La apreciación del tipo de cambio y su efecto en la balanza comercial. Caso boliviano ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La apreciación del tipo de cambio y su efecto en la balanza comercial. Caso boliviano ( )"

Transcripción

1 La apreciación del ipo de cambio y su efeco en la balanza comercial. Caso boliviano ( ) Boris A. Luna Acevedo (*) (*) Se agradece la colaboración de Marcelo Monenegro, al Lic. Fernando Jiménez y Lic. Vladimir Fernández Q. por los comenarios y apores que fueron valiosos para la realización de ese rabajo. Noa Ediorial. La presene versión del documeno es la adecuación del conenido de la invesigación original presenada en el XIII remio Nacional de Invesigación Económica del Banco Cenral de Bolivia (BCB), a los lineamienos edioriales de la Revisa de Análisis del BCB. El auor fue ganador del rimer remio en la Caegoria Dirigida de ese ceramen académico.

2 46 Boris A. Luna Acevedo Resumen La economía boliviana ha eperimenado un noable desempeño en las eporaciones radicionales y no radicionales a consecuencia del incremeno de los precios inernacionales y de la demanda eerna. En cambio, el Banco Cenral de Bolivia adopa una políica cambiaria de apreciación para cumplir con su objeivo de bolivianización de la economía nacional, lo cual genera una inconsisencia con la compeiividad de los producos de eporación. El presene documeno analiza, primero la relación enre el ipo de cambio real (TCR) y los fundamenos que deerminan su equilibrio de largo plazo, y segundo, se esiman los efecos conjunos del TCR y la acividad eerna en la demanda de las eporaciones radicionales y no radicionales para el periodo 2006 a 2008 mediane un modelo de Vecor de Corrección del Error (VEC), que muesra los efecos de coro plazo y su velocidad de ajuse hacia su nivel de equilibrio ane shocks ransiorios. Los resulados señalan que la compeiividad eporadora esaría asociada al ciclo económico de nuesros principales socios comerciales, y a aspecos insiucionales, de producividad e innovación, aperura comercial, acceso al uso de ecnología y oros no relacionados al movimieno cambiario pero que posiblemene influyan en el desempeño eporador en el largo plazo. Clasificación JEL: C22, C32, F1. alabras Claves: Tipo de cambio, balanza comercial, series de iempo Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

3 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 47 I. Inroducción. La economía de Bolivia en la década de los 80 sufrió una serie de cambios esrucurales produco de la implemenación de la nueva políica económica 1 (NE), enre las que figura el régimen cambiario que pasa de un régimen de conrol de cambios a oro cuasi-fijo (crawlingpeg) con mini flucuaciones donde empieza a ener mayor aribución el Banco Cenral de Bolivia (BCB). 2 or oro lado, las eporaciones empiezan a ener mayor dinamismo y diversificación, en especial del secor no radicional, lo cual se asocia a posibles facores como: el incremeno de los precios inernacionales, el favorable desempeño de la demanda eerna y a posibles aperuras comerciales, generando de esa manera superávi comercial. Ese rabajo iene como objeivo evaluar los efecos conjunos del ipo de cambio real y la acividad eerna en el desempeño eporador, idenificando los impacos diferenciados de largo plazo de cada una de ésas variables a nivel secorial de eporaciones: oales, sin hidrocarburos, radicionales y no radicionales. En ese senido la invesigación se basa en la hipóesis de que la apreciación del ipo de cambio real iene un débil impaco en las eporaciones, debido a que algunos secores de eporación dependen de los precios inernacionales y de la demanda eerna y no necesariamene del ipo de cambio. or ano, el presene rabajo se esrucura como sigue: la sección II describe el modelo eórico de la demanda por eporación; la sección III son esudios realizados sobre nuesro ema de invesigación para Bolivia como para oros países; la sección IV describe el comporamieno de las variables de eporación, ipo de cambio real y la esimación de su 1 La políica económica es la acción del gobierno dirigida a influir en la rayecoria emporal de alguna variable económica, lo cual implica una siuación deseada, un esado de cosas, ambién el conjuno de insrumenos, la capacidad y volunad de hacerlo. Más sobre políica económica se encuenra en Gamez e al. (1996). 2 Desde 1985, el valor del ipo de cambio oficial y único se esablece a ravés del bolsín del BCB. Inicialmene el Bolsín funcionó como un verdadero mecanismo de subasas de divisas para la deerminación del ipo de cambio (eso es, el ipo de cambio era deerminado principalmene por las fuerzas del mercado), pero con el iempo evolucionó hacia un mecanismo del ipo de cambio deslizane (crawling-peg), con algunas paricularidades. [Banco Cenral de Bolivia, 2001, p. 3]. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

4 48 Boris A. Luna Acevedo equilibrio para verificar la sub o sobrevaluación cambiaria; la sección V presena la esimación del modelo de eporación bajo la meodología VEC; por úlimo en la sección VI se ienen las principales conclusiones sobre los resulados obenidos del modelo. II. Demanda de eporaciones. El modelo Siguiendo el modelo de demanda de eporación propueso por Reinhar (1995), acerca de los fundamenos básicos del modelo de susiuos imperfecos, se muesra evidencia que los precios relaivos juegan un papel significaivo en la deerminación de los flujos del comercio. or ano, los deerminanes de la demanda de las eporaciones de una economía pequeña se derivan de la maimización de una función de uilidad de un agene racional represenaivo 3 y considera los siguienes supuesos: - La presencia de dos países: un país desarrollado (indusrializado), y el oro, un país en vías de desarrollo. - Ambos países son abieros al comercio. - Las eporaciones e imporaciones son susiuos imperfecos para el consumo domésico de producos no comerciables. - El agene represenaivo desina su gaso en consumo de bienes ransables y no ransables. El problema que enfrena el agene represenaivo, puede ser epresado por la siguiene función de uilidad: U 0 e β u ( n, ) Dado que odos los argumenos de la función de uilidad esán medidos en érminos reales, la epresión anerior puede ser escria como: U (1) (2) 4 Donde, 0 < b < 1 represena la asa de descueno, a es el ponderador d [ α ln( n ) ( 1 ) ln( ) ] α 0 e β d 3 Véase [Misas e al. (2001)], documeno en el cual se hace mención a Reinhar (1995). 4 La nueva epresión que se iene pare de una función Cobb Douglas en érminos logarímicos, con la cual rabajan Misas e al. (2001) op. ci., y ambién Ramírez y Rendón (2003). Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

5 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 49 de gaso en bienes inernos, mienras (1 - a) represena el ponderador de gaso en bienes de eporación. Esa función esá sujea a una resricción presupuesaria ( ġ ) de su gaso desinado al oal del consumo conformado por: bienes producidos inernamene (d) eporaciones de los bienes (m) que en nuesro caso represena las imporaciones de los países en vías de desarrollo, y un presupueso inicial (g). A esos res componenes se le debe resar el gaso en consumo inerno (n), o sea en bienes no ransables, y el gaso desinado al consumo de bienes ransables equivalene a la eporación (). La descripción anerior se denoa de la siguiene manera: g m d m g n En esa ecuación se observa que ano las eporaciones como las imporaciones esán deflacadas por el nivel de precio inernacional, lo que implica lo siguiene: m : resena la relación enre el precio de las eporaciones del país eranjero, que es lo mismo decir, el precio de imporación para el país en vías de desarrollo, y el precio inerno en el país eranjero. : Es la relación enre el precio de imporación, que para un país en vías de desarrollo como Bolivia, represena el precio de eporación, y el precio inerno en el país eranjero en ese caso Esados Unidos y el mundo. Siguiendo a Reinhar (1995), op. ci., para la solución del problema de maimización, enemos el siguiene Hamiloniano: H π d m El Hamiloniano descrio aneriormene es solucionado por la eoría del conrol ópimo, donde las variables de conrol son: la demanda por bienes no ransables (n) y la demanda por imporaciones (), además la variable de esado es el presupueso (g) y la variable de co esado es el muliplicador dinámico (p) asociado al problema. Aplicando condiciones de primer orden a ravés de un proceso de derivada se obienen los siguienes resulados: g n m β [ α ln( n ) ( 1α ) ln( )] e 0 (3) (4) Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

