Demanda de exportaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Demanda de exportaciones"

Transcripción

1 S E R I E 36 esudios esadísicos y prospecivos Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile Claudio Aravena División de Esadísica y Proyecciones Económicas Saniago de Chile, diciembre de 2005

2 Ese documeno fue preparado por Claudio Aravena, Asisene Esadísico de la División de Esadísica y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones epresadas en ese documeno, que no ha sido someido a revisión ediorial, son de eclusiva responsabilidad del auor y pueden no coincidir con las de la Organización. Publicación de las Naciones Unidas ISSN impreso ISSN elecrónico ISBN: LC/L.2434-P N de vena: S.05.II.G. 180 Copyrigh Naciones Unidas, diciembre de Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Saniago de Chile La auorización para reproducir oal o parcialmene esa obra debe soliciarse al Secreario de la Juna de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y , Esados Unidos. Los Esados miembros y sus insiuciones gubernamenales pueden reproducir esa obra sin auorización previa. Sólo se les solicia que mencionen la fuene e informen a las Naciones Unidas de al reproducción.

3 CEPAL - SERIE Esudios esadísicos y prospecivos N 36 Índice Inroducción...7 I. Marco Teórico...9 I.1 Demanda de eporaciones...10 I.2 Demanda de imporaciones...11 II. Daos...13 III. Resulados empíricos...15 III.1 Vecor de corrección de errores (VEC)...15 Conclusión...21 Bibliografía...23 Aneo...25 Ley de Thirlwall...27 Serie Esudios esadísicos y prospecivos: números publicados

4 Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile Índice de cuadros Cuadro 1a Argenina, pruebas de raíz uniaria, variables en niveles Cuadro 1b Argenina, pruebas de raíz uniaria, variables en primeras diferencias Cuadro 2a Chile, pruebas de raíz uniaria, variables en niveles Cuadro 2b Chile, pruebas de raíz uniaria, variables en primeras diferencias Cuadro 3a Argenina, es de coinegración, méodo de Johansen Cuadro 3b Argenina, es de coinegración, méodo de Johansen Cuadro 4a Chile, es de coinegración, méodo de Johansen Cuadro 4b Chile, es de coinegración, méodo de Johansen Cuadro 5 Argenina y Chile, elasicidades de largo plazo de sus demandas de eporaciones e imporaciones

5

6 CEPAL - SERIE Esudios esadísicos y prospecivos N 36 I. Inroducción El principal objeivo de ese documeno, es la uilización de modelos economéricos alernaivos en la generación de predicciones de coro y mediano plazo, para los componenes eernos de la ofera y la demanda, imporación y eporación de bienes y servicios, respecivamene, que complemenen los modelos uilizados por el Cenro de Proyecciones Económica. En una primera eapa nos cenraremos en los países de Argenina y Chile, para luego abarcar el reso de la región. Al igual que hacen In, F. y R. Sgro (1998) y Reinhar (1995), para deerminar la demanda de eporaciones e imporaciones de un país, nuesro puno de parida es la maimización del consumidor como un agene represenaivo, a ravés del cual se busca esimar la relación de largo plazo que eisiría enre las eporaciones e imporaciones de un deerminado país, con respeco al reso del mundo, los precios relaivos de ellos y un indicador del ingreso de los demandanes de esos bienes y servicios. La esimación es realizada con información rimesral para las eporaciones y mensual para el caso de las imporaciones, para el periodo comprendido enre 1996 y Con la inención de enconrar una relación de largo plazo enre las variables anes mencionadas es que se uiliza el análisis de coinegración. Adicional a lo anerior, con el objeo de esudiar de la mejor forma posible la dinámica de ajuse de esas variables en el coro plazo es que ambién uilizamos el modelo de corrección de errores. 7

7 Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile Ese rabajo se organiza de la siguiene manera. La próima sección epone los principales aspecos eóricos de la demanda por eporaciones e imporaciones, que dan la base para la esimación de ésas. Las secciones III y IV presenan los daos y esimaciones de las demandas por eporaciones e imporaciones, las que son hechas a ravés de vecores de corrección de errores (VEC). Finalmene, en la úlima sección epondremos las principales conclusiones de la invesigación, a pesar que muchas de ellas ya habrán sido mencionadas en las secciones aneriores. 8

8 CEPAL - SERIE Esudios esadísicos y prospecivos N 36 I. Marco Teórico La canidad de eporaciones de un país i con respeco a oro país j (para ese rabajo el reso del mundo), depende de los precios de eporación en moneda nacional de i,, de los precios de los bienes producidos en j en moneda nacional del país i,, y de la rena de j, I (ecuación 1). A su vez, las eporaciones de j con el país i (imporaciones de i) son función del precio de las eporaciones de j, p m, de los precios de los bienes producidos en i, p, y de la rena I de i (ecuación 2). X M ( p p I ) m ( p, p I ) p = X,, (1) = M (2), Dado, que ano para i como para el reso del mundo se supone que el consumidor no iene ilusión monearia la función de demanda se epresa en érminos de la rena real y del cociene enre el precio de las eporaciones y de los producos del país, epresados en moneda local. p X = X, I (3) p p M = M, I (4) m p p 9

9 Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile I.1 Demanda de eporaciones Al igual que hacen In, F. y R. Sgro (1998) y Reinhar (1995), la función de demanda de eporaciones, ecuación (3), proviene de la solución del problema de maimización ineremporal de la función de uilidad del consumidor sujea a su resricción presupuesaria. El modelo asume la eisencia de solo dos áreas, un país y el reso del mundo. El consumidor que se encuenra en el reso del mundo consume bienes no ransables producidos en su país de origen n y bienes imporados, los cuales corresponden a las eporaciones del país i. Así, la función de uilidad puede ser epresada como: U β = 0 e u( n, )d (3) donde β represena la asa de descueno ineremporal que es consane, pues las variables esán medidas en érminos reales. Por simplicidad, asumimos una función de uilidad Cobb- Douglas, con lo que la uilidad del consumidor queda: U = [ 0 α ln n + ( 1 α ) ln β ] e (4) El consumidor en el reso del mundo maimiza su función de uilidad de acuerdo a una resricción de presupueso del gaso desinado al consumo oal. Ese presupueso esá deerminado por una doación de bienes producidos inernamene (d) y por las eporaciones de bienes (m). Adicionalmene, eise un sock de recursos presados al país i (A). A la suma de esos res componenes se le debe resar lo gasado en consumo inerno (n) y eerno (). Así, la resricción de presupueso se puede epresar de la siguiene manera: m ( p p ) + r A( p p ) n ( p p ) g = d + m (5) donde: p : relación enre el precio de las eporaciones del reso del mundo, i.e. precio de bienes imporados por el país i y el precio inerno en el reso del mundo. p m p p : relación enre el precio de bienes imporados por el reso del mundo, i.e. precio de bienes eporados por el país i y el precio inerno en el reso del mundo. La solución del problema de maimización del consumidor se resuelve a parir del siguiene Hamiloniano: β m H = [ α ln n + ( 1 α ) ln ] e + λ[ d + m( p p ) + r A( p p ) n ( p p )] (6) 0 donde λ es la variable de esado. De al forma que, de la condición de primer orden se obiene: H n H α = e n = β λ = 0 ( 1 α ) β λ( ) = 0 e p p (7) (8) 10

10 CEPAL - SERIE Esudios esadísicos y prospecivos N 36 H = d λ + m m ( p p ) + r A( p p ) n ( p p ) = 0 De esas ecuaciones se deriva la relación enre el consumo de los bienes producidos inernamene por el reso del mundo y las imporaciones, es decir, las eporaciones del país de origen. Se iene: n = p ) (10) 1 αα ( ) ( p La solución se da en el esado esacionario, en el cual el crecimieno ano de las variables de conrol como la variable de esado es igual a 0. Sobre la base de lo anerior se obiene la ecuación de los deerminanes de las eporaciones del país i, equivalene a las imporaciones de j (reso del mundo). m ( p p ) m( p p ) + r A( p p ) = (11) en érminos logarímicos, la ecuación se reescribe como: m = [ ( ) + ( )] + ln m p p r A p p ln p p m Donde, [ m( p p ) + r A( p p )] p ln (12) ln y ( p ) (9) ln son aproimados por el produco inerno bruo de reso del mundo, I, y por el ipo de cambio real, P, respecivamene. Resulado que es equivalene al presenado en la ecuación (3). X p p = X, I Con lo que la función de demanda de eporaciones muesra sus principales deerminanes, que son los logarimos de los precios relaivos y una variable de escala que capura las condiciones del ingreso mundial o demanda mundial, ambos con relaciones posiivas sobre las eporaciones. I.2 Demanda de imporaciones El problema de opimización es eacamene igual al presenado para la demanda de eporaciones del país i, pues las eporaciones del reso del mundo son las imporaciones de i, la única diferencia con respeco al anerior es que en ese caso el país j o reso del mundo es el acreedor de i, moivo por el cual la resricción presupuesaria de i debe incorporar el pago de inereses de su deuda con j. La maimización de la uilidad del consumidor i, define a n como el consumo de los bienes producidos en i y los bienes producidos en reso del mundo, país j. m U β = e 0 u( n, m)d m ( p p ) r A( p p ) n m( p p ) g = d + (13) (14) 11

11 Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile H El Hamiloniano queda epresado como: [ ] = 0 β m [ α n + ( 1 α ) ln m] e + λ d + ( p p ) r A( p p ) n m( p p ) ln (15) A ravés de la solución de opimización de esa úlima ecuación es que obenemos la relación enre el consumo de los bienes producidos inernamene y las imporaciones, es decir, las eporaciones del país del reso del mundo (ecuación 16). m n = m p ) (16) 1 αα son: ( ) ( p Los deerminanes de largo plazo para la demanda de imporaciones de i (eporaciones de j) m m ( p p ) ( p p ) r A( p p ) = (17) que en érminos logarímicos se reescribe como: m [ ( p p ) r A( p p )] + ln p p = ln m ln (18) Donde, m = ln m I P = ln = ln m = ψ P + π I es la función demanda de imporaciones a esimar [ ( p p ) r A( p p )] m ( p p ) 12

12 CEPAL - SERIE Esudios esadísicos y prospecivos N 36 II. Daos El poder de compra o ingreso de los demandanes de imporaciones es aproimado por el produco inerno bruo rimesral del país o en su defeco por algún indicador de acividad mensual 1. Para la función de demanda de eporaciones, se consruyo un ingreso reso del mundo sobre la base de los principales desino de sus eporaciones oales y los producos inernos bruos de los países recepores de esas mismas. Para obener el desino de las eporaciones de cada uno de esos países se uilizo la base de daos BADECEL la cual perenece a la CEPAL, que coniene daos referidos al inercambio comercial de bienes ransporables de 25 países de América Laina, el Caribe y Nore América. Su alcance emporal es anual (desde 1970) con acumulados mensuales para el año corriene. La meodología de ese banco de daos se eplica dealladamene en la publicación Clasificaciones Esadísicas Inernacionales incorporadas en el banco de daos del comercio eerior de América Laina y el Caribe de la CEPAL; Revisión 1 (Cuadernos Esadísicos de la CEPAL, número 25, julio 1998, [LC/G.1996-P1]). El crierio uilizado para la definición de los desinos más imporanes de las eporaciones de cada país, fue aquellos que represenaban sobre el 2,5% durane los res úlimos años promedio, además de ener una relación esable durane el iempo, y no que los úlimos res años fueran casos ecepcionales, esos valores fueron reponderados y llevados a un 100%. Con ese valor resulane se 1 Se uilizó preferenemene el indicador mensual de acividad económica global, en los países que no cuenan con uno se uso un indicador de acividad indusrial. 13

13 Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile muliplicó cada uno de los PIB rimesrales y se obuvo el ingreso del reso del mundo para cada uno de los países en esudio. Para el precio relaivo que es represenado por el ipo de cambio real, se uilizo el ipo de cambio mulilaeral respeco a los principales socios comerciales. 14

14 CEPAL - SERIE Esudios esadísicos y prospecivos N 36 III. Resulados empíricos Sobre la base de la especificación de las ecuaciones 12 y 18, en esa sección se procede a esimar una relación de largo plazo enre las eporaciones e imporaciones del país i, con respeco al reso del mundo, los precios relaivos de ellos y un indicador del ingreso de los demandanes de los bienes y servicios. La esimación se realiza con información rimesral para las eporaciones y mensual y rimesral para el caso de las imporaciones, para el periodo comprendido enre 1996 y Con la inención de enconrar una relación de largo plazo enre las variables anes mencionadas es que se uiliza el análisis de coinegración, adicional a lo anerior con el objeo de esudiar de la mejor forma posible la dinámica de ajuse de esas variables en el coro plazo es que uilizamos el modelo de corrección de errores. III.1 Vecor de Corrección de Errores (VEC) Los modelos de correcciones de errores se caracerizan por conener variables que guardan una relación de equilibrio de largo plazo enre ellas, que ane desequilibrios que afecan la evolución de coro plazo de la variable eplicada y con ello, a ravés del error de la ecuación, su evolución fuura, corrigen el desequilibrio en los siguienes periodos, la velocidad de ajuse al equilibrio de largo plazo es deerminada por ecuaciones auiliares con los errores basadas en los mismos errores. 15

15 Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile De manera crípica el modelo VEC es un VAR resringido diseñado para series no esacionarias 2 que deben coinegrar. Arias, E. y C. Torres (2004), señala que un VEC brinda mayor información que el VAR, pues ane un shock inesperado que provoque que las variables se salgan de su relación de equilibrio de largo plazo, ese incluye ano la dinámica de ajuse de las variables de coro plazo, como el reesablecimieno de la relación de equilibrio en el largo plazo. La aplicación de esa écnica requiere en primera insancia verificar la eisencia de una ecuación con los deerminanes de largo plazo y que a su vez ésa coinegre. Para que un grupo de series de iempo ese coinegrada debe eisir una combinación lineal esacionaria y dicha combinación no puede presenar endencia esocásica, es decir, su media y variancia deben ser consanes. El procedimieno uilizado para las esimaciones es la meodología de coinegración propuesa por Johansen (1989 y 1995). Un requisio para la idenificación de vecores de coinegración, y así proceder a esimar relaciones de largo plazo en modelos mulivariados, es que las series sean esacionarias, es decir, que su varianza sea consane en el iempo. Los Cuadros 1a, 1b, 2b y 2b presenan pruebas para esablecer la eisencia de raíz uniaria en los logarimos de las series. La primera es la prueba Augmened Dickey-Fuller (ADF), consruida sobre la base de Dickey and Fuller (1979) y las críicas de MacKinnon (1991, 1996), luego la segunda es el Dickey-Fuller Tes con GLS Derending (DFGLS) propuesa por Ellio, G., T. Rohenberg and J. Sock (1996), la cual es una versión más poderosa de la bien conocida prueba ADF. La úlima es la prueba Kwiakowski, Phillips, Schmid, and Shin (KPSS) Tes de esacionariedad propuesa por Kwiakowski e al. (1992). Augmened Dickey-Fuller es saisic Cuadro 1a ARGENTINA, PRUEBAS DE RAÍZ UNITARIA, VARIABLES EN NIVELES Dickey-Fuller Tes con GLS Derending Niveles esadísico τ valor críico 5% esadísico τ valor críico 5% Kwiakowski-Phillips-Schmid-Shin esadísico ητ valor críico 5% Conclusión Eporaciones -1,855-2,991-0,110-1,955 0,886 0,463 I(0) PIB reso del mundo -0,634-2,991-0,049-1,955 0,754 0,463 I(0) Tipo de cambio real -1,361-2,991-1,399-1,955 0,531 0,463 I(0) Imporaciones -1,883-2,991 1,741-1,955 0,487 0,463 I(0) PIB -1,1632-2,991-1,023-1,955 0,419 0,463 I(0) Fuene: Elaboración propia sobre la base de cifras oficiales. Primeras diferencias Cuadro 1b ARGENTINA, PRUEBAS DE RAÍZ UNITARIA, VARIABLES EN PRIMERAS DIFERENCIAS Augmened Dickey-Fuller es saisic Dickey-Fuller Tes con GLS Derending esadísico τ valor críico 5% esadísico τ valor críico 5% Kwiakowski-Phillips-Schmid-Shin esadísico valor Conclusió ημ críico 5% n Eporaciones -16,281-2,991-0,651-1,955 0,345 0,463 I(1) PIB reso del mundo -16,299-2,991-15,436-1,955 0,227 0,463 I(1) Tipo de cambio real -3,351-2,991-3,416-1,955 0,137 0,463 I(1) Imporaciones -2,691* -2,991-2,629-1,955 0,156 0,463 I(1) PIB -2,665* -2,991-1,622* -1,955 0,072 0,463 I(1) Fuene: Elaboración propia sobre la base de cifras oficiales. 2 Debe cumplirse que independienemene del orden de inegración de la variable dependiene, ese debe ser mayor o igual que el orden de inegración de las variables independienes. 16

16 CEPAL - SERIE Esudios esadísicos y prospecivos N 36 Augmened Dickey-Fuller es saisic Niveles esadísico τ valor críico 5% Cuadro 2a CHILE, PRUEBAS DE RAÍZ UNITARIA, VARIABLES EN NIVELES Dickey-Fuller Tes con GLS Derending esadísico τ valor críico 5% Kwiakowski-Phillips-Schmid-Shin esadísico ητ valor críico 5% Conclusión Eporaciones -0,155-2,890-0,443-1,944 0,762 0,463 I(0) PIB reso del mundo -0,403-2,890-0,905-1,944 0,667 0,463 I(0) Tipo de cambio real -0,926-2,890-0,869-1,944 1,048 0,463 I(0) Imporaciones -1,389-2,890-1,544-1,944 0,153 0,463 I(0) PIB -0,399-2,890-0,918-1,944 1,195 0,463 I(0) Primeras diferencias Fuene: Elaboración propia sobre la base de cifras oficiales. Cuadro 2b CHILE, PRUEBAS DE RAÍZ UNITARIA, VARIABLES EN PRIMERAS DIFERENCIAS Augmened Dickey-Fuller es saisic esadísico τ valor críico 5% Dickey-Fuller Tes con GLS Derending esadísico τ valor críico 5% Kwiakowski-Phillips-Schmid-Shin esadísico valor Conclusión ημ críico 5% Eporaciones -16,583-2,890-15,367-1,944 0,289 0,463 I(1) PIB reso del mundo -2,628-2,890-2,644-1,944 0,155 0,463 I(1) Tipo de cambio real -6,691-2,890-6,704-1,944 0,178 0,463 I(1) Imporaciones -13,639-2,890-0,096-1,944 0,290 0,463 I(1) PIB -2,591* -2,890-0,243-1,944 0,154 0,463 I(1) Fuene: Elaboración propia sobre la base de cifras oficiales. En odos las prueba ADF y DFGLS no rechazan la presencia de una raíz uniaria en los niveles de las series. El resulado es confirmado por el rechazo del esadísico KPSS a la hipóesis de esacionariedad en odos. Para las diferencias de las series (asas de crecimieno) los resulados son los opuesos: el esadísico DFGLS rechaza la hipóesis de una raíz uniaria en odos los casos y el KPSS no puede rechazar la hipóesis de esacionariedad. Por ello, se procede al análisis considerando que odas las series son I(1). A ravés del es de Johansen deerminaremos si eise coinegración y cual es su rango. 3 Ese es no iene una disribución chi-cuadrado usual; la conrasación de esos esadísicos se debe realizar a parir de las ablas de Johansen y Juselius (1990). La idea es que al efecuar la prueba de coinegración, se rechace esadísicamene la hipóesis nula de no coinegración lo cual asegura que ano los signos y los valores de los parámeros esén acorde con la eoría económica y que la ecuación eseada se aproime a su correca especificación dinámica de largo plazo. Para el análisis de coinegración se consideraron res ipos de modelos diferenes: i) un modelo en el cual se incluye consane en el vecor de coinegración, pero no eise endencia lineal en las variables en niveles ni denro del vecor de coinegración, ii) un modelo en el cual se incluye una consane en el modelo no resringido, lo cual hace que las variables conengan endencias lineales pero no en el vecor de coinegración y iii) un modelo en el cual se especifica la eisencia de una endencia lineal en el vecor de coinegración, mienras que no se considera la eisencia de dicha endencia en las variables en diferencias. La elección del ipo de modelo a considerar y del número de vecores de coinegración eisenes esá basada en el Crierio de Panula (Johansen, 1992). Ese crierio considera que se 3 Número de vecores de coinegración. 17

17 Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile debe comenzar la prueba secuencial desde el modelo más resringido y con el menor número de vecores de coinegración, ir comparando el resulado de la raza con su valor críico, rasladándose por los modelos y maneniendo el mismo número de vecores de coinegración, hasa llegar al modelo menos resringido y con el mayor número de vecores de coinegración. Se deendrá en el momeno en que no eisa evidencia para rechazar la hipóesis nula de r vecores de coinegración. Eso debe ser realizado para cada uno de los rezagos considerados. Con el fin de verificar la hipóesis de coinegración, los cuadros 3 y 4 muesran los modelos ya seleccionados por el crierio de Panula. En esos cuadros primero se presenan los resulados del es del valor propio máimo para la hipóesis nula de que hay a lo más r vecores de coinegración conra la alernaiva de que eisen r + 1 vecores. Al parir con la hipóesis nula de que no hay vecores de coinegración ( r = 0) conra la alernaiva de que eise uno ( r = 1), el es esadísico permie rechazar ano para Argenina como para Chile la hipóesis nula al 1% de significancia, con la ecepción de las imporaciones de Chile que se rechaza al 5%, indicando que hay al menos un vecor de coinegración. La hipóesis nula de r 1 conra r = 2 no puede ser rechazada para ninguno de los países, lo cual sugiere que eise un único vecor de coinegración en cada variable esudiada. A coninuación, se presenan los resulados del es de la raza para la hipóesis nula de que hay a lo más r vecores de coinegración conra la alernaiva de que eisen más que r. Al igual que el es de valor propio máimo, la hipóesis nula de que no eisen vecores de coinegración es rechazada al 1% de significancia ano en eporaciones como en imporaciones. En ano la de al menos un vecor de coinegración no es posible ser rechazada. Por lo ano, es posible posular con un 1% de significancia que eise un vecor de coinegración. Los valores mosrados son los resulados de la prueba de la raza después de ajusar por muesra pequeña como sugieren Cheung y Lai (1993). Ese ajuse se hace muliplicando el valor de la prueba de la raza por el facor (-pk)/ donde es el número de daos, p es el número de variables en el sisema y k es el número de rezagos incluidos. Cuadro 3a ARGENTINA, TEST DE COINTEGRACIÓN, MÉTODO DE JOHANSEN Hipóesis Valor propio máimo Eporaciones Valor críico Imporaciones Valor críico Nula Alernaiva Esadísico 95% 99% Esadísico 95% 99% r = 0 r = 1 30,13 20,97 25,52 58,02 20,97 25,52 r < 1 r = 2 6,34 14,07 18,63 9,17 14,07 18,63 r < 2 r = 3 0,13 3,76 6,65 3,05 3,76 6,65 Fuene: Elaboración propia sobre la base de cifras oficiales. Cuadro 3b ARGENTINA, TEST DE COINTEGRACIÓN, MÉTODO DE JOHANSEN Hipóesis Tes de la raza Eporaciones Valor críico Imporaciones Valor críico Nula Alernaiva Esadísico 95% 99% Esadísico 95% 99% r = 0 r = 1 36,61 29,68 35,65 70,25 29,68 35,65 r < 1 r = 2 6,47 15,41 20,04 12,23 15,41 20,04 r < 2 r = 3 0,13 3,76 6,65 3,05 3,76 6,65 Fuene: Elaboración propia sobre la base de cifras oficiales. 18

18 CEPAL - SERIE Esudios esadísicos y prospecivos N 36 Cuadro 4a CHILE, TEST DE COINTEGRACIÓN, MÉTODO DE JOHANSEN Hipóesis Valor propio máimo Eporaciones Valor críico Imporaciones Valor críico Nula Alernaiva Esadísico 95% 99% Esadísico 95% 99% r = 0 r = 1 28,75 20,97 25,52 25,03 20,97 25,52 r < 1 r = 2 8,81 14,07 18,63 11,98 14,07 18,63 r < 2 r = 3 0,17 3,76 6,65 2,20 3,76 6,65 Fuene: Elaboración propia sobre la base de cifras oficiales. Cuadro 4b CHILE, TEST DE COINTEGRACIÓN, MÉTODO DE JOHANSEN Hipóesis Tes de la raza Eporaciones Valor críico Imporaciones Valor críico Nula Alernaiva Esadísico 95% 99% Esadísico 95% 99% r = 0 r = 1 37,74 29,68 35,65 39,22 29,68 35,65 r < 1 r = 2 8,98 15,41 20,04 14,19 15,41 20,04 r < 2 r = 3 0,17 3,76 6,65 2,20 3,76 6,65 Fuene: Elaboración propia sobre la base de cifras oficiales. Los vecores de coinegración obenidos, presenan los parámeros de magniudes razonables y signos esperados de acuerdo con la eoría, así las elasicidades de largo plazo muesran que Argenina es mucho mas vulnerable que Chile a shocks de ingresos del reso del mundo (véase cuadro 5). Sobre la base del enfoque eórico de Thirlwall, , Argenina con su ala elasicidad ingreso imporaciones y su no muy elevada asa de crecimieno de eporaciones, en el largo plazo solo obendría asas de crecimieno no muy superiores al 2%. A diferencia de Chile, que bajo el mismo análisis lograría asas de 6%. Cuadro 5 ARGENTINA Y CHILE, ELASTICIDADES DE LARGO PLAZO DE SUS DEMANDAS DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES Eporaciones Imporaciones Ingreso Precio Ingreso Precio Argenina 0,83 0,06 3,62 0,33 Chile 0,41 0,08 1,13 0,12 Fuene: Elaboración propia sobre la base de cifras oficiales. Una vez verificada la ecuación de coinegración, se esimó el modelo de corrección de errores (VEC) que incluyera ano las variables endógenas como las eógenas esacionales, así como el inercepo y la endencia. El coeficiene del érmino de error resuló esadísicamene significaivo y con el signo eórico esperado (negaivo), lo que garaniza que corrige los desvíos de coro plazo con respeco a la rayecoria de largo plazo de la demanda por eporaciones e imporaciones. 4 Modelo analíico de la ley Thirlwall en aneo. 19

19 Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile La función impulso respuesa (FIR), aplicada a los vecores de corrección de error esimados, muesran que incremeno sorpresivo en el ingreso ano del reso del mundo como denro del país de esudio, ocasionan reacciones posiivas inmediaas en sus demandas de eporaciones e imporaciones respecivamene, con un horizone de despliegue de 10 rimesres. Lo anerior a causa de que al eisir un mayor ingreso ese esimularía una mayor demanda de bienes y servicios. Para ver la esabilidad del modelo se hizo necesario desplegar la FIR con un horizone superior a los 10 rimesres donde no en odos pudo verse una convergencia al eje horizonal y los que la presenan es lena. Por ora pare, debería cumplirse que un incremeno sorpresivo del ipo de cambio ocasione un aumeno de la canidad de eporaciones y una disminución en las imporaciones demandadas, ya que al primero le permiiría obener una mayor fleibilidad y llegar en condiciones más compeiivas a los mercados eernos reduciendo cosos de producción y obeniendo mayores márgenes de ganancia, y lo mismo al segundo, pero en dirección inversa. 20

20 CEPAL - SERIE Esudios esadísicos y prospecivos N 36 Conclusión En líneas generales, ese rabajo aborda una meodología economérica alernaiva al ARMA uilizado por el modelo de consisencia económica del Cenro de Proyecciones Económicas. Dicha écnica es la esimación de vecores de coinegración y modelos de corrección de error para las demandas de eporaciones e imporaciones de Argenina y Chile. El resulado más ineresane es el menor coeficiene que presena Chile en cada una de sus elasicidades, eso conrario a lo que uno hubiese esperado dado el mayor grado de aperura que presena, respeco al de Argenina. Lo que implica que Argenina a pesar de ser menos abiera al reso del mundo que Chile, es más vulnerable a shocks eernos. Los resulados del esudio no agoan las posibilidades de invesigación, sino que por el conrario an solo forma pare de un proyeco más amplio don de se preende ano eaminar el funcionamieno de esos modelos con oras variables, como evaluar oras modelizaciones alernaivas. 21

21

22 CEPAL - SERIE Esudios esadísicos y prospecivos N 36 Bibliografía Arias, E. y C. Torres (2004), Modelos VAR y VECM para el Pronósico de Coro Plazo de las Imporaciones de Cosa Rica. Documeno de Trabajo No 22. Banco Cenral de Cosa Rica. Cheung, Y and Lai, K. (1993), Finie-Sample Sizes of Johansen s Likehood Raio Tes for Coinegraion. Oford Bullein of Economics and Saisics. 55. Dickey, D.A. and W.A. Fuller (1979), Disribuion of he Esimaors for Auoregressive Time Series wih a Uni Roo, Journal of he American Saisical Associaion, 74. Ellio, Graham, Thomas J. Rohenberg and James H. Sock (1996), "Efficien Tess for an Auoregressive Uni Roo, Economerica 64. In, F. and P, Sgro (1998), Epor growh and is deerminans, Applied Economic Leers, Vol 5, No. 4. Johansen, S (1995), Likelihood-Based Inference in Coinegraed Vecor Auo-Regressive Models, Oford Universiy Press. (1992), Deerminaion of Coinegraion Rank in he Presence of a Linear Trend. Oford Bullein of Economics and Saisics Vol.54 No.3. Oford Universiy Press. (1989), Saisical analysis of coinegraion vecors. Journal of Economic, Dynamics and Conrol. No. 12. Johansen, S. and Juselius, K. (1990), Maimum Likelihood Esimaion and Inference on Coinegraion wih Applicaions o he Demand for Money, Oford Bullein of Economics and Saisics, 52. Kwiakowski, Denis, Peer C. B. Phillips, Peer Schmid & Yongcheol Shin (1992), Tesing he Null Hypohesis of Saionary agains he Alernaive of a Uni Roo, Journal of Economeric, 54. MacKinnon, James G. (1996), Numerical Disribuion Funcions for Uni Roo and Coinegraion Tess, Journal of Applied Economerics,

23 Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile (1991), Criical Values for Coinegraion Tess, Chaper 13 in R. F. Engle and C. W. J. Granger (eds.), Long-run Economic Relaionships: Readings in Coinegraion, Oford Universiy Press. Reinhar, C., 1995, Devaluaion, Relaive Prices, and Inernaional Trade, IMF Saff Papers, vol.42, N 2. Thirlwall, A. (1979), The balance of paymens consrain as an eplanaion of inernaional growh raes differences, Banca Nazionale del Lavoro Quarerly Review, vol. 32, N

24 CEPAL - SERIE Esudios esadísicos y prospecivos N 36 Aneo 25

25

26 CEPAL - SERIE Esudios esadísicos y prospecivos N 36 Ley de Thirlwall La condición inicial de equilibrio de balanza de pagos se define como: P X = P donde, m M X y M, son volumen de eporaciones e imporaciones y P y Pm, precio de las eporaciones e imporaciones En asas de crecimieno: p + = p m (1) m + La ecuación (1) represena la condición dinámica de equilibrio de balanza de pagos, la cual implica que la asa de crecimieno de las eporaciones es igual a la asa de crecimieno de las imporaciones a ravés del iempo, corregidas por la variación de los precios relaivos. La función de demanda de eporaciones la definimos como: m ln = [ ( ) + ( )] + ln m p p r A p p ln p p m Donde, [ m( p p ) + r A( p p )] p ln y ( p ) ln son aproimados por el produco inerno bruo de reso del mundo, I, y por el ipo de cambio real, P, respecivamene. Con lo que la función de demanda por eporaciones la represenaremos como: = η P + ε I (2) De la misma manera los deerminanes de largo plazo para la demanda de imporaciones de i (eporaciones de j) son: m m ( p p ) = ( p p ) r A( p p ) que en érminos logarímicos se reescribe como: ln m Donde, ln m [ ( p p ) r A( p p )] + ln p p = m = ln m I P = ln = ln [ ( p p ) r A( p p )] m ( p p ) m = ψ P + π I (3) 27

27 Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile Susiuyendo (2) y (3) en (1), operando y despejando I se obiene la asa de crecimieno del produco consisene con el equilibrio de balanza de pagos (sin flujos de capial), la cual se define como: I [( p p ) + ( η + ψ )( ) + ε ]/ π = P P I (4) m Pariendo de la ecuación (4), si se realiza el supueso que los precios relaivos, medidos en una moneda común, no varían en el largo plazo ( p p P P) = m, =, la asa de crecimieno del produco consisene con el equilibrio de balanza de queda definida por: I = ε I /π o alernaivamene dado que = ε I /π I = (5) Las propiedades principales del modelo son las siguienes: i. Un mayor nivel de precios domésico respeco al eerior p > p disminuirá la asa de crecimieno del produco consisene con el equilibrio de balanza de pagos, I, si la suma de las elasicidades precio de la demanda de eporaciones e imporaciones es mayor que 1, η +ψ > 1. ii. Una depreciación de la moneda elevará la asa de crecimieno, I, si la suma de las elasicidades precio de la demanda de eporaciones e imporaciones es mayor que 1 5. Sin embargo, el incremeno en la asa de crecimieno solo puede ser punual, a menos que la depreciación sea coninua; en los períodos siguienes, cuando el ipo de cambio se esabilice en su nuevo nivel, la asa de crecimieno debería reverirse a su nivel inicial. iii. Un más rápido crecimieno del ingreso mundial, I, elevará la asa de crecimieno I, dependiendo la magniud del incremeno de la elasicidad ingreso de la demanda de eporaciones ε. iv. A mayor elasicidad ingreso de la demanda por imporaciones π, menor asa de crecimieno I. 5 condición Marshall-Lerner 28

28 CEPAL - SERIE Esudios esadísicos y prospecivos N 36 Serie esudios esadísicos y prospecivos Números publicados 1. Hacia un sisema inegrado de encuesas de hogares en los países de América Laina, Juan Carlos Feres y Fernando Medina (LC/L.1476-P), N de vena: S.01.II.G.7, (US$ 10.00), enero, www 2. Ingresos y gasos de consumo de los hogares en el marco del SCN y en encuesas a hogares, Heber Camelo (LC/L.1477-P), N de vena: S.01.II.G.8, (US$ 10.00), enero, www 3. Propuesa de un cuesionario para capar los ingresos corrienes de los hogares en el marco del SCN 1993, Jorge Carvajal (LC/L.1478-P), N de vena: S.01.II.G.9, (US$ 10.00), enero, www 4. Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la lieraura, Juan Carlos Feres y Xavier Mancero (LC/L.1479-P), N de vena: S.01.II.G.10, (US$ 10.00), enero, www 5. Proyecciones lainoamericanas , Alfredo Calcagno, Sandra Manuelio y Gunilla Ryd (LC/L.1480-P), N de vena: S.01.II.G.11, (US$ 10.00), enero, www 6. La vulnerabilidad social y sus desafíos, una mirada desde América Laina, Robero Pizarro (LC/L P), N de vena: S.01.II.G.30, (US$ 10.00), febrero, www 7. El méodo de las necesidades básicas insaisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Laina, Juan Carlos Feres y Xavier Mancero (LC/L P), N de vena: S.01.II.G.31 (US$ 10.00), febrero, www 8. Escalas de equivalencia: reseña de concepos y méodos, Xavier Mancero (LC/L.1492-P), N de vena: S.01.II.G.32, (US$ 10.00), marzo, www 9. Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concenración del ingreso, Fernando Medina (LC/L.1493-P), N de vena: S.01.II.G.33, (US$ 10.00), marzo, www 10. Los desafíos del Mercosur ane la devaluación de la moneda brasileña, Aruro O Connell (LC/L P), N de vena: S.01.II.G.40, (US$ 10.00), febrero, www 11. La medición del desarrollo humano: elemenos de un debae, Xavier Mancero (LC/L.1548-P), N de vena: S.01.II.G.61, (US$ 10.00), marzo, www 12. Países indusrializados: resumen de las proyecciones , Gunilla Ryd (LC/L.1519-P), N de vena S.01.II.G.62, (US$ 10.00), marzo, www 13. Perspecivas de América Laina en el nuevo coneo inernacional 2001, Cenro de Proyecciones Económicas (CPE), (LC/L.-P), N de vena S.01.II.G., (US$ 10.00), mayo, www 14. La pobreza en Chile en el año 2000, Juan Carlos Feres (LC/L.1551-P), N de vena S.01.II.G.92, (US$ 10.00), mayo, www 15. La converibilidad argenina: un anecedene relevane para la dolarización de Ecuador?, Alfredo Calcagno y Sandra Manuelio (LC/L.1559-P), N de vena S.01.II.G.104., (US$ 10.00), junio, www 16. Proyecciones lainoamericanas , Alfredo Calcagno, Sandra Manuelio y Gunilla Ryd (LC/L.1688-P), N de vena: S.02.II.G.3, (US$ 10.00), enero, www 17. Países indusrializados: resumen de las proyecciones , Gunilla Ryd (LC/L.1702-P), N de vena S.02.II.G.13, (US$ 10.00), febrero, www 18. Países indusrializados: un análisis comparaivo de las proyecciones , Gunilla Ryd (LC/L.1868-P), N de vena S.03.II.G.39, (US$ 10.00), marzo, www 19. Proyecciones de América Laina y el Caribe, 2003, Cenro de Proyecciones Económicas (CPE), (LC/L.1886-P), N de vena S.03.II.G.52, (US$ 10.00), abril, www 20. Reseña de programas sociales para la superación de la pobreza, Marcia Pardo (LC/L.1906-P), N de vena S.03.II.G.64, (US$ 10.00), mayo, www 29

29 América Laina y el Caribe: proyecciones Regisros Adminisraivos, calidad de los daos y credibilidad pública: presenación y debae de los emas susanivos de la segunda reunión de la Conferencia Esadísica de las Américas de la CEPAL, Graciela Echegoyen (comp), (LC/L.2007-P), N de vena S.03.II.G.168, (US$ 10.00), noviembre, www 22. Aperura y cambio esrucural de la economía brasileña, Alejandro Vargas, (LC/L.2024-P), N de vena S.03.II.G.188, (US$ 10.00), noviembre, www 23. Tendencias y erapolación del crecimieno en América Laina y el Caribe, Huber Escaih, (LC/L.2031-P), N de vena S.03.II.G.193, (US$ 10.00), noviembre, www 24. El desarrollo económico de América Laina enre dos épocas de globalización-una agenda de invesigación, Alber Carreras, André A. Hofman, Xavier Tafunell y César Yánez, (LC/L.2033-P), N de vena S.03.II.G.197, (US$ 10.00), noviembre, www 25. Poenial oupu in Lain America: a sandard approach for he period, André A. Hofman, Heribero Tapia, (LC/L.-2042P), N de vena S.03.II.G.205, (US$ 10.00), noviembre, www 26. Esados Unidos: Una nueva economía, o más de lo mismo?, Gunilla Ryd (LC/L.2043-P), N de vena S.03.II.G.202, (US$ 10.00), diciembre, www 27. Proyecciones de América Laina y el Caribe, 2004, Cenro de Proyecciones Económicas (CPE), (LC/L.2144-P), N de vena S.04.II.G.72, (US$ 10.00), mayo, www 28. Un enfoque conable y esrucural al crecimieno y la acumulación en Brasil y Méico, ( ), (LC/L.2188-P), N de vena S.04.II.G.116, (US$ 10.00), sepiembre, www 29. Crecimieno económico, creación y erosión de empleo: un análisis inersecorial, Gabriel Guiérrez (LC/L.2199-P), N de vena S.04.II.G.125, (US$ 10.00), ocubre, www 30. Cuenas ambienales: concepos, meodologías y avances en los países de América Laina y el Caribe, Farid Isa, Marcelo Orúzar y Rayén Quiroga, (LC/L.2229-P), N de vena: S.04.II.G.151, (US$ 10.00), enero, www 31. Meodología de proyecciones económicas para América Laina, Cenro de Proyecciones Económicas (CPE), (LC/L.2296-P), N de vena S.05.II.G.44, (US$ 10.00), abril, www 32. América Laina y el Caribe: proyecciones 2005, Cenro de Proyecciones Económicas (CPE), (LC/L.2297-P), N de vena S.05.II.G.45, (US$ 10.00), abril, www 33. El acuerdo de libre comercio Mercosur-CAN: una evaluación cuaniaiva, Daniel Berreoni y Marín Cicowiez (LC/L.2310-P), N de vena S.05.II.G.59, (US$ 10.00), abril, www 34. Indicadores sociales en América Laina y el Caribe, Simone Cecchini, (LC/L.2383-P), N de vena S.05.II.G.127, (US$ 10.00), sepiembre, www 35. Propuesa meodológica para el desarrollo y la elaboración de esadísicas ambienales en países de América Laina y el Caribe, Dharmo Rojas (LC/L.2398-P), N de vena S.05.II.G.143, (US$ 10.00), ocubre, www 36. Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile, Claudio Aravena (LC/L.2434-P), N de vena S.05.II.G.180, (US$ 10.00), diciembre, www El lecor ineresado en adquirir números aneriores de esa serie puede soliciarlos dirigiendo su correspondencia a la Unidad de Disribución, CEPAL, Casilla 179-D, Saniago, Chile, Fa (56-2) , correo elecrónico: publicaions@eclac.cl. www Disponible ambién en Inerne: hp:// o hp:// Nombre:... Acividad:... Dirección:... Código posal, ciudad, país:... Tel.:... Fa:... E.mail:... 30

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II., se quiere decidir sobre el número de raíces unitarias mediante un test Dickey-Fuller del tipo

GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II., se quiere decidir sobre el número de raíces unitarias mediante un test Dickey-Fuller del tipo GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II 1) Para una deerminada serie, y, se quiere decidir sobre el número de raíces uniarias mediane un es Dickey-Fuller del ipo y y 1 p i 2 y i i 1 Responda a las siguienes

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i.

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i. ECONOMETRÍA II CURSO 2008 Segunda evaluación parcial ) Suponga dos procesos diferenes para la variable rimesral donde y son variables arificiales cenradas relaivas al rimesre i. Responda si las siguienes

Más detalles

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3 Licenciaura de ADE y Licenciaura conjuna Derecho y ADE Hoja de ejercicios 3 Ejercicio 1 El análisis de series emporales puede aplicarse a la resolución de muliud de problemas económicos. Uno de los que

Más detalles

La apreciación del tipo de cambio y su efecto en la balanza comercial. Caso boliviano ( )

La apreciación del tipo de cambio y su efecto en la balanza comercial. Caso boliviano ( ) La apreciación del ipo de cambio y su efeco en la balanza comercial. Caso boliviano (2006-2008) Boris A. Luna Acevedo (*) (*) Se agradece la colaboración de Marcelo Monenegro, al Lic. Fernando Jiménez

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

No Facultad de ECONOMIA

No Facultad de ECONOMIA No. 4 2012 Faculad de ECONOMIA Hipóesis de Fisher y cambio de régimen en Colombia: 1990 2010 Madeleine Gil Ángel Jacobo Campo Robledo Resumen La mayor pare de la evidencia empírica sobre el Efeco de Fisher

Más detalles

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno Ejemplo preperado por la Profa.Esher Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno El objeivo de esa sección es conrasar empíricamene la inegración espacial

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

Modelo de Vector de Corrección de Error (VEC) y Modelo de Vector Autorregresivo (VAR)

Modelo de Vector de Corrección de Error (VEC) y Modelo de Vector Autorregresivo (VAR) Modelo de Vecor de Corrección de Error (VEC) Modelo de Vecor Auorregresivo (VAR) Hemos esudiado las propiedades de los daos de series de iempo las relaciones de coinegración enre pares de series no esacionarias.

Más detalles

5. Modelos dinámicos

5. Modelos dinámicos 5. Modelos dinámicos Los modelos lineales dinámicos son un caso paricular de una clase más grande de modelos dinámicos. En general los modelos dinámicos se caracerizan por ener una dinámica en los parámeros

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

Evaluación n de proyectos transnacionales: estudios de casos y ejercicios de aplicación

Evaluación n de proyectos transnacionales: estudios de casos y ejercicios de aplicación INICITIV PR L INTEGRCIÓN DE L INFRESTRUCTUR REGIONL SURMERICN Evaluación n de proyecos ransnacionales: esudios de casos y ejercicios de aplicación Exposior: Mauro Guiérrez Maerial del Curso Inegración

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

TÓPICOS RECIENTES DE SERIES DE TIEMPO MULTIVARIADAS APLICADOS EN LA ECONOMÍA

TÓPICOS RECIENTES DE SERIES DE TIEMPO MULTIVARIADAS APLICADOS EN LA ECONOMÍA Novenas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas Esadísica, noviembre de 2004. Blaconá, María Teresa Bussi, Javier Venroni, Nora Belrán, Celina Insiuo de Invesigaciones Teóricas Aplicadas

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO,

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO, Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas Esadísica, noviembre de 2005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas Aplicadas de la Escuela de

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA República de Colombia Deparameno Nacional de Planeación Dirección de Esudios Económicos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Cálculo del PIB Poencial en Colombia: 1970-2003 Jorge Iván RODRIGUEZ MUÑOZ- DNP Juan Ricardo

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Elasticidades de comercio de la Argentina para el período

Elasticidades de comercio de la Argentina para el período Elasicidades de comercio de la Argenina para el período 1993-2008 Daniel Berreoni y Sebasián Casresana* Resumen Ese rabajo calcula las elasicidades de comercio para las canidades exporadas e imporadas

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D.

UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D. UNIDAD III: VECTORES AUTOREGRESIVOS (MODELOS VAR) DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO, PH.D. Inroducor Economerics for Finance Chris Brooks 008 Modelos de Vecores Auoregresivos (VAR) Modelos auoregresivos

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

EJC 19: PRUEBAS DE ESTACIONARIEDAD-RAIZ UNITARIA

EJC 19: PRUEBAS DE ESTACIONARIEDAD-RAIZ UNITARIA EJC 19: PRUEBAS DE ESTACIONARIEDAD-RAIZ UNITARIA Coninuando con la serie de serie de venas de auomóviles (4x4) para Colombia desde el primer rimesre de 1970 hasa el segundo rimesre de 1987. Periodo Y Periodo

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: U AÁLISIS DEL CASO ECUATORIAO 1. Inroducción 1 La mayor pare de los países en desarrollo han adopado regímenes cambiarios con algún grado de flexibilidad, en los cuales

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Por: Julio César Alonso Carlos Ignacio Patiño F.

Por: Julio César Alonso Carlos Ignacio Patiño F. Crecer para exporar o exporar para crecer? El caso del Valle del Cauca. Por: Julio César Alonso Carlos Ignacio Paiño F. No. 2, Marzo 2005 Crecer para exporar o exporar para crecer? El caso del Valle del

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS CON REDES NEURONALES BACKPROPAGATION DEPENDIENTE DEL TIEMPO

MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS CON REDES NEURONALES BACKPROPAGATION DEPENDIENTE DEL TIEMPO MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS CON REDES NEURONALES BACKPROPAGATION DEPENDIENTE DEL TIEMPO Por: Dr. Jairo Peruz Campo. Físico, Con Esudios De Maesría En Física. Insrucor, Asesor

Más detalles

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-03-2004-DI-R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA EQUIPO DE MODELACIÓN

Más detalles

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015 Impaco Macroeconómico del Reraso en las Inversiones Elécricas Carlos J. García ILADES Universidad Albero Hurado Julio 2015 Conenidos I. Moivación II. III. IV. Meodología Empleada: aspecos generales Modelación

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA, EVIDENCIA PARA CHILE

EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA, EVIDENCIA PARA CHILE Efecos Esudios de de la Economía. infraesrucura Vol. 31 pública - Nº 1, Junio / Jorge 2004. Rivera Págs. C., 21-38 Paricia Toledo T. 21 EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA

Más detalles

EVALUACIÓN DE PRONÓSTICOS PARA LA TASA DE CAMBIO EN COLOMBIA

EVALUACIÓN DE PRONÓSTICOS PARA LA TASA DE CAMBIO EN COLOMBIA EVALUACIÓN DE PRONÓSTICOS PARA LA TASA DE CAMBIO EN COLOMBIA CARLOS IGNACIO PATIÑO JULIO CÉSAR ALONSO CIFUENTES Economisa, Universidad del Valle. Maesría en Economía, Iowa Sae Universiy. Ph.D., Iowa Sae

Más detalles

Determinantes de la Tasa de Cambio Nominal en Colombia: Evaluación de pronósticos.

Determinantes de la Tasa de Cambio Nominal en Colombia: Evaluación de pronósticos. Deerminanes de la asa de Cambio Nominal en Colombia: Evaluación de pronósicos. Carlos Ignacio Paiño Julio César Alonso Febrero 2005 Resumen: Ese documeno analiza la capacidad de predicción denro de la

Más detalles

El Producto Potencial de la Argentina

El Producto Potencial de la Argentina El Produco Poencial de la Argenina José María Rodríguez Universidad Nacional de Córdoba jmr@eco.unc.edu.ar Agoso 2007 Resumen: El produco poencial juega un rol esencial en el diseño y evaluación de una

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas y Esadísica, noviembre de 005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela

Más detalles

EL SECTOR AZUCARERO Y LA ECONOMÍA VALLECAUCANA. Sasha Magyaroff Castaño RESUMEN

EL SECTOR AZUCARERO Y LA ECONOMÍA VALLECAUCANA. Sasha Magyaroff Castaño RESUMEN EL SECTOR AZUCARERO Y LA ECONOMÍA VALLECAUCANA Sasha Magyaroff Casaño RESUMEN Ese documeno invesiga la relación enre el PIB del Valle del Cauca y el secor azucarero empleando daos anuales para el periodo

Más detalles

1 El Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) está creado para mostrar la evolución del mercado accionario en función

1 El Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) está creado para mostrar la evolución del mercado accionario en función 1. INTRODUCCIÓN La imporancia del mercado de valores en una economía radica en que su función esencial esá en faciliar la asignación eficiene de recursos enre agenes con excesos de liquidez (inversionisas)

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_7_Ramsey_discreto.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 29. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr29_7_Ramsey_discreo.doc

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

MODELACIÓN DEL RÉGIMEN DEL CAUDAL MENSUAL EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO DAGUA MEDIANTE SERIES DE TIEMPO ESTACIONALES

MODELACIÓN DEL RÉGIMEN DEL CAUDAL MENSUAL EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO DAGUA MEDIANTE SERIES DE TIEMPO ESTACIONALES 49 MODELACIÓN DEL RÉGIMEN DEL CAUDAL MENSUAL EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO DAGUA MEDIANTE SERIES DE TIEMPO ESTACIONALES Jefferson Valdés Baso Esudiane. Universidad del Valle, Escuela de Ingeniería Indusrial

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Revista ECORFAN,Vol.2,núm.3,2011,pp Mtro. Melquiades León Morales

Revista ECORFAN,Vol.2,núm.3,2011,pp Mtro. Melquiades León Morales Revisa ECORFAN,Vol.2,núm.3,20,pp.4-62 Mro. Melquiades León Morales 4 Licenciado en Economía (UNAM), Maesro en Finanzas (UNAM). Cursos y Diplomados en la Faculad de Economía (UNAM), UAEM, UVM (Texcoco y

Más detalles

FACTORES QUE DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO DE LAS IMPORTACIONES EN EL ECUADOR:

FACTORES QUE DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO DE LAS IMPORTACIONES EN EL ECUADOR: FACORES QUE DEERMINAN EL COMPORAMIENO A LARGO PLAZO DE LAS IMPORACIONES EN EL ECUADOR: 1998-2005 Fabricio Largo Largo 1, Ronald Rosales Alaña 2, Miguel Ruiz Marínez 3 1 Economisa en Gesión Empresarial,

Más detalles

Estimación de Modelos VAR, Prueba de Causalidad de Granger y Función Impulso Respuesta empleando EasyReg. Julio César Alonso C.

Estimación de Modelos VAR, Prueba de Causalidad de Granger y Función Impulso Respuesta empleando EasyReg. Julio César Alonso C. Esimación de Modelos VAR, Prueba de Causalidad de Granger y Función Impulso Respuesa empleando EasyReg Julio César Alonso C. No. 27 Junio de 2011 APUNTES DE ECONOMÍA ISSN 1794-029X No. 27, Junio de 2011

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad III (Economía y Adminisración Financiera de la Empresa) COBERTURA DE CARTERAS

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Estudio de la estabilidad de una variante del modelo de la telaraña

Estudio de la estabilidad de una variante del modelo de la telaraña Semiiel, José ; Arnulfo, Angélica ; Cianciardo, Cinia Esudio de la esabilidad de una variane del modelo de la elaraña Anuario de la Faculad de Ciencias Económicas del Rosario Nº 10, 2014 Ese documeno esá

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez

CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez CONSTRUCCIÓN DE UNA TABLA DE MORTALIDAD PARA LA POBLACIÓN ECUATORIANA por Javier Fernando Sánchez Nevárez El presene rabajo muesra de manera sisemáica el desarrollo de una abla acuarial para la población

Más detalles

UN ANALISIS DE LA PREDICCION DE LA MORTALIDAD APLICANDO EL MODELO LEE-CARTER

UN ANALISIS DE LA PREDICCION DE LA MORTALIDAD APLICANDO EL MODELO LEE-CARTER Congreso Ibérico Lisboa 29-31 mayo 2008 UN ANALISIS DE LA PREDICCION DE LA MORTALIDAD APLICANDO EL MODELO LEE-CARTER Amancio Bezuen Universidad Pais Vasco Amancio.bezuen@ehu.es 1 UN ANALISIS DE LA PREDICCION

Más detalles

4. SERIES TEMPORALES Y

4. SERIES TEMPORALES Y 4. SERIES TEMPORALES Y NÚMEROS ÍNDICE Objeivo Esudiar la evolución de una variable en el iempo. Bibliografia recomendada Peña y Romo (1997). Capíulos 11 y 12. Índice 1. Represenación gráfica de una serie

Más detalles

Proyección de Tráficos Mediante un Modelo Microeconómico

Proyección de Tráficos Mediante un Modelo Microeconómico Proyección de Tráficos Mediane un Modelo Microeconómico Ing. Germán E. Valverde González, M.B.A., M.Sc. Direcor del Deparameno de Ingeniería de Transpore Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Cosa

Más detalles

Ponenecia No. 9. ARIMA, ARCH, GARCH Y REDES NEURONALES: MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS

Ponenecia No. 9. ARIMA, ARCH, GARCH Y REDES NEURONALES: MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS ARIMA, ARCH, GARCH Y REDES NEURONALES: MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS Fredy Ocaris Pérez Ramírez * Jairo Peruz Campo ** RESUMEN Nuesro propósio es presenar una meodología complea

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS ESCUELA SUERIOR OLIÉCICA DEL LIORAL FACULAD DE CIECIAS HUMAÍSICAS Y ECOÓMICAS esis de Grado revia a la obención del íulo de: ECOOMISA CO MECIÓ E GESIÓ EMRESARIAL ESECIALIZACIÓ EORÍA Y OLÍICA ECOÓMICA ema:

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles