COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO, LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD EN PLANTAS MADRE E HIJAS DE FRESA Camarosa CULTIVADAS BAJO INVERNADERO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO, LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD EN PLANTAS MADRE E HIJAS DE FRESA Camarosa CULTIVADAS BAJO INVERNADERO"

Transcripción

1 44 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO, LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD EN PLANTAS MADRE E HIJAS DE FRESA Cmros CULTIVADAS BAJO INVERNADERO Fech de recepción: 17 de enero de 2012 Fech de ceptción: 25 de mrzo de 2012 COMPARASION OF GROWTH, YIELD AND QUALITY OF MOTHERS AND DAUGTHERS OF Cmros STRAWBERRY PLANTS UNDER GREENHOUSE Olg Mrcel Pdill Bstids 1 Luz Andre Clderón Medellín 1 Mrí Mercedes Pérez Trujillo 2,3 Dniel Rodríguez Cicedo 2 RESUMEN Se evluó el crecimiento, productividd y clidd de l frut en tres tipos de plnts de fres (Frgri x nnss Cmros): plnts mdres retirándoles todos los estolones (T1), plnts mdres dejándoles solo tres estolones (T3) y plnts hijs provenientes de los estolones obtenidos de ls mdres (T2). Fueron cultivds bjo inverndero en el Cmpus Nuev Grnd (Cjicá, Cundinmrc) 2580 msnm. Se empleó un diseño de bloques completos l zr con tres repeticiones. Medinte el modelo de Gompertz se describieron ls curvs de cumulción de mteri sec y de áre folir por plnt. Se determinó l productividd por plnt, l clidd de l cosech según ctegorís comerciles de clsificción, el clibre y el contenido de los sólidos solubles durnte ls primers trece semns de cosech. Ls plnts hijs presentron un disminución del 30% en l mteri sec cumuld frente l T1; sin embrgo, obtuvieron l myor cntidd de frut pr l ctegorí primer ( g/plnt) y pr l productividd cumuld durnte ls 13 primers semns de cosech ( g/plnt), resultndo y 53.08% superior l logrd por los T3 y T1 respectivmente. Adicionlmente, fueron ls más precoces en l producción de frutos, inicindo 9 semns ntes que ls plnts mdres. En el T1 presentron l myor cumulción de mteri sec (106.4 g/plnt) y l myor áre folir (4874 cm 2 ); no obstnte su productividd fue similr l del T3 ( y g/plnt respectivmente). Ningún trtmiento influyó en el clibre de los frutos, pero si en los sólidos solubles, siendo myor en T1 (7.11 ºBrix). L propgción de tres estolones por cd plnt mdre permite l productor obtener mteril de siembr (plnts hijs) y producir frut de clidd sin reducir el rendimiento, siendo un práctic que yud regulr el excesivo crecimiento vegettivo que presentn ls plnts mdres sin estolones. Plbrs clve: Frgri x nnss, estolones, áre folir, peso seco, modelo de crecimiento, sólidos solubles. 1 Biólog, Fcultd de Ciencis Básics y Aplicds, Universidd Militr Nuev Grnd. Bogotá. 2 Docente investigdor, Fcultd de Ciencis Básics y Aplicds, Universidd Militr Nuev Grnd. Bogotá. 3 Autor pr correspondenci: mri.perez@unimilitr.edu.co

2 45 ABSTRACT Growth, development nd productivity were evluted in three types of strwberry plnts (Frgri x nnss 'Cmros'): mother plnts by withdrwing ll stolons (T1), mother plnts, leving only three stolons (T3) nd dughter plnts (T2), grown under greenhouse t the Cmpus Nuev Grnd (Cjicá, Cundinmrc), locted t 2580 msl. A rndomized complete block design ws employed. Using the Gompertz model, dry mtter ccumultion nd lef re curves per plnt were defined. Productivity, qulity, size nd soluble solids of the fruit were determined during the first thirteen weeks of hrvest. Dughter plnts showed 30% decrese in ccumulted dry mtter compred to T1, however, they obtined the highest productivity for "first" ctegory ( g/plnt) nd the highest ccumulted productivity ( g/plnt), resulting nd 53.08% higher thn tht chieved by the T3 nd T1 respectively. Additionlly, dughter plnts were the erliest in fruit production, strting 9 weeks before the mother plnts. T1 plnts showed the highest dry mtter ccumultion (106.4 g/plnt) nd the highest lef re (4874 cm 2 ), however, its productivity ws similr to tht of T3 ( nd g/plnt respectively). No tretment significntly influenced the fruit size, but in soluble solids, being higher in T1 (7.11 Brix). Propgtion of three runners for ech strwberry plnt llows the grower to obtin fruit nd produce dughter plnts s n lterntive to regulte the excessive growth of mother plnts without stolons. Key words: (Frgri x nnss), stolons, lef re, dry mtter, growth model, soluble solids. INTRODUCCIÓN L fres (Frgri x nnss Duch.), se h convertido en un de ls fruts más populres y petecids en el mundo y es considerd como un cultivo con grndes plicciones en l industri. Al desrrollo científico y tecnológico en l producción de est frut hn contribuido su morfologí y fisiologí que permiten mnejrl en condiciones controlds (Gómez, 2004). Actulmente, en Colombi el áre sembrd está en torno ls 710 h, distribuids en los deprtmentos de Cundinmrc, Antioqui, Norte de Sntnder, Boycá y Cuc. Cundinmrc es el principl deprtmento productor con ton y un rendimiento de 36 ton h -1, destcándose el municipio de Chocontá con un prticipción del 89.8 % (Grupo Sistems de Informción, 2006; Agronet, 2009). L fres es un plnt rrosetd, con entrenudos cortos en l coron, prtir de los cules se form un brote xilr y un hoj trifolid. Dependiendo de ls condiciones de crecimiento se inici el desrrollo de corons o estolones (Hytönen, 2009). Los estolones presentn dos entrenudos lrgos y un roset folir; de l bse del entrenudo distl prten ls ríces que profundizn el suelo y constituyen l plnt hij, l cul posteriormente se hce independiente por l muerte del entrenudo o por su seprción de l plnt mdre (De Souz et l., 1974). Este sistem de crecimiento y formción de corons y estolones permite un propgción vegettiv rápid y segur. En viveros en píses de zons templds se producen plnts mdres por el método de estolones en respuest

3 46 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA los dís lrgos y ls lts temperturs (Bish et l., 2001 citdo en Bish et l., 2003; Brtul et l., 2004). Plnts vigoross pueden producir entre 10 y 15 sistems estoloníferos, pudiendo llegr enrizr más de 100 plnts hijs prtir de un sol mdre. Un plnt hij es utosuficiente después de 2 3 semns de permnecer unid l mdre trvés de los filmentos estoloníferos (Brtul et l., 2004). Después de cosechds, ls plnts propgds por estolones son conservds en cámrs frigorífics -2 ºC hst el momento de l siembr. L cntidd de documentdos que determinen si productivmente es más conveniente estblecer un cultivo de fres prtir de plnts mdres importds o emplendo ls plnts hijs ó frescs obtenids medinte l multiplicción por estolones que se prctic in situ sobre ls plnts mdres. Así mismo, se desconoce el efecto que pued tener el retiro totl o prcil de los estolones sobre l posterior producción de frut de ls plnts mdres. Por ello, el objetivo de este trbjo fue comprr el crecimiento, l productividd y l clidd de los frutos cosechdos en tres tipos de plnts El objetivo de este trbjo fue comprr el crecimiento, l productividd y l clidd de los frutos cosechdos en tres tipos de plnts de fres Cmros cultivds bjo condiciones de inverndero en Cjicá (Cundinmrc, Colombi): plnts mdres ls que se les retirn todos los estolones, plnts mdres en ls que se dejn solo tres estolones pr propgr plnts hijs, y plnts hijs provenientes de los estolones obtenidos de ls mdres. hors de frío dquirids por ls plnts frigo durnte este proceso result inicilmente en un débil florción y grn número de estolones los cules, según Sánchez (2006) deben ser retirdos pr segurr un myor vigor y un myor producción de corons en l plnt; este tipo de plnts inici l etp de producción los siete meses, en condiciones de l Sbn de Bogotá. No obstnte, se h plntedo que lgunos de los estolones emitidos podrín emplerse pr l propgción y obtención de plnts hijs o frescs. Sánchez (2006), señl que ls plnts hijs inicin l cosech más temprno pero con un producción más escs. En Colombi no existen reportes debidmente de fres Cmros cultivds bjo condiciones de inverndero en Cjicá (Cundinmrc, Colombi): plnts mdres ls que se les retirn todos los estolones, plnts mdres en ls que se dejn solo tres estolones pr propgr plnts hijs, y plnts hijs provenientes de los estolones obtenidos de ls mdres. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se relizó entre Octubre de 2006 y Agosto de 2007, en el inverndero de Horticultur del Cmpus Nuev Grnd (Cjicá, Cundinmrc) 2580 msnm. Durnte el ensyo se registró un tempertur

4 47 medi de 15 ºC y un humedd reltiv del 75%. Ls plnts mdres del cultivr Cmros fueron suministrds por l empres Proplnts S.A.; ls plnts hijs fueron multiplicds in situ prtir de ls mdres. En un áre de 82 m 2 se decuron 6 cms de 7 m de lrgo, 0.7 m de ncho y 0.3 m de lto. Ls plnts fueron sembrds l tresbolillo y seprds 30 cm entre sí y 40 cm entre hilers. Se prcticó un diseño de bloques completos l zr, con tres bloques y tres trtmientos: plnts mdre sin estolones (T1), plnts hijs (T2) y plnts mdre con tres estolones (T3). Cd cm de cultivo fue dividid en tres secciones o prcels, de 16 plnts cd un; dos secciones de dos cms contigus, constituyeron un bloque pr cd trtmiento, correspondiente 4.9 m 2 y 32 plnts. Después del trsplnte, l plnts mdres presentron inmeditmente un brotción de inflorescencis, ls cules fueron retirds; posteriormente, inició l brotción de estolones, los cules fueron retirdos o no dependiendo del trtmiento y finlmente, se presentó un nuev brotción de flores, l cul dio pso l inicio de l fructificción y cosech. L propgción de ls plnts hijs se relizó prtir de ls mdres del trtmiento T3, dejndo crecer en ells tres estolones. Cundo ls ríces de ls plnts hijs lcnzron 1 cm de longitud, se llevron mters de 200 cm 3 que contenín tierr negr y cscrill de rroz en proporción 1:1 (Sánchez, 2006). Después de un mes proximdmente, ls plnts hijs con más de dos hojs trifolids, un ms de ríces bundnte y un coron bien formd, se cortron del cordón estolonífero y fueron trsplntds su respectivos bloques; posteriormente sus inflorescencis fueron podds hst que cd plnt desrrolló en promedio tres corons. Pr el trtmiento correspondiente plnts mdre sin estolones (T1), semnlmente les fueron retirdos los estolones que se fuern diferencindo. El crecimiento de l plnt de fres se determinó medinte muestreos destructivos mensules de tres plnts por trtmiento, rzón de un por bloque. Cd plnt se seccionó en tods sus estructurs y se obtuvo su peso fresco. Posteriormente ls muestrs se secron 60 ºC durnte 48 hors, excepción de los frutos que se secron durnte 72 h. Pr determinr el áre folir de cd foliolo en cd plnt de fres, se procedió medir, emplendo un clibrdor, el ncho de cd foliolo, sumiéndolo como el diámetro de un círculo. A prtir de est medid se clculó el rdio y con este el áre del círculo. El vlor obtenido fue justdo con l siguiente ecución (1) propuest pr fres Cmros por Nrnjo et l. (2007): y=0,8823x Donde y, es el áre de un foliolo de fres, expresd en cm 2 y x es el áre de un círculo (cm 2 ), cuyo diámetro corresponde l ncho del foliolo medido con un clibrdor. El áre folir de un plnt se obtuvo trvés de l sumtori de ls áres de todos sus foliolos. Cundo ls plnts entrron en producción de frut, se cosechron dos veces por semn todos los frutos en estdo de mdurez 6 según l NTC 4103 (ICON- TEC, 1996). El seguimiento de l producción de frut en ls plnts de los bloques en todos los trtmientos, se relizó durnte ls 13 primers semns de cosech. Se procedió obtener el peso fresco del totl de los frutos cosechdos por bloque y por trtmiento en cd semn, como indicdor de l productividd o el rendimiento del cultivo, justándolo por plnt. Adicionlmente, cd fruto cosechdo fue pesdo y se clsificó en un de ls cutro ctegorís de clidd pr l comercilizción de l fres: Primer (frutos 15 g), Segund (frutos <14.9 y 10 g), Tercer (frutos <9.9 g) y Curt (frutos deformes o con lesiones severs) (Sánchez, 2006). Con ello, se determinó pr cd bloque y trtmiento, el peso fresco de l frut clsificd en cd ctegorí de clidd. Se determinron los sólidos solubles seleccionndo seis frutos por trtmiento y por bloque, los cules fueron mcerdos; posteriormente se relizron tres lecturs de l muestr de jugo emplendo

5 48 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA un refrctómetro digitl. Tmbién se midió el clibre, en l mitd de los frutos cosechdos semnlmente por trtmiento y por bloque. Pr los resultdos de productividd o rendimiento de l frut y su clsificción en ctegorís de clidd, se relizó un nálisis de vrinz y pruebs de comprción múltiple con el progrm estdístico SAS versión 9.0, pr un diseño de BCA. L normlidd de residules se probó con el estdístico Shpiro-Wilk. Medinte el softwre R versión (R, 2008), se justó el modelo de crecimiento de Gompertz los vlores de peso seco totl por plnt y de áre folir. Se utilizó l ecución (2): y=αe ( -e(-k(t-ψ)) ) donde α, es l síntot superior o el máximo crecimiento, estimdo como, y ψ, es el tiempo en el que se logr l máxim ts de crecimiento, estimdo como g. Por su prte, k es un prámetro de escl sobre el tiempo (t), que influenci l ts de crecimiento (Seber y Wild, 2003). etp de crecimiento vegettivo no tn prolongd como si sucedió con ls plnts mdres, specto que se relcionó directmente con su myor precocidd en el inicio de l florción, fructificción y cosech de l frut. Al respecto, l primer cosech de frut pr ls plnts hijs se registró ls 14 semns después del trsplnte, mientrs que pr ls plnts mdre se presentó ls 23 semns. Ls plnts mdres con estolones, presentron un menor cumulción de mteri sec que quells ls que si se les retirron ests estructurs; sí mismo, su ts de crecimiento fue menor, incluso frente ls plnts hijs. Tbl 1. Prámetros del modelo de Gompertz pr el peso seco totl obtenido por plnt de fres (Frgri x nnss Cmros) pr cd trtmiento (tipo de plnt). Tipo de Plnt Pr(> t ) k Pr(> t ) g Pr(> t ) RESULTADOS Y DISCUSIÓN Mteri sec cumuld y áre folir Plnts mdre sin estolones < ** <0.001 Según los prámetros de ls curvs de mteri sec obtenidos con el modelo mtemático de Gompertz, l máxim cumulción () l presentron ls plnts mdre ls que se les retirron todos los estolones, siendo y 32.54% superior l logrd por ls plnts hijs y ls plnts mdres con 3 estolones, respectivmente (Tbl 1). L máxim bioms sec fue similr pr ls plnts mdres con estolones y pr ls plnts hijs. Por su prte, ls plnts hijs lcnzron l myor ts de crecimiento en un menor tiempo (g) frente ls mdres con y sin estolones. L estbilizción temprn de l curv de crecimiento de ls plnts hijs, fue resultdo de un Plnts hijs Plnts mdre con 3 estolones < < * * < <0.001 Peso=αe -e(-k(ddt-g)) ( ), donde : máximo peso seco totl por plnt; k: prámetro de escl sobre el tiempo (DDT: dís después del trsplnte), que influenci l ts de crecimiento; g: tiempo en dís l que se logr l máxim ts de crecimiento (Seber y Wild, 2003). Significnci: ** 0.01 *

6 49 Peso seco totl (g/plnt) Dís despúes del trnsplnte Plnts mdre sin estolones Plnts mdre con 3 estolones Plnts hijs Figur 1. Mteri sec cumuld por plnt de fres (Frgri x nnss Cmros ) en cd tipo de plnt. (Curvs justds con el modelo de Gompertz utilizndo los prámetros obtenidos en Tbl No. 1). Respecto l áre folir, se observó que ls plnts mdre sin estolones lcnzron el máximo vlor (), encontrndo un incremento del % frente ls mdres con tres estolones y del 41.40% respecto ls plnts hijs. Ests últims, de form similr lo ocurrido con el peso seco cumuldo, fueron ls de crecimiento más precoz y que mrcdmente lcnzron su máxim ts de incremento de áre folir en menor tiempo (g) respecto los demás trtmientos (Tbl 2, Figur 2), y su áre folir se mntuvo más constnte trvés del tiempo. Por su prte, l ts de incremento del áre folir fue menor en mbos tipos de plnts mdre frente ls hijs, siendo más bj en quells con presenci de estolones pr l propgción. El incremento en el áre folir trvés del tiempo fvoreció el crecimiento de ls plnts mdre sin estolones cuyos vlores de bioms sec totl fueron myores respecto los otros dos trtmientos. Esto coincide con Hunt (1990), quien rgument que medid que ument el áre folir, l producción de mteri sec por fotosíntesis tmbién ument, lo cul conduce un myor similción e incorporción de nuevos compuestos. El crecimiento de ls estructurs vegettivs en ls plnts Tbl 2. Prámetros del modelo de Gompertz pr el áre folir por plnt de fres (Frgri x nnss Cmros), pr trtmiento (tipo de plnt). Trtmiento Plnts mdre sin estolones Plnts hijs Plnts mdre con 3 estolones Áre folir (cm 2 ) Pr(> t ) k Pr(> t ) g Pr(> t ) 4874 < < <0.001 ( ) Plnts mdre sin estolones < < <0.001 Áre folir=αe -e(-k(ddt-g)), donde : máxim áre folir; k: prámetro de escl sobre el tiempo (DDT: dís después del trsplnte), que influenci l ts de crecimiento; g: tiempo en el que se logr l máxim ts de incremento del áre folir (Seber y Wild, 2003). Significnci: ** 0.01 * Dís despúes del trnsplnte Plnts mdre con 3 estolones Plnts hijs Figur 2. Áre folir cumuld por plnt de fres (Frgri x nnss Cmros) pr cd tipo de plnt (Curvs justds con el modelo de Gompertz utilizndo los prámetros obtenidos en Tbl No. 2). hijs, especilmente el áre folir, estuvo limitdo si se compr con los otros tipos de plnts, quizás cus de su precocidd en el inicio de l etp reproductiv. Esto se explic por l lt demnd

7 50 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA pr el llendo de los frutos en ls plnts hijs, l cul pudo hber limitdo su desrrollo vegettivo debido l distribución de los fotosimildos en l plnt, los cules son trnsportdos desde ls hojs (fuente), hst el floem y luego son movidos trvés del tllo hci ls flores y frutos (vertederos), restringiendo sí el crecimiento de otrs prtes de l plnt (Slisbury, 2000; Tiz y Zeiger, 2006). Del mismo modo, l diferenci en el peso seco y el áre folir entre ls plnts mdres con tres estolones y ls mdres sin estolones, rdic en l relción fuentevertedero. Conforme lo encontrdo por Alpert (1996), existe un signción de nutrientes de ls plnts mdres hci ls hijs, que ocurre lo lrgo del cordón estolonífero, hecho que redujo l trslocción de fotosimildos dentro de l mdre, y conllevó un menor desrrollo de áre folir y un menor cumulción de mteri sec. Productividd Se presentron diferencis importntes en l productividd cumuld durnte ls 13 primers semns de cosech en ls plnts hijs respecto ls mdres sin estolones (p=0.0232) y ls plnts mdres con tres estolones (p=0.0050), mostrndo que ls hijs lcnzron el myor rendimiento (Tbl 3). L productividd de ests plnts fue y % superior l obtenid con ls plnts mdre sin estolones y con tres estolones, respectivmente. Tbl 3. Productividd promedio cumuld (g/plnt) en ls 13 primers semns de cosech, de cuerdo l tipo de plnt de fres (Frgri x nnss Cmros) Productividd Tipo de plnt cumuld (g/plnt en 13 semns) Plnts hijs Plnts mdre sin estolones b Plnts mdre con 3 estolones b Diferentes letrs indicn diferencis significtivs entre trtmientos p<0.05. Por otr prte, no se encontrron diferencis de l productividd entre los dos tipos de plnts mdre (p=0.0963). En todos los trtmientos evludos, l productividd en est investigción fue superior l citd por Sánchez (2006) y Tked (1999) citdo en Fernández-Junior et l. (2002), quienes reportn respectivmente un productividd de 800 g/plnt durnte siete meses y entre g/ plnt durnte seis meses pr el mteril Cmros. Los resultdos obtenidos en este estudio contrstn con lo reportdo en l litertur y con l experienci de lgunos productores de fres en l sbn de Bogotá, quienes sostienen que l productividd es myor en plnts mdre comprds con plnts hijs debido su myor vigor y l grn crecimiento vegettivo inducido por ls hors de frío ls que son sometids luego del proceso de propgción (Sánchez, 2006). Al respecto, Albergs (1968), firm que ls plnts de grn áre folir presentn un myor productividd respecto ls plnts pequeñs, y que ests últims tienen menores niveles de nutrientes, de bioms sec y un áre folir insuficiente pr un producción de estructurs reproductivs, lo que disminuye l producción de flores en l plnt cus de l bj producción de fotosinttos y ls bjs reservs de crbohidrtos. Es de resltr que los resultdos presentdos en este trbjo corresponden solo ls primers trece semns de producción de cd tipo de plnt de fres, tiempo en el cuál ls plnts mdres quizás no lcnzron exhibir su máximo vlor en l curv de producción, como se preci en l figur 3. Por est rzón es pertinente relizr este estudio durnte un tiempo más prolongdo pr poder observr el ciclo de producción completo de ls plnts mdres, l menos por un ño continuo, y con ello dr un conclusión más certd del efecto del tipo de plnt de fres sobre l productividd del cultivo.

8 51 Productividd semnl (g/plnt) Plnts mdre sin estolones Semn de cosech Plnts mdre con 3 estolones Plnts hijs Figur 3. Promedio del peso fresco de l frut cosechd semnlmente por plnt de fres (Frgri x nnss Cmros), pr cd tipo de plnt durnte ls primers 13 semns de cosech. Como se mencionó nteriormente, ls plnts hijs mostrron un myor precocidd y que iniciron su ciclo de cosech ls 14 semns después del trsplnte, mientrs que ls plnts mdres lo iniciron ls 23 semns. L precocidd observd en ls plnts hijs de fres y el lrgo periodo vegettivo de ls plnts mdres, pudieron estr relciondos con el efecto de l tempertur y el fotoperíodo en l diferencición de los brotes xilres tnto de ls corons como de los estolones (Hytönen et l., 2009). Los dís cortos se considern como el principl fctor de inducción l florción, mientrs que el frío prolongdo l retrs, consiguiendo un rápid emisión de estolones y provocndo un reversión del estdo reproductivo l vegettivo (Folquer, 1986), situción que prticulrmente sucede con ls plnts mdre diferenci de ls plnts hij que fueron propgds in situ en condiciones tropicles. Ls plnts frigo -que corresponden ls mdres en este ensyo-, provenientes de píses de zon templd, después de ser propgds son empcds y conservds en cámr frigorífic -2 C hst el momento de l exportción y posteriormente son sembrds directmente en el cmpo de cultivo en el pís de destino (Sánchez, 2006). Por su prte, ls plnts hijs en este trbjo fueron propgds directmente de ls plnts mdres del trtmiento T3, bjo condiciones de l sbn de Bogotá, en donde no recibieron trtmiento de frío y estuvieron sometids temperturs myores que en el lugr de origen de ls mdres; esto pudo provocr un rápido inicio de su desrrollo obteniéndose un florción y fructificción más temprns (Sánchez, 2006). Durnte ls primers 13 semns de producción se evidenció el primer pico de cosech pr ls plnts hijs, mientrs que en ls mdres solo se lcnzó registrr l primer fse de l curv (Figur 3). Al respecto, Folquer (1986) coment que un myor precocidd en el inicio del estdo reproductivo, conduce un myor producción de frut en un lpso de tiempo más corto, lo que sugiere un myor eficienci fotosintétic. Ctegorís de clidd Respecto l clidd de los frutos, quellos clsificdos dentro de l ctegorí primer predominron durnte todo el ensyo en los tres trtmientos evludos, ocupndo entre un 50 60% del totl de l frut producid. Prticulrmente, ls plnts hijs produjeron l myor cntidd de frutos de est clidd, seguids de ls plnts mdre sin estolones y con 3 estolones respectivmente (Tbl 4). Pr l clidd primer se encontrron diferencis entre ls plnts hijs respecto ls mdres sin estolones (p=0.0002) y entre hijs respecto ls mdres con tres estolones (p=0.0355). Los frutos de ls cliddes segund, tercer y curt se produjeron en cntiddes similres en los tres trtmientos evludos (Tbl 4).

9 52 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Tbl 4. Promedio del peso fresco de l frut cosechd (g/plnt) y clsificd en ls diferentes ctegorís de clidd, cumuldo durnte ls primers 13 semns de cosech, en los diferentes tipos de plnts de fres evludos (Frgri x nnss Cmros). Trtmiento Plnts hijs b Plnts mdre sin estolones Plnts mdre con tres estolones Ctegorí de clidd (g/plnt) 1r. 2d. 3r. 4t Clibre de los frutos No se encontrron diferencis significtivs pr est vrible entre ls plnts mdre con tres estolones y ls plnts hijs (p=0.9524), sí como tmpoco entre ests últims y ls mdre sin estolones (p=0.6672). El diámetro de los frutos no se vio fectdo por el tipo de plnts mdre del que provenín (p=0.4714) (Tbl 5). Tbl 5. Clibre promedio de los frutos de fres (Frgri x nnss Cmros) pr cd tipo de plnt evludo. Trtmiento Plnts mdre con tres estolones Plnts hijs Plnts mdre sin estolones Clibre (mm) Diferentes letrs indicn diferencis significtivs entre trtmientos p<0.05. Diferentes letrs en un mism column indicn diferencis significtivs entre trtmientos p<0.05 Sólidos solubles totles Ls plnts mdres ls que se les permitió el crecimiento de tres estolones pr l propgción de plnts hijs, produjeron un cntidd de frut similr que ls mdres ls que les fueron retirdos todos los estolones, situción que se presentó en ls cutro ctegorís de clidd evluds (p<0.05 pr tods ls ctegorís). Con lo nterior se corrobor lo plntedo por Sánchez (2006), quien firm que el número propido de estolones pr relizr l propgción vegettiv de un plnt frigo, sin fectr su productividd, no debe ser superior tres, y que éstos ctún como conducto de intercmbio de gu y nutrimentos entre l plnt mdre y ls hijs, y su desrrollo requiere un grn reserv energétic (Folquer, 1986; Alpert, 1996). Un elevdo número de estolones puede conllevr l gotmiento y l pérdid de vigor de l plnt mdre, reflejándose en un bj productividd y menor tmño de l frut (Sánchez, 2006). Los sólidos solubles totles vriron de mner importnte entre los dos tipos de plnts mdres (p=0.0028), sobresliendo por su myor contenido de zúcres los frutos cosechdos de ls plnts mdres sin estolones (Tbl 6). Por su prte, los grdos Brix de los frutos obtenidos de ls plnts hijs, fueron similres quellos de ls plnts mdres con tres estolones (p=0.3654) y sin estolones (p=0.4696). Tbl 6. Contenido promedio de sólidos solubles de los frutos de fres (Frgri x nnss Cmros ) pr cd tipo de plnt. Trtmiento Plnts mdre sin estolones Plnts hijs Plnts mdre con tres estolones Sólidos Solubles (ºBrix) b 6.42 b Diferentes letrs indicn diferencis significtivs entre trtmientos p<0.05.

10 53 Los vlores de los SST encontrdos pr los frutos de fres Cmros de los diferentes trtmientos fueron menores los reportdos por Vásquez et l. (2006), en un estudio relizdo en el municipio de Soch (Cundinmrc) con l vriedd Chndler, quienes encontrron un vlor de 7.83±0.96 ºBrix. De igul form, fueron reltivmente bjos en comprción los reportdos por Cmcho (1988) citdo en Gllo y Sntcruz (1996), quien firm que el vlor mínimo de sólidos solubles exigido, no pr consumo en fresco sino pr l industri nivel de l sbn de Bogotá, debe ser de 7.0 ºBx. Estos vlores posiblemente estuvieron influencidos por ls crcterístics químics del suelo en su nturlez propi, sí como tmbién con l dición de fertilizntes, que socidos ls condiciones de tempertur, humedd reltiv y luminosidd del lugr de estudio (bjo inverndero), pudieron fectr l concentrción de sólidos solubles totles en los frutos de fres Cmros. Al respecto, Butist (1978) firm que el contenido de sólidos solubles en l fres está influencido positivmente por ls lts temperturs diurns, bjs temperturs nocturns, lt luminosidd, y negtivmente por el exceso de humedd del suelo y l nubosidd. En conclusión, l similitud encontrd tnto en l productividd como en l clidd de l frut en los dos tipos de plnts mdres evludos, sugiere que l propgción de tres estolones por cd plnt de mdre de fres, puede ofrecer l productor l posibilidd de empler sus plnts con un doble propósito: propgción trvés de l obtención de plnts hijs y producción de frut. Est práctic serí un lterntiv pr regulr el excesivo crecimiento vegettivo y áre folir que presentn ls plnts mdres sin estolones y que finlmente no conduce que teng un myor eficiencis fotosintétic. Ls plnts hijs mostrron un myor precocidd en l prición de ls estructurs vegettivs y reproductivs que ls plnts mdres, situción que quizás se encuentr socid l efecto de l tempertur y del fotoperíodo, ddo que ésts plnts no recibieron el trtmiento de frío que si ocurrió con ls plnts mdres, provocndo un limitdo desrrollo de áre folir y un temprn inducción de l florción. L myor productividd obtenid con ls plnts hijs frente ls mdres se debe su precocidd, y que este tipo de mteriles inicin el estdo reproductivo ntes que los trdíos, produciendo myor cntidd de frut pero en un lpso de tiempo más corto y ocsionndo un myor producción de frutos en ls primers 13 semns de cosech evluds en este ensyo. Por est rzón se recomiend relizr en ensyo durnte el primer ño de producción y con ello dr un conclusión más certd del efecto del tipo de plnt de fres sobre l productividd del cultivo. AGRADECIMIENTOS A l empres Proplnts S. A. por el suministro del mteril vegetl utilizdo en este ensyo y l Dr. Heriberto Sánchez por su sesorí en el mnejo del cultivo; l doctor Edgr Benítez de l Universidd Ncionl de Colombi por l sesorí estdístic; los señores Nelson Díz y Alexnder Díz, uxilires de lbortorio de l Fcultd de Ciencis Básics y Aplicds de l Universidd Militr por poyr ls lbores de mntenimiento del cultivo.

11 54 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA BIBLIOGRAFÍA 1. Agronet Áre cosechd, producción y rendimiento de fres, En: consult Septiembre de Albregts, E Influence of plnt size t trnsplnting on strwberry fruit yield. Proc. Fl. Stte Hort. Soc, v. 81, p Alpert, P Nutrient shring in nturl clonl frgments of Frgri chiloensis. Journl of Ecology, v. 84, p Butist, D Influencis de l tempertur, l insolción y l precipitción sobre los sólidos solubles del fruto de l mor (Rubus glucus Benth). Agronomí Tropicl. Venezuel, v. 28(4), p Brtul, R.; Mrsl, J.; López, J.; Medin, J.; Mirnd, L.; Sánchez, J.; Sori, C.; Ariz, M.; Villlb, R.; Gil, D.; Gálvez, J.; Clvero, L.; Chomé, P.; Mrtínez, A Vrieddes de Fres. Registro de Vrieddes Comerciles. Ministerio de Agricultur, Pesc y Alimentción. Mdrid- Espñ, 285 p. 6. Bish, E.; Cntliffe, D.; Chndler, C Plntlet size ffects growth nd development of strwberry plug trnsplnts. Proc. Fl. Stte Hort. Soc, v. 116, p De Souz, L.; Scrnri, H.; Igue, T Efeito do tipo de muds n produço de morngueiro. Brgnti Revist Científic do Instituto Agronômico do Estdo de São Pulo, v. 33, No Fernándes-Junior, F.; Furlni, P.; Antunes, I.; Limont, C Produção de frutos e estolhos do morngueiro em diferentes sistems de cultivo em mbiente protegido. Brgnti, Cmpins, v. 61, n. 1, p Folquer, F L frutill o Fres: Estudio de l plnt y su Producción Comercil. Editoril Hemisferio Sur. Buenos Aires (Argentin), 150 p. 10. Gllo, G.; Sntcruz, L Estudio de dptbilidd de cinco vrieddes de fres (Frgri sp.) industriles de l zon neotropicl bjo ls condiciones de l Sbn de Bogotá. Tesis (Titulo de Biólogo) Universidd Ncionl de Colombi. Bogotá. 11. Gómez, C Fres: vriedd Chndler (Frgri chiloensis L.), Crcterizción de los productos hortifrutícols colombinos y estblecimiento de ls Norms técnics de clidd, CENICAFE y SENA, p Grupo Sistems de Informción Anurio estdístico de fruts y hortlizs y sus clendrios de siembrs y cosechs. Ministerio de Agricultur y Desrrollo Rurl. Dirección de polític sectoril. Bogotá, p:

12 Hunt, R Bsic Growth Anlysis: Plnt growth nlysis for beginners. Acdemic division of Unwin Hymn Ltd. London, p Hytönen, T Regultion of strwberry growth nd development. Disserttion (Viikki Grdute School in Biosciences) Fculty of Agriculture nd Forestry. University of Helsinki, Finlnd. 15. Hytönen, T., P. Elom, T. Moritz, O. Junttil Gibberellin medites dylength-controlled differentition of vegettive meristems in strwberry (Frgri nnss Duch). BMC Plnt Biology. v,9:18, p ICONTEC Norm Técnic Colombin NTC Fruts Frescs. Fres Vriedd Chndler. Especificciones ICONTEC. Editd por el Instituto Colombino de Norms Técnics y Certificción ICONTEC. Sntfé de Bogotá, p Nrnjo, P., M. Pdill, M. Pérez Métodos pr estimr el áre folir en plnts de fres (Frgri x nnss) y mor (Rubus glucus). Memoris 2do. Congreso Colombino de Horticultur. Sociedd Colombin de Ciencis Hortícols. Bogotá, p R Development Core Tem R: A lnguge nd environment for sttisticl computing. R Foundtion for Sttisticl Computing, Vienn, Austri. ISBN , URL Slisbury, F Fisiologí de ls Plnts 3. Desrrollo de ls plnts y fisiologí mbientl. ITES-Prninfo. Mdrid (Espñ), p: 529, Sánchez, H Fres: Requerimientos y norms de cultivo. Proplnts. Bogotá, p Seber, G.; Wild, C Nonliner regression. John Wiley & Sons, Inc, New Jersey, p Tiz, L.; Zeiger, E Plnt Physiology. 4th Edition. Sinuer Assocites, Inc., Publishers. Sunderlnd, Msschusetts, p Vásquez, R., H. Bllesteros, C. Muñoz, M. Cuéllr Utilizción de l bej Apis mellifer como gente polinizdor en cultivos comerciles de fres (Frgri chiloensis) y mor (Rubus glucus) y su efecto en l producción. COR- POICA. Produmedios. Bogotá. 77 p.

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE.

AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. AVANCE DEL ENSAYO SOBRE DIFERENTES FECHAS DE PODA EN VIÑA EN EL VALLE DE GÜÍMAR. TENERIFE. Coello Torres, Agued ; Delgdo Gómez Miguel Angel. Agenci de Extensión Agrri de Güímr. Cbildo Insulr de Tenerife.

Más detalles

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Investigción Agropecuri. 2008. Volumen 5(2). p. 169-174. ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysnthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR Glori Alici Pérez-Aris,

Más detalles

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol

Impacto de fertilizantes biológicos sobre la productividad del cultivo de girasol Impcto de fertilizntes biológicos sobre l productividd del cultivo de girsol Álvrez Cristin 1, Crlos Scinc 1, Mirin Brrco 1, Jun Klppenbch 2 clvrez@correo.int.gov.r junmk@crinign.com 1 EEA INTA Grl. Villegs

Más detalles

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA RESUMEN RESPUESTA DE Menth spict A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Heno-Toro, M. C. 1 * 1 Fcultd de Ciencis Agrris, Universidd Ncionl de Colombi, Bogotá * mchenoto@unl.edu.co

Más detalles

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba.

Manejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de trigo en la región centro de Córdoba. VII Jornds de Riego y Fertirriego Necesiddes de modernizción e innovción en l gestión del gu frente nuevos desfíos Mnejo del riego por goteo subterráneo y sus efectos sobre el crecimiento del cultivo de

Más detalles

José Arnold Pineda Rodríguez

José Arnold Pineda Rodríguez EFECTO DE LA PODA TIPO RECEPA Y LA INFLUENCIA DE ls fses de l LUNA, EN EL CULTIVO DE CAFÉ (Coffe ráic), BAJO CONDICIONES DEL OCCIDENTE DE HONDURAS.CA José Arnold Pined Rodríguez jpined@ihcfe.hn CONTENIDO

Más detalles

Tomate en invernadero

Tomate en invernadero Tomte en inverndero Estudios referidos spectos de ecofisiologí de l producción forzd pr ls condiciones del norte de l Ptgoni Norm Iglesis EEA Alto Vlle Estción Experimentl Agropecuri Alto Vlle Tomte en

Más detalles

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE

APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE APROXIMACIÓN A LA CALIDAD DE LAS MANZANAS REINETAS PRODUCIDAS EN CULTIVO ECOLÓGICO EN EL NORTE DE TENERIFE V Pérez Roj, AC Perdomo Molin Escuel Técnic Superior de Ingenierí Agrri, Ctr. Geneto nº 2 38206

Más detalles

CICLO VEGETATIVO DE PLANTAS DE ANANA (ANANAS COMOSUS L. MERR.) BAJO DOS SISTEMAS DE CULTIVO EN CORRIENTES

CICLO VEGETATIVO DE PLANTAS DE ANANA (ANANAS COMOSUS L. MERR.) BAJO DOS SISTEMAS DE CULTIVO EN CORRIENTES I"AC/SJYA, Vol. 29, pp. 11-22, 2013 11 CICLO VEGETATIVO DE PLANTAS DE ANANA (ANANAS COMOSUS L. MERR.) BAJO DOS SISTEMAS DE CULTIVO EN CORRIENTES R, GONZÁLEZ LEGUIZAMÓN(l); M. CHABBAU2l; J.F. DüMINGUEz(3),

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 56 5.0 Superficie folir Los resultdos obtenidos en l medición de l superficie folir figurn en el ANEXO Nº5. Como se ve en l Figur 1, no hy un diferenci significtiv en l superficie

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

CAPÍTULO 2. , para 0 p 1. [] x

CAPÍTULO 2. , para 0 p 1. [] x CAPÍTULO LAS CURVAS DE LORENZ Y EL SISTEMA DE PEARSON RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO FEDERICO PALACIOS GONZÁLEZ JOSÉ CALLEJÓN CÉSPEDES Deprtmento de Métodos Cuntittivos pr l Economí y l Empres Fcultd de

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

EL EXPERIMENTO FACTORIAL

EL EXPERIMENTO FACTORIAL DISEÑO DE EXPERIMENTOS NOTAS DE CLASE: SEPTIEMBRE 2 DE 2008 EL EXPERIMENTO FACTORIAL Se utiliz cundo se quiere nlizr el efecto de dos o más fuentes de interés (fctores). Permite nlizr los efectos de ls

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas Divulgciones Mtemátics Vol. 11 No. 1(2003), pp. 71 82 L Geometrí de ls Norms del Espcio de ls Funciones Continus The Geometry of the Norms of the Spce of Continuous Functions Arístides Arellán (ristide@ciens.ul.ve)

Más detalles

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.)

EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annona cherimola Mill.) EVALUACIÓN DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE DOS SELECCIONES DE CHIRIMOYA (Annon cherimol Mill.). ING. CRISTINA ROJAS ROJAS, MC ELOISA VIDAL LEZAMA, MC. LILA M. MARROQUIN ANDRADE,

Más detalles

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N.

RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN. Malleret A. D. ; Stechina D. E. ; Zapata L.M.; Betoret Valls, N. RETENCIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN ARÁNDANOS CONSERVADOS POR DESHIDRATACIÓN Mlleret A. D. ; Stechin D. E. ; Zpt L.M.; Betoret Vlls, N. En los últimos ños, h existido un creciente interés en el estudio

Más detalles

Validación del Método de Calibración de Masa Convencional y Volumen de Pesas Clase E2 OIML

Validación del Método de Calibración de Masa Convencional y Volumen de Pesas Clase E2 OIML LGM-09-10 2009-octubre Vlidción del Método de Clibrción de Ms Convencionl y Volumen de Pess Clse E2 OIML El propósito de est edición es, mostrr el desrrollo de un vlidción del método de clibrción de ms

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA A AGRONÓMICA ESTRATEGIAS DE CONTROL QUÍMICO DEL TIZÓN N TARDÍO DE LA PAPA ( (Phytophthor infestns) ) EN LA VARIEDAD

Más detalles

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2 RE Resultdos de los ensyos de vrieddes comerciles de Fres. Cmpñ 29/1. / [Medin Mínguez, Jun J. et l] Córdo. Consejerí de gricultur y Pesc, Instituto de Investigción y Formción grri y Pesquer, 21. 1-31p.

Más detalles

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno Cultivres híridos comerciles de tomte de industri. Contenido en Licopeno J.I.Mcu, I. Lhoz, J. Grnic Instituto Nvrro de Tecnologís e Infrestructurs Agrolimentris (INTIA) H. Prieto, J.A. González Centro

Más detalles

Valoración agronómica de la variedad de tomate Caramba (Lycopersicon esculentum) en invernadero: Ensayo de distintos patrones

Valoración agronómica de la variedad de tomate Caramba (Lycopersicon esculentum) en invernadero: Ensayo de distintos patrones Vlorción gronómic de l vriedd de tomte Crmb (Lycopersicon esculentum) en inverndero: Ensyo de distintos ptrones E. Rubio 1, I. Frrn 1 y S. Sádb 2 1 Escuel Técnic Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidd

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CODIGO: 27/05 TITULO: Determinción del posible efecto delgznte del producto denomindo Vermell Slim procedente de los Lbortorios NUTRAMEDIX, LLC, Florid OBJETIVOS: Estudir l efectividd de l Vermell Slim

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 ACCEDE - INGENIERÍA AGRONÓMICA PROBLEMA Nº 1 SITUACIÓN El nálisis de tres suelos rroj los resultdos que se detlln continución: SUELO 1 Crcterístics generles: Precipitciones medis nules: 1200 mm Tempertur

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6 ÁRE DE INGENIERÍ QUÍIC Prof. Isidoro Grcí Grcí Operciones Básics de Trnsferenci de teri Tem 6 Operciones Básics de Trnsferenci de teri INTRODUCCIÓN Como se sbe, ls operciones en columns de relleno son

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesi Físic y Geofísic I semestre, 016 Ing. José Frncisco Vlverde Clderón Emil: jose.vlverde.clderon@un.cr Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Prof: José Fco Vlverde Clderón Geodesi Físic y Geofísic I

Más detalles

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón

Evaluar la calidad industrial de seis variedades de papa disponibles en el mercado con aptitud para procesamiento de pre frita congelada tipo bastón Evlur l clidd industril de seis vrieddes de pp disponibles en el mercdo con ptitud pr procesmiento de pre frit congeld tipo bstón Cecili Monteros, Belén Quendl, Sntigo Pntoj, Elen Villcres INTRODUCCIÓN

Más detalles

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales

a) De la Tabla 1 del catálogo de FOXBORO 81A Turbine Flowmeters, para un diámtero de 1 pulg. (que es el diámetro de nuestra cañería), los caudales PROBLEMA En un instlción se mide cudles de un líquido de densidd 1 g/cc y 1 cp de viscosidd con un turbin Serie 81A de Foxboro de 1 pulg de diámetro. () Cuánto vle el cudl mínimo que es cpz de medir el

Más detalles

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n." 25

XXXVI Jornadas de Esludiu: de la 1 i11o a lo copa: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetal extra n. 25 XXXVI Jornds de Esludiu: de l 1 i11o lo cop: los relos oc11wles del ri110. ITEA Vegetl extr n." 25 RIEGO DEFICITARIO EN MOSCATEL EN LA COMARCA HOY A DE BUÑOL Slvdor Grcí i CroneJl 1, Jun Feo. Giner Gonzlez

Más detalles

Lím. Lím. Lím. Lím 3. Lím Lím Lím. Lím Lím Lím Lím Lím Lím. Lím. Lím. Lím. Lím. Lím

Lím. Lím. Lím. Lím 3. Lím Lím Lím. Lím Lím Lím Lím Lím Lím. Lím. Lím. Lím. Lím. Lím Universidd Ncionl Autónom de Hondurs Fcultd de Ciencis Económics Guí de Ejercicios No. DET 85, Métodos Cuntittivos III PARTE : Propieddes de límites: No. Teorem Form de reconocerlo C C ite de un constnte

Más detalles

Capítulo III AGUA EN EL SUELO

Capítulo III AGUA EN EL SUELO Cpítulo III AGUA EN EL SUELO Curso de Hidrologí e Hidráulic Aplicds Agu en el Suelo III. AGUA EN EL SUELO III.1 AGUA SUBSUPERFICIAL (Cp. 4 V.T.Chow) Entre l superficie del terreno y el nivel freático (del

Más detalles

XII Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas. ICA-UABC 29 y 30 de octubre de 2009

XII Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas. ICA-UABC 29 y 30 de octubre de 2009 ESTUDIO DE FECHAS DE SIEMBRA PARA PRODUCCIÓN DE AJO JASPEADO (Allium stivum L.) EN EL DISTRITO DE RIEGO DE SAHUARIPA, EN LA SIERRA DE SONORA Ptricio Vlenzuel Cornejo 1, Mnuel Chávez Cjigs 2, Ersmo Vlenzuel

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP Noveddes considerr en el control de Peste Negr del Nogl (Xnthomons roricol pv. juglndis) con Chmp DP Jime R. Montelegre A. Ingeniero Agrónomo, Fitoptólogo Profesor Asocido Deprtmento de Snidd Vegetl, Fcultd

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CODIGO: 5/06 TITULO: Determinción del posible efecto delgznte del producto denomindo Vermell Slim procedente de los lbortorios NUTRAMEDIX, LLC, Florid y su comprción con el Hoodi Supreme procedente de

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 3

Facultad de Agronomía, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 3 Crcterizción del crecimiento del fruto y producción de tres híbridos de tomte (Solnum lycopersicum L.) en tiempo fisiológico bjo inverndero Chrcteriztion of fruit growth nd yield in three tomto hybrids

Más detalles

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero

Influencia del manejo del riego sobre el control de la producción y calidad en cultivo de gerbera en invernadero Influenci del mnejo del riego sore el control de l producción y clidd en cultivo de gerer en inverndero T. Brtolomé, J.M. Coleto, R. Velázquez, M.J. Polciones, F. Honorio Escuel de Ingenierís Agrris (UEX).

Más detalles

EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA DE ALGEBRA

EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA DE ALGEBRA EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA DE ALGEBRA 1 INTRODUCCION Estimdo estudinte, el prendizje de est rm de l mtemátic, requiere que se dominen completmente los siguientes conocimientos y procedimientos prendidos

Más detalles

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN.

EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. EVALUACIÓN DE FUENTES NITROGENADAS EN MAÍZ TARDÍO EN EL MEDIO-OESTE DE BUENOS AIRES PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CRBAN. Ings. Agrs. Gustvo N. Ferrris y Lucreci A. Couretot Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA

Más detalles

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES DOSIS Y FUENTES DE NITRÓGENO-AZUFRE y ZINC EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES Áre de Desrrollo Rurl INTA EEA Pergmino, Proyecto Regionl Agrícol, Cmpñs

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No.. 00 DISEÑO, CONSTRUCCION DE UNA CUBETA ELECTROLITICA Y DESARROLLO DE SOFTWARE PARA EL TRAZADO DE LINEAS EQUUIPOTENCIALES EN UNA CONFIGURACION RECTANGULAR Y EN

Más detalles

Identificación de propiedades de triángulos

Identificación de propiedades de triángulos Grdo 10 Mtemtics - Unidd 2 L trigonometrí, un estudio de l medid del ángulo trvés de ls funciones Tem Identificción de propieddes de triángulos Nombre: Curso: Ls ctividdes propuests continución se centrn

Más detalles

VISUALIZACIÓN DE LA RELACIÓN GEOMÉTRICA ENTRE LOS TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL CÁLCULO CON GEOGEBRA

VISUALIZACIÓN DE LA RELACIÓN GEOMÉTRICA ENTRE LOS TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL CÁLCULO CON GEOGEBRA VISUALIZACIÓN DE LA RELACIÓN GEOMÉTRICA ENTRE LOS TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL CÁLCULO CON GEOGEBRA Doris Espernz Álvrez Quintero Profesor Colegio Los Nogles Bogotá D.C, Colombi dorislv@gmil.com Mrth Cristin

Más detalles

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos

Consumo hídrico de variedades de clavel en maceta cultivadas en sustratos alternativos Consumo hídrico de vrieddes de clvel en mcet cultivds en sustrtos lterntivos J. Ocho 1, J. López-Mrín 2, J. Mirlles 1, E. Cones 1, A. Gálvez 2, C.M. Rodríguez 2, J.A. Fernández 1 y A. González 2 1 Deprtmento

Más detalles

Laboratorio 1. Propagación de errores y análisis de datos

Laboratorio 1. Propagación de errores y análisis de datos Lbortorio 1. Propgción de errores nálisis de dtos Objetivo Aprender el concepto de propgción de errores plicrlo conceptos fisicoquímicos. Introducción Cundo un eperimento se llev cbo; un vriedd de medids

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

SOLUCIONARIO Poliedros

SOLUCIONARIO Poliedros SOLUCIONARIO Poliedros SGUICES06MT-A16V1 1 TABLA DE CORRECCIÓN GUÍA PRÁCTICA Poliedros Ítem Alterntiv 1 D A Comprensión E B 5 D 6 C 7 D 8 B 9 D 10 C 11 E 1 D 1 A 1 C 15 E Comprensión 16 B Comprensión 17

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOLIAR UNA HERRAMIENTA EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE LILIUM CV. STARGAZER

FERTILIZACIÓN FOLIAR UNA HERRAMIENTA EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE LILIUM CV. STARGAZER 371 FERTILIZACIÓN FOLIAR UNA HERRAMIENTA EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE LILIUM CV. STARGAZER M. Betncourt-Olver 1 ; M. N. Rodríguez-Mendoz 1 ; M. Sndovl-Vill 1 ; E. A. Gytán-Acuñ 2 1 Instituto de Recursos

Más detalles

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus

Cómo afectan las claras a las cantidades de carbono en una repoblación de Pinus Cómo fectn ls clrs ls cntiddes de crono en un repolción de Pinus sylvestris L? L.? RICARDO RUIZ-PEINADO Andrés Brvo-Oviedo, Edurdo López-Senespled, Miren del Río, Gregorio Montero Instituto Ncionl de Investigción

Más detalles

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS LOGARITMOS Unidd 4 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS. ÍNDICE. Introducción. Potencis funciones eponenciles.

Más detalles

Análisis de Señales en Geofísica

Análisis de Señales en Geofísica Análisis de Señles en Geofísic 6 Clse Fcultd de Ciencis Astronómics y Geofísics, Universidd Ncionl de L Plt, Argentin Trnsformd Integrl de Fourier Recordemos que un función f( t), definid en un dominio

Más detalles

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio. Grdo en Biologí Tem Integrción Sección.: Aproximción numéric de integrles definids. Hy funciones de ls que no se puede hllr un primitiv en términos de funciones elementles. Esto sucede, por ejemplo, con

Más detalles

Crecimiento en clavel estándar cv. Nelson ÁREAS BÁSICAS CRECIMIENTO EN CLAVEL ESTÁNDAR CV. NELSON, EN SUELO Y EN SUSTRATOS ( 1 ) RESUMEN

Crecimiento en clavel estándar cv. Nelson ÁREAS BÁSICAS CRECIMIENTO EN CLAVEL ESTÁNDAR CV. NELSON, EN SUELO Y EN SUSTRATOS ( 1 ) RESUMEN Crecimiento en clvel estándr cv. Nelson ÁREAS BÁSICAS CRECIMIENTO EN CLAVEL ESTÁNDAR CV. NELSON, EN SUELO Y EN SUSTRATOS ( ) ADRIANA DEL PILAR BARACALDO ARGÜELLO ( ); ALEJANDRA IBAGUÉ OVALLE ( ); VÍCTOR

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN Fundción Escuel de l Edificción PROFESORADO DE ESPECIALIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA Curso de: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN (32 hors) BORRADOR DE: PROGRAMA CALENDARIO PROFESORADO

Más detalles

a b y se lee a es a b ; a se denomina antecedente y b consecuente.

a b y se lee a es a b ; a se denomina antecedente y b consecuente. 1 Centro Educcionl Sn Crlos de Argón. Dpto. de Mtemátic. Prof.: Ximen Gllegos H. Guí Nº 5 PSU NM 4: Proporcionlidd Nombre: Curso: Fech: Aprendizje Esperdo: Plnte y resuelve problems que requieren plicr

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Ingenierí 1.2 Crrer Profesionl: Ingenierí en Sistems Computcionles 1.3 Deprtmento: Ciencis 1.4 Requisito: Ninguno 1.5 Periodo

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES SUSTRATOS Y ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE EL CRECIMIENTO, PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch) CV.

EFECTO DE DIFERENTES SUSTRATOS Y ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE EL CRECIMIENTO, PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRESA (Fragaria x ananassa Duch) CV. Biogro 25(): 3-38. 23 EFECTO DE DIFERENTES SUSTRATOS Y ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE EL CRECIMIENTO, PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRESA (Frgri x nnss Duch) CV. CAMAROSA Mrí Pérez de Cmcro, Mritz Ojed, Norc Mogollón

Más detalles

Capítulo 5. Medición de la Distancia por Medio de Triangulación

Capítulo 5. Medición de la Distancia por Medio de Triangulación Cpítulo 5. Medición de l Distnci por Medio de Tringulción 5.1 Introducción Hemos visto cómo medir l distnci de un objeto un cámr cundo dicho objeto es cptdo por un sol cámr; sin embrgo, cundo el objeto

Más detalles

Parametros de Calidad de Agua

Parametros de Calidad de Agua Prmetros de Clidd de Agu Nombre del l Escuel: Docente/Orgnizdor: Nombre del Equipo: Fech de colección: Hor de colección (:00): Ciudd: Estdo: Codigo Postl: Ltitud del sitio de colección (GPS or Grdos/m/s):

Más detalles

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial. Relción entre el cálculo integrl y el cálculo diferencil. Por: Miguel Solís Esquinc Profesor de tiempo completo Universidd Autónom de Chips En est sección presentmos l relción que gurdn l función derivd

Más detalles

TEMA 9 - INMOVILIZADO

TEMA 9 - INMOVILIZADO TEMA 9 - INMOVILIZADO 1. Considerciones generles. 1.1. Descripción. 1.2. Clsificción. 1.3. Registro y reconocimiento. 1.4. Forms de dquisición. 1.5. Vlorción. 1.6. Bjs de inmovilizdo 2. Inmovilizdo mteril.

Más detalles

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Funciones cuadráticas

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Funciones cuadráticas I.DATOS GENERALES PROFESORA ASIGNATURA SEMESTRE ESCOLAR PLANTEL Alejndr Georgin Brvo Ortiz Mtemátics II Segundo Semestre Oriente FECHA DE ELABORACIÓN 2 de gosto de 2010 II.PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA PROPÓSITO(S)

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Tem 4 UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS 1. ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función rítmic ritmos 4. Ecuciones eponenciles rítmics 2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES

Más detalles

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión 73. Puerto nútico. Acuerdos de concesión Autores: Betriz Grcí Osm, y An Gisbert Clemente (Universidd Autónom de Mdrid); Kurt Achiel Desender y Jun Mnuel Grcí Lr (Universidd Crlos III) L empres Vcciones

Más detalles

La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos cuya suma de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante.

La elipse es el lugar geométrico de todos los puntos cuya suma de distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante. LA ELIPSE DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6., los focos están representdos por los puntos y f.

Más detalles

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid.

ISSN: RCCV Vol. 6 (1) Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense Madrid. EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA E NATURAL EN EL AGUA DE BEBIDA SOBRE EL NIVEL SÉRICO DE TOCOFEROL Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN LECHONES TRAS EL DESTETE Amzn, D. 1 ; Rey A. I. 1 ; Fernández, E.

Más detalles

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE

METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE METODOLOGÍA PARA LOS PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES POR ENERGÍA SOLAR EN UNA INSTALACIÓN DE RIEGO AISLADA NUEVA O YA EXISTENTE Sector: Agricultur. Est metodologí plicrá los proyectos

Más detalles

Diagramas de Pourbaix y el efecto de la actividad, para sistemas M + -H 2 O.

Diagramas de Pourbaix y el efecto de la actividad, para sistemas M + -H 2 O. E. (-) Digrms de Pourbix y el efecto de l ctividd pr sistems M + -. Mriss Vrgs-Rmírez* Víctor E. Cruz Reyes. Centro de Investigciones de Mteriles y Metlurgi Universidd utónom del Estdo de idlgo mrissv@ueh.redueh.mx

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: CO-COM01 Revisión N : 01 Vigenci: Agosto-08 Págin: 1 de 11 1 OBJETIVO: Estblecer los linemientos que se emplen pr registrr los proveedores en generl y seleccionr, evlur y controlr el desempeño

Más detalles

Matemáticas Empresariales I. Integral Definida

Matemáticas Empresariales I. Integral Definida Mtemátics Empresriles I Lección 8 Integrl Definid Mnuel León Nvrro Colegio Universitrio Crdenl Cisneros M. León Mtemátics Empresriles I 1 / 31 Construcción de l integrl definid Se f un función definid

Más detalles

ECONOMÍA INTERNACIONAL. Tema 2: El Modelo Neoclásico

ECONOMÍA INTERNACIONAL. Tema 2: El Modelo Neoclásico ECONOMÍA INTERNACIONAL Tem 2: El Modelo Neoclásico Csino Mnrique de Lr eñte Deprtmento de Análisis Económico Aplicdo Universidd de Ls lms de G.C. EIN Tem 2-1 INDICE 1.- Introducción 2.- Hipótesis básics

Más detalles

Respuesta del ají (Capsicum annuum L. Var. Cayena) a concentraciones de N, P, K, Ca y Mg en Palmira, Valle Del Cauca, Colombia

Respuesta del ají (Capsicum annuum L. Var. Cayena) a concentraciones de N, P, K, Ca y Mg en Palmira, Valle Del Cauca, Colombia Biotecnologí y Ciencis Agropecuris / Biotechnology nd Agriculturl Sciences Rev. Colomb.investig.groindustriles. 1 p- 4-4 ISS 4- e- ISS 4-44 Respuest del jí (Cpsicum nnuum L. Vr. Cyen) concentrciones de,,,

Más detalles

Proyecto: Evaluación de VIUSID-Agro en la producción de Jitomate (Licopersicum esculentum) Responsable: Dr. Ranferi Maldonado Torres

Proyecto: Evaluación de VIUSID-Agro en la producción de Jitomate (Licopersicum esculentum) Responsable: Dr. Ranferi Maldonado Torres Proyecto: Evlución de VIUSID-Agro en l producción de Jitomte (Licopersicum esculentum) Responsble: Dr. Rnferi Mldondo Torres Chpingo, México, 04 de octubre 2016 1. Nombre, CURP y Dirección del Responsble

Más detalles

CAPÍTULO. Aplicaciones

CAPÍTULO. Aplicaciones CAPÍTULO 3 Aplicciones 3.5 Trbjo de un fuerz 1 Se dice que un fuerz reliz un trbjo cundo cmbi el estdo de reposo o estdo de movimiento de un cuerpo. En este sentido, el trbjo que reliz un fuerz pr llevr

Más detalles

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa

Características de ocho híbridos experimentales de pimiento (Capsicum annuum L.), en el valle de Azapa Volumen 31, Nº 3. Págins 17-111 IDESIA (Chile) Septiembre-Octubre, 213 Crcterístics de ocho híbridos experimentles de pimiento (Cpsicum nnuum L.), en el vlle de Azp Chrcteristics of eight pepper experimentl

Más detalles

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4 1. Teniendo en cuent los vlores de l tbl de Z ef pr los primeros 18 elementos ) Cuánto vle l constnte de pntll del orbitl 1s en el átomo de He? σ 1s (He) = Z- Z ef = 2-1,69 =,31 b) Cuánto vle l constnte

Más detalles

1 Agrupa aquellos monomios de los que siguen que sean semejantes, y halla su suma: , cuando:

1 Agrupa aquellos monomios de los que siguen que sean semejantes, y halla su suma: , cuando: Agrup quellos monomios de los que siguen que sen semejntes, y hll su sum: m, bn y, m, bm, b my, m, n by, mb Son semejntes el º, el º y el º, su sum es: Tmbién lo son el º y el º: bn y 0 Lo mismo ocurre

Más detalles

MOMENTO OPTIMO DE TRASPLANTE, BAJO DIFERENTES MODALIDADES EN PLANTONES DE CAMU-CAMU (Myrciaria dubia Mc Vaugh)

MOMENTO OPTIMO DE TRASPLANTE, BAJO DIFERENTES MODALIDADES EN PLANTONES DE CAMU-CAMU (Myrciaria dubia Mc Vaugh) FOLIA AMAZÓNICA VOL. 7 (1-2) 1995 IIAP 141 MOMENTO OPTIMO DE TRASPLANTE, BAJO DIFERENTES MODALIDADES EN PLANTONES DE CAMU-CAMU (Myrciri dubi Mc Vugh) Armndo Vásquez * Mrth Gstelo ** RESUMEN El presente

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE PREGRADO Memori de Título EFECTOS DE LA PODA DE VERANO EN OLIVOS (Ole Europe L.) VARIEDAD CORATINA ESTEBAN DANIEL CONTULIANO CARRILLO Sntigo,

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO TRBJO PRCTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN MPLIFICDORES DE UDIO INTRODUCCION TEORIC: L distorsión es un efecto por el cul un señl pur (de un únic frecuenci) se modific preciendo componentes de frecuencis

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Página 105 ELIPSE INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA Págin 05 6 LA ELIPSE 6. DEFINICIONES L elipse es el lugr geométrico de todos los puntos cuy sum de distncis dos puntos fijos, llmdos focos, es constnte. En l figur 6.,

Más detalles

APLICACIONES DE COMPUESTOS DE CALCIO EN MANZANAS DESPUES DE LA COSECHA

APLICACIONES DE COMPUESTOS DE CALCIO EN MANZANAS DESPUES DE LA COSECHA APLICACIONES DE COMPUESTOS DE CALCIO EN MANZANAS DESPUES DE LA COSECHA EFECTO SOBRE LAS FISIOPATIAS: BITTER PIT, ESCALDADURA, PODREDUMBRES, LENTICELOSIS Y FITOTOXICIDAD EFECTO SOBRE LA EVOLUCION DE LA

Más detalles

Gestión de inventarios

Gestión de inventarios Gestión de inventrios José Mrí Ferrer Cj Universidd Pontifici Comills Introducción Inventrio (stock): Conjunto de bienes lmcendos pr su posterior uso Tipos de bienes del inventrio: Mteris prims en esper

Más detalles

Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 2

Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia). 2 Doi: http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i1.4277 Efecto de l deficienci de N, P, K, Mg, C y B sobre l cumulción y distribución de l ms sec en plnts de guyb (Psidium gujv L.) vr. ICA Plmir II en fse

Más detalles

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos. Protección de forjdos de hormigón con Igniplster. Resistenci l fuego 60, 90, 0 y 80 minutos. Ensyo: LICOF - 56/0 0.06 Dtos técnicos: Forjdo de hormigón. Armdur de cero. Igniplster plicdo por proyección

Más detalles

Diseño de sistemas de aireación forzada de pilas de lixiviación considerando las conductividades hidráulica y gaseosa del mineral

Diseño de sistemas de aireación forzada de pilas de lixiviación considerando las conductividades hidráulica y gaseosa del mineral Diseño de sistems de ireción forzd de pils de lixivición considerndo ls conductividdes hidráulic y gseos del minerl Roberto León &, M Eugeni Anblón ARCADIS, Sntigo, Región Metropolitn, Chile RESUMEN El

Más detalles

Teorema de Green. 6.1 Introducción

Teorema de Green. 6.1 Introducción SESIÓN 6 6.1 Introducción En est sesión se revis el primero de los 3 teorem clves del cálculo vectoril: el. Este teorem estblece que un integrl doble sobre un región del plno es igul un integrl de líne

Más detalles

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES

MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN Y RENTABILIDAD EN EL USO DE FERTILIZANTES JUAN HIRZEL CAMPOS Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigdor en Fertilidd de Suelos y Nutrición de Plnts INIA QUILAMAPU CHILLÁN E-mil:

Más detalles

Boletín Informativo del Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global C&B

Boletín Informativo del Centro de Investigación en Ecosistemas y Cambio Global C&B Boletín Informtivo del Centro de Investigción en Ecosistems y Cmbio Globl C&B ISNN 1794-287X Vol. 8, No.4. Febrero de 2012 Editoril En el presente volumen del Boletín CMBIUM se trtn tres tems enmrcdos

Más detalles

DESIGUALDADES < d < En el campo de los números reales tenemos una. Un momento de reflexión muestra que una

DESIGUALDADES < d < En el campo de los números reales tenemos una. Un momento de reflexión muestra que una DESIGUALDADES 7 60 < d < 7 70 En el cmpo de los números reles tenemos un propiedd de orden que se costumbr designr con el símbolo (

Más detalles

1 La recta principal, en el plano, mide 44 cm. Cuánto mide en la realidad?

1 La recta principal, en el plano, mide 44 cm. Cuánto mide en la realidad? PÁGIN 164 El director del equipo nliz un plno en el cul 1 cm corresponde 20 m en l relidd. Su mquet de l moto es l décim prte de lrg que l moto rel. L moto de l fotogrfí es l mism que se ve en l mquet.

Más detalles

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN

VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Químic Anlític VOLUMETRIA ACIDO-BASE ó DE NEUTRALIZACIÓN Medinte l volumetrí ácido-bse se pueden vlorr sustncis que ctúen como ácidos o como bses y ls recciones que trnscurren según los csos pueden formulrse

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS Miguel Angel Rodríguez Pozuet Doctor Ingeniero Industril OBSERVACIONES SOBRE LA NOMENCLATURA En este teto, siguiendo l nomencltur hitul

Más detalles

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile. Proceedings VI World Avocdo Congress (Acts VI Congreso Mundil del Agucte) 2007. Viñ Del Mr, Chile. 12 16 Nov. 2007. ISBN No 978-956-17-0413-8. CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS DE LA MADUREZ EN FRUTOS DE PALTO

Más detalles