6 Boris A. Luna Acevedo 50 Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp (5) (6) (7) Una vez aplicadas las condiciones necesarias de las ecuaciones (5) y (6) se obiene la relación enre el consumo de los bienes producidos inernamene por el país eranjero y las imporaciones, que para nuesro caso represena las eporaciones de los países en vías de desarrollo, y que podemos epresar de la siguiene forma: (8) 5 Se iene la ecuación de la demanda de eporaciones: (9) Si epresamos en érminos logarímicos la anerior ecuación (9), enemos: (10) Como vemos, los deerminanes de las eporaciones en érminos logarímicos dependen de: imporaciones, presupueso y precios. odemos realizar algunas simplificaciones para una eplicación del modelo, y para ello realizamos algunas definiciones del uso de las variables: 5 or la condición marke clearing, el consumo domésico es igual al consumo en bienes del eranjero d n 0 e n n H π α β ( ) 0 e 1 H π α β 0 n g m d H m π 1 n α α m g m ( ) m ln g m ln ln

7 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 51 X ln W ( ) ln m g m ln Volviendo a escribir la ecuación (10), enemos una ecuación esimable de la demanda de eporación: X µ β β W ε (11) La demanda de eporación específicamene esá conformada por el logarimo de las eporaciones reales deseadas X *, que iene como variables deerminanes a los precios relaivos. ara ello se uiliza como variable proy el índice de la asa de cambio real, una variable de escala 6 que agluina las condiciones del ingreso mundial o demanda mundial W y por úlimo e, que represena una perurbación esocásica (variable aleaoria). Analizando las relaciones, enre variables independienes y dependienes, en ese caso, un aumeno de los precios relaivos refleja una disminución de la demanda real de eporación, por lo que se espera que b 1 < 0. En cambio, un incremeno de la demanda mundial o de la acividad económica mundial genera un aumeno de la demanda real de eporación, es decir b 2 < 0. Además, la ecuación (11), presena el equilibrio a largo plazo de la demanda de eporación. De al forma que en el largo plazo, cualquier desviación enre los valores observados y esperados de las eporaciones reales ienden a desaparecer (X * X ). 7 or lo ano su epresión es de la siguiene manera. 1 2 X µ β β W ε Cuando hablamos de una variable de escala, se asocia como variable proy al IB de una región, o de un país especifico, como por ejemplo el de los Esados Unidos, ya que represena el mercado más grande para el caso de una economía pequeña. 7 Misas e al. (2001) op. ci. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

8 52 Boris A. Luna Acevedo III. Revisión de la lieraura Un aspeco relevane en economía Inernacional se refiere al comporamieno de los flujos del comercio en función de sus deerminanes macroeconómicos (precios relaivos, ipo de cambio e ingresos). or ano, en la lieraura especializada se presenan diversos esudios respeco a la elasicidad de las eporaciones de bienes en países de economías desarrolladas, pero menos invesigaciones para países de economías en desarrollo (especialmene América Laina). III.1. Esudios realizados para países del reso del mundo El Cuadro 1, presena un resumen de los esudios realizados para los países del reso del mundo, que en su mayoría aplican un enfoque radicional sobre la demanda de las eporaciones, y que han considerado como deerminanes a los ingresos y precios relaivos, y por ano, han enconrado que la variable precio no es el facor deerminane para el desempeño eporador, sino depende de oros como la demanda eerna e innovación en la producción, ec. Cuadro 1: EVIDENCIA ARA AÍSES DEL EXTRANJERO Reinhar (1995) Gylfason (2002) Arize e al. (2008) Misas e al. (2001) V. RECIO V. DE ESCALA AUTOR ERIODO AÍSES (Ep) 1/ (Ey) 2/ América Laina -0,19 2,07 Ramírez y Rendón. (2003) Cabezas e al. (2004) Michel (2007) Busamane y Morales (2009) África -0,27 1,25 Asia -0,39 2,49 Todo los países -0,32 2,05 Indusrializados 1,5 2,5 En desarrollo 1,5-4,1 América Laina Colombia 0,14-0,94 1,27-3,05 1,49 4,42 Colombia 1,58 0,83 Chile República Dominicana erú 0,8 2,3-0,51 0,74 1,84-3,95 Fuene: Elaboración propia 1/ Responde a la elasicidad precio de eporación de los países o regiones. Es la razón enre el precio inernacional y el precio domésico (Ep (*/)) 2/ Es la elasicidad ingreso de la demanda de eporaciones (E y ) del país domésico, siendo una variable de escala que se uiliza como proy a los IB respecivos. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

9 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 53 Siguiendo el cuadro anerior, se encuenra el esudio de Reinhar (1995) op. ci. 8, quien aplica un modelo de demanda de eporación a parir de la maimización de una función de uilidad del país domésico con respeco al país eranjero y obiene resulados para varios países, coherenes con la eoría económica, como por ejemplo el hecho que las elasicidades de la demanda oal de eporaciones con respeco al precio relaivo y al ingreso se encuenran enre -0,32 y 2,05 respecivamene. Esos resulados muesran mayor sensibilidad de las eporaciones ane cambios de la acividad eerna. Arize e al. (2008), consideran un grupo de países de América Laina 9 para los que obienen resulados con respeco a los precios relaivos enre 0,14 y 0,94, mienras que con relación a la variable de escala (uiliza como variable proy, los ingresos de los países indusrializados) son de 1,27 y 3,05, resulados que muesran mayor sensibilidad de las eporaciones con relación a los ingresos de países indusriales. En cambio, Gylfason (2002) esima que las eporaciones en relación a los precios relaivos se encuenran enre 1,5 y 2,5 para países desarrollados y para países en desarrollo 1,5 y 4,1. Gylfason no considera los ingresos denro del modelo esimado. Se encuenran esudios para América Laina como el caso de Misas e al. (2001) op. ci. 10, quienes esiman una elasicidad de eporaciones con respeco al precio relaivo de 1,49 y una elasicidad ingreso de 4,42, siendo ése úlimo dao el más influyene en la demanda por los producos de eporación no radicionales de Colombia. Mienras esudios realizados por Ramírez y Rendón (2003) op. ci. 11, para el mismo país (Colombia), en el periodo , esiman una 8 La esimación que realiza Reinhar (1995) op. ci. en un modelo de economía pequeña, deriva una demanda por eporaciones a ravés de la maimización ineremporal de un agene represenaivo en el reso del mundo, susenándose la hipóesis de una demanda compleamene elásica. 9 Los auores esiman para los países de la región de América Laina: Bolivia, Colombia, Cosa Rica, República Dominicana, Ecuador, Honduras, erú y Venezuela. 10 El modelo que uilizan Misas e al. (2001) op. ci., incluye al ipo de cambio real como una variable proy de los precios relaivos. De la misma manera los ingresos de los países del reso del mundo se uilizan como una proy para la variable de escala. Las esimaciones del modelo son dos: primero se realiza una esimación enre Colombia y Esados Unidos, y segundo, se realizan esimaciones enre Colombia y el reso del mundo. 11 En el documeno de Ramírez y Rendón (2003) op. ci., raan de demosrar el impaco del ipo de cambio en la balanza comercial en el coro y largo plazo y luego corroboran el cumplimieno de la condición Marshall Lerner o el Enfoque de la curva J. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

