AUTOREGULACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES. Nestor Castro Gerente General FINRURAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTOREGULACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES. Nestor Castro Gerente General FINRURAL"

Transcripción

1 AUTOREGULACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES Nestor Castro Gerente General FINRURAL

2 Evolución del Marco Normativo Fase de Liberalización y Reorganización Reformas en la Política Económica: DS 21060, inicio del PAE Reorganización del Estado: reestructuración del BCB y reposición de la SBEF Cierre de la banca estatal Fase de Redefinición Institucional del Marco Jurídico Leyes de fortalecimiento del SFN: LBEF (1993), LBCB (1995), LPCP (1998), Fase de Reformas al Marco Normativo y Reglamentario, 2000 adelante Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de Burós de Información Crediticia, BIC, (Noviembre de 2000) Ley No 2297 de Fortalecimiento de la Normativa y Supervisión Financiera, LFNSF (diciembre de 2001), modifica el alcance de la intermediación financiera, excluyendo a las ONGs y CACs de vínculo cerrado Fase de Cambios: 2006 Adelante Banca de Apoyo al Sector Productivo Regulación de IFDs Regulación de Cooperativas Cerradas

3 REGULACIÓN Evolución Institucional en Microfinanzas ANED 1978 CIDRE 1981 FIE 1986 FRIF DIACONIA 1991 PROMUJER 1991 BANCO SOL 1992 FADES 1986 FONDECO 1993 FFP FIE 1998 BANCO FIE 2010 FUNBODEM 1987 PRODEM 1995 IDEPRO 1988 IMPRO 1995 FFP PRODEM 2000 BANCO PRODEM SARTAWI 1989 FUBODE 1997 FONCRESOL 1997 EMPRENDER 1997 FFP ECOFUTURO 1999 BANCO ECOFUTURO CRECER 1998

4 Contribución de la Regulación La evolución del marco legal, regulatorio y de políticas durante los últimos 20 años ha generado actitudes diferenciadas de las IMFs hacia la población pobre, en los términos siguientes: La formalización, no ha conseguido una participación accionaria de inversionistas con capacidad de responder a necesidades de Capital. La sujeción al modelo de formalización, ha incidido en el alejamiento de las IMF reguladas de los clientes pobres, retiro de zonas geográficas pobres del área rural, y, freno a sus planes de expansión hacia zonas pobres; La no adhesión al modelo de formalización ha reafirmado la visión de las ONGs para trabajar con clientes pobres, en zonas rurales y, en condiciones cada vez mas riesgosas, privilegiando su proyección hacia la comunidad y el sector productivo; Las IMF reguladas han privilegiado su apego a la sostenibilidad financiera y la obtención del lucro Las IMF no reguladas han privilegiando su motivación hacia el desarrollo cliente, su trabajo en áreas deprimidas y, su expansión hacia áreas pobres aún en condiciones cada vez más adversas.

5 Contribución de la Regulación La conducta de búsqueda de lucro ha originado que las IMF reguladas hayan optado por: frenar su expansión hacia área rurales pobres y/o retirarse de áreas pobres donde como ONGs no tenían inconvenientes, cerrando las agencias o transfiriéndolas a las IMF no reguladas. adicionar a clientes de mayor capacidad de pago y con garantías reales, en detrimento de una menor priorización a sus clientes habituales más pobres; privilegiar el uso de tecnologías crediticias de carácter individual en detrimento de las tecnologías grupales solidarias, con los consiguientes desincentivos en la conducta de solidaridad y de grupo que fue alimentada en la fase de trabajo como ONGs.

6 Contribución de la Regulación El enfoque de desarrollo del cliente y su visión de servicio hacia la comunidad de las IMF no reguladas ha permitido: Crecer conjuntamente a sus clientes aún en épocas de crisis presentando niveles de morosidad muy bajos como es el caso de las PROMUJER y CRECER que trabajan sobre la base de vínculos sólidos de solidaridad y participación, sin desmerecer ni inhibir las capacidades individuales; Expandir el mercado hacia zonas más pobres en el área rural, con acciones innovativas como el trabajo con municipios individualizados o mancomunados y, en base recursos estatales, puesto que estas entidades no captan depósitos del público; Proporcionar servicios complementarios en materia de desarrollo empresarial, apoyo y acciones en salud y educación. Alcanzar niveles de sostenibilidad financiera, generando excedentes financieros anuales, que en lugar de redistribuirlos como utilidades en el caso de las sociedades comerciales, estos fueron objeto de patrimonialización y reinvertidos en mayores servicios financieros para sus clientes.

7 Retos para la Regulación En suma, las IMF reguladas han obrado como entidades convencionales privilegiando la obtención del lucro para sus accionistas privados obteniendo resultados satisfactorios. Las IMF no reguladas han mantenido espíritu de apoyo al cliente y por consecuencia de su desarrollo. Así, la experiencia boliviana permite concluir que es posible integrar exitosamente a las IMFs a la formalización, quedando pendiente una evaluación sobre sus incidencias en la viabilidad del cliente y sus efectos en la pobreza. Por su parte, la situación de las IMF no reguladas, que no se incorporaron a la formalización, permite también evidenciar que es posible trabajar con una visión de servicio a la comunidad y de apoyo al cliente, y conciliar este enfoque con niveles de sostenibilidad financiera satisfactorios. Para estas IMFs, no existe imperativamente un trade off entre sostenibilidad financiera y apoyo al cliente y, que puede obtenerse un equilibrio entre ambos objetivos. Así, en lugar de impulsar políticas y normativas de exclusión y de sustitución, en la evolución de la normativa financiera, es recomendable propagar visiones, políticas y normativas, sobre complementaridad entre estos dos tipos de IMF y afianzar los principios de alianzas estratégicas para tener una mejor atención con los clientes en particular con los más pobres.

