PARAGANGLIOMAS CERVICOCEFÁLICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PARAGANGLIOMAS CERVICOCEFÁLICOS"

Transcripción

1 PARAGANGLIOMAS CERVICOCEFÁLICOS Actividad acreditada, en base a la encomienda de gestión concedida por los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte, y de Sanidad y Consumo al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, con 2,3 créditos, equivalentes a 11 horas lectivas ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA ofrece una actualización sobre «Paragangliomas cervicocefálicos» que consta de 15 capítulos y un total de 68 preguntas tipo test, elaboradas por los autores de los artículos publicados en esta monografía. Participantes Esta actividad se ofrece gratuitamente a todos los socios de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL). Evaluación La evaluación se realizará a través de internet en la dirección especificada a continuación: (Área socios Sección cursos Suplementos de actualización). Para la concesión de los créditos es necesario contestar correctamente, como mínimo, el 80% (54 preguntas) de las 68 preguntas tipo test de que consta el cuestionario. Podrá contestar las preguntas paulatinamente hasta que considere finalizado el test. Obtendrá el resultado de la evaluación inmediatamente al finalizar el test. Una vez finalizado, no podrá volver a evaluarse. Para los participantes que prefieran recibir y enviar el cuestionario por correo postal pueden dirigirse al servicio de atención al cliente: El período de evaluación comienza el 1 de febrero de 2009 y finaliza el 30 de septiembre de No se admitirán evaluaciones fuera del período. Publicación de las respuestas correctas Las respuestas correctas del test de evaluación se publicarán en la misma dirección de internet anterior, una vez finalizado el período de evaluación. Diploma acreditativo Podrán conseguir el diploma acreditativo los participantes que hayan obtenido un porcentaje de respuestas correctas igual o superior al 80% del total de preguntas del test de evaluación. La Sociedad Española de Otorrinolaringología será la encargada de la emisión y entrega de diplomas. Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:

2

3 TEST DE AUTOEVALUACIÓN 01. La primera referencia al cuerpo carotídeo la realizó: a. Taube. b. Güild. c. Rosenwasser. d. House. 02. El hallazgo fundamental en la historia de los parangangliomas fue: a. Los 2 casos descritos por Weir. b. La primera clasificación de Alford y Guilford. c. La descripción anatomopatológica de Güild y la descripción de Rosenwasser. d. La embolización descrita por Hekster. 03. El abordaje combinado infratemporal posterior es descrito por: a. Masson. b. Rosenwasser. c. Al-Mefty. d. Lubbers. 04. Los paragangliomas más frecuentes de cabeza y cuello son: a. Carotídeos. b. Yugulares. c. Timpánicos. d. Vagales. 05. Son multifocales en: a. Un 10% de los casos. b. Un 50% de los casos. c. Un 70% de los casos. d. Siempre. 06. Según su distribución anatómica, su inervación y su estructura microscópica, los paragangliomas cervicocefálicos pertenecen principalmente a 2 familias. Señale cuáles son: a. Branquioméricos e intravagales. b. Branquioméricos y aórtico-simpáticos. c. Intravagales y autonómico-viscerales. d. Intravagales y aórtico-simpáticos. 07. La respuesta morfológica inicial y principal del ectodermo embrionario frente a la inducción neural es: a. La formación de la placa precordal. b. La desaparición de la línea primitiva. c. La formación de la cresta neural. d. La formación de la placa neural. 08. El organizador ístmico es: a. El causante de la formación de los rombómeros. b. El causante del cierre del neuroporo cefálico. c. El causante del cierre del neuroporo caudal. d. El límite entre el rombecéfalo y el mesencéfalo. Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:

4 09. Las células de la cresta neural asociadas a los rombómeros 1 y 2 migran hacia el interior: a. Del primer arco faríngeo. b. Del segundo arco faríngeo. c. Del tercer arco faríngeo. d. Del rombecéfalo. 10. En la región cervicocefálica, los paragangliomas se localizan en la proximidad de: a. La columna vertebral cervical. b. La apófisis estiloides del hueso temporal. c. Las ramas nerviosas de pares craneales y/o de ramas arteriales. d. El espacio traqueoesofágico. 11. Las células principales de los paragangliomas se disponen en un patrón histológico característico: a. Patrón difuso. b. Patrón mixoide. c. Patrones Antoni A y Antoni B. d. Formando nidos celulares. 12. Las células sustentaculares de los paragangliomas expresan característicamente: a. Proteína S-100. b. Enolasa. c. HMB-45. d. Calcitonina. 13. La característica ultraestructural más importante de las células principales de los paragangliomas es: a. La ausencia de mitosis. b. Los desmosomas. c. La presencia de gránulos neurosecretores intracitoplasmáticos. d. La presencia de gránulos de Birbeck. 14. Cuál de los siguientes factores se asocia invariablemente a un comportamiento maligno de los paragangliomas? a. La atipia celular. b. La presencia de mitosis. c. La presencia de necrosis. d. Ninguno de ellos. 15. Cuál de los siguientes patrones histológicos de los paragangliomas puede simular crecimiento infiltrante y una neoplasia maligna? a. Convencional. b. Fusocelular. c. Esclerosante. d. Angiomatoide. 16. Uno de los siguientes síndromes no se asocia a la aparición de paragangliomas: a. Síndrome de Von Hippel-Lindau. b. Neurofibromatosis tipo I. c. Neoplasia endocrina múltiple tipo 3. d. Síndrome PGL Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:137-47

5 17. Uno de los siguientes genes que codifican las subunidades de la SDH no está asociado a la aparición de paragangliomas: a. SDHA. b. SDHB. c. SDHC. d. SDHD. 18. Indique a través de cuál de las siguientes vías celulares se asocian la proteína SDH y el desarrollo de paragangliomas: a. La activación del protooncogén RAS. b. La activación del receptor de membrana EGFR. c. La inhibición del gen P53. d. La inhibición de la apoptosis. 19. Las diferentes clasificaciones de los paragangliomas atienden a: a. Su localización y abordaje. b. Sus características inmunohistoquímicas. c. Su comportamiento clínico. d. Todas las anteriores. 20. Los paragangliomas sindrómicos o familiares: a. Constituyen entre el 10 y el 50% de los pacientes diagnosticados según las series. b. La asociación más frecuente es paraganglioma cervical y retroperitoneal. c. Las formas sindrómicas no se asocian a otras neoplasias endocrinas. d. Hay un gran consenso sobre la utilidad del consejo genético. 21. Los paragangliomas malignos se caracterizan: a. Por su elevada frecuencia. b. Por aparecer únicamente en adultos. c. Por ser más frecuentes en las formas vagales. d. Porque la malignidad se define por criterios histológicos e inmunohistoquímicos. 22. Las clasificaciones clinicoquirúrgicas de los paragangliomas temporales: a. No se han modificado en el tiempo. b. Las más utilizadas son las de Jenkins y Fisco, y la de Jackson y Glassock. c. La clasificación de Antonio de la Cruz no tiene en cuenta otras localizaciones extratemporales. d. No utilizan la extensión y localización de la lesión para recomendar los distintos abordajes terapéuticos. 23. Las clasificaciones de los paragangliomas carotídeos: a. No se diseñaron para intentar identificar los factores pronósticos. b. Las más usadas son la de Shamblin y la de la Clínica Mayo. c. No utilizan los estudios de imagen para valorar los distintos estadios. d. Muestran que los tumores de gran tamaño y que engloban al eje carotídeo no son los de peor pronóstico. 24. Cuál de estas respuestas es la menos habitual de los paragangliomas timpánicos? a. Acúfenos pulsátiles. b. Hipoacusia. c. Secreción de adrenalina. d. Parálisis facial. Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:

6 25. Qué respuesta no es la correcta en un paraganglioma carotídeo? a. Es de crecimiento lento. b. Su principal signo es la aparición de una tumoración cervical alta. c. Produce con frecuencia un síndrome de Claude-Bernard-Horner. d. En la angiografía es característico en signo de la lira. 26. Cuál no es una de las características clínicas de los paragangliomas vagales? a. Crece lentamente. b. La parálisis de la cuerda vocal homolateral es un signo de sospecha. c. En ocasiones es maligno. d. El síntoma más precoz es el acúfeno pulsátil. 27. Cuál de estas enfermedades genéticas no se asocia a feocromocitoma? a. MEN2A. b. MEN2B. c. Enfermedad de Von Hippel-Lindau. d. Síndrome poliglandular autoinmune tipo Cuál de estos síntomas no se relaciona a feocromocitoma? a. Cefalea. b. Palpitaciones. c. Hipertensión. d. Todos son posibles efectos del exceso de catecolaminas. 29. En la recogida de catecolaminas y metanefrinas de 24 h, cuál de las siguientes no tiene importancia? a. La dieta. b. El frasco de recogida debe contener 10 ml de ácido clorhídrico. c. La toma de diuréticos a altas dosis. d. La toma de IECA o antidepresivos tricíclicos. 30. Qué entidades conforman en MEN2A? a. Carcinoma medular de tiroides. b. Feocromocitoma. c. Hiperparatiroidismo por hiperplasia paratiroidea. d. Todas las anteriores. 31. Cuál es la técnica de imagen de elección ante la sospecha clínica de un paraganglioma timpánico? a. Angiografía por sustracción digital. b. TC de alta resolución. c. Angio-RM de base de cráneo. d. Angio-TC. 32. Cuál de estas condiciones no se cumple en un paraganglioma carotídeo? a. No suele afectar a base de cráneo. b. Produce una apertura del ángulo de bifurcación carotídea. c. Suele asociar metástasis ganglionares cervicales. d. Puede coexistir con otros paragangliomas. 142 Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:137-47

7 33. El paraganglioma yugular: a. Cuando es voluminoso puede presentar zonas quísticas en su interior. b. Erosiona la cadena osicular con mayor frecuencia que el timpánico. c. No suele producir déficit neurológico. d. Es un tumor que insufla la cortical ósea adyacente. 34. El paraganglioma del nervio vago: a. Presenta captación de contraste precoz y drenaje venoso tardío. b. Presenta captación de contraste precoz y lavado instantáneo. c. Presenta captación de contraste precoz y drenaje venoso precoz. d. Puede originarse en foramen yugular. 35. Todos los siguientes signos arteriográficos son habituales en los paragangliomas cervicocefálicos, excepto: a. Compresiones y/o desplazamientos en carótidas y yugular. b. Moderada hipertrofia de las arterias nutricias (aferentes). c. Blush o teñido tumoral tardío y escasamente contrastado. d. Rápida contrastación del retorno venoso. 36. En los estudios angiográficos el denominado signo de la lira se debe a: a. El crecimiento de los paragangliomas dentro de la luz yugular. b. El desplazamiento anterior de ambas carótidas. c. La apertura de la bifurcación carotídea. d. La obstrucción completa de la yugular y circulación contralateral abundante. 37. La arteria que más frecuentemente participa en la irrigación de los paragangliomas carotídeos es: a. La arteria vertebral. b. La arteria faríngea ascendente. c. La arteria maxilar interna. d. La arteria facial. 38. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? La embolización prequirúrgica de los paragangliomas pretende: a. Disminuir la pérdida de sangre. b. Acortar el tiempo quirúrgico. c. Aumentar la posibilidad de resección total y disminuir la morbilidad posquirúrgica. d. Aliviar el dolor por efecto masa. 39. Actualmente, en la técnica de punción percutánea, el material de embolización más utilizado es: a. Cianoacrilatos líquidos. b. Onyx. c. Coils metálicos y partículas de PVA. d. Microesferas de silicona. 40. Los paragangliomas de cabeza y cuello: a. Son tumores neuroendocrinos que expresan receptores de somatostatina tipo 2. b. Sólo pueden ser detectados con técnicas de imagen estructurales. c. La 111 In-pentetreótida es un análogo de la somatostatina marcada con un radionúclido. d. a y c son verdaderas. Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:

8 41. La gammagrafía con 111 In-pentetreótida es una técnica de imagen nuclear que: a. Representa los sitios de unión de la somatostatina. b. Detecta tumores neuroendocrinos y enfermedades con densidad aumentada de receptores de somatostatina. c. Permite explorar el cuerpo entero. d. Todas son verdaderas. 42. En el diagnóstico de paragangliomas de cabeza y cuello: a. Es más sensible la gammagrafía con 111 In-pentetreótida que la gammagrafía con 123 I-MIBG. b. Debe utilizarse la gammagrafía de receptores de somatostatina, junto con las técnicas radiológicas. c. Si la gammagrafía con 111 In-pentetreótida es positiva no se precisa la arteriografía diagnóstica. d. Todas son verdaderas. 43. Para determinar la existencia de tumor residual tras la cirugía o recidiva tumoral: a. Las pruebas de imagen de elección son las técnicas radiológicas estructurales. b. Necesitamos técnicas de imagen funcionales como la gammagrafía con 111 In-pentetreótida. c. Si la gammagrafía con 111 In-pentetreótida es negativa para paraganglioma no se precisa realizar otros tipos de exploraciones. d. b y c son correctas. 44. En caso de paraganglioma familiar hay que realizar la gammagrafía con 111 In-pentetreótida a los familiares de estos pacientes: a. Sólo si los familiares presentan mutación genética. b. Independientemente de los test genéticos, para detectar el tumor precozmente. c. Siempre que el paciente con paraganglioma tenga alguna mutación genética. d. En todos los casos, para detectar tumores multicéntricos. 45. Durante la valoración preoperatoria de los pacientes con un paraganglioma cervicocefálico, debe tomarse en consideración: a. El funcionalismo del tumor. b. La presencia de hipertensión endocraneal. c. La afectación de los pares craneales IX, X y XII. d. Todas las anteriores son ciertas. 46. Señale cuál de las siguientes respuestas es incorrecta acerca de los paragangliomas productores de catecolaminas: a. Deben vigilarse las glucemias. b. La volemia suele estar reducida. c. La eficacia del alfa-bloqueo se evalúa mediante los criterios de Roizen. d. El tratamiento médico inicial consiste en la administración de bloqueadores beta. 47. Indique cuál de las siguientes no es una complicación intraoperatoria en la cirugía de los paragangliomas cervicocefálicos: a. Sangrado profuso. b. Hipertermia c. Hipotensión arterial y broncoespasmo en los tumores secretores de serotonina. d. Embolismo aéreo. 144 Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:137-47

9 48. Para reducir las necesidades transfusionales en la cirugía de los paragangliomas de cabeza y cuello, no suele emplearse: a. La embolización preoperatoria del tumor. b. El pinzamiento vascular durante la manipulación quirúrgica. c. La hipotensión arterial moderada. d. La recuperación de sangre del campo operatorio. 49. Señale cuál de las siguientes respuestas no es cierta en relación con el postoperatorio de los paragangliomas de cabeza y cuello: a. Las fluctuaciones hemodinámicas son más frecuentes tras la cirugía de los tumores del cuerpo carotídeo, por alteración de la función barorreceptora. b. El riesgo de aspiración de contenido gástrico a la vía aérea está incrementado. c. En caso de hematoma cervical, el tratamiento es siempre conservador. d. Debe vigilarse estrechamente la posibilidad de que se produzca un accidente cerebrovascular, especialmente tras la cirugía de los tumores del cuerpo carotídeo. 50. La clasificación de Shamblin de los paragangliomas carotídeos predice: a. Dificultades intraoperatorias. b. Morbilidad vascular. c. Mortalidad. d. Todo es cierto. 51. La embolización preoperatoria de un paraganglioma carotídeo debe ser: a. Sistemática. b. Selectiva a ciertos casos. c. Nunca está indicada. d. Todo es cierto. 52. De la cirugía de los paragangliomas carotídeos, no es cierto que: a. La mayoría de las veces es posible la resección subadventicial. b. En algunos casos se precisa la resección de la carótida externa. c. En muchos casos se debe resecar también el nervio vago. d. Algunos casos son inoperables. 53. La complicación más frecuente en la cirugía de un paraganglioma carotídeo es: a. Hemorragia. b. Ictus. c. Hipertensión. d. Lesión nervios. 54. Qué situación considera más infrecuente? a. Operar un paraganglioma carotídeo asociado a otro vagal. b. Operar un paraganglioma carotídeo bilateral. c. Operar un paraganglioma en un niño. d. Operar un paraganglioma y realizar una endarterectomía carotídea asociada. 55. Indicar en cuál de las siguientes situaciones no se producen paragangliomas hereditarios: a. Neoplasia endocrina múltiple tipo II. b. Síndrome de Von-Hippel-Lindau. c. Neurofibromatosis tipo 1. d. Síndrome de Gardner. Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:

10 56. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones sobre los paragangliomas vagales no es cierta: a. Origen habitual en el ganglio nodoso del vago. b. Localización del tumor en el compartimente preestíleo del espacio parafaríngeo. c. Mayor tasa de malignidad que en otros paragangliomas de cabeza y cuello. d. Pueden ser hipersecretores de catecolaminas. 57. En un paciente de 69 años con un paraganglioma vagal de 3 cm sin afectación de pares bajos que llega hasta debajo de la fosa yugular, sin invadirla, el tratamiento más indicado sería: a. Radioterapia fraccionada. b. Abstención terapéutica y seguimiento. c. Abordaje cervical y de la fosa yugular a través de un receso facial ampliado. d. Embolización. 58. Cuál de los siguientes hechos no es compatible con un paraganglioma vagal? a. Parálisis de los pares craneales IX-XII. b. Masa que abomba la pared lateral de la orofaringe. c. Negatividad en la escintigrafía con 111 In-DTPA pentetreótida. d. Captación intensa de gadolinio en la RM. 59. En qué situación estaría especialmente indicada la radioterapia como tratamiento de elección de los paragangliomas vagales? a. Tumores bilaterales con normalidad neurológica. b. Tumores en pacientes jóvenes con parálisis de pares bajos. c. Tumores malignos. d. Tumores hipersecretores de catecolaminas. 60. El nervio craneal que vehiculiza la información aferente responsable del control de la lengua, labios y mandíbula es el: a. VII. b. X. c. V. d. XI. 61. La sensibilidad de la hipofaringe corre a cargo del: a. Nervio laríngeo superior. b. Nervio trigémino. c. Nervio facial. d. Nervio hipogloso. 62. En un paciente con parálisis de cuerda vocal derecha, que presenta aspiración a líquidos, para evitar la aspiración se recomendará la siguiente maniobra: a. Rotación de la cabeza a la izquierda. b. Rotación de la cabeza a la derecha. c. Maniobra de Mendelson. d. Maniobra de hiperextensión cefálica. 63. Con respecto a las traqueotomías: a. Nunca se asocian a aspiración de líquidos. b. Presentan un mayor riesgo de aspiración de diferentes consistencias. c. Presentan un mayor riesgo de aspiración y mejoran la disnea del paciente. d. Siempre se asocian a aspiración de líquidos. 146 Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:137-47

11 64. La videoendoscopia de la deglución permite detectar mejor que la videofluoroscopia el siguiente parámetro: a. Aspiración de líquidos. b. Aspiración de semisólidos. c. Tiempo de deglución de la fase faríngea. d. Aspiración basal. 65. La finalidad del tratamiento con radioterapia externa (EBRT) es: a. Obtener el control de la lesión. b. Destruir el componente neuroepitelial. c. Producir la oclusión de los vasos tumorales. d. Todas las anteriores son ciertas. 66. La dosis recomendada en el tratamiento radioterápico del paraganglioma benigno es: a. 50 Gy con EBRT. b. 45 Gy con EBRT. c con SRS. d. > 30 Gy con SRS. 67. Son complicaciones agudas asociadas al tratamiento radioterápico: a. Xerostomía y otitis serosa. b. Necrosis temporal. c. a y b son correctas. d. Todas las anteriores son ciertas. 68. El tratamiento con radioterapia externa (EBRT) y con radiocirugía extereotáxica (SRS) difieren en: a. Duración del tratamiento. b. Fraccionamiento de la dosis. c. Conformación de los campos. d. Todas son correctas. Acta Otorrinolaringol Esp. 2009;60 Supl. 1:

Paciente con fiebre recurrente, mareos y acúfenos. Pablo Suárez Llanos Ana Isabel Jiménez H.G.U. Gregorio Marañón

Paciente con fiebre recurrente, mareos y acúfenos. Pablo Suárez Llanos Ana Isabel Jiménez H.G.U. Gregorio Marañón Paciente con fiebre recurrente, mareos y acúfenos Pablo Suárez Llanos Ana Isabel Jiménez H.G.U. Gregorio Marañón Antecedentes personales Mujer de 28 años. No hábitos tóxicos. Amigdalectomía. Anemia ferropénica

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA

PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA PARES CRANEALES y VASCULARIZACIÓN LABORATORIO DE NEUROBIOLOGÍA Nervios craneales Componentes funcionales Componente Función Siglas Fibras aferentes Aferentes somáticas generales Aferentes somáticas especiales

Más detalles

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES Beatriz Brea Álvarez MADRID 6 de Junio de 2013 OBJETIVOS SENOS PARANASALES v Técnicas de imagen: CUÁL Y CUANDO v Anatomía Radiológica v Protocolo de lectura TÉCNICAS

Más detalles

Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida

Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida Masa en región cervical en adultos mayores de 40 años, sospechar malignidad hasta que no se demuestre lo contrario En resumen Mujer

Más detalles

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO MARÍA LAFARGA TRAVER, SANTIAGO MARCO DOMENECH, MARÍA S. ARNAU FERRAGUT, KATTY R. DELGADO BARRIGA, EDUARDO SAEZ VALERO, JUAN MARTINEZ FORNES HOSPITAL GENERAL CASTELLÓN

Más detalles

Enrique Castro Fernando Fortea Francisco Villoria Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Enrique Castro Fernando Fortea Francisco Villoria Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Enrique Castro Fernando Fortea Francisco Villoria Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid TRATAMIENTO ENDOVASCULAR Y PERCUTANEO EN LA PATOLOGIA VASCULAR Y TUMORAL DE CABEZA Y CUELLO Areas

Más detalles

Especialista en Cirugía Endocrina

Especialista en Cirugía Endocrina titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Especialista en Cirugía Endocrina duración total: 200 horas 100 horas horas teleformación: precio:

Más detalles

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. RECUERDO TEÓRICO Aida Ramos Alcalá, Amparo Gilabert Úbeda, Cristina Serrano García, Francisca Velázquez Marín,

Más detalles

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR

CIRCULACION PULMONAR HIPERVASCULARIZACION SISTEMICA FISIOPATOLOGIA ATROFIA DE LA CIRCULACION PULMONAR VASCULARIZACION PUMONAR CIRCULACION PULMONAR FISIOPATOLOGIA DOBLE SISTEMA CIRCULACION PULMONAR CIRCULACION SISTÉMICA 1- LA CIRCULACION SISTEMICA ES COMPLEMENTARIA DE LA PULMONAR 2- EXISTENCIA DE FISTULAS

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA HOSPITAL MILITAR CENTRAL TRABAJO DE GRADO PROGRAMA DE CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA HOSPITAL MILITAR CENTRAL TRABAJO DE GRADO PROGRAMA DE CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA HOSPITAL MILITAR CENTRAL TRABAJO DE GRADO PROGRAMA DE CIRUGIA VASCULAR Y ANGIOLOGIA COMPLICACIONES NEUROLOGICAS ASOCIADAS A LA RESECCION QUIRURGICA DEL QUEMODECTOMA EN

Más detalles

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR Pruebas diagnósticas Indicaciones de la PAAF Factores de riesgo de malignidad Diagnóstico diferencial Indicación quirúrgica Indicación quirúrgica

Más detalles

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica Aplicación Multimedia para la la Enseñanza de Radiología a Alumnos de Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Aplicación Multimedia para para

Más detalles

Tumores de islotes pancreaticos

Tumores de islotes pancreaticos Tumores de islotes pancreaticos TUMOR DE ISLOTES PANCREATICOS HALLAZGOS POR IMAGEN Lesión hipervascular ( una o varias) en el páncreas en ocasiones con afectación hepática ( tambien lesiones hipervasculares)

Más detalles

Tiroides (1) (2) (3) (4) (5)

Tiroides (1) (2) (3) (4) (5) 4 semanas 6 semanas Tiroides La glándula tiroides es la primera glándula endocrina que se desarrolla en el embrión. Aparece como un engrosamiento del endodermo medial en la faringe primitiva. Conforme

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL La afectación metastásica es mucho más frecuente que los tumores primarios, y la columna es el tercer lugar por frecuencia de afectación metastásica, tras el pulmón

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica Sesión Clínica 31-08-11 Servicio Medicina Interna Mujer de 65 años que ingresa para estudio de lesiones óseas y edema en ESI de 2 meses de evolución con astenia sin otros síntomas acompañantes. Sin antecedentes

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada El proceso diagnóstico debe ir orientado en dos aspectos. En primer lugar, y durante la fase hiperaguda, confirmar el diagnóstico de ictus, determinar el tipo de

Más detalles

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica RM es el estudio de elección para la valoración de lesiones ocupantes de espacio en el conducto raquídeo Protocolos de estudio Radiografía simple: aproximación

Más detalles

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO XVI Reunión de Hermandad de la SAPD OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO SERVICIO de CIRUGÍA GENERAL A HCU Val-Carreres MP, Rufas M, Suarez M, Morandeira A, Quintana M, Quintana N y

Más detalles

Paraganglioma de cola de caballo. Presentación de 4 casos, descripción clínico - patológica y revisión de la literatura.

Paraganglioma de cola de caballo. Presentación de 4 casos, descripción clínico - patológica y revisión de la literatura. Paraganglioma de cola de caballo. Presentación de 4 casos, descripción clínico - patológica y revisión de la literatura. T. Labiano, I. Rodriguez, I. Amat, J. Díaz Molina, C. Rey, G. De Lima, A. Sáez de

Más detalles

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Sección Neuroradiología Hospital de Clínicas Montevideo - Uruguay Conceptos Generales Alta frecuencia

Más detalles

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Historia Clínica

Más detalles

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES

4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES 4ª SESIÓN: GANGLIO CENTINELA EN CABEZA - CUELLO Y TIROIDES. SITUACIÓN ACTUAL GANGLIO CENTINELA EN CARCINOMA DE TIROIDES Dr. J. Ignacio Banzo Servicio de Medicina Nuclear. H. U. Marqués de Valdecilla. Universidad

Más detalles

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2 Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago Tumoración cervical izquierda, que ha aumentado de tamaño en los últimos meses Varón de 74 años. DM, HTA,

Más detalles

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Dr. Gregorio López González Dr. Jesús S. Jiménez Unidad de endoscopia ginecológica H. U. 12 de Octubre

Más detalles

BOCIO. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina. Carrera Licenciatura en Enfermería. Materia: Ciencias Biológicas IV

BOCIO. Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Medicina. Carrera Licenciatura en Enfermería. Materia: Ciencias Biológicas IV BOCIO Universidad Abierta Interamericana Facultad de Medicina Carrera Licenciatura en Enfermería Materia: Ciencias Biológicas IV Prof.: Alejandro Vázquez Alumno: Cruz Silvio Eduardo Fortunato Año 2007

Más detalles

Evaluación imagenológica multimétodo de tumor GIST

Evaluación imagenológica multimétodo de tumor GIST Evaluación imagenológica multimétodo de tumor GIST Juan C. Castillo, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales Sanatorio Adventista del Plata Libertador San Martín E. Ríos Introducción El tumor estromal Gastrointestinal

Más detalles

Hiperplasia oncocíticanodular de parótida

Hiperplasia oncocíticanodular de parótida Hiperplasia oncocíticanodular de parótida Molina Mauro, Nicolosi Diego, Hurtado Jonatan, Nikolaus Juan; Della Giustina Virginia, Galán Juan Said. Sanatorio Adventista del Plata Libertador San Martín E.

Más detalles

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos. Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos. Poster no.: S-0571 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. Escribano Talaya, A. Hernandez

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO

SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO Medicina Neurocirugía SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO Tumores histológicamente benignos que representan aproximadamente 1/3 de todos los tumores espinales (12, 15). De localización intradural

Más detalles

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Aproximadamente el 50% de la patologia neurológica en el adulto se debe

Más detalles

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz Caso Clínico de Cáncer de Mama Fernando Hernanz Anamnesis Mujer, de raza negra, de 46 años de edad nacida en Ecuador. Antecedentes Familiares: Padre muerto de Cáncer de próstata Antecedentes Personales:

Más detalles

Temario Carcinoma medular de tiroides MEN1 Adenomas pituitarios asociados a AIP MEN4 Feocromocitomas y paragangliomas: el tumor que más se hereda

Temario Carcinoma medular de tiroides MEN1 Adenomas pituitarios asociados a AIP MEN4 Feocromocitomas y paragangliomas: el tumor que más se hereda Patología moleculares de los tumores endocrinos (Mercedes Robledo) Por: Mauricio Lema Medina Temario Carcinoma medular de tiroides MEN1 Adenomas pituitarios asociados a AIP MEN4 Feocromocitomas y paragangliomas:

Más detalles

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical. Poster no.: S-1452 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster:

Más detalles

Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia

Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia ÍNDICE Prefacio................................................. iii Agradecimientos............................................. iv Atlas en color del cerebro..................................... xi CAPÍTULO

Más detalles

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO INSTITUTO DE ONCOLOGIA ANGEL H. ROFFO CARRERA DE ESPECIALISTA EN CIRUGIA TORACICA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES SIMPOSIO PARED TORACICA MANEJO DE LOS TUMORES DE LAS PAREDES DEL TORAX Dr. Osvaldo Salariato

Más detalles

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama Proceso Cáncer de Mama Definición Conjunto de actividades destinadas a la confirmación diagnóstica y tratamiento integral (quirúrgico, médico

Más detalles

Tratamiento del cáncer de Pulmón

Tratamiento del cáncer de Pulmón Tratamiento del cáncer de Pulmón Autor Isla Casado TRATAMIENTO DEL CARCINOMA NO MICROClTlCO DE PULMON El tratamiento del carcinoma no microcítico de pulmón considerado por estadios es el siguiente: 1)

Más detalles

Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura

Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura Controversias en el uso de PAAF y BAG José Luís del Cura Serv. de Radiodiagnóstico Hospital Universitario Basurto Bilbao Objetivos Describir los procedimientos de biopsia guiados por ecografía en el manejo

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

REVISIÓN DE LOS ABSCESOS CERVICALES. Utilidad de la TCMD

REVISIÓN DE LOS ABSCESOS CERVICALES. Utilidad de la TCMD REVISIÓN DE LOS ABSCESOS CERVICALES. Utilidad de la TCMD Abscesos cervicales. Clasificación según su localización. Submandibular y sublingual Del espacio masticador Amigdalino Parafaringeo Retrofaringeo

Más detalles

TUMORES/PSEUDOTUMORES

TUMORES/PSEUDOTUMORES TUMORES/PSEUDOTUMORES Los tumores que asientan en la raíz del mesenterio son con mayor frecuencia afectación metastásica ganglionar o por infiltración peritoneal. Los tumores primarios que más frecuentemente

Más detalles

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga Compresión Medular Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga Aspectos generales Compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas que forman la cola de caballo 2ª complicación neurológica

Más detalles

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 MASTOGRAFIA Y TOMOSINTESIS EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO DE CANCER DE MAMA. Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 Hospital de Oncología. CMNS XXI. Radiología e Imagen. Dra. Eloisa Asia Sánchez Vivar.

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

Diagnóstico por imagen del hemangioma vertebral sintomático

Diagnóstico por imagen del hemangioma vertebral sintomático Diagnóstico por imagen del hemangioma vertebral sintomático Poster no.: S-0367 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa C. M. Vega Vigo 1,

Más detalles

Tumores de ovario. Cerna Cordoví, Isaac Daniel

Tumores de ovario. Cerna Cordoví, Isaac Daniel Tumores de ovario Cerna Cordoví, Isaac Daniel Patología benigna de ovario Quistes lúteos Quiste folicular Granulosa luteínicos: derivan de un cuerpo lúteo normal y pueden producir alteraciones menstruales

Más detalles

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES DATOS CLINICOS MASCULINO 19 AÑOS FECHA DE CONSULTA: 14 DE NOVIEMBRE DE 2013 Cx: Dolor en el brazo Historia

Más detalles

Enfermedad de Von Hippel Lindau: Lo que el radiólogo debería saber.

Enfermedad de Von Hippel Lindau: Lo que el radiólogo debería saber. Enfermedad de Von Hippel Lindau: Lo que el radiólogo debería saber. Poster no.: S-1385 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. Repollés Cobaleda, M. Tomás Mallebrera,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Manejo de paragangliomas de cabeza y cuello en el Hospital Rebagliati Martins ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Manejo de paragangliomas de cabeza y cuello en el Hospital Rebagliati Martins ( ) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Manejo de paragangliomas de cabeza y cuello en el Hospital Rebagliati Martins (2006-2010) TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA Página 1 de 8 PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./C ENTRO: 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: MORFOFISIOLOGíA DE CABEZA Y CUELLO CÓDIGO: 803505 CRÉDITOS:

Más detalles

Aponeurosis del cuello

Aponeurosis del cuello Lic. Pelizza Laura Aponeurosis del cuello Aponeurosis media Aponeurosis superficial Vaina visceral Vaina vascular Aponeurosis profunda o músculos o vasos y nervios o topografía Músculos del Cuello Región

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR Guía de actividades Introducción: Los objetivos del presente taller son identificar y comprender los procesos moleculares que subyacen a las propiedades de las células

Más detalles

Neuroblastoma en la infancia: diagnóstico y seguimiento radiológico.

Neuroblastoma en la infancia: diagnóstico y seguimiento radiológico. Neuroblastoma en la infancia: diagnóstico y seguimiento radiológico. Poster no.: S-1529 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: N. Alegre Borge, M. Vacas Rodríguez,

Más detalles

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés.

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés. Mujer 37 años. No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés. Antecedentes familiares: abuela hermano: hipotiroidismo primario No tratamiento habitual.

Más detalles

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS Muchas son asintomáticas y constituyen un hallazgo radiológico, otras provocan alteraciones en los ejes de la columna, las hay asociadas con

Más detalles

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS RIV 001 Introducción al diplomado y a la Radiología Intervencionista Radiología Vascular Diagnóstica y Terapéutica Materiales

Más detalles

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

Fracturas diafisarias de tibia y peroné 593 Fracturas diafisarias de tibia y peroné I. Miranda Gómez, E. Sánchez Alepuz, R. Calero Ferrándiz Anatomía y epidemiología La superficie anteromedial de la tibia tiene una localización subcutánea, por

Más detalles

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA María I. Martínez León Materno-Infantil del HRU, Málaga Oncología pediátrica pélvica 1. Espacio pélvico * Espacio presacro 2. Ovario 3. Testículo Rabdomiosarcoma Tumor de células

Más detalles

Microcarcinoma Papilar de Tiroides

Microcarcinoma Papilar de Tiroides Microcarcinoma Papilar de Tiroides CASOS CLINICOS DRES. CIMARRA- ORELLANO Caso Clínico.1 SEXO FEMENINO, 23 AÑOS SIN ANTECEDENTES FAMILIARES DE CARCINOMA DE TIROIDES NI ANTECEDENTES PERSONALES DE IRRADIACION

Más detalles

Estudios Isotópicos en la Hipertensión Renovascular En pediatría. Isabel Roca HU Vall Hebron

Estudios Isotópicos en la Hipertensión Renovascular En pediatría. Isabel Roca HU Vall Hebron Estudios Isotópicos en la Hipertensión Renovascular En pediatría Isabel Roca HU Vall Hebron basal captopril basal captopril Hipertensión n renovascular Fisiopatología ESTENOSIS DE LA ARTERIA RENAL Para

Más detalles

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Dolor en Hipocondrio Izquierdo Dolor en Hipocondrio Izquierdo Mujer blanca de 60 años. Dolor en Hipocondrio Izquierdo de intensidad variable desde hace una semana. Sin irradiación y que aumenta con los movimientos y la inspiración profunda.

Más detalles

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de células germinales Tumores de la región selar Tumores metastásicos

Más detalles

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. HOSPITAL DE CRUCES-BARAKALDO Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia. 2010 AUTORES: Leyre Atilano Santos, José Ignacio Martín Gómez, Mercedes Moreno Rojas,

Más detalles

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado Caso clínico Mayo 2014 Niña con cuadro catarral prolongado Motivo de consulta y aproximación inicial Niña de 12 años Sin antecedentes. Vacunación según calendario. Cuadro catarral de 10 días de evolución

Más detalles

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

ETIQUETA IDENTIFICATIVA AREA HOSPITALARIA VIRGEN MACARENA TRAYECTORIA CLÍNICA PROCESO CÁNCER DE MAMA ETIQUETA IDENTIFICATIVA ANTECEDENTES EDAD MENARQUIA 1 ER EMBARAZO MENOPAUSIA LACTANCIA MATERNA: SI NO ANTECEDENTE DE CA. OVARIO:

Más detalles

3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR

3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR Fecha Hora Temario Docente (1) 31/03/16 INTRO- DUCCIÓN Sistemáticas I ABRIL (2) 07/04/16 Sistemáticas II 3º CURSO ANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DE ECODOPPLER-VASCULAR 19:30-20:00 20:00 a 20:45 21:00-21:45 20:00-20:30

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

- Introducción a patología de la corteza suprarrenal... 2. - Hiperadrenalismo... 2. - Síndrome de Cushing (hipercortisolismo... 2

- Introducción a patología de la corteza suprarrenal... 2. - Hiperadrenalismo... 2. - Síndrome de Cushing (hipercortisolismo... 2 Patología de la Glándula Suprarrenal Alonso Alvarado Índice por temas - Introducción a patología de la corteza suprarrenal.... 2 - Hiperadrenalismo...... 2 - Síndrome de Cushing (hipercortisolismo.....

Más detalles

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA Curso superior progresos y controversias en cardiología GENERALIDADES EL SECTOR AORTOILIACO SE VE AFECTADO EN HASTA EL 35% DE LOS CASOS DE ENFERMEDAD ARTERIAL OBSTRUCTIVA

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR 1. Contusión 2. Laceración 3. Hernia pulmonar postraumática 4. Torsión pulmonar 5. Patrón alveolar difuso 1.- Contusión Opacidades nodulares

Más detalles

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba Síndrome de Eagle Joaquín Ceballos, BettianaCura, Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba Introducción: El síndrome de Eagle es una entidad clínica-radiológica, descripto por Eagle en

Más detalles

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior. Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que

Más detalles

Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto.

Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto. Angiosarcoma de mama radioinducido: un efecto imprevisto. Poster no.: S-0935 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: N. Alegre Borge, M. Vacas Rodríguez, B. Prieto

Más detalles

Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso y Sustancia Blanca del encéfalo.

Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso y Sustancia Blanca del encéfalo. DIPLOMADO INTERNACIONAL EN ONCOLOGÍA MÉDICA NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA ONCOLÓGICA Neurooncología I Tumores cerebrales primarios Gliomas de grado bajo Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: MEDICINA BUCAL Carácter: (Formación bàsica,

Más detalles

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto 7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto Cómo puedo seleccionar posibles candidatos? Dr. Alberto Parajó El tratamiento local tiene interés porque si

Más detalles

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica.

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica. Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica. Poster no.: S-0787 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 L. García Camacho, M. Barral, J.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

METODOS DE NEUROIMAGEN EN CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS

METODOS DE NEUROIMAGEN EN CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS METODOS DE NEUROIMAGEN EN CUIDADOS INTENSIVOS NEUROLOGICOS Algoritmos de trabajo Dr. Federico Mata Escolano Servicio de TC- RNM CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA Ecografía a y eco Doppler

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello. Dr. Ismael Concha A. Inervación de músculos bulbares N Oculomotor (III).. Motor de M oblicuo

Más detalles

MICROCARCINOMA PAPILAR TIROIDES TRATAMIENTO CON RADIOYODO: SÍ/NO

MICROCARCINOMA PAPILAR TIROIDES TRATAMIENTO CON RADIOYODO: SÍ/NO MICROCARCINOMA PAPILAR TIROIDES TRATAMIENTO CON RADIOYODO: SÍ/NO E.R. Marqués, G.C. Figueroa, A. Martínez, J. Dolado, C.A Gómez, J. Verdú, J.M Clavel, M. Riera. Servicio Medicina Nuclear Hospital San Juan

Más detalles

Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo:

Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo: Trombosis venosa mesentérica: tratamiento percutáneo: Roger Barranco Pons, Joan Dominguez Elias, Esther Alba Rey, Elena Escalante Porrua, Fernando Gómez Muñoz, Concepción Sancho Calsina Caso 1. Paciente

Más detalles

La hemorragia intracerebral espontánea es una colección hemática dentro del parénquima cerebral en ausencia de traumatismo o cirugía previa.

La hemorragia intracerebral espontánea es una colección hemática dentro del parénquima cerebral en ausencia de traumatismo o cirugía previa. Medicina Neurocirugía Hemorragia Intracerebral Espontánea La hemorragia intracerebral espontánea es una colección hemática dentro del parénquima cerebral en ausencia de traumatismo o cirugía previa. Epidemiología

Más detalles

Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello

Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello Región compleja por diversidad de estructuras de diferentes sistemas. 1. Límite superior a. Anterior: Borde inferior de la mandíbula b. Posterior: Apófisis

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PEDIATRÍA. Dra. María Fernanda Vargas Avila

TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PEDIATRÍA. Dra. María Fernanda Vargas Avila TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PEDIATRÍA Dra. María Fernanda Vargas Avila Coordinador: Dr. Gabriel Peñaloza González Oncología Pediátrica Hospital Juárez México GENERALIDADES Ocupan el segundo

Más detalles

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida

EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA Identificación de la vía aérea difícil y fallida DIFICULTAD DE VÍA AÉREA Incapacidad para suministrar oxígeno a los pulmones El 98% puede predecirse tras una valoración adecuada.

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Tipo de

Más detalles

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO 1 Mujer de 35 años ANTECEDENTES PERSONALES: Linfoma de Hodgkin

Más detalles

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO

OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO OBSTRUCCIÓN LARINGEA EN EL ADULTO SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA HOSPITAL ESPAÑOL LA PLATA OBJETIVOS DIAGNOSTICAR = MAGNITUD Y ALTURA DE LA OBSTRUCCIÓN. SOLUCION = EXPEDITIVA SI ES PROGRESIVA. REALIZARLO

Más detalles

Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial y 24 de Agosto 2011; Monterrey, N.L., México

Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial y 24 de Agosto 2011; Monterrey, N.L., México RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial 3-2012 23 y 24 de Agosto 2011; Monterrey, N.L., México MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO Dra. Irma Villarreal Garza. Médico Nuclear. GAMMAGRAMA

Más detalles

Es la región central de la cavidad torácica. Está ubicada entre ambas cavidades pleurales

Es la región central de la cavidad torácica. Está ubicada entre ambas cavidades pleurales TOMOGRAFÍA COMPUTADA DEL MEDIASTINO Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante DEFINICIÓN Es la región central de la cavidad torácica Está ubicada entre ambas cavidades pleurales SUPERIOR POR

Más detalles