Divertículo de Meckel. como causa de. obstrucción intestinal. Un diagnóstico a tener. en cuenta en la. urgencia ANTECEDENTES PERSONALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Divertículo de Meckel. como causa de. obstrucción intestinal. Un diagnóstico a tener. en cuenta en la. urgencia ANTECEDENTES PERSONALES"

Transcripción

1 Divertículo de Meckel como causa de obstrucción intestinal. Un diagnóstico a tener en cuenta en la urgencia Autores: Alba Castán Senar 1, Juan Miguel Rodríguez Artigas 2, Carolina Ospina Moreno 1, Luis Sarría Octavio de Toledo 3 1 MIR Servicio de Radiodiagnóstico 2 MIR Servicio Cirugía General y del Aparato Digestivo 3 Médico Adjunto de Radiodiagnóstico Centro de trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza ANTECEDENTES PERSONALES Paciente varón de 76 años. Sin alergias medicamentosas conocidas. Antecedentes médicos: Hipercolesterolemia. HTA crónica. Nefropatía crónica. Hiperplasia benigna de próstata. Hiperuricemia. Antecedentes quirúrgicos: Prótesis de cadera derecha. Endoprótesis vascular por aneurisma en arteria iliaca común derecha roto en mayo de 2014 con reintervención quirúrgica para evacuación de hematoma retroperitoneal. Tratamiento habitual: Sintrom según pauta. Enconcor 2,5 1/2-0-1/2, Duodart 0-0-1, Seguril , Scitalopran HISTORIA CLÍNICA Acude a urgencias por dolor abdominal agudo. Asocia náuseas y vómitos. EXPLORACIÓN FÍSICA Paciente consciente, orientado, normocoloreado y normohidratado. Tensión Arterial: 166/133, Frecuencia Cardiaca: 85 p.p.m., Saturación de Oxigeno: 98 %. Auscultación cardíaca: arrítmico sin soplos. Auscultación pulmonar en campos anteriores: normoventilación. Abdomen blando y depresible con dolor abdominal difuso a la palpación. de contacto del autor principal: Pág. 1 de 6 albacastan@hotmail.com

2 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS - ECG: ACXFA a 72 l.p.m. Sin alteraciones agudas de la repolarización. - Analítica sanguínea: normal. - Analítica de orina: normal. - Radiografía de tórax: Sin alterciones pleuroparenquimatosas valorables. Ateromatosis aórtica. - TC abdominal: Aneurisma de arteria iliaca común derecha excluido. Adecuada perfusión y permeabilidad de aorta y de endoprótesis aorto-biilíaca. Dilatación y engrosamiento mural de asas de íleon proximal, las cuales se encuentran llenas de líquido. Se aprecian signos de edema mesentérico y el signo del remolino : vasos mesentéricos ingurgitados rotan alrededor del meso torsionado, hacia el cual convergen asas colapsadas de íleon distal (Fig.1 y Fig.2). No existe alteración significativa del realce parietal ni neumatosis intestinal de las asas de intestino delgado. Tampoco se visualiza líquido libre intraperitoneal. Colon e íleon terminal sin alteraciones significativas. Diverticulosis en sigma. Los hallazgos por Tc son compatibles con obstrucción de intestino delgado complicada, con imagen sugestiva de volvulación y signos precoces de isquemia por obstrucción del retorno venoso sin compromiso arterial en el momento actual. Pág. 2 de 6 La causa de la obstrucción no se identifica en el TC, aunque dado el antecedente de cirugía previa, la etiología más plausible de la obstrucción intestinal que se sugirió fue la de adherencia o brida. El principal diagnóstico diferencial a tener en cuenta sería el de hernia interna, ya que ambas presentan hallazgos radiológicos muy semejantes. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN URGENCIAS - Obstrucción intestinal por adherencia: el cuadro clínico es compatible, el paciente presenta dolor abdominal, vómitos y antecedente de cirugía abdominal previa. Las adherencias constituyen la causa más frecuente de obstrucción intestinal. - Obstrucción intestinal por hernia interna: es la segunda posibilidad diagnóstica a tener en cuenta con la clínica de nuestro paciente. Las hernias internas son la segunda causa de obstrucción intestinal. - Isquemia mesentérica aguda: es otro posible diagnóstico a tener en cuenta siempre en un paciente de edad avanzada, con dolor abdominal y factores de riesgo cardiovacular presentes en nuestro paciente. - Perforación del tracto gastrointestinal: un diagnóstico poco probable ya que nuestro paciente no presentaba abdomen en tabla ni mal estado general a la exploración.

3 EVOLUCIÓN El paciente se intervino de urgencia encontrando obstrucción de intestino delgado secundaria a banda fibrótica asociada al divertículo de Meckel y que estaba adherida a la pared peritoneal. Dicha banda fibrótica había provocado el mismo efecto que una brida. Las asas de intestino delgado afectadas recuperaron viabilidad al cortar el cordón fibroso. Se practicó resección del divertículo de Meckel con sutura mecánica lineal, el cual presentaba signos de isquemia y necrosis (Fig.3). Informe de Anatomía patológica: Divertículo de Meckel con infarto hemorrágico masivo, con focos de necrosis transmural. El postoperatorio cursó con íleo paralítico y distensión abdominal y evisceración abdominal cubierta de piel al 4º día postoperatorio. Se reintervino posteriormente sin encontrar patología abdominal y practicando cierre de pared con puntos totales protegidos. Se dio de alta a las dos semanas del ingreso, afebril y con buen estado general. DIAGNÓSTICO FINAL Obstrucción intestinal secundaria a divertículo de Meckel necrosado con cordón fibrótico asociado y adherido en su porción distal a la pared peritoneal. Pág. 3 de 6 DISCUSIÓN El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más común del tracto gastrointestinal. Forma parte del espectro de anomalías del conducto onfalomesentérico. Se encuentra hasta en el 2-3% de la población general 1. La mayoría son asintomáticos (60%) y descubiertos de manera incidental en cirugías, autopsias o en estudios del tracto gastrointestinal 2. La incidencia de complicaciones se ha documentado en un rango amplio comprendido entre el 5% al 40% 3, 4. Las complicaciones ocurren durante los primeros años de vida y, pese a que hasta el 40% se manifiestan superada la adolescencia, se considera una patología rara en la edad adulta 1. La formación del divertículo ocurre en igual frecuencia en hombres y mujeres; si bien las complicaciones son más frecuentes en los varones 1,3. El conducto onfalomesentérico es una estructura embrionaria tubular que comunica el saco vitelino con la luz del intestino medio. Aparece en la 4a semana y se oblitera en la 9ª semana 5. La ausencia de cierre da lugar al espectro de anomalías del ducto que reciben el nombre de divertículo, senos, fístulas, quistes o cordón fibroso en función del grado de reabsorción del mismo (Fig.4).

4 En el divertículo de Meckel, que es la anomalía más frecuente de este espectro (74% casos), el extremo umbilical del cordón se reabsorbe mientras que el extremo intestinal persiste, y forma un divertículo real con todas las capas intestinales. En nuestro paciente el extremo umbilical del cordón no se ha reabsorbido y persiste, es la segunda anomalía del conducto onfalomesentérico en frecuencia, denominada divertículo de Meckel con cordón fibroso que se extiende hacia peritoneo (24 % casos). El divertículo de Meckel se localiza en la vertiente antimesentérica ileal y entre 40 y 100 cm de distancia respecto la válvula íleocecal. Suelen encontrarse focos de mucosa gástrica y/o pancreática en el interior del divertículo. El sangrado, producido por úlceras secundarias a la secreción de ácidos por la mucosa gástrica ectópica, parece ser la complicación más frecuente, sobre todo en niños 6. Puede presentarse como un sangrado masivo o bien como una anemia crónica con melenas. La segunda complicación en frecuencia es la obstrucción intestinal, siendo la más frecuente en población adulta 4. Los síntomas son los propios de un cuadro oclusivo. La obstrucción puede ser en forma de brida congénita, vólvulo o hernia interna formada por la presencia de una banda fibrótica asociada al divertículo y que se adhiere a pared peritoneal, este forma es la que ha provocado Pág. 4 de 6 la obstrucción en nuestro paciente; también puede ser secundaria a la invaginación del mismo; o por incarceración del divertículo en una hernia de pared abdominal (hernia de Littré). La inflamación del divertículo suele ser secundaria a la ulceración péptica por la secreción ácida o bien por obstrucción diverticular por cuerpo extraño o enterolitos que condicionan estasis e infección. Puede eventualmente complicarse con perforación, abscesos y peritonitis. Los síntomas suelen ser idénticos a los de una apendicitis. Otras complicaciones menos frecuentes son la isquemia del divertículo; y la malignización. En conclusión, el diagnóstico preoperatorio puede ser un reto y a menudo es difícil de establecer, especialmente en pacientes adultos debido a que la clínica y los hallazgos radiológicos de las complicaciones del divertículo de Meckel se superponen con otras entidades que causan dolor abdominal agudo o sangrado gastrointestinal. Por tanto, la tomografía computarizada es una técnica de imagen de gran valor para la evaluación de pacientes con obstrucción intestinal. Sin embargo, es difícil que la TC identifique el divertículo de Meckel como la causa de la obstrucción intestinal.

5 BIBLIOGRAFÍA 1. Lee NK, Kim S, Jeon TY et-al. Complications of congenital and developmental abnormalities of the gastrointestinal tract in adolescents and adults: evaluation with multimodality imaging. Radiographics. 2010;30 (6): diagnosis. AJR Am J Roentegenol 1996;166: Levy AD, Hobbs CM. From the archives of the AFIP. Meckel diverticulum: radiologic features with pathologic Correlation. Radiographics. 2004:24(2): Elsayes KM, Menias CO, Harvin HJ et-al. Imaging manifestations of Meckel's diverticulum. AJR Am J Roentgenol. 2007;189 (1): Thurley PD, Halliday KE, Somers JM et-al. Radiological features of Meckel's diverticulum and its complications. Clin Radiol. 2009;64 (2): Moore TC. Omphalomesenteric duct malformations. Semin Pediatr Surg 1996; 5: Rossi P, Gourtsoyiannis N, Bezzi M, Raptopoulos V, Massa R, Capanna G, et al. Meckel's diverticulum: imaging Pág. 5 de 6

6 IMÁGENES Fig1. TC abdominal con contraste en fase portal. Corte sagital (a) y axiales (b y c). Se objetiva dilatación y engrosamiento mural de asas ileales (flecha roja), con signos de edema mesentérico (flecha naranja) y el signo del remolino hacia el cual convergen las asas de íleon distal (circulo lila). La flecha amarilla señala una estructura redondeada que termina en fondo de saco ciego y que parece originarse en asas ileales. Dicha estructura muestra una hipocaptación mural. Previo a la cirugía este hallazgos se interpretó como una pequeña cantidad de líquido libre intraperitoneal loculado, pero tras la cirugía, se revisó el TC y correspondía al divertículo de Meckel necrosado. que estaba adherido a la pared peritoneal (flecha negra). Imagen C tomada tras resección del divertículo de Meckel con sutura mecánica lineal. Asas de delgado viables, sin signos de isquemia. Fig4. Dibujo anatómico del espectro de anomalías en la involución del conducto onfalomesentérico. References: Frank H. Netter MD. Atlas de anatomía humana. 5ª Ed Fig2. TC abdominal con contraste en fase portal. Cortes coronales (a y b). Se aprecia dilación de asas ileales, edema mesentérico y el signo del remolino (circulo lila). Divertículo de Meckel necrosado (flecha amarilla). Fig3. Fotografías tomas durante la intervención quirúrgica. Imagen A y B muestran el divertículo de Meckel isquémico y necrosado (flecha azul), con el cordón fibrótico asociado al divertículo de Meckel y Pág. 6 de 6

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL TRÁNSITO INTESTINAL INDICACIONES: Valorar una obstrucción del ID Busqueda de lesiones en hemorragia intestinal,

Más detalles

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves:

ENFERMEDAD DE CROHN. Claves: PATOLOGÍA INTESTINAL Enfermedad de Crohn. Diverticulitis derecha. Isquemia intestinal. Obstrucción intestinal. Carcinoma colon ascendente. Ileocolitis infecciosa. Tiflitis. Colitis pseudomembranosa por

Más detalles

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA UTILIDAD DE LAS IMÁGENES DR. GUSTAVO FRANCISCO ZERÓN Y CALVA Radiólogo El abdomen agudo es una condición clínica caracterizada por dolor abdominal que requiere tratamiento

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

Íleo biliar: un viaje a ninguna parte.

Íleo biliar: un viaje a ninguna parte. Íleo biliar: un viaje a ninguna parte. Poster no.: S-0682 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: D. Mollinedo, A. Verón Sánchez, A. Díez Tascón, E. Canales Lachén,

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

Las causas de abdomen agudo en el niño difieren en las diferentes fases de esta infancia: Etapa neonatal:

Las causas de abdomen agudo en el niño difieren en las diferentes fases de esta infancia: Etapa neonatal: Dra. Aida Pérez Lara Médico Adscrito al Departamento de Radiología e Imagen Hospital Español Ciudad de México Dolor abdominal agudo en niños El abdomen agudo es una condición clínica en donde hay alteración

Más detalles

Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal

Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal Caso abierto: Paciente varón de 27 años con clínica de dolor abdominal Fatimetu Mohamed Embarek. Residente de Digestivo. Hospital Universitari Dr Josep Trueta Girona. Resumen del caso o Hombre de 27 años.

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Enfermedad Inflamatoria Intestinal activa: Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas Poster no.: S-0707 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow.

Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow. Características radiológicas en el diagnóstico de hernia interna a través del hiato de Winslow. Poster no.: S-1237 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: Á. Salmerón

Más detalles

Carmen María del Águila Grande

Carmen María del Águila Grande Carmen María del Águila Grande Varón de 4 años que consulta por vómitos alimenticios y dolor abdominal de 2-3 horas de evolución. No fiebre ni diarrea. Exploración : Afebril. No aspecto séptico. Bien hidratado.

Más detalles

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo.

Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo. Aneurisma de la arteria pancreaticoduodenal y estenosis del tronco celiaco, otra causa de sangrado gastrointestinal agudo. Poster no.: S-0234 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA La mayoría de las afecciones inflamatorias en la articulación del codo implican anormalidades sinoviales y alteraciones en las bursas. Caso 3.1. Bursitis

Más detalles

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Mendoza, L.; Maldonado, M.; Giordanengo,

Más detalles

Escanografía del tracto gastrointestinal

Escanografía del tracto gastrointestinal Escanografía del tracto gastrointestinal Ana Cristina Manzano D.* * Radióloga. Profesora Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas. Aspectos técnicos La escanografía ha mejorado el diagnóstico

Más detalles

PLACA SIMPLE DE ABDOMEN: cúal es su potencial diagnóstico?

PLACA SIMPLE DE ABDOMEN: cúal es su potencial diagnóstico? PLACA SIMPLE DE ABDOMEN: cúal es su potencial diagnóstico? Poster no.: S-0349 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 A. M. Rocha Garcia, C. M. Rodriguez

Más detalles

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL - 30 - DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. D. Federico Agüelles Arias Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla 1.- Diagnóstico diferencial de la EII con otras enfermedades.

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

Causas frecuentes, raras y curiosas de la obstrucción intestinal en el adulto.

Causas frecuentes, raras y curiosas de la obstrucción intestinal en el adulto. Causas frecuentes, raras y curiosas de la obstrucción intestinal en el adulto. Poster no.: S-1078 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: D. Soliva Martínez, I.

Más detalles

Atresia duodenal. Atresia intestinal

Atresia duodenal. Atresia intestinal Atresia duodenal Afecta a 1 de cada 6000-10000 recién nacidos. En un 50% de casos se asocia con polihidramnios. Se considera que se debe a un fallo en la recanalización de la luz duodenal entre la 8-10

Más detalles

DIVERTÍCULO DE MECKEL

DIVERTÍCULO DE MECKEL REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXIX (604) 491-495, 2012 C I R U G Í A G E N E R A L DIVERTÍCULO DE MECKEL Marlena Gutiérrez Naranjo* SUMMARY Meckel s diverticulum is the most common abnormality

Más detalles

INDICACIONES DE LA RX SIMPLE: Mercedes Ciriza Esandi, Mercedes Ezcurra Ibáñez e Iñigo Insausti Gorbea, Servicio de Radiodiagnóstico.

INDICACIONES DE LA RX SIMPLE: Mercedes Ciriza Esandi, Mercedes Ezcurra Ibáñez e Iñigo Insausti Gorbea, Servicio de Radiodiagnóstico. INDICACIONES DE LA RX SIMPLE: Mercedes Ciriza Esandi, Mercedes Ezcurra Ibáñez e Iñigo Insausti Gorbea, Servicio de Radiodiagnóstico. 1.- RX DE TÓRAX: La Rx de tórax es el estudio radiológico más frecuentemente

Más detalles

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Prof. Lic. Edgardo Lugones Prof. Lic. Edgardo Lugones Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica. Se clasifica en 3 tipos: Aguda Erosiva Crónica GASTRITIS AGUDA Proceso inflamatorio de la mucosa Edema. Atrofia e infiltración

Más detalles

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento

Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento Rev Cubana Cir 2007; 46 (3) Oclusión intestinal. Clasificación, diagnóstico y tratamiento 1. CLASIFICACIÓN 1.1. Clasificación etiológica. 1.1.1. Oclusión mecánica. 1.1.1.1. Estrechamiento del calibre:

Más detalles

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado"

ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado ANEURISMA Dilatación focal de la arteria que supone un aumento de más del 50% del diámetro esperado" pulmón corazón riñón ANEURISMA Johnston et al.j Vasc Surg 1991;13 : 452 Diámetro normal de la aorta

Más detalles

Obstrucción intestinal

Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal Utilidad de la colonoscopia: indicaciones María Conde Rodríguez Residente de 4º año Hospital Clínico San Carlos - Madrid Caso Clínico 1 O 77 años con AP: HTA, FA, Alzheimer, Hipotiroidismo

Más detalles

Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis

Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis Complicaciones en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal mediante endoprótesis Poster no.: S-1510 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: J. Gallo Terán,

Más detalles

La atresia de colon es una forma poco frecuente. Artículo original. Atresia congénita de colon. A propósito de dos casos RESUMEN ABSTRACT

La atresia de colon es una forma poco frecuente. Artículo original. Atresia congénita de colon. A propósito de dos casos RESUMEN ABSTRACT Artículo original Atresia congénita de colon. A propósito de dos casos RESUMEN Palabras clave ABSTRACT Key words La atresia de colon es una forma poco frecuente de atresia intestinal. Representa el 1.8

Más detalles

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. VIDA CARE DIAGNOSTICO US DE ABDOMEN * PREPARACION AYUNO DE 6 HRS. * CONTRAINDICACIONES NINGUNA VESICULA BILIAR BAZO TOMOGRAFIA LIENAL

Más detalles

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Introducción: El fenómeno de osteolisis producido por el desgaste del polietileno

Más detalles

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST Pablo Cikman, Natalia Tala Villa, Renata Soria, Maribel Cesario, José Mariño, David Barbarini. Instituto Conci Carpinella Introducción Los GISTs

Más detalles

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual XLVI SESIÓN INTERHOSPITALARIA DE LA SOMIMACA HELLÍN, 4 DE FEBRERO DEL 2011 RUBÉN CORDERO BERNABÉ LOURDES SÁEZ MÉNDEZ SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Más detalles

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

AMBOS SEXOS - De K00 a K92 203 - AMBOS SEXOS - De K00 a K92 K00. Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes K0. Dientes incluidos e impactados K02. Caries dental K03. Otras enfermedades de los tejidos duros de los

Más detalles

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía. M. Gomez; J. Jusid; M. Francabandiera; J. Crosta; F. Abramzon Institución: Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico

Más detalles

TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo?

TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo? TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo? Poster no.: S-1309 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Palma Baro, E. Garcés Íñigo, N. Garrido Mollá, E. Lozano Setién,

Más detalles

Hombres - De K00 a K92

Hombres - De K00 a K92 0. Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Hombres. 204 - Hombres - De K00 a K92 K00. Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes K0. Dientes incluidos e impactados K02. Caries dental

Más detalles

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo Antecedentes Paciente derivada a nuestro hospital a las 16 hs de vida por dificultad respiratoria severa desde el

Más detalles

Indice. Generalidades de la estructura y desarrollo embrionario de los sistemas de órganos

Indice. Generalidades de la estructura y desarrollo embrionario de los sistemas de órganos / Indice Generalidades de la estructura y desarrollo embrionario de los sistemas de órganos 1 Sistemas de órganos y desarrollo de las cavidades corporales 1.1 Definiciones, visión general y evolución de

Más detalles

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Barcelona, 14-15 de Junio de 2011 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Aline Vaz Silva 1 ; Filipa Freitas 1 ; Maria Knoblich 1 ; Cristina Borges 1 ; Paolo Casella 1 Maria Teresa Neto

Más detalles

Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo

Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo Apendagitis epiploica como causa de abdomen agudo Autores: Alianak, Marina; Ramos, Mariano; Jacob, Grisel; Civetta, Julieta; Errecalde, Camilo Policlínicos PAMI y Hospital Italiano Garibaldi, Rosario,

Más detalles

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales Poster no.: S-0558 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: M. Shahin, N. Hernández Gutiérrez, E. De antonio

Más detalles

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: HEMOPTISIS DEFINICIÓN Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: Leve (esputo hemoptoico): cantidad de sangre < 100 ml/dia. Moderada: cantidad de sangre 100-300 ml/día,

Más detalles

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez MALFORMACIONES DIGESTIVAS Dr. Rubén García Sánchez Deriva del endodermo embrionario. Delicado proceso de desarrollo y maduración. Funciones digestivas, absortivas, secretoras, barrera mucosa, órgano endocrino

Más detalles

Tratamiento de la Perforación de Úlcera Péptica en Pacientes Adultos en el 2º Nivel de Atención

Tratamiento de la Perforación de Úlcera Péptica en Pacientes Adultos en el 2º Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento de la Perforación de Úlcera Péptica en Pacientes Adultos Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: ISSSTE-527-12 CIE-10: K 25.1 Úlcera

Más detalles

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología Dr. José Luis Criales MEXICO Objetivo didáctico 1. Describir las indicaciones actuales de los metodos de diagnóstico de radiología simple en gastroenterología

Más detalles

Programa 5º Curso. Curso 2008-09. Prof. M. García-Caballero. http://www.cirugiadelaobesidad.net/

Programa 5º Curso. Curso 2008-09. Prof. M. García-Caballero. http://www.cirugiadelaobesidad.net/ Programa 5º Curso Departamento t de Cirugía Curso 2008-09 Prof. M. García-Caballero Síndrome de oclusión intestinal. Estudio especial del vólvulo y la invaginación intestinal http://www.cirugiadelaobesidad.net/

Más detalles

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS

DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO SIGNOS ESPECÍFICOS CIE 10 K40 Hernia Inguinal K41 Hernia Femoral GPC Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales ISBN en trámite DEFINICIÓN El orificio musculopectíneo es importante porque relaciona dos regiones

Más detalles

Anomalías del situs: descripción de los hallazgos que lo definen.

Anomalías del situs: descripción de los hallazgos que lo definen. Anomalías del situs: descripción de los hallazgos que lo definen. Poster no.: S-0230 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. D. C. Alcántara Zafra, M. Cerowski,

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Caso clínico: Hipertensión portal idiopática Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona. Octubre 2015 Motivo de consulta Hombre de 30 años que consulta por hematemesis de

Más detalles

TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA SISTEMA DIGESTIVO Tomo II

TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA SISTEMA DIGESTIVO Tomo II TRATADO DE OSTEOPATÍA VISCERAL Y MEDICINA INTERNA SISTEMA DIGESTIVO Tomo II 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTÓMAGO 2.1. ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO 2.1.1. Situación 2.1.2. Proyección normal del estómago 2.1.3. Configuración

Más detalles

APENDICITIS AGUDA JAIRO RAMIREZ PALACIO.MD.MACC.MASMBS. CIRUJANO GENERAL Y LAPAROSCOPISTA PROFESOR UTP 2013

APENDICITIS AGUDA JAIRO RAMIREZ PALACIO.MD.MACC.MASMBS. CIRUJANO GENERAL Y LAPAROSCOPISTA PROFESOR UTP 2013 APENDICITIS AGUDA JAIRO RAMIREZ PALACIO.MD.MACC.MASMBS. CIRUJANO GENERAL Y LAPAROSCOPISTA PROFESOR UTP 2013 INTRODUCCION La máxima incidencia ocurre en la 2ª y 3ª décadas de la vida. Rara en los grupos

Más detalles

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite

Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite Dr. Manuel Ubiergo García Dr. Arturo Medécigo Vite Canal inguinal Cordón espermático Ligamento redondo del útero Cordón espermático Fibras del músculo cremáster. La arteria testicular y venas comitantes.

Más detalles

Torsión Primaria de Epiplón como Causa poco Frecuente de Dolor Abdominal

Torsión Primaria de Epiplón como Causa poco Frecuente de Dolor Abdominal Torsión Primaria de Epiplón como Causa poco Frecuente de Dolor Abdominal Auroramanuela Barreto, Egenny Dahdah, Miguel Quiroz Servicio de Cirugía General del Hospital Luis Salazar Domínguez, Instituto Venezolano

Más detalles

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005 METODOS DIAGNOSTICOS EN ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dra. Maria Antonia Huguet Vivas Hospital Universitario Puerto Real Cádiz El Diagnóstico de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal se basa en: Criterios

Más detalles

FISTULA COLECISTOCOLICA. UNA RARA COMPLICACION DE LA COLECISTITIS

FISTULA COLECISTOCOLICA. UNA RARA COMPLICACION DE LA COLECISTITIS Título de la comunicación: FISTULA COLECISTOCOLICA. UNA RARA COMPLICACION DE LA COLECISTITIS AGUDA. Autores: 1.- María Herrero López 2.- Sonia Cantín Blázquez 3.- Pilar Cebollero Benito Centro de Trabajo:

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL En la actualidad cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias ventrales (eventraciones) por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que

Más detalles

Patología a del Mesenterio.

Patología a del Mesenterio. Patología a del Mesenterio. Dr. E. Ferrero Servicio de Cirugía a General y Digestivo B Objetivos. Describir la anatomía a aplicada a la patología a del mesenterio y su evolución n ontogénica. nica. Descripción

Más detalles

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO INSTITUTO DE ONCOLOGIA ANGEL H. ROFFO CARRERA DE ESPECIALISTA EN CIRUGIA TORACICA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES SIMPOSIO PARED TORACICA MANEJO DE LOS TUMORES DE LAS PAREDES DEL TORAX Dr. Osvaldo Salariato

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

Cirugia El abdomen caudal

Cirugia El abdomen caudal Continuación de la obra, La parte posterior, contiene explicados paso a paso, con más de 1000 fotografías de gran calidad, los abordajes y resolución de las principales intervenciones quirúrgicas en el

Más detalles

Hematoma espontáneo de los músculos rectos del abdomen como

Hematoma espontáneo de los músculos rectos del abdomen como Hematoma espontáneo de los músculos rectos del abdomen como causa de shock hipovolémico Brutinel Soledad, Crocenzi Marcelo, Otero Emilio, Salomón Lorena, Silva Roberto, Tassi Virginia. Hospital de Emergencias

Más detalles

UTILIDAD DE LA RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN EN LA URGENCIA

UTILIDAD DE LA RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN EN LA URGENCIA UTILIDAD DE LA RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMEN EN LA URGENCIA Paula Quintana Valcárcel. Borja Sánchez Cordón. Elena Diez Uriel. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Príncipe de Asturias,

Más detalles

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia.

Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia. Diagnóstico por imágen de las complicaciones de la cirugía bariátrica por laparoscopia. Poster no.: S-0957 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Grande,

Más detalles

Servicio de Medicina Interna

Servicio de Medicina Interna Servicio de Medicina Interna CASO CLÍNICO 80 añosa Remitido por M de C por anemia severa sintomática tica CASO CLINICO ANTECEDENTES PERSONALES Hiperuricemia sintomática. HTA. Dislipemia mixta. Sobrepeso

Más detalles

Radiología y ecografía abdominal felina

Radiología y ecografía abdominal felina PEQUEÑOS ANIMALES Tecnicas de diagnostico. Radiología y ecografía abdominal felina Autor: Nuria Paricio, Amanda Perez, Joan Quesada Gonzalez Presentación: tapa rústica Formato: 16,5 x 24 cm Páginas: 80

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

Hemorragia digestiva baja (HDB)

Hemorragia digestiva baja (HDB) Dr. F. Javier Montero Pérez, 2015 Hemorragia digestiva baja (HDB) Concepto Lesión causal se sitúa en cualquier tramo intestinal por debajo del ángulo de Treitz. Elevada prevalencia: 2-3% de la población

Más detalles

Cáncer de vesícula biliar. A propósito de tres casos.

Cáncer de vesícula biliar. A propósito de tres casos. Cáncer de vesícula biliar. A propósito de tres casos. Jacob, Grisel; Alí, Nicolás; Alianak, Marina; Arévalo, Alejandro; Bril, Victoria; Errecalde, Camilo. PoliclínicosPAMI y Hospital ItalianoGaribaldi.

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) Paciente: varón de 51 años de edad, que ingresa procedente de urgencias por dolor abdominal Antecedentes familiares: Neoplasia de

Más detalles

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos.

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos. Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos. Poster no.: S-0931 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 M. Villanueva

Más detalles

Titulo: Disección de Aorta e ilíacas en un paciente pediátrico.

Titulo: Disección de Aorta e ilíacas en un paciente pediátrico. Titulo: Disección de Aorta e ilíacas en un paciente pediátrico. Autores: Vargas, María Cecilia; Crido, Silvina; Quintero, Karina; Alonso, José; Moguillansky, Silvia; Rizzi, Ana. Lugar de realización: Hospital

Más detalles

Abdomen Agudo. Profesor Dr. Anatole Bender. Facultad de Ciencias médicas. m Universidad Nacional de CórdobaC

Abdomen Agudo. Profesor Dr. Anatole Bender. Facultad de Ciencias médicas. m Universidad Nacional de CórdobaC Abdomen Agudo Profesor Dr. Anatole Bender Cátedra de Cirugía a II. U.H.C.. nº n 4 Facultad de Ciencias médicas. m Universidad Nacional de CórdobaC Abdomen Agudo Definición: Es toda afección aguda que tiene

Más detalles

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010 Soplo cardiaco 25 de Febrero de 2010 Consulta Cardiología Pediátrica Propuestas: 1076 Niños 746 niños correspondieron a soplos inocentes ( 70 %) Nº de Niños derivados por pediatra de: 5-15 niños al año.

Más detalles

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: Endofugas o Endoleaks en Prótesis Endovasculares de Aneurismas de Aorta Abdominal: Lo que el Radiólogo debe saber en relación al Diagnóstico, Caracterización y Principios Básicos de Manejo. Poster no.:

Más detalles

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA Dra. Daniella Alvarez C. Cirujano Infantil - Endoscopista Hospital Félix Bulnes Cerda Clínica Universidad de Chile I. DESCRIPCIÓN Hemorragia digestiva, por definición,

Más detalles

ENFERMEDAD DIVERTICULAR

ENFERMEDAD DIVERTICULAR ENFERMEDAD DIVERTICULAR La enfermedad diverticular es un proceso muy común que afecta aproximadamente al 50% de la población mayor de 60 años, cifra que aumenta con la edad. Afecta por igual a hombres

Más detalles

Tumores de islotes pancreaticos

Tumores de islotes pancreaticos Tumores de islotes pancreaticos TUMOR DE ISLOTES PANCREATICOS HALLAZGOS POR IMAGEN Lesión hipervascular ( una o varias) en el páncreas en ocasiones con afectación hepática ( tambien lesiones hipervasculares)

Más detalles

ABDOMEN AGUDO. www.reeme.arizona.edu www.reeme.arizona.edu

ABDOMEN AGUDO. www.reeme.arizona.edu www.reeme.arizona.edu ABDOMEN AGUDO ABDOMEN AGUDO ABDOMEN AGUDO TRAUMATICO? NO TRAUMATICO ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO ABDOMEN AGUDO DEFINICION PROCESO INTRAABDOMINAL QUE CAUSA DOLOR ABDOMINAL AGUDO 5 al 10% de las consultas

Más detalles

LAS IMÁGENES NO SON SIEMPRE LO QUE PARECEN.

LAS IMÁGENES NO SON SIEMPRE LO QUE PARECEN. Título: Autores: LAS IMÁGENES NO SON SIEMPRE LO QUE PARECEN. 1. - Hernández Garcia,A. Residente Oncologia Médica. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 2. -Cabistany Esqué, AC. Médico Adjunto

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diagnóstico por Imagen" Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Diagnóstico por Imagen Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diagnóstico por Imagen" Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio:

Más detalles

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon? Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon? Hospital: Categoría profesional: Médico residente Médico adjunto Jefe clínico Jefe de Servicio Realiza

Más detalles

La intususcepción es una causa rara de obstrucción intestinal en los adultos, sin presentaciones clínicas específicas.

La intususcepción es una causa rara de obstrucción intestinal en los adultos, sin presentaciones clínicas específicas. Obstrucción intestinal Revisión: Intususcepción en el adulto La intususcepción es una causa rara de obstrucción intestinal en los adultos, sin presentaciones clínicas específicas. Dres. Ouyang EC, Stockwell

Más detalles

VÓLVULO DEL SIGMOIDES

VÓLVULO DEL SIGMOIDES Definición www.oncoinmun.co.cl VÓLVULO DEL SIGMOIDES Dra. Carmen Gloria Yáñez V. Unidad de Gastroenterología Hospital del Trabajador ACHS Concepción Es la rotación y torsión del asa sigmoidea sobre su

Más detalles

CLASE de PATOLOGÍA A ARTERIAL

CLASE de PATOLOGÍA A ARTERIAL CLASE de PATOLOGÍA A ARTERIAL Profesor Dr. Anatole Luis Bender Cátedra de Cirugía a II Unidad Académica nº n 4 Hospital San Roque Facultad de Ciencias MédicasM Universidad Nacional de CórdobaC Aneurismas

Más detalles

ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA. Abdomen agudo en el niño.

ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA. Abdomen agudo en el niño. ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA Abdomen agudo en el niño. Definición Vómitos Alimentarios, biliosos, fecaloideo, sangre Fiebre: Intensidad, Evolución. Dolor abdominal Compromiso del estado general Tos, disnea,

Más detalles

RUPTURAS DE PARED ABDOMINAL MV DANIEL ALFREDO FLORES PROF.TITULAR PATOLOGÍA QUIRÚRGICA

RUPTURAS DE PARED ABDOMINAL MV DANIEL ALFREDO FLORES PROF.TITULAR PATOLOGÍA QUIRÚRGICA RUPTURAS DE PARED ABDOMINAL MV DANIEL ALFREDO FLORES PROF.TITULAR PATOLOGÍA QUIRÚRGICA RUPTURAS DE PARED HERNIAS EVENTRACIÓN EVISCERACIÓN HERNIAS DEFINICIÓN: PROTRUSIÓN DE UN ÓRGANO A TRAVÉS DE UN DEFECTO

Más detalles

Ensayo iconográfico, con el uso de ecografía, Doppler color y pulsado, en la patología escrotal aguda (PEA)

Ensayo iconográfico, con el uso de ecografía, Doppler color y pulsado, en la patología escrotal aguda (PEA) Ensayo iconográfico, con el uso de ecografía, Doppler color y pulsado, en la patología escrotal aguda (PEA) Autores: Della Rosa Luciana C, Trezzo Sabrina, Ortiz David, Broguet Martín, Sánchez Norberto

Más detalles

DOLOR TESTICULAR DE ETIOLOGÍA INUSUAL

DOLOR TESTICULAR DE ETIOLOGÍA INUSUAL DOLOR TESTICULAR DE ETIOLOGÍA INUSUAL Autores: Cristina Baquer Sahún 1, Marta Bastarós Bretos 1, Mario Valdivia Grandez 2, Daniel Sáenz Abad 3 1 MIR Medicina Familiar y Comunitaria. 2 MIR Cuidados Intensivos

Más detalles

ILEO PARALITICO EN UN FELINO DOMESTICO

ILEO PARALITICO EN UN FELINO DOMESTICO ILEO PARALITICO EN UN FELINO DOMESTICO DIANA CAROLINA TORRES PALACIO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA EQUIPO MEDICO CLINICA VETERINARIA NORMANDIA RESEÑA NOMBRE: FLORA RAZA: CRUCE ESPECIE: FELINO EDAD:

Más detalles

Abdomen agudo por necrosis de la grasa intraabdominal. Qué ha de conocer el radiólogo general?.

Abdomen agudo por necrosis de la grasa intraabdominal. Qué ha de conocer el radiólogo general?. Abdomen agudo por necrosis de la grasa intraabdominal. Qué ha de conocer el radiólogo general?. Poster no.: S-0017 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. Ramos

Más detalles

CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre

CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre Dr Amadeo Almela Quilis UCE. Hospital Arnau de Vilanova Presentación del caso Mujer de 82 años que acude a urgencias por presentar en las

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Enfermedad inflamatoria intestinal: hallazgos radiológicos, experiencia propia y correlación con la cirugía

Enfermedad inflamatoria intestinal: hallazgos radiológicos, experiencia propia y correlación con la cirugía Enfermedad inflamatoria intestinal: hallazgos radiológicos, experiencia propia y correlación con la cirugía Poster no.: S-0822 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02 TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías

Más detalles

TRAUMATISMO TORÁCICO Y ABDOMINAL Introducción

TRAUMATISMO TORÁCICO Y ABDOMINAL Introducción TORÁCICO Y ABDOMINAL Introducción INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TORÁCICO y ABDOMINAL CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA La morbilidad y mortalidad de la lesión aguda de la aorta torácica no tratada alcanzan un

Más detalles

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN. Obstrucción de intestino delgado. mgf 132 octubre CLÍNICA FISIOPATOLOGÍA

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN. Obstrucción de intestino delgado. mgf 132 octubre CLÍNICA FISIOPATOLOGÍA con la colaboración de: Velasco Ruiz M, Parra Gordo ML, González Sendra FJ, Rosado Caracena P, Bandrés Carballo B, Barbosa del Olmo A Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario La Princesa. Madrid

Más detalles