8 Fases de la Autorregulación boliviana 1. Sondeo Institucional 2. Firma de un Acta de Adhesión 3. Diseño del Sistema de Autorregulación

9 OBJETO DEL SONDEO Predisposición para adhesión Nivel de sujeción a normas prudenciales de la SBEF Características del Sistema de Autorregulación deseado Requerimientos para facilitar la adhesión

10 INSTITUCIONES CONSULTADAS ONG s 10/12 83% COOP. 12/ % Total 22/44 50% Datos al 30 de junio de 2000

11 SUJECIÓN A NORMAS PRUDENCIALES DE LA SBEF MANUAL DE CUENTAS REGLAMENTO DE CALIF. Y EVAL. DE CARTERA REGIMEN DE COSNT. Y PREV. DE CARTERA REGIMEN DE CONST.POND. DE REGLAMENTO DE POSICION CAMBIARIA MARCO SANCIONATORIO RESP. DE DIRECTORES ESTATUTOS MODELO DE ORGANIZ. Y ADMINIST. REGIMEN DE ENCAJE LEGAL ONGs COOPERATIVAS Actual 70% 100% Futura 90% 100% Actual 60% 100% Futura 90% 100% Actual 70% 83% Futura 90% 83% Actual 20% 83% Futura 50% 83% Actual 10% 33% Futura 50% 66% Actual 0% 33% Futura 50% 100% Actual 40% 50% Futura 50% 66% Actual 0% 33% Futura 20% 50%

12 PREDISPOSICIÓN A PARTICIPAR DEL SISTEMA DE AUTORREGULACIÓN Respuestas recibidas ONG s 10/12 Cooperativas 12/32 Predisposición favorable para adhesión ONG s 100% Cooperativas 100% Justificación: Contar con reglas claras Mejorar la autodisciplina financiera interna

13 QUIENES DEBEN INTEGRAR EL SISTEMA DE AUTORREGULACION? Quienes Solo cooperativas 12.5% Solo ONG s Financieras 12.5% Cooperativas y ONG s 75% Justificación Se debe contar con la participación de todos los tipos de instituciones financieras con el objetivo de fortalecer el sistema de autorregulación.

14 RANKING DE DESEMPEÑO Generación de Ranking de Desempeño De acuerdo con Ranking 86% En desacuerdo con Ranking 14% Justificación Permitirá mostrar transparencia en las operaciones de la entidades financieras autorreguladas Generará sana competencia e Impulsará la superación institucional

15 QUIEN DEBE OPERAR EL SISTEMA? Quien El Estado 6.25% Acción coordinada con las EFNF Otras (ambas) 6.25% Justificación Las entidades financieras son las que conocen mejor el funcionamiento y tipo de reglas que se requieren en este sector. La inclusión del Estado desvirtuaría el concepto de autorregulación.

16 CON QUIENES DEBE DISEÑAR EL SISTEMA DE AUTORREGULACIÓN? Con Quienes Solo Consultores Locales 6.25% Solo Consultores Extranjeros 0.00% Acción Independiente de EFNF 18.75% Combinación 75.00% Justificación La acción coordinada entre consultores externos, locales y las EFNF permitirá contar con un diseño adecuado a las características del sector

17 COMO DEBE SOSTENERSE EL SISTEMA DE AUTORREGULACIÓN? A través de: Aportes fijos de EFNF 12.25% Servicios que presta 6.25% Combinación 81.50% Justificación Se debe iniciar el sistema en una primera etapa a través de aportes de las entidades participantes, para posteriormente buscar la autosostenibilidad del sistema de función de los servicios que preste.

18 CUALES DEBEN SER LAS ATRIBUCIOES DE LA UNIDAD DE MONITOREO DEL SISTEMA? Atribuciones Difusión de información Monitoreo de Ranking Llamadas de atención Capacidad sancionatoria Justificación Se basa en la necesidad de contar con una unidad de monitoreo con autoridad para controlar y exigir a las EFNF transparencia en sus operaciones

19 REQUERIMIENTOS PARA FACILITAR LA ADHESION DE LAS EFNF Recursos Humanos Capacitación de RRHH en áreas administrativas y de cartera con el objetivo de instruir al personal en la utilización de la normativa vigente para estandarizar a todas las EFNF Sist. Informáticos Implementación y actualización de los sistemas informáticos contables y de créditos para generar reportes estandarizados entre las EFNF del sistema de autorregulación

20 REQUERIMIENTOS PARA FACILITAR LA ADHESIÓN DE LAS EFNF Asistencia Técnica Implementación de nueva tecnología informática y financiera, con la participación de consultores expertos en microfinanzas rurales. Otros Canalización de recursos financieros externos con el objeto de potenciar el sector de microfinanzas rurales en Bolivia

21 Firma de Acta de Adhesión Lago Titicaca 13 de febrero de 2004

22 DISEÑO DEL SISTEMA DE AUTORREGULACIÓN

23 Características Mayores del Sistema de Autorregulación Adhesión voluntaria a Convenio Privado (2004) Obligaciones inexcusables una vez en el Sistema Mecanismos Institucionales Independientes y Profesionalizados Proceso preparatorio y transitorio para facilitar la incorporación a la regulación estatal (2008?) Periodo de adecuación: 4 años, Componentes del Sistema: a) Normas; b) Supervisión; c) Rating; y, d) Difusión;

24 MARCO INSTITUCIONAL CONSEJO DE VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO Aprobación final de la normativa; valoración y monitoreo de su cumplimiento FINRURAL Coordinación / apoyo logístico; Difusión de resultados; Fortalecimiento a IFDs CONSEJO DE NORMAS Análisis / evaluación técnica de la normativa a ser implementada IFD ADHERIDAS Empresa auditora externa Dictamen s/ cumplimiento de normas Empresa de evaluación financiera o clasificación de riesgo Evaluación con acreditación internacional

25 Normas implementadas NORMAS NORMAS DE CARTERA (emitidas por ASFI para IMFs reguladas) NORMAS DE CARTERA CREDITO AGROPECUARIO (diseñadas en el marco del Sistema) NORMAS CONTABLES (emitidas por la SBEF) NORMAS SOBRE REPORTES DE INFORMACIÓN (emitidas por la ASFI para IMFs reguladas) IMPLEMENTADO Clasificación de Cartera Calificación de Cartera Régimen de Previsiones (adecuación 25% cada año) Contratos de Préstamo Prohibiciones Reprogramaciones Castigos (adecuación en 4 años) Reglamento de cartera para créditos agropecuarios Reglamento de cartera de banca comunal Plan de cuentas Bienes realizables (adecuación) Devengamiento de intereses (adecuación) 15 reportes de información de diferente periodicidad

26 Avances por componentes Componente Normas y estándares Implementación Normas contables adoptadas Normas de calificación y evaluación de cartera adoptadas Normas de cartera agropecuaria adoptadas Normas sobre reportes de información adoptadas Supervisión / monitoreo Evaluación / Rating Informes de cumplimiento de normas (2004 y 2005, 2006 y 2007) Ejecución anual (a partir de 2004)de estudios de evaluación financiera y clasificación de riesgo Difusión Boletines mensuales Área de descarga página web de FINRURAL

27 Credibilidad y Legitimación CREDIBILIDAD: Normativa Única: Adopción de la Normativa existente (ASFI). Transparencia y Comparabilidad: Información pública vía web, mensualmente con formato comparable a la SBEF Concurso de Supervisores y Calificadores independientes: Acceso a Auditorias Externas y Calificación Fiduciaria y/o de Riesgos LEGITIMACION: Participación: Conformidad de las IFDs vía adhesión a Convenio Privado y cumplimiento de normativa Imparcialidad de la Instancia Decisoria: El Consejo de Valoración de Desempeño esta integrado por miembros externos calificados Profesionalismo: El Consejo de Normas esta integrado por profesionales seleccionados por concurso de méritos

28 Principales Resultados LOGROS GENERALES: Preparación: 13 IFDs fortalecidas para la regulación Credibilidad: Auditorias de Cumplimiento de Normas, y, estudios de Evaluación Financiera y Clasificación de Riesgo Transparencia: mecanismos institucionales externos y, boletines mensuales comparables Proceso costo/efectivo respecto a los resultados BENEFICIOS Mayor acceso a financiamiento Crecimiento de cartera y clientela Mejora patrimonial y solvencia (protección del patrimonio institucional a través de políticas prudentes de previsiones) Aceleración de procesos de desarrollo institucional (gobernabilidad, políticas, sistemas, etc.) y mayor capacidad de decisión estratégica

29 Regulación de las IFD El 10 de marzo de 2008, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras emitió la Resolución SB No. 0034/2008 por la cual resuelve la INCORPORACION de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFDs) al ámbito de la Ley de Bancos y Entidades Financieras, como entidades de intermediación financiera no bancaria.

30 QUE ES UNA IFD (definición de ASFI) Las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) u Organizaciones no Gubernamentales Financieras (ONG), son entidades financieras no bancarias, organizadas como fundaciones o asociaciones civiles sin fines de lucro, autorizadas para realizar operaciones de intermediación financiera y a prestar servicios integrales en el marco de la Ley de Bancos y Entidades Financieras y la normativa regulatoria, estas se encuentran en proceso de adecuación al ámbito de supervisión mediante Circular SB/589/2008, con el fin de obtener la Licencia de Funcionamiento.

31 RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTORREGULACIÓN

32 ,250 Millones de Bolivianos ,549 1, ,342 1,569 Evolución de Colocaciones Instituciones Financieras de Desarrollo 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1, dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 sep-13 Cartera Bruta Urbana Cartera Bruta Rural Fuente: Datos reportados por IFD a FINRURAL

33 108, , , ,779 65, , , , ,184 86, , ,147 89, ,651 97,863 96, , , , ,565 Evolución de Clientes Prestatarios Instituciones Financieras de Desarrollo 500, , , , , , , , ,000 50,000 - dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 sep-13 Clientes Urbanos Clientes Rurales Fuente: Datos reportados por IFD a FINRURAL

34 139, , , , , , , , , ,549 Evolución de Clientes Prestatarios Instituciones Financieras de Desarrollo 500, , , , , , , , ,000 50,000 - dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 sep-13 Clientes Hombres Clientes Mujeres Fuente: Datos reportados por IFD a FINRURAL

35 2.38% 1.68% 1.36% 1.03% 1.00% 1.47% 3.39% 5.68% 5.13% 7.97% Evolución de % de Mora Instituciones Financieras de Desarrollo 8.00% 7.00% 6.00% 5.00% 4.00% 3.00% 2.00% 1.00% 0.00% dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 sep-13 Fuente: Datos reportados por IFD a FINRURAL

36 bolivianos Millones Evolución de cobertura de previsiones Instituciones Financieras de Desarrollo dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 sep-13 Cartera en Mora Previsión para Cartera Incobrable Fuente: Datos reportados por IFD a FINRURAL

37 88% 107% 115% 136% 171% 218% 244% 241% 228% 278% Evolución de Cobertura de Previsiones (Previsión cartera incobrable / Cartera en Mora) Instituciones Financieras de Desarrollo 300% 250% 200% 150% 100% 50% 0% dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 sep-13 Fuente: Datos reportados por IFD a FINRURAL

38

39

40

41

42

43

44

45 Ranking de Cartera al 30 de Septiembre de 2013 INSTITUCIÓN DIC-12 sep-13 VARIACIÓN RELATIVA CARTERA % DE PARTICIP. LUGAR RANKING CARTERA % DE PARTICIP. LUGAR RANKING NOMINAL % REAL % BANCOS SUB-TOTAL ,45% ,19% 14,66% 14,66% MUTUALES SUB-TOTAL ,43% ,64% 6,02% 6,02% FONDOS SUB-TOTAL ,48% ,06% 16,64% 16,64% COOPERATIVAS SUB-TOTAL ,89% ,17% 5,74% 5,74% INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO SUB-TOTAL ,47% ,95% 13,93% 13,93% TOTAL ,71% ,00% 14,01% 14,01%

46 Ranking Top 20 de crecimiento Sistema Financiero Nacional DIC-12 sep-13 VARIACIÓN RELATIVA INSTITUCIÓN CARTERA % DE LUGAR % DE LUGAR NOMINAL CARTERA PARTICIP. RANKING PARTICIP. RANKING % REAL % BUN ,13% ,36% 3 32,92% 32,92% CIDRE ,28% ,37% 25 30,24% 30,24% BFO ,22% ,40% 15 29,30% 29,30% SARTAWI ,17% ,22% 30 29,11% 29,11% FSL ,54% ,20% 12 26,08% 26,08% FCO ,52% ,64% 21 24,39% 24,39% IDEPRO ,29% ,36% 26 24,13% 24,13% FEF ,69% ,06% 13 21,59% 21,59% DIACONIA ,62% ,74% 20 19,48% 19,48% BSO ,89% ,26% 6 19,39% 19,39% FONDECO ,18% ,22% 29 19,25% 19,25% BNA ,14% ,14% 41 18,57% 18,57% FUBODE ,18% ,21% 31 16,64% 16,64% BEC ,73% ,85% 9 16,18% 16,18% BIE ,14% ,31% 5 16,08% 16,08% BGA ,33% ,38% 11 14,69% 14,69% BNB ,24% ,29% 2 14,01% 14,01% MPR ,46% ,52% 22 13,52% 13,52% CPX ,13% ,15% 40 12,93% 12,93% CRECER ,02% ,14% 17 12,67% 12,67%

47 Acceso a Servicios de Desarrollo Humano y Gestión Empresarial Los servicios de educación financiera y no financiera constituyen los más relevantes desde el punto de vista de asistencias logradas durante toda la gestión, alcanzándose un total de asistentes a las capacitaciones en temas financieros y asistentes a capacitaciones en temas no financieros. En ambos casos, el 46% de las IFD ofrecen este tipo de servicios. Es importante resaltar que el 90% de los asistentes a capacitación en temas financieros fueron mujeres, y se alcanzó al 92% en el caso de capacitación no financiera, encontrándose un ligero descenso en comparación con los resultados alcanzados en la gestión pasada. En cuanto al acceso a los servicios de salud, el 23% de las IFD ofrecen este servicio, alcanzándose durante el 2011 a un total de consultas, de las cuales el 90% fueron realizadas a mujeres. Finalmente, en cuanto a los servicios de desarrollo empresarial, el 8% de las IFD trabajan para ofrecer asistencia técnica a clientes, alcanzando a un total de 802 clientes durante el 2011.

48 Responsabilidad social hacia la comunidad, clientes y empleados Inversión social en la comunidad Las IFD utilizan a la inversión social como una herramienta que les permite destinar recursos, en el marco de estrategias y acciones de responsabilidad social, en cambios y mejoras que beneficien directamente a la comunidad, mediante acciones tales como: Financiamiento de proyectos de infraestructura Generación o participación en campañas de comunicación e información Estrategias de apoyo en caso de desastres naturales Aunque a nivel individual, la participación de los gastos en capacitación con respecto al total del gasto administrativo es bastante disperso, en promedio, las IFD han destinado el 0.73% de sus gastos a esta actividad, encontrándose un incremento con relación a 2010, cuando este promedio ascendía a 0.68%.

49 Indicadores de Impacto el 69% de las IFD ofertan tecnologías crediticias construidas específicamente para generar capital social entre sus clientes. El 46% de las IFD cuentan con alguna definición/enfoque de género y con alguna declaración que promueva el empoderamiento de la mujer. En general, también cuentan con políticas institucionales que buscan promover la equidad de género al interior de cada una de las instituciones. A nivel de clientes, se realizaron consultas a beneficiarias mujeres en los servicios de salud (90% del total), asistentes mujeres a las capacitaciones en temas financieros (90% del total) y asistentes mujeres a capacitación en temas no financieros (92% del total). En cuanto a asistencia técnica, se alcanzó a un total de 312 mujeres, que significa un 40% del total de asistencias técnicas brindadas durante la gestión 2011.

50 PARTE Nº 6 EL PROCESO DE REGULACIÓN

51 Que son las IFD (Resolución SB 034/2008) Y servicios integrales Autorizadas para realizar operaciones de Intermediación Financiera EF No bancarias organizadas como Fundaciones y Asociaciones civiles sin fines de lucro

52 Etapas del Proceso Inspección de ASFI Otorgación de Licencia de Funcionamiento Otorgación de Certificado de Adecuación Presentación de Plan de Acción Diagnostico Institucional

53 FUNCION DE LA RED

54 Etapas Institucionales de FINRURAL 1993 y 1995, enfoque de defensa gremial : Desarrollo del proceso de Autorregulación Financiera y promotor de iniciativas de apoyo sectorial : Entidad de Representación Gremial, Asistencia Tecnica, promotora de la Transparencia y la Gestión de Desarrollo Social. A partir de 1995: Defensa Gremial y Desarrollo Sectorial. 2003: Adicionalmente proveedor de servicios a las socias de FINRURAL y el Sector 1999: Tras la modificación de la LBEF, FINRURAL, plantea la regulación de las ONGs, conservando su estatus jurídico de IMFs no lucrativas. 2000: Generador de Propuestas de Desarrollo Sectorial y búsqueda del Desarrollo Local, entablando Alianzas Estratégicas.

55 Servicios ofertados en 20 años Autorregulación Promoción de Ahorro Rural Investigaciones Académicas Estudios de Evaluación de Impactos Promoción de Programas de Capacitación Desarrollo de la Primera Central de Riesgos de Entidades no Reguladas Generación de Publicaciones especializadas Desarrollo de Propuestas de Normativa Financiera Servicio de Giros Locales (SERVIGIROS) Asistencia técnica a Asociados Gestión del Desempeño Social Gestor de Inversiones de apoyo sectorial

56 Gracias por su atención Mas información:

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá 1 La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá Eduardo Valdebenito E. Consultor de Políticas Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Ciudad de Guatemala,

Más detalles

LEY N 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS

LEY N 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS LEY N 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS Expositor: Ing. Mario Guillén Suarez Noviembre de 2013 1 CONTENIDO I. Función del Estado en el sector financiero respecto al sector productivo II. Instrumentos y mecanismos

Más detalles

Cuadro 1: Ranking Compuesto Nivel Latinoamérica y Caribe 2013 Puesto. Puntaje Global (%) Nombre de la IMF. Tendencia General 2013 2013

Cuadro 1: Ranking Compuesto Nivel Latinoamérica y Caribe 2013 Puesto. Puntaje Global (%) Nombre de la IMF. Tendencia General 2013 2013 INFORME SECTORIAL Bolivia: Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD s) Información financiera al 30 de septiembre de 2014 Rubén Manjón Álvarez (591) 2 2124127 rmanjon@ratingspcr.com Resumen Ejecutivo

Más detalles

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO EN EL PERÚ. Ayudamos a la gente a ayudarse a sí misma

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO EN EL PERÚ. Ayudamos a la gente a ayudarse a sí misma COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO EN EL PERÚ Ayudamos a la gente a ayudarse a sí misma Qué es una Cooperativa de ahorro y crédito? Empresa cooperativa que brinda servicios financieros de carácter solidario,

Más detalles

XVI FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS FONDO DE GARANTIA SEPTIEMBRE DE 2011

XVI FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS FONDO DE GARANTIA SEPTIEMBRE DE 2011 XVI FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS FONDO DE GARANTIA SEPTIEMBRE DE 2011 CONTENIDO LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN BOLIVIA CARACTERISTICAS DEL FONDO CARACTERISTICAS DE LAS GARANTIAS

Más detalles

Resolución S.B.S. 2015

Resolución S.B.S. 2015 Lima, 15 de julio de 2015 Resolución S.B.S. N 4174-201 2015 El Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones CONSIDERANDO: Que, la Ley General del Sistema Financiero

Más detalles

Promoting Transparent Pricing in the Microfinance Industry Presentación Resultados 2-Diciembre-2010 Iniciativa de Transparencia de Precios en Bolivia

Promoting Transparent Pricing in the Microfinance Industry Presentación Resultados 2-Diciembre-2010 Iniciativa de Transparencia de Precios en Bolivia Promoting Transparent Pricing in the Microfinance Industry Presentación Resultados 2-Diciembre-2010 Iniciativa de Transparencia de Precios en Bolivia Discurso de Apertura Fernando Mompó, Presidente, ASOFIN

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

PROYECTO ADMINISTRACIÓN DEL GASTO PÚBLICO II PRÉSTAMO BIRF Nº 7485-CH

PROYECTO ADMINISTRACIÓN DEL GASTO PÚBLICO II PRÉSTAMO BIRF Nº 7485-CH PROYECTO ADMINISTRACIÓN DEL GASTO PÚBLICO II PRÉSTAMO BIRF Nº 7485-CH Objetivos El objetivo del Proyecto de Administración del Gasto Público II, es incrementar la eficiencia de las operaciones relacionadas

Más detalles

C I R C U L A R N 2.165

C I R C U L A R N 2.165 Montevideo, 20 de Enero de 2014 C I R C U L A R N 2.165 Ref: RECOPILACIÓN DE NORMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO - ARMONIZACIÓN LIBRO VI - Información y Documentación. Se pone en conocimiento

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

Rating final BBB. ESPOIR Ecuador

Rating final BBB. ESPOIR Ecuador Microfinanza Rating Marzo 2004 ESPOIR Ecuador Rating final BBB Segunda calificación Adecuada capacidad de cumplir sus compromisos financieros. Buen manejo operacional. Bastante estable aunque podría ser

Más detalles

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Osvaldo Adasme Donoso Director de Supervisión Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Más detalles

Contenido 1. Información Institucional 2. Sistema de Gestión de Desempeño Social GDS en CRECER 3. Servicios de desarrollo para la clientela meta

Contenido 1. Información Institucional 2. Sistema de Gestión de Desempeño Social GDS en CRECER 3. Servicios de desarrollo para la clientela meta Contenido 1. Información Institucional 2. Sistema de Gestión de Desempeño Social GDS en CRECER 3. Servicios de desarrollo para la clientela meta 4. Lecciones Aprendidas y Reflexiones # 1. NUESTRA MISIÓN

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS Y REFORMAS REGULATORIAS EN BOLIVIA 4 DE NOVIEMBRE DE 2013

POLÍTICAS PÚBLICAS Y REFORMAS REGULATORIAS EN BOLIVIA 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 POLÍTICAS PÚBLICAS Y REFORMAS REGULATORIAS EN BOLIVIA 4 DE NOVIEMBRE DE 2013 1 AGENDA INTRODUCCIÓN DATOS FINANCIEROS NORMATIVA DE INCENTIVO A LA INCLUSION FINANCIERA 2 Políticas Públicas Políticas Públicas

Más detalles

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD V EUROSAI/OLACEFS CONFERENCE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La V Conferencia EUROSAI/OLACEFS reunió en Lisboa, entre los días 10 y 11 de

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES 1 Para quién y para qué? Programa promovido por Financiera Rural (FR) y SAGARPA (a través

Más detalles

PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/2008 SOBRE EL PRÉSTAMO DE VALORES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA.

PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/2008 SOBRE EL PRÉSTAMO DE VALORES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. Sleg3713 4-3-2008 PROYECTO DE ORDEN EHA/XX/2008 SOBRE EL PRÉSTAMO DE VALORES DE LAS INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. Exposición de motivos El objeto de la presente orden es desarrollar el marco normativo

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES VICEMINISTERIO DE GESTIÓN COMUNICACIONAL VICEMINISTERIO DE GESTIÓN COMUNICACIONAL DIRECCION GENERAL DE MEDIOS ESTATALES DIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS UNIDAD DE COMUNICACIÓN MOVIL UNIDAD DE

Más detalles

Contenido. 1 Qué es el Sistema Financiero. 2 Quién regula a las Entidades Financieras? 3 Qué son los servicios financieros?

Contenido. 1 Qué es el Sistema Financiero. 2 Quién regula a las Entidades Financieras? 3 Qué son los servicios financieros? Contenido 1 Qué es el Sistema Financiero 2 Quién regula a las Entidades Financieras? 3 Qué son los servicios financieros? 4 Quiénes son los consumidores financieros? 5 Cuál es la función de los servicios

Más detalles

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003 SPYME Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Cámara de Diputados Octubre del 2003 Definición de las MIPYMES Número de establecimientos MIPYMES: Número, Empleo y PIB Empresas 95.4%

Más detalles

Alternativas de financiamiento para el desarrollo de las Pymes. Vicepresidencia de Supervisión Bursátil Octubre de 2013

Alternativas de financiamiento para el desarrollo de las Pymes. Vicepresidencia de Supervisión Bursátil Octubre de 2013 Alternativas de financiamiento para el desarrollo de las Pymes Vicepresidencia de Supervisión Bursátil Octubre de 2013 Alternativa de Financiamiento para Pymes El Mercado de Valores mexicano, representa

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

CONTENIDO PAG. Dictamen. I. Introducción. 1. Antecedentes y Base Legal 2. Origen del Examen 3. Naturaleza y Objetivos del Examen 4. Alcance del Examen

CONTENIDO PAG. Dictamen. I. Introducción. 1. Antecedentes y Base Legal 2. Origen del Examen 3. Naturaleza y Objetivos del Examen 4. Alcance del Examen CARITAS DEL PERÚ PROGRAMA MICROFINANZAS INFORME DE EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITOS Al 31 de Diciembre del 2007 CARITAS DEL PERÚ PROGRAMA MICROFINANZAS INFORME DE EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Más detalles

SECRETARÍA DE LAS MUJERES

SECRETARÍA DE LAS MUJERES SECRETARÍA DE LAS MUJERES Contrato prestación de servicios CORPORACIÓN PUNTO FOCAL APORTES A LA POLITICA PUBLICA DE ECONOMIA SOLIDARIA CON ENFOQUE DE ECONOMIA DEL CUIDADO Y EMPRESARISMO SOCIAL. PLAN DESARROLLO

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local 0505 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local Contribuir a reducir la pobreza en las comunidades de El Salvador a través de estrategias de inversión en el marco

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

VII. Régimen cambiario

VII. Régimen cambiario VII. Régimen cambiario A. Conceptos relevantes Para un mejor entendimiento del Régimen de Cambios Internacionales aplicable en Colombia, en la Tabla 7.1 se incluyen algunos de los términos más relevantes

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias PIADE Empresas 1. Objetivo Este componente del programa de apoyo a empresas del sistema PIADE está orientado a la mejora de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante la profesionalización

Más detalles

PROGRAMA 493O REGULACIÓN CONTABLE Y DE AUDITORÍAS

PROGRAMA 493O REGULACIÓN CONTABLE Y DE AUDITORÍAS PROGRAMA 493O REGULACIÓN CONTABLE Y DE AUDITORÍAS 1. DESCRIPCIÓN El programa responde a la necesidad de dotar de la máxima transparencia a la información económico-contable de la empresa y de desarrollar

Más detalles

Sistema de Pagos de Bajo Valor. Patricia Guajardo Octubre, 2012

Sistema de Pagos de Bajo Valor. Patricia Guajardo Octubre, 2012 Sistema de Pagos de Bajo Valor Patricia Guajardo Octubre, 2012 Contenido Avances en materia de pagos de bajo valor. Desafíos y tareas pendientes. Antecedentes Sistemas de Pagos de Bajo Valor En nuestro

Más detalles

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo

REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo REFORMA FINANCIERA resumen ejecutivo REFORMA FINANCIERA 1. Introducción La Reforma Financiera promulgada por el C. Presidente Enrique Peña Nieto el 9 de enero de 2014 y publicada en el Diario Oficial

Más detalles

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013 Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013 Agenda 1. Antecedentes 2. Inclusión Financiera 3. Estadísticas 4. Estrategias

Más detalles

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS Última actualización en: 25 de Marzo de 2015 ESTRATEGIA DE LA COMPAÑÍA 1. Cómo su bolsa define y visualiza la razón de ser de la sostenibilidad

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de marzo de 2016 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de marzo de 2016 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA EMPRENDER IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 25,208,921 33,662,769 45,714,810 1,625,278

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

C I R C U L A R N 2063

C I R C U L A R N 2063 Montevideo, 17 de agosto de 2010 C I R C U L A R N 2063 Ref: MERCADO DE VALORES - ASESORES DE INVERSIÓN - Prórroga de los plazos establecidos para la presentación y ejecución de los programas de capacitación

Más detalles

Alfredo Zamora García Compartamos Banco/México

Alfredo Zamora García Compartamos Banco/México Experiencias que han contribuido a la integración de información crediticia y a mitigar los riesgos de sobreendeudamiento: Las centrales de riesgo en México Alfredo Zamora García Compartamos Banco/México

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2016 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 31 de enero de 2016 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA EMPRENDER IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 26,616,499 28,533,386 43,847,982 1,033,806

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 29 de febrero de 2016 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 29 de febrero de 2016 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA EMPRENDER IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 34,647,936 24,908,060 43,060,612 1,314,979

Más detalles

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de abril de 2016 (En Bolivianos)

Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO 30 de abril de 2016 (En Bolivianos) Cuadro Nº 1 SITUACIÓN PATRIMONIAL (En Bolivianos) CRECER PRO MUJER DIACONIA EMPRENDER IDEPRO IMPRO SARTAWI CIDRE FONDECO FUBODE TOTAL ACTIVO DISPONIBILIDADES 19,644,530 29,528,200 49,838,865 2,747,503

Más detalles

Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular

Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular Única de Bancos. Basilea I en México Qué medidas de Basilea

Más detalles

Inclusión financiera en América Latina y los desafíos regulatorios

Inclusión financiera en América Latina y los desafíos regulatorios Inclusión financiera en América Latina y los desafíos regulatorios II Seminario Taller Internacional: Marcos Normativos y Regulatorios en Microfinanzas Rurales La Paz-Bolivia, noviembre de 2013 Nestor

Más detalles

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS Justificación El empleo y las relaciones de trabajo sólo pueden ser comprendidos desde un enfoque multidisciplinar,

Más detalles

Contar con la infraestructura necesaria para producir Bienes y Servicios de Calidad. Resultado:

Contar con la infraestructura necesaria para producir Bienes y Servicios de Calidad. Resultado: Evaluación del Plan Estratégico I Semestre INFORME DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS AL I SEMESTRE DEL PLAN ESTRATEGICO DE SIMA PERU S.A. (2009-2013) El presente informe muestra

Más detalles

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Importancia de la Inclusión Financiera En México, la inclusión financiera requiere y tiene la

Más detalles

Oswaldo Cabezas Paredes ECUADOR

Oswaldo Cabezas Paredes ECUADOR METODOLOGÍA Y MANUAL DE FUSION POR ABSORCION EN ECUADOR Oswaldo Cabezas Paredes ECUADOR DGRV - Deutscher Genossenschafts- und Raiffeisenverband e. V. Quito, 22 de Noviembre 2012 Generar una alianza estratégica

Más detalles

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSE DE GUACHETA, En uso de sus atribuciones legales y conferidas,

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSE DE GUACHETA, En uso de sus atribuciones legales y conferidas, LA JUNTA DIRECTIVA DE LA E.S.E. HOSPITAL SAN JOSE DE, En uso de sus atribuciones legales y conferidas, En cumplimiento de la función, establecida mediante Decreto Ordenanzal No. 254 del 15 de Octubre de

Más detalles

BANCO DE LA NACIÓN DE PERÚ Y SU ALIANZA CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS. Mayo 2009

BANCO DE LA NACIÓN DE PERÚ Y SU ALIANZA CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS. Mayo 2009 BANCO DE LA NACIÓN DE PERÚ Y SU ALIANZA CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS Mayo 2009 Agenda El Sector MYPE en el Perú Oferta de Crédito para las MYPE Rurales. El Banco de la Nación, Perú El BN y las Microfinanzas

Más detalles

CARTERA HIPOTECARIA XI FIDEICOMISO FINANCIERO ESTADOS CONTABLES E INFORMES DE AUDITORIA. al 31 de Diciembre de 2013

CARTERA HIPOTECARIA XI FIDEICOMISO FINANCIERO ESTADOS CONTABLES E INFORMES DE AUDITORIA. al 31 de Diciembre de 2013 CARTERA HIPOTECARIA XI FIDEICOMISO FINANCIERO ESTADOS CONTABLES E INFORMES DE AUDITORIA al 31 de Diciembre de 2013 DICTAMEN El Tribunal de Cuentas ha examinado los estados financieros de la

Más detalles

Regulación y supervisión de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México

Regulación y supervisión de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México Regulación y supervisión de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México 1 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP) Las SCAP atienden a la población que mayor necesidad tiene de

Más detalles

ROUAR S.A. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31 DE OCTUBRE DE 2012. Activo corriente Disponibilidades 5 345 TOTAL ACTIVO 345

ROUAR S.A. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31 DE OCTUBRE DE 2012. Activo corriente Disponibilidades 5 345 TOTAL ACTIVO 345 ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 31 DE OCTUBRE DE 2012 (En pesos uruguayos) Notas 2012 ACTIVO Activo corriente Disponibilidades 5 345 TOTAL ACTIVO 345 PATRIMONIO Capital integrado 25.000 Resultados acumulados

Más detalles

Inclusión Financiera y Transparencia a través de los Burós de Información Crediticia

Inclusión Financiera y Transparencia a través de los Burós de Información Crediticia Inclusión Financiera y Transparencia a través de los Burós de Información Crediticia Raúl Angulo Z. Gerente General de INFOCRED BIC S.A. Cochabamba, Noviembre 2013 Contenido El buró de información crediticia

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

INFORME SECTORIAL PANAMÁ: SECTOR MICROFINANZAS

INFORME SECTORIAL PANAMÁ: SECTOR MICROFINANZAS INFORME SECTORIAL PANAMÁ: SECTOR MICROFINANZAS Informe con información al 31 de diciembre de 2010 Fecha de publicación: 06 de junio de 2011 Johanna Torres Chinchilla (502) 2261.7066 jtorres@ratingspcr.com

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO N 2

BOLETIN INFORMATIVO N 2 BOLETIN INFORMATIVO N 2 ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLOONGD GRJ GRPPAT SUB GERENCIA DE COOPERACION TÉCNICA Y PLANEAMIENTO DESARROLLO - ONGD Boletín N 2 ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLOV

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LOS SENADORES JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA, MARÍA DE LOS ÁNGELES MORENO URIEGAS Y CARLOS LOZANO DE LA TORRE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PROYECTO

Más detalles

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF APLICACIÓN DE LAS NIIF ALREDEDOR DEL MUNDO PERFIL TERRITORIAL: Perú Descargo de responsabilidad: La información contenida en este Perfil tiene como único objetivo guiar, y puede variar con cierta frecuencia.

Más detalles

PLAN DE CUENTAS COOPERATIVA ABIERTAS DE VIVIENDAS

PLAN DE CUENTAS COOPERATIVA ABIERTAS DE VIVIENDAS PLAN DE CUENTAS COOPERATIVA ABIERTAS DE VIVIENDAS SUBSECRETARIA DE ECONOMÍA FOMENTO Y RECONTRUCCIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERATIVAS CHILE COOPERATIVAS ABIERTAS DE VIVIENDAS INDICE INTRODUCCIÓN I OBJETIVO

Más detalles

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL ANTECEDENTES INSTITUCIONALES La Fundación Boliviana par el Desarrollo (FUBODE), es una organización privada sin fines de lucro, afiliada a Visión Mundial Internacional,

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

A.M.A., AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA (A.M.A.)

A.M.A., AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA (A.M.A.) Informe formulado por el Consejo de Administración de A.M.A., AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA (A.M.A.) en relación con la cesión de cartera del negocio de A.M.A. en Portugal

Más detalles

La experiencia de COFIDE en la gestión de Fondos de Garantía y Seguros de Crédito Panel Retos del Sistema de Garantías en el Perú

La experiencia de COFIDE en la gestión de Fondos de Garantía y Seguros de Crédito Panel Retos del Sistema de Garantías en el Perú La experiencia de COFIDE en la gestión de Fondos de Garantía y Seguros de Crédito Panel Retos del Sistema de Garantías en el Perú XX Foro Iberoamericano Sistemas de Garantía y Financiación para PYMES Perfil

Más detalles

GUÍA PARA INVERTIR EN BOGOTÁ

GUÍA PARA INVERTIR EN BOGOTÁ GUÍA PARA INVERTIR EN BOGOTÁ VII. RÉGIMEN CAMBIARIO 1 GUÍA PARA INVERTIR EN BOGOTÁ Textos originales Araújo Ibarra & Asociados Edición y actualización de textos Invest in Bogota Edición, diseño y diagramación

Más detalles

III.2 SUBDIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS

III.2 SUBDIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS III.2 SUBDIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS Página 1 de 28 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la

Más detalles

INVITACION A PRESENTAR CURRICULUM VITAE 93/ 2012 PROYECTO NO. 47895 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION

INVITACION A PRESENTAR CURRICULUM VITAE 93/ 2012 PROYECTO NO. 47895 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION INVITACION A PRESENTAR CURRICULUM VITAE 93/ 2012 PROYECTO NO. 47895 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION Términos de Referencia Apoyo Administrativo al Proyecto Fortalecimiento de la

Más detalles

Directrices Operativas para Cooperaciones Técnicas No- Reembolsables GN-2629-1

Directrices Operativas para Cooperaciones Técnicas No- Reembolsables GN-2629-1 Directrices Operativas para Cooperaciones Técnicas No- Reembolsables GN-2629-1 SI Para qué son nuestras Cooperaciones Técnicas? Facilitar las transferencia de conocimientos técnicos, prácticos y de experiencia

Más detalles

Secretaría de Economía

Secretaría de Economía Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Economía Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional Dirección General Adjunta de

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA Bases Técnicas para el Concurso Apoyo a iniciativas innovadoras para el acceso y calidad de la educación, presentadas por organizaciones de base.

Más detalles

Capitulo 1-14. Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo

Capitulo 1-14. Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo RECOPILACIÓN N ACTUALIZADA DE NORMAS Capitulo 1-14 Prevención de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo Gustavo Rivera Intendente de Bancos Abril 2006 INTRODUCCIÓN (1-3) La Superintendencia

Más detalles

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS PROVINCIA DE MENDOZA

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS PROVINCIA DE MENDOZA EL H. SENADO Y LA H. CAMARA DE DE LA PROVINCIA DE MENDOZA SANCIONAN CON FUERZA DE LEY: Articulo 1 ) Se entiende por Economía Social y Solidaria (E.S.S.) al conjunto de recursos y actividades, y de instituciones

Más detalles

EDUCACIÓN. Unidad de Financiamiento para las Mayorías (FINAM) finam@externo.bcie.org. Banco Centroamericano de Integración Económica

EDUCACIÓN. Unidad de Financiamiento para las Mayorías (FINAM) finam@externo.bcie.org. Banco Centroamericano de Integración Económica EDUCACIÓN Banco Centroamericano de Integración Económica Unidad de Financiamiento para las Mayorías (FINAM) finam@externo.bcie.org Programa BCIE de Crédito Educativo (PBCE) Lineamientos Estratégicos Facilitar

Más detalles

Esta información te será útil para elegir un producto financiero y también para conocer y usar mejor los que ya tienes.

Esta información te será útil para elegir un producto financiero y también para conocer y usar mejor los que ya tienes. Qué es el Buró de Entidades Financieras? Es una herramienta de consulta y difusión con la que podrás conocer los productos que ofrecen las entidades financieras, sus comisiones y tasas, las reclamaciones

Más detalles

La importancia del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo en la estrategia de inclusión financiera en México

La importancia del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo en la estrategia de inclusión financiera en México La importancia del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo en la estrategia de inclusión financiera en México Febrero 2012 1 Definición de Inclusión Financiera Inclusión Financiera: La oferta,

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

"Desmutualización de las Bolsas de Valores en Chile"

Desmutualización de las Bolsas de Valores en Chile "Desmutualización de las Bolsas de Valores en Chile" Madrid, España, 12-16 de noviembre de 2001 Vivianne Rodríguez Bravo Superintendencia de Valores y Seguros 1 I.- Introduccion Temas Abordados en la Presentación

Más detalles

DURANGO SOLIDARIO PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO DURANGO SOLIDARIO REGLAS DE OPERACIÓN

DURANGO SOLIDARIO PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO DURANGO SOLIDARIO REGLAS DE OPERACIÓN DURANGO SOLIDARIO PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO DURANGO SOLIDARIO REGLAS DE OPERACIÓN Página 1 de 6 ING. JORGE ÁNGEL REYNOSO MARTÍNEZ, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Durango, con fundamento

Más detalles

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DECRETO EJECUTIVO Nº 25. (De 11 de agosto de 2008)

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DECRETO EJECUTIVO Nº 25. (De 11 de agosto de 2008) 1 REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DECRETO EJECUTIVO Nº 25 (De 11 de agosto de 2008) "POR EL CUAL SE MODIFICA EL REGLAMENTO PARA EL DESEMBOLSO DE RECURSOS DEL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD

Más detalles

El sector cooperativo sigue entonces fortaleciéndose y demostrando resultados en diversos sectores económicos, así, según cifras del Registro único

El sector cooperativo sigue entonces fortaleciéndose y demostrando resultados en diversos sectores económicos, así, según cifras del Registro único El sector cooperativo sigue entonces fortaleciéndose y demostrando resultados en diversos sectores económicos, así, según cifras del Registro único Empresarial y Social RUES- en lo corrido de 2013 se han

Más detalles

LEY DE APOYO A EMPRENDEDORES Y SU INTERNACIONALIZACIÓN: LAS CÉDULAS Y LOS BONOS DE INTERNACIONALIZACIÓN

LEY DE APOYO A EMPRENDEDORES Y SU INTERNACIONALIZACIÓN: LAS CÉDULAS Y LOS BONOS DE INTERNACIONALIZACIÓN 10-2013 Septiembre, 2013 LEY DE APOYO A EMPRENDEDORES Y SU INTERNACIONALIZACIÓN: LAS CÉDULAS Y LOS BONOS DE INTERNACIONALIZACIÓN Con fecha 28 de septiembre de 2013 se ha publicado en el Boletín Oficial

Más detalles

Constitución de Sociedades a mayo 2013

Constitución de Sociedades a mayo 2013 Constitución de Sociedades a mayo 2013 División de Estudios Junio 2013 Resumen: El informe muestra la evolución en el tiempo del número de constitución de sociedades del Diario Oficial y se analiza los

Más detalles

Talentos acumulados orientados al sector

Talentos acumulados orientados al sector 1 Antecedentes: Quiénes somos? Fundaciones sin fines de lucro Grupo Humano con 25 años de experiencia, habiendo generado dos exitosas instituciones microfinancieras (BancoSol y FFP Prodem 1.500 Millones

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

Retos para el Sistema Financiero en el mercado del financiamiento para el sector productivo. octubre 2013

Retos para el Sistema Financiero en el mercado del financiamiento para el sector productivo. octubre 2013 Retos para el Sistema Financiero en el mercado del financiamiento para el sector productivo octubre 2013 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS CONTENIDO 1. Mandato de la Constitución Política del

Más detalles

PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS: VISION DE LA SUPERINTENDENCIA

PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS: VISION DE LA SUPERINTENDENCIA PRESENTACION SEMINARIO SOBRE PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS ORGANIZADO POR EL INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS PREVENCION DEL LAVADO DE ACTIVOS: VISION DE LA SUPERINTENDENCIA ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4. 1. Componente de Declaración de Intenciones:...

TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4. 1. Componente de Declaración de Intenciones:... La Paz, Abril de 2015 TABLA DE CONTENIDO I. ANTECEDENTES... 3 II. GESTIÓN DE LA FUNCIÓN SOCIAL - 2014... 4 1. Componente de Declaración de Intenciones:... 4 2. Componente de Servicios y Programas:... 5

Más detalles

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos: PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS 1. DESCRIPCIÓN El programa tiene los siguientes objetivos: El control previo de los requisitos y documentación necesarios para el ejercicio de la actividad

Más detalles

NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME

NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME Madrid, 26 de Junio de 2014 PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES

Más detalles

CIRCULAR 17/2014. México, D.F., a 29 de septiembre de 2014.

CIRCULAR 17/2014. México, D.F., a 29 de septiembre de 2014. 2014, Año de Octavio Paz Disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 2014 CIRCULAR 17/2014 México, D.F., a 29 de septiembre de 2014. A LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO,

Más detalles