exposición solar prolongada

Más detalles

Tumores malignos del párpado:

Tumores malignos del párpado: Tumores malignos del párpado: cómo diagnosticarlos, biopsiarlos y tratarlos. Dr. Miguel A. Arcediano Hospital Universitari Mútua de Terrassa 41è Congrés Societat Catalana d Oftalmologia Barcelona, 24-26

Más detalles

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA) CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA) EPIDEMIOLOGIA MAYOR INCIDENCIA ENTRE MUJERES DE 45 A 70 AÑOS PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN MUJERES POR CANCER EN ARGENTINA SE PRODUCEN 5400

Más detalles

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de células germinales Tumores de la región selar Tumores metastásicos

Más detalles

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de GANGLIÓN MANO Y MUÑECA Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de mucina y suelen estar unidos a la capsula articular, al tendón o a la vaina tendinosa. Suelen afectar

Más detalles

Cáncer de piel: descripción general

Cáncer de piel: descripción general Cáncer de piel: descripción general (carcinoma basocelular; Carcinoma espinocelular) por Laurie LaRusso, MS, ELS English Version Definición El cáncer de piel es una enfermedad en la cual las células cancerosas

Más detalles

Programa de Prevención del Melanoma. Cómo encontrar la aguja en el pajar?

Programa de Prevención del Melanoma. Cómo encontrar la aguja en el pajar? Programa de Prevención del Melanoma Cómo encontrar la aguja en el pajar? Incidencia de Melanoma Aumento rápido en las últimas décadas 3-7 % de aumento de incidencia cada año X10 desde finales 1950 X2 cada

Más detalles

Reyes Cañadas Castro Técnico Anatomía Patológica Hospital Rey Don Jaime. Castellón 2014 HRDJ

Reyes Cañadas Castro Técnico Anatomía Patológica Hospital Rey Don Jaime. Castellón 2014 HRDJ Reyes Cañadas Castro Técnico Anatomía Patológica Hospital Rey Don Jaime. Castellón 2014 HRDJ 1 1. RECEPCIÓN DE LAS MUESTRAS 2. TIPOS DE TUMORES CUTANEOS 3. ETAPAS MACROSCÓPICAS: *ORIENTACIÓN *FIJACIÓN

Más detalles

CARCINOMA ESPINOCELULAR. Sinonimias: Carcinoma epidemoide, Carcinoma escamoso, Carcinoma de células escamosas. Squamous Cell Carcinoma

CARCINOMA ESPINOCELULAR. Sinonimias: Carcinoma epidemoide, Carcinoma escamoso, Carcinoma de células escamosas. Squamous Cell Carcinoma CARCINOMA ESPINOCELULAR. Sinonimias: Carcinoma epidemoide, Carcinoma escamoso, Carcinoma de células escamosas. Squamous Cell Carcinoma 1.- Concepto. El carcinoma espinocelular es un tumor maligno, derivado

Más detalles

Por qué se habla tanto del melanoma?

Por qué se habla tanto del melanoma? Melanoma Palabras clave Cáncer: un grupo de enfermedades en el que las células se dividen y crecen de forma descontrolada, formando tumores, y que pueden invadir otras partes del cuerpo. Melanoma: un tipo

Más detalles

Cáncer cutáneo no melanoma

Cáncer cutáneo no melanoma Cáncer cutáneo no melanoma Dr. Onofre Sanmartin Jimenez Cáncer cutáneo no melanoma Fundamentalmente se refiere a carcinoma basocelular y carcinoma epidermoide, con sus lesiones precursoras y relacionadas:

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

La mayor incidencia observada en países desarrollados y en el Japón parece ser consecuencia de factores ambientales como la dieta rica en grasas.

La mayor incidencia observada en países desarrollados y en el Japón parece ser consecuencia de factores ambientales como la dieta rica en grasas. Cáncer de endometrio Autor Pilar García Enguita Epidemiología Etiopatogenia Diagnóstico Pronóstico Tipos histológicos Tratamiento Bibliografía Epidemiología El cáncer de endometrio es la neoplasia más

Más detalles

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica Médico genetista, Lima. Perú

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica Médico genetista, Lima. Perú GETH REUNIÃO CIENTÍFICA Maria del Carmen Castro Mujica Médico genetista, Lima. Perú Paciente varón. Actualmente de 39 años. Natural de Cajamarca Perú. Procedente de Lima Perú. Acude por primera vez al

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

Patología bucal. C. D. Esp. Norma Guadalupe Ibáñez Mancera 16/09/2013. Patología bucal

Patología bucal. C. D. Esp. Norma Guadalupe Ibáñez Mancera 16/09/2013. Patología bucal Patología bucal C. D. Esp. Norma Guadalupe Ibáñez Mancera 1 CARNICOMA ESCAMOCELULAR 2 Cáncer bucal El cáncer de cabeza y cuello es uno de los 10 3pos más frecuentes en el mundo con una sobrevida de 5 años.

Más detalles

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto CAPÍTULO III 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 CONCLUSIONES 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto representa una incidencia de 2 casos por mil atendidos

Más detalles

13 Cáncer Endometrial

13 Cáncer Endometrial 97 13 Cáncer Endometrial PUNTOS CLAVES EN LA CLÍNICA Y EN LA IMAGENOLOGÍA El cáncer endometrial es la malignidad ginecológica invasiva más común. El diagnóstico se hace por medio de la biopsia endometrial.

Más detalles