HEMOPATIAS MALIGNAS 1. LINFOMAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HEMOPATIAS MALIGNAS 1. LINFOMAS"

Transcripción

1 ONCOHEMATOLOGIA 345 HEMOPATIAS MALIGNAS 1. LINFOMAS CONSIDERACIONES GENERALES Toda adenopatía que no tuviera una justificación regional, cualquiera sea la región donde se presente, de más de tres a cuatro semanas de evolución, estable o en progresión, tendrá indicación de biopsia quirúrgica. El material ganglionar obtenido, deberá ser remitido al patólogo en forma inmediata, sin fijar y sin seccionar. LINFOMA HODGKIN O ENFERMEDAD DE HODGKIN INTRODUCCION El linfoma Hodgkin (LH) representa aproximadamente el 30% de todos los linfomas. Afecta con mayor frecuencia al sexo masculino, presentando una curva de distribución por edades de tipo bimodal, con un primer pico de incidencia entre los 20 a 30 años, y un segundo pico entre los 55 a 65 años de edad, correspondiendo éste último a una enfermedad con comportamiento clínico más agresivo (1, 2). Comprende dos subtipos anatomopatológicos diferentes con características inmunohistoquímicas que los distinguen. El Hodgkin predominio linfocitario que constituye un 5% de los casos y el Hodgkin clásico que representa el 95% restante. En ambos casos las células neoplásicas constituyen una minoría del tejido afectado. ETIOPATOGENIA Las células de Reed-Sternberg derivan de las células B del centro germinal, siendo capaces de liberar citoquinas responsables de la acumulación de células reactivas. Dichas citoquinas comprenden las interleukinas 2, 4, 6, 7 y 9, el interferón gama, el factor de necrosis tumoral (TNF), etc. El rol del virus de Epstein Barr es motivo de controversia. Se lo encuentra asociado en el 50% de los casos, y se considera que infectaría a las células en estadios tempranos. Es más frecuente en el subtipo celularidad mixta (3). CUADRO CLINICO En la mayoría de los casos se presenta con aumento de tamaño de los ganglios linfáticos, generalmente de distribución axial y con un predecible patrón de progresión. Los grupos ganglionares más frecuentemente afectados son los de las regiones cervical y supraclavicular (60 a 80%), axilares (10 a 20%), y menos frecuentemente inguinales (6 a 12%). El compromiso mediastinal se observa al diagnóstico en el 60% de los casos, pudiendo ser desde un hallazgo de la radiografía de tórax en un paciente asintomático, ser responsable de síntomas como tos, dolor torácico y/o disnea, hasta presentarse como un síndrome de vena cava superior y constituir una situación de urgencia. Las adenopatías retroperitoneales se observan en el 25% de los pacientes, esplenomegalia en el 30%, y hepatomegalia en menos del 5% de los casos. Una significativa proporción de pacientes desarrollan fiebre, pérdida de peso mayor al 10% en los seis meses previos al diagnóstico, sudoración nocturna ( síntomas B ) y/o prurito. Otros síntomas y signos inespecíficos, tales como dolor abdominal, ascitis, ictericia, edemas periféricos, dolor ganglionar ante ingesta de alcohol, dolor óseo, compresión medular, obstrucción ureteral y síndrome nefrótico, se presentan menos frecuentemente. Las manifestaciones de laboratorio incluyen anemia (habitualmente por mecanismo de los trastornos crónicos, y menos frecuentemente de naturaleza hemolítica inmune o por infiltración por enfermedad de base), leucocitosis con neutrofilia, eosinofilia o monocitosis,

2 346 PAUTAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO / INSTITUTO ANGEL H. ROFFO hipergammaglobulinemia, hipoalbuminemia y aumento de LDH y cobre. ANATOMIA PATOLOGICA Las secciones histológicas del ganglio linfático son estudiadas con técnicas de rutina (hematoxilina-eosina), e inmunohistoquímica, dividiéndose de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las siguientes variantes (4): Predominio linfocítico nodular Hodgkin clásico - Esclerosis nodular - Celularidad mixta - Rico en linfocitos - Depleción linfocitaria El diagnóstico del linfoma Hodgkin se basa en la identificación de las células de Reed- Sternberg y sus variantes, las cuales están acompañadas por linfocitos pequeños en diferentes proporciones. Se considera que hay un grupo inclasificable, donde se encuentran aquellos casos que no cumplen con los requisitos para su subclasificación. En éstos, y en aquellos en los que debe hacerse diagnóstico diferencial con otras patologías, resultan imprescindibles las técnicas de inmunomarcación para definir fenotipo. - Las células neoplásicas del predominio linfocitario nodular son CD 45 +, CD 20 +, CD 30 - y CD Las células neoplásicas en todas las variantes de la forma clásica son CD 15 +, CD 30 +, CD 45 - y CD En estas variantes la mayoría de los linfocitos acompañantes son CD 45 +, CD 45 RO+, CD 3 + y CD 4 +. ESTADIFICACION DEL LINFOMA HODGKIN a. HISTORIA CLÍNICA COMPLETA. Interrogar sobre presencia de síntomas B, prurito, etc. Estado funcional (P.S.) (ANEXO A). Se consignarán en forma detallada los tamaños y localizaciones de las masas tumorales. b. BIOPSIA DE UN GANGLIO O DE UN GRU- PO GANGLIONAR PATOLÓGICO - Elección del ganglio a biopsiar (adenopatía más representativa dentro un conglomerado ganglionar, en lo posible biopsiar un ganglio no punzado previamente, evitar biopsia de adenopatías inguinales, etc). - Estudio histopatológico. - Estudio inmunopatológico que incluya CD 45, CD 19, CD 15, CD 30. Clasificación de acuerdo a CLASIFICACION OMS: Predominio linfocitario nodular Linfoma Hodgkin clásico - Esclerosis nodular (Tipos 1, 2 y 3) - Celularidad mixta - Rico en linfocitos - Depleción linfocitaria c. LABORATORIO Hemograma completo con recuento de plaquetas, eritrosedimentación (VSG), glucemia, uremia, uricemia, creatininemia, hepatograma, proteinograma electroforético, LDH, beta 2 microglobulina. Estudio de Coagulación: KPTT, Quick. Ionograma plasmático, calcemia, fosfatemia. Examen de orina con sedimento. Test de embarazo. Serologías: HIV, hepatitis B y C, Epstein Barr. Examen parasitológico (para pacientes provenientes de área rural). d. PUNCIÓN ASPIRATIVA DE MÉDULA ÓSEA (PAMO) Y PUNCIÓN BIOPSIA DE MÉDULA ÓSEA (PBMO) - Se realizará en pacientes en estadio > de II o en pacientes con síntomas. - Se recomienda que sea bilateral cuando existe fuerte sospecha de compromiso de MO (estadio IV, fosfatasa alcalina elevada, etc), a fin de aumentar las probabilidades de su detección. e. Rx DE TÓRAX f. TAC DE TÓRAX, ABDOMEN y PELVIS (con y sin contraste) g. EVALUACION DE LA FUNCION VENTRICU- LAR: Preferentemente se realizará fracción de eyección ventricular (FEV) radioisotópica en reposo. Si ésta no fuera posible, podrá optarse por fracción de acortamiento por ecocardiografía. h. CENTELLOGRAMA CORPORAL TOTAL CON GALIO 67 (10 milicuries) y SPECT - De ser posible se realizará en todos los pacientes, pudiendo ser reemplazado por el PET/TC en los casos que éste esté disponible - En los pacientes en los que el PET no estuviese disponible, no dejará de efectuarse el centellograma con galio basal cuando se trate de pacientes con masa voluminosa* (por el mayor riesgo de masa residual post-tratamiento de dificultosa interpretación). i. PET/TC (TOMOGRAFIA DE EMISION DE POSITRONES): en los casos en los que sea factible según disponibilidad Las imágenes de tomografía de emisión de positrones con 18-F deoxiglucosa (PET) se

3 ONCOHEMATOLOGIA 347 basan en la detección de la captación de la sustancia radioactiva por los tejidos malignos, los cuales poseen un metabolismo aumentado de la glucosa. Su rol se homologaría al 67 Ga SPECT, presentando con respecto a éste, mayor resolución, mayor sensibilidad, menor dosis de radiación e informe más precoz. El incorporar el PET en la estadificación al diagnóstico, cambiaría el estadio (hacia uno mayor o menor) en un 20% de los pacientes, y su rol sería fundamental para el monitoreo de las respuestas tempranas. j. Todos aquellos otros estudios complementarios que se consideren necesarios de acuerdo a sospecha clínica. k. CRIOPRESERVACION DE ESPERMA. Previo al inicio de la quimioterapia (QT), y en aquellos varones que desean asegurar sus posibilidades de procreación, se propondrá dicho procedimiento. * Se considera masa tumoral voluminosa a la que mide más de 1/3 del diámetro mayor del tórax (medido en el borde inferior del tórax), en el caso de las masas mediastinales, y a toda masa ganglionar mayor de 10 cm. CLASIFICACION EN ESTADIOS (COTSWOLDS) (Tabla 1.1) (5) TABLA 1.1. LINFOMAS HODGKIN CLASIFICACION EN ESTADIOS (COTSWOLDS) ESTADIO I Compromiso de un solo grupo ganglionar o una sola estructura linfoide (I) o compromiso localizado de un sólo órgano extralinfático (I E). ESTADIO II Compromiso de dos o más grupos ganglionares en uno de los lados del diafragma, o compromiso localizado de un órgano extralinfático único junto con sus ganglios regionales, con o sin compromiso de otras regiones ganglionares del mismo lado del diafragma (II E). Los hilios pulmonares se consideran separadamente del mediastino. Se indica con un sufijo en números arábigos la cantidad de áreas comprometidas. ESTADIO III Compromiso de grupos ganglionares en ambos lados del diafragma, lo cual puede estar acompañado del compromiso localizado de un órgano extralinfático asociado (III E), o del bazo (III S) o de ambos (III ES). III 1: (con o sin compromiso del bazo) ganglios celíacos, portales o del hilio esplénico. III 2: con compromiso de ganglios para-aórticos e ilíacos. ESTADIO IV Compromiso diseminado (multifocal), de uno o más sitios extraganglionares, con o sin ganglios asociados comprometidos, o compromiso extralinfático aislado con compromiso ganglionar no regional. A: asintomáticos B: Fiebre > de 38 grados, sudoración nocturna, pérdida de peso > del 10% del peso corporal en los últimos 6 meses E: compromiso por contigüidad S: compromiso esplénico X: enfermedad voluminosa El compromiso hepático se define por hepatomegalia + fosfatasa alcalina alta en dos hepatogramas, o por hígado anormal en un estudio de imágenes + un hepatograma anormal. Se considera estructura ganglionar a las siguientes: ganglios, anillo de Waldeyer, bazo, apéndice, timo, placas de Peyer. TRATATAMIENTO DEL LINFOMA HODGKIN La elección del protocolo de tratamiento se basa en el estadio y en la presencia de factores pronósticos. Nuestro servicio sigue los lineamientos del Grupo BALG de la Sociedad Argentina de Hematología (SAH). Para pacientes menores de 60 años se sugiere: ESTADIOS I y II A - SIN FACTORES DE MAL PRONOSTICO ABVD x 4 ciclos ABVD DOXORRUBICINA 25 mg/m 2 IV Días 1 y 15 BLEOMICINA 10 mg/m 2 IV Días 1 y 15 VINBLASTINA 6 mg/m 2 IV Días 1 y 15 DACARBAZINA 375 mg/m 2 IV Días 1 y 15 Ciclos cada 28 días Radioterapia (RT) en campos comprometidos, 20 a 30 Gy (6, 7).

4 348 PAUTAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO / INSTITUTO ANGEL H. ROFFO Factores de mal pronóstico: más de dos sitios de compromiso ganglionar compromiso hiliar pulmonar compromiso de mediastino posterior e inferior masa voluminosa compromiso extenso del bazo VSG > de 70 mm HIV + Albúmina < de 3.5 gramos % ESTADIOS I y II A CON FACTORES DE MAL PRONOSTICO, ESTADIOS I y II B (no incluye a estadio II B X) A.B.V.D. x 6 ciclos RT en los sitios de gran masa inicial o en enfermedad residual: a 3600 cgy si no quedó enfermedad macroscópica luego de la QT a 4000 cgy si quedó enfermedad macroscópica luego de la QT. ESTADIOS III A ABVD seis ciclos. Radioterapia en sitios de gran masa o enfermedad residual, con Gy. El esquema ABVD puede requerir el uso de bajas dosis de factores estimulantes de colonias en el interciclo, a fin de poder mantener una adecuada intensidad de dosis, evitando el retraso de las infusiones por neutropenia. ESTADIOS II BX, III B y IV: ABVD seis a ocho ciclos. Radioterapia en sitios de gran masa o enfermedad residual, con 30 y 36 Gy (8). En estos estadios avanzados pueden considerarse otros esquemas quimioterápicos, como STANFORD V(9) o el BEACOPP(10, 11, 12) x 8 ciclos, sobre todo en pacientes con varios factores desfavorables. Dicho esquema contiene una combinación de siete drogas (bleomicina, etopósido, doxorrubicina, ciclofosfamida, vincristina, procarbazina y prednisona). Los dos primeros ciclos utilizan dosis más altas de ciclofosfamida, etopósido y doxorrubicina (BEACOPP reforzado ), seguidos por 6 ciclos de BEACOPP basal. Dicho esquema contempla el uso de factores estimulantes de colonias, a fin de evitar la neutropenia, disminuir su duración y/o evitar retrasos de los ciclos de QT por leucopenia. STANFORD V DOXORRUBICINA 25 mg/m 2 IV Días 1 y 15 VINBLASTINA 6 mg/m 2 IV Días 1 y 15 MECLORETAMINA 6 mg/m 2 IV Día 1 VINCRISTINA 1.4 mg/m 2 IV Día 8 y 22 BLEOMICINA 5 mg/m 2 IV Días 8 y 22 ETOPOSIDO 60 mg/m 2 IV Días 15 y 16 PREDNISONA 40 mg/m 2 /día VO Ciclos cada 28 días Individualizar indicaciones de radioterapia BEACOPP REFORZADO BLEOMICINA 10 mg/m 2 IV Día 8 ETOPOSIDO 200 mg/m 2 IV Días 1, 2 y 3 DOXORRUBICINA 35 mg/m 2 IV Día 1 CICLOFOSFAMIDA 1250 mg/m 2 IV Día 1 VINCRISTINA 1.4 mg/m 2 IV Día 8 PROCARBAZINA 100 mg/m 2 VO Días 1 al 7 PREDNISONA 40 mg/m 2 VO Días 1 al 14 FILGRASTIM 150 a 300 mcg/día SC. Desde día + 9 hasta recuperación de PMN Dos ciclos cada 21 días BEACOPP BASAL BLEOMICINA 10 mg/m 2 IV Día 8 ETOPOSIDO 100 mg/m 2 IV Días 1, 2 y 3 DOXORRUBICINA 25 mg/m 2 IV Día 1

5 ONCOHEMATOLOGIA 349 CICLOFOSFAMIDA 650 mg/m 2 IV Día 1 VINCRISTINA 1.4 mg/m 2 IV Día 8 PROCARBAZINA 100 mg/m 2 VO Días 1 al 7 PREDNISONA 40 mg/m 2 VO Días 1 al 14 FILGRASTIM 150 a 300 mcg/día SC. Según requerimiento Seis ciclos cada 21 días, a continuación de los dos ciclos de BEACOPP escalado. En pacientes mayores de 70 años, se evaluará individualmente el uso de esquemas tipo ABVD, o de esquemas que no incluyan bleomicina (COPP: ciclofosfamida, vincristina, procarbazina y prednisona), a fin de minimizar los riesgos de toxicidad pulmonar. COPP CICLOFOSFAMIDA 600 mg/m 2 IV Días 1 y 8 VINCRISTINA 1.4 mg/m 2 IV Días 1 y 8 PROCARBAZINA 100 mg/m 2 VO Días 1 al 14 PREDNISONA 40 mg/m 2 VO Días 1 al 14 Ciclos cada 28 días EVALUACION INTRA-TRATAMIENTO Y POST- TRATAMIENTO. a. Hemograma antes de cada ciclo de QT. b. Hemograma semanal durante el tratamiento radiante. c. Reevaluación de laboratorio y de imágenes igual a la inicial: al promediar y al completar el tratamiento. d. Toda masa residual será evaluada con PET, si el mismo estuviese disponible, o mediante CENTELLOGRAMA con GALIO 67 CON SPECT, y de ser posible, con resonancia magnética nuclear (RMN). PET negativo, o galio negativo + RMN negativa: se considera ausencia de enfermedad residual. PET positivo, o galio positivo + RMN positiva: se considera presencia de enfermedad residual. Discordancia entre estudios: se considerará la posibilidad de exploración anatomopatológica. TRATAMIENTO DEL LINFOMA HODGKIN EN RECAIDA La elección de las alternativas terapéuticas para los pacientes recaídos y refractarios implica la consideración de diversos factores tales como edad, estado funcional, respuesta obtenida con el tratamiento inicial, intervalo libre de enfermedad, comorbilidades, etc. Dichas alternativas incluyen desde la radioterapia, el retratamiento con ABVD, hasta los esquemas de rescate de segunda línea seguidos de autotrasplante de médula ósea (TAMO). Los pacientes jóvenes con linfoma Hodgkin en recaída o refractarios a los esquemas de QT de primera línea serán considerados para QT de rescate. En los casos en los que se demuestre algún grado de quimiosensibilidad (aún en ausencia de remisión completa con el tratamiento de rescate), se considerará la consolidación con QT en altas dosis seguida de infusión de células progenitoras de sangre periférica y/o médula ósea (TAMO) (13, 14). Los esquemas de QT de rescate incluyen: - ESHAP - MINE (mesna, ifosfamida, mitoxantrona, etopósido), MIZE (mesna, ifosfamida, idarrubicina, etopósido) o MIDE (mesna, ifosfamida, corticoides, etopósido). - ICE (ifosfamida, carboplatino, etopósido, mesna) - En los pacientes con Linfoma Hodking, subtipo predominio linfocítico en recaída, se considerará el agregado de RITUXIMAB (375 mg/m2/ dosis) asociado a QT de rescate

6 350 PAUTAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO / INSTITUTO ANGEL H. ROFFO ESHAP ETOPOSIDO 40 mg/m 2 IV Días 1 al 4 METILPREDNISOLONA mg/día IV Días 1 al 4 CISPLATINO 25 mg/m 2 IV Días 1 al 4 CITARABINA 2000 mg/m 2 IV Día 5 Gotas oftálmicas con dexametasona Factores estimulantes de colonias en dosis y duración necesarias para mantener continuidad del tratamiento. Ciclos cada 21 a 28 días DHAP DEXAMETASONA 40 mg/m 2 VO Días 1 al 4 CISPLATINO 100 mg/m 2 IV Día 1 CITARABINA 2000 mg/m 2 IV Día 2 Gotas oftálmicas con dexametasona Factores estimulantes de colonias en dosis y duración necesarias para mantener continuidad del tratamiento. Ciclos cada 21 a 28 días ICE IFOSFAMIDA 5000 mg/m 2 IV continua Día 2 MESNA 5000 mg/m 2 IV continua Día 2 MESNA Se recomiendan 12 a 24 hs adicionales de MESNA eninfusión continua CARBOPLATINO 800 mg/m 2 (máxima) IV Días 2 ETOPOSIDO 100 mg/m 2 IV en 2 h Días 1 a 3 FILGRASTIM 5 mcg/kg/día SC Días 5 a 12 MINE MESNA 1330 mg/m 2 IV continua Días 1 al 3 IFOSFAMIDA 1330 mg/m 2 IV Días 1 al 3 MITOXANTRONA 12mg/m 2 IV Día 1 ETOPOSIDO 100 mg/m 2 IV Días 1 al 3 Factores estimulantes de colonias en dosis y duración necesarias para mantener continuidad del tratamiento. RECAÍDAS POST-TRASPLANTE AUTÓLOGO Suelen utilizarse esquemas terapéuticos en base a vinorelbine y/o gemcitabine (15, 16), obteniéndose habitualmente respuestas parciales y en general de corta duración. Ge-Vin VINORELBINE 15 mg/m 2 IV Días 1 y 8 GENCITABINE 800 mg/m 2 IV Días 1 y 8 GeDOox GENCITABINE 1200 mg/m 2 IV Días 1 y 8 DEXAMETASONA 40 mg VO ó IV Días 1 al 5 OXALIPLATINO 100 mg/m 2 IV Día 1 Trasplante alogénico de médula ósea: La modalidad mieloablativa convencional del trasplante alogénico, presenta alta mortalidad asociada al procedimiento debido a que generalmente es utilizado en pacientes intensamente pre-tratados, y/o con pobre estado funcional. Estudios iniciales demostraron menores tasas de recaída debido a un efecto de injerto vs enfermedad de Hodgkin. En pacientes jóvenes con enfermedad quimiosensible que fueron trasplantados tempranamente, se ha demostrado mejoría en la sobrevida libre de eventos cuando se la compara con la del trasplante autólogo, no siendo así en los pacientes con enfermedad resistente. Pacientes muy pre-tratados y recaídos luego de autotrasplante, son candidatos a una nueva modalidad llamada trasplante alogénico no mieloablativo o de intensidad reducida (miniallo), en el cual se disminuye la intensidad del régimen condicionante, para reducir la toxicidad. Los resultados iniciales son promisorios, pero se requiere mayor seguimiento.

7 ONCOHEMATOLOGIA 351 BIBLIOGRAFIA 1. MacMahon B. Epidemiology of Hodgkin s disease. Cancer Res 1966; 26: Ries LAG, Kosary CL., Hankey BF, et al. SEER cancer statistics review: Bethesda. National Cancer Institute, Ambinder R, Weiss L. Association of Epstein Barr Virus with Hodgkin s disease. Chapter 6 in Hodgkin s Disease. Mauch P, Armitage J, Diehl V, Hoppe R, Weiss L (eds). Lippincott Williams & Wilkins, Harris N.L., Jaffe E.S., Diebold J., et al. The World Health Organization classification of neoplastic diseases of the haematopoietic and lymphoid tissues. Report of the Clinical Advisory Committee Meeting. Airlie House, Virginia, November Ann Oncol 1999; 10: Lister TA, Crowther D, Sutcliffe S, et al. Report of a committee convened to discuss the evaluation and staging of patients with Hodgkin s disease: Cotswolds Meeting. J. Clin. Oncol. 1989; 7: Bomadonna G, Bonfante V, Viviani S et al. ABVD plus subtotal nodal versus involved-field radiotherapy in early-stage Hodgkin s disease: long-term results. J. Clin. Oncol. 2004; 22: Meyer R, Gospodarowicz M, Connors J, et al. National Cancer Institute of Canada Clinical Trials Group and the Eastern Cooperative Oncology Group. Randomized comparison of ABVD chemotherapy with a strategy that includes radiation therapy in patients with limited-stage Hodgkin s lymphoma. J Clin Oncol 2005; 23: Klimm BD, Engert A, Brillant C, et al. Comparison of BEACOPP and ABVD chemotherapy in intermediate stage Hodgkin s lymphoma: results of the fourh interim analysis of the HD 11 trial of GHSG. J Clin Oncol 2005; 23:561s. Abstract Bartlett N., Rosenberg S., Hoppe R., et al. Brief chemotherapy Stanford V and adjuvante radiotherapy for bulky or advanced stage Hodgkin s disease: a preliminary report. Journal of Clin Oncol 1995; 13: Diehl V., Franklin J., Hasenclever D., et al. BEACOPP, a new dose-escalated and accelerated regimen, is at least as effective as COPP/ABVD in patients with advanced-stage Hodgkin s lymphoma: interim report from a trial of the German Hodgkin s Lymphoma Study Group. Blood 1998; 16: Diehl V, Franklin J, Pfreundschuh M et al. Standard and increase-dose BEACOPP chemotherapy compared with COPP-ABVD for advanced Hodgkin s disease. N Eng J Med 2003; 348: Diehl V, Franklin J, Sieber M et al. Doseescalated BEACOPP chemotherapy improves failure-free survival in advanced Hodgkin s disease:updates results of the German Hodgkin s Lymphoma Study Group. Blood 2005; 96 (suppl 1): Abstract Bierman PJ, Bagin RG, Jagannath S, et al. High dose chemotherapy followed by autologous hematopoietic rescue in Hodgkin s disease: longterm follow-up in 128 patients. Ann Oncol. 1993; 4: Schmitz N, Pfistner B, Sextro M, et al. Aggresive conventional chemotherapy compared with high-dose chemotherapy with autologous haemopoietic stem-cell transplantation for relapsed chemosensitive Hodgkin s disease: a randomised trial. Lancet 2002; 359: Venkatesh H, Di Bella N, Flynn TP, et al. Results of a phase II multicenter trial of singleagent gemcitabine in patients with relapsed or chemotherapy-refractory Hdogkin s lymphoma. Clin Lymphoma 2004; 5: Santoro A, Bredenfeld H, Devizzi L, et al. Gemcitabine in the treatment of refractory Hodgkin s disease: results of a multicenter phase II study. J Clin Oncol 2000; 18:

8 352 PAUTAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO / INSTITUTO ANGEL H. ROFFO LINFOMAS NO HODGKIN ANATOMIA PATOLOGICA. INMUNOPATOLOGIA La clasificación anatomopatológica de los linfomas no Hodgkin utilizada actualmente es la clasificación de la OMS (1999) (Tabla 1.2) (4). Tabla 1.2 CLASIFICACION WHO (OMS) DE NEOPLASIAS LINFOIDES NEOPLASIAS DE CELULAS B A. NEOPLASIAS DE CELULAS B PRECURSO- RAS 1. Leucemia/linfoma linfoblástico de células B precursoras (leucemia aguda linfoblástica de células B precursoras). B. NEOPLASIAS DE CELULAS B MADURAS (PERIFERICAS) 1. Leucemia linfática crónica B, linfoma linfocítico de pequeñas células 2. Leucemia prolinfocítica B 3. Linfoma linfoplasmacítico 4. Linfoma esplénico de células B de la zona marginal (con o sin linfocitos vellosos) 5. Leucemia de células vellosas 6. Mieloma de células plasmáticas/plasmocitoma 7. Linfoma de células B de la zona marginal extranodal o linfomas tipo MALT 8. Linfoma de células B de la zona marginal nodal (con o sin células B monocitoides) 9. Linfomas foliculares. Grado I (pequeñas células), Grado II (mixto), Grado III (grandes células) 10. Linfoma de las células del manto 11. Linfoma difuso de células grandes B (LDGCB) Linfoma de células B primario mediastinal Linfoma primario de efusiones 12. Linfoma de Burkitt/ Leucemia de células de Burkitt NEOPLASIAS DE CELULAS T y CELULAS NK A. NEOPLASIAS DE CELULAS T PRECURSORAS 1. Leucemia/linfoma linfoblástico de células T precursoras (leucemia aguda linfoblástica de células T precursoras) B. NEOPLASIAS DE CELULAS T MADURAS (PERIFERICAS) 1. Leucemia prolinfocítica T 2. Leucemia linfocítica de células T granulares 3. Leucemia agresiva de células NK 4. Leucemia/linfoma de células T del adulto (HTLV 1 +) 5. Linfoma de células NK/T extranodal, tipo nasal 6. Linfoma de células T tipo enteropatía 7. Linfoma de células T hepatoesplénico gamma delta 8. Linfoma de células T tipo paniculítico subcutáneo 9. Micosis fungoide / Sindrome de Sezary 10. Linfoma de grandes células anaplásicas, células T/nulo, tipo primario sistémico 11. Linfoma de grandes células anaplásicas, células T/nulo, tipo primario cutáneo 12. Linfoma de células T periférico no especificado 13. Linfoma de células T angioinmunoblástico La tabla 1.3 muestra la correlación entre la clasificación REAL (Revised European- American Classification of lymphoid neoplasms) de 1994 (que sirvió de base a la clasificación de la OMS), y la de la Fórmula de Trabajo (WF).

9 ONCOHEMATOLOGIA 353 Tabla 1.3. CLASIFICACION R.E.A.L. FORMULA DE TRABAJO (WF) LINFOMAS B LINFOMAS A.NEOPLASIAS DE PRECURSORES B: Linfoma linfoblástico B B. NEOPLASIAS DE CELULAS B PERIFERICAS 1. LLC B, leucemia prolinfocítica B 1. L.M. cél. pequeñas linfocítico/llc Linfoma linfocítico de pequeñas células 1. Linfoma linfoplasmacítico / inmunocitoma 2. L.M. cél. pequeñas plasmocitoide 2. Linfoma del manto 3. L.M. difuso cel. pequeñas clivadas 3. Linfomas foliculares 4. Linfomas foliculares Grado I Células pequeñas Grado II Mixto Grado III Células grandes 4. Linfoma de la zona marginal B 5. Linfoma linfocítico cel. pequeñas Extraganglionar: Linfoma del MALT Ganglionar: Linfoma B monocitoide 5. Linfoma marginal del bazo (con 6. Linfoma linfocítico cel. pequeñas o sin linfocitos vellosos) 6. Leucemia de células vellosas Plasmocitoma / mieloma 8. Plasmocitoma extramedular 8. Linfoma difuso a células grandes 9. L.difuso cel. gdes. clivadas y no clivadas Subtipo: difuso a cél. grandes con esclerosis, Linf. difuso inmunoblástico primario de mediastino (tímico) Linf. difuso mixto 10. Linfoma de Burkitt 10. Linf. maligno cél. peq. no clivadas LINFOMAS T y NK A. LINFOMA DE CELULAS T PRECURSORAS Linfoma linfoblástico T B.LINFOMA DE CELULAS T PERIFERICAS Y NEOPLASIAS DE CELULAS NK 1. LLC T y leucemia prolinfocítica T 1. Linf. cel. peq. linfocítico 1. Leucemia de células grandes granulares 2. Linf. cel. peq. linfocítico T y NK 2. Micosis fungoide / Sindrome de Sesary Linfoma T periférico no especificado: 4. L.M. de cel. peq. clivadas entidades provisionales 4. Entidades específicas: 5. Linfoma angioinmunoblástico L.M. cel. peq. clivadas y mixto Linfoma angiocéntrico L.M. cel. peq. clivadas y mixto Linfoma intestinal con o sin enteropatía L.M. cel. grandes 5. Linfoma hepatoesplénico T Gamma-Delta Linfoma paniculítico subcutáneo Linfoma leucemia T del adulto (HTLV 1 +) Linfoma anaplásico difuso a células T y nulo 9. L.M. cel. grandes inmunoblástico CD 30 + La aplicación de la clasificación de la OMS requiere de una batería de anticuerpos a fin de definir la estirpe celular y los diferentes estadios de maduración. Mediante dichos estudios inmunopatológicos se puede discriminar entre linfomas B y T, así como entre linfomas de células precursoras y de células maduras o periféricas. Para obtener óptimos resultados en la inmunomarcación, el material debe ser correctamente fijado (Bowin, B5 o formol neutro). En primer lugar se colorea un corte con hematoxilina-eosina para su clasificación histológica preliminar. Posteriormente se procede a la elección de los antisueros correspondientes de acuerdo a los probables diagnósticos diferenciales, a fin de obtener el fenotipo inmunológico de la neoplasia. El estudio inmunopatológico permite: Diagnóstico diferencial entre los linfomas centrofoliculares y ciertas entidades no neoplásicas como la hiperplasia folicular

10 354 PAUTAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO / INSTITUTO ANGEL H. ROFFO reactiva, mediante la investigación del bcl-2 (+ en los linfomas foliculares y - en los procesos reactivos). Determinación de clonicidad para el diagnóstico de neoplasia linfoide. Para ello se investigan cadenas kappa y lambda en cortes incluidos en parafina o congelados. También se puede determinar la expresión de cadenas livianas mediante técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) convencional o in situ. Diagnóstico diferencial de los subtipos de linfomas B de células pequeñas (LLC / linfoma linfocítico de células pequeñas, linfoma marginal, linfoma del manto), mediante una batería de marcadores: CD 5, CD 23, CD 10, CD 43, bcl-1. En la Tabla 1.4 se describe el perfil inmunofenotípico de los procesos linfoproliferativos B y en la Tabla 1.5 el inmunofenotipo de las diversas neoplasias T. Tabla 1.4 INMUNOFENOTIPO DE LAS NEOPLASIAS B LLA-B / LINFOMA DE CELULAS B PRECURSORAS Tdt +, CD 19 +, CD 10 +/-, CD 22 + LLC-B / LINFOMA LINFOCITICO DE CELULAS PEQUEÑAS CD 20 +, Ig S +, Ig cito +, CD 5 +, CD 10 -, CD 23 +, CD 43 +, bcl 1 - LINFOMA DEL MANTO Ig S +, CD 5 +, CD 10 -, CD 23 -, bcl-1 +, CD 43 + LINFOMA CENTROFOLICULAR CD 20 +, Ig S +, CD 5 -, CD 10 +, CD 43 -, CD 23 +, bcl-2 +, bcl 1 - LINFOMA MARGINAL NODAL Ig S +, Ig cito +/-, CD 5 -, CD 10 -, bcl 2 +, bcl 1 - LINFOMA DE CELULAS GRANDES Ig S +, Ig cito +, CD 5 -, CD 10 +/-, bcl +/-, CD 20 + LINFOMA BURKITT Ig S +, CD 5 -, CD 10 +, CD 20 +, CD 19 + Tabla 1.5. INMUNOFENOTIPO DE LAS NEOPLASIAS T LLA-T / LINFOMA DE CELULAS T PRECURSORAS CD 7 +, CD 3 +, CD 2 +, Tdt +, CD 56 + LINFOMA T PERIFERICO NO ESPECIFICADO CD 45 RO +, CD 43 + LINFOMA T ANGIOINMUNOBLASTICO CD 3 +, CD 7 +, CD 4 + LINFOMA ANAPLASICO A CELULAS GRANDES CD 45 +, CD 30 +, EMA + LEUCEMIA LINFOMA T DEL ADULTO CD 45 RO +, CD 43 +, CD 3 + MICOSIS FUNGOIDE CD 2 +, CD 3 +, CD 5 +, CD 4 + y CD 8 - ó CD 4 - CD 8 - ESTADIFICACION DE LOS LINFOMAS NO HODGKIN a. Historia clínica completa. Especificar estadio según Ann Arbor (Tabla 1.6), índice pronóstico internacional (IPI o IPI ajustado a la edad) (Tabla 1.7 y 1.8), estado funcional (P.S.) (ANEXO A). Información detallada de los tamaños y localizaciones de las masas tumorales. Incluir examen de cavum en el caso de adenopatías cervicales altas. b. Estudio histopatológico de ganglio y de área sospechosa en las localizaciones extraganglionares. Se incluirá estudio inmunopatológico. c. PAMO y PBMO (punción aspirativa y biopsia de médula ósea) d. FEV izquierda en reposo y en cámara gamma. e. Laboratorio: hemograma completo, VSG, glucemia, uremia, creatininemia, uricemia, hepatograma, proteinograma electroforético, LDH, beta-2 microglobulina, calcemia, fosfatemia, ionograma plasmático, tiempo de protombina, KPTT, análisis completo de orina. f. Serologías para HIV y hepatitis B y C. Parasitológico en materia fecal en los pacientes provenientes de área rural. g. Rx de tórax. h. TAC de tórax, abdomen y pelvis (con y sin contraste). i. PET/TC o Centellograma con galio 67 (10 milicuries) con SPECT en los pacientes con masa mediastinal, mesentérica o retroperitoneal voluminosa, en los que el PET/TC no estuviese disponible. j. Estudio físicoquímico y citológico del LCR en subgrupos de riesgo de infiltración de SNC (linfoma linfoblástico, linfoma de Burkitt, compromiso de senos paranasales, linfoma difuso de células grandes con médula ósea infiltrada, masa paravertebral abultada y/o compromiso testicular). k. Estudio de inmunofenotipo por citometría de flujo (CMF) en el material histopatológico, y en la MO (opcional).

11 ONCOHEMATOLOGIA 355 l. Estudio citogenético y molecular (en ganglio y/o MO) (opcional). m. Criopreservación de esperma: previa al inicio de la QT, en aquellos pacientes que desean asegurar sus posibilidades de procreación. Los pacientes serán clasificados en estadios de acuerdo a la clasificación de Ann Arbor (Tabla 1.6). Tabla 1.6. LINFOMAS NO HODGKIN CLASIFICACION EN ESTADIOS CLINICOS DE ANN ARBOR ESTADIO I: Compromiso de un solo grupo ganglionar (I) o de un solo sitio extraganglionar (IE) ESTADIO II: Compromiso de dos o más grupos ganglionares (II) o de dos sitios extraganglionares (IIE) en uno de los lados del diafragma ESTADIO III: Compromiso de grupos ganglionares a ambos lados del diafragma ESTADIO IV: Compromiso visceral difuso. A: asintomático. B: fiebre > de 38 grados, sudoración nocturna o pérdida inexplicable de más del 10% del peso corporal en los seis meses previos al diagnóstico. Tabla 1.7. INDICE PRONOSTICO INTERNACIONAL (IPI) - Edad menor o mayor de 60 años - LDH normal versus anormal - Estado funcional (PS) igual o > de 2 - Dos o más sitios de compromiso extraganglionar - Estadio I y II versus III y IV GRADOS DE RIESGO NUMERO DE FACTORES 1. BAJO INTERMEDIO BAJO 2 3. INTERMEDIO ALTO 3 4. ALTO 4-5 Tabla 1.8. INDICE PRONOSTICO INTERNACIONAL AJUSTADO A LA EDAD (IPI-A) - LDH normal versus anormal - Estado funcional (PS) igual o > de 2 - Estadio I y II versus III y IV GRADOS DE RIESGO NUMERO DE FACTORES 1. BAJO 0 2. INTERMEDIO BAJO 1 3. INTERMEDIO ALTO 2 4. ALTO 3 TRATAMIENTO DE LOS LINFOMAS NO HODGKIN El 55 a 60% de los linfomas no Hodgkin (LNH) se distribuyen entre dos categorías: los linfomas centrofoliculares, frecuentemente indolentes, y los linfomas difusos de células grandes, de pronóstico histológico desfavorable. El resto de los subtipos histológicos de los linfomas no Hodgkin comprende entidades tales como los linfomas linfoblásticos, el linfoma de Burkitt, el linfoma del manto, los linfomas de la zona marginal B, el linfoma linfoplasmocítico, y otras categorías especiales B y T, que al igual que ciertas condiciones particulares, tales como los linfomas extraganglionares o los linfomas en pacientes HIV +, requieren consideraciones terapéuticas específicas que escapan a los alcances de estas pautas generales. TRATAMIENTO DE LOS LINFOMAS NO HODGKIN DE PRONOSTICO DESFAVORABLE Dentro de los linfomas no Hodgkin de pronóstico desfavorable incluimos las siguientes categorías: - Linfomas no Hodgkin B difusos de grandes células - Linfoma folicular a células grandes (tipo citológico 3) - Linfomas no Hodgkin de fenotipo T LINFOMA DIFUSO DE CELULAS GRANDES B TRATAMIENTO DE LOS ESTADIOS PRECO- CES: Se siguen las recomendaciones del grupo del (17, 18, 19, 20): SWOG Los pacientes con enfermedad muy limitada (estadios I y IE, no voluminosos), recibirán tres ciclos de QT con esquema CHOP (ciclosfosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona), seguidos de radioterapia en campo comprometido. Es aún motivo de controversia, en este grupo de pacientes con enfermedad muy limitada, la ventaja del agregado del anticuerpo monoclonal anti CD 20 o rituximab (R) al CHOP. Este grupo de pacien-

12 356 PAUTAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO / INSTITUTO ANGEL H. ROFFO tes presenta una sobrevida libre de enfermedad a 10 años del 90%. Los pacientes con enfermedad limitada I x, IE x, II y II E (no voluminosos) serán tratados con 3 ciclos de R-CHOP, seguidos de radioterapia en campo comprometido. En este grupo la sobrevida libre de eventos a 5 años es del 70%. La enfermedad precoz avanzada, definida como los estadios II x y II E x presentan una sobrevida libre de eventos a 5 años del 49% (similar a la de la enfermedad avanzada). Estos pacientes son tratados como los estadios avanzados con 6 a 8 ciclos de R- CHOP. La radioterapia en campo comprometido luego del tratamiento quimioterápico completo aportaría un beneficio discutible, dado que sólo mejoraría el control local de la enfermedad. TRATAMIENTO DE LOS ESTADIOS AVANZA- DOS A partir del meta-análisis publicado por Fischer y colaboradores en el New England Journal of Medicine (NEJM) de 1993, se aceptó universalmente que el esquema CHOP cada 21 días constituía el patrón de oro para el tratamiento de primera línea del linfoma difuso de células grandes de fenotipo B. La asociación del anticuerpo monoclonal anti CD 20 o rituximab (R) al esquema CHOP en la primera línea de tratamiento, demostró en grandes trabajos randomizados la reciente modificación de dicho estándar. Si subclasificamos a estos pacientes según IPI y edad, se pueden distinguir diversas categorías. Pacientes mayores de 60 años: Representan aproximadamente el 58% de los casos de linfomas difusos de células grandes. Coiffer y colaboradores publican en el año 2002, el trabajo randomizado del grupo GELA, sobre cerca de 400 pacientes mayores de 60 años, en donde se demostraba un beneficio en las tasas de remisión completa, sobrevida libre de eventos y sobrevida global a 2 años para el grupo de pacientes tratados con 8 ciclos de R- CHOP cada 21 días vs los tratados con 8 ciclos de CHOP cada 21 días (21). Dichas diferencias en sobrevida libre de eventos y sobrevida global a favor del R-CHOP, se mantuvieron en la actualización a los 5 años publicada por Feugier (22). Cuando se analizaron cuáles fueron los pacientes que más se beneficiaron con el agregado del anti CD 20, se observó que las mayores diferencias a favor del R-CHOP se obtuvieron en los pacientes de IPI más favorable y en los linfomas difusos de células grandes bcl 2 positivos, un grupo que histórícamente era considerado de peor evolución (23). El grupo alemán comparó en un trabajo randomizado, sobre una población de 689 pacientes, los resultados obtenidos con cuatro ramas de tratamiento: CHOP cada 21 días, CHOP cada 14 días, CHOEP (CHOP con el agregado de etopósido) cada 21 días y CHOEP cada 14 días. Observaron toxicidad elevada en las ramas que agregaban etopósido, y resultados significativamente superiores en sobrevida libre de enfermedad y sobrevida global a 5 años para la rama de CHOP 14, lo cual hizo que dicho esquema fuera propuesto por el grupo alemán, como estándar para el tratamiento del linfoma difuso de células grandes en pacientes mayores de 60 años (24). Posteriormente, en estudios como el Ricover 60, se demostró el beneficio del agregado del anti CD 20 al CHOP 14, de modo que el R-CHOP 14 resultó superior al CHOP 14 en tasa de respuesta y sobrevida libre de progresión, si bien en el análisis provisional no se encontraron diferencias significativas en la sobrevida global. Este trabajo también demostró que con 6 ciclos de R- CHOP 14 se obtuvieron resultados similares a los obtenidos con 8 ciclos de R-CHOP 14 (Phreundschuh, ASH, 2005). Al momento actual, quedan aún por definir los resultados de la comparación entre R-CHOP 14 y R-CHOP 21. En los pacientes menores de 60 años con IPI favorable (20% de los casos de linfomas difusos de células grandes B), el grupo alemán volvió a comparar en un trabajo randomizado los tratamientos con CHOP 21, CHOP 14, CHOEP 21 y CHOEP 14. Los resultados obtenidos sobre más de 700 pacientes, demostraron mejores tasas de respuesta (remisión completa) y sobrevida libre de eventos a 5 años, para los esquemas que incluían etopósido, con toxicidad mayor, si bien aceptable. De allí que el CHOEP fuera propuesto por este grupo alemán, como estándar para el tratamiento del linfoma difuso de células grandes en pacientes menores de 60 años, con IPI bajo y bajo-intermedio. En este trabajo el beneficio del menor intervalo entre ciclos resultó menos claro que en el grupo de mayor edad (25). No obstante, el estudio randomizado MINT volvió a demostrar la superioridad del R-CHOP 21 sobre el CHOP 21 en lo que respecta a tasa de

13 ONCOHEMATOLOGIA 357 remisión completa, sobrevida libre de progresión y sobrevida global a 2 años, constituyéndose este esquema en el patrón de oro para el tratamiento de primera línea en pacientes jóvenes con IPI favorable (26). El meta-análisis de los resultados obtenidos hasta el momento en las series más numerosas de pacientes, parece indicar el ROL ECUALIZADOR del anti CD 20, es decir que el beneficio que se obtendría con regímenes de dosis intensificadas resulta similar al obtenido con el agregado de anti CD 20 al tratamiento estándar (CHOP) (27), de allí que el R-CHOP se considera actualmente el patrón de oro de los tratamientos de primera línea para linfomas difusos de células grandes. En los pacientes menores de 60 años con IPI desfavorable (intermedio-alto y alto) (22% de los casos de linfomas difusos de células grandes B), queda aún por definir si la consolidación con altas dosis de quimioterapia y rescate con células progenitoras de sangre periférica (autotrasplante de médula ósea) una vez obtenida la remisión completa con R-CHOP, tiene un lugar como tratamiento sistematizado. Los resultados promisorios publicados con consolidación con altas dosis una vez obtenida la primera remisión completa, corresponden a la era prerituximab, es decir pacientes tratados con esquemas quimioterápicos de inducción que no incluían el rituximab, de modo que dichos resultados deberán ser validados en los próximos años (28, 29, 30). R-CHOP RITUXIMAB 375 mg/m 2 IV Día 0 CICLOFOSFAMIDA 750 mg/m 2 IV Día 1 DOXORRUBICINA 50 mg/m 2 IV Día 1 VINCRISTINA 1.4 mg/m 2 IV Día 1 PREDNISONA 100 mg VO Días 1 al 5 Ciclos cada 21 días R-CHOEP RITUXIMAB 375 mg/m 2 IV Día 0 CICLOFOSFAMIDA 750 mg/m 2 IV Día 1 DOXORRUBICINA 50 mg/m 2 IV Día 1 VINCRISTINA 1.4 mg/m 2 IV Día 1 ETOPOSIDO 100 mg/m 2 IV Día 1 al 3 PREDNISONA 100 mg VO Días 1 al 5 Ciclos cada 21 días CONSIDERACIONES ESPECIALES: RADIOTERAPIA Se podrá aplicar radioterapia adyuvante en pacientes seleccionados (sobre áreas de enfermedad voluminosa, compromiso de cavum), siempre que sea posible por toxicidad o mielosupresión. La dosis total de radioterapia será de 4000 cgy en cuatro semanas. INFILTRACION DEL SNC En los casos de leptomeningitis linfomatosa, se aplicará QT intratecal dos veces por semana, hasta una semana después de aclarar el LCR de células neoplásicas. Luego se administrará una intratecal por ciclo hasta completar toda la QT. Las intratecales se aplican con modalidad triple (citosina arabinósido 33 mg + metotrexate 12.5 mg + dexametasona 4 mg). RT holocraneal (1500 a 2000 cgy) luego del tratamiento quimioterápico intratecal. LNH DIFUSOS DE CELULAS GRANDES EN RECAIDA En pacientes recaídos o refractarios a los esquemas de QT de primera línea convencionales que incluyen antraciclinas (tipo R-CHOP o similares) se considerará quimioterapia de rescate. En los casos en los que se demuestre quimiosensibilidad se considerará la posibilidad de consolidación con altas dosis de QT con infusión de células progenitoras de sangre periférica (autotrasplante de MO). Los esquemas de rescate utilizados incluyen: - ESHAP (31, 32) - ICE - MINE, MIZE (reemplaza mitoxantrona por idarrubicina), ó MIDE (dexametasona en lugar de antraciclinas para pacientes con contraindicaciones a las mismas) - Vinorelbine, oxaliplatino, gencitabine. - Clorambucilo en altas dosis por VO en pacientes con mal estado funcional.

14 358 PAUTAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO / INSTITUTO ANGEL H. ROFFO ESHAP ETOPOSIDO 40 mg/m 2 IV Días 1 al 4 METILPREDNISOLONA mg/día IV Días 1 al 4 CISPLATINO 25 mg/m 2 IV Días 1 al 4 CITARABINA 2000 mg/m 2 IV Día 5 Gotas oftálmicas con dexametasona Factores estimulantes de colonias en dosis y duración necesarias para mantener continuidad del tratamiento. Ciclos cada 21 a 28 días ICE IFOSFAMIDA 5000 mg/m 2 IV continua Día 2 MESNA 5000 mg/m 2 IV continua Día 2 MESNA Se recomiendan 12 a 24 hs adicionales de MESNA en infusión continua CARBOPLATINO 800 mg/m 2 (máxima) IV Días 2 ETOPOSIDO 100 mg/m 2 IV en 2 h Días 1 a 3 FILGRASTIM 5 mcg/kg/día SC Días 5 a 12 MINE MESNA 1330 mg/m 2 IV continua Días 1 al 3 IFOSFAMIDA 1330 mg/m 2 IV Días 1 al 3 MITOXANTRONA 12mg/m 2 IV Día 1 ETOPOSIDO 100 mg/m 2 IV Días 1 al 3 Factores estimulantes de colonias en dosis y duración necesarias para mantener continuidad del tratamiento. Dichos esquemas de rescate podrán incluir el agregado del anticuerpo monoclonal anti CD 20 o rituximab (375 mg/m 2, día 1 del ciclo), especialmente en aquellos casos en los que no se hubiese administrado previamente (R-ESHAP, R- ICE, R-MINE). BIBLIOGRAFIA 17. Millar TP, Dahlberg S, Cassady JR, et al. Chemotherapy alone compared with chemoterhapy plus radiotherapy for localizad intermdiate and high-grade non Hodgkin s lymphoma. N Eng J Med 1998; 339: Horning SJ, Weller E, Kim K, et al. Chemotherapy with or without radiotherapy in limited-stage diffuse aggressive non-hodgkin s lymphoma. Eastern Cooperative Oncology Group study J. Clin Oncol 2004; 22: Shenkler TN, Voss N, Fairey R, et al. Brief chemotherapy and involved-region irradiation for limited-stage diffuse large-cell lymphoma: an 18 year experience from the British Columbia Cancer Agency. J Clin Oncol 2002; 20: Miller TP, Unger JM, Spier C, et al. Effect of adding rituximab to three cycles o CHOP plus involved-field radiotherapy for limited-stage aggressive diffuse B-cell lymphoma (SWOG-0014). Program and abstracts of the 46th Annual Meeting of the American Society of Hematology. December 4-7, San Diego, California. Abstract Coiffer B., Lepage E., Briere J., et al. CHOP chemotherapy plus rituximab compared with CHOP alone in elderly patients with diffuse large-b-cell lymphoma. N Engl J Med 2002; 346: Coiffer B, Feugier P., Sebban C, et al. Long term results of the GELA Study, R-CHOP vs CHOP en elderly patients with diffuse large-b-cell lymphoma. Program and abstracts of the 48th Annual Meeting of the American Society of Hematology; December 4-7, 2004; San Diego, California. Abstract Blood 2004; Mounier N, Briere J., Gisselbrecht G, et al. Rituximab plus CHOP (R-CHOP) overcomes bcl2- associated resistance to chemotherapy in elderly patients with diffuse large B cell lymphoma (DLBCL). Blood 2003; 101: Pfreundschuh M, Trumper L, Kloess M, et al. Two-weekly or 3-weekly CHOP chemotherapy with or without etoposide for the treatment of elderly patients with aggressive lymphomas: results of the NHL-B2 trial of the DSHNHL. Blood 2004; 104: Pfreundschuh M, Trumper L, Kloess M, et al. Two-weekly or 3-weekly CHOP chemotherapy with or without etoposide for the treatment of young patients with good-prognosis (normal LDH) aggressive lymphomas: results of the NHL-B1 trial of the DSHNHL. Blood 2004; 104: Pfreundschuh M., Trumper L., Gill D., et al. First analysis of the completed MabThera International (MinT) Trial in young patients with

15 ONCOHEMATOLOGIA 359 low-risk diffuse large B-cell lymphoma (DLBCL): addition of rituximab to a CHOP-like regimen significantly improves outcomes of all patients with the identification of a very favorable subgroup with IPI=0 and no bulky disease. Program and abstract of the 46th Annual Meeting of the American Society of Hematology. December 4-7, 2004; San Diego, California. Abstract Pfreundschuh M., Ho A., Wolf M, et al. Treatment results on CHOP-21, CHOEP-21, MACOP- B and PMitCEOB with and without rituximab in young good-prognosis patients with aggressive lymphomas: rituximab as equalizer in the MinT (MABTHERA International Trial Group) study. Program and abstract of the 41st Annual Meeting of the American Society of Clinical Oncology; Mayo 13-17, 2005; Orlando, Florida. Abstract J Clin Oncol 2005 ; 23 (suppl) ; 567S. 28. Fisher RI. Autologous stem-cell transplantation as a component of initial treatment for poor- risk patients with aggressive non-hodgkin s lymphoma: resolved issues versus remaining opportunity. J Clin Oncol 2002; 20: Milpied N, Deconinck E., Gaillard F, et al. Initial treatment of aggressive lymphoma with high-dose chemotherapy and autologous stemcell support. N Eng J Med 2004; 350: Haioun C, Lepage E, Gisselbrecht C, et al. Survival benefit of high dose therapy in poor risk aggressive non-hodgkin s lymphoma: final analysis of the prospective LNH87-2 protocol: a groupe d Etude des lymphomes de l Adulte study. J Clin Oncol 2000; 18: Zelenetz A.D., Hamlin P., Kewalramani T. et al. Ifosfamide, carboplatin, etoposide (ICE)- based second-line chemotherapy for the manegement of relapsed and refractory aggressive non-hodgkin s lymphoma. Ann Oncol 2003; 14 (suppl 1): Kewalramani T., Zelenetz A.D., Nimer S.D., et al. Rituximab and ICE (RICE) as secondline therapy prior to autologous stem cell transplantation for relapsed or primary refractory diffuse large B-cell lymphoma. Blood 2004; 103 (10):

16 360 PAUTAS DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO / INSTITUTO ANGEL H. ROFFO TRATAMIENTO DE LOS LINFOMAS NO HODGKIN CENTROFOLICULARES (TIPO I y II DE LA CLASIFICACION REAL) CUADRO CLINICO Y FACTORES PRONOSTICOS Representan aproximadamente el 30% de los LNH. La edad media de presentación es entre los 50 y 60 años, y la mayoría se encuentra inicialmente en estadios avanzados, con compromiso de médula ósea (estadios III y IV). Son de células pequeñas o mixtos, con inmunofenotipo Pan B +, CD 5 -, CD 10 + Es frecuente que expresen la translocación (14;18), producto de la aposición del gen de las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas con el oncogen bcl-2, generando la hiperproducción de la proteína anti-apoptótica bcl-2. La estrategia terapéutica no está aún definida, y en ello pesan las tres características fundamentales de este grupo: - larga sobrevida natural indolente con posibles remisiones espontáneas - no curabilidad con tratamientos convencionales - posibilidad de transformación histológica a formas de mayor agresividad. De allí el amplio espectro de enfoques terapéuticos propuestos, que van desde la observación sin tratamiento, hasta las altas dosis de quimioterapia seguidas de trasplante de progenitores hematopoyéticos. La aplicación del IPI en este grupo de linfomas es de menor utilidad. Sólo algunos de sus parámetros pueden ser tenidos en cuenta. El score pronóstico utilizado en los linfomas foliculares es el FLIPI, en el cual se consideran cinco factores: edad > de 60 años, estadio, LDH, hemoglobina y número de localizaciones ganglionares (33). De acuerdo al número de factores desfavorables, se observan las cifras de sobrevida global a 5 y 10 años que muestra la tabla N 1.9. Tabla 1.9. Factores pronósticos en linfomas foliculares (FLIPI) Sobreviva global a 5 y 10 años según FLIPI Pronóstico N de factores % de SG SG pacientes (5 años) (10 años) Bueno % 90% (88-93) 70.7% (65-76) Intermedio 2 37% 77.6% (74-81) 51% (46-56) Pobre 3 ó + 27% 52.5% (48-57) 35.5% (30-41) TRATAMIENTO INICIAL DE LOS LINFOMAS CENTROFOLICULARES ESTADIOS I y II: Radioterapia con o sin QT (clorambucilo por vía oral o esquema CVP: ciclofosfamida, vincristina, prednisona), con o sin el agregado del anticuerpo monoclonal anti CD 20 (rituximab). El tratamiento radiante se aplicará sobre las áreas ganglionares comprometidas en dosis de 3600 cgy en cuatro semanas. ESTADIOS III y IV: En la conducta inicial se podrá optar entre: Observación sin tratamiento (especialmente sujetos de edad avanzada, y con enfermedad sin signos de evolutividad). Monoterapia con Rituximab (375 mg/m2/semanal x 4 dosis) (34) Clorambucilo con o sin prednisona (especialmente en paciente añosos), con o sin rituximab (35).

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfermedades Linfoproliferativas. Dr. M. Iastrebner

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfermedades Linfoproliferativas. Dr. M. Iastrebner Dr. M. Iastrebner Página 1 de 7 INTRODUCCIÓN Generalidades Los linfomas son enfermedades clonales extremadamente heterogéneas, caracterizados por múltiples subtipos histológicos y formas variables de presentación.

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Identificación Inicial Estudios de laboratorio: Unidad médica con hematólogo u Biometría hemática completa Reactivos de laboratorio específicos oncólogo médico Química sanguínea para cada prueba Pruebas

Más detalles

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología ORGANOS LINFÁTICOS Primarios: Timo y MO. Precursores de linfocitos se transforman en especializados T y B.

Más detalles

Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin

Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin Anna Sureda Servei d Hematologia Institut Catala d Oncologia Hospital Duran i Reynals Barcelona Tratamiento Antineoplásico en Hematología:

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CONSENSO DE ENFERMADADES ONCOLOGICAS LINFOMA DE HODGKIN

PROGRAMA NACIONAL DE CONSENSO DE ENFERMADADES ONCOLOGICAS LINFOMA DE HODGKIN 1- Introducción LINFOMA DE HODGKIN El linfoma de Hodgkin (LH) comprende aproximadamente 30% de todos los linfomas. Está compuesto por dos entidades diferentes. El Hodgkin predominio linfocitario que constituye

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Identificación Inicial Estudios de laboratorio: Unidad médica con hematólogo u Biometría hemática completa Reactivos de laboratorio específicos oncólogo médico Química sanguínea para cada prueba Pruebas

Más detalles

NEOPLASIAS HEMATOPOYETICAS

NEOPLASIAS HEMATOPOYETICAS NEOPLASIAS HEMATOPOYETICAS LINFOMA Distinguir de lesiones linfoides benignas Linfoma no Hodgkin Linfoma de Hodgkin MASTOCITOSIS SISTEMICA BIOPSIAS DE MEDULA OSEA Biopsias bilaterales (2 cm cada una) Fijación

Más detalles

BIOPSIA DE MEDULA OSEA EN LOS LINFOMAS. Sergio Serrano Hospital del Mar-UAB

BIOPSIA DE MEDULA OSEA EN LOS LINFOMAS. Sergio Serrano Hospital del Mar-UAB BIOPSIA DE MEDULA OSEA EN LOS LINFOMAS Sergio Serrano Hospital del Mar-UAB BIOPSIA DE MEDULA OSEA EN LOS LINFOMAS Extensión de la enfermedad Respuesta al tratamiento Diagnóstico BIOPSIA DE MEDULA OSEA

Más detalles

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Dolor en Hipocondrio Izquierdo Dolor en Hipocondrio Izquierdo Mujer blanca de 60 años. Dolor en Hipocondrio Izquierdo de intensidad variable desde hace una semana. Sin irradiación y que aumenta con los movimientos y la inspiración profunda.

Más detalles

MabThera. Guía de dosificación de las indicaciones aprobadas por la ANMAT

MabThera. Guía de dosificación de las indicaciones aprobadas por la ANMAT MabThera Guía de dosificación de las indicaciones aprobadas por la ANMAT Regímenes de dosis para las distintas indicaciones aprobadas por la ANMAT Dosificación de MabThera según el tratamiento. Indicación

Más detalles

Club de Linfomas Santiago de Compostela 3 octubre Augusto Alvarez Servicio de Anatomía Patológica CHUAC

Club de Linfomas Santiago de Compostela 3 octubre Augusto Alvarez Servicio de Anatomía Patológica CHUAC Club de Linfomas Santiago de Compostela 3 octubre 2011 Augusto Alvarez Servicio de Anatomía Patológica CHUAC VARÓN DE 22 AÑOS. CLINICA: PLACA ECZEMATOSA DISCOIDE DE 2 CMS DE DIAMETRO, EN BRAZO DERECHO

Más detalles

PET CT Y LINFOMAS CURSO REGIONAL DE CAPACITACION EN EL USO APROPIADO DE LA PET-CT MONTEVIDEO, 27-31 DE AGOSTO 2012 MONTEVIDEO - URUGUAY

PET CT Y LINFOMAS CURSO REGIONAL DE CAPACITACION EN EL USO APROPIADO DE LA PET-CT MONTEVIDEO, 27-31 DE AGOSTO 2012 MONTEVIDEO - URUGUAY PET CT Y LINFOMAS CURSO REGIONAL DE CAPACITACION EN EL USO APROPIADO DE LA PET-CT MONTEVIDEO, 27-31 DE AGOSTO 2012 MONTEVIDEO - URUGUAY NEOPLASIAS DEL TEJIDO LINFOIDE Timo Leucemias Hígado Tejido linfoide

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012 Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR Abril 2012 CLASIFICACION DE LINFOMAS Y PATRÓN DE CAPTACIÓN DE FDG. INDICACIONES DE LA 18 F-FDG PET/CT EN LINFOMAS ESTADIAJE LH LNH REESTADIAJE

Más detalles

Reunión Territorial Asturiana de la SEAP (Tuña, 5-6 Octubre 2012)

Reunión Territorial Asturiana de la SEAP (Tuña, 5-6 Octubre 2012) Reunión Territorial Asturiana de la SEAP (Tuña, 5-6 Octubre 2012) CASO CENTRO MÉDICO DE ASTURIAS Amalia Fernández 1. Andrés Ribas 1. Asunción Gómez 1. Faustino Pozo 2. Enrique Benito 3. Concepción Nicolás

Más detalles

TRATAMIENTO DE LINFOMAS CON RITUXIMAB con cobertura del Fondo Nacional de Recursos

TRATAMIENTO DE LINFOMAS CON RITUXIMAB con cobertura del Fondo Nacional de Recursos Introducción: TRATAMIENTO DE LINFOMAS CON RITUXIMAB con cobertura del Fondo Nacional de Recursos Los Linfomas no Hodgkin constituyen un grupo de enfermedades neoplásicas que se originan en el tejido linfoide;

Más detalles

HEMOPATIAS MALIGNAS LINFOMAS CONSIDERACIONES GENERALES

HEMOPATIAS MALIGNAS LINFOMAS CONSIDERACIONES GENERALES HEMOPATIAS MALIGNAS LINFOMAS CONSIDERACIONES GENERALES Toda adenopatía sin justificación regional, cualquiera sea la región donde se presente, de más de tres semanas de evolución, estable o en progresión,

Más detalles

LINFOMAS EN MÉXICO. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y POR INMUNOHISTOQUÍMICA HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO

LINFOMAS EN MÉXICO. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y POR INMUNOHISTOQUÍMICA HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO LINFOMAS EN MÉXICO. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y POR INMUNOHISTOQUÍMICA HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO Servicio de Patología Servicio de Gastroenterología AUTORES SALCEDA OTERO JUAN CARLOS AVILES-VIVEROS ABEL

Más detalles

Estudio de Linfomas No Hodgkin y Neoplasias de Celulas Plasmaticas por Citometria de Flujo. Primera Parte. Conceptos Generales

Estudio de Linfomas No Hodgkin y Neoplasias de Celulas Plasmaticas por Citometria de Flujo. Primera Parte. Conceptos Generales Estudio de Linfomas No Hodgkin y Neoplasias de Celulas Plasmaticas por Citometria de Flujo Primera Parte Conceptos Generales Bioq. Mariela B. Monreal Introducción Aportes de la Citometria de Flujo en el

Más detalles

Enfermedad de Hodgkin

Enfermedad de Hodgkin Enfermedad de Hodgkin JOSÉ ANTONIO LOZANO Farmacéutico comunitario. Máster en información y Consejo Sanitario en la Oficina de Farmacia. En 1832, Thomas Hodgkin describió en 7 pacientes una enfermedad

Más detalles

Correspondencia: Juan Rafael Labardini Méndez

Correspondencia: Juan Rafael Labardini Méndez Linfoma de Hodgkin Juan R. Labardini Méndez, Eduardo Cervera Ceballos, Carmen Corrales Alfaro, Micaela Balbuena Martínez, Arlette Araceli Barbosa Ibarra, José Ramiro Espinoza Zamora, Omar Genaro López

Más detalles

PET- CT EN LINFOMA DR. HECTOR MURRIETA GONZALEZ DIVISION DE RADIOLOGIA E IMAGEN MOLECULAR THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL CENTER, I.A.P.

PET- CT EN LINFOMA DR. HECTOR MURRIETA GONZALEZ DIVISION DE RADIOLOGIA E IMAGEN MOLECULAR THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL CENTER, I.A.P. DR. HECTOR MURRIETA GONZALEZ DIVISION DE RADIOLOGIA E IMAGEN MOLECULAR THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL CENTER, I.A.P. Datos Epidemiológicos LH 8,190 y LNH 61,190 diagnóstico en EUA en 2007. LH 1,070

Más detalles

LINFOMA GASTRICO PRIMARIO

LINFOMA GASTRICO PRIMARIO LINFOMA GASTRICO PRIMARIO Linfoma extranodal primario Linfoma que se presenta en un órgano o tejido distinto a los ganglio linfáticos o el bazo Los síntomas a su presentación son causados por el compromiso

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Linfomas No Hodgkin en el Adulto GPC. Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-174-09

Guía de Referencia Rápida. Linfomas No Hodgkin en el Adulto GPC. Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-174-09 Guía de Referencia Rápida Linfomas No Hodgkin en el Adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-174-09 Guía de Referencia Rápida C820,C821,C822,C827,C829,C82x,C830C831,C832,C833,C834,C835

Más detalles

Fotografías Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital de Ontinyent. Página de información sobre síndromes linfoproliferativos:

Fotografías Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital de Ontinyent. Página de información sobre síndromes linfoproliferativos: LINFOMA, GENERALIDADES Y CASO CLÍNICO Carbonell -Tatay..A, Anaya.P, Carbonell Aznar.C Fotografías Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital de Ontinyent Texto sobre generalidades extraído de: Asociación

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

LINFOMAS. Lic en Enf Esp Miriela Pérez Junio SEO

LINFOMAS. Lic en Enf Esp Miriela Pérez Junio SEO LINFOMAS Lic en Enf Esp Miriela Pérez Junio 2012 - SEO DEFINICION Conjunto de enfermedades neoplásicas que se desarrollan en el sistema linfático, y que forman parte del sistema inmunitario. A los linfomas

Más detalles

Es el quinto tumor en frecuencia en EEUU y probablemente en España, donde se diagnostican unos 7000 casos al año.

