Peritoneo y mesenterio: Qué procesos patológicos podemos encontrar y el amplio diagnóstico diferencial que nos plantean.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Peritoneo y mesenterio: Qué procesos patológicos podemos encontrar y el amplio diagnóstico diferencial que nos plantean."

Transcripción

1 Peritoneo y mesenterio: Qué procesos patológicos podemos encontrar y el amplio diagnóstico diferencial que nos plantean. Poster no.: S-1291 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: N. Romera Romera, M. Revelles Paniza, Á. Salmerón Ruiz, A. Medina Benítez, F. Miras Azcón, J. García Espinosa; Granada/ES Palabras clave: Abdomen DOI: /seram2014/S-1291 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 53

2 Objetivo docente Repasar la anatomía peritoneal y los compartimentos que delimita el peritoneo, identificando dichas estructuras y espacios en las principales técnicas de imagen, fundamentalmente la TC. Revisar desde un punto de vista práctico los hallazgos radiológicos de la patología peritoneal más frecuente infecciosa-inflamatoria, patología tumoral, primaria y secundaria y otras entidades, teniendo en cuenta el contexto clínico del paciente para establecer el diagnóstico diferencial. Revisión del tema INTRODUCCIÓN Las estructuras peritoneales se afectan con frecuencia por procesos infecciosos, inflamatorios y neoplásicos. También pueden ser vía de extensión de enfermedades desde órganos adyacentes o asiento de enfermedades sistémicas. Conocer la anatomía normal ayuda a valorar la ubicación de los hallazgos patológicos que observamos, así como a comprender las vías de diseminación de los procesos inflamatorios o neoplásicos en la cavidad abdominal. La cavidad peritoneal y sus formaciones, incluidos los ligamentos, mesos y omentos así como los espacios que delimitan y el flujo natural del líquido peritoneal a través de ellos, determinan la situación de determinados procesos patológicos, sirviendo tanto de límite como de vía de propagación de la enfermedad. Comenzaremos realizando un recuerdo anatómico antes de describir los procesos patológicos. RECUERDO ANATÓMICO. El peritoneo es una delgada y extensa membrana serosa formada por una capa de epitelio simple (mesotelio) y tejido conectivo laxo. Reviste la cavidad abdominal y pélvica y a las vísceras, considerando de este modo la existencia de: Fig. 1 on page 22 Peritoneo parietal, que cubre la pared abdominal y pélvica anterior, lateral y posterior, superficie anterior de vísceras retroperitoneales, superficie inferior Página 2 de 53

3 del diafragma y superficie superior de pelvis. Separa así posteriormente el peritoneo del retroperitoneo al recubrir las vísceras retroperitoneales. Peritoneo visceral que recubre en mayor o menor grado muchos de los órganos abdominopélvicos, formando una serie de ligamentos, mesos y omentos. Estas reflexiones peritoneales contienen el tejido areolar del retroperitoneo, soporte de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Se establece así una conexión entre el peritoneo, el retroperitoneo y entre los órganos abdominales, que se ha denominado espacio subperitoneal. Esta disposición supone la presencia de órganos intraperitoneales, peritonizados, peritonizados secundariamente y parcialmente peritonizados. Entre ambas hojas existe una cavidad virtual (cavidad peritoneal), que habitualmente contiene una escasa cantidad de líquido de forma fisiológica. Su función es proporcionar una superficie de fricción para el movimiento de las vísceras y para el transporte de líquidos. Podemos diferenciar varias formaciones peritoneales. Para su reconocimiento por las distintas técnicas de imagen es esencial recordar su localización típica y las relaciones que establecen con los órganos, o las referencias anatómicas que nos dan los vasos que por ellas discurren. Recordad que todas ellas se reconocen fácilmente ante la presencia de ascitis. -Mesos: Son reflexiones peritoneales que cubren a determinadas estructuras y que contienen tejido adiposo por el que discurren vasos, ganglios linfáticos y nervios. Fig. 2 on page 22 Mesenterio. Doble hoja peritoneal con forma de abanico que ancla las asas yeyunales e ileales a la pared posterior. Comunica intestino delgado con retroperitoneo. Se extiende desde el ligamento de Treitz (ángulo duodeno yeyunal) hasta la válvula ileocecal. Contiene los vasos mesentéricos y sus ramas, así como ganglios linfáticos, de modo que tras la administración de contraste i.v estamos visualizando los vasos discurriendo por el meso. Hematomas, procesos inflamatorios y neoplasias pueden afectar al mesenterio. Lo mas frecuente es la diseminación neoplásica o implantes en las hojas del mesenterio. Mesocolon transverso. Suspende colon transverso a pared posterior, comunicándolo con retroperitoneo. Se localiza a lo largo de la cara infero anterior de páncreas. Contiene los vasos cólicos medios. Por la estrecha relación con páncreas, los procesos como neoplasias o pancreatitis pueden avanzar a través de él. Mesosigma. Ancla el sigma a la pared posterior de la pelvis. Contiene vasos sigmoideos y hemorroidales. Página 3 de 53

4 -Ligamentos: Doble hoja peritoneal con tejido areolar que se encarga de dar soporte a vísceras peritoneales. Recibe el nombre de las estructuras que une. Fig. 3 on page 23 Ligamento espleno-renal, Conecta bazo con el espacio pararrenal anterior. Por él discurren la arteria y vena esplénicas hasta su llegada a hilio esplénico. Junto a él llega la cola pancreática, por lo que que la patología pancreática puede tomar esta vía de diseminación. Ligamento gastroesplénico. Contiene los vasos cortos gástricos, una ruta colateral de retorno venoso del eje espleno mesentérico. Ligamento frenocólico. Ancla colon descendente a porción posterior de diafragma izquierdo. Ligamentos suspensorios del hígado. El peritoneo parietal se refleja desde el diafragma para envolver al hígado. Las reflexiones desde el diafragma hasta el hígado reciben el nombre de ligamentos coronarios y la unión de los mismos en la superficie hepática forma los ligamentos triangulares. El ligamento triangular izquierdo es pequeño y no supone una compartimentalización del espacio subfrénico izquierdo. El ligamento triangular derecho es grande y separa el espacio subfrénico derecho del espacio subhepático derecho. Ligamento falciforme. Ligamento que contiene la vena umbilical obliterada y ancla la superficie del hígado a la pared abdominal anterior. Supone una relativa barrera para el paso de líquido desde el espacio subfrénico derecho al espacio subfrénico izquierdo. Debemos tener en cuenta que el hígado no queda totalmente cubierto por las reflexiones del peritoneo parietal. Hay una porción en contacto con retroperitoneo, con el espacio pararrenal anterior, que se conoce como área desnuda. En este área desnuda no podremos ver ascitis, ya que queda fuera del espacio peritoneal siendo importante la posibilidad de diseminación por contigüidad de procesos retroperitoneales. -Omento o epiplon. A veces el peritoneo parietal se refleja para cubrir a una víscera y desde ella cubre a otras. De este modo el omento o epiplon es una doble hoja de peritoneo que se extiende desde estómago o bulbo duodenal a otros órganos. Omento menor. Fig. 4 on page 24. Formado a su vez por: Ligamento gastrohepático: ancla la curvatura menor del estómago al hígado y contiene la vena coronaria, la arteria gástrica izquierda y ganglios linfáticos. Puede verse envuelto en procesos inflamatorios o de diseminación metastásica desde el páncreas, así como también desde esófago, estómago y vía biliar. Ligamento hepatoduodenal. Ancla la primera porción duodenal al hígado y por esta reflexión peritoneal discurren vena porta, arteria hepática y el conducto hepático común y parte del cístico. Página 4 de 53

5 Omento mayor. Fig. 5 on page 25. El epiplón mayor se origina desde la curvatura mayor gástrica y primera porción duodenal y desciende hasta el colon transverso, formando el ligamento gastro cólico. La continuación inferior del mismo está formada por una doble reflexión peritoneal, por lo que se compone de cuatro hojas de peritoneo (delantal de los epiplones) cubriendo en su extensión inferior al colon transverso y a las intestino delgado. Contiene grasa y vasos sanguíneos y con frecuencia permite contener la propagación de las infecciones intraperitonealespuede afectarse por procesos inflamatorios así como por procesos neoplásicos y también por diseminación metastásica. Las distintas formaciones peritoneales: ligamentos, omentos y mesos, establecen una compartimentalización de la cavidad abdominopélvica en distintos espacios. El mesocolon transverso divide la cavidad peritoneal en dos compartimentos: compartimentos supra e inframesocólico. Fig. 6 on page 26 En cada uno de estos compartimentos se establece una subcompartimentalización por las distintas formaciones que contienen, de modo que diferenciamos: Compartimento supramesocólico: Fig. 7 on page 26. El ligamento falciforme separa un teórico compartimento supramesocólico derecho del izquierdo. C. Supramesocólico derecho. El ligamento triangular derecho divide el espacio derecho en: El espacio subfrénico derecho se localizaría entre el lóbulo hepático derecho y el diafragma, estando limitado posteriormente por el ligamento coronario superior y el ligamento triangular. Espacio perihepático derecho, rodeando porción anterior y lateral del hígado, entre él y el diafragma. El espacio subhepático derecho se divide en dos porciones: Anterior. Se localiza justo posterior a la porta y comunica con la transcavidad de los epiplones por el foramen de Winslow. Posterior, también conocida como espacio de Morrison o fosa hepato renal, es la zona mas declive estando el paciente en decúbito supino y es asiento frecuente de hemoperitoneo, líquido, metástasis y abscesos. Transcavidad de los epiplones. Fig. 8 on page 27. Cavidad cerrada que comunica con espacio subhepático por el hiato de Winslow. Está limitada anteriormente por el ligamento gastrohepático, pared posterior del estómago, duodeno y lóbulo caudado; posteriormente por el páncreas, el peritoneo que cubre al diafragma (parietal posterior), el polo superior del Página 5 de 53