10 54 Boris A. Luna Acevedo elasicidad precio de las eporaciones de 1,58, y una elasicidad ingreso foráneo de las eporaciones de 0,83. En cambio para Chile enconramos esudios de Cabezas e al. (2004) 12, quienes obienen una elasicidad precio de eporación de 0,8 y una elasicidad ingreso de eporación de 2,3 en el largo plazo con respeco a la demanda de Esados Unidos, mienras que con relación a la zona del Euro presenan una elasicidad precio de 0,05 y con respeco a la acividad eerna, de 3,3. or oro lado obienen resulados con respeco a los países del Asia, donde la elasicidad ipo de cambio (como una proy a los precios relaivos) es 0,38, y la elasicidad ingreso de eporación esa en 1,38. Concluyen con el análisis de la región de ALADI (Asociación Lainoamericana de Inegración), para la que esiman una elasicidad precio de 0,73 y de la acividad eerna de 2,26, pero para esos úlimos daos, -aclaran los auores-, los parámeros esimados no son significaivos, los cuales no son relevanes para el análisis de las eporaciones de Chile con respeco a los países de esa región. ara el caso del comercio de la Argenina, Cerimedo e al. (2005), eaminan la relación enre las eporaciones y sus deerminanes macroeconómicos para diversos producos de eporación, y obienen resulados con respeco a los precios relaivos de 0,20, y en relación a la demanda eerna (oman como variable proy las imporaciones mundiales) de 2,99, es decir, que los producos responden con mayor inensidad al efeco rena y ienen una débil respuesa al efeco precio. En relación con la evidencia para la República Dominicana se encuenra el esudio de Michel (2007), quien encuenra una elasicidad precio de la demanda de 0,51 y con respeco a los ingresos 0,74, ambas esimaciones de largo plazo, lo cual señala que la acividad económica iene mayor impaco en las eporaciones que el precio. Mienras esudios recienes de Busamane y Morales (2009) op. ci., demuesran para erú, que las eporaciones en relación al ipo de cambio real ienen una elasicidad de 1,84 y para la acividad del 12 Esiman un modelo de demanda de eporaciones para Chile y los países de ALADI, Unión Europea, Asia y los Esados Unidos. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

11 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 55 reso del mundo, -3, III.2. Esudios para Bolivia El Cuadro 2, muesra un resumen sobre esudios de la demanda de eporación para Bolivia. AUTOR Cuadro 2: EVIDENCIA EMÍRICA DE BOLIVIA ERIODO Variables Dependienes Variables Independienes V. recios V. de Escala /1 (E p) /2 (E y) Ferrufino (1993) Balanza comercial -1,69 1,82 Candia e al. (1993) Loza (2000) Arandia e al. (2006) Eporaciones oales 1,19, 1,7 2,24, 3,2 Eporaciones oal 0,62 0,40, 0,95 Agrícolas 1,57 0,018, 0,56 Manufacuras 1,61 0,57, 0,44 Mineras 0,52 0,85, 0,21 Eporaciones oal 0,75 0,48, 1,14 Sin hidrocarburos 1,07 0,14, 0,63 Manufacuras 2,18 0,78, 0,59 Agrícolas 2,48 0,03, 0,87 Mineras 0,7 1,17, 0,29 Fuene: Elaboración propia /1 Elasicidad precio de eporación (como variable proy se uiliza el ipo de cambio real) y es la razón enre el precio inernacional y el precio domésico (Ep (*/)) /2 Elasicidad ingreso de la demanda de eporaciones (E y ) del país domésico, variable de escala uilizada como proy al IB o las imporaciones del eranjero Revisando esudios para Bolivia, se encuenran invesigaciones como las de Ferrufino (1993) op. ci., en la que esima el efeco del ipo de cambio en la balanza comercial obeniendo una elasicidad de 0,82, mienras esudios de Candia e al. (1993) op. ci. obienen una elasicidad precio de la demanda enre 1,19 y 1,7, y con relación a la acividad eerna, 2,24 y 3,2, concluyendo que el desempeño de las eporaciones se debe a la ala predominancia del efeco rena de los países del reso del mundo. Loza (2000) op. ci. esima la demanda de eporaciones oales y por producos de la indusria manufacurera, 13 Busamane y Morales no realizan una argumenación eórica con respeco al coeficiene negaivo enre las eporaciones con respeco a la acividad económica (uilizan como proy las imporaciones del reso del mundo), solo enfaizan la elasicidad precio de eporación de erú para verificar la eisencia de la condición Marshall Lerner o el efeco Curva J. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

12 56 Boris A. Luna Acevedo agriculura, minería e hidrocarburos, resulados que evidencian mayor sensibilidad con respeco a cambios de la acividad eerna. or úlimo, se encuenra el esudio de Arandia e al. (2006) op. ci., en base a las esimaciones realizadas por Loza (2000) op. ci., para las mismas caegorías de eporación, obeniendo una elasicidad del precio de eporación de 0,75, y con relación a la demanda eerna de países indusrializados y de América Laina, una incidencia de 0,48 y 1,14 respecivamene. or ano concluyen que en el largo plazo las eporaciones dependen más del efeco rena que del efeco precio. 14 IV. Comporamieno de las eporaciones y del ipo de cambio real Con el propósio de enender la relación enre las eporaciones bolivianas y las variables que inciden en ellas como el ipo de cambio real, los ingresos de los países Indusriales y el IB de América Laina, es imporane un análisis de su comporamieno empírico en el iempo previo a la modelación economérica. IV.1. Tasa de crecimieno de las eporaciones La asa de crecimieno de las eporaciones (Gráfico 1), se caraceriza por ausencia de un parón general de comporamieno. Ese hecho puede ser corroborado al analizar la evolución de las asas de variación anual para los siguienes periodos: , se caracerizó por un descenso promedio en la asa de crecimieno de -11,28%, el cual se debió a la caída de los precios inernacionales correspondienes a los principales producos de eporaciones de Bolivia , se observa un crecimieno promedio de 12,01%, resulado de un mayor dinamismo de las eporaciones no radicionales. Hubo un incremeno ano en volumen como en precios, en especial de los producos de soya, casaña, aresanías, arículos de joyería y de produco indusriales 14 Véase [Arandia e al., 2006 op. ci., pág. 18]. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

