INFORME DE GESTIÓN 2015 TIÓN Apoya: 15 Apoya ORME DE GES INF 20

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE GESTIÓN 2015 TIÓN Apoya: 15 Apoya ORME DE GES INF 20"

Transcripción

1 Apoy:

2 INFORME DE GESTIÓN 2015

3 INFORME DE GESTIÓN 2015 Apoy: Apoy

4 Est publicción cuent con el poyo del INAU Directorio: Lic. en T. S. Mris Lindner - President Mg. Fernndo Rodríguez - Director A. S. Drdo Rodríguez - Director Coordinción de Informe: Mrí Elen Mizrhi Redcción de Informe Alici Frone Drcy Btille Mri Elen Mizrhi Myr Gómez Ntli Gómez Irm Cstro Virgini Curti Comité Ncionl del SIPIAV: Mgdlen Grcí, Fernnd Lozno y Fernnd Methol (ASSE); Mrin Durán (DDHH ANEP); An Everet y Rolndo Viotti (Escuels Disfrutbles-ANEP); Cludi Romero y Gbriel Amy (MS); An Bráibr (Hospitl Pereir Rossell); Sergio Pereir (Progrm ESC-INAU); Dniel Chlkling (Depto. Psic. INAU); Letici Aszkins (MIDES); An Molin y Andre Díz Crdozo (MI); Susn Méndez, Deli Rosles y Andre Glschi (UCC); Alici Gil, Ptrici Huser e Irene Rubio (CAIF); Drdo Nievs (Poder Judicil); Mriel Luz (MPF); Mriel Pellegrino y An Rodríguez (Nuevo Horizonte); Mrin Echeverri y Vness Psicndek (El Pso); Álvro Cpno (Somos); Alejndr Srvi (UNICEF). sipiv@gmil.com Tel: int Portd, digrmción y rmdo: Mrí Victori Bglietto victorib09@gmil.com

5 Índice Glosrio... Pág. 6 Antecedentes Pág. 7 El problem del mltrto/buso sexul infntil y/o dolescente... Pág. 8 El Estdo grnte de un vid libre de violencis... Pág. 9 Sensibilizción- Cpcitción... Pág. 11 Conferencis... Pág. 12 Exposiciones en eventos... Pág. 13 Apoyo Cmpñs... Pág. 14 Cpcitciones... Pág. 16 Producción interinstitucionl... Pág. 17 Modelo de Atención... Pág. 18 Comité Ncionl de Gestión SIPIAV... Pág. 18 Avnces en conceptulizciones comprtids... Pág. 18 Coordinción Ncionl... Pág. 19 Rol del Asistente Técnico Referente... Pág. 20 SIPIAV en el Territorio... Pág. 21 Comités de Recepción Locl... Pág. 21 Integrción de los CRL... Pág. 22 Formlizción de nuevo CRL... Pág. 22 Comités de Recepción Locl Nivel Ncionl... Pág. 23 Representción sectoril en territorio... Pág. 24 Dispositivo específico en Mldondo... Pág. 26 Implementción de espcios regulres de supervisión de los Dispositivos Específicos de Artigs, Bell Unión y Mldondo... Pág. 27 Avnces en conceptulizciones y metodologí comprtids pr el trbjo en territorio... Pág. 28 Herrmients del SIPIAV... Pág. 28 Intercmbio, Reflexión y Análisis... Pág. 29 1er Encuentro Ncionl de Comités de Recepción Locl SIPIAV... Pág. 30 SIPIAV

6 Registro de Situciones Atendids Pág. 32 Perfil de l Poblción Atendid... Pág. 34 Ls Violencis - Análisis de los Dtos... Pág. 36 Frecuenci y Cronicidd de l Situción de Violenci... Pág. 39 Perfil de quienes greden... Pág. 41 Desfío... Pág. 47 Hoj de Rut : linemientos y compromisos desde ls distints instituciones integrntes con poyo de Unicef... Pág. 47 Revisión Normtiv... Pág. 48 Seminrio Interncionl... Pág. 48 Publicciones... Pág. 50 Insumos pr un Ley integrl... Pág. 51 Proyecto Uruguy unido pr poner fin l violenci hci mujeres, niñs y dolescentes... Pág. 52 Fortlecimiento institucionl... Pág. 52 Elborción de Pln Ncionl... Pág. 53 Revisión legisltiv... Pág. 53 Obtención de dtos confibles del fenómeno VBGG en Uruguy... Pág. 54 Cmpñ comuniccionl... Pág. 54 Evlución de impcto... Pág. 55 Recomendciones de l consultorí evludor... Pág. 55 Bibliogrfí... Pág. 56 Anexos... Pág. 57 Acceso l justici de ls niñs, niños y dolescentes Dr. Alici Deus... Pág. 59 Ls niñs, niños y dolescentes frente l violenci sexul Pág. 61 Estándres interncionles sobre el cceso l justici de niñs, niños y dolescentes... Pág Regls de Brsili (XIV Edición de l Cumbre Judicil Iberomericn) pr grntizr el cceso l justici de ls persons en condición de vulnerbilidd. Acordd de l Suprem Corte de Justici No de 1/4/ Pág. 66 Abuso sexul infntil. L importnci de un estrtegi pr l intervención... Pág. 68 Medids de protección según l normtiv vigente... Pág. 70 Artículo 127 del CNA (Responsbilidd penl).-... Pág. 71 Procedimientos respetuosos y con enfoque de derechos... Pág. 72 Fich de Recepción... Pág. 75 Criterios de derivción- Put del CRL l Dispositivo... Pág. 79

7 Glosrio ANEP Administrción Ncionl de Educción Públic. ASI- Abuso Sexul Infntil. ASSE Administrción de los Servicios de Slud del Estdo. ATR Asistentes Técnicos Regionles del SIPIAV. CAIF Centros de tención integrl l infnci y l fmili. CDLVD Comisión Deprtmentl de luch contr l Violenci Doméstic. CEIP Consejo de Educción Inicil y Primri. CNCLVD Consejo Ncionl Consultivo de luch contr l Violenci Doméstic. CODICEN Concejo Directivo Centrl. CRL Comité de Recepción Locl. DDHH Derechos Humnos. ESC- Explotción Sexul Comercil. ETAF Equipos Territoriles de Atención ls Fmilis. IMPO Dirección Ncionl de Impresiones y Publicciones Oficiles. INAU Instituto del niño y dolescente del Uruguy. INE Instituto Ncionl de Estdístic. MAS - Mltrto y Abuso Sexul. MI Ministerio del Interior. MIDES Ministerio de Desrrollo Socil. MSP Ministerio de Slud Públic. NNA Niñs, Niños y Adolescentes. OSC Orgnizción de l sociedd civil. PENPVBGG Primer Encuest de Prevlenci de Violenci Bsd en Género y Generciones. PROPIA- Progrm de Promoción de l Prticipción Infntil y Adolescente. SIPI Sistem de Informción pr l infnci. SIPIAV Sistem Integrl de protección l Infnci y l Adolescenci contr l violenci. UCC- Uruguy Crece Contigo. UNICEF United Ntions Children s Fund. Uruguy Unido Uruguy Unido pr poner fin l violenci hci mujeres, niñs y dolescentes. VBGG Violenci bsd en género y generción. 5

8 El bienestr infntil no es nunc un reglo... sino el resultdo de l cción de tod un comunidd. Jorge Brudy

9 Antecedentes El Estdo en su conjunto, se compromete directmente, con el combte l violenci hci NNA, l que se entiende como un problem socil l que se debe tender y priorizr. Es sí que fortlece mecnismos de tención pertenecientes cd sector y cre l institucionlidd pr su bordje, orquestd en un sistem integrdo e integrl. En el ño 2007 el Estdo uruguyo se plnte el desfío de construir, el Sistem Integrl de Protección l Infnci y l Adolescenci contr l Violenci (SIPIAV). Este Sistem, que tiene por cometido primordil bordr, de mner conjunt e integrl, l violenci dirigid contr NNA, es coordindo por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguy (INAU), está integrdo por: el Ministerio de Desrrollo Socil (MIDES), el Ministerio de Slud Públic (MSP), l Administrción de Servicios de Slud del Estdo (ASSE), el Ministerio del Interior, l Administrción Ncionl de Educción Públic (ANEP), y cuent con el poyo de UNICEF. Desde su creción, el SIPIAV cuent con un Comité Ncionl de Gestión Interinstitucionl, coordindo por INAU, que sesion mensulmente con representntes de ANEP, MSP, ASSE MIDES, MI, Poder Judicil, UNICEF, y Orgnizciones No Gubernmentles (en convenios con INAU) El SIPIAV h mostrdo desde su implementción resultdos relevntes: l concreción de 25 Comités de Recepción Locl, en todo el pís pr l detección y tención de NNA en situción de violenci; herrmients conceptules y opertivs fundmentles, tles como protocolos, guís y mps de rut institucionl y territoril, que permiten determinr los roles que compete cd institución y rticulr los servicios que tienen responsbilidd en l prevención y tención nte ls situciones de violenci que viven los niños niñs y dolescentes. En este sentido, un grn vnce es l Hoj de Rut que punt un plnificción integrd de los orgnismos que componen el SIPIAV, orientd dr cumplimiento l recomendción del Comité Interncionl pr seguimiento de l Convención de los derechos del Niño que plnte l estdo uruguyo que: Grntice l divulgción y plicción eficces del Sistem Integrl de Protección l Infnci y Adolescenci contr l Violenci (SIPIAV) por todos los ctores nivel ncionl En este informe, se expondrá lo que se h ctudo en este sentido durnte el último ño, en el mrco del proceso de trbjo sostenido desde el ño 2007, como form de rendir cuents nte l ciuddní tod, de los logros, sí como de lo que ún rest por hcer, en pos de un pís libre de violencis hci NNA. Se seguirá, como en informes nteriores, el nálisis de cd un de ls línes de trbjo definids por SIPIAV: sensibilizción/cpcitción; modelo de tención; revisión legisltiv. 7

10 El problem del mltrto/ buso sexul infntil y/o dolescente El mltrto y el buso sexul infntil y/o dolescente constituyen un violción los Derechos Humnos y son un expresión de l violenci socil presente en todos los ámbitos y estrtos socio-culturles. L violenci socil se expres medinte diferentes forms de generción de dño estrechmente interconectds: cceso diferencil l reconocimiento socil 1 ; cceso diferencil l riquez socilmente producid 2 ; cceso diferencil l prticipción 3 en l tom de decisiones polítics 4. Y esto, vinculdo l pertenenci grupos hegemónicos o, por el contrrio, portdores de estigms sociles (mujeres, niñs, niños y dolescentes, pobres, grupos étnico - rciles minoritrios, identiddes/ opciones sexules no hegemónics, discpcitds/os, etc.) Est violenci con ríces en un ordenmiento socil injusto se produce y reproduce (movimiento diléctico continuo) trvés de ls instituciones sociles, l ideologí dominnte (comprensión del mundo socil como nturl e inmutble) y ls subjetividdes que gener. L violenci socil hci l infnci/dolescenci en prticulr, se nutre en visiones ptrircles y dultists, vehiculizds por ls instituciones sociles (sistems de enseñnz, justici, fmili, medios de comunicción socil, etc.), replicds en ls puts culturles y encrnds en ls persons 5. Se potenci demás, pr numerosos grupos de NNA, por ctitudes heterosexists, clsists, rcists, de l poblción en generl, propicids por el sistem socil. Se lleg sí que l violenci socil hci l infnci/dolescenci se exprese tmbién trvés de l violenci interpersonl, que implic l generción de dños evitbles en estos sectores etrios, y cuy responsbilidd es siempre de ls generciones dults. 1- Infnci/ dolescenci socids minoridd, incompletud, etc. En prticulr, su voz es difícilmente escuchd por el mundo dulto. 2- Ver en INAU (2015): Bses pr l plnificción estrtégic (págin 2) incremento, ún en el mrco del vnce en polítics sociles, de l brech intergenercionl: Entre 2006 y 2014, l brech entre niños y dultos h umentdo: el rtio de pobrez entre persons menores de 18 ños de edd y persons myores de 64 ños, psó de puntos. 3- Distints limitciones pr el ejercicio de l ciuddní sustntiv, tnto formles (derecho voto prtir de 18 ños, eddes mínims exigids pr desempeño de determindos crgos, ) como fruto de ctitudes del mundo dulto. 4- Siguiendo portes de Nncy Frser. 5- Ver concepto de hábitus de Pierre Bourdieu. 8

11 El Estdo grnte de un vid libre de violencis Es responsbilidd del Estdo proporcionr l debid protección tendiente evitr l emergenci de mltrto y buso sexul infntil y dolescente, detectrlos temprnmente y evitr su continución, sí como fcilitr el cceso l justici de NNA y l reprción del dño sufrido. Pr ello, es preciso que se comprend l form en que los diversos sistems de dominción 6 socil interctún, se rticuln estrechmente, reforzándose, potenciándose los unos los otros. Desmntelrlos isldmente es impensble. L concertción de esfuerzos entonces entre distintos sectores que pdecen violencis originds en estos sistems es imprescindible, y ctú reforzndo l presión sobre l mtriz de dominción errdicr. En este sentido, Uruguy h vnzdo en los últimos ños 7 en un linz entre los movimientos contr l violenci hci ls mujeres y de protección l infnci/ dolescenci, que se h reflejdo tmbién en un concertción estrtégic interinstitucionl ( Medids hci un pís libre de violenci doméstic 8, diseño e implementción del Proyecto: Uruguy unido pr poner fin l violenci hci ls mujeres, niñs y dolescentes 9 ). Todo el corpus doctrinrio interncionl en mteri de Derechos Humnos oblig l Estdo uruguyo en ese sentido. En prticulr, l Convención de los Derechos del Niño y los documentos emndos del Comité Interncionl pr su seguimiento. 6- En el sentido de Lclu, Ernesto y Mouffe, Chntl (1987) 7- Ver informes de gestión SIPIAV 2012, 2013, 2014: 8- Montevideo, noviembre domestic.pdf 9- Consejo Ncionl Consultivo de Luch contr l Violenci Doméstic, SIPIAV, Sistem de Nciones Unids en Uruguy, Agenci Uruguy de Cooperción Interncionl, por el período

12 Se trnscribe continución prte de ls últims recomendciones pr el Estdo uruguyo de este Comité 10 (que fuern tomds como insumo-guí pr el trbjo del SIPIAV durnte el ño 2015), reclmándole que: ) Vele por l plicción eficz de ls leyes que prohíben los cstigos corporles, entre otrs coss medinte l imposición de snciones decuds quienes mltrtn los niños; b) Formule un estrtegi integrl pr prevenir y combtir los mlos trtos los niños, que incluy progrms de sensibilizción y educción en los que prticipen los niños, ls ntigus víctims, los voluntrios y los miembros de l comunidd; c) Cree un bse de dtos ncionl sobre todos los csos de violenci doméstic contr niños, y lleve cbo un evlución exhustiv del lcnce, ls cuss y l nturlez de ese tipo de violenci; d) Grntice l divulgción y plicción eficces del Sistem Integrl de Protección l Infnci y Adolescenci contr l Violenci (SIPIAV) por todos los ctores nivel ncionl; e) Coopere con l Representnte Especil del Secretrio Generl sobre l violenci contr los niños y otrs instituciones competentes de ls Nciones Unids. 10- Convención de los Derechos del Niño- ONU: Observciones finles 5 de mrzo de Recomendciones: 10

13 Sensibilizción - cpcitción Se exponen continución ls ctividdes desrrollds de sensibilizción tnto nivel centrl como locl, retomndo tmbién lgunos de los productos difundidos. Se reliz un spot de sensibilizción sobre mltrto/ buso NNA y se difunde trvés de medios msivos, redes sociles. Apunt dr conocer l mgnitud del fenómeno en Uruguy, prtir de los dtos que surgen del Informe de Gestión SIPIAV Su relizción se enmrc dentro del Proyecto Uruguy unido, con poyo de ONU Mujeres. Se publicn simismo folletos trípticos de sensibilizción sobre derecho un vid libre de violencis, y son distribuidos por todo el pís, por cción de los CRL. Conjuntmente, Informes de Gestión 2014 del SIPIAV son publicdos y distribuidos en los diferentes territorios. Lo nterior fue complementdo por entrevists brindds medios de prens escrit, rdil y televisiv por l Coordinción del SIPIAV, buscndo siempre mplir l protección hci NNA trvés de ests cciones de sensibilizción. 11

14 Conferencis 25 de Abril Como todos los ños desde l creción del SIPIAV, con motivo de conmemorr el Dí Interncionl de Luch contr el Mltrto Infntil, se relizó un video conferenci 11 trsmitiéndose los 19 deprtmentos del pís. El cto contó con l presenci de utoriddes de ls instituciones integrntes del SIPIAV, refirmndo, nuevmente, el compromiso sumido en l luch rticuld contr mltrto y buso sexul infntil/ dolescente. Operdores/s de ls instituciones integrntes del SIPIAV desde los distintos deprtmentos del pís, compñron l ctividd. Se relizó l presentción del Informe de Gestión 2014 portndo los dtos de l tención del sistem INAU NNA en situciones de mltrto/ buso. L ctividd contó con mpli cobertur de prens. Vlorción de situciones de buso sexul infntil Conferenci dictd por el Dr. Lmbert (USA) sobre buso sexul infntil (coorgnizd con Unicef) destind operdores del sistem de tención NNA, fundmentlmente del sector Slud. 11- Anfitetro de Torre de Telecomunicciones de ANTEL 12

15 Exposiciones en eventos El equipo de l Coordinción Ncionl SIPIAV prticip como invitdo en distintos eventos vinculdos su competenci. Entre ellos: Presentción del libro de l OSC Somos, Poétic Discontinu. Aportes sobre l ecologí y l violenci, sobre tención l mltrto/ buso NNA. Congreso de Ginecologí, exposición centrd sobre vnces en l respuest l mltrto/ buso infntil en Uruguy. Seminrio- Tller: Construcción de insumos y recomendciones pr l prevención y tención del buso sexul hci dolescentes en el sector slud presentción de Coordinción SIPIAV: Avnces y desfíos pr l prevención del buso sexul dolescente. MSP, noviembre Mes de discusión sobre Femicidio, Síndrome de Aliención Prentl y Revinculción Forzd orgnizd por Comisión de Violenci Doméstic del Sindicto Médico del Uruguy. Tller en División Slud INAU. Tller con Referentes Género de ANEP (con Progrm contr l Explotción Sexul Comercil- INAU). Jornd con supervisores de equipos de Cercnís- MIDES, pr mejorr respuest situciones de violenci hci NNA y mujeres (junto con Inmujeres). Jornd de trbjo con Servicio de Abordje Fmilir de División de Atención Integrl Fmilis MIDES Límites y lcnces del bordje fmilir nte situciones de buso y explotción sexul. Jornd de intercmbio del Ministerio de Slud Públic Hci l definición de Objetivos Snitrios Ncionles. 13

16 Apoyo cmpñs Desde l Coordinción Ncionl y los equipos en territorio se trbj en poyo l cmpñ ncionl orgnizd por el PROPIA- INAU: Nos movemos contr l violenci puntndo l sensibilizción de l ciuddní en relción l tem. Con el mismo objetivo, se prticip de l cmpñ Trto por el Buen Trto impulsd por l OSC Juventud pr Cristo (Progrm Clves) en convenio con INAU, que punt : brindr herrmients conceptules y metodológics dolescentes, jóvenes, referentes, instituciones y redes, con el propósito de promover el derecho un vid libre de violenci diferentes ctores locles de nuestro pís. Se llev cbo en Montevideo, Artigs, Slto, Pysndú, River, Sorino, Coloni, Sn José, Durzno, Florid, Cnelones, Mldondo, Roch y Río Negro. Desde cd CRL se promueve y compñ l relizción de los tlleres de cpcitción y l cmpñ de vcunción. Se relizn tlleres de cpcitción en cd uno de los 14 deprtmentos donde estuvo presente l cmpñ, utilizándose pr ello el mnul Derecho l Buentrto. Son compñdos por diferentes ctividdes de sensibilizción, produciendo un fuerte impcto pr l comunidd Primer informe de evlución Cmpñ Un trto por el Buentrto Convenio INAU Progrm Clves/JPC Noviembre 2015, Montevideo. 14

17 En territorios Melo Jornd de sensibilizción sobre Intervenciones en VBGG prticipción de 30 funcionrios/s de INAU. Jornd junto Gurises Unidos en Rut: Abordjes en situciones de ASI y ESC, 30 prticipntes. Pysndú Jornd de cpcitción en Modelo de Atención SIPIAV prticipción de 40 funcionrios/s de INAU. Sn José Dos jornds con operdores/s de primer infnci: Comprtiendo cminos en situciones complejs, orgnizdo por Coopertiv Nuevo Horizonte, con l prticipción de SIPIAV: Presentción Modelo de Atención SIPIAV. Prticipción de 40 funcionrios/s de INAU. Chuy Dos Jornds de rticulción teórico- práctic en tención mltrto/ buso, dirigids operdor/es de ls instituciones integrntes del SIPIAV (40 y 35 prticipntes). 15

18 Cpcitciones A continución, se detlln ls cpcitciones orgnizds desde l Coordinción Ncionl SIPIAV Vlorción Médic frente sospech de mltrto y buso Curso dirigido peditrs y personl de slud en contcto con NNA, dictdo por el experto interncionl Dr. Lmbert (USA). Cuent con l presenci de 100 prticipntes del Sistem Ncionl Integrdo de Slud y ls Emergencis Médics Móviles. Co- orgnizdo con Unicef Actulizción del mrco conceptul y metodológico pr operdores del SIPIAV Co- orgnizdo con Cenfores- INAU, const de 28 hors de curso, con prticipción de 40 operdores SIPIAV de todo el pís. El curso se orden en cutro módulos que bordn: Contenido Docente I Herrmients conceptules pr l comprensión de l violenci como fenómeno complejo donde se rticuln múltiples dimensiones. Dr. Luis Edurdo Morás Dr. Nili Viscrdi II III IV Violencis mnifiests y subycentes en los ámbitos eductivos. Violencis mnifiests y subycentes en los ámbitos fmilires. Abordje metodológico de ls situciones de violenci hci niños, niñs y dolescentes Dr. Nili Viscrdi Lic. T.S. Mriel Solri Dr. Gbriel Grrido Dr. Sndr Romno 16

19 Tller de plnificción Con el fin de mplir ls cpciddes del equipo de referentes técnicos de l Coordinción Ncionl SIPIAV, se reliz un tller de cpcitción sobre plnificción, con el objetivo de brindr herrmients pr continur con el fortlecimiento del trbjo interinstitucionl (CRL) pr dr respuest ls situciones de mltrto/ buso en todo el pís Jornd de cpcitción pr técnics/os de los Dispositivos Específicos de Reprción del Dño NNA que sufrieron buso sexul Prticipn técnics/os de Mldondo, Artigs y Bell Unión. Co- orgnizdo con ASSE. Apunt brindr herrmients teórico -metodológics y opertivs pr reconocer impctos y secuels de ls situciones de buso sexul y mltrto (MAS) sí como pr su bordje. Est jornd bord los siguientes spectos: Contenido Docente I II III Detección y dignóstico de MAS; evlución de situción desde l Medicin Presentción de linemientos técnicos pr el bordje de ls situciones Aspectos del funcionmiento cerebrl de NNA e impctos en él del buso sexul Dr. Fernnd Lozno Lic. en Psic. Wnd Oyol Dr. Mgdlen Grcí Producción interinstitucionl Junto con el Progrm Cercnís e Inmujeres, se culmin l elborción del documento: Aportes instrumentles en el bordje fmilir de situciones de VD. Se relizn tlleres de discusión con el equipo de supervisor/es de Cercní fin de producir un documento que se decúe l relidd de estos equipos. El documento const de dos secciones: l primer plnte spectos teórico- conceptules y ubic l lector en el posicionmiento que mbs instituciones (SIPIAV e Inmujeres) tienen sobre el problem; l segund propone línes metodológics pr l intervención en situciones de violenci hci mujeres, niños, niñs y dolescentes. 17

20 Modelo de tención Comité Ncionl de Gestión SIPIAV Como desde el 2007 el Comité Ncionl continu funcionndo con un frecuenci mensul. El Comité Ncionl formul ls orientciones y directivs que putn ls cciones del sistem nivel Ncionl, promueve el intercmbio y l discusión conceptul relciond con el bordje de l problemátic de l violenci contr NNA, pr vnzr en el diseño de progrms de prevención y tención l temátic. Durnte este periodo se integr l Comité Ncionl de Gestión SIPIAV l representción de Uruguy Crece Contigo (UCC), progrm que tmbién está representdo nivel locl, en los CRL. Avnces en conceptulizciones comprtids Se vlor l prevención en l respuest l problem, que incluirí necesrimente un componente eductivo implementrse tnto desde l educción forml (en todos los niveles) como informl. Se plnte l necesidd de un polític hci los medios de comunicción, puntndo l fortlecimiento de l ciuddní cuestiondor de ls posturs sexists, consumists y violents. Se señl l necesidd de generr un mird reflexiv y crític hci ls culturs institucionles reproductors o generdors de violenci. Continur el trbjo en los territorios, puntndo l detección temprn (previniendo l cronificción y el dño que ést implic). Trbjo en puts de crinz, vínculo, incorporndo l figur msculin. Se vlor que inicitivs como los videos Nos cuidmos en Portl Ceibl (que deberá evlurse) precen certds. 18

21 Se consider por otr prte, que el sistem de protección debe contr con los recursos humnos que requiere l mgnitud y complejidd del problem, que ctúen con un mrco conceptul comprtido en un Pln Ncionl, disponiendo de los recursos necesrios. Se entiende conveniente puntr reccionr frente ls emergencis en violenci doméstic tomndo ejemplo de l respuest nte ctástrofes nturles. Se hce cuerdo en l necesidd de promover el diálogo y fortlecer cuerdos de trbjo entre sistems de tención mujeres y NNA. Se propone promover l prticipción dolescente en l respuest l violenci trvés de rticulción con Derechos Humnos del CODICEN, PROPIA- INAU. Se cuerd implementr espcios de trbjo en diseños de estrtegis de prevención, rticulndo y potencindo esfuerzos desrrolldos por CAIF, UCC, DDHH Codicen. Coordinción Ncionl L coordinción ncionl de SIPIAV está integrd por un coordindor, 7 sistentes técnicos y un dministrtiv, dependientes de INAU y MIDES que referencin los 25 CRL distribuidos en el territorio ncionl. Est coordinción cuent con un oficin en Montevideo donde se brind sesormiento y orientción equipos provenientes de diferentes instituciones de l ciudd que intervienen nte situciones de mltrto y buso en infnci y dolescenci. Debido l creciente demnd y l complejidd de ls situciones tendids por los Dispositivos de Atención en reprción del dño (Bell Unión, Artigs y Mldondo), desde l coordinción se implementó un supervisión específic con el objetivo de brindr poyo técnico estos equipos. 19

22 Rol del Asistente Técnico Referente Asistir en el monitoreo y l supervisión de ls ctividdes en todo el territorio ncionl, colborndo técnicmente con los Comités de Recepción Locl, en su consolidción nivel ncionl. Asesorr técnicmente ls instituciones miembros del SIPIAV en tems referidos l prevención y tención de situciones de violenci contr l infnci y l dolescenci. Supervisr técnicmente los Dispositivos específicos de tención de NNA en situción de violenci y buso. Contribuir en el diseño y evlución de instncis de formción y prticipr en l cpcitción los equipos de trbjo sobre l temátic. Prticipr en ls instncis de coordinción interinstitucionles pr l consolidción de l estrtegi contr l Violenci Bsd en Género y Generción. Apoyr en l elborción de documentos técnicos y de difusión sobre l temátic. Contribuir en el monitoreo y evlución de ls ctividdes y elborr documentos de vnce y de evlución. Colborr en tods quells ctividdes que sen necesris pr l consolidción del Modelo de tención SIPIAV. Apoyr el fortlecimiento del sistem de registro nivel ncionl de NNA tendidos por situciones de violenci, buso o explotción sexul. Análisis y procesmiento de los dtos cuntittivos y culittivos de tención NNA trvés del SIPI INAU (rticulción y coordinción con INAU centrl y nivel deprtmentl). Estos dtos son el insumo fundmentl pr elborr el Informe de Gestión Anul del SIPIAV. 20

23 SIPIAV en el Territorio Comités de Recepción Locl En est sección, presentmos l form en que se h podido plicr el Modelo de Atención (2012), su presenci y consolidción nivel ncionl. Los Comités de Recepción Locl son un espcio de rticulción y de orgnizción de l intervención en el territorio. L intervención en situciones de violenci hci NNA tiene por objetivo relizr l primer evlución y bordje de l situción. Se plnte l form de estblecer los decudos mecnismos de protección los más vulnerbles, reducir l reincidenci de comportmientos violentos en el lugr de origen de l vulnerción de derechos (fmili, comunidd, institución), fvorecer el desrrollo bio-psicosocil y mejorr los niveles y clidd de socilizción e inserción socil. Esto supone, demás, bordr ls situciones en tres niveles de intervención (niñ, niño y dolescente, fmili y comunidd). Implic su vez, desrrollr cciones de prevención, tención en situciones de riesgo y cciones de sensibilizción nivel locl. En el diseño de l estrtegi se bordje, se definen ls competencis y responsbiliddes de ls diverss instituciones implicds, identificndo y definiendo los roles de cd un de ells en el circuito de tención, de cuerdo su misión y mndto institucionl, con el objetivo de vnzr en l clidd de l tención y en l disminución de l incidenci de l revictimizción. 21

24 Integrción de los CRL A l integrción de ls instituciones que componen el SIPIAV, desde 2014, se sumn los espcios de tención mujeres en situción de violenci en distintos territorios prticipndo regulrmente de los CRL correspondientes. A esto se greg en 2015 l integrción de equipos móviles de tención mujeres en situción de violenci. A prtir de l prticipción de Uruguy Crece Contigo en el comité de Gestión Ncionl del SIPIAV, se refuerz l inclusión de los equipos locles de este progrm en los CRL correspondientes. Ambos ingresos son de vitl importnci y que profundizn l mird integrl l problem de l violenci desde un perspectiv de género y generciones. Formlizción de nuevo CRL Se firm cuerdo interinstitucionl de creción de Comité de Recepción Locl dndo sí formlidd dentro del Sistem, l equipo que y estb trbjndo, en Trinidd, ininterrumpidmente desde 2005, en tención NNA en situción de mltrto/ buso. Este Comité de Recepción está integrdo por operdores del Sistem Infnci/ Adolescenci contndo con representción de cd un de ls instituciones que integrn el SIPIAV. Cuent con supervisión de l Coordinción Ncionl de SIPIAV, y se rige por los cuerdos emndos del Comité Ncionl de Gestión del SIPIAV. A l fech, el SIPIAV cuent con 25 CRL funcionndo en todo el pís. Si bien cuentn con diferentes niveles de consolidción y diversos modos de funcionmiento, todos ellos tienden situciones de violenci hci NNA siguiendo el Modelo de Atención de SIPIAV. Es sí que durnte el ño 2015 se continuó l consolidción de los Comités de Recepción Locl existentes y se compñó e impulsó l creción de 4 nuevos espcios en respuest ls necesiddes territoriles. 22

25 Comités de Recepción Locl Nivel Ncionl (N de R: Los puntos no están situdos con exctitud geográfic) 23

26 Representción sectoril en territorio ARTIGAS B. BLANCOS B. UNION C. DEL PLATA C. NICOLICH CUADRO CHUY DURAZNO FLORIDA FRAY BENTOS LAS PIEDRAS MALDONADO MELO MERCEDES MINAS MONTEVIDEO N.PALMIRA P. TOROS PANDO PAYSANDU PIRIAPOLIS RIO BRANCO RIVERA ROCHA SALTO SAN JOSE T. Y TRES TACUAREMBÓ TRINIDAD YOUNG SALUD EDUCACION MIDES M.INTERIOR INAU OTROS 24

27 L tbl nterior permite registrr l presenci efectiv de los diferentes sectores prticipntes del sistem de respuest ncionl SIPIAV según el territorio. Si bien l consolidción de los espcios se ve compñd de un umento pultino de ls diverss representciones institucionles integrntes del SIPIAV, es necesrio continur postndo l rtificción diri del compromiso de tods ells y que su rol result específico e imprescindible en el bordje de ls situciones recibids. Un nálisis más detlldo de los dtos expuestos, permite identificr fortlezs y debiliddes del sistem de respuest, hbilitndo deliner estrtegis de fortlecimiento. Se obtiene sí que el sector Slud cuent con un 96% de prticipción efectiv, representdo myoritrimente (95%) por l Administrción de Servicios de Slud del Estdo (ASSE) y el restnte entre operdores del Ministerio de Slud Públic (MSP) y prestdores de slud privdos. Respecto l Educción se registr que se encuentr representd en un 88%, correspondiendo dentro de este porcentje dos tercios l Enseñnz Primri (mestros y técnicos) y el tercio restnte l Educción Secundri y UTU. El Ministerio de Desrrollo Socil (MIDES) lcnz un 96 % de presenci nivel ncionl cuyo desglose proximdo sugiere los siguientes números: 24% pr el Servicio de tención en violenci de género, un 30% correspondiente l progrm Uruguy crece contigo (UCC), el 15% corresponde Equipos Territoriles de Atención Fmilir (ETAF), 12% pr los Oficins Territoriles (OT) y SOCAT respectivmente, registrándose un 7% pr el progrm Jóvenes en Red. Otro de los sectores prticipntes es el Ministerio del interior (MI), presente en un 72% de los espcios y representdo myoritrimente por operdores pertenecientes l Policí Comunitri (55%), 40% l Unidd especilizd de violenci doméstic, registrándose un 5% de presenci de Snidd policil. El Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguy (INAU) registr un 100% de prticipción en territorio, cuyo 70% se conform con operdores provenientes de los Centros de Derivción y Estudio (CED) y Centros de Protección de Derechos (CEPRODE), correspondiendo el porcentje restnte Clubes de Niños en un 20% y Centros de Atención l Infnci y l Fmili (CAIF) en 10%. Asimismo se plnte como desfío intensificr l prticipción de ls instituciones vinculds primer infnci, infnci y dolescenci en los espcios y que cumplen un ppel crucil en l detección y primer bordje de ls situciones. 25

28 Dispositivo específico en Mldondo Se reliz l presentción públic del servicio específico de tención niños, niñs y dolescentes que sufrieron violenci, con l presenci de utoriddes locles de INAU, ASSE y MIDES y de l Coordinción Ncionl del SIPIAV, se hcen presentes integrntes de todos los servicios del deprtmento de Mldondo El dispositivo surge de l necesidd de contr con un espcio pr l tención en reprción de dño de NNA tendidos en los dos CRL del deprtmento. Tom como bse l experienci de los dispositivos de Artigs y Bell Unión. El dispositivo funcion durnte todo el ño; el equipo se conform con recursos humnos de INAU, ASSE y Snidd Policil-Ministerio del Interior; funcion en el locl de INAU y recibe derivciones del CRL de Mldondo. Los desfíos pr el próximo ño están puestos en mplir los recursos humnos y l cobertur, mejorr l rticulción con los CRL y mejorr l situción nivel loctivo y de recursos mteriles. 26

29 Implementción de espcios regulres de supervisión de los Dispositivos Específicos de Artigs, Bell Unión y Mldondo Durnte l segund mitd del 2015 se implementn espcios regulres de Supervisión de los Equipos de Atención que prticipn en los Dispositivos Específicos. Estos espcios se enmrcn dentro del Modelo de Atención del SIPIAV y de ls directivs que surgen del Comité Ncionl, puntndo : Fvorecer l myor efectividd en ls intervenciones, poyndo en l trnsferenci metodológic en cunto bordje terpéutico de ls secuels generds prtir de ls situciones vivids. Promover l reflexión sobre l práctic. Incentivr el seguimiento y evlución de los procesos. Promover l sistemtizción del trbjo. Trbjr en el cuiddo de los técnicos y de los equipos nte el impcto que el bordje directo de ests situciones implic pr los operdores. Los dispositivos específicos tienden situciones de NNA ltmente vulnerdos, priorizándose ls situciones de buso sexul. Ls derivciones los Dispositivos, deben ser relizds por el CRL, con el que el Dispositivo mntiene un rticulción permnente, pr trbjr puntulmente en l elborción de l situción trumátic y pr construir y sostener l demnd de NNA y su referente. El CRL deberá de continurse trbjndo l situción hst tnto ls condiciones estén dds pr el bordje desde el Dispositivo. Durnte el ño 2015 se bord, entre los tres Dispositivos, un totl de 44 situciones, de ls cules l myor prte corresponden busos sexules y mltrtos psicológicos severos; incluyéndose tmbién ls fmilis en l propuest de trbjo. Ls niñs prácticmente duplicron los vrones y l grn myorí de NNA se encuentr entre los 6 y los 18 ños. Respecto quienes greden, en su bsolut myorí corresponden fmilires directos, siendo muy pocos más los hombres que ls mujeres. Los hombres fueron quienes relizron los mltrtos más severos y todos los busos sexules. 27

30 Avnces en conceptulizciones y metodologí comprtids pr el trbjo en territorio Herrmients del SIPIAV Put de Evlución de los CRL: se consolid en 2015 l unificción de puts de evlución de todos los CRL del pís, vnzndo en l sistemtizción del estdo de situción de los espcios, hbilitndo plnificciones más justds ls necesiddes de cd uno de ellos. Fich pr recepción de situciones ser tendids por los CRL 13 : A prtir del trbjo relizdo desde l coordinción ncionl SIPIAV con los CRL y tomndo como referenci mteriles como l fich de recepción de situciones del CRL de Brros Blncos, el equipo de l coordinción cre un fich de recepción pr todos los CRL del pís. Contempl diferentes dtos sobre l situción, promueve l relizción de un vlorción del riesgo y permite el registro de los cuerdos estrtégicos y ls cciones de seguimiento. Est fich tiene un objetivo vinculdo l intervención y sistemtizción de práctics que no sustituye l registro SIPI, sino que lo complement. Criterios pr derivción Servicios Específicos en reprción del ño NNA que sufrieron mltrto y buso sexul infntil: herrmient fundmentl pr el proceso de intervención en ls situciones, está pensd como poyo pr que los CRL puedn evlur l pertinenci o no del ingreso de determind situción un servicio de tención específic. Está compñd por un put 14 con herrmients teórics orientdors. Fich de registro de consults recibids por el equipo ncionl de coordinción SIPIAV: Est fich es cred prtir del umento de l demnd de equipos de Montevideo que solicitbn entrevists l Coordinción fin de pensr en form conjunt lguns situciones grves. 13- Ver en Anexo. 14- Ver en Anexo. 28

31 Intercmbio, Reflexión y Análisis El Equipo de l coordinción ncionl de SIPIAV continú mnteniendo instncis de intercmbio, reflexión y nálisis, con equipos de trbjo de los distintos sistems de tención desde l primer infnci hst l dolescenci referids ls situciones de violenci hci NNA en Montevideo. En 2015 hy un umento en ests consults, por lo que se conformn dupls de recepción integrds por un de ls referentes del deprtmento de Montevideo y con l prticipción de otro/ integrnte del equipo. L myor prte de ests consults proviene de servicios de INAU (oficiles y en convenio), educción primri y de otros progrms que trbjn en los territorios. Los equipos se cercn principlmente buscndo un mird extern l intervención que ellos vienen relizndo; se trt de situciones que revisten grvedd y en ls que por lo generl l situción de violenci se enmrc en contextos de lt cronicidd y extrem vulnerbilidd. Desde l coordinción de SIPIAV se puest l optimizción de ls práctics y fortlecer ls cpciddes instlds de los técnicos y ls técnics, sí como l cuiddo de los equipos. Los ntecedentes de trbjo con diferentes equipos de Montevideo, tnto nivel territoril en diferentes ámbitos (nodo, dispositivo de tención y redes) como con los equipos que solicitn un espcio de trbjo con los sistentes técnicos de l Coordinción SIPIAV, dn cuent que l formlizción de Comités de Recepción Locl son l lterntiv válid pr el logro de los objetivos plntedos y pr brindr mejores respuests desde el territorio NNA en situciones de violenci. 29

32 Primer Encuentro Ncionl de Comités de Recepción Locl SIPIAV Se reliz el 1er Encuentro Ncionl de Comité de Recepción locl de SIPIAV 15. Prticipn 81 persons integrntes de los CRL provenientes de 17 deprtmentos del pís, representndo en ellos ls siguientes instituciones: 39 representntes Sistem INAU, 17 representntes MIDES, 13 representntes ASSE, 6 representntes CEIP, 6 representntes MI. Prticipn simismo utoriddes ncionles y regionles de ls instituciones integrntes del SIPIAV 16. L ctividd port l consolidción de los CRL en el territorio medinte l puest l intercmbio, l trbjo interinstitucionl y l cpcitción de los equipos de tención direct NNA en situción de mltrto/buso. De ls evluciones escrits completds por los prticipntes surge un vlorción ltmente positiv del Encuentro, resltándose, entre otros: ls presentciones de los y ls invitdos/s sí como tmbién l presentción de los CRL; el espcio de intercmbio generdo. Se hcen simismo propuests pr próximos encuentros, que incluyen: profundizr en el trbjo nivel del sistem de justici, más espcio pr el intercmbio y el trbjo conjunto, herrmients metodológics pr l redcción de informes. En el trbjo posterior de los referentes técnicos de l Coordinción SIPIAV con los territorios se evidenci un impcto en el fortlecimiento de l pertenenci l sistem, y en el compromiso con l tre, trvés del trbjo multiplicdor de los representntes de los CRL hci el conjunto de los equipos de pertenenci. El Comité Ncionl de Gestión del SIPIAV tmbién vlor positivmente el Primer Encuentro, tnto por el sostén que brindó los operdores locles, como por permitirles pensrse y descubrir spectos indvertidos. Se vlor demás, considerndo ls intervenciones de los prticipntes, el muy buen nivel técnico cumuldo por los operdores en territorio en generl. Pr el Comité, el intercmbio durnte el Primer Encuentro pone l descubierto, por otr prte, l vribilidd de l presenci de ls instituciones según los territorios. Se destc, en form unánime, el compromiso de los operdores de los territorios, que trbjn cotidinmente con situciones de extrem vulnerbilidd, no contndo siempre con los recursos necesrios. 15- Kolping, Montevideo, 5 y 6 de noviembre de entre ells, l President del INAU, Lic. Mris Lindner; l Sub Secretri del Ministerio de Slud Públic, Dr. Cristin Lustemberg; l Dr. Dione Crrsco, por ASSE; el Director del Deprtmento de Derechos Humnos del CODICEN, Dr. Prof. Mrtín Prts 30

33 31

34 Registro de Situciones Atendids 2015 Ls fmilis tienen el myor potencil pr proteger los niños, pero tienen que ser mprds pr hcerlo. Proteger los niños no signific tener derechos ilimitdos sobre ellos. (Pinheiro 2006) En el siguiente cpítulo se nlizn los dtos sobre situciones de mltrto y buso sexul infntil que fuern registrds durnte el psdo ño 2015, en el Sistem de Informción pr l Infnci (SIPI) del INAU. Este Sistem continú siendo, hst el momento, l mejor herrmient con l que se cuent nivel pís, pr registrr y contr con informción sobre ls situciones tendids por el INAU respecto violenci hci NNA. Pr hcer un correct interpretción de estos dtos es importnte recordr que no se trt de que hy un umento de ls situciones de mltrto y buso hci NNA, si no un mejor en l identificción y registro de este tipo de situciones en el Sistem. Durnte el 2015 se registrron un totl de 1908 situciones de mltrto y buso sexul hci NNA, un umento del 10% en el registro, con respecto Esto represent poco más de 5 situciones por dí de violenci hci NNA registrds. En este sentido, y tl como se detll en l Gráfico 1, se continú con un umento de l cntidd de registros, tendenci que se mntiene constnte desde el ño 2011, lográndose superr mplimente el doble de los registros de situciones en un período de 5 ños. Gráfico 1 Situciones Registrds en todo el pís 32

35 A pesr de que se continú con un umento sostenido en el nivel de registro de ls situciones de violenci hci NNA, est informción continú siendo frgmentd e incomplet nivel de todo el pís y muy sectorizd. Desde el SIPIAV se continú trbjndo, conjuntmente con el SIPI, en l mejor en el registro y su clidd, por prte de los Servicios de INAU. En el cudro siguiente (Gráfico 2) se detll, porcentulmente, ls situciones registrds por Líne Azul, los Servicios Específicos de Atención Víctims de Violenci y de otros Servicios de INAU, tnto oficiles como en convenio. Asimismo es de destcr que dentro de Otros Servicios están incluidos los Comités de Recepción Locl que cuentn con número de orgnizción en el progrm del SIPI de INAU. Por otr prte es de destcr que en el 2013 ls situciones registrds por Otros Servicios lcnzbn solo el 13% del totl de los registros, umentndo en el psdo 2015 l 32% del totl, lo que signific que csi se triplicron los registros en tres ños Gráfico 2 Detlle por Servicios 33

36 Perfil de l Poblción Atendid Pr el nálisis de los dtos presentdos en los siguientes gráficos se utilizó como bse el totl de ls situciones registrds. En el Gráfico 3 se hce un discriminción por sexo de los NNA. Tl como se h presentdo en los últimos ños, se registrron más situciones correspondientes niñs y dolescentes mujeres (55%), que de niños o dolescentes vrones (45%). Estos porcentjes se mntienen prácticmente igules desde los primeros Informes del SIPIAV. Gráfico 3 Discriminción por Sexo En el cudro siguiente podemos observr l discriminción por frnj etri de ls situciones registrds en el Sistem. Como se viene dndo, lo lrgo de los nueve ños del SIPIAV, l myor prte de los NNA en que se registrron situciones de violenci se encuentrn comprendidos entre los 4 y los 12 ños de edd, llegndo totlizr más de l mitd de los registros. Se continú visulizndo el ppel fundmentl de l Escuel como lugr fundmentl pr l detección de este tipo de situciones. Por otr prte, y desde el ño psdo se comenzó discriminr l frnj entre 0 y 3 ños, visulizándose este ño un incremento en el registro de ls situciones llegndo l 13% del totl. 34

37 Gráfico 4 Discriminción por Frnj Etri Por último, en lo que respect l distribución de sexo según ls frnjs etris (Grfico 5), vemos que de 0 12 ños, prácticmente, l relción es igul pr mbos sexos; en cmbio, empiez umentr el sexo femenino prtir de l dolescenci. Est tendenci tmbién se h mntenido trvés de los últimos cutro ños. D l put del umento de l violenci medid que l mujer crece, un suerte de feminizción de l violenci, colocndo l mujer en un lugr de myor vulnerción respecto los vrones, remitiéndonos un construcción de l feminidd muy unid l vivenci de situciones de violenci. Gráfico 5 Discriminción por Sexo y Frnj Etri 35

38 Ls Violencis - Análisis de los Dtos En este prtdo se nlizrán únicmente los registros con l informción complet respecto ls situciones de violenci vivids por NNA tendidos por el Sistem. En 2015, de los 1908 registros se contó con informción complet en un totl de En 2014 los tres curtos del totl registrdo contbn con informción complet, mientrs que en 2015 el porcentje de registros completos scendió l 86%. Esto signific un importnte vnce en cunto l clidd de los registros de ls situciones de violenci. Se h conseguido contr con myor informción sobre NNA, su situción, persons que greden, etc., que en ños nteriores. Esto gener myor conocimiento respecto este tipo de situciones lo que permite, demás de mejorr el circuito de tención, foclizr ls cmpñs de prevención y sensibilizción, tnto hci los operdores del Sistem como hci l poblción en generl. Gráfico 6 Registros completos de ls situciones de violenci Con respecto los tipos de violenci, es importnte clrr que muchos de los tipos de violenci hci NNA coexisten. Difícilmente un tipo de mltrto ocurre en form isld, sino por el contrrio, NNA suelen sufrir más de un tipo de violenci simultánemente. Vle est clrción en el sentido de cuál es el tipo de violenci que se consign l hor de registrr l situción en el Sistem: se consign el tipo de violenci que gener un myor impcto o un sintomtologí más sever. 36

39 En el Gráfico 7, que se muestr continución, se detlln los diferentes tipos de violencis registrds. Es de destcr que no se encuentrn diferencis significtivs respecto ños nteriores en l distribución de los tipos de violenci consignds. Se mntienen en primer lugr el Mltrto Emocionl, seguido de Abuso Sexul, Mltrto Físico y por último, Negligenci. Es de destcr que los porcentjes, slvo el de Negligenci, hn disminuido respecto ños nteriores. Por ejemplo, Abuso Sexul, en 2013 llegb l 28% de ls situciones registrds, mientrs que en 2015 lleg l 21%. Se clr quí que, priori, esto no signific un reducción bsolut de ls situciones de Abuso Sexul Infntil, si no del registro en el Sistem en relción l totl de situciones. Gráfico 7 Tipos de Violenci Registrdos 37

40 En el siguiente Gráfico se puede ver l distribución por sexos según el tipo de violenci consigndo en el Sistem. En línes generles, se mntienen porcentjes semejntes los ños nteriores. Es de destcr que mientrs en los Mltrtos Físicos, Emocionl y Negligenci, l relción es muy prej en lo que respect vrones y mujeres; por el contrrio, en cunto l Abuso Sexul, l relción ps ser de 3 mujeres 1 vrón. El Abuso Sexul estrí ilustrndo con myor clridd l intersección en niñs y dolescentes mujeres de ls vulnerbiliddes producto de sus condiciones de edd y de género no hegemónicos. Gráfico 8 Tipos de Violenci Registrdos A continución se detll l relción entre los distintos tipos de violenci y ls frnjs etris. Este estudio, que se incorporr el ño nterior, rroj dtos similres en Permite visulizr cómo vn vrindo los tipos de violenci sufrid por los NNA de cuerdo su edd. Mientrs el Mltrto Emocionl y l Negligenci decrecen con l edd, el Mltrto Físico y el Abuso Sexul umentn conjuntmente con l edd, especilmente este último, que se despeg psndo del 7% en l frnj de 0/3 ños l 35% en 18 o más. Gráfico 9 Tipos de Violenci según ls Frnjs Etris de los NNA 38

41 Frecuenci y Cronicidd de l Situción de Violenci Gráfico 10 Frecuenci de l Situción de Violenci En lo que se refiere l Frecuenci con que se dn ls situciones de violenci, de cuerdo lo registrdo, solo 1 de 5 de ls situciones consignds correspondió un episodio que se dio solo un vez (o l menos fue detectdo un sol vez). Este ño l recurrenci umentó respecto los registros del ño nterior, y que en 2014 ern recurrentes el 75%, frente l 80% de este Al nlizr l incidenci de l recurrenci según los tipos de mltrto, en 2 tercios de ls situciones de Abuso Sexul fueron recurrentes (o se más de un vez). En cso de Mltrto Físico l recurrenci se registró en 4 de cd 5 situciones. Mientrs que tnto en Mltrto Emocionl como en Negligenci solo 1 de cd 10 situciones consignds fue un episodio único, el resto fueron uno o más. Aquí debe notrse que est informción prece evidencir ls dificultdes de los equipos de trbjo pr consignr los dtos, y que no es posible referirse situciones únics de Negligenci o Mltrto Emocionl como configurdors de Mltrto (se trtrí más bien de episodios de desborde prentl, de prición en prácticmente el universo de ls persons dults crgo en lgún momento de l vid). Gráfico 11 Recurrenci y Tipos de Violenci 39

42 Gráfico 12 Cronicidd de l Situción de Violenci En lo que se refiere l Cronicidd de ls situciones de violenci registrds, solmente 1 de cd 10 fue ingresd en un Etp de Inicio. Este es un dto que viene teniendo muy poc vrición en los últimos tres ños. En lo que respect l Cronicidd en relción los Tipos de Violenci, en 4 de cd 5 situciones de Abuso Sexul, ésts fueron crónics. Csi 1 de cd 10 de Mltrto Emocionl se encontrb en l fse de inicio de l violenci, l momento de detección e ingreso los Servicios. Por su prte, en lo que se refiere Mltrto Físico y Negligenci, csi en su myorí se trtó de situciones cronificds. Gráfico 13 Cronicidd y Tipos de violenci Son muy ltos los porcentjes de recurrenci y cronicidd de ls situciones, lo cul hce más difícil l intervención, restitución de derechos y mucho más ún l reprción del dño. L sensibilizción de l poblción y l cpcitción de los operdores precen como necesris pr relizr un detección más temprn, y consecuentemente disminuir los efectos de l violenci en NNA, con un más fvorble pronóstico de ls situciones. 40

43 Perfil de quienes greden Pr el nálisis que se desrroll continución, se consider como quien grede quel que los equipos vlorn como quien h ejercido myor violenci sobre NNA. Puede, sin embrgo, hber más de un person que grede por NNA y su vez, un mism person puede ejercer violenci sobre vrios NNA. Como se desprende del siguiente gráfico, 9 de cd 10 persons que greden (91%) corresponden fmilires directos o persons que pertenecen l núcleo de convivenci de NNA. Dos tercios de quienes greden corresponden los pdres biológicos, 38% el pdre y 28% l mdre. El 14% corresponde l prej de l mdre, conviviente con el NNA. Solo el 8% quienes hn gredido no ern fmilires o no pertenecín l núcleo de convivenci. Hy un 1% que corresponden l prej de, en todos los csos con que contmos con l informción, l dolescente, y se en un relción de novizgo o de convivenci. Es de destcr que l informción recbd de ls situciones registrds respecto l relción de l person que grede con NNA se mntiene prácticmente sin ningun diferenci con los dtos registrdos en 2013 y Gráfico 14 Agresores Relcionmiento con el NNA Nuevmente l informción registrd muestr el lugr de vulnerbilidd que NNA ocupn dentro del ámbito de l fmili; quel lugr que deberí oficir de protección y cuiddo se convierte en el lugr donde se vulnern los derechos de NNA. 41

44 Por otr prte, se podrí inferir de los dtos nlizdos, ciert dificultd pr cptr situciones que estén por fuer del ámbito fmilir. Es de destcr que de ls 1650 situciones con registros completos sobre l situción de violenci, solo en 3 csos se consignó Violenci Institucionl. Est debilidd de l tención situciones del ámbito institucionl es reconocid en diverss instituciones integrntes del SIPIAV, y existe cuerdo nivel de su Comité Ncionl de Gestión en cunto tomr medids pr revertirl. Así por ejemplo, el INAU sume el compromiso de Prevenir, errdicr y sncionr ls práctics institucionles del Sistem de Protección que constituyn vulnerción de los derechos de NNA 17. Respecto l sexo de quienes greden, se ve en el gráfico que csi dos tercios son vrones (63%), mientrs que el 37% corresponde l sexo femenino. En este sentido se viene registrndo un pultino umento de gresors mujeres desde el ño 2013, en el que llegbn l 24% y en 2014 l 33% del totl de gresor/es registrdos. Gráfico 15 Agresores por Sexos 17- INAU (2015): Bses pr l Plnificción Estrtégic , Montevideo, documento de trbjo, págin

45 Respecto l distribución por sexo en relción los distintos tipos de violenci ejercid hci NNA, surge, en csi todos los Tipos de Violenci, un myor registro de gresores msculinos. En lo que se refiere Abuso Sexul, es prácticmente el totl de quienes greden, llegndo l 94%; en tnto csi 3 de 4 son vrones ejerciendo Mltrto Emocionl. Respecto l Mltrto Físico, este ño hy un incremento de registro de vrones (58%) frente mujeres (42%), y que en los dos ños nteriores csi no hbí diferencis en cunto los sexos de quienes gredín. Respecto Negligenci, l grn myorí (85%) son mujeres, dtos que umentn en relción ños nteriores. Se tom como negligenci l que ocurre cundo ls persons dults crgo del cuiddo de NNA están en condiciones emocionles, socio-económics, etc., de poder cuidr, pero no lo hcen. Gráfico 16 Agresores Distribución por sexo según Tipologí de Violenci 43

46 Cbrí quí hcer lgun reflexión sobre el por qué del lto registro de mujeres que tienen conducts negligentes hci los NNA. Por un ldo se deberí de tener en cuent l lt prevlenci, nivel ncionl, de hogres con jeftur femenin (40,5% según l Encuest Contínu de Hogres) 18, lo que determin que sen ls mujeres quienes estén crgo de todo lo concerniente l decudo cuiddo de los NNA, mostrndo un importnte desvinculción de los pdres l respecto, l menos en ls situciones cptds por el Sistem. Por otr prte, tmbién se podrí inferir que l visión de quienes opern, con respecto ls responsbiliddes prentles hci NNA, prece crgd de un fuerte visión ptrircl respecto l cuiddo de NNA, recyendo sobre l mdre/ mujer únicmente los deberes de tención y protección de sus hijos. En los csos en que los pdres vrones no cumplen con sus deberes de cuiddo y protección, tmbién son negligentes respecto los NNA, vivn o no con ellos, generndo un efecto ún más negtivo respecto los NNA y sobre todo qued l mujer colocd como si fuese l únic responsble. A continución se detll, en el Gráfico 17, los porcentjes de persons que greden y que conviven con el NNA l momento de l detección de l situción de violenci. Este specto es muy relevnte los efectos de generr ls mejores y más decuds medids de protección. En este cso se ve un incremento de quienes greden y conviven con NNA, con respecto ños nteriores. Gráfico 17 Agresores Distribución por sexo según Tipologí de Violenci 18- W. Cbell y ot,, Atls Sociodemográfico y de l desiguldd del Uruguy, Fscículo 6, Ls trnsformciones de los hogres uruguyos vists trvés de los censos de 1996 y 2011, Progrm de Poblción, Unidd Multidisciplinri, Fcultd de Ciencis Sociles, UdelR, 2015; pg.21 44

47 Continundo con el nálisis respecto l convivenci de quienes greden con NNA gredidos, se detll continución un desglose por Tipos de Violenci ejercids. En los csos de Abuso Sexul el 84% no conviví con NNA, pero un 16% sí lo hcí. Se deberí tender que este 16% se 0 luego de l intervención, estbleciéndose los mecnismos de protección necesrios pr NNA. En este tipo de violenci, sí como en todos los otros, cundo quienes greden están viviendo con NNA, es de fundmentl importnci incluir un dulto protector y l fmili, si es posible, en el proceso de intervención como form de revertir ls situciones de violenci que están viviendo NNA, promoviendo puts de crinz no violents. Gráfico 18 Agresores Convivenci / Tipos de Violenci 45

48 En ese sentido, continución se detlln los porcentjes en los cules se incluyó l fmili durnte el proceso de intervención. En 4 de 5 situciones l fmili sí fue incluid en el proceso de intervención. Esto tmbién se line con l propuest hech desde el Modelo de Intervención del SIPIAV de trbjr, no solo con NNA, sino tmbién incluyendo l fmili en el proceso, como form de generr los mejores mecnismos de protección pr NNA dentro de sus propis fmilis, sí como, y mencionármos, fvorecer puts de crinz no violents por prte de quienes son sus referentes fectivos. Gráfico 19 Intervención con l fmili Por último y en relción ls eddes predominntes de ls persons gresors, el cudro siguiente muestr que l mitd tiene entre 30 y 44 ños de edd. Est tendenci se h mntenido estble trvés de los últimos ños, encontrándose l myor cntidd de quienes greden, comprendidos en est frnj etri. Gráfico 20 Agresores Frnjs etris 46

49 Desfío Hoj de Rut : linemientos y compromisos desde ls distints instituciones integrntes con poyo de Unicef 19 L Hoj de Rut es l plnificción integrd de los orgnismos que componen el SIPIAV. Se plnte l coordinción como norte permnente pr el logro de los objetivos del sistem. L propuest de un primer Pln de Acción Interinstitucionl del SIPIAV, tiene el propósito de definir herrmients integrles pr l implementción en relción l protección de niños, niñs y dolescentes (NNA) contr l violenci en el período El objetivo centrl es mejorr ls cpciddes interinstitucionles, procurndo profundizr el lcnce e impcto de los dispositivos orientdos l protección de NNA que sufren situciones de mltrto y/o violenci. L propuest pretende recoger ls Observciones que el Comité de los Derechos del Niño h hecho Uruguy en su últim revisión (mrzo de 2015). Pr ello, se propone consolidr un sistem único de gestión con informción de clidd; optimizr procesos de gestión, los efectos de impulsr un proceso de consolidción y trnsverslizción de l perspectiv SIPIAV l intern de cd institución. L Hoj de Rut del SIPIAV pr el período tiene como bse de sustento, los compromisos estrtégicos pr el período de ls instituciones integrntes del sistem. 19- Bsdo en Prdo, Mrtín (2016): Hoj de Rut , UNICEF, en imprent. 47

50 Revisión Normtiv Seminrio Interncionl Los dís 4 y 5 de junio se desrroll el Seminrio Interncionl: Derechos Humnos y Legislción sobre Violenci bsd en Género y Generciones en Uruguy: gends pendientes, en el mrco del Proyecto Uruguy Unido buscndo socilizr los logros y ls dificultdes que se enfrentn pr vnzr en l construcción de cuerdos hci l trnsverslizción de ls perspectivs de género y generciones en l normtiv ncionl sí como contribuir instlr el tem en l gend públic. Conferenci Inugurl Análisis comprdo de ls leyes pr un vid libre de violenci Jurist, Consultor en Derechos Humnos, Lic. Rodrigo Jiménez, Cost Ric. Mgistrd Tribunl Superior de Justici de Andlucí, Inmculd Montlbn, Espñ. Presentción Estudio Comprdo de los Mrcos Normtivos en Mteri de Género y Generciones. Dr. Din González Dr. Alici Deus Mes de Debte Contenidos de un ley integrl contr l violenci de género y generciones 20 A.S. Mriell Mzzotti Ed. Mrí Elen Mizrhi Dr. Cecili Bottino Lic. Rodrigo Jiménez Representnte de l Red Uruguy Contr l Violenci Doméstic y Sexul Mes de Debte Acceso l justici Los Procesos Judiciles nte situciones de Violenci Bsd en Género y Generciones Apertur y moderción crgo de Lic. Cecili Erhrdt. 21- Apertur y moderción crgo de Lic. Krin Ruiz. 48

51 Prte I Mgistrd Inmculd Montlbán Dr. Alb Corrl Mgistrdo Drdo Nievs Prte II Grntís pr l Equidd de Género y Genercionl en los Procesos por Violenci Bsd en Género y Generciones 22. Dr. Grciel Nvrro Dr. Alb Corrl Mgistrdo Drdo Nievs Prte III Grntís pr l equidd genercionl en los procesos por Violenci Bsd en Género y Generciones 23 Lic. Drcy Btille Dr. Cecili Glusso Dr. M. De los Ángeles Cmiño Lic. Rodrigo Jiménez Lic. Andre Tun Mgistrdo Drdo Nievs El Seminrio cuent con l presenci de numeroso público, medios de prens, responsbles y referentes institucionles en Violenci Bsd en Género y Generciones, operdors/es del sistem de justici, cdémicos/s, líderes de l sociedd civil. 22- Apertur y moderción crgo de Sub Crio. Lic. Richrd Gutiérrez. 23- Apertur y moderción crgo de Alici Frone. 49

52 Publicciones En el mrco del proyecto Uruguy unido, se publicn conjuntos de tres librillos puntndo l revisión y elborción coherente y rmónic- de un normtiv pr el efectivo reconocimiento y protección, en especil respecto los derechos de ls mujeres, de niñs, niños y dolescentes vivir un vid plen, libre de violencis cus del género o l edd 24. El público objetivo de l publicción está constituido por los ctores sociles llmdos desempeñr un ppel protgónico en l rmonizción de l normtiv ncionl los estándres interncionles. Son utors de los documentos publicdos ls Drs. Din González y Alici Deus, en su clidd de consultors del Proyecto. Librillos Documento de trbjo 1 Estándres interncionles y legislción comprd en violenci Bsd en Género y Generciones Documento de trbjo 2 Acceso l Justici: necesidd de ls víctims Documento de trbjo 3 Violenci institucionl desde un mird de género y generciones 24- Mzzotti y Mizrhi (2015): Prólogo Estándres interncionles y legislción comprd en Violenci Bsd en Género y Generciones, Documento de Trbjo 1, Proyecto Uruguy unido, Montevideo, p5 50

53 Insumos pr un Ley integrl Desde el Consejo Ncionl Consultivo de luch contr l Violenci Doméstic, y prtir de los insumos producidos en el mrco del Proyecto Uruguy unido, se punt l probción de un Ley específic hci l violenci bsd en género que fect ls mujeres. El SIPIAV busc portr l comprensión de los efectos de l violenci bsd en género sobre niñs, niños y dolescentes. En prticulr, evidencir l form en que est violenci fect los vínculos fmilires, y l necesri protección dr NNA en ese ámbito; identificr mnifestciones de este tipo de violenci en los ámbitos institucionles del sistem de tención l infnci, y los recudos tomr pr evitrl. Se relizn distints reuniones con consultors e integrntes del Consejo Ncionl Consultivo de Luch contr l Violenci Doméstic, en poyo l elborción de Ley Integrl pr grntizr ls mujeres un vid libre de violenci bsd en género, portndo insumos pr inclusión de niñs, niños y dolescentes víctims de situciones de violenci de este tipo. Tmbién tienen lugr 3 desyunos de trbjo de presentción de Insumos pr un Ley Integrl pr grntizr ls mujeres un vid libre de violenci bsd en género dirigidos : operdors/es del Poder Judicil; operdors/ es del Ministerio Público y Fiscl; prlmentris/os. 51

54 Proyecto Uruguy unido pr poner fin l violenci hci mujeres, niñs y dolescentes Hst gosto de 2015, junto Consejo Ncionl Consultivo, Sistem de Nciones Unids en Uruguy y l Agenci Uruguy pr l Cooperción Interncionl, se continú trbjndo en l implementción del Proyecto Uruguy unido. En el mrco de su finlizción, trbj un consultorí extern nlizndo su implementción prtir de los documentos producidos por el proyecto, entrevists informntes clificdos, cuestionrios on line, convoctori y coordinción de grupos focles tles efectos. Est consultorí de tres meses de durción dej como producto l Evlución finl del proyecto: Uruguy unido pr poner fin l violenci hci mujeres, niñs y dolescentes redctdo por Mruj Brrig (Perú) y Mrí Goñi Mzzitelli. De este documento se nutre en grn medid lo que sigue, que busc sintetizr lgunos de los spectos más slientes de los resultdos del Proyecto. Fortlecimiento institucionl El proyecto constituye un esfuerzo por ensmblr conceptulmente l tención y prevención de l violenci hci ls niñs, niños y dolescentes con l violenci hci l mujer. Tmbién por el fortlecimiento de ls instncis descentrlizds de tención expresds en ls Comisiones Deprtmentles del Consejo Consultivo Ncionl y los Comités de Recepción Locl del SIPIAV. El trbjo interinstitucionl que convoc potenci los intercmbios entre los diversos ctores involucrdos, l construcción de conceptulizciones comprtids, l consolidción de práctics de colborción. 52

55 Elborción de Pln Ncionl Los primeros meses del ño implicn un intenso trbjo hci l elborción de un Pln Ncionl pr dr respuest l VBGG. En el mrco del Proyecto, es contrtd l consultor Cludi Hsnbegóvic (Argentin), quien cuent con el poyo de un grupo de trbjo interinstitucionl funcionndo durnte todo el período. Los insumos pr l elborción del Pln son obtenidos de l bibliogrfí existente sobre el tem, entrevists informntes clificdos, convoctori y coordinción de grupos focles (Pysndú, Tcurembó, Montevideo) con representntes de los CRL y ls Comisiones Deprtmentles de Luch contr l Violenci Doméstic. El producto finl de l consultorí es un documento preliminr pr un Pln Ncionl de Luch contr l Violenci de Género y Generciones de l Repúblic de Uruguy. A escsos tres meses 25 de culmindo el Proyecto Uruguy unido pr poner fin l violenci hci mujeres, niñs y dolescentes se present el Pln de Acción Por un vid libre de violenci de género, con mird genercionl 26 del Consejo Ncionl Consultivo de Luch contr l Violenci Doméstic, tomndo como bse insumos generdos en el mrco de este proyecto. Revisión legisltiv Ls consultors responsbles de l evlución del Proyecto destcn en su informe dentro de ls consecuencis positivs no prevists, los lcnces logrdos en ls propuests legisltivs sobre el tem de Trt con fines de explotción sexul; l sesorí l Bncd Bicmerl Femenin pr el debte sobre l Reform del Código Penl y l propuest de un nuev legislción sobre l violenci de noviembre de 2015, Slón Azul de l Intendenci de Montevideo Idem. 53

56 Obtención de dtos confibles del fenómeno VBGG en Uruguy El Proyecto permite contr con informción estdístic nivel ncionl que hbilite el monitoreo de ls expresiones de violenci, constituyendo un referente pr el diseño de polítics (Primer Encuest Ncionl de Prevlenci de VBGG 28 ). Consecuenci no previst: funcionrios del Instituto Ncionl de Estdístic se involucrron y cpcitron en el tem 29 ( prtir de su prticipción en l Primer Encuest Ncionl de Prevlenci de l violenci bsd en género y generciones). Prece crucil l continución de Encuests Ncionles de Prevlenci sobre l Violenci que tengn como un Líne de Bse l I Encuest uspicid por este proyecto. Se requiere incidir en l signción de recursos públicos pr mntener ctulizdo este instrumento de polítics. Cmpñ comuniccionl Se reliz Seminrio pr periodists: Género y Comunicción 30. Presentción de l Guí. Violenci bsd en género y generciones. Orientciones pr l cobertur periodístic 31. Qued disposición un Líne de Bse sobre cómo se bord l violenci desde l informción escrit, rdil y televisiv 32. Quedn disposición spots publicitrios y videos de sensibilizción sobre mltrto/ buso 33. En relción los medios de comunicción, cbe destcr que en el 2015 se conform l Red de Mujeres Periodists, siendo integrd por muchs de ls periodists que prticipron en ls ctividdes formtivs y de sensibilizción. Puede decirse que, en conjunto con tnts otrs ctividdes que se hn ido desrrollndo en el medio por otros ctores e instituciones, est estrtegi contribuye l fortlecimiento de ls mujeres periodists derivndo posteriormente en l conformción de est red. Se tiene un intens proximción l ppel de los medios en el cmbio de ptrones culturles, en un trbjo con los y ls profesionles de los medios de comunicción, que incluye estudios, tlleres de formción, concurso de becs de investigción Idem de mrzo de Violenci_bsd_en_geYnero_y_generciones%20(1).pdf 32- Estudio culittivo Trtmiento de VBG en medios de comunicción y fuentes informtivs. file:///c:/users/direccion/ Downlods/1-_Estudio_culittivo.pdf Estudio cuntittivo del trtmiento de l violenci bsd en género en los medios de comunicción uruguyos. file:///c:/ Users/Direccion/Downlods/4-Estudio_cuntittivo-Resumen.pdf Ver publicciones de investigciones gndors en: edit?pref=2&pli=1 54

57 Evlución de impcto El proyecto es visto por ls evludors independientes como un intervención novedos y udz que reunió ctores diversos, l sociedd civil, el Estdo y ls gencis de Nciones Unids pr su ejecución. Pese este complejo entrmdo, hbrí obtenido logros importntes en mteri de un reformulción de l violenci de género, l cul se gregó l violenci genercionl, involucrndo niñs, niños, dolescentes. Los productos generdos en el mrco del proyecto hbrín puesto disposición del pís, de cuerdo est visión, un conjunto de instrumentos pr continur con el compromiso esttl de combtir l violenci. Recomendciones de l consultorí evludor Continur con el vínculo estblecido entre ests dos rticulciones -el SIPIAV y el Consejo Ncionl Consultivo- pues potencirí su cción de luch contr l violenci, tnto nivel de los orgnismos centrles como en los territorios. Est linz sumrí esfuerzos pr l incidenci en polítics y tmbién pr ls signciones del presupuesto público. Si futuro mbs instncis formuln un proyecto conjunto, uno de los prendizjes que este proyecto dej es l necesidd de diseñr un propuest menos mbicios y que defin resultdos intermedios. Hubo, quizá, un exceso de optimismo respecto de los escenrios donde el conjunto de los integrntes de estos dos espcios irín vnzr compsdmente. Pese que los mteriles producidos por el proyecto se encuentrn disposición en los sitios web institucionles, el impcto del proyecto podrí mplificrse si se generr un sitio Web específico de referenci pr investigdores y ctivists. El sitio virtul podrí publicitrse en los espcios cdémicos uruguyos y de l región. 55

58 Bibliogrfí Bourdieu, Pierre Mdrid (1991). El sentido práctico, Turus Humniddes, Cyrulnik, Boris (2007): Prler d mour u bord du gouffre, Odile Jcob, Pris Glser, Dyn (1998): Abuso sexul de niños, PAIDOS Pinheiro, Polo Sergio (2006): Informe mundil sobre l violenci contr los niños y ls niñs, ONU Frser, Nncy (2015): Fortuns del feminismo. Del cpitlismo gestiondo por el Estdo l crisis neoliberl, Instituto de Altos estudios Ncionles, Quito Lclu, Ernesto y Mouffe, Chntl (1987): Hegemoní y rdiclizción de l democrci en Hegemoní y estrtegi socilist. Hci un rdiclizción de l democrci, Cp 4, Siglo XXI de Espñ Editores, Mdrid ( ) Primer Encuest Ncionl de Prevlenci de l Violenci Bsd en Género y Generciones (PENPVBGG 2014) encuest_mides.pdf Roznski, Crlos (2003): Abuso sexul infntil Denuncir o silencir?, Ediciones B, Buenos Aires Thompson, E.P. (1995): The Poverty of Theory: or n Orrery of Errors, Merlin Press, London UNICEF (2014): Hiden in plin sight. Sttisticl nlysis of violence ginst children nlysis_en_3_sept_2014.pdf 56

59 Anexos 57

60 Tod person tiene derecho un recurso sencillo y rápido, o culquier otro recurso efectivo nte los jueces o tribunles competentes, que les mpre contr ctos que violen sus derechos fundmentles, reconocidos por l Constitución, l ley o l presente Convención, ún cundo sen cometidos por persons que ctúen en el ejercicio de sus funciones oficiles. Pcto de Sn José de Cost Ric.Art.25

61 Acceso l justici de ls niñs, niños y dolescentes Dr. Alici Deus 36 Prtiendo del reconocimiento de ls persons como titulres de derechos propios, ls práctics institucionles hn de justrse su fin esencil: grntizr l relizción de los Derechos Humnos de ls persons y, en este sentido, en cumplimiento de los diversos Trtdos y convenciones que h rtificdo, el Estdo está obligdo prevenir, investigr, sncionr y reprr ls violciones de los Derechos Humnos. Pr dr cumplimiento ests obligciones, es imprescindible demás, que el ccionr del Estdo en tods sus dimensiones contemple ls perspectivs de género y genercionl, entendiendo l primer como un mrco de nálisis pr identificr, comprender y explicr ls desigulddes existentes entre ls persons cus del sistem de género impernte. Entiéndese su vez por sistem de género l conjunto de práctics, símbolos, estereotipos, gustos, creencis, norms y vlores, que un sociedd elbor prtir de l ntomí genitl extern de ls persons y que d un sentido ls relciones personles. El género se conform como un sistem de poder estructurnte de ls relciones humns en el que los vrones tienen más poder que ls mujeres. En l medid que se trt de construcciones culturles, todos los elementos de este sistem vrín con el tiempo, el contexto, y son plusibles de ser trnsformdos medinte intervenciones. 36- Doctor en Derecho y Ciencis Sociles, integrnte de l ONG coopertiv de bogds INFANCIA, ADOLESCENCIA CIUDADANA (IACI) pr l defens y promoción de los derechos de niñs, niños y dolescentes. Diplom de especilizción en derechos de l Infnci y polítics públics de l UDELAR y Diplom de especilizción en Género y Polítics públics de FLACSO. H relizdo diverss investigciones y consultorís pr orgnismos interncionles y ncionles en tems vinculdos con los derechos de l infnci, género, mujeres rurles, violenci y cceso l justici. 59

62 L perspectiv genercionl, por su prte, implic reconocer ls fortlezs y necesiddes de ls persons de cuerdo l etp de l vid que trnscurrn, sin que ello implique desvlorizr su clidd de sujeto pleno de derechos. El dultocentrismo, predominnte en nuestr cultur socil, ubic los niños, niñs y dolescentes como persons con menos vlor y menos cpcidd que los dultos y sometidos su poder hegemónico. L vigenci de los derechos fundmentles y su exigibilidd quedn en evidenci en el ámbito de l justici. Como sostiene Méndez (2000), es llí donde puede comprobrse si ls libertdes y grntís enuncids en los diferentes instrumentos de derecho interncionl tienen o efectividd rel. L normtiv de los derechos humnos cobr eficci y vlidez sólo cundo los reclmos concretos por violciones sus disposiciones son efectivmente tendidos por el ámbito de l justici trvés de sus mecnismos procesles. Si esto no se d, entonces, l doctrin y l legislción que reconoce los derechos humnos constituyen solmente disposiciones progrmátics sin incidenci sobre ls persons 37. Por eso se dice que l justici es el último reducto que tienen ls persons en un pís democrático pr el restblecimiento de sus derechos vulnerdos. Los estándres mínimos interncionles de Derechos Humnos constituyen un entrmdo normtivo compuesto por los Trtdos, Recomendciones Generles, Observciones, Resoluciones, Informes y Jurisprudenci de los órgnos de los Trtdos, que expres ls condiciones básics de cumplimiento de los derechos humnos corddos en el ámbito de los orgnismos interncionles y regionles, sen ests forms de cuerdo vinculntes o no desde el punto de vist forml. Se considern interpretción utorizd, l luz del principio de interpretción más fvorble l person humn, que debe ser respetd por los Estdos según el principio de buen fe en el cumplimiento de los trtdos 38. El cceso l justici se encuentr reconocido expresmente en los principles instrumentos interncionles rtificdos por el Uruguy y es el derecho de tod person de hcer vler jurisdiccionlmente un derecho que consider violdo. Y los estándres interncionles requieren que los sistems de justici de los Estdos revistn determinds crcterístics básics o mínims pr que ese cceso se rel y efectivo pr tods ls persons sin discriminción por rzón de sexo, edd, origen étnico, condición socil, etc. En primer lugr, l existenci de procesos rápidos, grntists y de clidd, que permitn obtener respuests pronts y efectivs y, en segundo lugr, l sistenci y ptrocinio letrdo grtuito y de clidd pr tods ls persons MENDEZ, Jun. El cceso l justici, un enfoque desde los derechos humnos, en ACCESO A LA JUSTICIA Y EQUIDAD. BID-IIDDHH Abrmovich, Victor (2006). Un proximción l enfoque de derechos en ls estrtegis y polítics de desrrollo Revist CEPAL No MAXERA, Rit. Investigción sobre el cceso l justici en Cost Ric en Acceso l Justici y equidd. Ob.cit. 60

63 Ls niñs, niños y dolescentes frente l violenci sexul L Convención interncionl de los derechos del NIÑO (CDN) incluye expresmente ls niñs, niños y dolescentes como sujetos del derecho l vid libre de violenci y responsbiliz los Estdos de protegerlos contr tod form de violenci sexul (rts. 19 y 34 de l CDN). L violenci sexul es un de ls forms de l violenci ptrircl, crcterizd por un relción de poder busiv entre un person dult y un person niño/ o dolescente (Observción Generl N ) y puede drse en el ámbito intrfmilir, institucionl (educción, slud, entre otros), en l comunidd y en el ámbito político. Históricmente 41 el término ptrircdo design un tipo de orgnizción socil en el que l utoridd l ejerce el vrón jefe de fmili, dueño del ptrimonio, del que formbn prte los hijos, l espos, los esclvos y los bienes. En el derecho romno, por ejemplo, el pter fmilie tení poderes bsolutos, de vid y muerte, sobre los integrntes de su fmili. L fmili es un de ls instituciones básics de este orden socil. No obstnte, este ejercicio de poder por prte de los vrones respecto de ls demás persons, trsciende mplimente el ámbito fmilir. De cuerdo con Fontenl (2008) 42, en términos generles el ptrircdo puede definirse como un sistem de relciones sociles sexo polítics bsds en diferentes instituciones públics y privds insturdo por los vrones, quienes como grupo socil y en form individul y colectiv, oprimen ls mujeres tmbién en form individul y colectiv y se propin de su fuerz productiv y reproductiv, de sus cuerpos y sus productos, y se con medios pcíficos o medinte el uso de l violenci. El poder en el ptrircdo puede tener origen divino, fmilir o fundrse en el cuerdo de voluntdes, pero en tods ests modliddes, l crcterístic constnte es el dominio de los vrones sobre ls mujeres. Gerd Lerner (1986) 43 h definido l ptrircdo, en sentido mplio, como l mnifestción e institucionlizción del dominio msculino sobre ls mujeres y niños/s de l fmili y l mplición de ese dominio sobre ls mujeres en l sociedd en generl. 40- Comité Interncionl de los Derechos del Niño, ONU. 41 y 42- FONTENLA, Mrt. Qué es el ptrircdo? Diccionrio de estudios de Género y Feminismos. Editoril Biblos Lerner, Gerd L creción del ptrircdo Editoril Crític,

64 Ls siguientes son lguns forms de expresión del prdigm ptrircl vinculds l buso sexul comprendids en l legislción y en ls práctics judiciles, ún vigentes en l cultur de nuestr sociedd ctul, y que contribuyen perpetur el sometimiento de ls mujeres y de ls niñs, niños y dolescentes l vrón dulto: prejuicios y estereotipos de género, edd mínim pr contrer mtrimonio por debjo de los 18 ños y diferente según el contryente se vrón o mujer, perdón judicil de l violción por mtrimonio con l víctim, interpretción doctrinri y jurisprudencil de l corrupción bsd en estereotipos o prejuicios de género y edd, como que un dolescente que hy mntenido relciones sexules previmente no puede ser corrompid, o que sí suponen corrupción ls práctics homosexules, edd de consentimiento válido pr el mntenimiento de relciones sexules con un dulto los 12 ños, el mntenimiento de l denunci e investigción y cstigo de los delios sexules instnci de prte, el doble estándr, el No es SI, l interpretción de l flt de resistenci de l víctim o l demor en l denunci como consentimiento, el flso síndrome de liención prentl pr obturr l plbr de ls y los niños y demonizr l/l dulto protector/( csi siempre l mdre). Los instrumentos interncionles que hn sido rtificdos por nuestro pís estblecen l vigenci de un nuevo prdigm grntist bsdo en los Derechos Humnos y tmbién reconocido por l Constitución de l Repúblic (rts. 72 y 332). Este nuevo prdigm consgr l utonomí sobre el propio cuerpo de mujeres, niñs, niños, dolescentes y de ls persons con discpcidd, culquier se su edd, género, orientción o identidd sexul. El cceso efectivo l justici exige no solmente el reconocimiento de los derechos de ls persons, sino más bien sber cuál es l form más segur de grntizrlos, pr impedir que, pesr de ls solemnes declrciones, se los viole constntemente como firm Bobbio 44. Pr el Estdo, implic que, demás de bstenerse de incurrir en violciones, tiene l obligción positiv de remover los obstáculos que impiden o limitn el cceso l justici 45. Y l vez, no debe quedr reducido l posibilidd de que ls persons ccedn l instnci judicil, sino que se debe segurr su idoneidd y eficci pr exigir el goce o restblecimiento de derechos sustntivos (civiles, políticos, económicos, sociles, culturles, etc.) por lo que los procesos que se determinen deben sustncirse de conformidd con los principios que sustentn el Estdo de Derecho (juicio justo, grntís procesles, etc.). 44- Bobbio, Norberto, A er dos Direitos. Editor Cmpus, Rio de Jneiro, 1992, pág Despouy, Lendro, Acceso l justici: impcto de l pobrez sobre los derechos humnos. Disponible en: < octubre de

65 En prticulr, pr ls niñs, niños y dolescentes debe trducirse en l posibilidd rel de exigir l protección y el restblecimiento de sus derechos vulnerdos y l reprción del dño cusdo por es vulnerción y el Estdo está obligdo decur el sistem y su orgnizción ls necesiddes y posibiliddes de ls niñs, niños y dolescentes. L usenci de medios idóneos pr el cceso l justici, en últim instnci, priv ls persons del derecho l derecho, l negrle los medios reles pr su efectivo ejercicio 46. L Comisión Intermericn de Derechos Humnos 47 h identificdo como principles obstáculos pr el cceso l justici en los sistems de justici de los diversos píses de Améric los siguientes: persistenci de discriminción (ls víctims suelen no ser creíds); violciones l intimidd y privcidd; pérdid de l utonomí de ls víctims; exposición confrontciones o mediciones con persons gresors; inseguridd (ineficci de ls medids de protección); retrsos injustificdos; omisión en l relizción de pruebs científics y técnics; énfsis en l prueb físic pr l prueb de los delitos sexules; reiterción de exámenes y pericis; vlorción prejuicios de los delitos sexules; ls udiencis orles exigen l concurrenci de l víctim; l ml plicción del principio de oportunidd regld; los deltos sexules no son de cción públic. En Uruguy, estos obstáculos se greg que mntenemos el obsoleto Código Penl de 1934, y que si bien el Prlmento h probdo el nuevo Código de Procedimiento Penl que instur el sistem custorio y le d prticipción l víctim en el proceso, el mismo entrrá en vigenci recién en el ño 2017, por lo menos, y hst ese momento se mntendrá el proceso inquisitivo que implic l no prticipción de l víctim, l flt de trnsprenci del proceso, l concentrción de l investigción y l snción en el juez 48. En este sentido debe destcrse muy especilmente que, en nuestro pís, pr evitr l impunidd frente l violenci sexul, - impunidd que ocurre en lrmnte proporción-, result imperios y urgente l decución de l legislción penl sustntiv, introduciendo l perspectiv de género y generciones que permitn eliminr l crg discrimintori hci l víctim que hoy subsiste e incorporr figurs delictivs decuds l violenci bsd en género y generciones. Los bienes jurídicmente tuteldos y jerrquizdos por el derecho penl deben ser los derechos humnos de ls persons, como el derecho l libertd y l integridd sexul, y deben bndonrse definitivmente considerciones de orden morl netmente ptrircles como ls de los delitos contr el orden de fmili o contr l morl y ls buens costumbres que todví hoy se encuentrn vigentes en nuestro derecho positivo. 46- Despouy, Lendro, Acceso l justici: impcto de l pobrez sobre los derechos humnos. Disponible en: < octubre de Comisión Intermericn de Derechos Humnos/OEA (2007) Acceso l Justici pr ls Mujeres víctims de Violenci en ls Américs OEA/Ser.L/V/II. Doc Como un cmbio trscendente de l prticipción de l víctim en el proceso penl debe destcrse l ley No de 2014 sobre responsbilidd penl empresril que modific el rt. 83 del CPP vigente y estblece que El dmnificdo, el denuncinte y el tercero civilmente responsble tendrán cceso l expediente durnte todo el desrrollo del presumrio, y podrán proponer el diligencimiento de pruebs. Est disposición viene siendo plicd según el criterio discrecionl de cd Sede penl con diversos grdos de resistenci e interpretd con myor o menor mplitud. 63

66 Estándres interncionles sobre el cceso l justici de niñs, niños y dolescentes En el mrco de este nuevo prdigm, pr grntizr el cceso l justici de ls niñs, niños y dolescentes frente l violenci en culquier de sus mnifestciones, l Observción N 13 del Comité CDN, recomiend: considerr tod form de violenci contr los niños como inceptble, por leve que se, tendiendo l interés superior del niño; relizr procedimientos penles pr poner fin l impunidd de los utores de ctos de violenci contr niñs, niños o dolescentes, en prticulr cundo se trt de gentes esttles; segurr l protección de los niños víctims y testigos de violenci sexul y mltrto y su cceso efectivo reprciones e indemnizciones; dptr los procedimientos judiciles ls necesiddes del niño/ o dolescente, incluidos los recursos de que disponen los niños cuyos derechos hyn sido vulnerdos 49. Por su prte, efectos de segurr un trto digno, ls Directrices de Nciones Unids pr l justici pr niños víctims y testigos de delitos (E/CN.15/2005/20) destcn que en el mrco de los procesos judiciles, es preciso: tener en cuent ls necesiddes, deseos y sentimientos personles; minimizr l injerenci en l vid privd; segurr que entrevists, exámenes y demás investigciones sen relizds por persons especilizds; procurrse un mbiente decudo ls necesiddes especiles según ptitudes, edd, mdurez, idiom. En cunto l derecho de ls niñs, niños y dolescentes ser informdos, se destc l necesidd de explicitrles l disponibilidd de servicios médicos, psicológicos sociles, l obligción de prestr sesormiento jurídico, indemnizción por los dños sufridos y poyo finnciero; deberán cceder informción suficiente sobre el proceso y sus instncis, l mner de prestr testimonio y l form en que se relizrá; los mecnismos disposición de los niños pr l denunci y pr su prticipción en los procesos; los derechos de los niños víctims de delitos de buso de poder; l evolución de l cus y de ls decisiones doptds. 49- Comité Interncionl de los Derechos del Niño, ONU 64

67 A los efectos de grntizr y opertivizr el derecho ser oído, que es uno de los pilres de l CDN, deben implementrse instncis y forms ccesibles de informrlos debidmente y consultrlos respecto todos los suntos del proceso y de los servicios de tención y reprción; tender sus propis preocupciones sobre su seguridd; consultrlos sobre l mner en que prefieren prestr testimonio y sus sentimientos en cunto ls conclusiones del proceso y, en su cso, explicrles ls cuss por ls que no se tendieron sus preocupciones. Grntizr el derecho l intimidd de ls niñs, niños y dolescentes, por su prte, supone respetr l confidencilidd, doptr medids pr segurr l no identificción de su person respecto l informción que se divulgue y doptr medids de protección frente l prición excesiv en los medios. Asimismo, el prdigm grntist de derechos exige como principio esencil, evitr l victimizción secundri, es decir, los dños y sufrimientos que se ocsionn durnte el psje por el sistem de justici. Esto supone: compñmiento durnte ls instncis judiciles por un person de confinz, certidumbres en cunto l proceso, plnificr su prticipción, evitr demors slvo que redunden en interés superior del niño, sls decuds, recesos, hors propids, forms decuds de notificción, comprecenci sólo cundo se imprescindible, limitción del número de entrevists, prohibición de determindos interrogtorios, evitr el contcto o l comprecenci simultáne con el gresor, entrevists privds, responsbilidd del mgistrdo pr reducir posibiliddes de intimidción. De cuerdo con el Protocolo de Estmbul 50, debe segurrse: sistenci psicológic especilizd, brindr informción clr y comprensible, contr con el consentimiento informdo de l víctim pr revisción íntim, revisción por médic/o especilizd/ o, videogrbción del exmen, revisción de genitles con nestesi, decución de servicios en áres rurles, centros de slud con protocolos de tención y previsión de medids disciplinris, mecnismos de informción de derechos pr pcientes. 50- Protocolo de Estmbul. Mnul pr l investigción y documentción eficces de l tortur y otros trtos o pens crueles, inhumnos o degrdntes. Nciones Unids (2001). 65

68 100 Regls de Brsili (XIV Edición de l Cumbre Judicil Iberomericn) pr grntizr el cceso l justici de ls persons en condición de vulnerbilidd. Acordd de l Suprem Corte de Justici No de 1/4/2009 Se trt de estándres básicos pr grntizr el cceso l justici de ls persons en condición de vulnerbilidd, probds en l XIV Cumbre Judicil Iberomericn relizd en Brsili en mrzo de L Suprem Corte de Justici les dio vlor de Acordd con fech bril de 2009 (Acordd 7647) y desde ese momento son obligtoris pr el Poder Judicil. Su objetivo principl es estblecer línes de ctución pr los Poderes Judiciles, con el fin de brindr ls persons en condición de vulnerbilidd un trto decudo sus circunstncis prticulres. Concepto de ls persons en situción de vulnerbilidd según ls Regls: Se considern en condición de vulnerbilidd quells persons que, por rzón de su edd, género, estdo físico o mentl, o por circunstncis sociles, económics, étnics y/o culturles, encuentrn especiles dificultdes pr ejercitr con plenitud nte el sistem de justici los derechos reconocidos por el ordenmiento jurídico. Podrán constituir cuss de vulnerbilidd, entre otrs, ls siguientes: l edd, l discpcidd, l pertenenci comuniddes indígens o minorís, l victimizción, l migrción y el desplzmiento interno, l pobrez, el género y l privción de libertd. L concret determinción de ls persons en condición de vulnerbilidd en cd pís dependerá de sus crcterístics específics, o incluso de su nivel de desrrollo socil y económico. Se consider niño, niñ y dolescente tod person menor de dieciocho ños de edd, slvo que hy lcnzdo ntes l myorí de edd en virtud de l legislción ncionl plicble. Todo niño, niñ y dolescente debe ser objeto de un especil tutel por prte de los órgnos del sistem de justici en considerción su desrrollo evolutivo. Se consider en condición de vulnerbilidd quell víctim del delito que teng un relevnte limitción pr evitr o mitigr los dños y perjuicios derivdos de l infrcción penl o de su contcto con el sistem de justici, o pr frontr los riesgos de sufrir un nuev victimizción. L vulnerbilidd puede proceder de sus propis crcterístics personles o bien de ls circunstncis de l infrcción penl. Destcn estos efectos, entre otrs víctims, ls persons menores de edd, ls víctims de violenci doméstic o intrfmilir, ls víctims de delitos sexules, los dultos myores, sí como los fmilires de víctims de muerte violent. 66

69 Medids que recomiend pr evitr l revictimizción: Se lentrá l dopción de quells medids que resulten decuds pr mitigr los efectos negtivos del delito (victimizción primri).asimismo se procurrá que el dño sufrido por l víctim del delito no se ve incrementdo como consecuenci de su contcto con el sistem de justici (victimizción secundri). Medids pr l protección de ls víctims: se procurrá grntizr, en tods ls fses de un procedimiento penl, l protección de l integridd físic y psicológic de ls víctims, sobre todo fvor de quélls que corrn riesgo de intimidción, de represlis o de victimizción reiterd o repetid (un mism person es víctim de más de un infrcción penl durnte un periodo de tiempo). Tmbién podrá resultr necesrio otorgr un protección prticulr quells víctims que vn prestr testimonio en el proceso judicil. Se prestrá un especil tención en los csos de violenci intrfmilir, sí como en los momentos en que se puest en libertd l person l que se le tribuye l comisión del delito 67

70 Abuso sexul infntil L importnci de un estrtegi pr l intervención no es comprble que un dulto se víctim de un robo con que un niñ hy sido busd durnte ños en el seno de su fmili y ctur como si mbos delitos se rigiern por los mismos prámetros, más que negligenci, es un violción de deberes. Juez Roznski L myorí de los busos se producen en el interior del grupo fmilir más cercno lo que implic que l víctim tiene o puede tener lzos de prentesco y / o de fecto con el busdor. El entorno protector básico que deberí ser l fmili se convierte en lo contrrio, en el lugr de myor exposición l peligro, lo que increment los sentimientos de impotenci, de soledd y de ngusti y dificult l detección, l investigción, l tención y l reprción. L revelción o develmiento del buso suele producirse: cundo el mismo niño/ se treve contrlo lgun person de su confinz; cundo lguien de su entorno lo descubre; cundo sus indicios quedn de mnifiesto en el ámbito escolr, en el de l slud u otros que frecuente el/l niño/. L ctitud nte el develmiento puede ser l de ignorrlo o, por el contrrio, denuncirlo en form irreflexiv, tryendo como consecuenci segurmente l impunidd pr el gresor y un myor desprotección de l víctim. Sin lugr duds, el buso sexul debe ser siempre denuncido y su responsble debe ser snciondo, porque ello comport tmbién un form de resrcimiento l dño morl de l víctim. Pero l form en que se proced y los mecnismos que se ctiven en ests instncis preliminres permitirán que el niño/ se efectivmente protegido o, por el contrrio, que quede más expuesto todví l poder del busdor. Por consiguiente, es imprescindible el diseño de un estrtegi con l finlidd de logrr l protección inmedit del niño/ luego de l denunci sí como pr evitr su re victimizción durnte l intervención. Es preciso considerr que el niño o niñ o, en myor medid ún, el o l dolescente, serán quienes tendrán que frontr los interrogtorios de los técnicos intervinientes, de los operdores judiciles, concurrir ls Sedes judiciles cundo les se requerido, o ls oficins o consultorios de los peritos, y pr ello será necesrio informrlo, preprrlo psicológicmente y solicitr su consentimiento. 68

71 L revictimizción puede ser: Primri: experienci direct de l person fectd por el delito que supondrá diverss consecuencis en l víctim de índole físic, psíquic, económic, socil, etc. Secundri: no es l relción víctim gresor, sino l relción de l víctim con el sistem judicil. Eso supone un segund experienci y puede ser más cruel o trumátic que l victimizción primri. Terciri: Es el resultdo de ls vivencis y de los procesos de dscripción y etiquetmiento, como consecuenci o vlor ñdido de ls victimizciones primri y secundri precedentes. L estigmtizción. En considerción l principio rector del interés superior del niño, ls prioriddes de l intervención deben ser: ) b) c) l protección eficz y eficiente de l integridd físic y psíquic del niño busdo, segurándole que no v verse sometido nuevs situciones busivs o expuesto de culquier form l busdor. evitr culquier form de re victimizción de ese niño durnte el proceso o como consecuenci de él. L reprción integrl de los dños sufridos. 69

72 Medids de protección según l normtiv vigente Código de l Niñez y Adolescenci Arts. 117 y siguientes: procedimiento de urgenci pr que los jueces puedn plicr medids de protección en form inmedit frente culquier situción de vulnerción de derechos y en el que el niño/ tiene derecho ser oído y contr con un defensor. Ley de Violenci Doméstic, N de Proceso cutelr pr plicr medids de protección frente l vulnerción de derechos por violenci en el ámbito doméstico. Artículo 118 del CNA Primers diligencis: El Juez que tiene conocimiento, por culquier medio, que un niño o dolescente se encuentr en l situción previst en el rtículo nterior, tomrá ls más urgentes e imprescindibles medids, debiéndose proceder continución conforme lo esttuye el rtículo 321 del Código Generl del Proceso. Slvo imposibilidd, tomrá declrción l niño o dolescente, en presenci del defensor que se le proveerá en el cto y de sus pdres o responsbles, si los tuviere, y recbrá los informes técnicos correspondientes. El CNA y l ley de Violenci doméstic, hbilit que los Jueces de Fmili con competenci de urgenci dopten en primer lugr, ls medids cutelres imprescindibles pr proteger l niño de volver quedr expuesto l busdor. Ls más frecuentes son: L prohibición de cercní y de comunicción. Exclusión del hogr cundo hy convivenci El retiro del propio niño del ámbito fmilir pr otro lugr que sí le segure protección cundo no result posible retirr l busdor o l situción no permite grntizr l debid protección pr el niño. Pericis Recién después de doptds ls medids de protección pr ls víctims, corresponde que l Justici se boque determinr l snción penl que corresponde l/los responsbles del buso. 70

73 Artículo 127 del CNA (Responsbilidd penl).- Si se configurren elementos de convicción suficientes como pr tribuir responsbilidd penl los pdres, responsbles o terceros, se psrán los ntecedentes l Juzgdo Letrdo de Primer Instnci en lo Penl o l Juzgdo Letrdo de Primer Instnci del Interior, que correspond. L víctim en el proceso Penl No existe un lugr signdo formlmente l víctim en el proceso penl. Se l ignor como tl, se omite su protección y se l releg l lugr de mero objeto de l prueb necesri pr l investigción del presunto delito 51. El niño o niñ busd es considerd un testigo que debe prestr declrción en el momento en que se lo requier y cuánts veces l investigción lo merite, sí como ser sometids exámenes y pericis que el Juzgdo considere pertinentes pr el objeto del proceso penl, que en nuestr legislción vigente, es determinr l ocurrenci de un delito previsto por ls leyes penles y l snción los responsbles de su comisión. El principio orientdor de evitr l victimizción secundri (Código de l Niñez, rt. 134) que debe prevlecer en estos csos, es ignordo o reltivizdo frente ls grntís procesles pr el imputdo y por ello es fundmentl que ls medids de protección pr l víctim se pliquen con nterioridd l indgtori penl 51- Ver clrción en not l pie 12 sobre l disposición de l Ley No que permite l denuncinte y/o dmnificdo tener cceso ls ctuciones presumriles. 71

74 Procedimientos respetuosos y con enfoque de derechos A modo de resumen, un proceso judicil con enfoque de derechos y perspectiv de género y generciones deberí contemplr y comprender l menos, los siguientes principios y puts de ctución: In dubio pro niño El principio debe ser: frente l dud priorizr l protección del niño. Este principio utilizdo tnto en el áre penl ( in dubio pro reo) como en el derecho lborl ( in dubio pro operrio) emn del principio constitucionl de iguldd nte l ley, imprescindible pr compensr ls desigulddes estructurles entre ls persons entre sí o frente l Estdo. El pilr fundmentl del derecho penl es l presunción de inocenci de tods ls persons y l necesidd de probr su culpbilidd pr l vlidez de l snción, l involucrr siempre un disminución o suspensión de los derechos individules; en el derecho lborl, el principio responde l necesidd de proteger l trbjdor frente l empledor, por ser l prte más débil en l negocición. En el ámbito de los derechos de niñs, niños y dolescentes el in dubio pro niño serí un concreción del principio generl de l CDN de l priorizción del interés del niño frente otros. En situciones de denuncis de violenci sexul contr un niñ, niño o dolescente, y frente ls evidentes dificultdes probtoris de tles conducts delictivs, deberí priorizrse l dopción de medids de protección de l víctim por sobre l exigenci de pruebs fehcientes que sí son exigibles en el ámbito penl. 72

75 Derecho y no obligción de ser oído L Observción Generl No.12 del Comité CDN que profundiz en el derecho del niño ser oído expres: El rtículo 12 de l Convención estblece el derecho de cd niño de expresr su opinión libremente en todos los suntos que lo fectn y el subsiguiente derecho de que ess opiniones se tengn debidmente en cuent, en función de l edd y mdurez del niño. Tl obligción supone que los Estdos prtes, deben grntizr directmente ese derecho o doptr o revisr leyes pr que el niño pued disfrutrlo plenmente. Pero l mismo tiempo, l Observción destc que el niño tiene derecho no ejercer ese derecho. Pr el niño, expresr sus opiniones es un opción, no un obligción. Los Estdos prtes deben segurrse de que el niño recib tod l informción y el sesormiento necesrios pr tomr un decisión que fvorezc su interés superior. Asimismo, en cso de ser necesri su declrción, deberá relevársel en un ámbito decudo su edd y crcterístics y por medio de persons especilmente cpcitds. Coordinción y rticulción entre ls diferentes áres de intervención Debe evitrse l revictimizción que produce l reiterción de pericis y exámenes, l concurrenci innecesri de l niñ/o ls Sedes judiciles, consultorios, oficins, etc. Asismismo, l rticulción y coordinción entre ls diverss áres pr que se dopten ls medids de grntí idónes, permitirí l vlidez de pruebs en diversos ámbitos tnto civiles como penles. L videogrbción de interrogtorios y l posibilidd de pruebs nticipds, constituyen herrmients vlioss que deben implementrse y exigirse en los procesos por buso sexul infntil. 73

76 Adecución del Código Penl y del Código de Procedimiento Penl pr evitr l revictimizción El nuevo Código del proceso penl probdo en el pís estblece diverss medids y grntís pr l protección de los derechos de los testigos vulnerbles. No obstnte, se prevé su entrd en vigenci recién en el 2017 y persisten demás diverss incertidumbres l respecto relcionds con los costos opertivos, cpcitciones, etc. Con respecto l Código Penl, como se expresó supr, result urgente su decución pr contemplr tipos delictivos decudos l violenci bsd en género y generciones. Ls propuests de modificción se encuentrn estudio del Prlmento ncionl sin plzos previstos pr su probción. Servicios especilizdos Tnto en el ámbito judicil como en otrs áres con competenci en l temátic deberín existir servicios específicos con operdores especilmente cpcitdos que puedn tender l problemátic en tods ls fses, desde l prevención, l investigción, l tención, l snción y un decud reprción integrl de ls víctims. En los últimos tiempos precerí existir myor concienci sobre l problemátic, pero subsiste todví su considerción como del ámbito privdo y grves desconocimientos por prte de los operdores. Investigciones que profundicen en l problemátic En nuestro pís, no se hn hecho investigciones en profundidd y resultn imprescindibles pr cuntificr los csos, conocer su prevlenci, recbr informción sobre cómo se trmitn ls denuncis y porqué vís, sobre l eficci y los tiempos de ls investigciones, obtener informción cunti y culittiv sobre los resultdos de los procesos y ls medids doptds pr l reprción y no repetición, sí como pr determinr y tender ls cuss y situciones que propicin su ocurrenci con el fin de evitr l reincidenci. Montevideo, diciembre

77 Fich de Recepción 75

78 76 SIPIAV - Informe de Gestión

79 77

80 78 SIPIAV - Informe de Gestión

81 Criterios de derivción- Put del CRL l Dispositivo DATOS IDENTIFICATORIOS NNA Nombre: Edd: C.I : Domicilio/Cel. de Contcto: Centro Eductivo: Prestdor de Slud: DATOS IDENTIFICATORIOS FAMILIA Núcleo de Convivenci: Crcterístics socioeconómics del núcleo: Otros referentes significtivos: DATOS INSTITUCIÓN DERIVANTE Referente Institucionl: Referente Protector pr el NNA: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN Vlorción del Dño (Presenci/usenci de Trstorno): T. Físicos T. Conductul T. Cognitivo T. Emocionl T. Socil Tipos de Violenci: Abuso Sexul Mltrto emocionl Mltrto físico Relción con el gresor: Núcleo de convivenci Fmilir Extr fmilir Cronicidd: Más de 6 meses Menos de 6 meses Antecedentes de Violenci: Secuels físics externs o interns: ESTRATEGIA INTEGRAL Acciones nivel individul: Fmilir: Comunitrio: CONDICIONES DE INGRESO Interrupción: Sí No Dño: Leve Moderdo Grve ARP/ Disponibilidd: Accesibilidd: 79

82

83 En el ño 2007 el Estdo uruguyo cre el Sistem Integrl de Protección l Infnci y l Adolescenci contr l Violenci (SIPIAV). Este Sistem, que tiene por cometido primordil bordr, de mner conjunt e integrl, l violenci dirigid contr NNA, es coordindo por el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguy (INAU), y está integrdo por el Ministerio de Desrrollo Socil (MIDES), el Ministerio de Slud (MS), l Administrción de Servicios de Slud del Estdo (ASSE), el Ministerio del Interior, l Administrción Ncionl de Educción Públic (ANEP), contndo con el poyo de UNICEF. El SIPIAV en estos 9 ños h relizdo un fuerte trbjo desde l interinstitucionlidd pr generr y promover cciones conjunts fin de brindr mejores respuests ls situciones de violenci hci niños, niñs y dolescentes, sí como tmbién portr l prevención de l violenci en los diferentes ámbitos. Este informe present ls ctividdes y procesos relizdos durnte 2015, los productos obtenidos y los desfíos pendientes. Aport dtos cuntittivos de ls situciones de violenci hci niñs, niños y dolescentes tendids por los diferentes servicios que componen el INAU en este período, y su nálisis, contribuyendo sí dr myor visibilidd l problem, un dimensión de su lcnce y crcterístics. Un vid libre de violencis pr nuestros niños, niñs y dolescentes es compromiso y responsbilidd de tods y todos.

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores Segundo Foro Interncionl sobre los Derechos Humnos de ls Persons Myores ESCUELA DE MAYORES Experiencis ncionles sobre derechos humnos de ls persons myores Ciudd de México 5/junio/2014 Rocío Bárcen Molin

Más detalles

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT Entidad 212 Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT PROYECTO DE METS NEXO 5 lcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Presupuesto MISION POTENCIR L DIVERSIDD

Más detalles

REUNIÓN REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE. La Antigua, Guatemala de octubre, 2012

REUNIÓN REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE. La Antigua, Guatemala de octubre, 2012 TODAS LAS MUJERES TODOS LOS NIÑOS SESIÓN III: REGISTRO CIVIL Y ESTADÍSTICAS VITALES Orientción pr el monitoreo de los sistems de registro civil y de estdístics vitles y su inclusión en l hoj de rut Alejndro

Más detalles

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3 FIN Contribuir dotr de esquems de seguridd socil que protejn el bienestr socioeconómico de l poblción en situción de crenci o pobrez medinte el cceso servicios de ls mdres y pdres solos que trbjn, buscn

Más detalles

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE CENTRO: 120500044 AÑO 20 15 INTRODUCCION Est propuest contiene

Más detalles

I Ciclo de Conferencias 2009

I Ciclo de Conferencias 2009 I Ciclo de Conferencis 2009 Auditorí, Gestión de Riesgos y Gobierno Corportivo: su integrción pr l creción de vlor Objetivo El I Ciclo de Conferencis 2009 tiene como objetivo difundir conocimiento y experiencis

Más detalles

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color * Se prohíbe l reproducción, totl o prcil, sí como tmbién su publicción, distribución o vent según ley 11.723. derechos reservdos. PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS Cor Medin

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

Nombre de la Medida. Objetivo Beneficiarios Plazo Medios de financiación ENTIDAD: ACADEMIA INK LINGUA PLAN DE ACTUACIÓN 2013

Nombre de la Medida. Objetivo Beneficiarios Plazo Medios de financiación ENTIDAD: ACADEMIA INK LINGUA PLAN DE ACTUACIÓN 2013 Nombre de l Medid Formción pr el empleo: Gestión y control del provisionmiento. Progrm de orientción y poyo escolr pr niños/s y jóvenes pr evitr el bndono escolr. Formción pr el empleo: Atención socio-snitri

Más detalles

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5 Págin 1 de 5 PROGRAMA OPERATIVO Finlidd clves Actividd o UR ER Proyecto Met Progrm Subprogrm 56 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HERMOSILLO, SONORA 2 DESARROLLO SOCIAL 2.5 EDUCACIÓN 2.5.01 OTORGAR, REGULAR Y

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd NEGOCIOS 1.2 Crrer Profesionl: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1.3 Deprtmento: 1.4 Requisito: Contbilidd Generl Mtemátic

Más detalles

Ivana Mancinelli Alejandra Porcó

Ivana Mancinelli Alejandra Porcó Instituto de Educción Superior 9-009 Tupungto Tecnictur Superior en Diseño Gráfico y Publicitrio Proyecto de Gestión pr l Coordinción: Ivn Mncinelli Alejndr Porcó Período 2015-2018 1-Incorporción de un

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO QUEBRADANEGRA, CUNDINAMARCA Herrmient Crcterizción los usurios trámites y servicios l Alcldí, sí como ls tenncis uso l sitio municipl. Año 2013 Crcterizción Usurios

Más detalles

------------------------------------- > AV. GUILLERMO GONZÁLEZ DE HONTANEDA 855, PLAYA ANCHA, VALPARAÍSO

------------------------------------- > AV. GUILLERMO GONZÁLEZ DE HONTANEDA 855, PLAYA ANCHA, VALPARAÍSO > PROGRAMA Y ACTIVIDADES ------------------------------------- LUNES 16 MARTES 17 MIÉRCOLES 18 JUEVES 19 VIERNES 20 NOVIEMBRE / 2015 ------------------------------------- > TODAS LAS ACTIVIDADES SE REALIZARÁN

Más detalles

Perfil de competencias. Universidades de Asia

Perfil de competencias. Universidades de Asia Máster en Estudios de Asi y Pcífico Objectivos formtivos Requisitos de dmissión Perfil de competencis Universiddes de Asi Cudro curriculr Horrio (simulción) Coordinción Dr. Jon Oliver, Director del Deprtmento

Más detalles

LUNES HORARIO MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9:00 a 10:30 INAUGURACION La gestión de territorios para el desarrollo local

LUNES HORARIO MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9:00 a 10:30 INAUGURACION La gestión de territorios para el desarrollo local SEDE PUERTO MONTT ACTUALIZACIÓN EN POLÍTICAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO LOCAL 24 AL 28 DE OCTUBRE DE 2011- Hoteler Don Vicente, Av. Diego Portles Nº 450 - Puerto Montt 9:00 INAUGURACION L gestión de territorios

Más detalles

manual de normas gráficas

manual de normas gráficas mnul de norms gráfics Normtiv gráfic pr el uso del mrc de certificción de Bioequivlenci en remedios genéricos. mnul de norms gráfics BIenvenido l mnul de mrc del logo Bioequivlente L obtención de l condición

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Fcultd Ingenierí. 1.2 Crrer Profesionl Ingenierí Industril 1.3 Deprtmento ---- 1.4 Requisito --- 1.5 Periodo Lectivo 2014-1

Más detalles

PREESCOLAR. Su segundo Hogar. d a

PREESCOLAR. Su segundo Hogar. d a PREESCOLAR Su segundo Hogr d b 1 3 2 4 5 7 8 1 9 b Kinderen House es un nuev lterntiv pr los pdres de fmili que se preocupn por brindr un excelente clidd de educción sus hijos durnte l primer infnci. A

Más detalles

TERCER INFORME DE LA COMISION В

TERCER INFORME DE LA COMISION В WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTÉ A27/43 15 de myo de 1974 27" ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD TERCER INFORME DE LA COMISION В En el curso de sus tercer y curt sesiones, celebrds

Más detalles

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión

73. Puerto naútico. Acuerdos de concesión 73. Puerto nútico. Acuerdos de concesión Autores: Betriz Grcí Osm, y An Gisbert Clemente (Universidd Autónom de Mdrid); Kurt Achiel Desender y Jun Mnuel Grcí Lr (Universidd Crlos III) L empres Vcciones

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO I I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Derecho y Ciencis Polítics 1.2 Crrer Profesionl: Derecho 1.3 Deprtmento: ---------------- 1. Requisito: Derecho Constitucionl Generl y

Más detalles

Daniel Montoya Profesor de Matemáticas

Daniel Montoya Profesor de Matemáticas Te doy l ienvenid mi págin, est está conceid como complemento l presentción del desrrollo forml de los contenidos en clses. Aquí se exponen ls mteris en form secuencil los progrms de mtemátics propios

Más detalles

PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO

PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO BASE DEL PROGRAMA ACTIVIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 21 2.AS. VERSION 1 ENERO 21 ACTIVIDAD RESPONSABLE ESTADO OBSERVACION #DIV/! 5 7 9 13 5 5 3 1 2 ABRIL MAYO JUNIO #DIV/! ENERO FEBRERO MARZO JULIO AGOSTO

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1. Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento: ------------------ 1.4 Requisito:

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN I. DATOS GENERALES 1. Nombre del

Más detalles

Envía tus propuestas aquí

Envía tus propuestas aquí Enví tus propuests quí Comisión de Juventud y Deporte Gobierno del Estdo de Vercruz de Igncio de l Llve Foro Ncionl Análisis Integrl de l Ley Generl de Cultur Físic y Deporte Progrm Viernes 27 de febrero

Más detalles

a b y se lee a es a b ; a se denomina antecedente y b consecuente.

a b y se lee a es a b ; a se denomina antecedente y b consecuente. 1 Centro Educcionl Sn Crlos de Argón. Dpto. de Mtemátic. Prof.: Ximen Gllegos H. Guí Nº 5 PSU NM 4: Proporcionlidd Nombre: Curso: Fech: Aprendizje Esperdo: Plnte y resuelve problems que requieren plicr

Más detalles

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales

Aplicación del Cálculo Integral para la Solución de. Problemáticas Reales Aplicción del Cálculo Integrl pr l Solución de Problemátics Reles Jun S. Fierro Rmírez Universidd Pontifici Bolivrin, Medellín, Antioqui, 050031 En este rtículo se muestr el proceso de solución numéric

Más detalles

LA CONSTRUCCION DE UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACION INFANTIL Y ADOLESCENTE EN ARAGON

LA CONSTRUCCION DE UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACION INFANTIL Y ADOLESCENTE EN ARAGON Comprtiendo: proceso experienci LA CONSTRUCCION DE UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACION INFANTIL ADOLESCENTE EN ARAGON Jvier Escrtín. Asesor técnico. Dirección Generl Prticipción Ciuddn «Propicir l prticipción

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE OPERACIONES DE BAR Y BEBIDAS

SÍLABO DEL CURSO DE OPERACIONES DE BAR Y BEBIDAS SÍLABO DEL CURSO DE OPERACIONES DE BAR Y BEBIDAS I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1. Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento: 1.4 Requisito: Ninguno 1.5 Periodo

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Ingenierí 1.2 Crrer Profesionl: Ingenierí en Sistems Computcionles 1.3 Deprtmento: Ciencis 1.4 Requisito: Ninguno 1.5 Periodo

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL LLOYD S REGISTER QUALITY ASSURANCE LTD. IMPORTANCIA DE LA AMBIENTAL 1de 25 POR QUÉ UN SGA FACTORES DE PRESIÓN LEGISLACIÓN Endurecimiento y orientción l prevención (UE). SOCIEDAD Aumento de l preocupción

Más detalles

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA

METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA METODOLOGÍA PARA CAMBIO DE FLOTAS EN TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA Est metodologí es plicble ls ctividdes de proyecto que conllevn un cmbio de flot de vehículos pesdos en el trnsporte de mercncís

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

CONVOCATORIA (publico) ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ECOLOGICOS

CONVOCATORIA (publico) ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ECOLOGICOS CONVOCATORIA (publico) ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ECOLOGICOS 1. ANTECEDENTES: L Pltform Ncionl de suelos pr un gricultur sostenible de Bolivi, se constituyó inicilmente

Más detalles

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META

CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META Repúblic de Colombi Deprtmento del Met Empres Socil del Estdo CONCURSO GERENTE ESE HOSPITAL NIVEL I PUERTO RICO META LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ESE HOSPITAL NIVEL I DEL MUNICIPIO DE PUERTO RICO META DE CONFORMIDAD

Más detalles

Instituto Internacional para el Liderazgo Histadrut - Israel

Instituto Internacional para el Liderazgo Histadrut - Israel Institución ejecutor Identidd y ntecedentes Objetivo institucionl Visión institucionl Metodologí Municipios y Gobiernos locles Instituto Interncionl pr el Liderzgo Histdrut - Isrel Es un Centro de Cpcitción

Más detalles

11 Año de la Diversificación Productiva y

11 Año de la Diversificación Productiva y FISCALíA DE LA NACIÓN 11 Año de l Diversificción Productiv y del Fortlecimiento de l Educción 11 PROGRAMA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA PASANTIA NO FINANCIADA DIRIGIDA A FISCALES DE FAMILIA DEL DISTRITO

Más detalles

INFORME DE LA VIGILANCIA NACIONAL, UNIVERSAL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES (IRAG) Ministerio de Salud Pública.

INFORME DE LA VIGILANCIA NACIONAL, UNIVERSAL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES (IRAG) Ministerio de Salud Pública. INFORME DE LA VIGILANCIA NACIONAL, UNIVERSAL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES (IRAG) Ministerio de Slud Públic. URUGUAY Período: 4 julio 31 diciembre de 21 RESULTADOS (Según estdo de situción

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Administrción y Mrketing 1.3 Deprtmento: ------------ 1.4 Requisito: Cnles Distribución y

Más detalles

Capítulo 5. Medición de la Distancia por Medio de Triangulación

Capítulo 5. Medición de la Distancia por Medio de Triangulación Cpítulo 5. Medición de l Distnci por Medio de Tringulción 5.1 Introducción Hemos visto cómo medir l distnci de un objeto un cámr cundo dicho objeto es cptdo por un sol cámr; sin embrgo, cundo el objeto

Más detalles

Manual de Uso COMERCIOS

Manual de Uso COMERCIOS Mnul de Uso Índice pág. CÓMO INGRESO A VISANET 1 EN LÍNEA -? QUÉ PUEDO HACER EN VISANET 2 EN LÍNEA -? Módulo 1: Informción Generl 3 Módulo 2: Productos y Servicios VisNet 4 Módulo 3: Servicios en Líne

Más detalles

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1

Financiamiento de campañas electorales en Uruguay 1 Finncimiento de cmpñs electorles en Uruguy 1 Segundo informe Octubre, 2015 Cecili Rossel Rfel Piñeiro Sntigo Acuñ Uno de los vnces más importntes en términos normtivos de l Ley 18.485 sobre prtidos políticos,

Más detalles

SEPTIEMBRE 2015 NO.1

SEPTIEMBRE 2015 NO.1 SEPTIEMBRE 2015 NO.1 02 Cmpñ de Comunicción Autos Reinvéntte y Crece P r AXA es muy importnte mntenerte informdo sobre todos los tems relciondos l Rmo de Autos por eso prtir del 31 de gosto y hst el 20

Más detalles

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO

PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO PLAN DE MERCADEO PARA INICIATIVAS DE BIOCOMERCIO PRESENTACIÓN Este documento se enmrc dentro de l ejecución del proyecto Biocomercio Andino GEF-CAF Fcilitción de finncimiento pr negocios bsdos en l biodiversidd

Más detalles

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería.

Tratamiento contable y presupuestario de las operaciones de inversión de excedentes temporales de Tesorería. CONSULTA DE LA IGAE Nº 13/1995 FORMULADA POR VARIAS CORPORACIONES LOCALES, EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DE LA RENTABILIZACIÓN DE EXCEDENTES TEMPORALES DE TESORERÍA. CONSULTA En virtud de ls

Más detalles

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva ISSN: 2145-115X S e r i e N o. 5 3 COMITÉ DIRECTIVO Rolndo Bechr Cstill Presidente Junt Directiv Piedd Rojs Román President Ejecutiv Luis Fernndo López Pined Jefe de Investigciones Económics Centro de

Más detalles

Estimación del costo de las transferencias monetarias no contributivas 1

Estimación del costo de las transferencias monetarias no contributivas 1 Protección socil inclusiv en Améric Ltin. Un mird integrl... 255 Anexo 3 Estimción del costo de ls trnsferencis monetris no contributivs 1 L CEPAL (2010, 2010b) h relizdo ejercicios de simulción del costo

Más detalles

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g). 64 Tercer Año Medio Mtemátic Ministerio de Educción Actividd 3 Resuelven inecuciones y sistems de inecuciones con un incógnit; expresn ls soluciones en form gráfic y en notción de desigulddes; nlizn ls

Más detalles

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 1er. trimestre de Informe de resultados 1148

Indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires - ETOI. 1er. trimestre de Informe de resultados 1148 Indicdores lborles de l Ciudd de Buenos Aires - ETOI. er. trimestre de 207 Informe de resultdos 48 Junio de 207 48 Indicdores Lborles de l Ciudd de Buenos Aires - ETOI. er. trimestre de 207 L Encuest

Más detalles

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Funciones cuadráticas

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Funciones cuadráticas I.DATOS GENERALES PROFESORA ASIGNATURA SEMESTRE ESCOLAR PLANTEL Alejndr Georgin Brvo Ortiz Mtemátics II Segundo Semestre Oriente FECHA DE ELABORACIÓN 2 de gosto de 2010 II.PROGRAMA UNIDAD TEMÁTICA PROPÓSITO(S)

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Fcultd Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Contbilidd y Finnzs 1.3 Deprtmento: -------------- 1.4 Requisito: Contbilidd Intermedi/III

Más detalles

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9

1. Desafío inicial Cálculo de dosis, concentraciones y disoluciones Conceptos previos: Actividades... 9 Índice 1. Desfío inicil 2 2. 2 2.1. Qué es un rzón?...................................... 2 2.2. Ejemplos............................................ 2 2.3. Ts: un rzón especil usd en el áre de l slud...................

Más detalles

Bases de la convocatoria

Bases de la convocatoria proyecto TQM-ONG 2009 ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS ONG DE ACCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA Convoctori pr presentción de solicitudes Bses de l convoctori

Más detalles

Estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes Perú. Experiencia Intersectorial

Estrategia de Suplementación con Multimicronutrientes Perú. Experiencia Intersectorial Estrtegi de Suplementción con Multimicronutrientes Perú Experienci Intersectoril Brsil, Septiembre 2011 Contexto Ncionl Poblción totl : 29.7 millones Poblción menor de 5 ños: 29 2.9 millones Poblción menor

Más detalles

. Haber aprobado el ciclo secunáario.( excluyente). Preferentemente estudios terciarios de carreras afines ( no excluyente) ANEXO I PERFILES DE PUESTO

. Haber aprobado el ciclo secunáario.( excluyente). Preferentemente estudios terciarios de carreras afines ( no excluyente) ANEXO I PERFILES DE PUESTO ANEXO I PERFILES DE PUESTO Jurisdicción: Ministerio de Trbjo y Seguridd Socil Unidd de Orgnizción: Cj de Jubilciones y Pensiones de l Provinci Dirección Generl: Secretri Generl - Deprtmento: Mes de Entrds

Más detalles

World Health Organization Organisation mondiale de la Santé. Orden del día 1 SESIONES PLENARIAS

World Health Organization Organisation mondiale de la Santé. Orden del día 1 SESIONES PLENARIAS World Helth Orgniztion Orgnistion mondile de l Snté 51 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Ginebr, Suiz 11-16 de myo de 1998 A51/1 Rev.1 11 de myo de 1998 Orden del dí 1 SESIONES PLENARIAS 1. Apertur de l reunión

Más detalles

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia Dedicción l estudio y sentismo en los estudintes universitrios: Un proximción desde l perspectiv de l eficienci iquel rtínez Ernest Pons Universitt de Brcelon Vlenci 26/10/10 Plntemiento 1 L desfección

Más detalles

Folleto Explicativo del Prospecto de Información.

Folleto Explicativo del Prospecto de Información. Folleto Explictivo del Prospecto de Informción. INBURSA SIEFORE BÁSICA DE PENSIONES, S.A. DE C.V. Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. Sociedd de Inversión Básic de Pensiones. Folleto

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES CONSEJO DE FACULTAD SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES RESOLUCiÓN No. 186 de 2010 (Act Número 015 del 05 de gosto de 2010) "Por l cul se reglment el proceso de dmisión los progrms curriculres de

Más detalles

5Convivencia. con otras marcas

5Convivencia. con otras marcas 5Convivenci con otrs mrcs Convivenci con otrs mrcs Mnul de Identidd Corportiv 5.1. Criterios de plicción. Convivenci con otros orgnismos públicos dependientes de l Relción de tmños, lineción y posicionmiento.

Más detalles

LOGOTIPO Comunidad de Madrid Madrid

LOGOTIPO Comunidad de Madrid Madrid Descripción Signo visul compuesto de crcteres tipográficos, el logotipo d form gráfic un o vris plbrs que, hst ese instnte, se poyn en su contenido purmente fonético. Existen dos versiones del logotipo:

Más detalles

Sistema de Investigación (SIUN) Manual de identidad visual

Sistema de Investigación (SIUN) Manual de identidad visual Sistem de Investigción (SIUN) Mnul de identidd visul V01 23 de febrero de 2015 Sistem de Investigción de l Universidd Ncionl de Colombi Vicerrectorí de Investigción Comité Ncionl de Investigción Comité

Más detalles

Consultoría en: Rentabilidad, Procesos y Sistemas

Consultoría en: Rentabilidad, Procesos y Sistemas Consultorí en: Rentbilidd, Procesos y s Nosotros Quienes Somos? Misión Visión Vlores Somos un Empres de Servicios de Consultorí Opertiv, que cuent con un equipo de personl expertos en l trnsformción y

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS. SILABO 1.1. Asigntur : Métodos Estdísticos. 1.2. Código : 28-205 1.3. Áre : Formtivo 1.4. Fcultd : Ciencis de l Slud 1.5 Ciclo : Tercero 1.6 Créditos : 03 1.7 Totl de hors : 04 Teorí

Más detalles

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES Digrms en Bloques Un sistem de control puede constr de ciert cntidd de componentes. Pr mostrr ls funciones que reliz cd componente se costumr usr representciones esquemátics denominds Digrm en Bloques.

Más detalles

Espaciosalud.es entrevista a la Asociación de Alzheimer de Valdemoro (Madrid)

Espaciosalud.es entrevista a la Asociación de Alzheimer de Valdemoro (Madrid) Espciosludes entrevist l Asocición Alzheimer Vlmoro (Mdrid) Escrito por Pilr Crrizo Morl Lunes 19 Diciembre 2011 17:48 - L Asocición Fmilires Enfermos Alzheimer Vlmoro (AFAV) se creó hce 13 ños Fueron

Más detalles

VISUALIZADOR DE MAPAS DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA (COLOMBIA)

VISUALIZADOR DE MAPAS DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA (COLOMBIA) VISUALIZADOR DE MAPAS DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA (COLOMBIA) Jun Crlos Sierr Ríos MÁSTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA FUNDACIÓN POLITÉCNICA DE CATALUNYA CURS 2003-2004 TUTOR: JORDI GUIMET Ubicción

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC:

CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Las combinaciones de negocios se regulan en dos normas del PGC: CASO PRÁCTICO SOBRE COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE EMRPESAS DEL GRUPO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci. Ls combinciones de negocios se reguln en dos norms

Más detalles

HOJA DE VIDA. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) - Academia Diplomática. Universidad Nacional de San Martín Buenos Aires, Argentina

HOJA DE VIDA. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) - Academia Diplomática. Universidad Nacional de San Martín Buenos Aires, Argentina HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES Nombres: Ingrid Escobr Hro Fech de ncimiento: 15 de septiembre de 1971 Estdo Civil: Solter Hijos: Ninguno Número de psporte: 171046060-9 Ciudd de residenci: Quito Correo electrónico:

Más detalles

Curso Escuela de Verano 2015 :

Curso Escuela de Verano 2015 : Ilustre Colegio Ncionl de Doctores y Licencidos en Ciencis Polítics y Sociologí Colegio de Politólogos y Sociólogos de Mdrid Curso Escuel de Verno 2015 : INFANCIA E INTERNET CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Mdrid,

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS Tem 4 UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS 1. ÍNDICE 1. Introducción 2. Potencis funciones eponenciles 3. Función rítmic ritmos 4. Ecuciones eponenciles rítmics 2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES

Más detalles

ESCUELA DE MÚSICA ANTAVILLA CURSO

ESCUELA DE MÚSICA ANTAVILLA CURSO ESCUELA DE MÚSICA ANTAVILLA CURSO 2016-2017 L mu sic constituye un elemento inseprble de l cultur y es un medio pr comprender el mundo, l diversidd, desrrollr l cpcidd cretiv, l comuniccio n interpersonl

Más detalles

Raíces de una ecuación cuadrática

Raíces de una ecuación cuadrática 8 Ríces de un ecución cudrátic Introducción Se bord en est sección l deducción de l fórmul pr hllr ls ríces de un ecución cudrátic. Se nlizn ls crcterístics de ls soluciones, según l form del discriminnte

Más detalles

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB2, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 2.

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB2, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 2. FOLLETO EXPLICATIVO Fondo Profuturo SB2, S.A. de C.V. Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. Sociedd de Inversión Básic 2. 1.1 Dtos de l Sociedd de Inversión. L Sociedd se constituyó como

Más detalles

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar

Protocolo de Prueba de Portales de Internet. Cómo probar Protocolo de Prueb de Portles de Internet. Cómo probr Elbordo por: Cecili Mrdomingo R. El presente documento pretende profundizr en cunto cómo deben probrse tods ls disposiciones presentds en l Norm Técnic

Más detalles

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri 13 - II - 2002-1 Posición del Áre de Conocimiento Didáctic de l Mtemátic nte l Formción del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri El texto fue elbordo

Más detalles

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS

MATEMÁTICAS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 25 AÑOS LOGARITMOS PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS LOGARITMOS Unidd 4 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES 5 AÑOS UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS. ÍNDICE. Introducción. Potencis funciones eponenciles.

Más detalles

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril

INFORME ENSAYO: Evaluación comparativa del herbicida True. Ing. Agr. Grisel Fernandez Ing. Agr. Juana Villalba - Abril INFORME ENSAYO: Evlución comprtiv del herbicid True Ing. Agr. Grisel Fernndez Ing. Agr. Jun Villlb - Abril 2007 - EVALUACIÓN DEL GRAMINICIDA TRUE Objetivo Evlur comprtivmente el grminicid True en relción

Más detalles

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB1, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 1.

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo SB1, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedad de Inversión Básica 1. Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. Sociedd de Inversión Básic 1. 1.1 Dtos de l Sociedd de Inversión. L Sociedd se constituyó como Fondo Profuturo 1 S.A. de C.V., Sociedd de Inversión

Más detalles

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto

Depósito Legal: M -19598-2007 Imprime Din Impresores. Información sobre los trabajos y actividades con riesgo de exposición al amianto Depósito Legl: M -19598-2007 Imprime Din Impresores Informción sobre los trbjos y ctividdes con riesgo de exposición l minto Est versión digitl de l obr impres form prte de l Bibliotec Virtul de l Comunidd

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE MARKETING TURISTICO Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO TURISMO GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MARKETING TURISTICO Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo

Más detalles

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES DIRECCIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES A FAMILIAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD En ls fmilis

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO GBIERN REGINAL DE PUN GBRENCIA REGINAL DE PLAI{EAMIENT, PRESUPUEST Y ACNDICINAMIENT TERRITRIAL É, lr it j ' nffi PLAN DE TRABAJ ELECCCIN DE REPRESENTANTES DE LA SCIEDAD CIVIL PARA LA CNFRMACIN DEL CNSEJ

Más detalles

MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS. Estudiante de Lic. En enfermería en la Universidad Veracruzana, elimaginario.dulce@gmail.

MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS. Estudiante de Lic. En enfermería en la Universidad Veracruzana, elimaginario.dulce@gmail. MUNDO DE VIDA DE PACIENTES DIABÉTICOS Gspr Mteos Dulce Kren, Sendy Meléndez Chávez y Sr Huert González Estudinte de Lic. En enfermerí en l Universidd Vercruzn, elimginrio.dulce@gmil.com, Dr. Slud Lborl.

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .0. Problems de plicciones de máximos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores extremos en los llmdos: problems de plicciones o problems

Más detalles

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

Secretaría General del Consejo Nacional de Población Secretrí Generl del Consejo Ncionl de Poblción Objetivos Generr informción estdístic ctulizd, que proporcione estimciones con clidd sobre el volumen, l composición y distribución de l poblción y de ls

Más detalles

1. Ética en las profesiones

1. Ética en las profesiones 1. Étic en ls profesiones Si prtimos del hecho de que el ser humno mnifiest en tod cción que reliz sus vlores(demás de sus conocimientos, hbiliddes práctics, etcéter), l relizción de un ctividd profesionl

Más detalles

INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA

INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA Noviembre 2013 L Reunión Especilizd Cienci Tecnologí AGENDA Definición en l región. Propieds cso Venezuel. Beneficio cso Venezuel. Propieds. Propuest.

Más detalles

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo LP, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro.

FOLLETO EXPLICATIVO. Fondo Profuturo LP, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Sociedd de Inversión Especilizd de Fondos pr el Retiro. (Sociedd de Inversión de Aportciones Complementris de Retiro y de horro lrgo plzo de los trbjdores.) 1.1 Dtos de l Sociedd de Inversión. L Sociedd

Más detalles

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos) .. Problems de plicciones de máimos y mínimos En est sección se muestr como usr l primer y segund derivd de un función en l búsqued de vlores etremos en los llmdos: problems de plicciones o problems de

Más detalles

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Comunicaciones DNP:UINFE-DITEL.

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Comunicaciones DNP:UINFE-DITEL. Documento Conpes 3072 Repúblic de Colombi Deprtmento Ncionl de Plneción Agend de Conectividd Ministerio de Comunicciones DNP:UINFE-DITEL Versión probd Snt Fe de Bogotá, D.C., 9 de Febrero de 2000 INDICE

Más detalles

Modificación del Artículo 2 de la Constitución

Modificación del Artículo 2 de la Constitución ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONSEJO EJECUTIVO EB0/4 0 reunión 5 de noviembre de 998 Punto 7 del orden del dí provisionl Modificción del Artículo de l Constitución Observciones de los comités regionles

Más detalles

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS Un specto importnte pr el nálisis y l dministrción de n inventrio es determinr qé rtíclos representn l myor prte del vlor del mismo - midiéndose s

Más detalles

TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

TABLA DE RETENCIÓN DOCUMENTAL ENTIDAD PRODUCTORA: OFICINA PRODUCTORA: OFICINA : 230 SERVICIOS POSTALES NACIONALES S.A DIRECCION NACIONAL DE GESTION HUMANA HOJA _1_ DE _5_ 230.2 g HISTORIA LABORAL 1 Años 89 Años X X Hoj de vid Documento

Más detalles

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO. Gregorio Lbtut Serer http://gregorio-lbtut.blogspot.com.es/ Universidd de Vlenci L Norm de Registro y

Más detalles

www.dentistascadiz.com

www.dentistascadiz.com Informción disponible en: www.dentistscdiz.com Jerez de Fronter: Jueves 1 Viernes 2 de Diciembre de 2011. Horrio: de 10:00 14:00 de 16:00 20:00 hors. Lugr: Amed Cristin. Cobor: Degción Bienestr Socil Iguldd

Más detalles

TALLER DE CIENCIA PARA PROFESORES

TALLER DE CIENCIA PARA PROFESORES TALLER DE CIENCIA PARA PROFESORES Introducción L cienci debe convertirse en un bien comprtido, por lo que debe ser un fctor importnte en l resolución de los problems y yudr cubrir ls necesiddes de tod

Más detalles