Es el quinto tumor en frecuencia en EEUU y probablemente en España, donde se diagnostican unos 7000 casos al año. 1. Definición Los linfomas son acúmulos de células linfoides tumorales en los órganos linfoides (ganglios linfáticos, hígado, bazo, piel, etc). La distinción entre leucemia y linfoma se basa en la presencia

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LINFOMA NO HODGKIN

INFORMACIÓN SOBRE LINFOMA NO HODGKIN INFORMACIÓN SOBRE LINFOMA NO HODGKIN QUÉ ES EL LINFOMA NO HODGKIN? El linfoma no Hodgkin (LNH) es un tipo de cáncer del sistema linfático que afecta a los linfocitos, en el cual se presenta un crecimiento

Más detalles

Antonio Ferrández Izquierdo Servicio de Anatomía Patológica Hospital Clínico Departamento de Patología Universidad de Valencia

Antonio Ferrández Izquierdo Servicio de Anatomía Patológica Hospital Clínico Departamento de Patología Universidad de Valencia Antonio Ferrández Izquierdo Servicio de Anatomía Patológica Hospital Clínico Departamento de Patología Universidad de Valencia Caso nº5 -Mujer de 81 años -Acude a Urgencias por lesión cutánea en rodilla

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Dra Elsa Zotta

Dra Elsa Zotta Dra Elsa Zotta ezotta@ffyb.uba.ar Displasia Estos cambios pueden ser reversibles, y al desaparecer la causa inductora, el epitelio puede volver a la normalidad. 2 Displasia Una anormalidad en el aspecto

Más detalles

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA

REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA REUNION BIBLIOGRAFICA CLINICA UNIVERSITARIA REINA FABIOLA INTRODUCCION La respuesta al tratamiento sistémico en el cáncer de mama temprano puede ser controlada si el tratamiento se administra previo a

Más detalles

INTERIM PET. LA VISION DEL HEMATOLOGO. Arantza Mendizabal Abad Servicio de Hematología. Hospital Universitario de Alava

INTERIM PET. LA VISION DEL HEMATOLOGO. Arantza Mendizabal Abad Servicio de Hematología. Hospital Universitario de Alava INTERIM PET. LA VISION DEL HEMATOLOGO Arantza Mendizabal Abad Servicio de Hematología. Hospital Universitario de Alava OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DEL LINFOMA Evitar sobretratamiento: Efectos secundarios

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica Sesión Clínica 31-08-11 Servicio Medicina Interna Mujer de 65 años que ingresa para estudio de lesiones óseas y edema en ESI de 2 meses de evolución con astenia sin otros síntomas acompañantes. Sin antecedentes

Más detalles

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS Teresa González Alegre Medicina Interna Detección nódulo tiroideo: Nota el paciente. Exploración física. Exploración radiológico: Ecografía 67% TAC y RMN 16% Eco doppler carotídeo 9,4% PET 2-3% Prevalencia:

Más detalles

Estudio de adecuación a la ficha técnica, efectividad, seguridad y coste del Rituximab en el H.U. Virgen de las Nieves

Estudio de adecuación a la ficha técnica, efectividad, seguridad y coste del Rituximab en el H.U. Virgen de las Nieves TESIS DOCTORAL FACULTAD DE FARMACIA Estudio de adecuación a la ficha técnica, efectividad, seguridad y coste del Rituximab en el H.U. Virgen de las Nieves Mª CARMEN CONDE GARCÍA GRANADA, 2009 Editor: Editorial

Más detalles

Frecuencia y variedades de linfomas en un hospital de concentración público mexicano de tercer nivel

Frecuencia y variedades de linfomas en un hospital de concentración público mexicano de tercer nivel ARTÍCULO ORIGINAL Rev Hematol Mex 2015;16:9-16. Frecuencia y variedades de linfomas en un hospital de concentración público mexicano de tercer nivel RESUMEN Antecedentes: los linfomas son neoplasias hematológicas

Más detalles

Casos Clínicos Septiembre de 2011

Casos Clínicos Septiembre de 2011 Casos Clínicos Septiembre de 2011 Dr. Gabriel González Residente de Enfermedades Infecciosas Cátedra de Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina, UdelaR 35 años. Sexo masculino. Raza negra. HSH. Fumador.

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LINFOMA

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LINFOMA PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LINFOMA Los linfomas son los tumores malignos sólidos hematológicos más frecuentes en el niño y adolescente. Constituyen un grupo muy heterogéneo de

Más detalles

LINFOMA NO HODGKIN. Curso clínico indolente Supervivencia prolongada No curable con quimioterapia

LINFOMA NO HODGKIN. Curso clínico indolente Supervivencia prolongada No curable con quimioterapia 1 LINFOMA NO HODGKIN Enfermedad neoplásica, también conocida como linfoma unicelular o linfoma maligno, tiene su origen en linfocitos anormales localizados en los ganglios linfáticos o el tejido linfoide

Más detalles

LEUCEMIA DE CÉLULAS PELUDAS. PRESENTACIÓN DE 10 CASOS.

LEUCEMIA DE CÉLULAS PELUDAS. PRESENTACIÓN DE 10 CASOS. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Discusión Referencias Imágenes LEUCEMIA DE CÉLULAS PELUDAS.

Más detalles

Prof. Javier García-Conde

Prof. Javier García-Conde 01.12.2000 Prof. Javier García-Conde Clinico Universitario, Spanien Rituximab más CHOP es superior a CHOP en pacientes ancianos con linfoma difuso de células B grandes (LDCG): Resultados preliminares de

Más detalles

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA i Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA El primer test genético de pronóstico validado para pacientes con melanoma cutáneo en estadios iniciales I y II 1. Datos clínicos 2. Nuestra solución:

Más detalles

Linfomas No Hodgkin extranodales DRA. MARÍA ALEJANDRA TORRES VIERA MATORRESVIERA@GMAIL.COM

Linfomas No Hodgkin extranodales DRA. MARÍA ALEJANDRA TORRES VIERA MATORRESVIERA@GMAIL.COM Linfomas No Hodgkin extranodales DRA. MARÍA ALEJANDRA TORRES VIERA MATORRESVIERA@GMAIL.COM Linfomas extraganglionares (No Hodgkin) Año 2000 16 9 5 2 2 1 1 1 1 Piel Digestivo Pulmón Ojo Bazo O.R.L. Genit.

Más detalles

LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO CASO CLÍNICO

LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO CASO CLÍNICO LINFOMA DE HODGKIN REFRACTARIO CASO CLÍNICO Patricia Santos Díaz MIR 3 Complexo Hospitalario de Pontevedra DATOS DEL PACIENTE Varón de 24 años ANTECEDENTES PERSONALES: Sin antecedentes personales de interés.

Más detalles

6G/LQIRSUROLIHUDWLYRV'UD0DUtD(OHQD&DEUHUD&

6G/LQIRSUROLIHUDWLYRV'UD0DUtD(OHQD&DEUHUD& 1 6G/LQIRSUROLIHUDWLYRV'UD0DUtD(OHQD&DEUHUD&,1752'8&&,Ï1 Los linfomas son neoplasias del sistema inmune y se caracterizan por aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. Hasta mediados del siglo XX eran

Más detalles

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga

Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Dra. Dulce María Arreguín Porras Servicio de Infectología Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga Neoplasias definitorias de SIDA Neoplasias no definitorias de SIDA El grado de inmunosupresión manifestado

Más detalles

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista El objetivo del presente estudio fue comparar el régimen de quimioterapia estándar BEP vs el régimen

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

PACIENTE VIH CON DERRAME PLEURAL

PACIENTE VIH CON DERRAME PLEURAL HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. JOSEP TRUETA PACIENTE VIH CON DERRAME PLEURAL Andrea Sologaistoa Bezzina R4 Anatomía Patológica 5 de Febrero 2014 PRIMER INGRESO (enero 2012) Pte. masculino de 62 años sin AP

Más detalles

ALEMTUZUMAB. MABCAMPATH (Schering)

ALEMTUZUMAB. MABCAMPATH (Schering) ALEMTUZUMAB MABCAMPATH (Schering) GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (L) TERAPIA ANTINEOPLÁSICA Y AGENTES INMUNOMODULADORES. - Grupo específico: L01XC. CITOSTÁTICOS. Anticuerpos monoclonales INDICACIÓN

Más detalles

CASO CLÍNICO. Miguel Quintana Raczka SERVICIO DE HEMATOLOGÍA H.U.A - TXAGORRITXU

CASO CLÍNICO. Miguel Quintana Raczka SERVICIO DE HEMATOLOGÍA H.U.A - TXAGORRITXU CASO CLÍNICO Miguel Quintana Raczka SERVICIO DE HEMATOLOGÍA H.U.A - TXAGORRITXU Año 2007. Varón de 52 años AF: sin interés AP: Fumador moderado, DM tipo 2 no insulindependiente. Tto habitual: Metformina

Más detalles

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología LINFOMA NO HODGKIN Son un grupo heterogéneo de patologías, donde hay diferentes subtipos de LNH con diferencias

Más detalles

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Guayaquil, Ecuador 12-16 de Abril del 2010 Auspiciado por: IARC-OPS /OMS Curso

Más detalles

1 INTRODUCCIÓN... 1.1 Introducción... 1.2 Etiología y Epidemiología... 1.3 Histopatología y clasificación de los linfomas no-hodgkin (lnh)... 1.3.1 Clasificación de Rappaport... 1.3.2 Clasificación de

Más detalles

LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013

LINFADENOPATÍAS. Dra. Graciela Grosso Junio 2013 LINFADENOPATÍAS Dra. Graciela Grosso Junio 2013 Linfadenopatías Ganglios linfáticos anormales 1 ó + ganflios con diámetro > 1cm ganglio epitroclear > 5 mm de diámetro cualquier ganglio palpable en regiones

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVOS CRONICOS CLASIFICACION SEGÚN LA O.M.S NEOPLASIAS B PERIFERICAS:

Más detalles

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Asociación Médica Argentina Federación Argentina de Urología Sociedad Argentina de Cancerología Sociedad Argentina

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

Noviembre de 2010 - Córdoba - Argentina

Noviembre de 2010 - Córdoba - Argentina III CONGRESO INTERNACIONAL DE ONCOLOGIA DEL INTERIOR XII JORNADAS DE ONCOLOGIA DEL INTERIOR Noviembre de 2010 - Córdoba - Argentina QUE SE DEBE TENER EN CUENTA AL TRATAR A UN PACIENTE CON HIV/SIDA Y CÁNCER.

Más detalles

LINFOMA DE HODGKIN INFANTIL

LINFOMA DE HODGKIN INFANTIL Los linfomas son un grupo heterogéneo de neoplasias que se originan del tejido hematopoyético y linfoide. Se dividen en dos grandes grupos: Linfoma de Hodgkin (LH) y linfoma No Hodgkin (LNH), de éstos

Más detalles

LINFOMAS DIFUSO DE CELULA B GRANDE: INTRODUCCION:

LINFOMAS DIFUSO DE CELULA B GRANDE: INTRODUCCION: LINFOMAS DIFUSO DE CELULA B GRANDE: INTRODUCCION: Dr. Pablo Chamorro. El Linfoma B difuso de célula grande (LBDCG) supone el 20 % de todos los linfomas no Hodgkin. Se trata de una entidad heterogénea,

Más detalles

ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE EN TRASPLANTE HEPATICO PEDIATRICO. IMPACTO DEL RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO

ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE EN TRASPLANTE HEPATICO PEDIATRICO. IMPACTO DEL RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE EN TRASPLANTE HEPATICO PEDIATRICO. IMPACTO DEL RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO J. Bueno, S. Gallego, C. Venturi, A. LLort, JC Farreres, J. Sanchez

Más detalles

II CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 8

II CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 8 II CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 8 Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de Querétaro, México. Hospital Universitario Ramón y Cajal Salón de Actos, 24 y 25 de Abril,

Más detalles

Datos de filiación Protocolo intergrupos Pethema-Geltamo BURKIMAB-13

Datos de filiación Protocolo intergrupos Pethema-Geltamo BURKIMAB-13 Datos de filiación DATOS DEL PACIENTE Nº registro: Edad: Fecha de nacimiento: Sexo: Varón Mujer DATOS DEL CENTRO Hospital: Dirección: Teléfono: Fax: Médico responsable: E-mail: Diagnóstico: LAL3 Linfoma

Más detalles

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO 1 Mujer de 35 años ANTECEDENTES PERSONALES: Linfoma de Hodgkin

Más detalles

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Asociación Médica Argentina Federación Argentina de Urología Sociedad Argentina de Cancerología Sociedad Argentina

Más detalles

6G/LQIRSUROLIHUDWLYRV'UD0DUtD(OHQD&DEUHUD&

6G/LQIRSUROLIHUDWLYRV'UD0DUtD(OHQD&DEUHUD& 1 6G/LQIRSUROLIHUDWLYRV'UD0DUtD(OHQD&DEUHUD& 1. Introducción del tema 2. Epidemiología 3. Etiología y patogenia 4. Cuadro clínico 5. Diagnóstico 6. Diagnostico diferencial 7. Evolución y pronóstico 8.

Más detalles

Situación actual del tratamiento del linfoma Hodgkin Clásico. Carmen Martínez Consultor Servicio de Hematología, ICMHO Hospital Clínic, Barcelona

Situación actual del tratamiento del linfoma Hodgkin Clásico. Carmen Martínez Consultor Servicio de Hematología, ICMHO Hospital Clínic, Barcelona Situación actual del tratamiento del linfoma Hodgkin Clásico Carmen Martínez Consultor Servicio de Hematología, ICMHO Hospital Clínic, Barcelona Linfoma Hodgkin Enfermedad infrecuente Age-standardised

Más detalles

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia Inmunidad y metástasis cerebrales Cancer 2013;119:2737-46. Ipilimumab y metástasis SNC Ipilimumab bloquea

Más detalles

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Dres. A. Moreno y P. Servitge CONCEPTO Linfomas de células que se manifiestan inicialmente en la piel. ETIOPATOGENIA El linfoma primario cutáneo de células de

Más detalles

Linfomas. Actuación de enfermería

Linfomas. Actuación de enfermería tema 3 Linfomas. Actuación de enfermería G. Gómez Hernández, F. Huertas Hernández y M. Arrazola Saníger Conocimientos para enfermería El sistema linfático está constituido por tubos delgados que se ramifican,

Más detalles

LINFOMA DEL MANTO. ATENEO 3 de MAYO 2011. Dra. C. Córdoba

LINFOMA DEL MANTO. ATENEO 3 de MAYO 2011. Dra. C. Córdoba LINFOMA DEL MANTO ATENEO 3 de MAYO 2011 Dra. C. Córdoba HISTORIA CLINICA 41 años. AP: fumador leve asma intermitente leve psoriasis MC: fiebre EA: en noviembre 2010 consulta por cuadro de 3 días dado por:

Más detalles

Estadíos linfoma no-hodgkin CLASIFICACION DE ANN ARBOR

Estadíos linfoma no-hodgkin CLASIFICACION DE ANN ARBOR LINFOMA NO HODGKIN (LNH) Codificación CIE10 C82 linfoma no-hodgkin folicular [nodular] C83 linfoma no-hodgkin difuso C85 linfoma no-hodgkin de otro tipo y el no especificado Problema: Hay dos categorías

Más detalles

Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años JUNIO 2009

Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años JUNIO 2009 Curso -Taller para el Diagnóstico Oportuno de Cáncer en menores de 18 años JUNIO 2009 Linfoma de Hodgkin DR. ALBERTO OLAYA VARGAS INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA Definición Neoplasia del tejido linfoide

Más detalles

Introducción. Contenido. Linfoma_de_Hodgkin. Linfoma de Hodgkin

Introducción. Contenido. Linfoma_de_Hodgkin. Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin Contenido 1 Introducción 2 Características morfológicas de las células de Reed-Sternberg del linfoma de Hodgkin 3 Subtipos histológicos de la enfermedad de Hodgkin 3.1 Predominio linfocítico

Más detalles

Tema 49.- Cáncer en la infancia

Tema 49.- Cáncer en la infancia Tema 49.- Cáncer en la infancia Introducción Etiología Pruebas diagnósticas Tratamiento: Cirugía, radioterapia, quimioterapia Diagnósticos enfermeros Actuación de enfermería Formas más frecuentes: leucemia,

Más detalles

Clínicos leoneses. Raquel Álvarez Ramos Andrés Felipe Betancur Gutiérrez Alfonso Mayorga Bajo. Residentes de 1º año de Cardiología en el

Clínicos leoneses. Raquel Álvarez Ramos Andrés Felipe Betancur Gutiérrez Alfonso Mayorga Bajo. Residentes de 1º año de Cardiología en el Clínicos leoneses Raquel Álvarez Ramos Andrés Felipe Betancur Gutiérrez Alfonso Mayorga Bajo Residentes de 1º año de Cardiología en el Complejo Asistencial Universitario de León Paciente de 53 años con

Más detalles

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS COMPARACIÓN DE LA QUIMIOTERAPIA CON BEACOPP ESCALONADO Y LA QUIMIOTERAPIA CON ABVD PARA PACIENTES CON LINFOMA DE HODGKIN AVANZADO O TEMPRANO NO FAVORABLE Autores Kathrin Bauer, Nicole Skoetz, Ina Monsef,

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LINFOMA DE HODGKIN

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LINFOMA DE HODGKIN GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LINFOMA DE HODGKIN GPC Linfoma Hodgkin versión completa 1 de 56 GRUPO ELABORADOR DE LA GUIA Esta Guía de Práctica Clínica ha sido elaborada

Más detalles

PROTOCOLO LAL - LACTANTES / SHOP - 02

PROTOCOLO LAL - LACTANTES / SHOP - 02 PROTOCOLO LAL - LACTANTES SHOP - 02 DATOS INICIALES (enviar los Datos Iniciales antes del día +4) Número de paciente: Nombre del paciente Código de Historia: Fecha de nacimiento: Edad: años Sexo:. Masculino

Más detalles

Linfomas foliculares INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO. Autores Dra. Ardaiz, María del Carmen Dra. Dragosky, Marta Dr. Pavlovsky, Miguel Dr.

Linfomas foliculares INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO. Autores Dra. Ardaiz, María del Carmen Dra. Dragosky, Marta Dr. Pavlovsky, Miguel Dr. Linfomas foliculares Autores Dra. Ardaiz, María del Carmen Dra. Dragosky, Marta Dr. Pavlovsky, Miguel Dr. Riveros, Dardo INTRODUCCIÓN Los linfomas foliculares representan cerca del 20% del total de linfomas,

Más detalles

GUIA DE MANEJO DE TUMORES GERMINALES DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA

GUIA DE MANEJO DE TUMORES GERMINALES DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA GUÍA MEDICA DE MANEJO DE TUMORES GERMINALES PÀGINA 1 de 11 GUIA DE MANEJO DE TUMORES GERMINALES DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA Revisión y adaptación de la presente guía: No NOMBRE GRUPO DE PEDIATRIA FUNDACIÓN

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE AVANCES EN LA PATOGENIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO 4 AGOSTO 2006 MIELOMA MULTIPLE

MIELOMA MULTIPLE AVANCES EN LA PATOGENIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO 4 AGOSTO 2006 MIELOMA MULTIPLE AVANCES EN LA PATOGENIA, DIAGNOSTICO Y SOCIEDAD MEDICA DE SANTIAGO 4 AGOSTO 2006 Dr. Daniel Araos H Hosp Clínico UdeChile Clínica Alemana EL ES UNA PROLIFERACION DE CELULAS PLASMATICAS POST-CG DE LARGA

Más detalles

Mujer de 81 años a anemia y astenia

Mujer de 81 años a anemia y astenia Mujer de 81 años a con anemia y astenia Vanesa de la Cuesta Esteban Paloma Gil Martinez Servicio de Medicina Interna. Hospital de La Princesa 20 de Abril del 2012 ANTECEDENTES PERSONALES Mujer de 80 años,

Más detalles

Linfoma no Hodgkin endobronquial. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Linfoma no Hodgkin endobronquial. Presentación de un caso y revisión de la literatura 57 Linfoma no Hodgkin endobronquial. Presentación de un caso y revisión de la literatura Natan Hormaza* July M. Sánchez** Luis Felipe Uriza*** Luis Fernando Jaramillo**** Introducción El linfoma no Hodgkin

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 13. IRRADIACIÓN TOTAL CON ELECTRONES EN MICOSIS FUNGOIDE. Página 1 de 5 Los linfomas T cutáneos son un grupo de alteraciones relacionadas con la proliferación de linfocitos T, en las que predominan las

Más detalles

Manejo actual de los linfomas no hodgkinianos

Manejo actual de los linfomas no hodgkinianos Manejo actual de los linfomas no hodgkinianos Servicio de Hematología Clínica. Hospital del Mar. Barcelona. Puntos clave l Los linfomas no hodgkinianos (LNH) son neoplasias linfoides de características

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE. El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de

MIELOMA MÚLTIPLE. El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de MIELOMA MÚLTIPLE INTRODUCCIÓN El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de células plasmáticas, células linfoides B en el último estadio de maduración, en la médula ósea. Esta

Más detalles

Intervenciones quirúrgicas previas:

Intervenciones quirúrgicas previas: Rojas Machado A., Mansor O., Campos Rodenas S., Garcia Lopez A., Arlandis S., Navarro R. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Varón de 47 años de

Más detalles

El linfoma es un cáncer que afecta principalmente a los ganglios del cuerpo, estos ganglios

El linfoma es un cáncer que afecta principalmente a los ganglios del cuerpo, estos ganglios Que es un linfoma o cáncer linfático? El linfoma es un cáncer que afecta principalmente a los ganglios del cuerpo, estos ganglios (que se encuentran distribuidos en todo el cuerpo) están formados por células

Más detalles

Linfoma no Hodgkin. Oficina de Apoyo al Paciente. Síntomas y diagnóstico

Linfoma no Hodgkin. Oficina de Apoyo al Paciente. Síntomas y diagnóstico Oficina de Apoyo al Paciente Linfoma no Hodgkin El linfoma no Hodgkin (LNH) es un cáncer de un tipo de glóbulo blanco llamado linfocito. Los linfocitos son parte del sistema inmunitario que protege al

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento de los Tumores Germinales de Testículo y Extragonadales

Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento de los Tumores Germinales de Testículo y Extragonadales Consenso Nacional Inter-Sociedades para el Diagnóstico y Tratamiento de los Tumores Germinales de Testículo y Extragonadales Asociación Médica Argentina Federación Argentina de Urología Instituto de Oncología

Más detalles

Los linfomas: Guía para pacientes y sus familiares Información sobre el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin LEUCEMIA LINFOMA MIELOMA

Los linfomas: Guía para pacientes y sus familiares Información sobre el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin LEUCEMIA LINFOMA MIELOMA Los linfomas: Guía para pacientes y sus familiares Información sobre el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin LEUCEMIA LINFOMA MIELOMA PS63 PS50 10M 65M 1/06 8/05 Los linfomas son un tipo de cáncer

Más detalles

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA) CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA) EPIDEMIOLOGIA MAYOR INCIDENCIA ENTRE MUJERES DE 45 A 70 AÑOS PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN MUJERES POR CANCER EN ARGENTINA SE PRODUCEN 5400

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015 CITOLOGÍA DE SANGRE PERIFÉRICA Y AUTOMATIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS MALIGNAS 8 de Octubre del 2015 Anna Merino, Cristian Morales-Indiano y Santiago Alférez 1.Cómo la citología

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles