Análisis de Supervivencia. Con R

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de Supervivencia. Con R"

Transcripción

1 Análisis de Supervivencia Con R

2 Estudios Longitudinales Con la finalidad de estudiar la distribución de los tiempos de supervivencia de un conjunto de individuos que estan en el estudio Ámbito médico Confiabilidad de productos

3 Preguntas a resolver 1.-Determinar el tiempo de duración de un aparato para fijar la garantía 2.-Determinar la propensión a fallar que tienen el producto en un tiempo dado. Para comparar dos o más diseños o procesos, o lo que se publicita por un proveedor. Comparar para diferentes materiales, proveedores la supervivencia de un aparato

4 Ejemplo Se tomaron n = 1,000 chips probados durante 1,500 horas a una temperatura de 80ºC y se observaron 40 con falla. Al finalizar la prueba 960 chips funcionaban adecuadamente. Cuál es la probabilidad de que fallen antes de las 500 horas? Cuál es el riesgo de falla a las 300 horas? Cuál es la proporción de chips que fallarán antes de 250 horas?

5 Funciones de interés Función de supervivencia Probabilidad de que un suceso de interés se presente después de un determinado tiempo

6 Función de Riesgo La probabilidad de que se presente el suceso el siguiente instante de tiempo Caso continuo

7 Cómo estimo la función de supervivencia a partir de mis datos? Métodos paramétricos Métodos no paramétricos

8 Importancia Técnica Generar modelos bajo la presencia de censura o truncamientos En R

9 Librerías que deben cargar en R Esta paquetería deberá ser invocada siempre que se desea hacer un análisis con esta estructura (survival) Muestra las bases de datos que acompañan al desarrollo de la metodología

10 Bases de Datos de Supervivencia

11 Existen diferentes estructuras de las bases de datos es importante que analicen como se construyó cada una y de qué manera esta codificada

12 Es necesario saber cómo fue codificado la variable status que nos indica el tipo de censura o en otro caso la ocurrencia del evento

13 Ejemplo estructura de los datos

14 Estructura de los datos Supervivencia después de una intervención quirúrgica. Con el círculo se representan las pérdidas y con el cuadrado las muertes (ocurrencia del evento).

15 Intervención Quirúrgica A desaparece del estudio 3 meses después de la intervención (pérdida) B fallece a los 2,5 meses. C sigue vivo al acabar el estudio (pérdida) D al que se le interviene en el mes 1, fallece en el 9, el tiempo de supervivencia sería 8 meses (hay 1 mes de pérdida por la izquierda) E se le interviene en el mes 2, se pierde en el 7 (sería una pérdida a los 5 meses, ya que hay pérdida en sentido estricto y pérdida por la izquierda) F se le interviene en el mes 6, sigue vivo al acabar el estudio, sería una pérdida a los 6 meses (existe pérdida por fin del estudio y pérdida por la

16 Ejemplo función de riesgo y función de supervivencia a través de un método no paramétrico

17 Ejemplo función de riesgo y función de supervivencia Son analizados 12 individuos a lo largo del tiempo con prótesis cardiaca, en los siguientes tiempos de supervivencia (años) : 6*, 6, 6, 6, 10, 12*, 12, 15, 15*, 17, 22, 22. El asterisco indica pérdida Entonces para este caso: Se perdieron 3 individuos en los tiempos 6, 12 y 15.

18 Datos Tiempo Ind. en Eventos ti riesgo di ni Censuras ci

19 Función de supervivencia.habría un método directo para calcular la supervivencia en cada instante # de sobrevivientes /Total Sin embargo es insuficiente porque no toma en cuenta las censuras Función de riesgo sería # de fallecidos en t / # de sobrevivientes

20 Datos Tiempo ti Ind. en riesgo ni Eventos di F. Riesgo h(i)=(di/ni) /12=0, /8=0, /7=0, /5=0, /3=0,333

21 Función de riesgo h ( t j ) =Pr ( T=t j T t j ) = S ( t j 1 ) S ( t j ) S ( t j 1 ) =1 Pr ( T=t j ) P ( T t j ) = f ( t j) S ( t j 1 ) S ( t j) S ( t j 1 ) De acuerdo a la relación con la función de riesgo se obtiene la función de supervivencia como:

22 Función de Supervivencia S ( t 1 ) =[ 1 h ( t 1 ) ] S ( t 0 ) =1 h ( t 1 ) = =0. 75 S ( t 2 ) = [ 1 h ( t 2 ) ] S ( t 1 ) =( ) ( 0.75 )= S ( t 3 ) = [ 1 h ( t 3 ) ] S ( t 2 ) = ( ) ( ) = S ( t 4 ) =[ 1 h ( t 4 ) ] S ( t 3 ) =( ) ( )= S ( t 5 ) = [ 1 h ( t 5 ) ] S ( t 4 ) =( ) ( )=0. 3

23 Datos Tiempo Ind. en riesgo Evento s F. riesgo F. Supervivenc ia /12=0, /8=0,125 0, /7=0,143 0, /5=0,2 0, /3=0,333 0, /2=1 0,3

24 En R 6*,6,6,6,10,12*,12,15,15*,17,22,22 time=c(6,6,6,6,10,12,12,15,15,17,22,22) status=c(1,1,1,0,1,1,0,1,0,1,1,1) Creamos 2 vectores uno contiene los tiempos y el segundo vector es la variable indicadora de las censuras

25 Estructura de sus datos

26 Función de supervivencia

27 Gráfica de la función de supervivencia

28 Métodos Paramétricos

29 Distribución exponencial Recordemos que la función de supervivencia es: S(t)=Pr(T>t) =1-F(t) Qué riesgos modela?

30 Estimación de los parámetros Para el caso de que no exista censura, el problema de estimación de los parámetros de los modelos paramétricos se hace a través de los métodos clásicos, entre los que destaca el método de máxima verosimilitud. f ( t ) =λe λt t F ( t )= λe λt dt= e λt t0 = e λt +1 0 Sabemos que S ( t )=1 F ( t ) =1 ( 1 e λt ) =e λt f ( t ) λe λt h ( t )= = λt =λ s (t ) e

31 Estimación sin censura n L= λe λt n n log L= log λ λt i =n log λ λ t i n i= 1 1er Caso No hay censura i=1

32 Función exponencial sin censura n log L n = t i =0 λ λ i=1 n n = t i λ i=1 ^λ=n n ti i=1 2do caso en presencia de censura

33 Presencia de censura En presencia de censura, hay una parte de la verosimilitud que es aportada por los eventos observados y otra por los datos censurados y se utiliza también el método de máxima verosimilitud los cuales pueden ser resueltos a través del método iterativos, entre los que se encuentran, el método de Newton y Raphson y el método de la cantidad de información de Fisher (Miller, 1982, Lawless, 2003). Caso general Se asume que para cada ( y i,δi ) observación i el par tendrá una verosimilitud de:

34 Verosimilitud con censura La verosimilitud de la muestra aleatoria completa, de tamaño n viene dada por: u y c representan los datos observados y censurados de la muestra aleatoria

35 Estimación con censura n m L= f ( t i ) S ( t i ) ni=1 j=1 L= λe λt i i=1 m j=1 n n i= 1 i=1 j=1 m log L=n log λ λ m λt i λt j L=λ e m log L=n log λ λt i λt j λt j e n e j=1 ( L n = λ λ ^λ=n ( n n ti + t j i=1 m t i + t j i=1 m t i + t j i=1 ( n j=1 j=1 ) j= 1 ) )

36 Ejemplo Imaginemos que en el ejemplo anterior tenemos indicios de poder modelar a través de la función exponencial n= 9 m= t i + t j= =149 i=1 j=1 ^ 9 =. 06 λ= 149

37 En R Debe ser indicado el modelo paramétrico:

38 Exponencial Es necesario observar la parametrización de la función de distribución utilizada

39 Reparametrización La gráficas resultan:

40 Gráficas

41 Modelo Weibull

42 Para utilizar los resultados vistos en clase para la función de supervivencia y de riesgo tenemos lamda=lamda^(gamma)

43 Funciones de la weibull s(t)= h(t)= λt e γλt γ γ 1 Otras transformaciones

44 weibull

45 En R

46

47 Supervivencia

48 Weibull En algunas ocasiones las fallas no empieza a observarse desde el tiempo cero sino hasta después de un periodo, es decir hasta después de este tiempo la probabilidad de falla es mayor a cero. Para esto se introduce en la distribución un parámetro de localización que recorre el inicio de la distribución a la derecha, quedando las funciones de densidad, de distribución, de confiabilidad y de riesgo para la distribución de Weibull como sigue: Las funciones más importantes con respecto al tema son:

49 Weibull 3 parámetros

50 Lognormal Esta distribución es apropiada cuando los tiempos de falla son el resultado de muchos efectos pequeños que actúan de manera multiplicativa. Al sacar el logaritmo de dichos efectos actúan de manera aditiva sobre el logaritmo del efecto global o logaritmo del tiempo de falla, se aplica a procesos de degradación por ejemplo de fatiga de metales y de aislantes eléctricos.

51 lognormal Esta distribución es un modelo común para los tiempos de la falla, se justifica para una variable aleatoria obtenida como el producto de un número de variables aleatorias positivas, iid. Se puede aplicar como modelo de el tiempo de falla causado por un proceso de degradación con tazas aleatorias que se combinan multiplicativamente

52 Para el contexto de confiabilidad Para el contexto de confiabilidad es necesario definir la función cuantil que hace referencia al tiempo al cuál falla una porción de unidades En el caso de la exponencial

53 Vida Media Exponencial: Mediana

54 Weibull 2 parámetros Mediana

55 Vida media y función cuantil Para la weibull de 3 parámetros se tiene: Mediana

56 Métodos no paramétricos

57 Hacia el Kaplan Meier Estimador natural

58 Modelos paramétricos Estimador natural de la supervivencia sólo es válido para datos en donde no existe censura Regresamos al ejemplo anterior Y dado la supervivencia empírica Sn(t)=(Ts>t)/n (Número de sobrevivientes/total) Características de la función Función escalonada no creciente Sin empates (saltos de 1/n) Con empates d/n Desperdicia información no toma cuenta si es falla o censura en

59 Ejemplo anterior (supongo que no hay censura) Tiempo ti Ind. en riesgo ni Eventos di Censura s ci S(t) Estimador Número denatural sobrevivientes/total /12= /12= /12=0 1 8/12=.66 7/12=.58 5/12=.41 3/12=.25

60 Ejemplo anterior (supongo que no hay censura)

61 Gráfica sin censura (Saltos)

62 Tabla de vida (Método actuarial)

63 Tabla de vida Interv alos Vivos al inicio del Muertes o intervalo ni eventos dentro del intervalo di Abandono vivo o pérdidas del seguimiento La corrección por censura en tablas de vida radica básicamente en que los censurados se consideran expuestos solamente la mitad del intervalo donde se censuraron expuestos=vivos al comienzo del intervalo -censurados/2

64 Tabla de vida Probabilidad de muerte o del evento(riesgo) Probabilidad de sobrevivir al evento Probabilidad acumulada de supervivencia o función de supervivencia q = dj / (nj-[cj/2]) pj = 1 - qj s = pj (pj-1) / (949-[18/2]) = 0, , / (200-[16/2]) = 0, = 0.22 * / (132-[75/2]) ) = 0, = 0.16 * / (43-[33/2]) = 0, = 0.14 *0.62

65 Función de riesgo nj'=njcj/2 Función de riesgo(tasa de mortalidad instantánea(veloci dad del fallecimiento)) Varianzas S sj^2 *sum(qj/ (nj'pj))

66 Varianzas varianzas pj (pjqj/nj') varianzas qj ((qj-qj^2)/nj')

67 Intervalos de confianza Sj+1.96*sd Sj-1.96*sd

68 Tablas de vida en R Librerias Es necesario formar los siguientes vectores:

69 Tabla de vida en R El vector de expuestos no es necesario ya que R realiza el cálculo con solo dar el número total de expuestos al inicio

70 Gráfica de supervivencia Es posible graficar la función de supervivencia

71 Función de supervivencia

72 Función de riesgo

73 Estimador Kaplan Meier

74 Kaplan Meier

75 Características de Características de Sabemos: 1.-Salta en los tiempos de falla 2.-Continua en los tiempos de censura 3.-Constante entre dos tiempos de falla Ejemplo:

76 Datos Tiemp o ti 0 Ind. en riesgo ni (vivos no censurados 12 Eventos di Censuras ci Riesgo=di/ni 0 0 0/ / / / / /2 1/8

77 S(t) S ( t 1 ) =[ 1 h ( t 1 ) ] S ( t 0 ) =1 h ( t 1 ) = =0. 75 S ( t 2 ) = [ 1 h ( t 2 ) ] S ( t 1 ) =( ) ( 0.75 )= S ( t 3 ) = [ 1 h ( t 3 ) ] S ( t 2 ) = ( ) ( ) = S ( t 4 ) =[ 1 h ( t 4 ) ] S ( t 3 ) =( ) ( )= S ( t 5 ) = [ 1 h ( t 5 ) ] S ( t 4 ) =( ) ( )=0. 3 S ( t 6 ) =[ 1 h ( t 6 ) ] S ( t5 ) =( 1 1 ) ( 0. 3 )=0

78 S(t)

79 Los intervalos de confianza se abren

80 varianzas

81 Otro ejemplo

82 Tiempo de supervivencia (meses) ni di ci * * * * ejemplo2 di/ni Probabilidad de supervivencia 1/10=.1 (1-.1)= /6= (1-.166)*(.9)= /5=.2 (1-.2)*.75= * /2=.5 (1-.5)*.6= * 1 0 1

83 ejemplo2

84 ejemplo2

85 Interpretación La probabilidad de supervivencia entre un evento y otro permanece constante A los 3 y 5 meses la probabilidad de supervivencia es 0.9 A los 7 meses la probabilidad es de 0,6 y después de los 8. 3 meses la probabilidad permanece en 0.3. Mediana

86 Mediana Una de las medidas más importantes es la mediana La mediana de la supervivencia se puede obtener a partir de la curva del Kaplan Meier como el tiempo para el cuál la curva cambia de una probabilidad de supervivencia mayor de.5 a una menor de.5 En nuestros ejemplos anteriores:

87 Ejemplo 1 La mediana es 15

88 Ejemplo 2 La mediana es 8.3

89 Otros casos (Mediana) En caso de que la curva estimada sea horizontal en el nivel 0.5, como no se puede tomar un único número como estimador de la mediana, el punto medio del intervalo de tiempo sobre el cual la curva es 0,5 es un valor razonable. Si la estimación de la probabilidad de supervivencia siempre excede de 0,5, entonces no puede estimarse la mediana. Podemos establecer que la mediana excede el valor del tiempo de supervivencia de la observación mayor.

90 Intervalos de confianza

91 Fórmula de Greenwood para la varianza Método Delta k 2 ^ ^ r^ ( S ( t ) ) S ( t ) j=1 va dj nj ( nj dj )

92 Varianza ^ r ^ ( 0 ) ) 12 (S 0 12 ( 12 0 ) va ^ ( 1 ) ), 75 2 ^ (S r [ ] =, ( 12 3 ) 12 ( 12 0 ) va Tiempos 0,1

93 Varianza ^ ( 2 ) ), ^ (S r [ ( 12 3 ) 12 ( 12 0 ) 8 ( 8 1 ) ] =, va ^ ( 3 ) ), ^ (S r [ ( 12 3 ) 12 ( 12 0 ) 8 ( 8 1 ) 7 ( 7 1 ) va 2,3 ] =, 02196

94 Desviación k dj des ( S^ ( t ) ) S^ ( t ) j= 1 nj ( nj dj ) Desviación estimada

95 Intervalos de confianza r ^ ^ ( t ( S ^ S ( t va )± z ) ) 1 α 2 Intervalo

96 Intervalos li ls 0,505 0,995 0, , , , , , , ,

97 Pegar las bandas de confianza en R

98 Guardamos en un vector los límites del intervalo de confianza calculados a mano

99 Intervalos de confianza calculados a mano

100 Comparación li li ls 0,505 0,995 0, , , , ls 0,545 0,955 0, , , , , , , , , , , ,

101 Uso del K-M para proponer un modelo

102 Proponer el modelo exponencial Condiciones: Si graficamos log(s(t)) vs t y observamos una linea recta con pendiente negativa, que pasa por el origen existe evidencia de un ajuste con el modelo exponencial Condiciones:

103 Proponer un modelo Weibull Si graficamoslog (-log(s(t))) vs log (t) y observamos una linea recta con pendiente positiva, que pasa por el origen existe evidencia de un ajuste con el modelo weibull

104 Comparación de Poblaciones

105 Ejemplo Queremos saber la diferencia en las funciones de supervivencia para dos grupos distintos Hasta el momento se ha trabajado con la supervivencia de un grupo, retomemos nuevamente el ejemplo anterior agregando un nuevo elemento un segundo seguimiento

106 Grupo 1

107 Grupo 2

108 Supervivencia para ambos grupos

109 Supervivencia por cada grupo

110 Supervivencia por cada grupo

111 Pruebas (Tabla de contingencia) Ho: Supervivencias iguales

112 Log-rank o Mantel Haenszel

113 Peto & Peto modificación de la Wilcoxon

114 Contraste de igualdad de funciones de supervivencia en dos grupos Evento Muerte No Muerte Total Grupo 1 d1 n1j-d1j n1j Grupo 0 d0 n2j-d2j n2j Total d(t) nj-dj nj

115 Modelo de riesgos proporcionales

116 Riesgos proporcionales No solo modela la relación entre la tasa de supervivencia y el tiempo, sino ( LA POSIBLE RELACIÒN CON DIFERENTES VARIABLES REGISTRADAS ) En la comparación del tiempo de falla de dos grupos es de interés saber el riesgo con respecto a otra variable a cualquier tiempo

117 El objetivo es establecer un modelo de regresión para el riego o la supervivencia en función de variables explicativas que permita comparar las estimaciones bajo el efecto de variables distintas a las que se utilizan para definir los grupos Ejemplo: La supervivencia a dos tratamientos no sólo puede depender de los tratamientos, sino de la edad, sexo o de la gravedad del paciente.

118 Modeo de Cox El modeo más sencillo de interpretar de acuerdo a sus parámetros es el modelo de Cox

119 Tasa de Mortalidad Producto de dos componentes uno que depende del tiempo y otro que depende de las covariables. λ ( t,x x p ) =λ 0 ( t ) e β 1 x +β x β x p p Es decir =lamda 0 es el riesgo cuando todas las x's son cero o riesgo basal que es el que es variable con el tiempo

120 Al expresarlo como logaritmo del riesgo relativo resulta una función lineal de las variables independientes por lo tanto el riesgo relativo a diferencia del riesgo no depende del tiempo (es constante a lo largo del tiempo) Es por ello que se hace explícito la interpretación de los coeficientes

121 Decimos: Lamda i es el logarítmo del riesgo relativo cuando xi aumenta una unidad manteniendo fijas las demas variables, es por esto que la exp(lamda i) es el riego relativo

122 RR(x) RR (x) es el cociente de riesgo equivalente al concepto de Riesgo relativo, que en este caso depende de los factores pronóstico o covariables de x β1 x +β x β x RR(x)= p p e Por lo tanto la diferencia entre dos grupos de pacientes con diferente perfil (x) se determina por el valor de

123 β 1 x 1 +β 2 x β p x p

124 El supuesto más importante La proporción de las funciones de riesgo es invariante al tiempo

125 Supuestos Dos conjuntos diferentes de valores de las covariantes conservan la misma proporción a lo largo del tiempo(riego proporcionales) Ejemplo: El pronóstico de interés es el género La variable ha sido codificada como: 0 masculino 1 femenino manteniendo iguales el resto de covariables,

126 Género masc=e β1( 0 ) femenino=e =1 β1( 1 ) =2 Nos indicaría que la tasa de mortalidad a lo largo del tiempo es el doble para las mujeres que para los hombres

127 Por lo tanto la diferencia entre dos grupos de pacientes con diferente perfil (x) se determina por el valor de β 1 x 1 +β 2 x β p x p

128 S ( t ) =S 0 ( t ) RR ( x ) Esta expresión nos permite decir que si dos funciones de supervivencia no se cruzan entonces se cumple el supuesto de riesgos proporcionales (Es una condición necesaria más no suficiente)

129 Bladder

130

131 Tratamiento

132 Número de tumores

133 Tamaño del tumor

134 Número de recurrencias

135 Según criterios de autores como HosmerLemeshow, que consideran que en un analisis exploratorio las variables con un nivel de significancia menor o igual a 0.2 se consideren en el modelo multiple, entonces TODAS LAS VARIABLES INGRESAN

136

137 Cuidado!!! Cuando hay mas de dos categorias se debe indicar en R que es una variable tipo factor y analizar las variables que son posibles a entrar al modelo (Otra vez)

138

139 Así cada una(para este caso todos los niveles son significativos)

140 Me quedo con este modelo porque todas las variables son significativas

141 Analizo las pruebas e interpreto Ejemplo para rx Tengo exp(-coef)=1.63 lo que me indica que la persona con tratamiento 2 tiene 63% mayor riesgo que con el tratamiento 1

142 Verificar el ajuste del modelo Residuos de Cox-Snell E

143 Guía De acuerdo a las siguientes bases, los tiempos de falla y censuras para cada una. Escríbelas de acuerdo a tres columnas con tiempo, falla y censura

144

145 De acuerdo al análisis no paramétrico de los datos se obtuvo los valores de la supervivencia 1.-Grafica la función Di cuál es la mediana de la supervivencia 7.1

146

147 Calcula los intervalos de confianza para cada tiempo al 95% de confianza con y sin ajuste

148 r ^ ( s (t )) va ^ ( t ) ± z S ( exp log ( S^ ( t ) ) ±z k n j= 1 dj j ( n j d j ) ) Ejemplo baleros Dé un intervalo de confianza para el cuál Falla el 2% de los baleros aprox =3 baleros entonces es que sobrevivan 135 nos quedamos en el primer intervalo cuando no es paramétrico

149 Ejemplo de los baleros

150 Información de la función de supervivencia Cuál es la supervivencia dado que ya pasó una cantidad de tiempo que sobreviva otra cantidad de tiempo? Ejemplo de baleros Dado que esta vivo al tiempo 700 cuál es la prob de que viva 100 mas S(800)/s(700)

151 Grupos Si tengo la siguiente información 1.-Realiza una tabla para donde se pueda apreciar quienes son sometidos al tratamiento 1 quienes al 2, sus censuras y sus fallas en los diferentes tratamientos y en qué tiempo

152 Una vez que se realiza un análisis por grupo resulta Grafica la supervivencia Cuál es la probabilidad de fallar 2 personas dado que esta en el grupo 1? Cuál es la probabilidad de sobrevivir al tiempo 5 dado que está vivo al 2 por grupo?

153

154 Interpreta las pruebas Cuál es la hipótesis nula? Ho:Igualdad en la supervivencia Generalmente se busca rechazar porque deseamos que nuestro tratamiento sea diferente entonces buscamos p's chicas

155 Riesgos proporcionales (base ovarian) Qué variables entran al modelo? Criterio del p=2

156 De la base heart Interpreta las pruebas Cuál es la hipótesisi nula? ho=betas=0 Deseamos rechazar con p s chicas

157 Interpretaciones

158 Interpretación de exp(coef) y exp(-coef) Age=1.03: Por cada año de diferencia de la edad de los sujetos, hay en promedio un aumento del riesgo 3% del riesgo a que suceda la falla. year=0.81: Por cada año de diferencia de la edad, hay en promedio una disminución del riesgo del 20% de presentar la falla. transplant=0.51: En promedio, el riesgo de los individuos a quienes se les realizó un transplante (cat=1) es 49% menor respecto a los que no se les realizó (cat=0). Age=1.03: Por cada año menor de diferencia de la edad de los sujetos, hay en promedio una disminuciòn del riesgo 3% del riesgo a que suceda la falla. year=0.81: Por cada año menor de diferencia de la edad, hay en promedio una aumento del riesgo del 22% de presentar la falla. transplant=0.51: En promedio, el riesgo de los individuos a quienes no se les realizó un transplante (cat=0) es 95% mayor respecto a los que se les realizó (cat=1).

159 Prueba de supuesto de riesgos proporcionales Interpreta la prueba y dí que es lo que está probando Hipótesis nula: Cumplen el supuesto de riesgos proporcionales Queremos no rechazar entonces p's grandes

160 Riesgos Proporcionales(Ejemplo) Age=0.97: Por cada año de diferencia de la edad de enrolamiento al estudio de los adictos, hay en promedio una disminución del riesgo de recaer en el uso de estas drogas de un 3%. Ndrugtx=1.029: Por cada aumento de un tratamiento previo recibido, en promedio, el riesgo de volver al consumo de estas drogas aumenta un 3%. *En todas estas interpretaciones hay que anexar la frase: manteniendo fijas el resto de las covariables.

161 Siguen las interpretaciones Treat: : En promedio, el riesgo de los individuos en el tratamiento largo (cat=1) de recaer en el uso de estas drogas es 21% menor respecto a los de tratamiento corto (cat=0). Iivhx_2= : En promedio, el riesgo de reacaída por historia previa de uso de drogas (cat=1) es 25% mayor que los sujetos que no tiene historia previa de uso (cat=0) (no sig.). Iivhx_3= : En promedio, el riesgo de reacaída por historia reciente de uso de drogas (cat=2) es 51% mayor que los sujetos que no tiene historia previa de uso (cat=0).

162 Supuestos Residuos de Martingalas: Linealidad de los predictores y datos atípicos (outliers) Residuos Schoenfeld: Verificar el supuesto de riesgos proporcionales. Residuos escalados de Schoenfeld. Verificar el supuesto de riesgos proporcionales. Residuos score: Diagnóstico de las observaciones: En todo el vector de parámetros estimados o en alguno de estos parámetros estimados.

163 Qué significa que la edad y el sitio interactúen? Que hay un efecto distinto de la edad sobre el riesgo de volver al consumo de drogas, por cada sitio considerado. Y que sitio y raza interactúen?( discriminaciòn )

164 Elements Page Delete this page when template is finished

El modelo de azar proporcional: la regresión de Cox

El modelo de azar proporcional: la regresión de Cox El modelo de azar proporcional: la regresión de Cox Alfonso Luis Palmer Pol y Jose Maria Losilla Vidal El Análisis de la Supervivencia (Palmer, 1988) engloba una variedad de técnicas estadísticas que permiten

Más detalles

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción El comportamiento de una variable aleatoria queda

Más detalles

Preparación de los datos de entrada

Preparación de los datos de entrada Preparación de los datos de entrada Clase nro. 6 CURSO 2010 Objetivo Modelado de las características estocásticas de los sistemas. Variables aleatorias con su distribución de probabilidad. Por ejemplo:

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

Modelos de probabilidad. Modelos de probabilidad. Modelos de probabilidad. Proceso de Bernoulli. Objetivos del tema:

Modelos de probabilidad. Modelos de probabilidad. Modelos de probabilidad. Proceso de Bernoulli. Objetivos del tema: Modelos de probabilidad Modelos de probabilidad Distribución de Bernoulli Distribución Binomial Distribución de Poisson Distribución Exponencial Objetivos del tema: Al final del tema el alumno será capaz

Más detalles

JUEGO DE BASKETBALL. Repaso de Distribuciones de Probabilidad Discretas y Continuas

JUEGO DE BASKETBALL. Repaso de Distribuciones de Probabilidad Discretas y Continuas JUEGO DE BASKETBALL Repaso de Distribuciones de Probabilidad Discretas y Continuas PREGUNTA #1 Qué es una variable aleatoria uniforme discreta? Cómo es su distribución? Qué es una variable aleatoria uniforme

Más detalles

Transformaciones de Potencia

Transformaciones de Potencia Transformaciones de Potencia Resumen El procedimiento Transformaciones de Potencia está diseñado para definir una transformación normalizadora para una columna de observaciones numéricas que no provienen

Más detalles

1) Características del diseño en un estudio de cohortes.

1) Características del diseño en un estudio de cohortes. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Estudios de cohortes CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio de cohortes. ) Elección del tamaño

Más detalles

Tema 6: Modelos de probabilidad.

Tema 6: Modelos de probabilidad. Estadística 60 Tema 6: Modelos de probabilidad. 6.1 Modelos discretos. (a) Distribución uniforme discreta: La variable aleatoria X tiene una distribución uniforme discreta de parámetro n,que denoteramos

Más detalles

Análisis de datos Categóricos

Análisis de datos Categóricos Introducción a los Modelos Lineales Generalizados Universidad Nacional Agraria La Molina 2016-1 Introducción Modelos Lineales Generalizados Introducción Componentes Estimación En los capítulos anteriores

Más detalles

Distribución Exponencial

Distribución Exponencial Distribución Exponencial Hay dos casos especiales importantes de la distribución gamma, que resultan de restricciones particulares sobre los parámetros α y β. El primero es cuando se tiene α = 1, entonces

Más detalles

Ejercicio 1 (20 puntos)

Ejercicio 1 (20 puntos) ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES. Examen Montevideo, 15 de diciembre de 2015. Nombre: C.I.: EXAMEN Libre Reglamentado El examen consta de dos partes. La primera parte debe ser realizada

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión

INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN. Interpretación de la regresión INTERPRETACIÓN DE LA REGRESIÓN Este gráfico muestra el salario por hora de 570 individuos. 1 Interpretación de la regresión. regresión Salario-Estudios Source SS df MS Number of obs = 570 ---------+------------------------------

Más detalles

MODELOS DE SIMULACIÓN ESTADÍSTICOS CLASE 4: DISTRIBUCIÓN t, CHI-CUADRADA y EXPONENCIAL PROFESOR: OSCAR SAAVEDRA ANDRÉS DURANGO.

MODELOS DE SIMULACIÓN ESTADÍSTICOS CLASE 4: DISTRIBUCIÓN t, CHI-CUADRADA y EXPONENCIAL PROFESOR: OSCAR SAAVEDRA ANDRÉS DURANGO. DISTRIBUCIÓN t Con frecuencia intentamos estimar la media de una población cuando se desconoce la varianza, en estos casos utilizamos la distribución de t de Student. Si el tamaño de la muestra es suficientemente

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8.

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESTADÍSTICA GENERAL 745) VICERRECTORADO ACADÉMICO INTEGRAL ÁREA DE MATEMÁTICA Fecha: 17/ 01 /009 MODELO DE RESPUESTAS Objetivos, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8. OBJ. 1 PTA 1 Una compañía

Más detalles

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA www.jmontenegro.wordpress.com UNI ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA PROF. JOHNNY MONTENEGRO MOLINA Objetivos Desarrollar el concepto de estimación de parámetros Explicar qué es una

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8 UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 8 DOCENTE: Ing. Patricio Puchaicela ALUMNA: Andrea C. Puchaicela G. CURSO: 4to. Ciclo de Electrónica y Telecomunicaciones AÑO

Más detalles

Gráficos de Probabilidad

Gráficos de Probabilidad Gráficos de Probabilidad Resumen El procedimiento Gráficos de Probabilidad grafica los datos de una sola columna numérica en gráficas con una escala específica tal que, si los datos provienen de una distribución

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez ldbello@saludpublica.udea.edu.co Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez www.leondariobello.com www.ciemonline.info/moodle

Más detalles

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina Análisis Estadístico Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina ANTE LA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN Debemos saber discernir entre: Cuál es la información que necesitamos Si el estudio tiene real

Más detalles

Tema 6. Variables aleatorias continuas

Tema 6. Variables aleatorias continuas Tema 6. Variables aleatorias continuas Resumen del tema 6.1. Definición de variable aleatoria continua Identificación de una variable aleatoria continua X: es preciso conocer su función de densidad, f(x),

Más detalles

Ejercicio 1. Ejercicio 2

Ejercicio 1. Ejercicio 2 Guía de Ejercicios Ejercicio. Calcular los momentos de primer y segundo orden (media y varianza) de una variable aleatoria continua con distribución uniforme entre los límites a y b.. Sabiendo que la función

Más detalles

Regresión polinomial y factores

Regresión polinomial y factores Capítulo Regresión polinomial y factores.. Regresión polinomial Si una función media tiene un predictor X pueden usarse sus potencias enteras para aproximar E (Y X). El caso más simple es la regresión

Más detalles

Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple. Curso 2009/10

Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple. Curso 2009/10 Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple Curso 009/10 Tema 4. Regresión lineal simple Contenidos El objeto del análisis de regresión La especificación de un modelo de regresión lineal simple Estimadores

Más detalles

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple ESTADÍSTICA Grado en CC. de la Alimentación Tema 4 Regresión lineal simple Estadística (Alimentación). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Regresión lineal simple 1 Estructura de este tema Planteamiento del

Más detalles

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística

Regresión lineal. Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística Regresión lineal Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magíster en Estadística Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias Básicas Pedagogía en Matemática Estadística I 01 de enero de 2012

Más detalles

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición... Contenidos 1 Introducción al paquete estadístico S-PLUS 19 1.1 Introducción a S-PLUS............................ 21 1.1.1 Cómo entrar, salir y consultar la ayuda en S-PLUS........ 21 1.2 Conjuntos de datos..............................

Más detalles

Econometría III Examen. 29 de Marzo de 2012

Econometría III Examen. 29 de Marzo de 2012 Econometría III Examen. 29 de Marzo de 2012 El examen consta de 20 preguntas de respuesta múltiple. El tiempo máximo es 1:10 minutos. nota: no se pueden hacer preguntas durante el examen a no ser que sean

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS EVENTOS PARA EL PERÍODO DE RETORNO T Y DE LOS RESPECTIVOS ERRORES ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN REQUERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INTERVALOS DE

Más detalles

Part I. Variables aleatorias unidimensionales. Estadística I. Mario Francisco. Definición de variable aleatoria. Variables aleatorias discretas

Part I. Variables aleatorias unidimensionales. Estadística I. Mario Francisco. Definición de variable aleatoria. Variables aleatorias discretas Part I unidimensionales de s de s Definición Dado un experimento aleatorio, con espacio muestral asociado Ω, una es cualquier función, X, X : Ω R que asocia a cada suceso elemental un número real, verificando

Más detalles

TEMA 4 Modelo de regresión múltiple

TEMA 4 Modelo de regresión múltiple TEMA 4 Modelo de regresión múltiple José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Análisis de Datos - Grado en Biología Estructura de este tema Modelo de regresión múltiple.

Más detalles

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación Estadística 4 o Curso Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 10: Asociación y Correlación

Más detalles

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Contrastes de hipótesis paramétricos para una y varias muestras: contrastes sobre la media, varianza y una proporción. Contrastes sobre la diferencia

Más detalles

Qué hacemos cuando la distribución no es normal? Qué significa ser normal? Qué significa ser normal? 1er. Simposio Metodología Seis Sigma

Qué hacemos cuando la distribución no es normal? Qué significa ser normal? Qué significa ser normal? 1er. Simposio Metodología Seis Sigma er. imposio Metodología eis igma Resumen Qué hacemos cuando la distribución no es normal? Qué significa ser normal? Ejemplos de situaciones normales Ejemplos de situaciones no normales Resumen Implicaciones

Más detalles

Estadística Aplicada

Estadística Aplicada Estadística Aplicada Distribuciones de Probabilidad Variables aleatorias Toman un valor numérico para cada resultado de un espacio muestral Discretas. Sus valores posibles constituyen un conjunto discreto.

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE 1. El problema de la regresión lineal simple. Método de mínimos cuadrados 3. Coeficiente de regresión 4. Coeficiente de correlación lineal 5. El contraste de regresión 6. Inferencias

Más detalles

GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS Y VARIABLES ALEATORIAS

GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS Y VARIABLES ALEATORIAS GENERACION DE NUMEROS ALEATORIOS Y VARIABLES ALEATORIAS La simulación de eventos se basa en la ocurrencia aleatoria de los mismos, por ello los números aleatorios y las variables aleatorias son de especial

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA. 5. Historia natural de la enfermedad: Formas de establecer el pronóstico.

EPIDEMIOLOGÍA. 5. Historia natural de la enfermedad: Formas de establecer el pronóstico. EPIDEMIOLOGÍA 5. Historia natural de la enfermedad: Formas de establecer el pronóstico. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Tabla 1. Diferencias entre Factores de Riesgo

Más detalles

Auxiliar 9. MNL y MLE. Daniel Olcay. 21 de octubre de 2014 IN4402. Daniel Olcay (IN4402) Auxiliar 9 21 de octubre de / 13

Auxiliar 9. MNL y MLE. Daniel Olcay. 21 de octubre de 2014 IN4402. Daniel Olcay (IN4402) Auxiliar 9 21 de octubre de / 13 Auxiliar 9 MNL y MLE Daniel Olcay IN4402 21 de octubre de 2014 Daniel Olcay (IN4402) Auxiliar 9 21 de octubre de 2014 1 / 13 Índice Modelos no lineales Probabilidad lineal Probit Logit Máxima verosimilitud

Más detalles

Conceptos básicos de inferencia estadística (III): Inferencia no paramétrica: Contrastes de bondad de ajuste.

Conceptos básicos de inferencia estadística (III): Inferencia no paramétrica: Contrastes de bondad de ajuste. Conceptos básicos de inferencia estadística (III): Inferencia no paramétrica: Contrastes de bondad de ajuste. Tema 1 (III) Estadística 2 Curso 08/09 Tema 1 (III) (Estadística 2) Contrastes de bondad de

Más detalles

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica INDICE 1. Qué es la Estadística? 1 Introducción 2 Qué significa estadística? 2 Por qué se estudia la estadística? 4 Tipos de estadística 5 Estadística descriptiva 5 Estadística inferencial 6 Tipos de variables

Más detalles

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows.

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows. TEMA 13 REGRESIÓN LOGÍSTICA Es un tipo de análisis de regresión en el que la variable dependiente no es continua, sino dicotómica, mientras que las variables independientes pueden ser cuantitativas o cualitativas.

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre MA3402 Estadística Nombre en Inglés Statistics SCT Requisitos. DIM Resultados de Aprendizaje

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre MA3402 Estadística Nombre en Inglés Statistics SCT Requisitos. DIM Resultados de Aprendizaje > < ; U Q R ;?C: VT 2 +D :?CB J B > > ; S6D :? < ;? ; C?C : >? ; W( U C > X?2 > R+DE?C : < > ; ; 9 : : R > ; Y < > < ; U Q R ;?C: VT 2 +D :?C B J B > > ; S6D :? < ;? ; C?C : >? ; W( U C > X?2 > R+DE?C

Más detalles

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico.

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico. MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN 1. Conteste las preguntas siguientes: a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico. 1. 2. 3. 4. b. En

Más detalles

TEMA VI ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA

TEMA VI ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA TEMA VI ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA LECTURA OBLIGATORIA Análisis de Supervivencia. En Rial, A. y Varela, J. (2008). Estadística Práctica para la Investigación en Ciencias de la Salud. Coruña: Netbiblo. Páginas

Más detalles

Programa Regular. Probabilidad y Estadística.

Programa Regular. Probabilidad y Estadística. Programa Regular Probabilidad y Estadística. Modalidad de la asignatura: teórico-práctica. Carga horaria: 5hs. Objetivos: Con relación a los conocimientos a impartir en el desarrollo de la materia, es

Más detalles

Regresión múltiple. Demostraciones. Elisa Mª Molanes López

Regresión múltiple. Demostraciones. Elisa Mª Molanes López Regresión múltiple Demostraciones Elisa Mª Molanes López El modelo de regresión múltiple El modelo que se plantea en regresión múltiple es el siguiente: y i = β 0 + β 1 x 1i + β 2 x 2i +...+ β k x ki +

Más detalles

SOLUCIÓN EXAMEN IV Nombres: Apellidos: C.I.: Firma: Fecha: 19/11/2004

SOLUCIÓN EXAMEN IV Nombres: Apellidos: C.I.: Firma: Fecha: 19/11/2004 Nombres: Apellidos: C.I.: Firma: Fecha: 19/11/004 MÉTODOS ESTADÍSTICOS I EXAMEN IV PARTE I: Encierre con un círculo la respuesta correcta (0,5 puntos c/u): 1. (V F) Los contrastes de hipótesis de dos muestras

Más detalles

Métodos estadísticos en estudios de supervivencia

Métodos estadísticos en estudios de supervivencia Métodos estadísticos en estudios de supervivencia Belén San José, Elia Pérez y Rosario Madero Sección de Bioestadística. Hospital Universitario La Paz. Madrid. España. bjose.hulp@salud.madrid.org; epefer@gmail.com;

Más detalles

Estadísticas Pueden ser

Estadísticas Pueden ser Principios Básicos Para iniciar en el curso de Diseño de experimentos, es necesario tener algunos conceptos claros en la parte de probabilidad y estadística. A continuación se presentan los conceptos más

Más detalles

Objetivos del análisis de supervivencia

Objetivos del análisis de supervivencia Regresión de Cox Javier Zamora Unidad de Bioestadística Clínica. IRYCIS 1 Objetivos del análisis de supervivencia Estimar e interpretar las curvas de supervivencia i y/o riesgo. Comparar curvas de supervivencia,

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Temas Modelo de regresión lineal múltiple Estimaciones de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO); estimación puntual y predicción

Más detalles

TEMA V ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

TEMA V ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA TEMA V ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA LECTURA OBLIGATORIA Regresión Logística. En Rial, A. y Varela, J. (2008). Estadística Práctica para la Investigación en Ciencias de la Salud. Coruña: Netbiblo. Páginas

Más detalles

CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD

CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD CICLO 2012-I Módulo:2 Unidad:2 Semana: 2 CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD ING. ENRIQUE MONTENEGRO MARCELO PRUEBAS DE HIPOTESIS CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. DEFINICIÓN DE HIPOTESIS 2. PROCEDIMIENTO DE UNA PRUEBA

Más detalles

ENUNCIADO y SOLUCIONES. Problema 1

ENUNCIADO y SOLUCIONES. Problema 1 Ingeniería Industrial Métodos estadísticos de la Ingeniería Examen Junio 007. ENUNCIADO y SOLUCIONES Problema La memoria RAM para un ordenador se puede recibir de dos fabricantes A y B con igual probabilidad.

Más detalles

Estadística. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Tema 6 Estadística poblacional.

Estadística. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Tema 6 Estadística poblacional. Estadística. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Tema 6 Estadística poblacional. Fenómenos demográficos 1 Variable estadística edad a la que ocurre un suceso Los fenómenos demográficos que

Más detalles

Prácticas de Fiabilidad

Prácticas de Fiabilidad Prácticas de Fiabilidad Práctica 1: Objetivo: En esta práctica se van a analizar una serie de muestras de duración de procesos para ver si corresponden a procesos con Tasa de Fallos (Hazard Rate) creciente,

Más detalles

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. GLOSARIO ESTADÍSTICO Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill. CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESPECIALES Es el estudio científico de los métodos para recoger, organizar, resumir y analizar los datos

Más detalles

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo

Estructura de este tema. Tema 3 Contrastes de hipótesis. Ejemplo Estructura de este tema Tema 3 Contrastes de hipótesis José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Qué es un contraste de hipótesis? Elementos de un contraste: hipótesis,

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra. Básica. Resultados de Aprendizaje

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra. Básica. Resultados de Aprendizaje Código Nombre MA3403 Probabilidades y Estadística Nombre en Inglés Probability and Statistics SCT es Docentes PROGRAMA DE CURSO Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3

Más detalles

Análisis de datos de supervivencia

Análisis de datos de supervivencia GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Análisis de datos de supervivencia Docentes: Dra. Francisca Rius Profesora de Bioestadística Facultad de Medicina Universidad de Málaga GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO DATOS GENERALES

Más detalles

Prueba de Hipótesis. Para dos muestras

Prueba de Hipótesis. Para dos muestras Prueba de Hipótesis Para dos muestras Muestras grandes (n mayor a 30) Utilizar tabla Z Ho: μ1 = μ2 H1: μ1 μ2 Localizar en valor de Zt en la tabla Z Error estándar de la diferencia de medias Prueba de

Más detalles

SUPERVIVENCIA RELATIVA. UNIVERSIDAD DE GRANADA Departamento de Estadística e I.O. MASTER OFICIAL EN ESTADÍSTICA APLICADA. Silvia García Ortega

SUPERVIVENCIA RELATIVA. UNIVERSIDAD DE GRANADA Departamento de Estadística e I.O. MASTER OFICIAL EN ESTADÍSTICA APLICADA. Silvia García Ortega UNIVERSIDAD DE GRANADA Departamento de Estadística e I.O. MASTER OFICIAL EN ESTADÍSTICA APLICADA SUPERVIVENCIA RELATIVA Silvia García Ortega Tutora: M. Luz Gámiz Pérez Granada, Junio 2014 A MI FAMILIA,

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

TEOREMAS DE FUNCIONES DERIVABLES 1. Teorema de Rolle

TEOREMAS DE FUNCIONES DERIVABLES 1. Teorema de Rolle Cálculo _Comisión Año 6 TEOREMAS DE FUNCIONES DERIVABLES Una de las propiedades que poseen las funciones derivables y continuas en intervalos cerrados, expresa que al dibujar la curva de una de ellas y

Más detalles

LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO

LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE LA LLUVIA ANUAL CUANDO OCURRE UN CAMBIO CLIMÁTICO Omar Abel Lucero 1 Resumen La lluvia anual es una variable aleatoria frecuentemente utilizada para caracterizar

Más detalles

Modelos de suavizado, aditivos y mixtos

Modelos de suavizado, aditivos y mixtos Carmen Armero 1 de junio de 2011 Introducción Introducción Modelos lineales, LM Modelos aditivos, AM Modelos lineales generalizados, GLM GAM I Un modelo lineal generalizado (GAM) es un modelo lineal generalizado

Más detalles

ESTADISTICA INFERENCIAL DR. JORGE ACUÑA A.

ESTADISTICA INFERENCIAL DR. JORGE ACUÑA A. ESTADISTICA INFERENCIAL DR. JORGE ACUÑA A. 1 PROBABILIDAD Probabilidad de un evento es la posibilidad relativa de que este ocurra al realizar el experimento Es la frecuencia de que algo ocurra dividido

Más detalles

ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA APLICADO AL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA APLICADO AL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA APLICADO AL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA MAURICIO BARRERA REBELLON UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Más detalles

Forma funcional de covariables en el modelo de Cox

Forma funcional de covariables en el modelo de Cox UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS UNIDAD DE POSTGRADO Forma funcional de covariables en el modelo de Cox TESIS para optar el grado académico de Magíster en Estadística

Más detalles

Ejercicio 1(10 puntos)

Ejercicio 1(10 puntos) ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES. Segundo Parcial Montevideo, 4 de julio de 2015. Nombre: Horario del grupo: C.I.: Profesor: Ejercicio 1(10 puntos) La tasa de desperdicio en una empresa

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

PRÁCTICA 3. REGRESIÓN LINEAL SIMPLE CON SPSS Ajuste de un modelo de regresión lineal simple Porcentaje de variabilidad explicado

PRÁCTICA 3. REGRESIÓN LINEAL SIMPLE CON SPSS Ajuste de un modelo de regresión lineal simple Porcentaje de variabilidad explicado PÁCTICA 3. EGESIÓN LINEAL SIMPLE CON SPSS 3.1. Gráfico de dispersión 3.2. Ajuste de un modelo de regresión lineal simple 3.3. Porcentaje de variabilidad explicado 3.4 Es adecuado este modelo para ajustar

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra)

Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra) STATGRAPHICS Rev. 4/5/007 Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra) Este procedimiento determina un tamaño de muestra adecuado para la estimación o la prueba de hipótesis con respecto

Más detalles

Tema 9: Contraste de hipótesis.

Tema 9: Contraste de hipótesis. Estadística 84 Tema 9: Contraste de hipótesis. 9.1 Introducción. El objetivo de este tema es proporcionar métodos que permiten decidir si una hipótesis estadística debe o no ser rechazada, en base a los

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 9 Período 3/09/07 al 28/09/07

PLAN DE TRABAJO 9 Período 3/09/07 al 28/09/07 PLAN DE TRABAJO 9 Período 3/09/07 al 28/09/07 TEMAS A ESTUDIAR En esta guía nos dedicaremos a estudiar el tema de Estimación por intervalo y comenzaremos a estudiar las pruebas de hipótesis paramétricas.

Más detalles

Análisis de Estructuras Espaciales Persistentes. Desempleo Departamental en Argentina.

Análisis de Estructuras Espaciales Persistentes. Desempleo Departamental en Argentina. Análisis de Estructuras Espaciales Persistentes. Desempleo Departamental en Argentina. Marcos Herrera 1 1 CONICET IELDE - Universidad Nacional de Salta (Argentina) Seminario de Investigación Nº 27 8 de

Más detalles

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3.1 La tabulación de los datos 3.1.1 Tabla de distribución de frecuencias. 3.1.2 El histograma. 3.2 Medidas de tendencia central 3.2.1 La media. 3.2.2 La mediana. 3.2.3

Más detalles

PROBABILIDADES Trabajo Práctico 5. 0 si x<0. x3 si 0 x<2 1 si x 2

PROBABILIDADES Trabajo Práctico 5. 0 si x<0. x3 si 0 x<2 1 si x 2 PROBABILIDADES Trabajo Práctico 5 1. Sea X una variable aleatoria con función de distribución acumulada a) Calcular, usando F X, P (X 1) P (0.5 X 1) P (X >1.5) b) Hallar la mediana de esta distribución.

Más detalles

Economía Aplicada. Modelos con variables dependiente binarias. Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid

Economía Aplicada. Modelos con variables dependiente binarias. Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid Economía Aplicada Modelos con variables dependiente binarias Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid Ver Stock y Watson (capítulo 11) 1 / 28 Modelos con variables dependiente binarias:

Más detalles

Tema 8: Contraste de hipótesis

Tema 8: Contraste de hipótesis Tema 8: Contraste de hipótesis 1 En este tema: Conceptos fundamentales: hipótesis nula y alternativa, nivel de significación, error de tipo I y tipo II, p-valor. Contraste de hipótesis e IC. Contraste

Más detalles

Pruebas de Hipótesis Multiples

Pruebas de Hipótesis Multiples Pruebas de Hipótesis Multiples Cuando queremos hacer comparaciones de mas de dos poblaciones, una alternativa es comparar todos los grupos a la vez con el método de Análisis de Varianza (ANOVA) H o : µ

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos INDICE Prefacio VII 1. Introducción 1 1.1. Qué es la estadística moderna? 1 1.2. El crecimiento y desarrollo de la estadística moderna 1 1.3. Estudios enumerativos en comparación con estudios analíticos

Más detalles

Tema 8: Regresión y Correlación

Tema 8: Regresión y Correlación Tema 8: Regresión y Correlación Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 8: Regresión y Correlación Curso 2008-2009 1 / 12 Índice

Más detalles

Unidad IV: Distribuciones muestrales

Unidad IV: Distribuciones muestrales Unidad IV: Distribuciones muestrales 4.1 Función de probabilidad En teoría de la probabilidad, una función de probabilidad (también denominada función de masa de probabilidad) es una función que asocia

Más detalles

Generación de variables aleatorias continuas Método de rechazo

Generación de variables aleatorias continuas Método de rechazo Generación de variables aleatorias continuas Método de rechazo Georgina Flesia FaMAF 18 de abril, 2013 Método de Aceptación y Rechazo Repaso Se desea simular una v. a. X discreta, con probabilidad de masa

Más detalles

10 Modelo de regresión lineal

10 Modelo de regresión lineal 0 Modelo de regresión lineal La relación matemática determinística más simple entre dos variables x e y, es una relación lineal y = 0 + x. El conjunto de pares (x; y) que veri can esta relación, determinan

Más detalles

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Realizado por: Ing. Danmelys Perozo UNIDAD II: ESTADÍSTICAS DE FALLAS

Más detalles

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS DE VARIABLES CUANTITATIVAS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS DE VARIABLES CUANTITATIVAS ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS DE VARIABLES CUANTITATIVAS 3datos 2011 Variables CUANTITATIVAS Números con unidad de medida (con un instrumento, o procedimiento, de medición formal) Ej.: Tasa cardiaca;

Más detalles

Práctica 3: Regresión simple con R

Práctica 3: Regresión simple con R Estadística II Curso 2010/2011 Licenciatura en Matemáticas Práctica 3: Regresión simple con R 1. El fichero de datos Vamos a trabajar con el fichero salinity que se encuentra en el paquete boot. Para cargar

Más detalles

DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADO O JI-CUADRADO X 2 CONCEPTO BÁSICO Frecuencia: es el número de datos que caen en cada celda. Frecuencias Observadas (fo):

DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADO O JI-CUADRADO X 2 CONCEPTO BÁSICO Frecuencia: es el número de datos que caen en cada celda. Frecuencias Observadas (fo): DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADO O JI-CUADRADO X CONCEPTO BÁSICO Frecuencia: es el número de datos que caen en cada celda. Frecuencias Observadas (fo): son aquellas que representan los valores muestrales observados

Más detalles

1. Funciones básicas y distribuciones

1. Funciones básicas y distribuciones 1. Funciones básicas y distribuciones 1.1 Definición de tiempos de falla Qué es el análisis de supervivencia?. Es el análisis estadístico de datos de tiempo a la ocurrencia de un evento (time to event

Más detalles

METODOS ESTADÍSTICOS

METODOS ESTADÍSTICOS METODOS ESTADÍSTICOS Introducción. Uno de los objetivos de la asignatura de Hidrología, es mostrar a los alumnos, las herramientas de cálculo utilizadas en Hidrología Aplicada para diseño de Obras Hidráulicas.

Más detalles

478 Índice alfabético

478 Índice alfabético Índice alfabético Símbolos A, suceso contrario de A, 187 A B, diferencia de los sucesos A y B, 188 A/B, suceso A condicionado por el suceso B, 194 A B, intersección de los sucesos A y B, 188 A B, unión

Más detalles

CONTRASTE DE HIPÓTESIS

CONTRASTE DE HIPÓTESIS CONTRASTE DE HIPÓTESIS Antonio Morillas A. Morillas: Contraste de hipótesis 1 CONTRASTE DE HIPÓTESIS 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. Región crítica óptima i. Teorema de Neyman-Pearson ii. Región

Más detalles

ECONOMETRÍA II Prof.: Begoña Álvarez TEMA 1 INTRODUCCIÓN. Estimación por máxima verosimilitud y conceptos de teoría asintótica

ECONOMETRÍA II Prof.: Begoña Álvarez TEMA 1 INTRODUCCIÓN. Estimación por máxima verosimilitud y conceptos de teoría asintótica ECONOMETRÍA II Prof.: Begoña Álvarez 2007-2008 TEMA 1 INTRODUCCIÓN Estimación por máxima verosimilitud y conceptos de teoría asintótica 1. ESTIMACIÓN POR MÁXIMA VEROSIMILITUD (MAXIMUM LIKELIHOOD) La estimación

Más detalles