6 riñón izquierdo y la suprarrenal izquierda; superiormente por el diafragma e inferiormente por el mesocolon transverso y el epiplón mayor. A la derecha se limita por el peritoneo que cubre el hígado a la izquierda de la cava inferior y por el epiplón mayor; a la izquierda se limita por ligamento gastrofrénico, gastroesplénico y esplenorrenal. Contiene tres recesos: Superior: se localiza medial al lóbulo caudado y se separa del receso esplénico por un repliegue causado por la arteria gástrica izquierda. Esplénico: se extiende hasta situarse medial al hilio esplénico. Inferior: Separa estómago de páncreas y de mesocolon transverso. En el saco menor o transcavidad de los epiplones puede acumularse ascitis. Cuando esto ocurre se debe sospechar pancreatitis, úlcera gástrica perforada o duodenal. Entre estos espacios encontramos el área desnuda hepática, ya nombrada anteriormente, que está desprovista de peritoneo y se localiza entre las reflexiones de los ligamentos coronarios: ligamento triangular derecho e izquierdo. C. Supramesocólico izquierdo. El espacio peritoneal supramesocólico izquierdo es un poco más complejo. Se divide en cuatro compartimentos (todos ellos intercomunicados): dos espacios perihepáticos, anterior y posterior, y dos espacios subfrénicos, anterior y posterior. Espacios perihepáticos, anterior y posterior: Espacio perihepático anterior izquierdo: Se encuentra anterior al hígado y medialmente limitado por el ligamento falciforme. Curvándose posteriormente para cubrir la superficie hepática se encuentra el espacio perihepático posterior izquierdo. Espacio perihepático posterior izquierdo, también denominado espacio subhepático izquierdo o receso gastrohepático: se localiza entre el segmento lateral del lóbulo hepático izquierdo y el estómago limitado posteriormente por ligamento triangular izquierdo. Espacios subfrénicos, anterior y posterior: El espacio subfrénico anterior izquierdo es una continuación del perihepático anterior izquierdo y separará el fundus gástrico del diafragma. El espacio subfrénico posterior izquierdo (periesplénico) rodea al bazo y está limitado inferiormente por el ligamento frenocólico. El ligamento frenocólico es una relativa pero incompleta barrera Página 6 de 53

7 para la comunicación entre gotiera paracólica izquierda y espacio subfrénico izquierdo. Compartimento inframesocólico. Fig. 9 on page 28. El compartimento inframesocólico se divide en derecho (más pequeño) e izquierdo (más grande) por el mesenterio, que va desde el ángulo de Treitz hasta la región ileocecal. Ambos espacios se comunican en la pelvis, más fácilmente el izquierdo el cual se abre directamente a la pelvis teniendo como único obstáculo el mesosigma. El espacio inframesocólico derecho no comunica directamente con la pelvis, pues se localiza la raíz del mesenterio en su confluencia con región ileocecal, pero el líquido puede descender por rebosamiento. En la porción más lateral de estos espacios están los espacios o gotieras paracólicas: Gotiera paracólica derecha: conecta directamente hacia arriba con los espacios perihepático y subhepático derechos. Gotiera paracólica izquierda: se encuentra limitada superiormente por el ligamento frenocólico y no puede comunicar con el espacio subfrénico izquierdo, aunque se trata de una barrera incompleta. En la pelvis, el peritoneo forma una serie de recesos al cubrir superiormente los órganos pélvicos extraperitoneales, de modo que encontramos: Fig. 10 on page 29 Receso vesical anterior: localizado entre peritoneo parietal de pared abdominal anterior y pared anterior de vejiga. Recesos paravesicales. Receso vesico uterino y recto uterino (espacio de Douglas) en mujeres. En varones encontramos el receso recto vesical. Flujo del líquido peritoneal: Fig. 11 on page 30 La compartimentación anatómica de la cavidad peritoneal, junto con los cambios de presión por los movimientos respiratorios y la gravedad, determinan el flujo natural del líquido intraperitoneal, que juega un papel primordial en la diseminación de procesos inflamatorios o neoplásicos en la cavidad abdominal. El líquido peritoneal discurre hacia pelvis, donde ocupará en primer lugar el receso recto uterino o recto vesical, y luego los espacios paravesicales. El liquido peritoneal del compartimento inframesocólico derecho fluye a lo largo del mesenterio hasta acumularse Página 7 de 53

8 en la confluencia ileocecal, rebosando hasta pelvis. En el lado izquierdo, frecuentemente se detiene por el mesosigma antes de descender a pelvis. Desde la pelvis el líquido podrá ascender por las gotieras paracólicas. Por la izquierda el ascenso es lento y débil y se limita por el ligamento frenocólico. El flujo principal es por la derecha, hacia el espacio subhepático derecho, en especial a su porción posterior (Morrison). Desde aquí puede comunicar con el espacio subfrénico derecho, pero no suele pasar de aquí a los espacios supramesocólicos izquierdos ya que se lo impide el ligamento falciforme, aunque suele ser también una barrera incompleta. Cabe recordar que la porción más declive de la cavidad abdominal tanto en bipedestación como en decúbito son los recesos vesicales laterales y el espacio rectovesical en varones y rectovaginal en mujeres (Douglas). Tanto abscesos como metástasis, crecerán en zonas donde el flujo natural permita la acumulación de líquido infectado o ascitis neoplásica. Los sitios más frecuentes de abscesos son pelvis, espacio subhepático derecho y subfrénico derecho. De igual modo los sitios más frecuentes para la formación de implantes peritoneales son el fondo de saco de Douglas, el mesenterio distal en la unión ileocecal, mesocolon sigmoides y gotiera paracólica derecha. Los procesos patológicos que acceden a la cavidad peritoneal pueden difundir a lo largo de los espacios a través del movimiento de fluido y células. Recordar también el potencial para la extensión de la enfermedad dentro del espacio subperitoneal que une el peritoneo y el retroperitoneo, permitiendo la propagación bidireccional de los procesos de enfermedad. PATOLOGÍA DEL PERITONEO Y DEL ESPACIO SUBPERITONEAL 1. PATOLOGIA TUMORAL. Las neoplasias primarias se presentan con menor frecuencia que la carcinomatosis peritoneal, manifestación común de enfermedad metastásica de muchos tumores malignos. Sin embargo deben ser consideradas ante hallazgos en las pruebas de imagen y ante la ausencia de un tumor maligno conocido o sospechado. En muchas ocasiones no es posible realizar un diagnóstico preciso basado unicamente en los hallazgos de imagen. Por otra parte, distinguir un tumor benigno de un proceso maligno o un proceso primario de uno metastásico también puede llegar a ser un reto. Sin embargo las características radiológicas junto con datos relevantes de la historia clínica del paciente pueden ayudar a estrechar el diagnóstico diferencial. Página 8 de 53

9 1A) PATOLOGÍA TUMORAL PRIMARIA Se definen como tumores cuya manifestación primaria es peritoneal, en ausencia de afectación en un origen visceral. Surgen de las células mesoteliales y también de las estructuras que componen el tejido del subperitoneo. Estas lesiones son difíciles de clasificar de manera absoluta si bien guiándonos por la histogénesis se pueden dividir en derivados del mesotelio, origen epitelial, músculo liso, y grupos de origen incierto. Mesotelioma peritoneal maligno Fig. 12 on page 31 El mesotelioma peritoneal maligno es un tumor raro, muy agresivo, derivado del mesotelio peritoneal. Aunque la mayoría suelen ir acompañados de afectación pleural, el 30% asienta unicamente en el peritoneo. Solo una minoría de los pacientes presenta historia de exposición al asbesto. A diferencia de muchas neoplasias, el mesotelioma peritoneal maligno tiende a extenderse en láminas sobre la superficie peritoneal parietal, englobando a los órganos abdominales. Las lesiones pueden estar acompañadas por ascitis. Hallazgos radiológicos: El mesotelioma puede tener: Apariencia "seca", consistente en masas peritoneales, que pueden ser grandes y confluentes. Apariencia "húmeda" con ascitis y engrosamiento peritoneal, que puede ser nodular o difuso. Tiende a extenderse en láminas sobre la superficie peritoneal parietal, englobando a omento y mesenterio, formando engrosamientos nodulares e irregulares que dan lugar a placas y que pueden tener efecto masa, desplazando estructuras. Ascitis moderada. Las calcificaciones no son muy comunes, a diferencia de lo que ocurre en el mesotelioma pleural, por lo que otras causas tumorales o de afectación peritoneal deberán ser consideradas. Invasión directa de órganos abdominales adyacentes, sobre todo colon e hígado. Hallazgos concomitantes en tórax (engrosamientos pleurales sin o con calcificación). Página 9 de 53

10 Cuando un paciente no tiene antecedentes de exposición al amianto, la diferenciación de un tipo húmedo típico de mesotelioma peritoneal maligno de carcinomatosis peritoneal, carcinoma papilar seroso, linfomatosis o tuberculosis puede ser difícil con los hallazgos radiológicos unicamente. De este modo, el mesotelioma peritoneal maligno es en muchos casos un diagnóstico de exclusión. Mesotelioma quístico peritoneal benigno Fig. 13 on page 32 Fig. 14 on page 33 El mesotelioma quístico es una neoplasia benigna derivada del mesotelio. Se trata de una neoplasia rara, más frecuente en mujeres jóvenes o de mediana edad. No tiene potencial maligno pero recurre en el 25-50% de los casos. Típicamente la lesión consiste en múltiples imágenes en "racimo de uvas" delimitadas por tejido mesotelial y con cantidad variable de tejido fibroso. Hallazgos radiológicos: Masa quística multilocular, múltiples quistes uniloculares o quiste unilocular, con pared fina y presencia de septos, que realzan tras la administración de contraste i.v. Localización típica en región pélvica. Se observa ausencia de efecto de masa significativo, atenuación marcada, calcificaciones, o tejido de partes blandas, lo que puede ayudar a distinguirlo de otras entidades. El diagnóstico diferencial del mesotelioma quístico es linfangioma quístico, si bien este afecta a pacientes más jóvenes, con casi la misma distribución entre sexos y sin predilección regional. Otros diagnósticos diferenciales son el quiste mesotelial simple, las neoplasias epiteliales quísticas ováricas, la endometriosis y el pseudomixoma peritoneal. Carcinoma papilar seroso Fig. 15 on page 34 Se trata de de una neoplasia maligna rara, que suele afectar a mujeres de edad post menopaúsica. Histológicamente es igual que una neoplasia de ovario ya que el mesodermo peritoneal tiene el mismo origen embriológico que el epitelio ovárico. Por este motivo resulta muy útil excluir la existencia de masa ovárica neoplásica para hacer el diagnóstico diferencial con la carcinomatosis ovárica, que tendría unos hallazgos por imagen muy similares y sin embargo, tiene un peor pronóstico que el tumor pertitoneal primario. Página 10 de 53

11 Hallazgos radiológicos: La afectación peritoneal multicéntrica es típica, con afectación del omento (omental cake) y engrosamiento peritoneal. Ascitis. Las extensas calcificaciones presentes en los "omental cake" existen en muchos casos y es útil el uso del TC para visualizarlas y excluir del diagnóstico diferencial el mesotelioma. Tumor desmoplásico de células redondas pequeñas Fig. 16 on page 35 Se trata de un tumor con una alta agresividad cuya localización más habitual es la cavidad peritoneal. Afecta con más frecuencia a adolescentes y adultos jóvenes, algo que no ocurre en el resto de neoplasias primarias peritoneales. Hallazgos radiológicos: La apariencia más habitual es la existencia de múltiples masas redondeadas de densidad partes blandas, de tamaño variable (de 5 a 20 cm), aunque también puede manifestarse como una masa única de gran tamaño y bordes mal definidos. Las localizaciones más frecuentes son el omento, regiones paravesicales y el espacio recto vesical/recto uterino, sin presentar aparente dependencia de ningún órgano intra abdominal. Tras la administración de contraste i.v. presentan un realce heterogéneo con áreas centrales de menor atenuación (necrosis/hemorragia). Puede haber pequeñas calcificaciones. La existencia de ascitis es variable. Una apariencia infiltrativa con engrosamiento peritoneal difuso es una manifestación menos común. Tumores mesenquimales benignos: Los tumores mesenquimales que afectan a las estructuras intraperitoneales o al espacio subperitoneal son derivados del tejido linfático, vascular, neuromuscular o graso. Los hallazgos radiológicos que sugieren benignidad suelen ser más específicos y sugerentes de diagnósticos concretos. Los linfangiomas Fig. 17 on page 36 pueden representar malformaciones congénitas del sistema linfático o neoplasias benignas y típicamente aparecen como un quiste grande, con un contenido que puede tener una atenuación menor que la del agua Página 11 de 53

12 por el componente quiloso del mismo, lo que en muchos casos puede ser una clave diagnóstica. Presenta una pared fina que realza con el contraste i.v, y en muchos casos puede ser multiloculado. La infiltración mesentérica es común, siendo necesaria en muchos casos la resección intestinal en su intervención; la infiltración omental, sin embargo, es menos frecuente. Por imagen puede ser indistinguible del mesotelioma quístico peritoneal benigno, aunque el linfangioma aparece con más frecuencia en pacientes durante la infancia y la adolescencia y no suele recurrir. Hemangiomas. Pueden ser clasificados en varios tipos: cavernosos, capilares y venosos. Los cavernosos son el tipo más común, que afecta al mesenterio y consiste en una gran estructura formada por sinusoides cubiertos por endotelio. Al contrario que los hemangiomas hepáticos, suelen tener unos límites bien definidos. La presencia de flebolitos es altamente sugestiva del diagnóstico. Los lipomas se originan del tejido adiposo subperitoneal y suelen ser hallazgos incidentales, ya que no suele haber repercusión clínica. Se trata de masas bien delimitadas con densidad similar a la grasa. Es necesario realizar el diagnóstico diferencial con el liposarcoma que suele contener mayor proporción de tejido de densidad de partes blandas. Las neoplasias que se originan de estructuras nerviosas del tejido subperitoneal no son comunes. La manifestación más común de este conjunto de patologías es el neurofibroma mesentérico plexiforme en el contexto de una neurofibromatosis tipo I, si bien la manifestación retroperitoneal es mucho más común. En TC normalmente aparecen como una lesión multifocal y pueden simular a adenopatías o lesiones quísticas. Estos tumores a menudo se originan en retoperitoneo e invaden el espacio peritoneal a través del tejido del subperitoneo. Aunque normalmente son benignas, pueden tener una degeneración maligna. La leiomiomatosis peritoneal diseminada Fig. 18 on page 37 es una afectación benigna y que afecta fundamentalmente a mujeres en edad reproductiva y se asocia con útero leiomiomatoso, embarazos previos, y uso de contraceptivos esteroideos. Se caracteriza por la presencia de múltiples nódulos subperitoneales compuestos de células de músculo liso, por lo que aparecen isodensos con el miometrio. Lo más frecuente es que sea un hallazgo casual en una laparotomía hecha por otro motivo y en muchos casos existe un infradiagnóstico porque se asume que se trata de carcinomatosis peritoneal (valorar si existen signos de malignidad asociados), secundaria a leiomiosarcoma (valorar útero) o a otro origen primario. Página 12 de 53

13 Quiste mesotelial. Fig. 19 on page 38. Se trata de una lesión benigna frecuentemente asintomática que aparece como un quiste unilocular con una pared fina, en muchos casos calcificada. Puede tener contenido quiloso o graso. Su localización es variable, en muchos casos centro abdominal, ejerciendo efecto masa y desplazando estructuras. Tumores mesenquimales malignos: Los sarcomas primarios del espacio subperitoneal como el liposarcoma, histiocitoma fibroso maligno y el leiomiosarcoma ocurren con menos frecuencia que en el espacio retroperitoneal. En muchos casos el origen se localiza en el tejido subperitoneal con afectación de espacios peritoneales y extraperitoneales. Estos tumores normalmente se detectan en personas mayores y son típicamente grandes al diagnóstico. Aunque el liposarcoma es uno de los tumores retroperitoneales más frecuentes, el de afectación peritoneal es raro. Sin embargo, su diagnóstico suele ser específico cuando encontramos áreas de atenuación grasa acompañadas de tejido de partes blandas. A parte del liposarcoma, los sarcomas peritoneales carecen en gran medida de características distintivas y generalmente se manifiestan en TC como masas grandes, solitarias, con densidad de partes blandas de aspecto inespecífico. Fig. 20 on page 39 La afectación peritoneal por GIST Fig. 21 on page 40 es debida con mayor frecuencia a las metástasis desde un origen gastrointestinal primario, pero los tumores peritoneales primarios ocurren. Se suele manifestar como una masa única o en múltiples localizaciones, grande, heterogénea, con áreas centrales de menor densidad debido a la presencia de necrosis o degeneración quística, observando también áreas de hemorragia. Suele tener unos bordes gruesos e irregulares, aunque bien definidos, que captan contraste i.v. Los de gran tamaño pueden presentar cavitación con gas en su interior (signo de Toricelli-Bernouilli). También podemos encontrar metástasis peritoneales de menor tamaño, con captación homogénea tras la administración de contraste i.v. Desórdenes linfoproliferativos. La enfermedad neoplásica linfoproliferativa puede raramente manifestarse como un proceso subperitoneal primario sin otros sitios adicionales de participación en la presentación. El hallazgo de linfadenopatías mesentéricas es relativamente frecuente en los estudio de TC por linfoma no Hodgkin. Sin embargo, la amplia afectación linfomatosa de la porción Página 13 de 53

14 intraperitoneal y subperitoneal es poco común y se denomina linfomatosis peritoneal. Fig. 22 on page 41. Suele ocurrir en linfomas de alto grado o en fases avanzadas del mismo, así como en pacientes inmunocomprometidos. La infiltración leucémica del peritoneo es también rara y como en la linfomatosis peritoneal, los hallazgos pueden imitar estrechamente la carcinomatosis peritoneal. Hallazgos radiológicos: Engrosamiento peritoneal difuso, afectación omental formando masas (omental cake) con infiltración de la grasa mesentérica. Ascitis, normalmente de distribución libre. Adenopatías mesentéricas y retroperitoneales, que tienden a formar conglomerados, mostrando un tamaño mayor. Pueden ser homogéneas o con centro hipodenso (necrosis) y anillo de realce. Las adenopatías retrocrurales y en el meso intestinal son más sugerentes de linfomatosis que de carcinomatosis. Afectación de asas intestinales, esplenomegalia. 1B) PATOLOGÍA PERITONEAL TUMORAL SECUNDARIA La enfermedad metastásica, secundaria fundamentalmente a carcinomas del tracto gastrointestinal y ovario, es el proceso maligno más común en la cavidad peritoneal. En la mayoría de los pacientes el diagnóstico de la enfermedad metastásica es obvio porque hay evidencia clínica, por imagen o patológica, de un origen primario en otra localización. Sin embargo, en ocasiones puede ser necesario distinguir enfermedad metastásica de tumores peritoneales primarios. La difusión intraperitoneal de células tumorales se produce por varios mecanismos : Siembra intraperitoneal. Más común en los tumores gastrointestinales y de ovario como consecuencia del crecimiento intramural del tumor través de la membrana peritoneal que lo recubre. Invasión directa mediante la extensión contigua de tumores malignos primarios gastrointestinales o extensión del tumor a través de los ligamentos peritoneales y mesenterio. Diseminación hematógena, como el melanoma, cáncer de mama o pulmón. Diseminación linfática, importante en el crecimiento longitudinal del carcinoma a lo largo de la pared del estómago o el intestino. Una vez en la cavidad peritoneal, las células tumorales libremente flotantes migran hacia las regiones donde se produce un estasis de la circulación del liquido peritoneal. Página 14 de 53

15 Carcinomatosis peritoneal Fig. 23 on page 50 Fig. 24 on page 51 Muchas neoplasias pueden metastatizar a peritoneo, siendo por orden de frecuencia: ovario, colon, estómago, páncreas, útero, vejiga y vesícula. También pueden hacerlo otras, como mama y pulmón. Los pacientes pueden ser asintomáticos en el momento de la aparición de las lesiones, pero la progresiva participación del peritoneo causará clínica abdominal con ascitis o náuseas, vómitos y dolor abdominal por obstrucción intestinal. Hallazgos radiológicos: Ascitis: normalmente de distribución libre, puede tener características ecográficas de exudado con material ecogénico en su interior. Puede aparecer también como una ascitis loculada, en lugares no declives, signo sugerente de malignidad. Engrosamiento o nodularidad del peritoneo, con realce tras la administración de contraste. Nódulos de densidad partes blandas, multifocales, que pueden confluir formando verdaderos conglomerados o masas. A veces muestran calcificaciones sobre todo en caso de tumores productores de mucina, o secundarios a neoplasia de ovario (d. diferencial con carcinoma papilar seroso). Revisión cuidadosa de lugares de estasis del líquido ascítico en pacientes oncológicos, aún en ausencia de ascitis: receso recto vesical o recto uterino, región ileo cecal, porción superior del mesosigma, gotiera paracólica derecha, espacio subhepático. Infiltración de mesenterio: patrón estrellado tras infiltración de la grasa mesentérica, apareciendo rígido y asociando también rigidez de las estructuras vasculares con posible invasión de las mismas (patrón de "estrellas en el cielo", "mesenterio estrellado") Invasión de asas intestinales. Puede debutar como una obstrucción de intestino delgado. Pseudomixoma peritoneal Fig. 25 on page 42 Representa una forma infrecuente de carcinomatosis, resultado de la ruptura intraperitoneal de un cistoadenoma o cistoadenocarcinoma mucinoso, con liberación de material gelatinoso y epitelio formador de moco en la cavidad peritoneal. El origen más frecuente es el ovario y, en el varón, el apéndice, aunque también puede originarse en colon, útero, páncreas, estómago, recto, uraco, colédoco o conducto onfalomesentérico. Página 15 de 53

16 El pseudomixoma peritoneal es un tumor raro que ocurre más en mujeres que en hombres. Describe el hallazgo de material abundante, mucinoso y espeso en la superficie de la cavidad peritoneal. Hallazgos radiológico: Ascitis normalmente loculada, manifestando la existencia de múltiples colecciones que no captan contraste i.v. Pueden observarse tabicaciones dentro de la ascitis o septos que realzan levemente y que representan los bordes de los nódulos mucinosos. Generalmente presenta baja atenuación en TC, pero áreas de densidad partes blandas pueden estar presentes: elementos de tumores sólidos, fibrosis, o secundarias a la compresión del mesenterio. Se suele acumular en lugares de estasis del flujo peritoneal. Efecto masa: el colon ascendente y descendente pueden ser desplazados de forma centralizada, la línea grasa preperitoneal lateralmente e intestino delgado al centro y posteriormente. Calcificaciones curvilíneas o amorfas. El festoneado ("scalloping") de las superficies viscerales de órganos intra abdominales es un hallazgo importante para el diagnóstico, que ayuda a diferenciar pseudomixoma de ascitis simple, siendo más frecuente en hígado y bazo. Inspeccionar detenidamente apéndice y ovarios (tumor mucinoso primario en estas localizaciones en el 90% de los casos). 1C) MISCELÁNEA: Fig. 26 on page 43 Quiste o pseudoquiste de inclusión peritoneal Se trata de un acúmulo de líquido ascítico bien delimitado en la vecindad de los ovarios. Suele observarse en pacientes con antecedentes quirúrgicos, historia de endometriosis o EPI, que puedan producir adherencias que loculen el líquido peritoneal producido, atrapando a los ovarios (que son morfológicamente normales) en una cavidad quística que puede presentar loculaciones y septos finos. Quiste o pseudoquiste de inclusión peritoneal de LCR: Es una de las complicaciones de la derivación ventrículo-peritoneal de líquido cefalorraquídeo (LCR). Se trata de una lesión pseudo quística, una colección líquida que contiene LCR y que suele mostrar en su interior el extremo del catéter de derivación. Página 16 de 53

17 2. PATOLOGIA PERITONEAL NO TUMORAL 2A) PATOLOGIA RELACIONADA CON LA AFECTACIÓN DEL TEJIDO GRASO DEL SUBPERITONEO El dolor abdominal es uno de los síntomas más comunes de los pacientes que acuden al servicio de urgencias. Las técnicas de imagen se realizan a menudo para excluir apendicitis o diverticulitis aguda u otras condiciones que pueden requerir intervención quirúrgica. La afectación del tejido graso peritoneal es un hallazgo frecuente en imágenes abdominales. Puede causar dolor abdominal y tienen una manifestación clínica que imita a la de abdomen agudo, o puede ser asintomática y acompañar a otros procesos fisiopatológicos. Apendangitis epiploicafig. 27 on page 44 Los apéndices epiploicos son pequeñas prolongaciones que sobresalen del peritoneo visceral. Contienen grasa y pequeños vasos sanguíneos y surgen de la serosa superficial adyacente a la tenia coli en todo el colon, siendo más abundantes en el colon izquierdo y ciego. Un apéndice epiploico puede someterse a torsión o a la oclusión de su vaso central, lo que produce inflamación y, eventualmente, infarto isquémico. Los pacientes suelen presentar dolor abdominal que se correlaciona con la localización. Aunque su clínica puede imitar la de la apendicitis aguda los hallazgos de laboratorio suelen ser normales y el curso de apendicitis epiploica es generalmente autolimitado, con resolución espontánea. Hallazgos radiológicos: Área pequeña y ovalada de atenuación grasa rodeada por un anillo de tejido blando que representa el peritoneo visceral inflamado adyacente, por lo general anterior o anterolateral al colon. En la ecografía la apendangitis epiploica aparece como una masa ecogénica, no compresible, con un anillo hipoecoico. Cambios inflamatorios limitados a la grasa adyacente. Puede observarse un punto central hiperdenso, hallazgo que representa una vena trombosada o hemorragia interna. No suele haber hallazgos asociados como engrosamiento de la pared del colon. Página 17 de 53

18 El apéndice epiploico puede aparece como una masa libre y móvil en la cavidad abdominal. La apendangitis epiploica crónica se manifiesta como imagen ovalada calcificada. Infarto omental Fig. 27 on page 44 El infarto omental es raro, debido a la presencia de abundante colateralidad de los vasos que nutren el omento. Sin embargo, el borde libre lateral derecho del epiplón tiene un suministro de sangre más tenue que el resto del epiplón (dolor en FID), si bien puede producirse en otras localizaciones. Suele ser resultado de un compromiso vascular por estados que producen aporte reducido arterial o venoso. También puede ser secundario a una lesión traumática, a inflamación del epiplón o a torsión del apéndice (visualización de remolino de vasos dentro del epiplon). Hallazgos radiológicos: Masa, en ocasiones de hasta 5 cm, grasa, encapsulada, con cambios inflamatorios en el tejido graso adyacente a colon ascendente. No suele haber afectación del colon, aunque puede tener engrosamiento parietal resultado de la extensión directa de la inflamación. El infarto omental puede infectarse y simular una masa o evolucionar hacia un absceso. Necrosis grasa encapsulada Normalmente secundaria a evento traumático o isquémico que causa la degeneración grasa; a su vez el tejido graso necrótico se organiza dentro de una cápsula fibrosa fina o gruesa que realza con contraste i.v. Su aspecto de imagen puede ser complejo, con leve efecto de masa sobre las estructuras adyacentes. Suele ser necesario el diagnostico diferencial con liposarcoma, sin embargo, a diferencia del liposarcoma la grasa con necrosis no invade órganos adyacentes y tiende a reducirse con el tiempo. La historia clínica es a menudo fundamental para distinguir entre las dos entidades porque los pacientes con necrosis grasa encapsulada por lo general tienen una historia de traumatismo o cirugía previa. Saponificación grasa Fig. 28 on page 45 Los episodios de pancreatitis pueden producir necrosis grasa mesentérica y retroperitoneal, secundaria a la liberación de enzimas lipolíticas y activación de macrófagos y diversos mediadores inflamatorios por el tejido graso dañado. Página 18 de 53

19 Estos nódulos pueden presentar efecto de masa y realce tardío tras la administración de contraste, posiblemente por la lenta difusión de material de contraste a través de pequeños capilares en el tejido de granulación. La evidencia clínica o por imagen de episodios previos de pancreatitis pueden ser necesaria para distinguir la necrosis grasa nodular de carcinomatosis peritoneal. 2B) PATOLOGÍA INFLAMATORIA DEL MESENTERIO. La afectación inflamatoria del mesenterio puede estar causa por una afección primaria del mismo o puede ser secundaria a un proceso patológico de un órgano abdominopélvico. Enfermedades intestinales tales como la isquemia, enfermedad de Crohn, enteritis, diverticulitis o apendicitis a menudo producen cambios secundarios en el mesenterio. La caracterización de las alteraciones mesentéricas es importante ya que estos hallazgos pueden orientar al origen de la patología. Enfermedad de Crohn Fig. 29 on page 46 Es importante valorar los hallazgos mesentéricos, presentes en el 89% de los pacientes, incluyendo proliferación fibro lipídica, hipervascularidad, adenopatías, y abscesos. En el contexto de una enfermedad aguda activa el aumento de la proliferación y vascularización en el mesenterio ileal pueden producir el aspecto típico del signo del peine, con alargamiento y separación de los vasos rectos. Paniculitis mesentérica Fig. 30 on page 47 La paniculitis mesentérica es el estadio inicial de la mesenteritis esclerosante, una afectación del mesenterio que comprende una serie de procesos inflamatorios subagudos y crónicos. Las imágenes radiológicas permiten diferenciar el predominio del componente patológico: inflamación, necrosis grasa o fibrosis. En consecuencia, el proceso puede ser etiquetado de: Paniculitis mesentérica : la inflamación aguda y/o necrosis es mayor a la fibrosis. Lipodistrofia mesentérica: la necrosis grasa predomina sobre la inflamación o fibrosis. Mesenteritis retráctil fibrosa: la fibrosis y retracción predominan sobre la inflamación o necrosis. Página 19 de 53

20 El hallazgo más frecuente y, en muchos casos incidental, es la afectación inflamatoria, la paniculitis mesentérica, siendo impredecible y además rara su evolución hacia el resto de estadios. Se caracteriza por infiltración mesentérica difusa a menudo con márgenes no bien definidos y preservación relativa de la grasa perivascular. Existe un aumento de la atenuación mesentérica con presencia de pequeños nódulos linfáticos en el área afectada. El diagnóstico diferencial debe realizarse con otras entidades como el linfoma mesentérico, tumor carcinoide, o incluso el edema mesentérico que infiltra el tejido graso y aumenta su atenuación. En estos casos el respeto del tejido graso peri vascular (grasa no afectada) orienta hacia la existencia de paniculitis mesentérica. 2C) PATOLOGÍA INFECCIOSA DEL PERITONEO Peritonitis Fig. 31 on page 48 La peritonitis se define como la inflamación del peritoneo, pudiendo ser focal o difusa. Puede ocurrir como resultado de causas infecciosas o no infecciosas. Infecciosa: incluye bacterias (también tuberculosis), virus, hongos, y las infecciones parasitarias, siendo la mayoría de los casos secundarias a afecciones que implican a órganos intra abdominales (incluyendo procesos tan variados como necrosis del intestino secundaria a isquemia, perforación de una víscera hueca, procesos inflamatorios como la apendicitis, enfermedad de Crohn, colitis o diverticulitis). No infecciosa, como la química, granulomatosa (secundaria a cuerpo extraño) o peritonitis esclerosante asociada a diálisis ambulatoria peritoneal continua. Hallazgos radiológicos: Ascitis, normalmente de distribución libre con características ecográficas sugerentes de exudado. Aumento de la atenuación de grasa mesentérica e ingurgitación de vasos mesentéricos. Engrosamiento focal o difuso del peritoneo y realce del mismo tras administración de contraste i.v. Colecciones organizadas asociadas. Íleo paralítico secundario a los cambios inflamatorios en vecindad. Concomitancia de proceso inflamatorio intra abdominal. Peritonitis tuberculosa Fig. 32 on page 49 Página 20 de 53

21 La peritonitis tuberculosa merece una mención especial por el resurgimiento que se ha observado en los países occidentales. Entre todos los pacientes con tuberculosis, la propagación extra pulmonar se produce en aproximadamente el 10%-15%, siendo la peritonitis una de las manifestaciones extra pulmonares más comunes y se cree que surge en la mayoría de los casos por reactivación de tuberculosis latente en el peritoneo. Otras posibles rutas de infección incluyen la diseminación linfohematógena y la propagación directa desde la serosa de un órgano afecto (tracto gastrointestinal o las trompas de Falopio). La peritonitis tuberculosa pueden imitar muchos procesos de la enfermedad, por lo tanto es necesario un alto índice de sospecha, especialmente en los grupos de alto riesgo. Hay tres tipos de peritonitis tuberculosa. Variante húmeda, donde predomina gran cantidad de ascitis de distribución libre o tabicada. Variante seca: asocia engrosamiento mesentérico, nódulos caseosos y adenopatías. Variante fibrótica, con una masa que engloba epiplon, mesenterio y las asas intestinales afectadas que se encuentran rígidas. Presencia de adenopatías y ascitis en algunas ocasiones. Aunque ninguna de las características que podemos encontrar son patognomónicas (de ahí la importancia de la correlación clínica), se puede observar: Ascitis: muy frecuente (60 % -100 % de casos ) y puede ser libre o loculada. En muchas ocasiones contiene finos septos en el estudio ecográfico o partículas móviles que corresponden a fibrina. En el estudio de TC presenta una alta densidad (20-45UH) por su alto contenido proteico. Engrosamiento nodular peritoneal, omental o mesentérico, en muchos casos parcheado. Suele existir una apariencia heterogénea con realce marcado. Adenopatías, solitarias o formando conglomerados, en territorio mesentérico, periportal, peripancreático y retroperitoneal. La necrosis caseosa puede dar lugar a adenopatías con centro hipodenso o hipoecoico y con un realce marcado periférico, si bien este hallazgo puede ser similar en adenopatías metastásicas con necrosis central. También es frecuente encontrar adenopatías calcificadas. Hallazgos sugerentes de tuberculosis en otras regiones intra abdominales (engrosamiento de pared intestinal, granulomas calcificados hepáticos o esplénicos,calcificaciones suprarrenales). Abscesos Página 21 de 53

22 La presencia de colecciones abscesificadas suele estar relacionada con la presencia de afectación concomitante en los órganos abdominales o secundaria a procedimientos quirúrgicos sobre la cavidad abdominal. De este modo es frecuente observar abscesos secundarios a apendicitis, diverticulitis, perforación de víscera hueca, enfermedad de Crohn o secundarios a una cirugía previa. En el caso de la peritonitis, las colecciones tienden a organizarse en los espacios y recesos donde existe acumulación de líquido peritoneal. Images for this section: Fig. 1: El peritoneo parietal (línea morada) cubre la pared lateral y anterior abdominal, la superficie anterior de la vísceras retroperitoneales, superficie inferior de diafragma y superior de pelvis. Al cubrir las vísceras retroperitoneales separa posteriormente la cavidad peritoneal de la retroperitoneal. Página 22 de 53

23 Fig. 2: Mesos: Mesenterio (flecha azul), mesocolon transverso (flecha verde) y mesosigma (flecha roja). En la imagen coronal de TC se observa la raiz de mesenterio y de mesocolon transverso, al igual que en la reconstrucción sagital, observando como los vasos se introducen en el meso. El meso sigma queda mejor delimitado por la presencia de ascitis, así como el mesenterio (imagen axial sin y con ascitis). Página 23 de 53

24 Fig. 3: Ligamentos: Ligamento gastro esplénico (flecha rosa) y ligamento espleno renal (flecha verde), identificables por su posición anatómica y por el trayecto de los vasos gástricos cortos y esplénicos, respectivamente. Ligamaneto frenocólico (flecha amarilla). Ligamento falciforme (flecha roja). Página 24 de 53

25 Fig. 4: El omento menor está formado por dos ligamentos: el ligamento gastrohepático (flecha azul) y su continuación inferior con el ligamento hepatoduodenal por el que discurren vena porta, arteria hepática y hepatocolédoco (círculo rojo) hacia el hilio hepatico, anclando al mismo la primera porción duodenal (flecha roja). Fig. 5: El omento mayor (flechas rojas) se origina de la curvatura mayor gástrica y se dirige al colon transverso como ligamento gastrocólico (flecha craneal en la reconstrucción sagital de TC). Desde aquí desciende para cubrir anteriormente a intestino delgado y colon. Nota: la imagen axial de TC corresponde a paciente con infiltración linfomatosa con evidente engrosamiento de epiplon mayor. Página 25 de 53

26 Fig. 6: El mesocolon transverso (línea verde) divide la cavidad peritoneal en dos compartimentos: supra e inframesocólico. Página 26 de 53

27 Fig. 7: Se señalan los siguientes espacios del compartimento supramesocólico: Compartimento supramesocólico derecho: -Espacio subfrénico derecho (1) -Espacio perihepático derecho(2) -Espacio subhepático (7) Compartimento supramesocólico izquierdo: -Espacio perihepático anterior izquierdo (3) -Espacio perihepático posterior izquierdo, subhepático izquierdo o receso gastrohepático (4) -Espacio subfrénico anterior izquierdo (5) -Espacio subfrénico posterior izquierdo, espacio periesplénico (6) Se señala en ligamento falciforme (flecha roja), que limita la comunicación entre el compartimento supramesocólico derecho e izquierdo, y el área desnuda hepática (flechas verdes) que muestra ausencia de líquido peritoneal. Nota: la imagen ecográfica muestra litiasis migrada en espacio subhepático tras colecistectomía laparoscópica. Página 27 de 53

28 Fig. 8: Transcavidad de los epiplones. Imagenes de TC con reconstrucciones coronales y sagitales en pacientes con ascitis. 1. Receso inferior de transcavidad (rombo rosa), limitado inferiormente por colon (C) y mesocolon transverso (flecha amarilla). Ocupa el espacio posterior a estómago (E) y anterior a páncreas (P), riñón izquierdo y bazo(b). 2. Receso lateral de la transcavidad (rombo rosa) limitado lateralmente por hilio esplénico. Ligamentos gastro esplénicos y espleno renal (flechas azules). 3. Receso superior (rombo rosa), medial al lóbulo caudado (flecha verde). Observamos arteria gástrica izquierda (flecha negra). El paciente presenta hematoma esplénico (rombo verde) y hemoperitoneo. 4. Ascitis en transcavidad de los epiplones. (flecha roja) Página 28 de 53

29 Fig. 9: El mesenterio divide al compartimento inframesocólico en derecho (sombreado rosa), más pequeño, y en izquierdo (sombreado verde). En la porción más lateral de estos espacios están las gotieras paracólicas (flechas amarillas). Página 29 de 53

30 Fig. 10: El peritoneo parietal forma una serie de recesos al cubrir la porción superior de la pelvis. Estas imágenes ayudan a identificarlos por la presencia de ascitis: -Receso recto vesical (flecha rosa) en el varón. -Receso recto uterino, espacio de Douglas (flecha azul) en la mujer. -Receso vesical anterior (flecha amarilla). -Recesos paravesicales (flechas verdes). Página 30 de 53

31 Fig. 11: 1. El líquido peritoneal discurre hacia pelvis, donde ocupará los recesos pélvicos. Antes de llegar a pelvis rebosa desde la confluencia ileo cecal y desde el mesosigma en el lado izquierdo. Desde la pelvis el líquido podrá ascender por las gotieras paracólicas. Por la izquierda (3) el ascenso es lento y débil y se limita por el ligamento frenocólico (círculo amarillo). El flujo principal es por la derecha, hacia el espacio subhepático derecho, en especial a su porción posterior (Morrison)(2). Reecordad que la porción más declive de la cavidad abdominal tanto en bipedestación como en decúbito son los recesos vesicales laterales (5), el espacio rectovesical en varones y rectouterino en mujeres(4) y el espacio subhepático derecho (6). Página 31 de 53

32 Fig. 12: Mesotelioma peritoneal maligno. Moderada ascitis (rombos rojos), con presencia de algunos septos que realzan (flecha negra) dando apariencia de loculación. Engrosamiento y realce peritoneal (flecha roja). Infiltración y engrosamiento laminar de omento mayor (flechas azules), así como engrosamientos nodulares en ambas gotieras, peritoneo parietal y región superior de mesosigma (circulos blancos). Nótese el efecto masa con desplazamiento posterior de intestino delgado. Página 32 de 53

33 Fig. 13: Mesotelioma peritoneal quístico benigno. Imágenes de TC. Masa quística polilobulada (círculos rojos) que muestra apariencia de ascitis loculada, con escaso efecto masa. Predomina en pelvis rodeando a ovarios y útero (círculo amarillo). Presenta finos septos (flecha negra) que realzan levemente tras administración de contraste i.v. Página 33 de 53

34 Fig. 14: Mesotelioma peritoneal quístico benigno. Imágenes de RM. Masa hiperintensa (círculos rojos) en las secuencias T2 (imagen axial) y T2 fat sat (imagen coronal). Rodea a útero y ovarios (círculo amarillo), y presenta finos septos en su interior (flechas negras). Página 34 de 53

35 Fig. 15: Carcinoma papilar seroro. Infiltración del peritoneo por nódulos peritoneales múltiples, de densidad partes blandas, de morfología irregular y con calcificaciones (círculos rosas) que se localizan fundamentalmente en el peritoneo que cubre superficie hepática, región antral gástrica y en ligamento freno cólico. Implantes calcificados en la serosa de múltiples asas de intestino delgado y en los repligues del mesenterio de intestino distal (flechas verdes). Engrosamiento laminar e irregular de omento mayor (flechas azules)con presencia de calcificaciones. Masa no calcificada rodeando región cecal y colon ascendente. (cruz amarilla) Masa renal izquierda, carcinoma de células claras concomitante (estrella roja) Página 35 de 53

36 Fig. 16: Tumor desmoplásico de células redondas pequeñas. Se observan múltiples masas ovaladas (flechas rojas) localizadas fundamentalmente en pelvis ocupando espacio recto uterino y rodeando a sigma (S), vejiga (V), recto (R) y a útero y anejos (círculo verde). También se localizan en omento mayor y espacio perihepático, produciendo en esta última localización irregularidad de la superficie hepática, "scalloping" (línea azul). Página 36 de 53

37 Fig. 17: Linfangioma. Reconstrucción coronal de TC sin contraste i.v. (imagen 1) e imagen de RM axial T2 fat sat (imagen 2). Se observa masa multiquística (círculo violeta) con paredes finas y septos internos (flechas negras), mejor visualizados en RM. Página 37 de 53

38 Fig. 18: Leiomiomatosis peritoneal diseminada. Paciente con resección de múltiples miomas uterinos. Masas sólidas múltiples (círculos rojos), observando en estas imágenes las localizadas en pelvis, craneal a vejiga (V) y otra superior a asa de sigma (S) y medial a vasos iliacos (flecha verde). Hipointensa en T2, presenta un realce progresivo y discreto heterogéneo tras la administración de contraste (imagen inferior). Página 38 de 53

39 Fig. 19: Quiste mesotelial simple. Imagen ovalada intraperitoneal (cuadrado azul), quística, de contornos bien definidos, con calcificación parcial de su pared y que no presenta realce tras la administración de contraste i.v (imagen 1 sin contraste i.v e imagen 2 tras la administración del mismo). En la reconstrucción sagital (imagen 3) se observa como se lozaliza anterior a peritoneo parietal, desplazandolo ligeramente posteriormente. Página 39 de 53

40 Fig. 20: Rabdomiosarcoma.Imagenes de RM: axial T1 (imagen 1), axial T2 (imagen 2), axial T1 con contraste i.v (imagen 3) e imagen coronal T2 (imagen 4). Masa centroabdominal(círculo azul) de gran tamaño constituida por varias nodulaciones que producen contorno lobulado, rodeada de cápsula. Es predominantemente sólida pero presenta áreas heterogéneas con áreas de degeneración quística/necrosis (flechas amarillas) en su interior, que tras la administración de contraste i.v no muestran realce, mostrando el resto de la lesión un realce heterogéneo. Página 40 de 53

41 Fig. 21: GIST peritoneal. Se observan varias masas (estrellas rojas), la mayor de ellas localizada en omento mayor (imágenes 3 y 4) y otras de menor tamaño en espacio perihepático izquierdo-subhepático anterior izquierdo (imagen 2) y en meso intestinal (imagen 4). Estas masas muestran una pared gruesa y nodular que realza tras la adminitración de contraste y gran componente quístico necrótico central. Produce efecto masa, con desplazamiento medial y posterior de colon transerso y ascendente(c). Se observan otros implantes peritoneales de menor tamaño (flechas rojas)de densidad más homogenea. Lesiones focales hepáticas múltiples, sólidas, hipodensas (flechas negras), compatibles con lesiones metastásicas. Página 41 de 53

42 Fig. 22: Linfomatosis peritoneal en paciente con Linfoma B de células grandes. Engrosamiento del peritoneo parietal e hiperrealce del mismo (flechas amarillas), así como del mesenterio, particularmente en región de meso hipogastrio (cuadrado celeste). Infiltrado de la grasa mesentérica que muestra entramado reticular y captación tras la administración de contraste (imágenes ampliadas al centro). Engrosamiento laminar de omento mayor (línea azul). Ascitis leve (estrellas rojas). Página 42 de 53

43 Fig. 25: Pseudomixoma peritoneal de probable origen gástrico o pancreático. Colección de baja densidad (estrellas azules) que no muestra realce tras administración de contraste i.v.con finos septos en su interior (flechas rojas). Produce irregularidad de la superficie hepática, "scalloping" (flechas amarillas), lo que ayuda a diferenciarlo de ascitis loculada. Nótese el efecto masa (flechas verdes) que ocasiona sobre estómago, colon descendente y asas intestinales, que se encuentran desplzadas hacia el centro y cranealmente. Página 43 de 53

44 Fig. 26: Quiste de inclusión peritoneal (imágenes superiores). Formación quística (flecha rosa) que rodea a ovario derecho (círculo rosa), que es de características normales, con varios folículos en su interior. Quiste de inclusión peritoneal de LCR secundario a derivación ventrículo peritoneal (imágenes inferiores). Colección líquida (flecha azul) que produce efecto masa desplazando anteriormente a asas. Presenta septos (flechas amarillas) en su interior así como material ecogénico en suspensión (flecha roja). Se visualiza en su interior el catéter de derivación (flecha verde). Página 44 de 53

45 Fig. 27: Apendangitis epiploica. Área ovalada (flechas rosas) de atenuación grasa rodeada por un anillo hiperdenso que representa el peritoneo visceral inflamado adyacente. Se localiza anterior a colon descendente, sin engrosamiento de su pared. Cambios inflamatorios limitados a grasa adyacente. Infarto omental. Masa ovalada encapsulada (flechas amarillas), grasa, con cambios inflamatorios en el tejido graso. Se localiza adyacente ea colon descendente (imagen de la izquierda, localización típica) y en porción anterior del omento (imagen de la derecha). Página 45 de 53

46 Fig. 28: Necrosis grasa por saponificación secundaria a episodio de pancreatitis. Múltiples nódulos redondeados de pequeño tamaño e hipodensos (flechas rojas) localizados en peritoneo parietal, ambas gotieras paracólicas, omento mayor, mesenterio y en mesocolon transverso (círculo rojo), sugerentes de necrosis grasa peritoneal. Página 46 de 53

47 Fig. 29: Afectación inflamatoria del mesenterio secundaria a enfermedad de Crohn. Las imágenes 1 y 2 muestran segmento ileal (círculo naranja) con engrosamiento parietal y captación estratificada del contraste, en relación con actividad inflamatoria ileal en paciente con Crohn. Se asocia hiperdenssidad de la grasa mesentérica e hipervascularización del mesenterio ileal con ingurgitación de los vasos mesentéricos, puesta de manifiesto tras la administración de contraste i.v (imagen 2a). El aumento de la vascularización produce el signo típico del "peine" en los vasos rectos.(círculo y flecha amarilla en imagen 3, reconstrucción coronal con MIP). Se observan múltiples adenopatías de características reactivas en mesenterio, fundamentalmente en región ileo cólica, en la imagen 4. (círculo y flechas rojas) Página 47 de 53

48 Fig. 30: Paniculitis mesentérica. Infiltración difusa del tejido graso mesentérico manifestado por área de mayor atenuación (círculos amarillos) que presenta pequeños nódulos linfáticos en su interior (flechas verdes). Muy importante valorar la presencia de halo graso perivascular, con grasa no afectada alrededor de los vasos (flechas rojas). Página 48 de 53

49 Fig. 31: Peritonitis secundaria a perforación de sigma. Engrosamiento y realce del peritoneo parietal (flechas amarillas) y del mesenterio (rombo amarillo), con hiperrrealce del meso que cubre a asas intestinales. Dichos cambios inflamatorios se acompañan de ingurgitación vascular (flechas verdes) y de engrosamiento parietal de ciego e ileon terminal por contiguidad de los cambios inflamatorios (rombo azul). Moderada cantidad de ascitis (flechas rosas). Página 49 de 53

50 Fig. 32: Peritonitis tuberculosa. Engrosamiento del peritoneo parietal (flechas verdes), del mesenterio (rombo verde) y del omento mayor, que se encuentra infiltrado de forma difusa, en forma de placa (flechas amarillas). Moderada cantidad de ascitis (flechas rosas) en espacio subhepático y en pelvis, en receso vesical anterior y receso recto uterino (Douglas). Página 50 de 53

51 Fig. 23: Carcinomatosis peritoneal en paciente con cáncer de colon. Se observan múltiples nódulos (flechas rojas) de muy pequeño tamaño que captan contraste i.v., localizados en espacio perihepático, omento mayor, peritoneo parietal, gotiera paracólica derecha, mesenterio y en pelvis, ocupando el espacio recto vesical, posterior a vesiculas seminales (VS). No se observa ascitis ni metástasis hepáticas. Página 51 de 53

52 Fig. 24: Carcinomatosis peritoneal en paciente con cáncer de colon. En compartimento inframesocólico se observan múltiples implantes en omento mayor (círculos azules), formando parte del saco herniario supra umbilical junto con asas de intestino delgado (imágenes 1 y 2). Tambien se observan múltiples nódulos (flechas azules) en mesenterio, peritoneo parietal y mesosigma (cuadrado azul) así como en peritoneo parietal y ocupando los recesos pélvicos (imagen 5). La imagen 4, reconstrucción coronal de TC muestra los implantes localizados en mesenterio y en gotiera paracólica derecha; la imagen 5, reconstrucción sagital de TC muestra la ocupación de los recesos pélvicos y también la infiltración de omento mayor, localizado en el saco herniario. Página 52 de 53

TUMORES/PSEUDOTUMORES

TUMORES/PSEUDOTUMORES TUMORES/PSEUDOTUMORES Los tumores que asientan en la raíz del mesenterio son con mayor frecuencia afectación metastásica ganglionar o por infiltración peritoneal. Los tumores primarios que más frecuentemente

Más detalles

Los "strands" mesentéricos y del epiplón: actores secundarios de la patología tumoral e inflamatoria intestinal.

Los strands mesentéricos y del epiplón: actores secundarios de la patología tumoral e inflamatoria intestinal. Los "strands" mesentéricos y del epiplón: actores secundarios de la patología tumoral e inflamatoria intestinal. Poster no.: S-0379 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

Diagnóstico precoz de la carcinomatosis peritoneal, un desafío para el radiólogo

Diagnóstico precoz de la carcinomatosis peritoneal, un desafío para el radiólogo Diagnóstico precoz de la carcinomatosis peritoneal, un desafío para el radiólogo Poster no.: S-0627 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E. Martín Illana, R.

Más detalles

Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC

Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC Poster no.: S-0186 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: P. Nieto Moreno, A. Fernandez-Arguelles, A. Amador Gil; Sevilla/

Más detalles

Carcinoma seroso papilar primario del peritoneo: Cuándo debemos recordar que existe?

Carcinoma seroso papilar primario del peritoneo: Cuándo debemos recordar que existe? Carcinoma seroso papilar primario del peritoneo: Cuándo debemos recordar que existe? Poster no.: S-0007 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Cancho Salcedo,

Más detalles

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa R. Corrales Pinzón, K. El Karzazi Tarazona, P. Sanchez de Medina Alba; Salamanca/ES

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa R. Corrales Pinzón, K. El Karzazi Tarazona, P. Sanchez de Medina Alba; Salamanca/ES Diverticulo de Meckel complicado, un diagnóstico a tener en cuenta en el dolor abdominal agudo. Hallazgos radiológicos en ecografía y TC multidetector. Poster no.: S-1351 Congreso: SERAM 2012 Tipo del

Más detalles

Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda

Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda Hallazgos radiológicos ante sospecha clínica de apendicitis aguda Poster no.: S-0800 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica C. Bermúdez

Más detalles

Mesenteritis Esclerosante: espectro radiológico en la Tomografía Computarizada

Mesenteritis Esclerosante: espectro radiológico en la Tomografía Computarizada Mesenteritis Esclerosante: espectro radiológico en la Tomografía Computarizada Poster no.: S-0061 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Ramírez Ribelles,

Más detalles

Diagnóstico por imagen de hemoperitoneo espontáneo

Diagnóstico por imagen de hemoperitoneo espontáneo Diagnóstico por imagen de hemoperitoneo espontáneo Poster no.: S-0525 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 I. Mendoza Arnau, F. Muñoz Parra, C. Ortiz

Más detalles

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo Poster no.: S-0026 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E. Canales Lachén, A. Verón Sánchez, A. Díez Tascón,

Más detalles

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica.

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica. Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica. Poster no.: S-0787 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 L. García Camacho, M. Barral, J.

Más detalles

Lesiones traumáticas del intestino y mesenterio

Lesiones traumáticas del intestino y mesenterio Lesiones traumáticas del intestino y mesenterio Poster no.: S-0470 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Aguilar Sánchez 1, E. Carmona González 2, M. I. Bermudo

Más detalles

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos. Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos. Poster no.: S-0687 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: J. P. Gibbs Robles, J. C. Monte

Más detalles

Pancreatitis aguda: Dilatación de la vena gastroepiploica como signo de oclusión de la vena esplénica

Pancreatitis aguda: Dilatación de la vena gastroepiploica como signo de oclusión de la vena esplénica Pancreatitis aguda: Dilatación de la vena gastroepiploica como signo de oclusión de la vena esplénica Poster no.: S-1140 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Neoplasias malignas primarias del apéndice cecal. Clasificación, formas de presentación y hallazgos radiológicos en el TC multicorte.

Neoplasias malignas primarias del apéndice cecal. Clasificación, formas de presentación y hallazgos radiológicos en el TC multicorte. Neoplasias malignas primarias del apéndice cecal. Clasificación, formas de presentación y hallazgos radiológicos en el TC multicorte. Poster no.: S-1251 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Patrones de captación de la pared intestinal. Semiología y diagnóstico diferencial mediante TC.

Patrones de captación de la pared intestinal. Semiología y diagnóstico diferencial mediante TC. Patrones de captación de la pared intestinal. Semiología y diagnóstico diferencial mediante TC. Poster no.: S-0092 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2

Más detalles

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar Hallazgos radiológicos en el íleo biliar Poster no.: S-0104 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. Ramos Alcaraz, M. Dorao Martínez-Romillo, M. Jofre Guasch,

Más detalles

Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow.

Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow. Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow. Poster no.: S-1237 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: Á. Salmerón

Más detalles

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Poster no.: S-0090 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Ascitis: Qué tenemos que decir los radiólogos.

Ascitis: Qué tenemos que decir los radiólogos. Ascitis: Qué tenemos que decir los radiólogos. Poster no.: S-1549 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Teruel López Zurita, B. Díaz Barroso, C. Rubio Hervás,

Más detalles

Hallazgos Tomográficos en la Mastocitosis Sistémica.

Hallazgos Tomográficos en la Mastocitosis Sistémica. Hallazgos Tomográficos en la Mastocitosis Sistémica. Poster no.: S-0121 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 M. F. Ramos Solis, C. Gómez de la Heras, J.

Más detalles

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC Poster no.: S-1129 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: D. Rubio Solís,

Más detalles

Tumores renales en pacientes trasplantados

Tumores renales en pacientes trasplantados Tumores renales en pacientes trasplantados Poster no.: S-1438 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa J. D. Alvarado Ramirez, I. Herráiz Romero,

Más detalles

Tumores hepatobiliares en la infancia

Tumores hepatobiliares en la infancia Tumores hepatobiliares en la infancia Poster no.: S-1047 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Presentación Electrónica Educativa P. Jimenez Villares 1, M. I. merino rodriguez 1, M. P. Gómez Molinero

Más detalles

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen. Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen. Poster no.: S-0372 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Llanes Rivada, D. Soriano Mena, S. Paz

Más detalles

Complicaciones en la disección de aorta torácica.

Complicaciones en la disección de aorta torácica. Complicaciones en la disección de aorta torácica. Poster no.: S-0430 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 1 S. Rodríguez Muñoz, R. Reina Cubero, S. Fernández

Más detalles

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11. Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11. Poster no.: S-0415 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 2 A. Alcázar Parra, J. Campos García,

Más detalles

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal. Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal. Poster no.: S-0770 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: G. Silla Búrdalo, S. Sánchez Rodríguez,

Más detalles

El papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones quísticas ováricas

El papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones quísticas ováricas El papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones quísticas ováricas Poster no.: S-0722 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 M. S.

Más detalles

Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca

Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca Invaginación intestinal en adultos como primera manifestación de enfermedad celiaca Poster no.: S-0781 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. S. Lombardo

Más detalles

Aportación del TC al estadiaje de los tumores de páncreas. Nuestra experiencia.

Aportación del TC al estadiaje de los tumores de páncreas. Nuestra experiencia. Aportación del TC al estadiaje de los tumores de páncreas. Nuestra experiencia. Poster no.: S-1480 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 2 R. Carreño Gonzalez,

Más detalles

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda. Poster no.: S-0976 Congreso: SERAM 202 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Atarés Huerta, J.

Más detalles

Shock hipovolémico. Hallazgos en TC

Shock hipovolémico. Hallazgos en TC Shock hipovolémico. Hallazgos en TC Poster no.: S-1213 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Presentación Electrónica Educativa G. Arenaza Choperena 1, G. Vega-Hazas Porrúa 2, M. Beristain Mendizabal

Más detalles

Vólvulo de intestino delgado y colon por Rx simple, enema opaco y TC

Vólvulo de intestino delgado y colon por Rx simple, enema opaco y TC Vólvulo de intestino delgado y colon por Rx simple, enema opaco y TC Poster no.: S-0204 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 A. Gurruchaga Aguirrezabalaga,

Más detalles

Colangiocarcinoma: espectro de hallazgos radiológicos

Colangiocarcinoma: espectro de hallazgos radiológicos Colangiocarcinoma: espectro de hallazgos radiológicos Poster no.: S-0111 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 C. Gómez de la Heras, M. F. Ramos Solis, V.

Más detalles

Hallazgos radiológicos en la obstrucción de intestino delgado con TCMD. Aspectos a valorar para el manejo terapéutico.

Hallazgos radiológicos en la obstrucción de intestino delgado con TCMD. Aspectos a valorar para el manejo terapéutico. Hallazgos radiológicos en la obstrucción de intestino delgado con TCMD. Aspectos a valorar para el manejo terapéutico. Poster no.: S-0950 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Realce hepático focal en TC: un signo de obstrucción de vena cava superior

Realce hepático focal en TC: un signo de obstrucción de vena cava superior Realce hepático focal en TC: un signo de obstrucción de vena cava superior Poster no.: S-0555 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: R. Sanchez Oro, S. Sánchez

Más detalles

Diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas del páncreas. Hallazgos más comunes en TC y RM.

Diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas del páncreas. Hallazgos más comunes en TC y RM. Diagnóstico diferencial de las lesiones quísticas del páncreas. Hallazgos más comunes en TC y RM. Poster no.: S-0577 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M.

Más detalles

Revisión de la semiología radiológica de masas abdominales en pacientes jóvenes diagnosticadas en nuestro hospital

Revisión de la semiología radiológica de masas abdominales en pacientes jóvenes diagnosticadas en nuestro hospital Revisión de la semiología radiológica de masas abdominales en pacientes jóvenes diagnosticadas en nuestro hospital Poster no.: S-1426 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica

Más detalles

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias.

Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias. Fascitis Necrotizante en el Servicio de Urgencias. Poster no.: S-1066 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: M. Perez Bea; Bilbao/ES Palabras clave: Emergencia, Abdomen, TC DOI:

Más detalles

Lesiones pancreáticas quísticas menos frecuentes: más allá del pseudoquiste

Lesiones pancreáticas quísticas menos frecuentes: más allá del pseudoquiste Lesiones pancreáticas quísticas menos frecuentes: más allá del pseudoquiste Poster no.: S-0554 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa R.

Más detalles

Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM.

Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM. Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM. Poster no.: S-1131 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: S. Bordegaray Perez; Barcelona/ES Palabras

Más detalles

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Poster no.: S-1481 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 2 L. Renza

Más detalles

Hemorragia intraabdominal de etiología tumoral. Forma de presentación excepcional en urgencias.

Hemorragia intraabdominal de etiología tumoral. Forma de presentación excepcional en urgencias. Hemorragia intraabdominal de etiología tumoral. Forma de presentación excepcional en urgencias. Poster no.: S-0055 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2

Más detalles

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras

Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras Colecistitis Enfisematosa y Patologías Simuladoras Poster no.: S-0527 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. M. Cabello Bautista, M. Martínez Moya, R. F. Ocete

Más detalles

Evaluación diagnóstica de Masas Pleurales con TC.

Evaluación diagnóstica de Masas Pleurales con TC. Evaluación diagnóstica de Masas Pleurales con TC. Poster no.: S-0614 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 R. M. Quintana de la Cruz, E. Domínguez Ferreras,

Más detalles

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático)

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático) U. Santo Tomás. Unidad de Anatomía Veterinaria Anatomía II 112 CAPITULO X Dr. Rodrigo Santana - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático) U. Santo Tomás. Unidad de Anatomía Veterinaria Anatomía

Más detalles

Invaginaciones intestinales en el adulto: hallazgos de imagen y correlación radiopatológica

Invaginaciones intestinales en el adulto: hallazgos de imagen y correlación radiopatológica Invaginaciones intestinales en el adulto: hallazgos de imagen y correlación radiopatológica Poster no.: S-1134 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Rubio

Más detalles

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales Poster no.: S-0558 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Shahin, N. Hernández Gutiérrez, E. De antonio

Más detalles

Concordancia entre hallazgos ecográficos y diagnóstico histológico en la apendicitis aguda.

Concordancia entre hallazgos ecográficos y diagnóstico histológico en la apendicitis aguda. Concordancia entre hallazgos ecográficos y diagnóstico histológico en la apendicitis aguda. Poster no.: S-0069 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica

Más detalles

Claves radiologicas para el diagnostico de los endometriomas de pared abdominal.

Claves radiologicas para el diagnostico de los endometriomas de pared abdominal. Claves radiologicas para el diagnostico de los endometriomas de pared abdominal. Poster no.: S-0576 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. C. Castro Copete

Más detalles

Exploración mediante US de la región inguinal. Nuestra experiencia.

Exploración mediante US de la región inguinal. Nuestra experiencia. Exploración mediante US de la región inguinal. Nuestra experiencia. Poster no.: S-0729 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: I. Fernandez Muñoz, A. Amador Gil,

Más detalles

A propósito de gas ectópico abdominal: lo que el radiólogo debe saber sobre la colecistitis enfisematosa complicada.

A propósito de gas ectópico abdominal: lo que el radiólogo debe saber sobre la colecistitis enfisematosa complicada. A propósito de gas ectópico abdominal: lo que el radiólogo debe saber sobre la colecistitis enfisematosa complicada. Poster no.: S-0583 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

TUBERCULOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH +: Hallazgos en TC y RM.

TUBERCULOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH +: Hallazgos en TC y RM. TUBERCULOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH +: Hallazgos en TC y RM. Poster no.: S-0986 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Sainz Azara 1, D. Jimenez Jurado

Más detalles

Manejo de lesiones quísticas de mama detectadas mediante ecografía

Manejo de lesiones quísticas de mama detectadas mediante ecografía Manejo de lesiones quísticas de mama detectadas mediante ecografía Poster no.: S-1424 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Requeni Monfort, C. Fonfria Espàrcia,

Más detalles

Divertículo traqueal como causa de disnea en urgencias

Divertículo traqueal como causa de disnea en urgencias Divertículo traqueal como causa de disnea en urgencias Poster no.: S-0960 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. M. Aleman Navarro, M. Cerowski, C. Zevallos

Más detalles

Utilidad de la 18-FDG-PET-TC para confirmar el diagnóstico de colangiocarcinoma sospechado por ecografía abdominal.

Utilidad de la 18-FDG-PET-TC para confirmar el diagnóstico de colangiocarcinoma sospechado por ecografía abdominal. Utilidad de la 18-FDG-PET-TC para confirmar el diagnóstico de colangiocarcinoma sospechado por ecografía abdominal. Poster no.: S-0549 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: A.

Más detalles

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: Carcinoma Microcitico de Pulmon. Espectro de manifestaciones radiológicas. Se puede preveer su respuesta a quimioterapia y su evolucion por la imagen?. Poster no.: S-1329 Congreso: SERAM 2012 Tipo del

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Adenosis esclerosante: revisión del tema.

Adenosis esclerosante: revisión del tema. Adenosis esclerosante: revisión del tema. Poster no.: S-0934 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Navarro Vilar, D. H. Jiménez Restrepo, R. Medina García,

Más detalles

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos Poster no.: S-0015 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Bueno Palomino

Más detalles

Lo que no debemos olvidar de la pancreatitis aguda.

Lo que no debemos olvidar de la pancreatitis aguda. Lo que no debemos olvidar de la pancreatitis aguda. Poster no.: S-0502 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica Y. Rodríguez Alvarez, J. Pereda,

Más detalles

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO XVI Reunión de Hermandad de la SAPD OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO SERVICIO de CIRUGÍA GENERAL A HCU Val-Carreres MP, Rufas M, Suarez M, Morandeira A, Quintana M, Quintana N y

Más detalles

Hígado y Vesícula Biliar Jesús A. Arrocha P. Undécimo Semestre Miembro activo CIMTe

Hígado y Vesícula Biliar Jesús A. Arrocha P. Undécimo Semestre Miembro activo CIMTe Hígado y Vesícula Biliar Jesús A. Arrocha P. Undécimo Semestre Miembro activo CIMTe Hígado Órgano mas grande del cuerpo luego de la piel, pesa 1500 gramos aproximadamente. Víscera más grande del organismo

Más detalles

Lipoma pancreático y su diagnóstico diferencial.

Lipoma pancreático y su diagnóstico diferencial. Lipoma pancreático y su diagnóstico diferencial. Poster no.: S-0772 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa R. M. Quintana de la Cruz, C.

Más detalles

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia.

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia. Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia. Poster no.: S-0557 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: I. Barral Juez, E. Bello Larrarte,

Más detalles

Neumatocele postraumático. A proposito de tres casos

Neumatocele postraumático. A proposito de tres casos Neumatocele postraumático. A proposito de tres casos Poster no.: S-0079 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: A. Losa Palacios, D. Caldevilla Bernardo, A. Hernandez Castro, M.

Más detalles

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente

El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente El peritoneo, ese gran desconocido: anatomía y patología frecuente e infrecuente Poster No.: S-1560 Congress: SERAM 2012 Type: Presentación Electrónica Educativa Authors: J. Martínez González, M. T. Martín

Más detalles

Hernia intestinal interna: Causa infrecuente de obstrucción intestinal.

Hernia intestinal interna: Causa infrecuente de obstrucción intestinal. Hernia intestinal interna: Causa infrecuente de obstrucción intestinal. Poster no.: S-0260 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: I. Talavera Martinez, M. Tello

Más detalles

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo Castro ME, Cortes M, Echevarría C, Pastor F, Paz M Hospital Privado de Comunidad Introducción La enfermedad peritoneal es en su mayoría

Más detalles

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos Poster no.: S-0789 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 S. Santos Magadán, E.

Más detalles

Isquemia mesentérica causada por trombosis venosa mesentérica.

Isquemia mesentérica causada por trombosis venosa mesentérica. Isquemia mesentérica causada por trombosis venosa mesentérica. Poster no.: S-0883 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 I. G. Esnal Andueza, M. Beristain

Más detalles

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Poster no.: S-1055 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Tumores de la "encrucijada" hígado-páncreas-suprarrenal derecha: un reto diagnóstico.

Tumores de la encrucijada hígado-páncreas-suprarrenal derecha: un reto diagnóstico. Tumores de la "encrucijada" hígado-páncreas-suprarrenal derecha: un reto diagnóstico. Poster no.: S-0983 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Lamagrande

Más detalles

Vísceras Abdominales: Inervación general de las vísceras. Peritoneo y Cavidad Peritoneal

Vísceras Abdominales: Inervación general de las vísceras. Peritoneo y Cavidad Peritoneal Vísceras Abdominales: Inervación general de las vísceras. Semana 19 1) Qué es el peritoneo? - Es una membrana serosa transparente, continua, resbaladiza y brillante. 2) Cuál es la función del peritoneo?

Más detalles

Dolor en Hipocondrio Derecho en Urgencias

Dolor en Hipocondrio Derecho en Urgencias Dolor en Hipocondrio Derecho en Urgencias Poster no.: S-0536 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 2 E. Ingunza Loizaga, E. Gómez Jiménez, N. Garcia Garai,

Más detalles

Valoración mediante TC en pacientes con carcinoma de páncreas resecado. Correlación radiopatológica.

Valoración mediante TC en pacientes con carcinoma de páncreas resecado. Correlación radiopatológica. Valoración mediante TC en pacientes con carcinoma de páncreas resecado. Correlación radiopatológica. Poster no.: S-0566 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia.

Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia. Evaluación de la ecografía como método diagnóstico en urgencias de la apendicitis aguda: nuestra experiencia. Poster no.: S-0458 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación

Más detalles

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica.

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica. Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica. Poster no.: S-0725 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

Pancreatitis autoinmune, algo más que una pancreatitis.

Pancreatitis autoinmune, algo más que una pancreatitis. Pancreatitis autoinmune, algo más que una pancreatitis. Poster no.: S-0663 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: P. Rodríguez de la Fuente, S. Ostiz Zubieta,

Más detalles

Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto.

Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto. Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto. Poster no.: S-0935 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: N. Alegre Borge, M. Vacas Rodríguez, B. Prieto

Más detalles

Lesiones benignas maxilares y mandibulares: hallazgos radiológicos y diagnóstico diferencial con TC

Lesiones benignas maxilares y mandibulares: hallazgos radiológicos y diagnóstico diferencial con TC Lesiones benignas maxilares y mandibulares: hallazgos radiológicos y diagnóstico diferencial con TC Poster no.: S-0404 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica

Más detalles

Hallazgos patológicos en fosa ilíaca izquierda en estudios abdominopélvicos por tomografía computada multidetector (TCMD)

Hallazgos patológicos en fosa ilíaca izquierda en estudios abdominopélvicos por tomografía computada multidetector (TCMD) Hallazgos patológicos en fosa ilíaca izquierda en estudios abdominopélvicos por tomografía computada multidetector (TCMD) CLINICA PRIVADA VELEZ SARSFIELD ( CORDOBA) Autores: Maldonado, Micaela. Mendoza,

Más detalles

Estudio Ecográfico del Carcinoma Vesicular

Estudio Ecográfico del Carcinoma Vesicular Estudio Ecográfico del Carcinoma Vesicular Poster no.: S-0444 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Zevallos, M. J. Ruiz Lopez, G. A. Gonzalez Alvarado, M.

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves:

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves: PATOLOGÍA INTESTINAL Enfermedad de Crohn. Diverticulitis derecha. Isquemia intestinal. Obstrucción intestinal. Carcinoma colon ascendente. Ileocolitis infecciosa. Tiflitis. Colitis pseudomembranosa por

Más detalles

Nuestra experiencia en la valoración ecográfica de los tumores testiculares.

Nuestra experiencia en la valoración ecográfica de los tumores testiculares. Nuestra experiencia en la valoración ecográfica de los tumores testiculares. Poster no.: S-0381 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 E. L. Navarro Sanchis,

Más detalles

Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal.

Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal. Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia en un hospital comarcal. Poster no.: S-1033 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 1 E. Cuartero

Más detalles

TC multidetector en la hemorragia digestiva

TC multidetector en la hemorragia digestiva TC multidetector en la hemorragia digestiva Poster no.: S-1266 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa G. Arenaza Choperena 1, E. Arizaga

Más detalles

Carcinomas en asimetrías "estables"

Carcinomas en asimetrías estables Carcinomas en asimetrías "estables" Poster no.: S-0220 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: S. Plaza Loma, Y. Rodríguez de Diego, C. Sales Fernandez, I. Anacabe

Más detalles

CARACTERíSTICAS RADIOPATOLóGICAS DE LA HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA(PASH)

CARACTERíSTICAS RADIOPATOLóGICAS DE LA HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA(PASH) CARACTERíSTICAS RADIOPATOLóGICAS DE LA HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA DE MAMA(PASH) Poster no.: S-0139 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. L. Santos

Más detalles

Valoración de plastrón apendicular por ecografía y TC.

Valoración de plastrón apendicular por ecografía y TC. Valoración de plastrón apendicular por ecografía y TC. Poster no.: S-0604 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: J. P. Ruiz Gutierrez, R. Dosdá Muñoz, S. Sánchez

Más detalles

El duodeno en urgencias

El duodeno en urgencias El duodeno en urgencias Poster no.: S-0881 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: I. Aloa Hermoso de Mendoza, E. Sanz González, M. Gómez López de Munaín, V. Vuelta

Más detalles

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

INTRODUCCION. Revisión de la literatura INTRODUCCION Revisión de la literatura Los pacientes inmunodeprimidos por trasplante renal tienen una mayor incidencia de carcinoma de que la población general. La etiología de malignidad post trasplante

Más detalles

Lesiones mamarias fibroepitelilales. Correlación radiopatológica.

Lesiones mamarias fibroepitelilales. Correlación radiopatológica. Lesiones mamarias fibroepitelilales. Correlación radiopatológica. Poster no.: S-0218 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 1 J. I. BARRAGAN, S. Plaza Loma,

Más detalles

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa. Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa. Poster no.: S-0384 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 F. Serrano Puche, M. D. Domínguez Pinos, M.

Más detalles

Patología costal en la radiografía de tórax. Solo fracturas?

Patología costal en la radiografía de tórax. Solo fracturas? Patología costal en la radiografía de tórax. Solo fracturas? Poster no.: S-0275 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: I. Fernandez Muñoz 1, S. Roldán Baños 1,

Más detalles

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial.

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial. Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial. Poster no.: S-0055 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Colonoscopia virtual. Nuestra experiencia en un hospital comarcal

Colonoscopia virtual. Nuestra experiencia en un hospital comarcal Colonoscopia virtual. Nuestra experiencia en un hospital comarcal Poster no.: S-1522 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 1 R. Esteban Saiz, C. Gil Haba,

Más detalles

Una causa infrecuente de obstrucción intestinal en el adulto: diafragmas duodenales

Una causa infrecuente de obstrucción intestinal en el adulto: diafragmas duodenales Una causa infrecuente de obstrucción intestinal en el adulto: diafragmas duodenales Poster no.: S-0174 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Fernández-Crehuet

Más detalles