13 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 57 como el azúcar. A eso se debe añadir los efecos de la políica cambiaria aciva de depreciación real del boliviano , se presenó una asa promedio negaiva de -5,49%, debido a los efecos de la crisis financiera inernacional, que se epresó en una conracción de la demanda eerna por los producos básicos que conforman las eporaciones de Bolivia, a pesar que en 1999 hubo un repune en las eporaciones de hidrocarburos, resulado de la finalización de la consrucción del gasoduco a Brasil, lo cual no uvo efeco alguno en el crecimieno global de la eporaciones. Gráfico 1: TASA DE CRECIMIENTO DE LAS EXORTACIONES TOTALES RESECTO AL AÑO ANTERIOR Fuene: Elaboración propia con daos del BCB y del Insiuo Nacional de Esadísica (INE) , se uvieron asas posiivas con un crecimieno promedio de 23,30%. Eso se debe a una serie de facores que deerminaron el comporamieno de eporación, como por ejemplo: los producos radicionales que desacaron con el incremeno en la vena del gas naural al Brasil y Argenina ano en volumen como en valores 15, además acompañado por 15 rincipalmene la modificación de la ley de hidrocarburos que se implemenó en enero de 2005, y ambién la epansión económica de Brasil, han generado en su momeno una creciene necesidad energéica. En ese coneo, el país negoció favorablemene un incremeno de precios en el conrao de eporación con Argenina, raduciéndose en mayores ingresos. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

14 58 Boris A. Luna Acevedo la buena coización de los principales minerales 16 y ambién por las eporaciones de producos no radicionales que eperimenaron incremeno en precios y en volumen. or úlimo para el 2009 se muesra una variación anual negaiva de -78,50% en promedio, la cual se debió a la fuere caída del comercio mundial en el úlimo rimesre de 2008 y en el primer rimesre de IV.2. Esrucura de las eporaciones La esrucura de las eporaciones radicionales y no radicionales (Cuadro 3), presena el grado de paricipación en érminos porcenuales. En promedio, en la década de los 90, los producos radicionales uvieron una paricipación de 53,98% de la cual 40,6% esuvo represenado por minerales, y el resane 13,4% por la paricipación de los hidrocarburos. En cambio las no radicionales en promedio, pese a las flucuaciones de los precios y volúmenes en diferenes eapas, oalizaron 39,3% y un insignificane 6,9% represenado por reeporaciones. Cuadro 3: ESTRUCTURA DE LAS EXORTACIONES TRADICIONAL Y NO TRADICIONAL (En porcenaje) 1990 RODUCTOS Tradicionales 53,9 43,9 46,0 49,4 51,0 57,3 67,5 73,1 75,1 77,9 77,8 Minerales 40,6 31,6 24,7 25,3 21,9 20,2 18,6 25,0 28,5 27,8 29,5 Hidrocarburos 13,4 12,3 21,3 24,1 29,1 37,1 48,9 48,1 46,6 50,1 48,3 No Tradicionales 39,3 40,6 36,9 37,4 36,9 34,9 24,3 18,1 19,1 16,6 16,1 Reeporaciones 6,9 15,4 17,1 13,2 12,1 7,9 8,2 8,7 5,9 5,6 6,1 TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuene: Elaboración propia con daos del BCB. Mienras que desde el año 2000 hasa el año 2009 hubo un mayor dinamismo y cambios en el parón de paricipación en la esrucura de los producos de eporación. El secor de producos radicionales 16 Desacan en esa eapa el esaño y plomo que incenivaron una mayor producción y generaron incremenos en valores de los minerales. Además, la consolidación del crecimieno indusrial de China, la Zona del Euro, Japón y Esados Unidos, principales demandanes de los minerales que produce Bolivia (zinc, esaño, plaa y oro), indujo a una creciene demanda de esos producos. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

15 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 59 mosró un porcenaje de paricipación mayor a los no radicionales, flucuando enre 43,9% en el 2000 y 77,8% en el 2009, debido a los incremenos de precios inernacionales de peróleo y además por la demanda de Brasil y Argenina, que generó mayores divisas para la economía boliviana. En cuano a los producos no radicionales, se muesra un descenso en la paricipación, de 40,6% en el año 2000 hasa 16,1% en el año 2009, eplicado por el incremeno en valor de los producos hidrocarburíferos. Además, se desaca que el parón de desarrollo en la década de los 90 seguía siendo la minería. Luego desde 1999, con la finalización de la consrucción del gasoduco a Brasil, la reanudación de la vena de gas a la Argenina en junio del 2004, y la modificación a la ley de hidrocarburos en enero del 2005, se produjeron mayores divisas para la economía, lo que consolidó al secor hidrocarburos como el principal parón de desarrollo para Bolivia. IV.3. Saldo comercial El flujo comercial, desde el año 1999 hasa el año 2009 (Gráfico 2), resuló en un saldo comercial ano deficiario como de superávi. Desde 1999 hasa el 2002, se muesra que las eporaciones fueron menores a las imporaciones a consecuencia del deerioro de la demanda eerna que se originó por la crisis fianciera del Asia y del Brasil. A parir del 2003 hasa el 2009, el saldo comercial se regisró en zona posiiva debido a la recuperación de los principales precios inernacionales y a la mayor demanda eerna. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

16 60 Boris A. Luna Acevedo Gráfico 2: SALDO DEL COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA (En millones de dólares) Fuene: Elaboración propia con daos del BCB y el INE IV.4. Comporamieno del ipo de cambio real La políica del ipo de cambio real que adopan los bancos cenrales de cada país orienada a mejorar la compeiividad de los producos de eporación y la esabilidad de precios, iene implicancias en la políica comercial. Desde el año 1991 hasa el año 2009, el índice rimesral del ipo de cambio real presena flucuaciones hacia la depreciación y/o hacia la apreciación, alrededor de una media de 100. (Gráfico 3). Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

17 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 61 Gráfico 3: INDICE DEL TIO DE CAMBIO REAL (Agoso ) Fuene: Elaboración propia con daos del BCB La gráfica anerior muesra el comporamieno del Índice del ipo de cambio real y efecivo (REER), que presena flucuaciones en diferenes eapas. La inerrogane que surge es si esas flucuaciones son permanenes o ransiorias respeco a su equilibrio, para lo cual es imporane esimar la endencia del ipo de cambio de largo plazo. Revisando documenos sobre la esimación del ipo de cambio real de equilibrio para Bolivia se encuenran esudios como: Ramírez (1991), Candia (1992), Edwards (1992), Ferrufino (1992), Lora y Orellana (2000), y Aguilar (2003). Lora y Orellana (2000) realizan esimaciones para el periodo , y encuenran periodos de subvaluación enre 1994 y 1996, y de sobrevaluación enre En cambio, Aguilar (2003), quien realiza una esimación para el periodo bajo el análisis del VEC, encuenra para , sobrevaluación (por debajo de su equilibrio), mienras que para eise una subvaluación la cual se asocia a la inesabilidad económica de Brasil y erú. A parir de 1996 esiman un ipo de cambio esable respeco a su equilibrio presenando una apreciación hasa el año Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

18 62 Boris A. Luna Acevedo IV.5. Esimación de ipo de cambio real La meodología que se emplea para esimar el ipo de cambio real de equilibrio para nuesra invesigación sigue a Aguilar (2003) op.ci., quien define previamene varios enfoques sobre el ipo de cambio real de equilibrio, adopando aquel que fue aplicado por Lora y Orellana (2000) op. ci. A coninuación se epresa en su forma funcional: 17 e e ( g,g,d, ξ, η, τ ) N - T -? (12) Ese modelo es enendido como el enfoque de Equilibrio general formas reducidas 18, donde: e * es el ipo de cambio real de equilibrio, g N gaso del gobierno en no ransables, g T gaso de gobierno en ransables, d el défici comercial que forma pare de los fundamenos del TCRE, h es el parámero que resume la políica comercial de un país, represena los érminos de inercambio y por úlimo, el modelo considera como los shocks que incremenan la producividad del secor ransables, reduciendo la producción de bienes no ransables. or ano, la esimación de ese modelo se muesra a coninuación en el siguiene gráfico: La forma funcional de ese modelo fue eraída del documeno de Aguilar (2003), quien en su análisis eórico demuesra maemáicamene el modelo. 18 Ese modelo fue desarrollado por Moniel (1999) y aplicado al caso boliviano por Lora y Orellana (2000) op. ci., y por Aguilar (2003) op. ci. Los supuesos que conlleva el modelo corresponden al de un país en desarrollo considerado represenaivo. Además analiza la deerminación del ipo de cambio real, en una economía pequeña abiera con un ipo de cambio nominal predeerminado (deslizane). Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

19 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 63 Gráfico 4: TIO DE CAMBIO REAL VS. TIO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO T C R E T C R Fuene: Elaboración propia con daos del BCB, INE, Fondo Moneario Inernacional (FMI). Noa: La gráfica que presena la endencia del ipo de cambio real de equilibrio se realizó con el uso del filro Hodrick-resco (H) 19. Del gráfico anerior podemos inferir el siguiene análisis: ara 1991:T1 1992:T4, el ipo de cambio real, flucuó relaivamene por encima de su equilibrio de largo plazo reflejando una mayor compeiividad de la economía y un incenivo para el secor ransable. En cuano al periodo 1993:T1 1993:T4, el ipo de cambio real observado se enconró alrededor de su equilibrio con algunas flucuaciones, pero podríamos decir que la políica cambiaria fue consisene en manener una esabilidad relaiva con respeco a su equilibrio con el propósio de manener la compeiividad de los producos de eporación. En el período 1994:T1 1997:T2, se presenó un comporamieno del ipo de cambio por encima de su equilibrio, el cual esuvo subvaluado, y que dio mayor compeiividad a los producos ransables. Considerando el periodo 1997:T3 1999:T3, el ipo de cambio real con respeco a su equilibrio se enconró sobrevaluado, 19 Una vez esimado el ipo de cambio real en sus fundamenos, para fines de análisis se suavizaron las endencias eremas uilizando el filro Hodrick resco (H) con un parámero l1600, para daos rimesrales, sugerido por los auores mencionados. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

20 64 Boris A. Luna Acevedo debido a la apreciación veriginosa generada por la crisis financiera de Brasil y la región del Asia, lo cual presena un alejamieno leve respeco de su equilibrio. En 1999:T4 2001:T4, se observa un comporamieno moderado alrededor de su equilibrio que responde a una políica cambiaria relaivamene esable. En 2002:T1 2004:T3, se presena una sobrevaluación cambiaria debido a la crisis de Argenina, lo que se radujo en el alejamieno de su equilibrio hasa el cuaro rimesre del El penúlimo periodo del ciclo cambiario corresponde a 2004:T4 2008:T2. Es una eapa donde la economía eperimenó alos niveles de inflación produco de los shocks climaológicos, shocks eernos y además por una elevada enrada de remesas enviadas por bolivianos residenes en el eerior. or ano, la orienación de la políica cambiaria fue coherene con la necesidad de moderar las presiones inflacionarias y aenuar las epecaivas de inflación, pueso que el ipo de cambio es una señal fácilmene comprensible por la población :T3 2009:T3 - hasa hoy. Se muesra el ipo de cambio sobrevaluado, aunque en los úlimos dos rimesres de 2009 hubo un repune hacia su equilibrio de largo plazo. Ese fenómeno del ciclo cambiario se debe a los shocks eernos, como por ejemplo los incremenos de los precios inernacionales derivados en mayores ingresos percibidos por el secor eerno, y además a los alos precios inernos a principio de 2008 debido a los efecos climaológicos en las regiones producoras de alimenos. or oro lado se debe ambién a las epecaivas de depreciación cambiaria La argumenación sobre la orienación de la políica cambiaria fue eraída del Boleín: Informe de olíica Monearia, del Banco Cenral de Bolivia, Julio En el Boleín de Informe de olíica Monearia de julio 2009, p. 68, se describe la orienación de la políica cambiaria que uvo el propósio de eviar los efecos negaivos que la ala variabilidad cambiaria, como la observada en los principales socios comerciales del país, habría enido sobre la acividad produciva y el sisema financiero, con el coso adicional de avivar epecaivas infundadas sobre el comporamieno del ipo de cambio. Además la esabilidad cambiaria es concordane con el descenso de la inflación y la esabilidad de precios, principal objeivo del BCB. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

21 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 65 IV.6. Desalineamieno El Gráfico 5 presena las magniudes de desalineamieno que habría eperimenado el ipo de cambio real observado respeco a su equilibrio. En el primer periodo hubo una subvaluación de 2,82% en promedio, luego en el segundo periodo una sobrevaluación leve de -0,63% debajo de su equilibrio, y en el ercer periodo alcanzó un promedio de subvaluación de 3,96%; en cuano al cuaro periodo mosró una sobrevaluación en promedio de -1,17%, seguido por un quino periodo de -0,29% casi alrededor de su equilibrio, mienras que en el seo periodo esuvo en 5,53%, por encima de su equilibrio; luego en el penúlimo periodo el ipo de cambio se enconró subvaluado en 4,62%, y en el úlimo periodo en promedio el ipo de cambio esuvo sobrevaluado aproimadamene en 8,01%, el desvío más fuere con respeco a los periodos aneriores. Gráfico 5: DESALINEAMIENTO DEL TIO DE CAMBIO REAL: TCR TCRE (En porcenaje) D E S A L I N E A M I E N T O Fuene: Elaboración propia con daos del BCB, INE y el FMI. Coninuando con el análisis del gráfico anerior podemos indicar que la esimación del ipo de cambio real de equilibrio con los valores de sus fundamenos permiió idenificar res periodos imporanes en el comporamieno del ipo de cambio real. Enre , se muesra Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

22 66 Boris A. Luna Acevedo que a lo largo de la década hubieron desvíos respeco a su equilibrio de largo plazo aunque en ningún caso su duración fue prolongada. Es decir, el ciclo cambiario uvo desvíos ransiorios con el objeivo de adopar una endencia cercana a su equilibrio y además de proeger la compeiividad eerna de nuesro país. Durane el periodo , el ipo de cambio real presena en los primeros años una endencia con leves alejamienos de su equilibrio. En el año 2002 fue el piso de sobrevaluación cambiaria, luego vendría una políica de depreciación cambiaria hasa el ercer rimesre del 2007, que se considera como el echo de la subvaluación, la cual afecó favorablemene a la compeiividad del secor ransable y como consecuencia de ello se produjeron mayores ingresos para la economía. or ano el BCB adopó una políica de apreciación del boliviano consisene con el incremeno de la inflación y el eceso de liquidez eerna hasa el primer rimesre del 2009, siuando al ipo de cambio por debajo de su equilibrio, pero en los dos úlimos rimesres del 2009 eisió un repune hacia su equilibrio debido a la reducción de la inflación inerna y ambién por la crisis eerna que se originó en el ercer rimesre del 2008 que afecó desfavorablemene al secor eporador y eso derivó en menores divisas para la economía boliviana. V. Esimación y análisis del modelo economérico V.1. El modelo a esimar De acuerdo al modelo eplicado en el capíulo II aplicado por Reinhar (1995) op. ci., se especifican las variables de aplicación al caso boliviano de la siguiene manera: Modelo 1: Eporaciones oales Dónde: X d TCR X IBIND u d µ 0 β1tcr β2ibal β3 : Volumen de eporación oal : Índice del ipo de cambio real y efecivo, como variable proy del raio de precio de eporación Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

23 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 67 IBAL IBIND b i u : roduco Inerno Bruo de América Laina, como variable de escala : Índice de producción indusrial de países desarrollados, como variable de escala : arámeros del modelo que epresan las elasicidades (precio y demanda) : Término de error (variable aleaoria) Modelo 2: Eporaciones sin hidrocarburos Dónde: X SinHidro TCR IBAL IBIND a i v n X µ α α α IBIND v SinHidro. 0 1TCR 2IBAL 3 : Volumen de eporaciones sin hidrocarburos : Índice del ipo de cambio real y efecivo como variable proy del raio de precio de eporación : roduco Inerno Bruo de América Laina como variable de escala : Índice de producción indusrial de países desarrollados como variable de escala : arámeros del modelo que epresan las elasicidades (precio y demanda) : Término de error (variable aleaoria) Modelo 3: Eporaciones radicionales Dónde: X EpTrad TCR IBAL IBIND f i e X EpTrad. 0 φ1tcr φ2ibal φ3 µ IBIND ε : Volumen de eporaciones radicionales : Índice del ipo de cambio real y efecivo : roduco Inerno Bruo de América Laina : Índice de producción indusrial de países desarrollados : Elasicidades del modelo ano precio como demanda eerna. : Término de error (variable aleaoria) Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

24 68 Boris A. Luna Acevedo Modelo 4: Eporaciones no radicionales Dónde: X EpNTrad TCR IBAL IBIND J i w X µ ϑ ϑ ϑ IBIND ω EpNTrad. 0 1TCR 2IBAL 3 : Volumen de eporaciones no radicionales : Índice del ipo de cambio real y efecivo : roduco Inerno Bruo de América Laina : Índice de producción indusrial de países desarrollados : arámeros del modelo que epresan las elasicidades ano de precio como de demanda eerna : Término de error (variable aleaoria) V.2. Información esadísica uilizada 22 La base de daos uilizada para esa invesigación corresponde a los indicadores de comercio inernacional: índice de volumen de eporación, índice del ipo de cambio real, índice de producción indusrial de los países desarrollados y el IB de América Laina. Considerando las limiaciones en érminos de disponibilidad de daos, la frecuencia elegida para el presene esudio es rimesral desde 1991 hasa el 2008, ya que se raa de aplicar écnicas de series de iempo, por ano, es necesario ener una suficiene muesra para poder obener buenos resulados. V.3. rueba de raíz uniaria Un paso imporane que debe analizarse anes de esimar un modelo de series de iempo es verificar el orden de inegración, con el fin de deecar la presencia o no de esacionariedad de los daos. ara deerminar el orden de inegración de las series, 22 Más sobre los daos y fuenes se presena en el Aneo C. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

25 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 69 aplicamos la prueba de Augmened Dickey Fuller (ADF). 23 Como se observa en el siguiene cuadro, los resulados del es de raíz uniaria para odas las variables como canidad oal de eporación (LQTOT), eporación oal sin hidrocarburos (LQTOTSH), eporaciones radicionales (LQT) y eporaciones no radicionales (LQNT), odos epresados en érminos logarímicos, son no esacionarios en niveles a valores críicos del 1%, 5% y 10%, por lo cual acepamos la hipóesis nula de la eisencia del problema de raíz uniaria. De la misma manera las siguienes variables: ipo de cambio real (LTCR), índice de producción indusrial (LIBIND) y el IB de América Laina (LIBAL), ambién epresadas en érminos logarímicos en niveles, son no esacionarias. Eso significa que no se puede rechazar la hipóesis nula. Cuadro 4: RAÍZ UNITARIA VARIABLES LQTOT ADF es Saisics -0, LQTOTSH 1, LQT 1, LQNT 1, LTCR -0, LIBIND 1, LIBAL 0, ruebas de Raíz Uniaria Criical Value Orden value Cons Tend Rez 1% 5% 10% si no 4 3, , , , , , , ,9568 no no , , , ,9784 no no , , , ,9680 no no , , , no no , , , no no , , , ,9050 no no 0 Noa: La elección del rezago fue bajo el crierio de Schwarz (maimum lags 5) 23 Hay varios ess para realizar la prueba de raíz uniaria, pero los más comunes son el es de hillip erron (), y el de Augmened Dickey Fuller (ADF). En nuesro caso uilizamos ese úlimo es para ver la esacionariedad o no esacionariedad, en la siguiene ecuación: DY i a 0 g Y -1 S f j DY -j m Si g 0, enonces no rechazamos la hipóesis nula, con lo cual enemos presencia de raíz uniaria. En cambio cuando g 0, se rechaza la hipóesis nula y acepamos la alernaiva, con lo cual hay ausencia de raíz uniaria. Con más dealle se describe el es ADF en el aneo. p j2 Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

26 70 Boris A. Luna Acevedo El Cuadro 5 muesra los resulados de las variables en primeras diferencias en valor absoluo, los cuales son mayores a los valores críicos de 1%, 5% y 10%, y por ano son inegradas de orden uno. rimeras Diferencias VARIABLES Cuadro 5: RAÍZ UNITARIA EN DIFERENCIA ADF es Saisics ruebas de Raíz Uniaria Criical Value 1% 5% 10% LQTOT -4, , , , LQTOTSH -4, , , , LQT -8, , , , LQNT -4, , , , LTCR -2, , , , LIBIND -2, , , , LIBAL -9, , , , Noa: La elección del rezago fue deerminado bajo el crierio de Schwarz (maimum lags 5) V.4. Análisis de coinegración El análisis de Coinegración se realiza enre dos o más variables que iene como propósio eviar problemas de regresión espuria 24, y además se verifica si eise una relación a largo plazo, o de equilibrio, enre ambas. 25. Bajo esos supuesos las deviaciones de la ciada relación no puede ser fuere ni crecer ilimiadamene. Dicho de ora manera el análisis de la coinegración permie, enre oras cosas deecar si eise la posibilidad de obener esimaciones correcas, es decir libres de resulados espurios, de los parámeros que definen la relación enre dos o más series, ano a coro como a largo plazo. ara la verificación de la prueba de la coinegración en la lieraura especializada se han propueso varios méodos para probar. Uno de 24 Una regresión espuria consise cuando un modelo esimado presena en principio, buenas validaciones, o sea presena un alo valor eplicaivo (R 2 ), los valores de los parámeros son significaivos, pero encierra relaciones no reales. Así ocurre cuando las variables eplicaivas y eplicada, ambos son no esacionarias. 25 Ver [Gujarai (2004), p. 796] Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

27 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 71 ellos es el de Engle Granger, así como ambién el es de coinegración de Johansen y Juselius (1990). En nuesro caso el análisis se realiza bajo el es de Johansen y Juselius, con la prueba de Traza 26, y ajusado al valor críico de acuerdo con lo sugerido por MacKinnon e al. (1999), que a coninuación se muesra en el siguiene cuadro: 26 La meodología de Johansen pare de un planeamieno eórico del modelo VAR de orden p y A 1 y -1 A 2 y A p y 1-p B e Donde, y es un vecor de k rezagos no esacionario de orden I(1), es un vecor de d deerminísicas, y e es un vecor de innovación. odemos escribir ese VAR como: p-1 Dónde: Dy y -1 y S G i D y 1-p B e A j 1 I A i G i i 1 j i La opción con respeco a idenificar coinegración en base al rango de se puede resumir como sigue: Rango de coinegración e inerpreación Si su rango es igual a cero (G 0), enonces no eise relación de coinegración ( 0) y la mejor manera de modelar es a ravés de un VAR en diferencias Si el rango es compleo, (G n) enonces odo el sisema es esacionario y se puede esimar un VAR en niveles. Y finalmene, si 1 <_ G <_ n-1, enonces la mariz iene un rango reducido igual k, enonces iene r relaciones de coinegración. or ano, es conveniene idenificar las relaciones de coinegración y uilizar VAR con érminos de corrección de errores. Más sobre eso ver: [Quaniaive Micro Sofware, 2004], [Enders, 1995, pp ] y [Casillo y Varela (Versión preliminar), pp ]. i1 Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

28 72 Boris A. Luna Acevedo Cuadro 6: RUEBA DE COINTEGRACIÓN Hypohesized Eigenvalue Trace 5% No. of CE(s) Saisic Criical Value Epor. Toal rob.** None * 0, , , ,015 A mos 1 0, , , ,0603 Epor. sin Hidrocarburos None * 0, , , ,0003 A mos 1 * 0, , , ,0051 A mos 2 0, , , ,0508 Epor. Tradicionales None * 0, , ,86 0,0492 A mos 1 0, , ,80 0,2055 Epor. No Tradicional None * 0, , ,86 0,0025 A mos 1 0, , ,80 0,0748 Trace es indicaes 1 coinegraing eqn(s) a he 0,05 level * denoes rejecion of he hypohesis a he 0,05 level **MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values El cuadro anerior muesra que en lo concerniene a las eporaciones oales y de acuerdo a la prueba de raza, se rechaza la hipóesis nula de no coinegración en favor de una relación de coinegración, al nivel del 5% (53,05 > 47,85). ara el caso de las eporaciones sin hidrocarburos, eise una doble ecuación de coinegración de acuerdo al es de raza a los niveles del 5% (67,04 > 47,85 y 37,15 > 29,79). En lo que respeca a las eporaciones radicionales, según la prueba de la raza se encuenra la ecuación de coinegración al nivel del 5% (47,92 > 47,86). Y por úlimo para las eporaciones no radicionales se concluye de la misma manera que las aneriores esán coinegradas, al rechazar la hipóesis nula al valor críico del 5% (59,95 > 47,96). Luego del análisis de la prueba de coinegración realizada para cada una de las variables se concluye que eise una relación de largo plazo o equilibrio enre las variables, ecepo en las eporaciones oales sin hidrocarburos donde se encuenra más de dos ecuaciones de coinegración. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

29 LA ARECIACIÓN DEL TIO DE CAMBIO Y SU EFECTO EN LA BALANZA COMERCIAL. CASO BOLIVIANO ( ) 73 V.5. Modelación bajo Vecor de Corrección del Error (VEC) En la lieraura economérica, el vecor de corrección del error se define como un Vecor Auorregresivo (VAR) resringido, que describe el comporamieno de las variables endógenas (resringido) alrededor de su endencia a largo plazo en érminos de un conjuno de facores eógenos y del érmino de corrección de errores, que es el error del equilibrio en el modelo provocado por la regresión coinegrane. Además hay una fuere coneión enre los modelos de coinegración y las de corrección de errores, o sea, el mismo supueso que hacemos para conseguir coinegración implica la eisencia de un modelo de corrección del error. or ano, un desvío de su equilibrio de largo plazo será corregido gradualmene a ravés del ajuse parcial de coro plazo eso en función del número de reardos que aparezcan. [Greene (2003), pp ]. 27 En ese modelo, para el equilibrio de largo plazo, el érmino de corrección de error oma el valor de cero. V.5.1. Análisis de los parámeros esimados de largo plazo Los resulados generales de los parámeros esimados para los cuaro modelos en conjuno, son esadísicamene significaivos, y ienen un porcenaje de eplicación del R 2 enre 0,32 y 0,80, además con una significancia global del esadísico F enre 10,79 y 23,47 (Cuadro 7). 27 Ver sofware Eviews Versión 5.0. Más dealle en Apéndice F. Revisa de Análisis, Julio - Diciembre 2011, Volumen N 15, pp

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno Ejemplo preperado por la Profa.Esher Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno El objeivo de esa sección es conrasar empíricamene la inegración espacial

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3 Licenciaura de ADE y Licenciaura conjuna Derecho y ADE Hoja de ejercicios 3 Ejercicio 1 El análisis de series emporales puede aplicarse a la resolución de muliud de problemas económicos. Uno de los que

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional de Ingeniería ÍNDICE DE VALOR, RECIOS DE AASCHE Y CANTIDADES DE LASEYRES, OBTENCIÓN DEL QUANTUM OR DEFLACTACIÓN Y EXTRAOLACIÓN, ROENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR E IMORTAR 1. Dada la información conenida en el Cuadro Nro

Más detalles

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i.

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i. ECONOMETRÍA II CURSO 2008 Segunda evaluación parcial ) Suponga dos procesos diferenes para la variable rimesral donde y son variables arificiales cenradas relaivas al rimesre i. Responda si las siguienes

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO

TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: UN ANÁLISIS DEL CASO ECUATORIANO TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO: U AÁLISIS DEL CASO ECUATORIAO 1. Inroducción 1 La mayor pare de los países en desarrollo han adopado regímenes cambiarios con algún grado de flexibilidad, en los cuales

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

La apreciación del tipo de cambio y su efecto en La balanza comercial caso boliviano ( )

La apreciación del tipo de cambio y su efecto en La balanza comercial caso boliviano ( ) UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO ARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA La apreciación del ipo de cambio y su efeco

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE

EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO PLAZO DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS NOMINALES EN CHILE UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAGISTER EN ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE EFECTO DEL SALARIO MÍNIMO REAL EN LA DINÁMICA DE CORTO Y LARGO

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS CON REDES NEURONALES BACKPROPAGATION DEPENDIENTE DEL TIEMPO

MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS CON REDES NEURONALES BACKPROPAGATION DEPENDIENTE DEL TIEMPO MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS CON REDES NEURONALES BACKPROPAGATION DEPENDIENTE DEL TIEMPO Por: Dr. Jairo Peruz Campo. Físico, Con Esudios De Maesría En Física. Insrucor, Asesor

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015 Impaco Macroeconómico del Reraso en las Inversiones Elécricas Carlos J. García ILADES Universidad Albero Hurado Julio 2015 Conenidos I. Moivación II. III. IV. Meodología Empleada: aspecos generales Modelación

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Demanda de exportaciones

Demanda de exportaciones S E R I E 36 esudios esadísicos y prospecivos Demanda de eporaciones e imporaciones de bienes y servicios para Argenina y Chile Claudio Aravena División de Esadísica y Proyecciones Económicas Saniago de

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad Dinámica del ipo de cambio en el Perú: Una aproximación a ravés de modelos de volailidad Vicor D. Chique Acero XXV ENCUENTO DE ECONOMISTAS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Lima, 2 de Diciembre de

Más detalles

Ponenecia No. 9. ARIMA, ARCH, GARCH Y REDES NEURONALES: MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS

Ponenecia No. 9. ARIMA, ARCH, GARCH Y REDES NEURONALES: MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS ARIMA, ARCH, GARCH Y REDES NEURONALES: MODELOS PARA PRONOSTICAR SERIES DE TIEMPO FINANCIERAS Fredy Ocaris Pérez Ramírez * Jairo Peruz Campo ** RESUMEN Nuesro propósio es presenar una meodología complea

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Revista ECORFAN,Vol.2,núm.3,2011,pp Mtro. Melquiades León Morales

Revista ECORFAN,Vol.2,núm.3,2011,pp Mtro. Melquiades León Morales Revisa ECORFAN,Vol.2,núm.3,20,pp.4-62 Mro. Melquiades León Morales 4 Licenciado en Economía (UNAM), Maesro en Finanzas (UNAM). Cursos y Diplomados en la Faculad de Economía (UNAM), UAEM, UVM (Texcoco y

Más detalles

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos Análisis de la Evolución Reciene de las Exporaciones Manufacureras Mexicanas a Esados Unidos Exraco del Informe Trimesral Ocubre 215, Recuadro 1, pp. 3-33, Marzo 216 Inroducción Las exporaciones manufacureras

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

APLICACIÓN DE MODELOS AUTOREGRESIVOS PARA VARIABLES ECONOMICAS EN EL CALCULO ACTUARIAL

APLICACIÓN DE MODELOS AUTOREGRESIVOS PARA VARIABLES ECONOMICAS EN EL CALCULO ACTUARIAL APLICACIÓN DE MODELOS AUOREGRESIVOS PARA VARIABLES ECONOMICAS EN EL CALCULO ACUARIAL Francisco Rafael orres Guaranda 1, Ma. Fernando Sandoya Sánchez 1 Ingeniero en Esadísica Informáica Direcor de esis,

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

FACTORES QUE DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO DE LAS IMPORTACIONES EN EL ECUADOR:

FACTORES QUE DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO DE LAS IMPORTACIONES EN EL ECUADOR: FACORES QUE DEERMINAN EL COMPORAMIENO A LARGO PLAZO DE LAS IMPORACIONES EN EL ECUADOR: 1998-2005 Fabricio Largo Largo 1, Ronald Rosales Alaña 2, Miguel Ruiz Marínez 3 1 Economisa en Gesión Empresarial,

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú:

El Efecto Traspaso de la Tasa de Interés y la Política Monetaria en el Perú: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ El Efeco Traspaso de la Tasa de Inerés y la Políica onearia en el Perú: 995-4. Erick Lahura * * Banco Cenral de Reserva del Perú, Ponificia Universidad Caólica del Perú

Más detalles

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-03-2004-DI-R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA EQUIPO DE MODELACIÓN

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS EQUIPO DE MODELACIÓN MACROECONÓMICA DIE-06-2003-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN JULIO DEL 2003 ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y ECONÓMICAS ESCUELA SUERIOR OLIÉCICA DEL LIORAL FACULAD DE CIECIAS HUMAÍSICAS Y ECOÓMICAS esis de Grado revia a la obención del íulo de: ECOOMISA CO MECIÓ E GESIÓ EMRESARIAL ESECIALIZACIÓ EORÍA Y OLÍICA ECOÓMICA ema:

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano El comporamieno del ipo de cambio real frene a la asimería del sisema de políica monearia: El caso peruano Inroducción Marco Teórico y Meodología Resulados Conclusiones Auor: Jhon Valdiglesias Oviedo INTRODUCCIÓN

Más detalles

Bogotá, D.C. Octubre de 2003 ISSN

Bogotá, D.C. Octubre de 2003 ISSN Bogoá, D.C. Ocubre de 2003 ISSN 1692-8849 Alcalde Mayor Ananas Mockus Sivickas Secreario de Hacienda Israel Fainboim Yaker Subsecreario de Hacienda Gusavo García Bae Direcor de Esudios Económicos Carlos

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

5. Modelos dinámicos

5. Modelos dinámicos 5. Modelos dinámicos Los modelos lineales dinámicos son un caso paricular de una clase más grande de modelos dinámicos. En general los modelos dinámicos se caracerizan por ener una dinámica en los parámeros

Más detalles

Dinámica de corto plazo del tipo de cambio real: Uruguay Gabriel Chiara

Dinámica de corto plazo del tipo de cambio real: Uruguay Gabriel Chiara Dinámica de coro plazo del ipo de cambio real: Uruguay 1988-2004 Gabriel Chiara I. Inroducción En ese capíulo se exiende el análisis de los fundamenos del ipo de cambio real en Uruguay para raar empíricamene

Más detalles

Workshop: Combinación de métodos econométricos para pronosticar la inflación en Argentina

Workshop: Combinación de métodos econométricos para pronosticar la inflación en Argentina Workshop: Combinación de méodos economéricos para pronosicar la inflación en Argenina Lic. Gasón Urera Insiuo de Economía Finanzas FCE - UNC Diaposiiva No. Mi manera de enfocar ese problema mienras esuve

Más detalles

Modelo de Vector de Corrección de Error (VEC) y Modelo de Vector Autorregresivo (VAR)

Modelo de Vector de Corrección de Error (VEC) y Modelo de Vector Autorregresivo (VAR) Modelo de Vecor de Corrección de Error (VEC) Modelo de Vecor Auorregresivo (VAR) Hemos esudiado las propiedades de los daos de series de iempo las relaciones de coinegración enre pares de series no esacionarias.

Más detalles

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/11-2001-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE, 2001 EL PASS THROUGH DEL TIPO DE

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Capíulo 1 METODOLOGÍA DEL ÍNDCE DE PRECOS DE MATERALES DE CONSTRUCCÓN NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA E NFORMÁTCA 377 METODOLOGÍA DEL ÍNDCE DE PRECOS DE MATERALES DE CONSTRUCCÓN 1. DEFNCÓN El Índice de

Más detalles

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187)

Ejercitación 4. Macroeconomía II (D. Pierri) 1) Realice el ejercicio 1 de la sección 7 de SGU (Pág. 187) Ejerciación 4 Macroeconomía II (D. Pierri) ) Realice el ejercicio de la sección 7 de SGU (Pág. 87) ) Realice los ejercicios de la sección 3 de las Noas Macro de Mo Choi ("Lecure Noes for Elemens of Economic

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO,

ESTUDIO MULTIVARIADO DE LAS SERIES DE TIEMPO TASA DE DESO- CUPACIÓN DE GRAN BUENOS AIRES Y GRAN ROSARIO, Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas Esadísica, noviembre de 2005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas Aplicadas de la Escuela de

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

EL EFECTO TRASPASO DE LA TASA DE INTERÉS Y LA POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ: Erick Lahura Diciembre, 2005

EL EFECTO TRASPASO DE LA TASA DE INTERÉS Y LA POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ: Erick Lahura Diciembre, 2005 44 EL EFECTO TRASPASO DE LA TASA DE INTERÉS Y LA POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ: 995-4 Erick Lahura Diciembre, 5 DOCUMENTO DE TRABAJO 44 hp://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/ddd44.pdf EL EFECTO TRASPASO DE

Más detalles

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo.

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Objeivos El alumno planeará, mediane un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Al final de esa prácica el alumno podrá: 1. Analizar el problema

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Elasticidades de comercio de la Argentina para el período

Elasticidades de comercio de la Argentina para el período Elasicidades de comercio de la Argenina para el período 1993-2008 Daniel Berreoni y Sebasián Casresana* Resumen Ese rabajo calcula las elasicidades de comercio para las canidades exporadas e imporadas

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad III (Economía y Adminisración Financiera de la Empresa) COBERTURA DE CARTERAS

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles