UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA"

Transcripción

1 I UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL APLICACION DE UN SISTEMA DE GESTION SOCIOAMBIENTAL EN EL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE CARRETERAS DE LA RED VIAL NACIONAL TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN GESTION AMBIENTAL ELABORADO POR: DONALD GUSTAVO LLERENA CANO ASESOR DR JOSE CARLOS MATIAS LEON LIMA - RÚ AÑO 2012

2 II Dedicaoria Para mi esposa, para nuesras hijas por su infaigable apoyo e incondicional confianza en la capacidad del gran equipo que formamos, por el amor de siempre y las gracias a Dios por las oporunidades, bendiciones y saisfacciones brindadas en cada día de nuesras vidas

3 III Agradecimieno Agradezco a la Universidad Nacional de Ingeniería, a mis profesores y compañeros de Maesría, a mis colegas docenes por su asesoría, colaboración y apoyo en la ejecución y culminación de esa esis

4 IV RESUMEN Ese rabajo de esis, responde a una inquieud de inegrar la formación profesional de Ingeniero Civil del auor, con los esudios realizados de Maesría en Gesión Ambienal Como pare de la experiencia adquirida a lo largo de los años de ejercicio profesional vinculado siempre al secor ranspores, se ha idenificado la carencia de una Gesión Ambienal en los rabajos de Manenimieno Ruinario que desarrolla Provias Descenralizado, esos rabajos que se realizan en más de 100,000 km de carreeras disribuidos en odo el erriorio nacional, generan, una serie de impacos ambienales negaivos, pero ambién oporunidades e impacos poenciales posiivos, que en el caso de los primeros no son idenificados y menos conrolados o miigados y en el de los segundos no son debida y sisemáicamene aprovechados Esa coberura de nivel nacional, sin las mínimas aplicaciones de Gesión Ambienal ha moivado al auor a formular una propuesa de Sisema de Gesión Ambienal en el Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado, el rabajo ejecuado, puede resumirse, según el siguiene esquema: Acividad Ámbio Manenimieno Ruinario de Carreeras Provias Descenralizado - Dirección General de Asunos Socio ambienales

5 V Suseno Base Legal Revisión Ambienal Inicial Políica del Secor Esrucura Organizaiv a Formación y Capacidad Profesional Modelo de Referencia Alcance de la Propuesa Beneficios Documen ación Básica Aspecos Generale s Coberura Nacional Gesión del Conocimi eno Educación Ambienal NORMA ISO Crierios de Evaluación de Aspecos Ambienales Manenimien o Ruinario Traamien o de Emergenci as Aspecos Específicos Salud Índice de Desarrollo Humano Almacenaj e, ranspore, uso y devolución de saldos y envases de insumos Uso de poenciali dades Implemenación Inegración de la Gesión Ambienal en la Gesión de Operaciones del Manenimieno Ruinario mediane la aplicación de ficha de Crierios de Evaluación de Aspecos Ambienales Monioreo Vigilancia y Seguimieno Audioría Ambienal Audioria al Sisema Revisión del Sisema Acualización Normas Técnicas Peruanas para Medio Ambiene INDECOPI El desarrollo de cada uno de los aspecos indicados, se muesra en la presene esis, y ha sido raado en los respecivos capíulos El ema en esudio se ha elegido, en base las experiencias de rabajos realizados en el secor ranspores, la ineracción desarrollada con los funcionarios responsables de la Unidad de Asunos Socio Ambienales del Miniserio de Transpores y Comunicaciones, aunado al conocimieno adquirido en las aulas de Maesría de Gesión Ambienal, nos ha permiido idenificar el

6 VI vacío que exise de pare de la Gesión Ambienal, en la labor de Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado El objeivo buscado es mosrar la conveniencia y venaja de aplicar un sisema de gesión socio ambienal en el Manenimieno Ruinario de carreeras, analizando los impacos ambienales que se generan como consecuencia de los rabajos de manenimieno ruinario que ejecua Provias Descenralizado y elaborar una propuesa de aplicación de un sisema de gesión ambienal en el manenimieno ruinario de carreeras Como consecuencia del rabajo realizado, además de poder generar una propuesa de implemenación del Sisema de Gesión Ambienal para el Manenimieno Ruinario, se han podido idenificar oras poencialidades vinculadas a esa acividad, que de manera progresiva pueden inegrarse en el Sisema de Gesión, foraleciendo el mismo, incremenando el valor parimonial de las vías y formalizando la acividad de Manenimieno Ruinario, de manera que la misma puede ser poenciada como una herramiena de gesión para el desarrollo sosenible de las regiones

7 VII INDICE Íem Descripción Pág Inroducción 1 CAPITULO I: Marco Teórico 4 11 Manenimieno ruinario de carreeras Sisema de gesión ambienal y el manenimieno ruinario de 6 carreeras 112 Función de un sisema de gesión ambienal La red vial en el Perú 6 12 Marco normaivo Idenificación de la legislación ambienal en el perú Normaividad general Normaividad especifica Comenarios a la legislación ambienal Marco concepual El manenimieno ruinario de vía y la gesión de conservación 35 vial 132 Acividades en un conrao de manenimieno ruinario Términos de referencia del manenimieno ruinario (TdR) Acividades a desarrollar Manenimieno ruinario básico Manenimieno ruinario especializado Varios Emergencias Manenimieno del medio ambiene Acividades en un conrao de gesión de conservación vial Alcance del servicio de gesión de conservación Fase pre operaiva Fase operaiva 51 CAPÍTULO II: PROBLEMA Y OBJETIVO 21 Definición del problema 56

8 VIII 211 Diagnosico de la siuación acual Conraos de manenimieno ruinario convencionales Conraos de gesión de conservación vial Manenimieno ruinario en reservas nacionales Descripción del problema Diagnosico ambienal del manenimieno ruinario de las 59 carreeras 23 Objeivos Objeivo general Objeivo especifico Jusificación Perdida del parimonio vial La conservación vial y la pobreza Relación de pobreza con la fala de manenimieno ruinario Relación enre sosenibilidad y manenimieno ruinario Delimiación 66 CAPÍTULO III: ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y MATERIALES 31 Esraegias de solución Líneas de solución Reglameno (CE) No (EMAS) Norma ISO 14001:2004 (acualización ISO 14001:1996) De ISO 14001:1996 a ISO 14001: Pauas para implanar un Sisema de Gesión Ambienal Objeivos del Sisema de Gesión Ambienal (SGA) Elemenos claves de un Sisema de Gesión Ambienal Venajas de aplicación del Sisema de Gesión Ambienal Desarrollo de la propuesa de solución Revisión Ambienal Inicial (RAI) Alcance de la Revisión Ambienal Inicial Meodología aplicada para la RAI Desarrollo de la RAI Emergencias viales ordinarias 90

9 IX 336 Informe de Revisión Ambienal Aspecos ambienales en el manenimieno ruinario de las 92 carreeras 338 Crierios de evaluación de aspecos ambienales por secciones Siuación acual del programa de gesión ambienal del MTC Manenimieno ruinario como facor de inclusión social Causas de los impacos 101 CAPÍTULO IV: PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL EN EL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE CARRETERAS 41 Propuesa del sisema de gesión socioambienal en el 103 manenimieno ruinario 411 Esrucuras organizaivas Fases de implemenación Fase I Compromiso de la dirección Fase II Análisis medioambienal inicial Fase III Definición del modelo de sisema a implanar Fase IV Elaboración de la documenación básica del sisema Fase V Elaboración de la documenación en dealle del sisema Fase VI Revisión de la documenación del sisema Fase VII Implanación del sisema Fases VIII al XI Beneficios colaerales Aspecos generales Aspecos específicos Uso de poencialidades Inegración de inereses económicos y ambienales Resumen de la propuesa 125 CAPITULO V CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 51 Conclusiones Propuesas 130

10 X Fuenes de información 132 ANEXOS 135 Anexo 1: Mapa vial del Perú 136 Anexo 2: Panel foográfico 137 LISTA DE CUADROS 11 Red Vial Nacional Exisene 7 12 Resumen de la Red Vial en el Perú 7 21 Resumen de la Red Vial Nacional Porcenaje de vía por ipo de manenimieno ruinario Análisis de cumplimieno de Provias Descenralizado para 71 implemenar un Sisema de Gesión Ambienal en el Manenimieno Ruinario 32 Análisis de elemenos claves para implemenar un Sisema de 72 Gesión Ambienal 33 Resulados de encuesa a funcionarios de la Enidad Evaluación de la encuesa: Aspecos negaivos Evaluación de la encuesa: Aspecos posiivos Evaluación de la encuesa a conraisas Impacos idenificados por acividades del Manenimieno 85 Ruinario 38 Aspecos ambienales significaivos Impacos idenificados en las acividades del Manenimieno 92 Ruinario 310 Crierios de cuanificación aplicados para el Manenimieno 95 Ruinario, según lo esablecido en la norma ISO Seguimieno Ambienal del Plan de Gesión Ambienal en 100 Provias Descenralizado 41 Resumen de aspecos de mayor relevancia obenido en la encuesas Análisis FODA para la gesión del conocimieno ambienal, en el área de Manenimieno Ruinario 110

11 XI 43 Resumen de propuesa 125 LISTA DE FIGURAS 21 Incidencia de la Pobreza Incidencia de la Pobreza Exrema Evolución de las líneas de Pobreza Toal y Pobreza Exrema Círculo vicioso que relaciona la pobreza con la fala de Manenimieno Ruinario Círculo viruoso que relaciona la sosenibilidad con el 66 Manenimieno Ruinario 41 Esrucura de Provias Descenralizado Esrucura de la Dirección General de Asunos 104 Socioambienales - DGASA 43 Beneficios colaerales del Sisema de Gesión Ambienal en el Manenimieno Ruinario 121

12 INTRODUCCIÓN En el Perú, el Manenimieno Ruinario de Carreeras en el 81% del oal de las vías, se encuenran a cargo de Provias Descenralizado, enidad que realiza ese rabajo ano en caminos deparamenales, como en caminos vecinales, ya sea después de culminada una rehabiliación, o mienras se espera que esa se realice, lo cual puede ser durane periodos que varían de 5 a 10 años, y en muchos caso mayores a 10 años, debido que no se realizan rabajos de rehabiliación en gran pare de los caminos vecinales El problema idenificado es que ese rabajo de Manenimieno Ruinario, se realiza sin considerar los impacos ambienales negaivos en que se incurren en su ejecución y sin considerar las poencialidades impacos ambienales posiivos que exisen en el mismo, los beneficios no aprovechados y la posibilidad de generación de nuevos ipos de empleos que pueden favorecer en la mayor pare de los casos, a los pobladores de nuesro país El presene rabajo iulado Propuesa de Aplicación de un Sisema de Gesión Socioambienal en el Manenimieno Ruinario de Carreeras de la Red Vial Nacional, se presena como una propuesa para cubrir el campo de vacío que exise enre los rabajos de Manenimieno Ruinario de carreeras que se realizan en odo

13 2 el erriorio del Perú, a ravés de Provias Descenralizado y la Gesión Ambienal que debe acompañar a los mismos Como pare del rabajo, se ha elaborado la Revisión Ambienal Inicial (RAI), para deerminar los aspecos ambienales significaivos en la labor de Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado El rabajo, se desarrolla sobre la base de recopilación y análisis de los documenos conracuales elaborados por la Enidad, de la normaividad vigene que resula aplicable, de la revisión de informes de Manenimieno Ruinario elaborados por la Enidad, invesigaciones de campo realizadas por el auor, encuesas a funcionarios y conraisas ejecuores de los rabajos, debe resalarse que el resulado de la encuesa que se muesra en el capíulo III, permie visualizar una realidad que consideramos como piedra angular de la fala de gesión ambienal en las labores de manenimieno ruinario, la idea de que la gesión ambienal solo lleva a encarecer los cosos y la creencia arraigada de que la responsabilidad por los aspecos ambienales, le corresponde a alguna ora persona, y no a quien ejecua o supervisa el rabajo de Manenimieno Ruinario El enfoque holísico, aunado a la écnicas esablecidas en la norma ISO-14001, permie visualizar oporunidades en odos los aspecos, el auor, basado en la experiencia y formación profesional, preende mosrar que el vacío exisene en la consideración de aspecos ambienales, al programar, presupuesar y ejecuar los rabajos de Manenimieno Ruinario, es un aspeco que puede ser reverido, mediane la aplicación de un Sisema de Gesión Ambienal La propuesa se susena en los concepos esablecidos para la implemenación de un Sisema de Gesión Ambienal, según la Norma ISO 14001, y en las condiciones esablecidas en los Conraos de Manenimieno Ruinario, que ejecua Provias Descenralizado

14 3 El objeivo principal de esa esis es la de formular la propuesa de implemenación de un Sisema de Gesión Socioambienal en el Manenimieno Ruinario de Carreeras que realiza Provias Descenralizado, basándonos en meodologías que nos permian esablecer resulados y valoraciones objeivas de los impacos generados, con el fin de que a ravés del monioreo coninuo y un proceso de convicción paulaino y progresivo, y sin que se ome como una recarga de labor adminisraiva para los funcionarios públicos, se logre en el coro y mediano plazo implemenar la propuesa Se debe resalar que la experiencia de haber realizado ese rabajo, ha permiido al auor, conrasar y validar los concepos adquiridos durane los esudios de Maesría en Gesión Ambienal, con la realidad de los impacos ambienales que, de manera volunaria, por omisión o por consenimieno, día a día se generan de manera silenciosa pero implacable, a ravés del Manenimieno Ruinario de Carreeras que realiza Provias Descenralizado, como pare de la gesión del Esado Peruano

15 4 CAPITULO I 10 MARCO TEORICO 11 El Manenimieno Ruinario de Carreeras La esraegia acual en el secor vial del Miniserio de Transpores y Comunicaciones, varía según la jerarquía de la red vial A parir de 1990, la Red Vial asfalada y no asfalada, fue objeo de numerosas inervenciones de rehabiliación y mejoramieno, a ravés de asignaciones de fondos públicos y présamos inernacionales El Miniserio de Transpores y Comunicaciones a ravés de los Proyecos Especiales, dispuso la rehabiliaron de circuios básicos para la inegración del país, enlazados enre sí y enlazados con las carreeras Panamericana y Cenral, y circuios complemenarios, configurando un sisema de inegración longiudinal y ransversal Las labores de consrucción, rehabiliación yo mejoramieno de carreeras en la red vial van acompañadas de un Esudio de Impaco Ambienal y de un Plan de Manejo Ambienal, cuya verificación y cumplimieno esrico son supervisados, durane la eapa de ejecución de obra, por los especialisas asignados por la Supervisión, por el Conraisa y por la Dirección General de Asunos Socio-Ambienales del Miniserio de Transpores y Comunicaciones

16 5 Los conraos de ejecución de obra ienen un plazo definido, para el caso de carreeras usualmene el plazo oscila enre 12 y 18 meses, pudiendo eso exenderse por ampliaciones de plazo, pero muy raramene el plazo de ejecución alcanza los 24 meses Una vez culminada y recepcionada la obra, la Enidad conraane queda a cargo del Manenimieno Ruinario y ese se realiza de manera permanene hasa que se efecúe una labor de Manenimieno Periódico o una rehabiliación de la carreera La labor de Manenimieno Ruinario iene una duración mínima de 5 años, y en casos de carreeras de bajo ráfico, ese Manenimieno Ruinario llega a plazos de 10 a más años, hasa que se programan las labores de Manenimieno Periódico, esa labor de Manenimieno Ruinario, para el caso en esudio, la realiza Provias Descenralizado, sin la paricipación de Especialisas Ambienales de la Dirección General de Asunos Socio-Ambienales (DGASA) del Miniserio de Transpores y Comunicaciones, y sin incluir la paricipación de un Supervisor Ambienal, designado por la Enidad La carencia de información ano en Provias Descenralizado, como en la Dirección General de Asunos Socio-Ambienales DGASA, respeco a los riesgos de conaminación, daños al ambiene, a la seguridad y a la salud que se generan por los rabajos de Manenimieno Ruinario, es una de las mayores dificulades que se ha enido, al realizar ese rabajo Es correco señalar que la demanda de Manenimieno Ruinario se ha incremenado rápidamene, sin que exisa una preparación paralela en los aspecos de gesión ambienal de esa acividad, que es desarrollada por Provias Descenralizado con un ámbio de coberura nacional Uno de los objeivos del presene rabajo esá orienado e exponer los riesgos e impacos ambienales que se generan de manera paralela al desarrollo de las labores de Manenimieno Ruinario que se realizan en las carreeras del país y

17 6 ambién presenar una propuesa de Sisema de Gesión Ambienal para las labores de Manenimieno Ruinario, con el fin de miigar los impacos negaivos y poenciar los impacos posiivos de esa acividad 111 Sisema de Gesión Ambienal y el Manenimieno Ruinario de Carreeras La proección del ambiene, en nuesros días ocupa cada vez mayor imporancia en la sociedad, lo cual se refleja en que las insiuciones y las empresas definan de manera sisemáica, políicas y esraegias en odo nivel con el fin de lograr una sociedad más respeuosa del ambiene La políica de resricciones, en lo que se refiere a la conservación del ambiene, de por sí, no conribuye a las mejoras sino solamene a eviar o evadir una penalización, si la gesión se limia a cumplir las normas no se obienen progresos, pero si se fomena la políica de mejora coninua en el servicio que se brinda a odo nivel, y eso se aprovecha como una venaja compeiiva, enonces de manera ineludible las acciones serán enrumbadas hacia el progreso Es imprescindible enender que, como insiución ya sea pública o privada, no basa con ener o mosrar una imagen publiciaria de compromiso con el medio ambiene, sino que además ese compromiso iene que ser percibido de una manera real y evidenciado con pruebas serias y objeivas La políica ambienal que adopa una insiución, designa los crierios para dirigir algo, se describe las líneas generales de acuación en el campo medioambienal, es regla básica que, para que una políica pueda ser cumplida y aplicada, en primer érmino debe ser conocida por odos los implicados, por ano debe ser reflejada en un documeno escrio 112 Función de un Sisema de Gesión Ambienal La Norma ISO , esablece que un Sisema de Gesión Ambienal cumple la función de desarrollar la políica ambienal de manera ordenada y coherene, organizando los recursos disponibles (humanos y maeriales), definiendo

18 7 responsabilidades y esableciendo las prácicas adecuadas para alcanzar los objeivos prefijados mejorando coninuamene su eficacia 113 La Red Vial en el Perú A fin de que se pueda enender el orden de magniud que conlleva el ema de la gesión ambienal en el Manenimieno Ruinario de carreeras, seguidamene se muesra una breve descripción de la Red Vial en el Perú El Sisema Nacional de Carreeras SINAC esá conformado por res caegorías de redes, según se muesra en el cuadro 11 RED VIAL NACIONAL EXISTENTE (Según superficie de rodadura DS MTC) RED VIAL Pavimenado % No % Toal % Pavimenad General NACIONAL 14, , , DEPARTAMENTAL 2, , , VECINAL 1, , , TOTAL 17, , , Cuadro 11 Red Vial Nacional Exisene Fuene: Oficina de Esadísica - OPP MTC-Diciembre Acualizado a Julio 2012 De los daos proporcionados por la OPP (Oficina de Planificación y Presupueso del MTC), se iene que la esrucura de jerarquías de la red vial, en resumen puede visualizarse en el cuadro 12 Descripción Longiud (Km) % a) Red Nacional 24, b)red Deparamenal 24, c) Red Vial Vecinal 80, Toal 129, Cuadro 12 Resumen de la Red Vial en el Perú Fuene: Elaboración propia; daos de OPP del MTC - Acualizado a Julio 2012

19 8 La Red Nacional o Primaria (A), comprende las grandes ruas o ejes roncales de imporancia nacional cuya función principal es comunicar y dar accesibilidad a odos los deparamenos del país y a esos con el exerior, a parir de la cual se ariculan las redes viales deparamenales y vecinales, por lo que, la red vial nacional se concibe con un enfoque mulimodal que considera la compeencia o complemenariedad con oros modos, según sea el caso Esá consiuida por res carreeras longiudinales, la Panamericana, la Cenral y la Marginal de la Selva, y por las carreeras ransversales de peneración que conducen a las froneras socio-económicas y políicas más imporanes, que, en deerminados casos, ienen proyecciones ineroceánicas que incluye los caminos inernacionales, cuya influencia exceda el ámbio deparamenal y los accesos a pueros y aeropueros de imporancia inernacional y nacional La red vial nacional debe asegurar una conexión permanene y de buen esándar de servicios enre las capiales deparamenales, y odas esas con el exerior La Red Deparamenal o Secundaria (B), esá consiuida por caminos cuyo rol fundamenal es proveer accesibilidad y conecividad enre las provincias de un deparameno Su concepción y desarrollo responden a una versión global del deparameno y su enorno regional, a su esraegia de desarrollo y a las necesidades de conexión que esa planea, por lo que, su gesión debe ser cenralizada a nivel regional La Red Rural o Terciaria (C) llamada ambién de Caminos Rurales, cuya función es proveer la conexión básica enre pueblos o caseríos pequeños con la red vial deparamenal y nacional La Red Vial Vecinal es la que aricula los cenros poblados más alejados con el reso del país, presenando caracerísicas écnicas deficienes, lo que se raduce en escasos flujos de ráfico, originando araso en el desarrollo social y económico del país y desequilibrio en los niveles de desarrollo enre regiones En ese conexo la rehabiliación de caminos vecinales incide en el desarrollo rural

20 9 Los caminos rurales son una necesidad básica para suminisrar un flujo regular de mercaderías y servicios desde y hacia una localidad, permien el desarrollo de las comunidades y por consiguiene mejoran la calidad de vida de sus habianes Al mismo iempo debemos decir que los caminos rurales por si solos, no son capaces de romper las barreras que conducen al empobrecimieno de las comunidades Pueden ser imporanes agenes inducores de crecimieno, al proporcionar significaivos beneficios sociales y económicos, desarrollo de la agriculura, un efeco inmediao de reducción del coso operacional de los vehículos, y ambién al permiir la expansión de los servicios públicos en esas regiones, crecimieno de la asiduidad escolar y el acceso a los profesionales de la salud y la jusicia Cabe anoar que, no se iene invenariada la red vial no moorizada y que corresponde a Caminos de Herradura, que sirven fundamenalmene a las familias y a las comunidades más alejadas y pobres del país El lecho de esos caminos, si no esá adecuadamene conformado, además de requerir mayor inversión en manenimieno pasa a ser en muchos lugares el agene causane de la degradación ambienal por la emisión de polvo hacia las zonas de culivo Los problemas surgen, en una primera insancia, por la fala de recursos, pero ambién en función de la insuficiene capaciación y oma de conciencia ambienal de los encargados de la consrucción de esos caminos, así como ambién la de los funcionarios públicos y profesionales independienes a quienes se encarga los rabajos de manenimieno ruinario Se crea de ésa manera un círculo vicioso, donde los gobiernos regionales yo locales se enfrenan a demandas cada vez más frecuenes para que se realicen obras de manenimieno de caminos Esa siuación rae como consecuencia que los adminisradores exijan mayores recursos para adquisiciones de maquinarias, mano

21 10 de obra y maeriales requeridos, sin embargo no consiguen solucionar definiivamene el problema, ya que permanecen las principales causas del proceso, eso es la fala de recursos El secor agrícola en especial se ve doblemene perjudicado, debido al depósio del maerial de revesimieno de los caminos sobre los suelos agrícolas y segundo, porque el inadecuado manenimieno de los mismos dificula el ranspore de los producos durane la época de cosecha Eso úlimo se refleja en un aumeno de los cosos del ranspore y flees, lo que conlleva a una reducción de compeencia en el mercado y a un incremeno aún mayor en el éxodo rural La conformación geográfica del Perú, obliga a conar con una infraesrucura caminera que inegre odo el erriorio nacional, no obsane lo complejo que pudiese ser eso, desde el puno de visa de su opografía No obsane, a pesar de haberse inervenido sobre la red no pavimenada, sobre odo en la Red Vial Nacional el nivel de servicio, en general no se enconraba saisfacorio, eso principalmene por la inadecuada o escasa políica de manenimieno que se venía aplicando hasa el año 2007, que es la época en que se crea el Proyeco Perú Provias Nacional, ha venido desarrollando una serie de esraegias para inervenir en el mejoramieno de las vías que aún no han merecido un rabajo de ampliación y pavimenación, debido a que, por su bajo ránsio no podrían jusificar su cambio de esándar a asfalado, con el fin de inegrar las acciones de conservación vial de manera sisemáica y planificada En el cenro de la nueva esraegia se encuenra la aplicación de los denominados pavimenos económicos, sin embargo de acuerdo a lo viso en el cuadro 12, el ámbio de influencia de Provias Nacional solo cubre el 1863 % del oal de la red vial en el Perú, quedando por consiguiene que en el 8137% de los caminos, los rabajos de Manenimieno Ruinario, se realizan sin considerar aspecos ambienales

22 11 12 MARCO NORMATIVO 121 Idenificación de la Legislación Ambienal en el Perú En las úlimas décadas, se ha logrado un significaivo avance en el campo de la legislación ambienal, han sido promulgadas imporanes normas que sirven como insrumenos jurídicos para regular la relación enre el hombre y su ambiene, con el propósio de lograr el desarrollo sosenible de nuesro país El cumplimieno de esas normas se viene foraleciendo en los úlimos años, en la medida que los acores del desarrollo van omando conciencia sobre la necesidad de hacer un uso responsable de los recursos naurales y el ambiene en general Enre el conjuno de insrumenos legales generales y secoriales se ienen las siguienes: 122 NORMATIVIDAD GENERAL Consiución Políica del Perú Los logros normaivos en el ámbio ambienal en nuesro medio se inician formalmene con la Consiución Políica del Perú de 1979, la cual en su arículo 123 esablece: Todos ienen el derecho de habiar en ambiene saludable, ecológicamene equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la nauraleza Es obligación del Esado prevenir y conrolar la conaminación ambienal Aspeco que se raifica en la Consiución Políica de 1993, señalando en su arículo 2, inciso 22 que: Toda persona iene derecho a: la paz, la ranquilidad, al disfrue del iempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiene equilibrado y adecuado de desarrollo de su vida Asimismo, en los arículos 66, 67, 68 y 69 se señala que los recursos naurales renovables y no renovables son parimonio de la nación, promoviendo el Esado el uso sosenible de ésos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naurales proegidas Asimismo, la Consiución proege el derecho de propiedad y así lo garaniza el Esado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Ar 70 ) Sin embargo,

23 12 cuando se requiere desarrollar proyecos de inerés nacional, declarados por Ley, ésos podrán expropiar propiedades para su ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamene a las personas yo familias que resulen afecadas Ley de Áreas Naurales Proegidas por el Esado Ley N 26834, emiida el 4 de julio de 1997 En ese disposiivo legal se norman los aspecos relacionados con la gesión de las Áreas Naurales Proegidas y su conservación; los insrumenos de manejo y la uilización sosenible de las Áreas Naurales Proegidas En el Reglameno de la presene ley, aprobado por Decreo Supremo Nº AG, esablece en el Arículo 93º, inciso 934 que los EIA y las DIA de acividades a desarrollarse en Áreas Naurales Proegidas o su Zona de Amoriguamieno, deben conar con la opinión previa favorable del INRENA, como condición indispensable para su aprobación por la auoridad secorial compeene Ley Orgánica para el Aprovechamieno Sosenible de los Recursos Naurales Ley Nº 26821, del En su Arículo 2º se señala que esa Ley iene por objeivo promover y regular el aprovechamieno sosenible de los recursos naurales, renovables y no renovables, esableciendo un marco adecuado para el fomeno de la inversión, procurando un equilibrio dinámico enre el crecimieno económico, la conservación de los recursos naurales y del ambiene y el desarrollo inegral de la persona humana En el Arículo 5º se señala que los ciudadanos ienen derecho a ser informados y a paricipar en la definición y adopción de políicas relacionadas con la conservación y uso sosenible de los recursos naurales Además, se les reconoce el derecho de formular peiciones y promover iniciaivas de carácer individual o colecivo ane las auoridades compeenes (Ar 5) La norma señala las condiciones para el aprovechamieno sosenible de los recursos naurales, precisando que los recursos naurales deben uilizarse en forma

24 13 sosenible, lo cual implica que su manejo debe ser racional (Ar 28) Por ano, el oorgamieno de derechos sobre los recursos naurales no es absoluo ya que se encuenra sujeo a condiciones por pare del iular del derecho Esas condiciones, sin perjuicio de lo dispueso en leyes especiales, son las siguienes (Ar29): Uilizar el recurso naural para los fines para los que fue oorgado, garanizando el manenimieno de los procesos ecológicos esenciales Cumplir con las obligaciones dispuesas por la legislación especial respeciva Cumplir con los procedimienos de evaluación de impaco ambienal y los planes de manejo correspondiene, esablecido en la legislación de la maeria Cumplir con la respeciva reribución económica, de acuerdo a las modalidades esablecidas en la legislación correspondiene En caso de incumplimieno con esas condiciones se deerminará la caducidad del derecho, ello de acuerdo a lo esablecido en los procedimienos señalados en las leyes especiales Dicha caducidad implica la reversión al Esado del derecho de aprovechamieno concedido, lo cual opera desde el momeno de la inscripción de la cancelación del íulo correspondiene Cabe señalar que la reribución económica que debe abonarse por la exploación de los recursos naurales se encuenra regulada por la legislación del canon (Ley modificada por Ley y su respecivo reglameno DS EF) Ley Foresal y de Fauna Silvesre Ley Nº 27308, promulgada el 16 de Julio del 2000, indica que el Esado promueve el manejo de los recursos foresales y de fauna silvesre en el erriorio nacional, deerminando su régimen de uso racional mediane la ransformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos; norma la conservación de los recursos foresales y de la fauna silvesre, y esablece el régimen de uso, ransformación y comercialización de los producos que se deriven de ellos

25 14 Le corresponde al Miniserio de Agriculura normar, promover el uso sosenible y conservación de los recursos foresales y de la fauna silvesre El Insiuo Nacional de Recursos Naurales (INRENA) es el encargado de la gesión y adminisración de los recursos foresales y de fauna silvesre a nivel nacional Por oro lado, las ierras cuya capacidad de uso es foresal, con bosques o sin ellos, no podrán ser uilizadas con fines agropecuarios u oras acividades que afecen la coberura vegeal, el uso sosenible y la conservación del recurso foresal, cualquiera que sea su ubicación en el erriorio nacional Así ambién, se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Foresal, en el que se esablecen las prioridades, programas operaivos y proyecos a ser implemenados; el Plan Nacional de Prevención y Conrol de la Deforesación, el Plan Nacional de Reforesación y el Sisema Nacional de Prevención y Conrol de Incendios Foresales y el ordenamieno del uso de la ierra a propuesa del INRENA, con la paricipación del secor privado Finalmene, la ley esablece concepos y normas sobre el ordenamieno erriorial; manejo, aprovechamieno y proección de los recursos foresales y de fauna silvesre; foresación y reforesación; promoción de la ransformación y comercialización de los producos foresales, invesigación y financiamieno y normas sobre el conrol, infracción y sanciones Denro de las disposiciones complemenarias ransiorias, desaca que a parir del año 2005 solo procederá la comercialización inerna y exerna de producos foresales provenienes de bosques manejados Oros disposiivos legales que ambién forman pare del marco legal general en maerial ambienal son los siguienes: Ley que facilia la ejecución de obras públicas viales Ley Nº La Políica Operaiva del BID OP-710 sobre Reasenamieno Involunario La Direcriz Operacional del Banco Mundial OD 430 sobre Reasenamieno Involunario

26 15 Ley de Consejo Nacional del Ambiene (CONAM) Mediane Ley Nº 26410, del , fue creado el Consejo Nacional del Ambiene (CONAM) como organismo descenralizado, con personería jurídica de derecho público inerno, con auonomía funcional, económica, financiera, adminisraiva y écnica, que depende del Presidene del Consejo de Minisros Es el organismo recor de la políica nacional ambienal que iene finalidad, planificar, promover, coordinar, conrolar y velar por el ambiene y parimonio naural de la Nación Se encuenra inegrado por: a) Un Órgano Direcivo, b) Órgano Ejecuivo (Secrearia Ejecuiva) y un Órgano Consulivo (Comisión Consuliva) Código Penal - Delios conra la Ecología El Nuevo Código Penal esablecido por Decreo Legislaivo Nº 635 de 1991, considera al medio ambiene como un bien jurídico de carácer socioeconómico, en el senido de que abarca odas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspecos biológicos, psíquicos, sociales y económicos En el Tíulo XIII- Delios Conra la Ecología, Capíulo Único- Delios Conra los Recursos Naurales y el Medio Ambiene, se esablece lo siguiene: el Ar 304º, se refiere a la proección del medio ambiene, esableciendo que quien conamina veriendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier ora nauraleza por encima de los límies esablecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o aleraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privaiva de liberad no menor de uno ni mayor de res años o con cieno ochena a rescienos sesena y cinco días-mula El Ar 305º esablece penas cuando: Los acos previsos en el Ar 304º, ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes El perjuicio o aleración ocasionados adquieren un carácer caasrófico Los acos conaminanes afecan gravemene los recursos naurales que consiuyen la base de la acividad económica

27 16 De acuerdo al Ar 307º, el que deposia, comercializa o viere desechos indusriales o domésicos en lugares no auorizados o sin cumplir con las normas saniarias y de proección del medio ambiene, será reprimido con pena privaiva de liberad no mayor de dos años Es ambién imporane, ener en cuena el Ar 308º durane la fase de consrucción vial, que a la lera dice: el que caza, capura, recoleca, exrae o comercializa especies de flora o fauna que esán legalmene proegidas será reprimido con pena privaiva de liberad En el mismo senido, el Ar 309º, esipula que el que exrae especies de flora o fauna acuáica en épocas, canidades y zonas que son prohibidas o vedadas o uiliza procedimienos de pesca o caza prohibidos, será reprimido con pena privaiva de liberad En su Ar 308º- referido a la comercialización de flora y fauna proegidas, esablece que el que caza, capura, recoleca, exrae o comercializa especies de flora o fauna que esán legalmene proegidas, será reprimido con pena privaiva de liberad no menor de uno ni mayor de res años La pena será no menor de dos ni mayor de cuaro años y cieno ochena a rescienos sesena y cinco días mula cuando: El hecho se comee en período de reproducción de semillas o de reproducción o crecimieno de las especies El hecho se comee conra especies raras o en peligro de exinción El hecho se comee mediane el uso de explosivos o susancias óxicas Es ineresane lo esablecido por el Ar 311º, referene a la uilización de ierras desinadas al uso agrícola, con fines de expansión urbana, de exracción o elaboración de maeriales de consrucción, los que serán reprimidos con pena privaiva de la liberad Asimismo, en el Ar 313, se esipula que, el que, conraviniendo las disposiciones de la auoridad compeene, alera el ambiene naural o el paisaje rural o urbano, o modifica la flora o fauna, mediane la consrucción de obras o ala de árboles que dañan la armonía de sus elemenos, será reprimido con pena privaiva de liberad

28 17 Ley Marco para el Crecimieno de la Inversión Privada Ese Decreo Ley, promulgado el 8 de Noviembre de 1991, poserior al Código del Medio Ambiene y de los Recursos Naurales, modifica subsancialmene varios arículos de ése, con el objeo de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiene y el uso sosenible de los recursos naurales En el Ar 50º, esablece que las auoridades secoriales compeenes para conocer sobre los asunos relacionadas con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiene y de los Recursos Naurales son los Miniserios de los secores correspondienes a las acividades que desarrollan las empresas En el Arículo 51º, se menciona que la auoridad secorial compeene deerminará las acividades que por su riesgo ambienal pudieran exceder los niveles o esándares olerables de conaminación o deerioro del medio ambiene, de al modo que requerirán necesariamene la elaboración de esudios de impaco ambienal previos al desarrollo de dichas acividades Asimismo, esablece que los esudios de impaco ambienal serán realizados por empresas o insiuciones públicas o privadas, que se encuenren debidamene calificadas y regisradas en el Regisro, que para el efeco abrirá la auoridad secorial compeene El Ar 52º, señala que en los casos de peligro grave e inminene para el medio ambiene, la auoridad secorial compeene podrá disponer la adopción de una de las siguienes medidas de seguridad por pare del iular de la acividad: Procedimienos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles; y Medidas que limien el desarrollo de las acividades que generan peligro grave e inminene para el medio ambiene Los Arículos Nº 51º y 52º ciados, de la Ley en referencia, fueron modificados por la Ley de Evaluación de Impaco Ambienal para Obras y Acividades, que se describe más adelane

29 18 Ley General de Aguas DL Nº 17752, del Esa Ley con sus reglamenos y modificaorias (DS Nº AP del y DS Nº A del ) en su Tíulo II, prohíbe mediane el arículo 22º (Cap II) verer o emiir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alerar la calidad de agua y ocasionar daños a la salud humana o poner en peligro recursos hidrobiológicos de los cauces afecados; así como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna Asimismo, refiere que los efluenes deben ser adecuadamene raados para alcanzar los límies permisibles Para el caso de uilización de aguas suberráneas, el Arículo 111 del Reglameno de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Secor Agrario (Decreo Supremo N AG) del , esablece que la uilización de las aguas suberráneas se sujeará a lo esipulado en los arículos perinenes del Reglameno del Tíulo IV de las Aguas Suberráneas de las Ley General de Aguas El reglameno mencionado fue aprobado por Decreo Supremo N APDGA del El arículo 70 de las Ley General de Aguas, señala que odo aquel que con ocasión de efecuar esudios, exploaciones o exploraciones mineras, perolíferas o con cualquier oro propósio, descubriese o alumbrase aguas, esá obligado a dar aviso inmediao a la Auoridad en Aguas y no podrá uilizarlas sin permiso, auorización o licencia (Alumbramieno: Acción de descubrir aguas suberráneas y hacerlas aflorar) Además, se esablecen las acciones a omar en casos de Alumbramieno de las aguas suberráneas, conaminación, responsabilidades del Esado y responsabilidades del usuario, enre oros Ley de Evaluación de Impaco Ambienal para Obras y Acividades Ley Nº 26786, del Esablece que los Miniserios deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiene (CONAM) las regulaciones al respeco Esa Ley no modifica las aribuciones secoriales en cuano a las auoridades ambienales compeenes

30 19 Las acividades a realizarse no requerirán una coordinación direca con el CONAM La Auoridad Compeene Ambienal para dichas hará de conocimieno respecivo al CONAM, si el caso lo requiriese Ley del Sisema Nacional de Evaluación del Impaco Ambienal Ley N 27446, del Ese disposiivo legal esablece un sisema único y coordinado de idenificación, prevención, supervisión, conrol y corrección anicipada de los impacos ambienales negaivos derivados de las acciones humanas expresadas a ravés de los proyecos de inversión La norma señala diversas caegorías en función al riesgo ambienal Dichas caegorías son las siguienes: Caegoría I Declaración de Impaco Ambienal; Caegoría II Esudio de Impaco Ambienal Semideallado, Caegoría III Esudio de Impaco Ambienal Deallado Cabe precisar que hasa la fecha no se ha expedido el reglameno de esa Ley La Ley ha creado el Sisema Nacional de Evaluación del Impaco Ambienal (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación de impacos ambienales Esa norma se encuenra vigene en la acualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas secoriales respecivas seguirán siendo aplicables en ano no se opongan a esa nueva norma Así, los secores coninuarán aplicando su normaiva secorial hasa que se dice el reglameno de la nueva Ley La promulgación de esa nueva norma ha enido como fundameno la consaación de múliples conflicos de compeencias enre secores, y la exisencia de una diversidad de procedimienos de evaluación ambienal Esa norma busca ordenar la gesión ambienal en esa área esableciendo un sisema único, coordinado y uniforme de idenificación, prevención, supervisión, corrección y conrol anicipada de los impacos ambienales negaivos de los proyecos de inversión

31 20 Debe resalarse que la norma señala que los proyecos de inversión que puedan causar impacos ambienales negaivos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna auoridad podrá aprobarlos, auorizarlos, permiirlos, concederlos o habiliarlos si no se cuena previamene con la Cerificación Ambienal expedida mediane resolución por la respeciva auoridad compeene Para obener esa cerificación, deberá omarse como base la caegorización que esa norma esablece en función a la nauraleza de los impacos ambienales derivados del proyeco Así, se han esablecido las siguienes caegorías: Caegoría I: Para aquellos proyecos cuya ejecución no origina impacos ambienales negaivos de carácer significaivo En ese caso, se requiere de una Declaración de Impaco Ambienal Caegoría II: Comprende los proyecos cuya ejecución puede originar impacos ambienales moderados y cuyos efecos ambienales pueden ser eliminados o minimizados mediane la adopción de medidas fácilmene aplicables Requieren de un EIA semi deallado Caegoría III: Incluye los proyecos cuyas caracerísicas, envergadura yo localización pueden producir impacos ambienales negaivos significaivos desde el puno de visa cuaniaivo o cualiaivo, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impacos y proponer la esraegia de manejo ambienal correspondiene En ese caso, se requiere de un EIA deallado Para deerminar la ubicación de un proyeco en una deerminada caegoría se deberán aplicar los crierios de proección señalados en la norma y que esán referidos, enre oros, a la proección de la salud de las personas y la inegridad y calidad de los ecosisemas y recursos naurales y culurales Con respeco al conenido del EIA, la norma esablece que ése deberá conener ano una descripción de la acción propuesa como de los anecedenes de su área

32 21 de influencia, la idenificación y caracerización de los impacos durane odo el proyeco, la esraegia de manejo ambienal (incluyendo según sea el caso: el plan de manejo ambienal, el plan de coningencias, el plan de compensación y el plan de abandono), así como el plan de paricipación ciudadana y los planes de seguimieno, vigilancia y conrol Así mismo, deberá adjunarse un resumen ejecuivo de fácil comprensión Las enidades auorizadas para la elaboración del EIA deberán esar regisradas ane las auoridades compeenes, quedando el pago de sus servicios a cargo del iular del proyeco Respeco a la auoridad compeene para el cumplimieno de esa ley, se ha señalado que son las mismas auoridades ambienales nacionales (CONAM) y secoriales con compeencias ambienales (Miniserios) Se señala que, en paricular, es compeene el Miniserio del Secor correspondiene a la acividad que desarrolla la empresa proponene o iular del proyeco; especificándose, en igual senido que la legislación vigene, que en caso que el proyeco incluyera dos o más acividades de compeencia de disinos secores, la auoridad será únicamene el Miniserio del Secor al que corresponda la acividad de la empresa proponene por la que ésa obiene sus mayores ingresos bruos anuales Por úlimo, se esablece que en caso sea necesaria la dirimencia sobre la asignación de compeencia, corresponderá al Consejo Direcivo del CONAM definir la auoridad compeene Ley Marco del Sisema Nacional de Gesión Ambienal Ley Nº 28245, del Esa ley iene por objeo asegurar el más eficaz cumplimieno de los objeivos ambienales de las enidades públicas; foralecer los mecanismos de ransecorialidad en la gesión ambienal, el rol que le corresponde al Concejo Nacional del Ambiene CONAM, y a las enidades secoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus aribuciones ambienales a fin de garanizar que cumplan con sus funciones Debe mencionarse, que la presene ley modifica el arículo 4º de la Ley Nº 26410, Ley del Concejo Nacional del Ambiene

33 22 Así mismo, insa a que los Gobiernos Regionales y Locales ejerzan sus funciones ambienales sobre las bases de sus leyes correspondienes e implemenen un sisema regional y local de gesión ambienal, respecivamene El Reglameno de la presene ley, esablecido por DS PCM esablece res niveles errioriales de gesión ambienal: el Sisema Nacional de Gesión Ambienal, Sisema Regional de Gesión Ambienal y Sisema Local de Gesión Ambienal, las cuales deben ejercer sus funciones en concordancia con la políica nacional ambienal, regional, local y sus leyes orgánicas Ley General de Expropiación Ley N Esa Ley en su Ar 2 menciona que la expropiación consise en la ransferencia forzosa del derecho de propiedad privada, auorizada únicamene por la ley expresa del Congreso a favor del Esado, a iniciaiva del Poder Ejecuivo, Regiones, o Gobiernos Locales y previo pago en efecivo de la indemnización jusipreciada que incluya compensación por el evenual perjuicio En el Ar 3 dispone que el único beneficiado de una expropiación sea el Esado El Ar 7 menciona que odos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de lo dispueso en el presene arículo deben ajusarse a lo esablecido en la presene Ley El Ar 9 esá referido al rao direco, donde se esablecen mecanismos para acceder al rao direco, así como los respecivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley El Ar 10 esablece la nauraleza del sujeo acivo de la expropiación y el Ar 11 la del sujeo pasivo de la expropiación El Ar 15 esá referido a la indemnización jusipreciada, la misma que por un lado comprende el valor de asación comercial debidamene acualizado del bien que se expropia y por oro, la compensación que el sujeo acivo de la expropiación debe abonar en caso de acrediarse fehacienemene daños y perjuicios para el sujeo pasivo originados inmediaa, direca y exclusivamene por la nauraleza forzosa de la ransferencia Así ambién denro de ese mismo arículo, se menciona que la indemnización jusipreciada no

34 23 podrá ser inferior al valor comercial acualizado, ni exceder de la esimación del sujeo pasivo El Ar 16 esablece que el valor del bien se deerminará mediane asación comercial acualizada que será realizada exclusivamene por el Consejo Nacional de Tasaciones El Ar 19 referene a la forma de pago, esablece que la consigna de la indemnización jusipreciada, debidamene acualizada, se efecuará necesariamene en dinero y en moneda nacional y demás alcances relacionados a la indemnización jusipreciada Reglameno de Acondicionamieno Terriorial y Desarrollo Urbano DS VIVIENDA, del Ese reglameno consiuye el marco normaivo nacional para los procedimienos que deben seguir las municipalidades en el ejercicio de sus compeencias en maeria de planeamieno y gesión de acondicionamieno erriorial y desarrollo urbano Conforme lo esablece el arículo 30, de acuerdo con las caracerísicas deerminadas en los esudios correspondienes se consignará las siguienes zonificaciones: Residenciales Vivienda Taller Indusriales Comerciales Pre Urbana Recreación Usos especiales Servicios Públicos Complemenarios Zona de Reglamenación Especial Zona Monumenal Ley de Reversión a favor del Esado de los Predios Rúsicos adjudicados a Tíulo Grauio

35 24 Ley N 28259, del Esa ley iene como objeo reverir a favor del Esado los predios rúsicos declarados en abandono o que no hayan cumplido los fines para los que fueron oorgados en Adjudicación Grauia y reverirlos al parimonio del Esado para su poserior adjudicación a íulo oneroso Reglameno de Conrol de Explosivos de Uso Civil DS N IN Esa norma regula el uso civil de los explosivos Los requisios para las auorizaciones y permisos para el ranspore y manipulación de explosiones se encuenran en el Texo Único de Procedimienos Adminisraivos (TUPA) del Miniserio del Inerior aprobado por DS N IN ( ) y sus modificaciones DS N In ( ) y DS N In ( ) Es necesario coordinar con la DISCAMEC el uso de explosivos civiles Ley de Bases de la Descenralización Ley Nº Esa ley esablece la finalidad, principios, objeivos y crierios generales del proceso de descenralización; además regula la conformación de las regiones y municipalidades; fija las compeencias de los res niveles de gobierno y deermina los bienes y recursos de los gobiernos regionales y locales, y regula las relaciones de gobierno en sus disinos niveles Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867, del Conforme lo esipula en el Arículo 4º, son los gobiernos regionales quienes ienen la finalidad esencial de fomenar el desarrollo regional inegral sosenible Así mismo, en el arículo 53 esablece que las funciones de los gobiernos regionales en maerial ambienal y de ordenamieno erriorial son las siguienes: Formular, aprobar, ejecuar, evaluar, dirigir, conrolar y adminisrar los planes y políicas en maeria ambienal y de ordenamieno erriorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales Implemenar el sisema regional de gesión ambienal, en coordinación con las comisiones ambienales regionales

36 25 Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las esraegias regionales respeco a la diversidad biológica y sobre cambio climáico, denro del marco de las esraegias nacionales respecivas Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del Sisema Nacional de Áreas Proegidas Promover la educación e invesigación ambienal en la región e incenivar la paricipación ciudadana en odos los niveles Planificar y desarrollar acciones de ordenamieno y delimiación en el ámbio del erriorio regional y organizar, evaluar y ramiar los expedienes écnicos de demarcación erriorial, en armonía con las políicas y normas de la maeria Paricipar en el diseño de los proyecos de conformación de macrorregiones Conrolar y supervisar el cumplimieno de las normas, conraos, proyecos y esudios en maeria ambienal y sobre uso racional de los recursos naurales, en su respeciva jurisdicción Imponer sanciones ane la infracción de normas ambienales regionales Formular planes, desarrollar o implemenar programas para la vena de servicios ambienales en regiones con bosques naurales o áreas proegidas Adminisrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las áreas naurales proegidas comprendidas denro de su jurisdicción, así como los erriorios insulares Ley Orgánica de Municipalidades Ley N 27972, del En esa Ley se esablece que los gobiernos locales son enidades básicas de la organización erriorial del Esado y canales inmediaos de paricipación vecinal en los asunos públicos, que insiucionalizan y gesionan con auonomía los inereses propios de las correspondienes colecividades; siendo elemenos esenciales del gobierno local, el erriorio, la población y la organización Conforme lo esablece el Ar IV del Tíulo Preliminar de esa Ley, los gobiernos locales represenan al vecindario, promueven la adecuada presación de los servicios públicos locales y el desarrollo inegral, sosenible y armónico de su circunscripción

37 26 En maeria ambienal, las Municipalidades ienen las siguienes funciones: Formular, aprobar, ejecuar y moniorear los planes y políicas locales en maeria ambienal, en concordancia con las políicas, normas y planes regionales, secoriales y nacionales Proponer la creación de áreas de conservación ambienal Promover la educación e invesigación ambienal en su localidad e incenivar la paricipación ciudadana en odos sus niveles Paricipar y apoyar a las comisiones ambienales regionales en el cumplimieno de sus funciones Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, secorial y regional, la correca aplicación local de los insrumenos de planeamieno y de gesión ambienal, en el marco del sisema nacional y regional de gesión ambienal Promover la proección y difusión del parimonio culural de la nación, denro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumenos arqueológicos, hisóricos y arísicos, colaborando con los organismos regionales y nacionales compeenes para su idenificación, regisro, conrol, conservación y resauración Ley que regula el derecho por exracción de maeriales de los álveos o cauces de los ríos por las Municipalidades Ley Nº 28221, del Esa Ley deja sin efeco al DS Nº AG Reglameno de la Ley Nº 26737, que regulaba la exploación de maeriales que acarrean y deposian las aguas en sus álveos o cauces, y complemena lo dispueso en el Numeral 9 del Ar 69º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N 27972, del En efeco, el DS Nº AG Reglameno de la Ley Nº 26737, que regulaba la exploación de maeriales que acarrean y deposian las aguas en sus álveos o cauces Esablecía que la auoridad de aguas es la única faculada para oorgar los permisos de exracción de los maeriales que acarrean y deposian en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de exracción en el cauce, previa evaluación écnica efecuada por el adminisrador écnico del disrio de riego correspondiene También

38 27 señalaba la obligación del iular de, concluida la exracción, reponer a su esado naural la ribera uilizada para el acceso y salida a la zona de exploación Como se puede apreciar, en dicho Reglameno se esablecía la compeencia para el oorgamieno de los permisos de exracción de los maeriales que acarrean y deposian en sus álveos o cauces, y no se precisaba si se enía que pagar o no por la exracción de dichos maeriales, y a quién le correspondía cobrar por los derechos respecivos Ese aspeco se corrige con la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N 27972, del , donde en el Numeral 9 del Ar 69º, correspondiene a las Renas Municipales, se esablece que: Los derechos por la exracción de maeriales de consrucción ubicados en los álveos y cauces de los ríos y caneras localizadas en su jurisdicción, conforme a ley, son renas municipales De lo anerior se colige que, en esa maeria, ambas Leyes son complemenarias; vale decir, que en una se esablece la compeencia para oorgar los permisos de exracción de los maeriales que acarrean y deposian en sus álveos o cauces, que recae sobre la auoridad de aguas, y, en la ora, la compeencia para el cobro de los derechos de exracción, faculad de las municipalidades Sin embargo, en cuano al cobro de los derechos por la exracción de los maeriales ciados, en la Ley N 27972, no se precisa si el cobro lo realizarán las Municipalidades disriales o provinciales; aspeco que ha sido superado por la Ley Nº 28221, del , Ley que regula el derecho por exracción de maeriales de los álveos o cauces de los ríos por las municipalidades, donde además se oorga a las Municipalidades Disriales y Provinciales la compeencia para auorizar la exracción de esos maeriales, quedando sin efeco lo esablecido por el DS Nº AG, pues la ciada Ley Nº esablece en su Ar 1º que las Municipalidades Disriales y Provinciales en su jurisdicción, son compeenes para auorizar la exracción de maeriales que acarrean y deposian las aguas en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicación de lo esablecido en el inciso 9 del arículo 69º de la Ley 27972

39 28 Ley General de Residuos Sólidos Ley N 27314, del Esa Ley esablece los derechos, obligaciones, aribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjuno, para asegurar una gesión y manejo de los residuos sólidos, saniaria y ambienalmene adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambienales y proección de la salud y el bienesar de la persona humana Reglameno de la Ley General de Residuos Sólidos DS PCM, del El presene disposiivo reglamena la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos, a fin de asegurar que la gesión y el manejo de los residuos sólidos sean aprobados para prevenir riesgos saniarios, proeger y promover la calidad ambienal, la salud y el bienesar de la persona, Así mismo, en el arículo 102º, esablece que el ránsio de residuos en el erriorio nacional deberá ser noificado por el país exporador conforme se esipula en el Convenio de Basilea y auorizado por la DIGESA; con conocimieno de la Dirección General de Asunos Socio-Ambienales del Miniserio de Transpores y comunicaciones para el caso del ranspore de residuos peligrosos Ley que regula el Transpore erresre de Maeriales y Residuos Peligrosos Ley Nº 28256, del Ese disposiivo legal iene por objeo regular las acividades, procesos y operaciones del ranspore erresre de los maeriales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de proección de las personas, el medio ambiene y la propiedad Así mismo, esablece que es compeencia del Miniserio de Transpores y Comunicaciones, el auorizar y fiscalizar el raslado de maeriales yo residuos peligrosos de la acividad indusrial yo minera a las Empresas Presadoras de Servicio de Transpore que esán debidamene regisradas Ley General del Parimonio Culural de la Nación

40 29 Ley Nº 28296, del Ese disposiivo derogó a la Ley General de Amparo al Parimonio Culural de la Nación, Ley Nº 24047, del Esa ley reconoce como bien inegrane del Parimonio Culural de la Nación a oda manifesación maerial o inmaerial que por su imporancia valor y significado paleonológico, arqueológico, arquiecónico, hisórico, arísico, miliar, social, anropológico, radicional, religioso, enológico, cienífico, ecnológico o inelecual sea expresamene declarado como al; esipulando sanciones adminisraivas por caso de negligencia grave o dolo, en la conservación de los bienes del parimonio culural de la Nación El DS Nº ED del aprueba el Reglameno de Organización y Funciones del Insiuo Nacional de Culura (INC) Ese Organismo consiuye la enidad gubernamenal encargada de velar por el cumplimieno de la norma referene al parimonio culural Mediane DS Nº ED se aprobó el Texo Único de Procedimienos Adminisraivos del INC Arículo 12º- En ese arículo se esablece que los planes de desarrollo urbano y rural y los de obras públicas en general deben ser someidos por la enidad responsable de la obra a la auorización previa del insiuo Nacional de Culura En al senido, el Cerificado de Inexisencia de Resos Arqueológicos es el documeno oficial mediane el cual el INC se pronuncia al respeco, de acuerdo a la norma legal esablecida 123 NORMATIVIDAD ESCÍFICA Miniserio de Transpores y Comunicaciones Es el organismo recor del secor ranspores y comunicaciones, creado por Ley No 27779, del , que forma pare del Poder Ejecuivo y que consiuye un pliego presupuesal con auonomía adminisraiva y económica, de acuerdo a ley Ley de Organización y Funciones del Miniserio de Transpores y Comunicaciones

41 30 Ley Nº 27791, del Mediane esa Ley se deermina y regula el ámbio, esrucura orgánica básica, compeencia y funciones del Miniserio de Transpores y Comunicaciones, organismo recor del secor ranspores y comunicaciones Reglameno de Organización y Funciones del Miniserio de Transpores y Comunicaciones DS Nº MTC, del Mediane ese Decreo Supremo se aprobó el Reglameno de Organización y Funciones del Miniserio de Transpores y Comunicaciones Dirección General de Asunos Socio-Ambienales (DGASA) El DS Nº MTC, del 22 de agoso del 2002, Reglameno de Organización y Funciones del Miniserio de Transpores y Comunicaciones, crea la Dirección General de Asunos Socio-Ambienales En su Arículo 73º esablece que la Dirección General de Asunos Socio-Ambienales se encarga de velar por el cumplimieno de las normas de conservación del medio ambiene del subsecor, con el fin de garanizar el adecuado manejo de los recursos naurales durane el desarrollo de las obras de infraesrucura de ranspores; así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación que la misma requiera Esa dirección esá a cargo de un Direcor General, quien depende del Viceminiserio de Transpores Regisro de Enidades Auorizadas para la Elaboración de Esudios de Impaco Ambienal en el Sub-secor Transpores RM N MTC02 Mediane esa Resolución se creó el Regisro de Enidades Auorizadas para la Elaboración de Esudio de Impaco Ambienal en el Sub-secor Transpores del Miniserio de Transpores y Comunicaciones Reglameno para la Inscripción en el Regisro de Enidades Auorizadas para la Elaboración de Esudios de Impaco Ambienal en el Sub-secor Transpores RD Nº MTC16, del Mediane esa Resolución se aprobó el Reglameno para la Inscripción en el Regisro de Enidades Auorizadas para la

42 31 Elaboración de Esudios de Impaco Ambienal en el Sub-secor Transpores del Miniserio de Transpores y Comunicaciones Declaran que las caneras de minerales no meálicos de maeriales de consrucción ubicadas al lado de las carreeras en manenimieno se encuenran afecas a ésas DS Nº MTC Esa norma declara que las caneras ubicadas al lado de las carreeras en manenimieno se encuenran afecadas a esas, se menciona ambién que las caneras de minerales no meálicos que se encuenran hasa una disancia de 3 Km medidas a cada lado del eje de la vía, se encuenran permanenemene afecados a esas y forman pare inegrane de dicha infraesrucura vial Esa norma es modificada en su arículo 1º por el DS Nº MTC en el que se esablece que en la selva el límie del área a afecar para caneras de maeriales no meálicos será de 15 Km a cada lado de la vía; y dichas afecaciones se aplican a la red vial nacional que incluye las ruas nacionales, deparamenales y vecinales Aprovechamieno de caneras de maeriales de consrucción DS Nº EM, del Ese Decreo Supremo esablece en sus arículos 1 y 2, que las caneras de maeriales de consrucción uilizadas exclusivamene para la consrucción, rehabiliación o manenimieno de obras de infraesrucura que desarrollan las enidades del Esado direcamene o por conraa, ubicadas denro de un radio de veine kilómeros de la obra o denro de una disancia de hasa seis kilómeros medidos a cada lado del eje longiudinal de las obras, se afecarán a ésas durane su ejecución y formarán pare inegrane de dicha infraesrucura Igualmene las Enidades del Esado que esén sujeos a lo mencionado aneriormene, previa calificación de la obra hecha por el MTC, informarán al regisro público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la ubicación de ésas Uso de Caneras en Proyecos Especiales DS N AG Ese disposiivo esablece que las obras viales que ejecua el MTC a ravés de proyecos especiales no esán sujeas al pago de derechos por

43 32 concepo de exracción de maeriales, esablecido en el arículo 14º del Reglameno de la Ley Nº 26737, aprobado por Decreo Supremo Nº AG Aprueban Reglameno de Consula y Paricipación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambienal y Social en el Subsecor Transpores MTC RD Nº MTC16 Mediane esa Resolución se aprueba el Reglameno de Consula y Paricipación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambienal y Social en el Subsecor Transpores del Miniserio de Transpores y Comunicaciones Ese Reglameno norma la paricipación de las personas naurales, organizaciones sociales, iulares de proyecos de infraesrucura de ranspores, y auoridades, en el procedimieno por el cual el Miniserio de Transpores y Comunicaciones, subsecor Transpores, desarrolla acividades de información y diálogo con la población involucrada en proyecos de consrucción, manenimieno y rehabiliación; así como en el procedimieno de Declaración de Impaco Ambienal, Esudio de Impaco Ambienal Semideallado (EIAsd) y deallado (EIAd), con la finalidad de mejorar el proceso de oma de decisiones en relación a los proyecos Aprueban Direcrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasenamieno Involunario para Proyecos de infraesrucura de Transpore RD Nº MTC16 Mediane esa Resolución se aprueba el Documeno que coniene las Direcrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasenamieno Involunario (PACRI) para Proyecos de Infraesrucura de Transpore, con lo cual se busca asegurar que la población afecada por un proyeco reciba una compensación jusa y soluciones adecuadas a la siuación generada por ése En la norma se señala que las soluciones a los diversos problemas de la población objeivo, deberán ser manejados desde las primeras eapas de la preparación del proyeco; es decir, desde la eapa del Esudio de Facibilidad y en el Esudio Definiivo Disposiciones sobre inmuebles Afecados por Trazos en Vías Públicas

44 33 Decreo Ley Nº 20081, del 17 de Julio de 1973, acualmene vigene y permanenemene invocada al asignar los derechos de vía, se prescribe algunas cuesiones imporanes, ales como que: El Miniserio de Transpores, Comunicaciones, Vivienda y Consrucción fijará el derecho de vía en aención a la caegoría y clasificación de las carreeras, así como a las caracerísicas opográficas de las regiones en las que se ejecuen proyecos viales Los inmuebles que pudieran esar afecados por el razo de una obra pública, por ejemplo esarán impedidos de ransferir el dominio, convenir gravámenes, efecuar consrucciones o planaciones de especies arbóreas que incluyan a la pare de los predios afecados, una vez que sean noificados noarialmene por la enidad ejecuora Es imporane adverir que la enidad ejecuora (MTC) efecuará la noificación, siempre que cuene con esudios definiivos, compleos, a nivel de consrucción, formalmene aprobados por la auoridad compeene (MTC) Por úlimo, la adquisición de los inmuebles que sean necesarios para el derecho de vía, podrá efecuarse por rao direco enre la enidad ejecuora y los propiearios, sobre la base de un precio no mayor al fijado por los perios oficiales, o conforme a las normas vigenes sobre expropiación forzosa Ley que facilia la Ejecución de Obras Públicas Viales Ley Nº 27628, que esablece los siguienes aspecos: Arículo 1 : Del Procedimieno de Adquisición La adquisición de inmuebles afecados por razos en vías públicas se realizará por rao direco enre la enidad ejecuora y los propiearios, o conforme al procedimieno esablecido en la Ley General de Expropiaciones Arículo 2 : Del Valor de Tasación El valor de asación para la adquisición de inmuebles por rao direco afecado por razos en vías públicas será fijado por el Congreso Nacional de Tasaciones CONATA, sobre la base del valor comercial de los mismos, que será aprobada mediane resolución Miniserial del Secor Transpore, Comunicación, Vivienda y Consrucción o por decreo de Alcaldía emiido por la Municipalidad Provincial, según corresponda el caso

45 34 Arículo 3 : Del Porcenaje Adicional de Pago El precio que se pagará por odo concepo a los propiearios afecados por razos en vías públicas a que se refiere el Arículo 1 de la presene Ley por rao direco será el mono del valor comercial acualizado de los mismos, más un porcenaje de 10% de dicho valor Arículo 4 : Del Trao Direco a Cargo del Concesionario Para los casos de concesión de Infraesrucura vial, facúlese al concesionario a efecuar el rao direco de adquisición de los inmuebles afecados por el derecho de vía, conforme a lo proviso en la presene Ley Seguridad e Higiene El Manual Ambienal para el Diseño y Consrucción de Vías del MTC, en el numeral 24 Medidas Saniarias y de Seguridad Ambienal, señala las medidas prevenivas y las normas saniarias a seguir por los Trabajadores y la Empresa Esablece ambién, los requisios o caracerísicas que deben ener los campamenos, maquinarias y equipos, odo eso con el fin de eviar la ocurrencia de epidemias de enfermedades infecoconagiosas, en especial aquellas de ransmisión venérea, que suelen presenarse en poblaciones cercanas a los campamenos de consrucción de carreeras; así mismo aquellas enfermedades que se producen por ingesión de aguas y alimenos conaminados Además, referencialmene se cuena con El Reglameno de Seguridad e Higiene Minera aprobado mediane DS Nº EM del Ese reglameno iene la finalidad de promover y manener los esándares más alos de bienesar físico y menal de los rabajadores minero mealúrgicos, proeger las insalaciones y propiedades y garanizar las fuenes de rabajo, mejorando la producividad Corresponde al MTC las acividades de planificación, consrucción, mejoramieno, rehabiliación y conservación de la red vial nacional incluyendo los puenes y obras de are, comprendidas en diversas carreeras DS Nº TC Ese disposiivo legal esablece en el arículo 1º que corresponde al Miniserio de Transpores y Comunicaciones las acividades de

46 35 planificación, consrucción, mejoramieno, rehabiliación y conservación de la red vial nacional incluyendo los puenes y obras de are, comprendidas en las siguienes ruas: Rua 001, Rua 003, Rua 005 y Ruas ransversales Ley Nº 28611, Ley General del Ambiene Norma ordenadora del marco normaivo legal para la gesión ambienal en el Perú Regula las acciones desinadas a la proección del ambiene que deben adoparse en el desarrollo de odas las acividades humanas Respeco a los Esudios Impacos Ambienal (EIA) señala que son insrumenos de gesión que conienen una descripción de la acividad propuesa, de los efecos direcos e indirecos previsibles de dicha acividad en el medio ambiene así como las medidas necesarias para eviar o reducir el daño a niveles olerables 124 Comenario a la Legislación Ambienal Como puede verse ano en la legislación general como en la legislación específica exisen disposiciones suficienes para esablecer el marco legal que sopora un Sisema de Gesión Ambienal en el Manenimieno Ruinario 130 MARCO CONCEPTUAL 131 El Manenimieno Ruinario de Vía y la Gesión de Conservación Vial Es frecuene enconrar que muchos funcionarios del secor público y profesionales vinculados al secor ranspores, confunden ambos érminos, como si se raase de un mismo alcance Si bien ambos concepos esán vinculados al Manenimieno Ruinario, para poder esablecer una línea base la gesión ambienal, es necesario hacer las debidas disinciones, según se indica en los siguienes párrafos 132 Acividades en un Conrao de Manenimieno Ruinario Las labores de Manenimieno Ruinario, se realizan mediane la modalidad de Adminisración Direca yo a ravés de conraación de Medianas y Pequeñas Empresas (MYs), esa labor ruinaria se realiza a lo largo de la red vial de nuesro

47 36 país, en una exensión de más de 100,000 Km, (ver cuadro 11), sin que en esa acividad se apliquen las mínimas consideraciones ambienales El conrao de Manenimieno Ruinario que esablece Provias Descenralizado, se da bajo la modalidad de Adjudicación Direca a Suma Alzada y siguiendo los procedimienos de conraación esablecidos en el Reglameno de la Ley de Conraaciones y Adquisiciones del Esado 133 Términos de Referencia del Manenimieno Ruinario (TDR) Los Términos de Referencia que se esablecen en un concurso público para presar el servicio de Manenimieno Ruinario en Provias Descenralizado, señalan el conjuno de labores que la empresa que realizara ese rabajo, los mismos que se describen a coninuación 134 Acividades a desarrollar en un conrao de Manenimieno Ruinario Las acividades a desarrollar en el Manenimieno Ruinario de la Vía, esán disribuidas en dos eapas claramene definidas: Manenimieno Ruinario Básico Manenimieno Ruinario Especializado 1341 Manenimieno Ruinario Básico Calzada Limpieza general del derecho de Vía Limpieza de derrumbes y huaycos menores a mano Bermas Roce Drenaje Limpieza de alcanarilla Limpieza de cuneas Señalización Manenimieno de señales prevenivas y reglamenarias Manenimieno de señales informaivas

48 37 Manenimieno de poses kiloméricos Manenimieno de delineadores Manenimieno de guardavías 1342 Manenimieno Ruinario Especializado Calzada Traamieno con slurry seal Parchado de bermas y superficie de rodadura Sello asfálico con emulsión asfálica Reposición y reconformación de base Bacheo superficial y profundo Traamieno de fisuras Limpieza de derrumbes y huaycos con equipo Drenajes Encauzamieno de cursos de agua Esrucuras Limpieza y pinado de puenes Señalización Marcas en el pavimeno, repinado de zonas criicas Reposición Reposición de poses kiloméricos Reposición de poses de señal verical Reposición de señales prevenivas Reposición de señales reglamenarias Reposición de señales informaivas Reposición de poses delineadores de concreo Reposición de guardavías Reposición de achas refracivas Los insumos, como pinura, paneles de señalización y módulos de guardavías son proporcionados por la Enidad

49 Varios Pinado de muros, cabezales, ec Reposición de muros secos Reposición de muros de concreo 1344 Emergencias Se eniende que el manenimieno ruinario engloba odas las acividades menores de mayor periodicidad que requieren del uso inensivo de mano de obra 1345 Manenimieno del Medio Ambiene Las acividades del Manenimieno Ruinario esán referidas a conservar la vía, con la finalidad de que los usuarios se desplacen por ella con seguridad y confor, para lo cual se debe ener limpio el derecho de vía, eso significa no ensuciar los campos, bosques, ríos y desieros por donde pasa la vía, por eso se debe deerminar la ubicación de los boaderos donde se colocará el maerial a eliminar En odos los documenos conracuales referidos al Manenimieno Ruinario, solo se cia ese párrafo con respeco a la conservación del ambiene Como puede verse del exo referido a la conservación del ambiene solo hace referencia a la ubicación de Depósios de Maerial Excedene (DME), aplicando la erminología de boaderos, sin considerar el reso de implicancias que se generan como consecuencia de la acividad de Manenimieno Ruinario 135 Acividades en un Conrao de Gesión de Conservación Vial Mediane Resolución Miniserial N MTC09, del 07 de noviembre de 2006, el Miniserio de Transpores y Comunicaciones (MTC) aprobó el documeno Políica Nacional del Secor Transpores, que planea como bases, de la nueva políica nacional del Secor, las siguienes: Visión inegral de los servicios e infraesrucura de ranspore

50 39 Gesión inegrada del sisema enfocada al usuario para mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad Marco Normaivo y organización insiucional modernos Financiación adecuada para la sosenibilidad del sisema Conservación prioriaria y efeciva de las infraesrucuras y su desarrollo de acuerdo con la demanda y accesibilidad Desarrollo ecnológico y de las compeencias del personal Sobre esas bases, y enfocados a ransformar el precario esado, fundamenalmene, de la Red Vial Nacional, el Programa Proyeco Perú, fue modelando gradualmene un sisema de conraación de la conservación que se consiuya en el eje prioriario del desarrollo vial, orienado hacia la obención de resulados o niveles de servicio, con una visión inegral, pasando de la idea clásica de Manenimieno de Tramos de Carreeras a la concepción de Conservación de Corredores Viales, con una perspeciva de gesión enfocada en asegurar confor para los usuarios, a cosos razonables, en el mejor esándar de conservación, propiciando un espacio a la creaividad del Conraisa y ransfiriéndole el riesgo del apore ecnológico con el que proponga inervenir los ramos o secores de la carreera que corresponda, para alcanzar el nivel de servicio exigido La ejecución de obras de inversión o de manenimieno periódico, requieren de evaluaciones del Sisema Nacional de Inversión Pública, de esudios definiivos de ingeniería (expedienes écnicos) anes de liciarse, con lo que la ejecución de las obras de inversión o de manenimieno periódico, no solo se difiere por la noable demora en el desarrollo de los esudios; sino, se limia a los ramos o secores que cuenan con dichos esudios culminados Además de ello, en ese sisema de desarrollo y sosenimieno vial que se susena exclusivamene en la conraación de obras y que podemos referir como radicional, el objeo de cada conrao de obra, es la obención de una obra al final de un plazo concreo, ejecuada conforme a un expediene écnico (aprobado por la Enidad

51 40 conraane) y por el precio pacado (y el de sus adicionales por deficiencias del expediene écnico o por siuaciones de caso foruio o fuerza mayor) En ese escenario radicional, es la Enidad (como Miniserio de Transpores y Comunicaciones) la responsable, en érminos generales, de la calidad del Expediene Técnico, de las modificaciones que surjan durane la ejecución de la obra, mediane la aprobación de presupuesos adicionales de obra, y una vez enregada la obra, la Enidad asume el manenimieno No exise una ransferencia real de riesgos al Conraisa pues si ése ejecua los rabajos de acuerdo con la recea y con el acompañamieno del supervisor de obra, salvo una mala prácica de la ingeniería de pare del conraisa, el resulado será aribuible a dicho expediene écnico y el ejecuor de la obra no habrá sino, cumplido con hacer lo que se le dijo que hiciera Mención especial merece el sisema, igualmene radicional, de acuar frene a las emergencias viales, las mismas que ocurren en las diferenes regiones del país, especialmene en la sierra y selva cíclicamene en los meses de lluvias, enre diciembre y abril de cada año, y pueden generar dificulades ocasionales, generalmene vinculadas a la crecida de los ríos; cuando no, a accidenes o circunsancias de fuerza mayor Por definición, la emergencia vial es el Daño impreviso que experimena la vía por causa de las fuerzas de la nauraleza o de la inervención humana, y que obsaculiza o impide la circulación de los usuarios de la vía 1 ; es decir que cualquier eveno que inerrumpa la conecividad en las vías califica como una emergencia vial, siendo responsabilidad del Miniserio de Transpores y Comunicaciones, manener inegrado al país La ocurrencia de una emergencia vial, acciona los mecanismos de respuesa Esos mecanismos de respuesa radicionales, son fundamenalmene dos: 1 Definiciones Especificaciones Técnicas para la Consrucción de Carreeras EG-2000

52 41 La aención de emergencias por adminisración direca; y La aención de emergencias por conraa En el primer caso, adminisración direca, las oficinas zonales, deben acudir con su personal, maquinaria y equipo a aender la emergencia, hasa recuperar la conecividad de la vía En la acualidad, el equipo mecánico de Provias Nacional, de manera progresiva viene siendo ransferido a los Gobiernos Regionales, en concordancia con la políica de descenralización del Esado Peruano, por lo que la capacidad para ese ipo de acciones es resringida, lo que en muchos casos deermina que se deba acuar bajo la segunda forma; es decir, por conraa Bajo la modalidad de aención de emergencias por conraa, las mismas oficinas desconcenradas deben efecuar las conraaciones que sea necesarias para aender la emergencia; no obsane, en esos casos, la conraación debe observar las formalidades de la Ley de Conraaciones del Esado y aun cuando la ley exonera a las Enidades de la obligación ordinaria de convocar a un proceso de selección, las formalidades propias de la conraación no esán excusadas, por lo que la acción que se implemene para aender una emergencia vial por conraa, no prospera con la inmediaez necesaria y las múliples acciones adminisraivas le resan oporunidad a la inervención y posergan el resablecimieno de la conecividad de la vía en perjuicio del usuario Además del facor oporunidad, las conraaciones que se efecúan en el conexo de una emergencia ya producida, ocasiona una naural disorsión en los precios, rasladándose el mayor coso derivado de la urgencia, al conraane (Esado) Resumidamene, no solo en la mayoría de casos es difícil aender una emergencia vial de manera oporuna o al menos, con la celeridad que los afecados por esos evenos reclaman, sino que al efecuarse las conraaciones en el conexo de una

53 42 emergencia ya producida, los cosos serán los que correspondan a la oporunidad y urgencia con que se hagan los requerimienos Oro facor a considerar es el aprovechamieno de la información écnica y económica que producen los caminos El comporamieno de los caminos responde a una dinámica variable: El volumen y ipo de ráfico que circula por la vía El origen y desino de ese ráfico, de los pasajeros y de la mercancía que se ranspora La idenificación de zonas o punos críicos de la carreera, las exisencias o invenario de la vía, sus elemenos, ubicación y funcionamieno, las necesidades de la carreera, ec Como se sabe, la Carreera, como infraesrucura de uso público, genera un conjuno de información écnica y económica que puede raducirse en conocimieno que sirva como herramiena para la gesión y el planeamieno de desarrollo de la vía, así como para mejorar el servicio en beneficio del usuario El relevamieno de la información fuera de los conraos que se celebran en el marco del Programa Proyeco Perú, no exise como un conjuno de acciones inegradas, sino como un programa de consulorías que evenualmene conraa el Miniserio de Transpores y comunicaciones, que culminan con la presenación de un documeno que refleja la visa de un deerminado momeno, pero que de manera recurrene es desinado a engrosar los archivos de la misma Enidad Consecuenemene, bajo los sisemas radicionales de desarrollo y sosenimieno de la infraesrucura vial; así como, bajo la forma radicional de aender las emergencias viales, obener la información que producen las carreeras o realizar oras acividades de conrol o fiscalización en las carreeras, no se consiguen los resulados congruenes con la políica secorial, pueso que:

54 43 No exisen esudios concluidos, de pre inversión y definiivos; para la rehabiliación y mejoramieno ni para el manenimieno periódico de las carreeras y puenes de oda la Red Vial o los que esán en proceso no culminan oporunamene, se observan o arasan, rerasando consigo la concreción de la ejecución de obras públicas, generando una jusificada disconformidad social Por sus alos cosos y las evaluaciones económicas del sisema de inversión pública la mayoría de obras se ejecuan bajo el enfoque de ramos de carreera que por sí solos no cumplen una función inegradora y no llegan a brindar una amplia accesibilidad como lo propugna la políica del Secor El sisema radicional propicia un desequilibrio en la disribución de las responsabilidades La Enidad es responsable del expediene écnico y de las modificaciones que se produzcan en obra y ambién es responsable del manenimieno después de enregada la obra No es posible, en el sisema radicional, inervenir oporunamene ane las emergencias viales, exise una recargada gesión adminisraiva necesaria que no se condice con un resulado ópimo, además de pagarse sobreprecios como consecuencia de la urgencia de las conraaciones No se cuena con información inmediaa de la evolución de la carreera y se muliplican esfuerzos en acciones aisladas que podrían inegrarse y ercerizarse No se implemenan oros mecanismos que faciliarían el crecimieno fuuro de la infraesrucura en función a la demanda que generen, como la idenificación, señalización y proección del derecho de vía, ni se implemenan mecanismos de fiscalización para la conservación de esa infraesrucura (caminos y puenes), a ravés del conrol de peso de los vehículos de carga y pasajeros

55 44 Frene a esa siuación, el Programa Proyeco Perú nace como una alernaiva de celebrar conraos de conservación por niveles de servicio, sobre corredores viales y por plazos no menores a res años, ercerizando en forma plena un conjuno de acividades de conservación vial que abordan cuaro rubros: La conservación ruinaria La conservación periódica La aención de emergencias viales y La obención (relevamieno) de información que produce la carreera Si bien los alcances del conrao, pueden variar según el caso y caracerísicas de cada ramo que pueda comprender el Corredor Vial adjudicado para Manenimieno, los elemenos comunes en las conraaciones efecuadas denro del Programa Proyeco Perú, son las siguienes: Que no se realiza mejoramieno ni rehabiliación de las vías, los conraos no incluyen obras civiles de ensanche, erraplenes, obras mayores ni cambio de razos, se rabaja sobre la plaaforma exisene de la vía con la finalidad de alcanzar un nivel de servicio Que la Enidad no requiere de esudios definiivos de ingeniería (expediene écnico) para la realización de los rabajos de conservación periódica (proección de afirmado) que se incluyen en los Términos de Referencia Esos se elaboran a parir de visias de campo, daa e información exisene de la Carreera Que la visión de las conraaciones esá enfocada en obener un nivel de servicio para el corredor vial y asegurarlo en el iempo de manera sosenida, de modo que en la medición periódica del esado de la carreera, se penalice cualquier resulado que se siúe debajo del nivel de servicio esperado Que el objeo de la Enidad es conraar la gesión de un corredor vial, que conempla un conjuno de presaciones periódicas (conservación ruinaria y

56 45 relevamieno de información), punuales (conservación periódica) o exraordinarias (aención de emergencias viales) de disino ipo Asimismo, a ravés de la experiencia capada es posible afirmar que, asegurar un resulado ópimo o medianamene razonable depende de que se cumplan, cuando menos, res condiciones esenciales: Que las diversas presaciones (conservación ruinaria, periódica, relevamieno de información y aención de emergencias viales) se desarrollen en forma conjuna y ariculada sobre un corredor vial y en un conrao de mediano plazo Que la presación del servicio sea brindada por un conraisa responsable con experiencia en rabajos de conservación Que se cuene con una supervisión de servicios eficiene, exclusiva, permanene y proaciva Los rabajos de conservación periódica (proección de afirmado en los casos de vías no pavimenadas de bajo volumen de ránsio, reciclado de asfalos u oras formas de inervención en vías pavimenadas de alo volumen de ránsio) que forman pare de las presaciones que se vienen implemenando en las carreeras conraadas bajo el esquema del Programa Proyeco Perú no consiuyen un objeo o propósio auónomo e independiene del conjuno, sino que se complemenan con las acividades de conservación ruinaria (anes y después de la conservación periódica) y la presencia en forma permanene del conraisa en la carreera, lo que asegura la oporunidad para prevenir el deerioro premauro de la inervención efecuada, cuando no, para corregir alguna deficiencia originada en dicha inervención (conservación periódica) Como se aprecia, las disinas presaciones que se vienen incluyendo en ese ipo de conraos conforman el conjuno de necesidades que el Miniserio de Transpores y Comunicaciones (MTC), necesia saisfacer para poder ofrecer al usuario

57 46 (pasajeros y su carga) una infraesrucura en condiciones de ránsio más eficienes; pero dichas necesidades no son las únicas Se sosiene que la vía, una vez inervenida a ravés de esos conraos, endrá gradualmene mayores posibilidades de incremenar sus volúmenes de ráfico, al puno de poder ser recepora de inversión; es decir, que su evaluación consane permia la ejecución de proyecos de desarrollo de la infraesrucura en esándares mayores, frene a esa posibilidad, consiuye un facor imporane idenificar y en la medida de lo posible, señalizar y resguardar el derecho de vía de la carreera en su condición acual, pues precisamene pensando en el fuuro, es imporane ener oda o la mayor longiud debidamene idenificada y proegida, a fin que las acciones por la recuperación del derecho de vía cuando se hagan los esudios definiivos sea más célere y menos compleja de lo que resula en la acualidad en que las máquinas de los conraisas avanzan en la medida que los errenos se van liberando Por su pare, la aención de las emergencias viales denro de los conraos del Programa Proyeco Perú, han permiido superar las dificulades propias del sisema radicional adminisración direca y conraa por siuación de emergencia), dado que: El Conraisa iene presencia permanene en el Corredor Vial La aención de las emergencias y el resablecimieno de la conecividad es una presación obligaoria a cargo del conraisa Se logra una acción oporuna y sosenida frene a cada emergencia Los cosos de la aención de cada emergencia esán pacados desde el inicio del servicio, por mero cúbico y recursos (maeriales y humanos), con lo que se neuraliza la disorsión producida por la urgencia Se cuena con recursos disponibles (bolsa de emergencias) para la aención de los siniesros Las obras de infraesrucura vial presenan ana inceridumbre como exensa es la carreera o red que se vaya a inervenir, de ahí que el sisema de precios uniarios

58 47 resule ser el de uso más generalizado, donde el merado o canidad específica y menor, resule ser la unidad de medida para cuanificar la Obra y amoriguar el impaco derivado de la fala de precisión del expediene écnico En el caso de los conraos de conservación por niveles de servicio o como en rigor corresponde denominarlos, de gesión y conservación vial por niveles de servicio o resulados, se enfrenan las variables de iempo (plazos no menores a res años y con perspecivas de superar los cinco años) y longiud (corredores viales), por lo que anes de definir en números el coso de cada acividad, es necesario deerminar cuál sería el sisema de conraación más adecuado La lógica de los niveles de servicio y la ransferencia del riesgo al Conraisa debe ser concordane con la afirmación que el inerés de la conraación esá enfocado en el resulado, anes que en el méodo; enendiendo por al, al merado, canidad específica o recurso deallado que se emplea para cumplir la presación Bajo ese crierio, la condición imprescindible siempre ha sido, sincerar oda la información disponible frene al poencial proveedor, a fin que su volunad de conraar se forme sobre la base que la información que se le brinda es la disponible, con absolua conciencia de que no se cuenan con esudios definiivos (expedienes écnicos) de las carreeras (de conarse con ellos conraaríamos la ejecución de la Obra correspondiene) y que con lo que se cuena es un conjuno de información referencial sobre el nivel de inervención que debe o puede ener la Carreera y sus caracerísicas físicas En érminos gruesos, las unidades de conraación son: El kilómero año, para presaciones de conservación ruinaria y relevamieno de información El kilómero para el pago de la conservación periódica y El mero cúbico yo los recursos, para aención de emergencias viales

59 48 En el primer y segundo casos (kilómero año y kilómero) la unidad de medida represena un conjuno de acividades y recursos, los que sean necesarios, para que la presación se considere saisfecha y se pague Como es de esperar, al no conarse con esudios definiivos de ingeniería de cada carreera, el valor referencial de cada conrao del Programa Proyeco Perú carece de precisión ariméica, pero no resula menos inciera que la forma radicional de inervenir las carreeras en las que se cuena con un expediene écnico de obra En efeco, en los Conraos del Proyeco Perú, los mayores recursos esán desinados a la conservación periódica, como acividad punual en la que el apore en innovación ecnológica que propone implemenar el Conraisa resula el facor que marcará la diferencia enre el esado en que ése recibe la carreera y el esado en el que debe conservarla hasa el final del conrao 136 Alcance del Servicio de Gesión de Conservación Los Términos de Referencia, ípicos de los requerimienos de servicios de Gesión de Conservación Vial conienen los procesos y procedimienos écnicos a los que se debe ceñir el Conraisa durane la Fase Preoperaiva y la Fase Operaiva, definidos en ese documeno y complemenado en el Conrao de Conservación Vial por Niveles de Servicio Fase Pre Operaiva Diseño y elaboración del programa de Conservación Vial Elaboración del Plan de Conservación Vial Elaboración del Plan de Manejo Socio Ambienal Elaboración del invenario vial de la siuación inicial de las Ruas maeria del conrao de Conservación Vial por Niveles de Servicio Elaboración del Plan de calidad para la ejecución de los servicios Fase Operaiva Implemenación y puesa en marcha del Plan de Conservación Vial

60 49 Conservación Ruinaria Conservación Periódica Aención de Emergencias Viales hasa garanizar la ransiabilidad Relevamieno de Información Elaboración de Informes Mensuales e Informes Finales del Proyeco Implemenación y puesa en marcha del plan de manejo ambienal y social A coninuación, se desarrolla el alcance de cada una de las fases que el Conraisa debe desarrollar durane la ejecución del Conrao de Gesión de Conservación 137 Fase Pre-Operaiva 1371 Elaboración del Plan de Conservación Vial El Conraisa deberá diseñar el Plan de Conservación Vial para el iempo que dure el servicio maeria del conrao, el cual deberá conener las acividades que ejecuará con el objeo de lograr los niveles de servicio exigidos Para al fin omará como base lo señalado en los Términos de Referencia, precisando que denro del Programa General de Conservación Vial, el Conraisa Conservador iene la faculad de proponer la inclusión de soluciones alernas a las planeadas en los Términos de Referencia, las cuales deberán ser aprobadas por la Enidad 1372 Elaboración del Plan de Manejo Socio Ambienal (PMSA) El Plan de Manejo Socio Ambienal (PMSA) esará conformado por el conjuno de programas, esraegias y acividades necesarias para prevenir, conrolar, miigar, compensar y corregir los impacos negaivos generado por el servicio, su conenido incluye como mínimo el manejo de: desechos, maerial de reciclaje, basuras, obras de concreo y maeriales de consrucción, residuos líquidos, combusibles, aceies y susancias químicas; aguas superficiales, vegeación, maquinaria y equipo, campamenos; seguridad vial, higiene, seguridad y salud ocupacional; gesión social enre oros El Conraisa deberá presenar ane la Supervisión el Plan de Manejo Socio Ambienal y soliciará ane las auoridades respecivas, los permisos, auorizaciones,

61 50 licencias y concesiones requeridos por el uso y aprovechamieno de recursos naurales para la ejecución sosenible de los servicios Es de su responsabilidad la obención de esos permisos ane las auoridades compeenes o propiearios y los cosos que ello demande serán asumidos por el Conraisa en su oalidad, sin que la Enidad incurra en pagos adicionales por esos concepos El Plan de Manejo Socio Ambienal no comprende la elaboración de Esudios de Impaco Socio Ambienal, la ejecución de invesigaciones arqueológicas, rabajos de rescae arqueológicos, la obención del Cerificado de Inexisencia de Resos Arqueológicos (CIRA), elaboración de caasros de invasiones del Derecho de Vía ni la ejecución de Planes de Reasenamieno En lo referene a la insalación de planas de asfalo y de riuración que se requieran durane el desarrollo del servicio, el Conraisa deberá obener los permisos relacionados con verimienos, emisiones amosféricas y permiso pare aire, de acuerdo con los lineamienos esablecidos por la auoridad ambienal respeciva El Conraisa será responsable por los daños y perjuicios causados a erceros por negligencia durane la ejecución de los rabajos definidos en esos Términos de Referencia 1372 Elaboración del Informe Técnico de la Siuación Inicial El conraisa, en los primeros cinco meses de iniciado el conrao, realizara el manual de invenario vía, el cual servirá para consaar el esado en que se le enrega la carreera Con esos resulados el Conraisa elaborara el Informe Técnico de Siuación Inicial, que será enregado a la Supervisión para su aprobación 1373 Elaboración del Plan de Calidad

62 51 El Conraisa programará las audiorías inernas que el Plan de Calidad del Proyeco requiera para su correco seguimieno y permiirá a la Supervisión la realización de audiorías exernas, con el objeo de que la Supervisión verifique el mejoramieno coninuo del Plan de Calidad y las acciones que el Conraisa implemene para la solución de las no conformidades El Conraisa iene la obligación de obener la Cerificación ISO 9001 durane los 36 primeros meses de iniciado el servicio, si ranscurrido dicho periodo el conraisa conservador no obuviese la cerificación, se procederá a reener el 5% de cada valorización resane hasa que cumpla con dicho requerimieno 138 Eapa Operaiva El Conraisa esá obligado a iniciar las acividades de Conservación Vial desde la fecha en que se da por iniciado el servicio, el conrol se hará mediane indicadores de niveles de servicio, mensual o anualmene según corresponda Para la presación del servicio el Conraisa podrá subconraar a Pequeñas y Microempresas Empresas de Conservación Vial legalmene consiuidas que no se encuenren inhabiliadas para conraar con el Esado Asimismo, cuando no celebre subconraos con Pequeñas y Microempresas Empresas, el Conraisa deberá preferir mano de obra local en la presación de servicios de conservación ruinaria 1381 Conservación Ruinaria Es el conjuno de acividades que se ejecuan permanenemene a lo largo de la vía y que se realizan diariamene con la finalidad principal de preservar odos los elemenos viales con la mínima canidad de aleraciones o de daños, en lo posible conservando las condiciones que enía después de la consrucción, de la conservación periódica, de la rehabiliación o de la reconsrucción Debe ser de carácer prevenivo e incluye las acividades de limpieza general (calzada, bermas,

63 52 drenaje ec), el core de la vegeación y las reparaciones menores de los defecos punuales (fisuras, grieas, parches, sellos, señalización horizonal y verical ec) Asimismo, incluyen acividades socio-ambienales, de aención de emergencias viales menores, cuidado y vigilancia de la vía La Conservación Ruinaria será requerida desde el primer día de iniciado el servicio, y se ejecuara hasa el úlimo día de vigencia del mismo 1382 Objeivo Conservar el Corredor Vial y oda su infraesrucura en ópimas condiciones de operación, ransiabilidad, seguridad y confor; así como, conrolar el deerioro premauro de la infraesrucura vial, para lograr los Indicadores de Nivel de Servicio de conservación ruinaria exigidos en los presenes Términos de Referencia 1383 Acividades, Medida y Forma de Pago El Conraisa se obliga a la ejecución permanene durane el desarrollo del Conrao de odas y cada una de las acividades de Conservación Ruinaria relacionadas con los presenes Términos de Referencia y al cumplimieno de los Indicadores del Nivel de Servicio de Conservación Ruinaria indicados en los mismos Las acividades de Conservación Ruinaria consideradas son: Roce de vegeación Poda, core y reiro de árboles Eliminación de derrumbes yo remoción de obsáculos manual Eliminación de derrumbes yo remoción de obsáculos con equipo Limpieza de obras de are (alcanarillas, drenajes, uberías, ponones, puenes vehiculares y peaonales, viaducos, úneles, ec) Limpieza de cuneas, rápidas y zanjas de coronación Limpieza de la calzada y bermas Limpieza de señales vericales, hios kiloméricos, poses delineadores, defensas meálicas y defensas en concreo

64 53 Pinura, renovación de los hios kiloméricos Remoción de derrumbes localizados a lo largo de las Ruas conraadas, en maerial común o conglomerados (de hasa 200 m 3 por eveno), incluido el acarreo a los boaderos auorizados Traamieno de fisuras y grieas, sellos Bacheo Reposición de señales, hios y elemenos de seguridad vial El nivel de servicio de la Conservación Ruinaria será conrolado a parir del sépimo mes en oda la carreera dependiendo del ipo de pavimeno ya sea afirmado o asfalado Esa medición se realizará mensualmene diferenciando el nivel de servicio exigido para cada caso, al como se indica en los Términos de Referencia; la Unidad de medida será Km Año 1384 Conservación Periódica Es el conjuno de acividades que se ejecuan enre períodos con inervalos mayores de un año y que ienen el propósio de eviar la aparición o el agravamieno de defecos mayores, de preservar las caracerísicas superficiales, de conservar la inegridad esrucural de la vía y de corregir algunos defecos punuales mayores Ejemplos de esa conservación periódica son el raamieno superficial, renovación de la capa de rodadura y las reparaciones mayores de los diferenes elemenos físicos Asimismo, se incluyen acividades socio-ambienales, de aención de emergencias viales ordinarias y de cuidado y vigilancia de la vía 1385 Objeivo La Conservación Periódica iene el objeivo de recuperar las condiciones iniciales de serviciabilidad de la carreera conraada, llevándola a los niveles de servicio que serán requeridos durane el conrao de conservación vial, de acuerdo con las acividades descrias en las Especificaciones Técnicas Generales para la conservación de Carreeras

65 54 El pago se realizará en cuoas mensuales iguales, de acuerdo al cronograma de ejecución presenado por el conraisa en el Plan de Conservación Vial, la unidad de medida será Km 1386 Reparaciones Menores Son acividades que corresponden a la conservación ruinaria que el conraisa debe ejecuar para corregir defecos en las obras de drenaje, señales, elemenos de seguridad, calzada, bermas ec, siempre que esos engan carácer punual o localizado y no compromean ni represenen solución a problemas de ipo esrucural o problemas que deberían resolverse con una conservación periódica o rehabiliación 1387 Aención de Emergencias La emergencia se debe aender de manera inmediaa siendo obligación del Conraisa, su eliminación hasa que la calzada quede libre de cualquier escombro Se pagará según la canidad de recursos que el conraisa uilice para la aención de la emergencia, de acuerdo a las arifas de los recursos que el conraisa debe presenar en la ofera económica, el pago será acualizado con la fórmula de reajuse 1388 Relevamieno de Información Se refiere a los Esudios de Trafico, de Origen Desino e Invenario Vial Calificado que el Conraisa debe realizar anualmene Para la realización de los esudios indicados en el párrafo anerior, el Conraisa deberá conar con las esaciones de coneo necesarias con la finalidad de idenificar los focos de crecimieno 1389 Elaboración de Informes El Conraisa elaborará informes mensuales y anuales coneniendo los resulados de las evaluaciones de los niveles de servicio obenidos, así como las acividades

66 55 realizadas en el periodo, se precisa que exisen niveles de servicio que se miden mensualmene y oros que se miden con disina periodicidad Implemenación y puesa en marcha del Plan de Manejo Ambienal El conraisa deberá cumplir con el plan presenado según el íem 1372 Todo lo aneriormene descrio nos permie visualizar la magniud del alcance de los rabajos de Manenimieno Ruinario, en las diferenes regiones, climas y la variabilidad de condiciones en las que se desarrolla el rabajo de Manenimieno Ruinario a lo largo del país, lo que a su vez conlleva a generar la necesidad de un Sisema de Gesión Ambienal en el Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado

67 56 CAPITULO II PROBLEMA Y OBJETIVO 21 DEFINICION DEL PROBLEMA 211 Diagnosico de la Siuación Acual Se desarrolla el Diagnosico de la Siuación Acual en lo que se refiere a los aspecos ambienales vinculados al Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado, para lo cual se describe la Revisión Ambienal Inicial (RAI) que corresponde a las labores que realiza el Esado Peruano a ravés de sus políicas y programas de Manenimieno Ruinario y de Gesión de Conservación Vial, en relación a la Gesión Ambienal del Manenimieno Ruinario, podemos idenificar dos siuaciones claras: 212 Conraos de Manenimieno Ruinario Convencionales: En odos los documenos conracuales referidos al Manenimieno Ruinario convencional, solo se cia un párrafo con respeco a la conservación del ambiene, en el cual solo hace referencia a la ubicación de boaderos, sin considerar el reso de implicancias que se generan como consecuencia de la acividad de Manenimieno Ruinario 213 Conraos de Gesión de Conservación Vial

68 57 El Conraisa debe elaborar y cumplir el Plan de Manejo Socio Ambienal (PMSA), que comprende: Programas, esraegias y acividades necesarias para prevenir, conrolar, miigar, compensar y corregir los impacos negaivos generado por el servicio, su conenido incluye como mínimo el manejo de desechos, seguridad vial, higiene, seguridad y salud ocupacional; gesión social enre oros Gesiones y auorizaciones para su implemenación No incluye Esudios de Impaco Socio Ambienal, invesigaciones arqueológicas, rescaes arqueológicos, gesión del Cerificado de Inexisencia de Resos Arqueológicos (CIRA), caasros de invasiones del Derecho de Vía, ni Planes de Reasenamieno Si bien es posible afirmar que los conraos de Gesión de Conservación, son un avance relaivo en cuano a Gesión Ambienal, no se debe descuidar el aspeco de coberura de cada uno de ellos En el cuadro 21 se muesra el ámbio de coberura de la red vial donde el Manenimieno Ruinario se realiza mediane conraos radicionales y mediane conraos de conservación por niveles de servicio Resumen de la Red Vial Nacional Red Vial Nacional Km al 2012 Km al 2013 Km al 2014 Red vial Exisene 24,092 24,092 24,092 Concesionada 5,792 5,792 5,792 No Concesionada 18,300 18,300 18,300 Conservación por Niveles de Servicios 14,348 17,437 17,603 Sin conservación por Niveles de Servicio* 3, (*) Comprende obras de mejoramieno, rehabiliación, Manenimieno Periódico y con Manenimieno Ruinario convencional Cuadro 21 Resumen de la Red Vial Nacional Fuene: Inervenciones en la Red Vial Nacional- PVN-OI-2012

69 58 Al año 2012, y según los daos mosrados en los cuadros 11 y 21, la siuación de la red vial puede resumirse en el cuadro 22 Concepo Km % Toal de la Red Vial 129, Red Concesionada 5, Conservación por Niveles de Servicios 14, Sin conservación por Niveles de Servicio 109, Cuadro 22 Porcenaje de vía por ipo de manenimieno ruinario Fuene: Elaboración propia; daos de OPP del MTC - Acualizado a Julio 2012 El cuadro 22 evidencia, que exise un amplio secor de las vías de nuesro país (84%), donde no se aplican los crierios de Gesión Ambienal que corresponden a un Conrao de Gesión de Conservación Vial, eso sin dejar de considerar que como coberura en longiud, la responsabilidad por el Manenimieno Ruinario del 81 % del oal de la red vial recae en Provias Descenralizado 214 Manenimieno Ruinario en Reservas Nacionales La siuación paricular se da en los casos de rabajos de Manenimieno Ruinario de carreeras que araviesan zonas esablecidas como Reservas Nacionales, en esos casos se dan una serie de conflicos enre funcionarios del Miniserio del Ambiene y los responsables de ejecuar el Manenimieno Ruinario, esos úlimos por aspecos de cosos, no ienen obligación de llevar sus rabajos más allá de las condiciones y especificaciones esablecidas en los conraos de Manenimieno Ruinario, las mismas que no necesariamene son compaibles con las exigencias que debe cumplirse en una reserva nacional Es decir, se genera una siuación del Esado conra el Esado, y que lamenablemene se pierde en aspecos burocráicos, o en siuaciones de que el Miniserio del Ambiene por fala de recursos de conrol, iene que abdicar y olerar siuaciones que conllevan de manera paulaina y progresiva al deerioro de la reserva, porque son aspecos no previsos en los conraos de Manenimieno Ruinario, con un resulado final de odos pierden

70 59 22 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 221 Diagnosico Ambienal del Manenimieno Ruinario de las Carreeras En odos los documenos conracuales que se suscriben con ocasión de un conrao de Manenimieno Ruinario de Provias Descenralizado, solo se cia un párrafo con respeco a la conservación del ambiene y solo se raa el aspeco de eliminación a los mal denominados boaderos, ya que la denominación correca es Depósios de Maerial Excedene (DME) Es de resalar que en ningún documeno conracual referido al Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado, se usa la erminología de Depósio de Maerial Excedene, para referirse a los lugares auorizados para la eliminación de excedenes El problema idenificado es que ese rabajo de Manenimieno Ruinario, se realiza sin considerar los impacos ambienales negaivos en que se incurren en su ejecución y sin considerar las poencialidades impacos ambienales posiivos que exisen en el mismo, los beneficios no aprovechados y la posibilidad de generación de nuevos ipos de empleos que pueden favorecer en la mayor pare de los casos, a los pobladores del país Para aplicar un Sisema de Gesión Ambienal, es necesario que Provias Descenralizado empiece por conocer cuáles son los aspecos ambienales involucrados en el Manenimieno Ruinario que realiza en forma diaria, eso es, emisiones, verimienos al agua, residuos, conaminación del suelo, consumo de maerias primas y recursos naurales, y oros aspecos que puedan afecar el ambiene donde se desarrolla el servicio de Manenimieno Ruinario La idea es idenificar las acividades que generen impacos significaivos y omar las medidas de miigación que puedan requerirse Una vez conocidos, regisrados, analizados y evaluados los aspecos significaivos, se compara con la normaividad vigene ano en siuación normal del servicio como en siuaciones de emergencia

71 60 Enonces, el primer paso que debe darse para implanar un Sisema de Gesión Ambienal, es realizar un Revisión Ambienal Inicial (RAI) donde pueda verse el análisis de los punos fueres y débiles, la legislación aplicable y las prácicas y procedimienos de gesión ambienal exisenes, además de una evaluación obenida a parir de los regisros de incidenes previos 23 OBJETIVOS 231 OBJETIVO GENERAL Mosrar la conveniencia y venajas de aplicar los sisemas de gesión ambienal en el manenimieno ruinario de carreeras 232 OBJETIVOS ESCIFICOS Analizar los impacos ambienales que se generan como consecuencia de los rabajos de manenimieno ruinario que ejecua Provias Descenralizado y elaborar una propuesa de aplicación de un sisema de gesión ambienal en el manenimieno ruinario de carreeras 24 JUSTIFICACION 241 Pérdida del Parimonio Vial La decisión de no efecuar Manenimieno Ruinario, va de la mano con la decisión de pérdida del parimonio vial del Esado y generación de pobreza, esa decisión puede ser: Por decisión consciene y racional Por incapacidad económica Por incapacidad écnica En cualquiera de los casos, debe considerase que los cosos que se generan por fala de Manenimieno Ruinario son siempre mayores a los cosos en que se incurre al efecuar el mismo de manera oporuna

72 61 Lo señalado en el párrafo anerior muesra de manera pragmáica la imporancia y la influencia que iene el Manenimieno Ruinario, en la vida económica del país y en la lucha conra la pobreza 242 La Conservación Vial y la Pobreza Las principales definiciones sobre la pobreza empleadas en el Perú son 2 : Pobreza oal: Comprende a las personas cuyos hogares ienen ingresos o consumo per cápia inferiores al coso de una canasa oal de bienes y servicios mínimos esenciales Pobreza exrema: Comprende a las personas cuyos hogares ienen ingresos o consumos per cápia inferiores al valor de una canasa mínima de alimenos Línea de pobreza oal: Es el coso de una canasa mínima de bienes (incluido los alimenos) y servicios Línea de pobreza exrema: Es el coso de una canasa mínima de alimenos Brecha de la pobreza: Es la diferencia promedio enre los ingresos de los pobres y el valor de las líneas de pobreza La brecha puede esar referida a la pobreza exrema o a la pobreza oal Población con necesidades básicas insaisfechas: Es aquella que iene por lo menos una necesidad básica insaisfecha En el Perú, la pobreza es un mal que, de acuerdo a la información publicada por el Insiuo Nacional de Esadísica e Informáica, puede visualizarse de manera objeiva en las figuras 21, 22 y 23 2 Fuene INEI Insiuo Nacional de Esadísica e Informáica

73 62 Figura 21: Incidencia de la Pobreza Fuene: INEI Encuesa Nacional de Hogares Figura 22: Incidencia de la Pobreza Exrema Fuene: INEI Encuesa Nacional de Hogares

74 63 Figura 23: Evolución de las líneas de Pobreza Toal y Pobreza Exrema Fuene: INEI Encuesa Nacional de Hogares Enonces se iene que: 278 % de la población en Siuación de Pobreza Toal y 63 % de la población en Siuación de Pobreza Exrema En ese conexo, donde para el 3410% de la población del Perú (equivale a 10,276,333 personas 3 ), las necesidades básicas no han sido cubieras o se ven como inalcanzables (alimenación, salud, educación, seguridad, jusicia, vivienda, alumbrado público, agua poable y alcanarillado); es casi naural que la presión del desino de los presupueso públicos ese orienada hacia programas sociales que 3 INEI- Perú en Cifras 2012: Población Perú=30 135,875 hab

75 64 alivien direcamene la carencia de necesidades y además que generen impaco en la opinión pública Cuando se somee a consideración de las auoridades un presupueso para efecuar Manenimieno Ruinario, la respuesa recurrene y probable es que los omadores de decisiones, que en muchos casos son guiados por aspecos políicos más que écnicos, para incorporar o no un presupueso de Manenimieno Ruinario como pare de la gesión, omen como elemenos de juicio algunos de los siguienes aspecos: Si no enemos dinero para comer, cómo gasar en manenimieno de carreeras? Si la carreera se ve bien, porque se va a gasar en ella? Los rabajos de manenimieno ruinario no permien inauguraciones Esos cuesionamienos, se deben sin duda a dos aspecos: No enemos ni fomenamos una culura de manenimieno como una necesidad ineludible e imposergable No se eniende el ineviable e irreversible efeco del progresivo envejecimieno y deerioro de la vía y la pérdida del parimonio por fala de manenimieno ruinario 243 Relación de Pobreza con la fala de Manenimieno Ruinario La fala de implemenación de una adecuada políica de Manenimieno Ruinario, envuelve a la población en un círculo vicioso que de manera consciene o inconsciene, lleva a generar mayor pobreza, con el consiguiene deerioro de la persona y daños en el ambiene, ese círculo vicioso puede verse en la figura 24

76 65 Figura 2 4 Círculo vicioso que relaciona la pobreza con la fala de Manenimieno Ruinario Fuene: Elaboración propia El análisis de ese círculo vicioso lleva de manera evidene a cuesionar si la decisión de no efecuar Manenimieno Ruinario bajo el argumeno de que los recursos son escasos, es una decisión que pueda generar beneficio, progreso o ahorro real a la población Denro del marco referido al Manenimieno Ruinario, para converir ese círculo vicioso de generación de mayor pobreza, en un círculo viruoso de desarrollo coninuo y sosenible, se ha considerado que una herramiena de gesión que permia cambiar el enfoque acual es el Esudio de Aspecos Ambienales en el Manenimieno Ruinario de las Carreeras 244 Relación enre Sosenibilidad y Manenimieno Ruinario La propuesa que se presena esá orienada básicamene a buscar en el coro y mediano plazo que la políica de Manenimieno Ruinario de carreeras sea acompañada por un Sisema de Gesión Ambienal, que permia generar un círculo

77 66 viruoso, que a su vez pueda reflejarse de manera simulánea en el incremeno de oporunidades laborales y en un proceso de mejora coninua, según puede verse en la figura 25 Figura 25 Círculo viruoso que relaciona la sosenibilidad con el Manenimieno Ruinario Fuene: Elaboración propia El análisis de ese círculo viruoso lleva, de manera evidene a valorar la imporancia económica y social del Manenimieno Ruinario y esablecer que el mismo no puede ser llevado a cabo, sin aplicar un Sisema de Gesión Ambienal 245 DELIMITACION El ámbio de esudio queda delimiado al manenimieno ruinario que realiza Provias Descenralizado El enfoque del esado de aspecos ambienales vinculados al Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado se cenra en la eapa de operación de la vía, si bien la percepción general con respeco a esa acividad, es que es

78 67 imporane manener la vía operaiva, para permiir la inegración comercial, el flujo vehicular y reducir los cosos de ranspore, como resulado de las invesigaciones y encuesas realizadas, en Provias Descenralizado, se puede indicar que no se cuena con esudios de aspecos ambienales vinculados al Manenimieno Ruinario de las Carreeras 2451 Conraos de Manenimieno Ruinario La conraación de servicios de Manenimieno Ruinario, se implemena a ravés de las Oficinas de Coordinación de Provias Descenralizado La demanda de Manenimieno Ruinario, además de las necesidades que se generan por las condiciones de clima, incremeno de ráfico, se ve afecada por dos facores principales: El incremeno de obras ejecuadas, incremena las demandas de Manenimieno Ruinario La anigüedad de la red vial conlleva al incremeno de las necesidades del Manenimieno Ruinario

79 68 CAPITULO III ESTRATEGIAS, METODOS Y MATERIALES 31 ESTRATEGIA DE SOLUCION El ámbio y alcance de la red vial, maeria de esudio abarca una longiud de más de 100,000 km 4 que se encuenran disribuidos en odo el país, esá bajo el conrol y adminisración del Esado, a ravés de Provias Descenralizado, enidad pública que se que se rige por normas y procedimienos rígidos, cuena con adecuada esrucura y capacidad organizaiva, por lo cual se propone como esraegia de solución a los impacos ambienales generados por el Manenimieno Ruinario, la implemenación de un sisema de gesión ambienal para esa acividad 32 LÍNEAS DE SOLUCIÓN 321 Reglameno (CE) No (EMAS) Define al Sisema de Gesión Ambienal como la pare del sisema general de gesión que incluye la esrucura organizaiva, las acividades de planificación, las responsabilidades, las pracicas, los procedimienos, los procesos y los recursos para desarrollar, aplicar, alcanzar, revisar y manener la políica medioambienal 5 4 Ver cuadro 12-Capiulo 1 5 Enviromen Managemen and Adi Scheme

80 Norma ISO 14001:2004 (acualización ISO 14001:1996) Define al Sisema de Gesión Ambienal como la pare del sisema general de gesión que incluye la esrucura organizaiva, la planificación de las acividades, las responsabilidades, las prácicas, los procedimienos, los procesos y los recursos para desarrollar, implanar, llevar a efeco, revisar y manener al día la políica medioambienal Ambas definiciones en la prácica buscan el mismo objeivo y conllevan a doar a la empresa o insiución de una políica medioambienal, que la guíe hacia la mejora coninua 323 De ISO 14001:1996 a ISO 14001:2004 La revisión de la norma ISO 14001:1996 fue aprobada en la reunión Plenaria del ISOTC 207 del año 2000 en Esocolmo, con el compromiso de no incluir ningún requisio adicional a los de la norma 1996 El , fue publicada la nueva ISO 14001:2004, las modificaciones recogidas en esa norma, respeco a la ISO 14001:1996, se pueden englobar en cinco elemenos clave: Énfasis en la eficacia del sisema para conseguir resulados ambienales ópimos Mayor imporancia a la evaluación del cumplimieno legal Alineamieno con los elemenos comunes a los sisemas de gesión de la calidad (ISO 9001:2000) Mejorar la inerpreación y enendimieno de los elemenos de la norma Mayor implicación de subconraisas y proveedores en la gesión Para el caso de organizaciones que ya cuenan con la norma, se invia a ejercer su responsabilidad en oda la cadena de valor, es decir se busca que el que ya cumple la norma, sea a su vez un promoor de que sus proveedores, conraisas y clienes

81 70 se preocupen por los aspecos ambienales y engan como opción la cerificación ISO Pauas para implanar un Sisema de Gesión Ambienal Para diseñar y desarrollar el sisema mediane la norma ISO 14001, es recomendable seguir las siguienes pauas, en el mismo orden que se muesra: 1- Políica Medioambienal: 2- Planificación 3- Aspecos Medioambienales 4- Requisios Legales y oros requisios 5- Objeivos y meas mediambienales 6- Programa de gesión mediambienal 7- Esrucura y responsabilidades 8- Formación, sensibilización y compeencia profesional 325 Objeivos del Sisema de Gesión Ambienal (SGA) Una empresa o insiución que preenda implemenar un SGA, iene que razarse el cumplimieno de los siguienes objeivos: 1 Reconocer que el ambiene es una prioridad para la insiución 2 Idenificar y conrolar los aspecos ambienales significaivos y sus impacos, así como los requisios aplicables esablecidos en la legislación vigene 3 Idenificar las oporunidades medioambienales significaivas 4 Esablecer una adecuada políica medioambienal, desarrollada en los objeivos y las acuaciones necesarias para su consecución 5 Proporcionar recursos adecuados y suficienes para alcanzar los objeivos marcados y permiir el funcionamieno del sisema 6 Conrolar el funcionamieno y evaluar la eficacia del sisema y la necesidad de inroducir modificaciones para adaparse a cambios de las circunsancias o a las nuevas demandas y para dirigirse hacia la mejora coninua

82 71 Como pare del presene rabajo, en el cuadro 31, se presena el grado en que Provias Descenralizado cumple acualmene esos objeivos, siempre en el conexo del Manenimieno Ruinario No Concepo Comenario 1 Reconocer el ambiene como una prioridad La Misión y Visión esablecida por la DGASA y ciada en el Cap II, esablece el cumplimieno de ese objeivo 2 Idenificación de aspecos ambienales Para el caso del Manenimieno Ruinario, se significaivos y legislación aplicable presena la Revisión Ambienal Inicial (RAI) y la legislación aplicable, con lo que se habría cumplido ese objeivo 3 Idenificación de oporunidades ambienales 4 Adecuada políica ambienal, desarrollo de objeivos y acuaciones para su prosecución 5 Asignación de recursos suficienes para alcanzar los objeivos y permiir el funcionamieno del sisema Cada uno de esos aspecos debe ser implemenado en forma progresiva, según se indica en la propuesa del SGA 6 Conrol, evaluación y adecuación del sisema hacia una mejora coninua Cuadro 31 Análisis de cumplimieno de Provias Descenralizado para implemenar un Sisema de Gesión Ambienal en el Manenimieno Ruinario Fuene: Elaboración propia 326 Elemenos Claves de un Sisema de Gesión Ambienal La norma ISO 14001, esablece como elemenos claves de un Sisema de Gesión Ambienal, los siguienes aspecos: Políica Ambienal Programa Ambienal o Plan de Acción Esrucura Organizaiva Formación, información inerna y compeencia profesional Inegración de la gesión ambienal en la gesión de las operaciones de la empresa Vigilancia y seguimieno Corrección y prevención

83 72 Audiorias del sisema de gesión Revisión del sisema Comunicación exerna En el cuadro 32 se presena el análisis de la siuación de esos elemenos claves, siempre en el conexo del Manenimieno Ruinario Elemeno Clave Comenario Políica Ambienal La dica la Dirección General de Asunos Socio Ambienales (DGASA), como auoridad ambienal del MTC y exise el compromiso insiucional de cumplir los aspecos y normaividad ambienal Programa Ambienal o Plan de Acción Corresponde a un documeno que debe mejorar el Informe de Supervisión Ambienal que elabora el Supervisor Exerno al culminar la obra (Carreera yo puene) y donde se plasman las recomendaciones que deben aplicarse, desde el aspeco ambienal para el Manenimieno y preservación de la vía, durane la eapa de puesa en servicio Esrucura Organizaiva Tano Provias Descenralizado como la Dirección General de Asunos Socio Ambienales, cuenan con una adecuada esrucura organizaiva Formación, información inerna y compeencia profesional Los resulados de la encuesa realizada a odo el personal involucrado en el Manenimieno Ruinario (funcionarios, Supervisores y Conraisas) y que se menciona en el capíulo II, permie ener una idea clara de las carencias de formación e información y de las compeencias profesionales con que se cuena

84 73 Inegración de la gesión ambienal en la gesión de las operaciones de la empresa Ese aspeco se considera como pare de la presene propuesa y la idea es inegrar las funciones que cumplen la Dirección General de Asunos Socio Ambienales, y Provias Descenralizado, para buscar la sinergia de ambas dependencias y lograr el beneficio muuo Vigilancia seguimieno Corrección prevención Audiorias del sisema de gesión Revisión del sisema Comunicación exerna y y La propuesa de implemenación del Sisema de Gesión Ambienal se oriena a que esos elemenos claves se irán incorporando en forma progresiva, especialmene el aspeco de audioría, que en el secor público es un aspeco viso con recelo y desconfianza, ya que primero debemos inernalizar la idea de que una audioria no es para buscar la sanción, sino para corregir y mejorar siuaciones Cuadro 32 Análisis de elemenos claves para implemenar un Sisema de Gesión Ambienal Fuene: Elaboración propia 327 Venajas de aplicación del Sisema de Gesión Ambienal La Norma ISO (Norma española UNE Sisema de Gesión Medioambienal Guías y Principios Generales Sisemas y Técnicas de Sopore ; esablece que las venajas que conlleva la aplicación de un Sisema de Gesión Ambienal son las siguienes: a) Colabora con el manenimieno y la mejora de la calidad del ambiene, proegiendo la salud y el medio, de las posibles repercusiones de las acividades, producos y servicios que se brindan b) Conribuye con el cumplimieno de los requisios exigidos por la legislación ambienal y a la previsión de posibles cambios en esa maeria c) Fomena una aciud preveniva frene a una línea de acuación correcora por pare de la empresa o insiución

85 74 d) Inegra la gesión ambienal en la gesión global de la empresa o insiución, conrolando inversiones y cosos ambienales, reduciendo los cosos derivados de la no gesión, pudiendo generar beneficios desde el puno de visa económico que deben raducirse en un aumeno significaivo de la compeiividad o como en nuesro caso en ahorro para el Esado e) Mejora la imagen exerna y las relaciones con el público y la adminisración f) Crea un clima inerno que favorece la cohesión de la organización, incremena el presigio y la confianza de la dirección en los rabajadores, fomena la creaividad y la paricipación del personal, permie afianzar yo complemenar oros sisemas de gesión La compaibilidad con oros sisemas de gesión, se da por la correspondencia de la Norma ISO con la serie de Normas ISO 9000 relaivas a los sisemas de calidad, la propia Norma ISO esablece los vínculos y las correspondencias écnicas generales enre esa y la Norma ISO En general se conempla la posibilidad de que algunos componenes del sisema global de gesión puedan ser comunes a disinos campos (la calidad, al ambiene) permiiendo que se compara la información y los documenos, eviando su duplicidad Un aspeco ineresane es exender e inegrar eso hacia los campos de salud ocupacional, seguridad y conservación de las inversiones 33 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE SOLUCION 331 Revisión Ambienal Inicial (RAI) La expecaiva de una Revisión Ambienal Inicial es obener la siguiene información: Debilidades o punos débiles Foralezas o punos fueres Procedimienos que ya funcionan

86 75 Recursos (humanos, écnicos, económicos) de los que se dispone La percepción de erceros sobre el desempeño ambienal 332 Alcance de la Revisión Ambienal Inicial En el caso específico referido al Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado, se ha esablecido que la Revisión Ambienal Inicial, debe raar los siguienes aspecos: Evaluación, conrol y prevención de los impacos ambienales de la acividad sobre los vecores básicos: agua, aire y residuos Gesión de residuos sólidos: aplicación del crierio RRR (Reducir, Reciclar, Recuperar) Selección de cambios en los procesos de producción Desempeño ambienal de conraisas y proveedores Prevención y reducción de veridos accidenales Procedimienos de emergencia en caso de accidenes ambienales Análisis del ciclo de vida de los servicios de Manenimieno Ruinario Ecoeficiencia de los sisemas de ranspore de maeriales Formación y moivación del personal Percepción del desempeño ambienal por la población, funcionarios de la Enidad y por los conraisas 333 Meodología Aplicada para la RAI Por raarse de la aplicación de un Sisema de Gesión Ambienal en las labores de Manenimieno Ruinario, donde las acividades se realizan a ravés del secor privado, pero bajo la adminisración del secor público, se ha considerado que la meodología a seguir para la Revisión Ambienal Inicial, se debe dar en las siguienes eapas: 3331 ETAPA I de la RAI I1 Delimiación del alcance de la RAI I2 Idenificación del personal clave

87 ETAPA II de la RAI II1 Encuesas a los funcionarios de Provias Descenralizado y Conraisas que realizan el servicio de Manenimieno Ruinario II2 Inspección en campo II3 Revisión de informes mensuales de Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado II4 Idenificación y valoración de los efecos ambienales 3333 ETAPA III de la RAI Elaboración del Informe de Revisión Ambienal Inicial, donde se ha considerado lo siguiene: III1 Idenificación de la Legislación Ambienal III2 Revisión de procedimienos y prácicas exisenes sobre gesión ambienal III3 Esudio de Incidenes Ambienales previos III4 Idenificación de los Aspecos Ambienales Significaivos 334 DESARROLLO DE LA RAI 3341 Eapa I I1 Delimiación del alcance de la RAI El alcance esablecido para la RAI, se refiere a la labor de Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado, mediane conraos de servicios En odos los documenos conracuales que se elaboran para el servicio de Manenimieno Ruinario, solo se menciona un párrafo referido a la conservación del ambiene y el enfoque del exo esá únicamene al raamieno de los depósios de maerial excedene I2 Idenificación del Personal Clave El personal clave lo hemos agrupado es dos secores: Funcionarios de Provias Descenralizado Conraisas presadores del servicio

88 77 Ambos grupos esán direcamene involucrados en la labor de Manenimieno Ruinario, pero desde disinas perspecivas Los funcionarios de la Enidad, ano de la Sede Cenral como de las Oficinas de Coordinación, son los responsables de programar, presupuesar y formular el requerimieno del servicio de Manenimieno Ruinario, esa labor a su vez se divide en dos sub-grupos de personal: Los funcionarios que laboran en la Sede Cenral, realizan la gesión de presupuesos y de supervisión del cumplimieno de meas Los funcionarios que laboran en las Oficinas de Coordinación, elaboran el expediene écnico de conraación, realizan la supervisión direca del servicio de Manenimieno Ruinario, elaboran los informes del servicio para efecos de pago, adminisran la asignación de maeriales, combusibles y equipos Ese personal resula clave, porque es el responsable de formular los alcances y las condiciones en las que se presará el servicio de Manenimieno Ruinario Enonces el suseno de las consideraciones ambienales que se planee y los requerimienos de presupueso para cumplirlas, dependerá fundamenalmene de la Educación Ambienal que engan los funcionarios Los Conraisas, suminisran como pare de sus servicios, la mano de obra y pare del equipo necesarios para realizar las areas asignadas en el conrao, ese personal resula clave, debido a que si bien esá sujeo al cumplimieno conracual de los Términos de Referencia, exisen una serie de aspecos que no siempre pueden esar incluidos en los Términos de Referencia y que definiivamene ienen que ver con aspecos ambienales, como uso de leña, disposición de bolsas de desechos, resos de alimenos, verimieno de conaminanes en suelos y cursos de agua, esos aspecos y el impaco que puedan causar, obedecen al nivel de educación de los rabajadores, por lo que en ese grupo, se incide en el aspeco de Educación Ambienal

89 Eapa II II1 Encuesas a los funcionarios de la Enidad y Conraisas que realizan el servicio de Manenimieno Ruinario Como pare del rabajo de campo, se han realizado dos ipos encuesas: A los funcionarios de Provias Descenralizado, cuya labor se relaciona direcamene con el Manenimieno Ruinario, mediane encuesa escria A los Conraisas que realizan el servicio de Manenimieno Ruinario, mediane encuesa verbal y oma de noas El objeivo de esas encuesas de campo, es la de obener información sobre el nivel de conocimieno, aplicación y sensibilidad que se iene en las labores de Manenimieno Ruinario y su relación con el ambiene, se ha efecuado una encuesa a los rabajadores de la Enidad, ano a los que laboran en la Sede Cenral de Lima, como a aquellos que laboran en las oficinas descenralizadas y que son los direcamene responsables de efecuar y supervisar el Manenimieno Ruinario Cabe precisar que la encuesa fue formulada a un oal de 93 funcionarios direcamene relacionados con el Manenimieno Ruinario, pero la resisencia personal a responder por el supueso compromiso que podría conllevar, ha sido uno de los aspecos más ingraos con que se ha opado, a pesar de ser una encuesa anónima, se han recibido como jusificación de las negaivas a responder, comenarios ales como qué va a decir la audioria? ; en qué me compromeo con eso?, lo que lamenablemene refleja un ánimo de emor al compromiso, que deriva en la indiferencia en las acciones correcivas que deben omarse frene al daño ambienal La encuesa a los funcionarios de la Enidad consisió en una serie de 14 pregunas con respuesas SI ó NO, dejando en el úlimo caso la posibilidad de que el enrevisado formule su preguna o comenario En el cuadro 33, se muesran los

90 79 resulados de la encuesa, sobre un oal de 33 respuesas obenidas de 93 funcionarios encuesados Respuesa Porcenaje Preguna SI NO SI NO 1 Conoce Ud quien o quienes ienen la responsabilidad de la Gesión Ambienal cuando se realizan planes y conraos de Manenimieno Ruinario? % 55% 2 Conoce Ud como se inegra la Gesión Ambienal del Manenimieno Ruinario en el Plan de Desarrollo del Secor Transpores y en el Plan de Desarrollo del País? 3 Conoce Ud quienes son los omadores de decisiones y operadores de cada eapa del proyeco de Manenimieno Ruinario y cuáles son sus responsabilidades? % 79% % 21% 4 Se considera la Gesión Ambienal en las respuesas ane las emergencias? % 70% 5 Considera Ud que a nivel de odo el personal, exisen compeencias profesionales adecuadas para considerar la Gesión Ambienal como un aspeco relevane? 6 Conoce los impacos, riesgos y vulnerabilidades del ambiene por efecos del Manenimieno Ruinario? 7 Conoce la correlación enre la Planificación Esraégica del Transpore en el conexo del Ordenamieno Terriorial? 8 La Oficina de Apoyo Tecnológico del MTC, apoya écnicamene con asesoramieno e innovaciones a la labor de Manenimieno Ruinario? 9 Considera que puede mejorarse el financiamieno del Manenimieno Ruinario? 10 Al esablecer los Términos de Referencia y conraos para el Plan de Manenimieno Ruinario se aplica lo esablecido en los Esudios de Impaco Ambienal (EIA) que fueron desarrollados al formular el proyeco yo al final de las obras de rehabiliación? % 52% % 15% % 82% % 70% % 3% % 73% 11 Para formular el Plan de Manenimieno Ruinario, se oman en cuena los % 73% requerimienos y apores del Gobierno Local o Regional? 12 Conoce Ud la correlación que iene el Manenimieno Ruinario con el Plan de % 70% Gobernabilidad, y con el Desarrollo Sosenible? 13 Considera Ud que su responsabilidad en la gesión del Manenimieno % 30% Ruinario es ala? 14 Desea Ud formular alguna preguna, observación o comenario referido al % 64% Manenimieno Ruinario y su relación con la conservación del ambiene : Disribución de la encuesa Toal % Sede Cenral 8 24% Zonales 25 76% Cuadro 33: Resulados de Encuesa a Funcionarios de la Enidad Fuene: Elaboración propia Del análisis de los resulados de la encuesa, se ha divido los comenarios en dos aspecos: posiivos y negaivos y se han obenido los resulados que se muesran en los cuadros 34 y 35

91 80 Aspecos negaivos % Concepo relevane 55 % Desconoce quién es responsable de la Gesión Ambienal 52 % Considera que no exisen compeencias profesionales para considerar la Gesión Ambienal como aspeco relevane 70 % Considera que la OAT (Oficina de Apoyo Tecnológico del MTC) no apoya écnicamene la labor de MR 73 % Considera que al formular los conraos de Manenimieno Ruinario, no se aplica el EIA elaborado por el Supervisor al culminar la obra 70 % Desconoce la correlación enre Manenimieno Ruinario y Desarrollo Sosenible 70 % Que la Gesión Ambienal no se considera cuando se da respuesa a las emergencias 64 % No presena inerés en formular comenarios, ni pregunas Cuadro 34 Evaluación de la Encuesa: Aspecos Negaivos Fuene: Elaboración propia Aspecos posiivos % Concepo relevane 97 % Considera que si se puede mejorar el financiamieno del Manenimieno Ruinario 70 % De los enrevisados es consciene de que su nivel de responsabilidad en la gesión de Manenimieno Ruinario es ala 85 % Manifiesa conocer los impacos, riesgos y vulnerabilidades del ambiene por efecos del Manenimieno Ruinario 70 % Es consciene de que no se considera la Gesión Ambienal en las respuesas a las emergencias 73 % Es consciene de que al formular el Plan de Manenimieno Ruinario, no se consideran los requerimieno yo apores de los Gobiernos Locales yo Regionales Cuadro 35 Evaluación de la Encuesa: Aspecos Posiivos Fuene: Elaboración propia Un aspeco adicional que se puede concluir de lo expueso en los cuadros 34 y 35, es que ninguno de los funcionarios de Provias Descenralizados encuesados es consciene de que no exise una Gesión Ambienal en el Manenimieno Ruinario, ya que suponen que esa Gesión Ambienal, no es de su compeencia, sino que es responsabilidad de la Dirección General de Asunos Socioambienales del Miniserio de Transpores y Comunicaciones (DGASA), se resala eso como un indicador del

92 81 concepo que se iene sobre la Gesión Ambienal, como una acividad ajena y por qué exise la necesidad de esablecer el Sisema de Gesión Socioambienal en el Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado 3343 Encuesa a Conraisas Esa labor se ha realizado junamene con la inspección de campo que describimos a coninuación II2 Inspección en campo Durane el desarrollo del rabajo, se han podido efecuar inspecciones de campo, en algunas carreeras donde Provias Descenralizado viene desarrollando labores de Manenimieno Ruinario, las vías inspeccionadas han sido las siguienes: Cuzco: Tramo Quillabamba Chahuares Piura: Tramo Talara Pe Simón Rodriguez Apurímac: Tramo Huancabamba Negro Bueno Pampachiri San Marin: Tramo Tocache- Palma del Espino San Marin: Tramo Pe Pushumbo Nuevo Belen En las visias efecuadas, hemos podido conversar de manera aleaoria con los rabajadores y represenanes de los Conraisas, quienes por lo general ane las pregunas formuladas mosraban exrañeza y desconfianza, ya que su inerpreación era que las pregunas se formulan con la idea de sancionar o mular al presador del servicio, por lo que a fin de no bloquear la comunicación, se opo por hacer pregunas indisinas a las diversas cuadrillas que se enconraban realizando labores Las pregunas que con mayor frecuencia se han formulado y las respuesas obenidas, son consignadas en el cuadro 36, debe precisarse que por las razones anes señaladas, en odas las cuadrillas no se han podido formular odas las pregunas, y lo que se señala es la respuesa consolidada de lo que en general se ha obenido

93 82 Preguna 1 Hay un responsable de junar y recolecar los residuos y plásicos (bolsas, envoluras, boellas) de los almuerzos en cada día? 2 Porque se consume leña para calenar el asfalo yo el RC-250 y ocasionalmene se usan esacas de rama verde para señalizar? Respuesa consolidada No hay un único responsable, cada uno cuida y dispone sus cosas Es lo más fácil y barao, consumir oro combusible para calenar el asfalo yo el RC-250, conlleva a incremenar cosos La leña es obenida por cada cuadrilla, según la ubicación donde se realice el rabajo El uso de esacas es poco y solo evenualmene se coran ramas verdes 3 Donde realizan ruinariamene sus necesidades fisiológicas? 4 Todos los desmones son rasladados a boaderos (DME) auorizados? 5 Cómo se disponen los residuos de pinura, pegameno y de las envoluras de los maeriales que son enregados por la Enidad (achas, paneles de señales)? 6 Cuál es la frecuencia con que el personal recibe capaciación respeco a las normas de conservación del ambiene y respeco a la siuación de riesgo que se genera por labores en la carreera en uso? 7 Dónde se asea el personal al final de la jornada? Cada persona dispone Afirmaivo, aunque evenualmene se eliminan laeralmene los derrumbes acumulados en cuneas, pero eso es previamene auorizado por el responsable de conrolar el rabajo Las laas son devuelas a la Enidad, se desconoce el uso final del residuo de pinura o de pegameno Los plásicos y carones usados como envoluras de achas u oro maerial son dispuesos como desmone Evenualmene se reciben recomendaciones, pero no se realiza una labor sisemáica de capaciación Cada personal dispone, aunque mayormene esa labor la realizan en sus casas A los represenanes del Conraisa, se pregunó: 8 Han recibido capaciación respeco a los conraisas respeco a la Conservación del Ambiene y su relación con el Manenimieno Ruinario? Respuesa consolidada Debemos cumplir solo lo que se indica en el conrao, las insrucciones recibidas son básicamene referidas al raamieno de desmone, su raslado y acomodo a boaderos

94 83 9 Cómo considera que influiría en su labor, si se incremenan las exigencias ambienales de pare de la Enidad? El servicio aumenaría de coso y es probable que con los presupuesos an ajusados con que se conraan los servicios de Manenimieno Ruinario, esas exigencias ambienales fueran difíciles de cumplir a cabalidad 10 Considera que la labor de MR, es una labor de riesgo para los rabajadores? Sí, pero se rabaja con cuidado 11 Considera que la exposición o inhalación diaria de solvenes, pinura refraciva, pegameno, los humos del asfalo caliene u oros producos uilizados, ponen en riesgo la salud de los rabajadores? El riesgo exise pero, como el rabajo se realiza al aire libre, el daño por inhalación es mínimo, esos producos pueden ser dañinos si se inhalan en ambienes cerrados o si se ingieren, por lo que no exise mayor riesgo para la salud 12 Tiene conocimienos de anecedenes de Si, en algunas ocasiones han habido accidenes, accidenes de rabajo por ránsio o por pero más se debe a la imprudencia de los manipuleo inadecuado de maeriales, en la conducores labor de Manenimieno Ruinario? Se desconocen casos de accidenes por manipuleo inadecuado de maeriales Cuadro 36 Evaluación de la encuesa a Conraisas Fuene: Elaboración propia Un análisis global de las respuesas, en lo que se refiere a Conraisas y rabajadores de campo permie esablecer las siguienes conclusiones: El consumo de leña es una prácica general No es posible esablecer el seguimieno de los residuos que se generan en cuano a pinura, pegameno, envases y envoluras de los maeriales enregados por la Enidad al Conraisa La idea general es que, si se implemenan aspecos ambienales, esos no podrán ser cumplidos por resricción de cosos Exise conciencia de que el Manenimieno Ruinario es una labor de riesgo para los rabajadores

95 84 El manipuleo de maeriales uilizados en el Manenimieno Ruinario, aparenemene no represena una siuación de riesgo o al menos no se iene regisros de esos La Educación Ambienal que se impare a los rabajadores es incipiene o no exise de manera sisemáica II3 Revisión de Informes Mensuales de la Enidad, referidos a la acividad de Manenimieno Ruinario Los Informes Mensuales de Manenimieno Ruinario, que son presenados por las Oficinas de Coordinación hacia la Sede Cenral de Provias Descenralizado, ienen una esrucura esablecida, según lo siguiene: 1 Caráula 2 Índice 3 Oficio de presenación 4 Plano de Ubicación 5 Daos Generales 6 Memoria Resumen 7 Plano Clave 8 Merados y porcenaje de avance por paridas 9 Resumen de valorizaciones 10 Cuadro Mensual de Gasos Clasificados y Cosos Uniarios 11 Valorizaciones 12 Conrol de Maerial en Cancha 13 Conrol de Maerial Uilizado por Parida 14 Gráfico de Valorizaciones Acumuladas 15 Gráfico de Avance de Manenimieno 16 Relación de Personal 17 Relación de Equipo Mecánico 18 Informes de Conrol de Calidad 19 Conrol Meeorológico 20 Resumen de Esado Financiero

96 85 21 Cuaderno de Obra yo Cuaderno de Servicio de Manenimieno 22 Esimación del Programa de Acividades y su Coso en el mes siguiene 23 Panel Foográfico Denro de los 23 íems expuesos, la ausencia de un íem referido a Aspecos Ambienales, es una consecuencia lógica de los siguienes facores: En odos los documenos conracuales (Bases, Especificaciones Técnicas, Términos de Referencia) solo se considera un párrafo referido a los Aspecos Ambienales y solo referido al raamieno de boaderos (DME) Los resulados de las encuesas realizadas a los funcionarios de la Enidad, nos muesran que aunque pueda exisir conocimieno y deseo de implemenar aspecos ambienales en el Manenimieno Ruinario, en la prácica ese es un aspeco que carece de relevancia Las encuesas a los Conraisas y sus rabajadores, nos reflejan una severa carencia (consciene o inconsciene) de educación ambienal, seguridad laboral e higiene II4 Idenificación y valoración de los efecos ambienales En el cuadro 37 se muesra una breve descripción de las acividades que se realizan como pare del Manenimieno Ruinario, las acividades han sido ciadas en la misma secuencia que se proponen en los Términos de Referencia que elabora la Enidad y en la cuara columna se indican los impacos idenificados por las labores requeridas Acividad Descripción Impacos Idenificados 10 MANTENIMIENTO RUTINARIO BASICO 11 Calzada Limpieza general del derecho Reiro y eliminación de de vía basura acumulada denro del derecho de vía (20 m) El Conraisa no cuena con insrucciones específicas sobre la forma como se recoge,

97 86 a cada lado del eje de la vía manipula, raslada y elimina la basura Limpieza manual de derrumbes y huaycos de poca magniud Reiro y eliminación de maerial previamene idenificado y merado El desmone es cargado en camiones y eliminado por el personal a cargo de la area 12 Bermas Roce 13 Drenaje Limpieza de alcanarilla Limpieza de cuneas Se eliminan ramas y pasos que invaden la vía El desmone es acumulado en pequeños monones y cargado en camiones para ser eliminado por el personal a cargo de la area Usualmene esos excesos son acumulados en pequeñas rumas y quemados fuera de la vía Es prácica común recoger el maerial en carreilla y eliminarlo al pie del alud o aguas abajo del cauce de la alcanarilla 14 Señalización Manenimieno de señales prevenivas y reglamenarias Manenimieno de señales informaivas Manenimieno de poses kiloméricos Manenimieno de poses delineadores Manenimieno de guardavías Se refiere a pequeños resanes con morero yo al repinado de elemenos La pinura, solvenes, cemeno, agregados, ec, es enregada al Conraisa, quien devuelve a la Enidad los envases vacíos, esa úlima dispone del uso final de envases Se generan desperdicios de excesos de concreo, pinura, solvenes, boellas plásicas y envases de laa que no son eliminados en forma adecuada 20 MANTENIMIENTO RUTINARIO ESCIALIZADO 21 Calzada - Traamieno con Slurry Seal Sellado de la carpea - Sello asfálico con emulsión asfálica usando morero con asfálica emulsión asfálica - Traamieno de fisuras La Enidad enrega emulsión y agregados, el Conraisa dispone de los desperdicios que se generan ano en la

98 87 Parchado de bermas y superficie de rodadura Reposición y reconformación de base Bacheo superficial y profundo Limpieza de derrumbes y huaycos con equipo Remoción de pare de la superficie que se encuenra deeriorada, eliminación del desecho y reemplazo con maerial nuevo La Enidad proporciona el equipo necesario para la eliminación remoción como en la colocación de la nueva superficie de rodadura El desmone es cargado en camiones y eliminado por el personal a cargo de la area 22 Drenajes Encauzamieno de cursos de agua El desmone que es reirado de los cursos de agua, es acumulado en pequeños monones y cargado en camiones para ser eliminado por el personal a cargo de la area Es prácica común recoger el maerial en carreilla y eliminarlo al pie del alud o aguas abajo del cauce de la alcanarilla 23 Esrucuras Limpieza y pinado de puenes Se refiere a pequeños resanes con morero yo al repinado de elemenos 24 Señalización Marcas en el pavimeno Pinado de zonas donde la (Repinado Zonas Criicas) pinura ha perdido reflecividad La pinura, solvenes, cemeno, agregados, ec, es enregada al Conraisa, quien devuelve a la Enidad los envases vacíos, ésa úlima es quien dispone del uso final de envases Se generan desperdicios de excesos de concreo, pinura, solvenes, boellas plásicas y envases de laa que no son eliminados en forma adecuada La pinura, solvenes, son enregadas al Conraisa, quien devuelve a la Enidad los envases vacíos, esa úlima es quien dispone del uso final de envases Se generan desperdicios de excesos de

99 88 pinura, solvenes, boellas plásicas y envases de laa que no son eliminados sin conrol 30 Reposición Reposición de poses Trabajos de inervención, kiloméricos donde se efecúan labores Reposición de poses de señal de demolición de verical esrucuras, excavación, Reposición de señales encofrados, vaciados de prevenivas concreo y rabajos de Reposición de señales pinura en muros, poses y reglamenarias reposición de vigas Reposición de señales meálicas en guardavías informaivas Reposición de delineadores de concreo Reposición de guardavías Reposición de achas reflecivas Reposición de achas delineadoras en los bordes y cenro de la calzada La pinura, solvenes, cemeno, agregados, vigas meálicas, ec, son enregadas al Conraisa, quien devuelve a la Enidad los envases vacíos, esa úlima dispone del uso final de envases Se generan desperdicios de excesos de concreo, pinura, solvenes, boellas plásicas y envases de laa que no son eliminados en forma adecuada Las achas y el pegameno es proporcionado por la Enidad, al Conraisa, quien devuelve a la Enidad los envases vacíos, esa úlima es quien dispone del uso final de envases Se generan desperdicios de excesos de pegameno, boellas plásicas y envases de laa que no son eliminados en forma adecuada 40 Varios Pinado de muros, cabezales, ec Se refiere a pequeños resanes con morero yo al repinado de elemenos La pinura, solvenes, cemeno, agregados, ec, es enregada al Conraisa, quien dispone del uso final de envases Se generan desperdicios de excesos de concreo, pinura, solvenes, boellas plásicas y

100 89 envases de laa que no son eliminados en forma adecuada Reposición de muros secos Esas labores se realizan El uso de explosivos en canera Reposición de muros de cuando la esrucura original es realizado por personal concreo y Trabajos de ha colapsado y por lo especializado debidamene inervención, donde se efecúan general se ha afecado pare conrolado por Provias Nacional labores de demolición de de la plaaforma de la La pinura, solvenes, cemeno, esrucuras, excavación, carreera agregados, ec, es enregada encofrados, vaciados de Se ejecuan labores de al Conraisa, quien dispone concreo y rabajos de pinura excavación, exploación de del uso final de envases Se canera de roca, uso de generan desperdicios de explosivos en canera de roca, excesos de concreo, pinura, solvenes, boellas plásicas y envases de laa que no son eliminados en forma adecuada Cuadro 37 Impacos Idenificados por Acividades del Manenimieno Ruinario Fuene: Elaboración propia Adicionalmene y en odos los casos, debe considerarse que así como la Enidad, a ravés de la labor del Conraisa con su accionar genera diversos impacos al ambiene por la labor de Manenimieno Ruinario, exisen además los siguienes impacos colaerales: Riesgo de los rabajadores al realizar labores en la vía, sin un sisema de seguridad Conaminación del ambiene por los resos de maerial que quedan abandonados luego de realizar rabajos Siuación de riesgo para los usuarios, que se genera por la presencia de personas y maeriales sobre la vía En odos los casos la cuadrilla de Manenimieno Ruinario consume alimenos cuyos resos elimina donde esá ubicado el personal en ese momeno, así se

101 90 van dejando a lo largo de la vía bolsas y boellas plásicas, resos de fruas, de alimenos y resos orgánicos 335 Emergencias Viales Ordinarias Las Emergencias Viales Ordinarias se refieren a evenos como huaycos, derrumbes mayores a 1000 m3, accidenes de ránsio, asenamienos y oros daños que si bien pueden inerrumpir parcial o oalmene el ransio sobre la vía, son evenos que se producen como consecuencia de hechos previsibles en su ocurrencia, pero no en su oporunidad, ubicación y magniud, por eso se raan como siuaciones de emergencia vial Fenómenos exraordinarios, como lluvias o nevadas exraordinarias o consecuencias del Fenómeno del Niño, no se encuenran denro de los alcances del concepo de Emergencias Viales Ordinarias 336 Eapa III: Informe de Revisión Ambienal III1 Procedimienos y prácicas exisenes sobre gesión ambienal La Gesión Ambienal en el Manenimieno Ruinario es un aspeco inexisene, ya que ese rabajo de Manenimieno Ruinario se oriena básicamene a un enfoque reacivo, no es prevenivo, es decir Provias Descenralizado no realiza propiamene una Conservación Vial, sino que únicamene se responde al daño III2 Esudio de Incidenes Ambienales previos No exise en Provias Descenralizado un regisro documenado de incidenes ambienales, se ha podido obener información de proyecos, en forma aislada o regisros individuales sobre la eapa de ejecución de obra o rabajos de rehabiliación que corresponden a un Manenimieno Periódico, pero en ningún caso se ha podido obener regisros sobre incidenes ambienales en el Manenimieno Ruinario La información o regisros documenados que permian procesar los anecedenes de impacos ambienales relacionados con el Manenimieno Ruinario de las

102 91 carreeras, es un aspeco que lamenablemene resala por la carencia de información, lo cual esá direcamene relacionado con la poca relevancia que se le brinda al aspeco ambienal en los documenos que esablecen la presación de un servicio de Manenimieno Ruinario III3 Idenificación de los Aspecos Ambienales Significaivos De la información esablecida en el cuadro 37 y de la evaluación de las respuesas de las encuesas, podemos esablecer los Aspecos Ambienales Significaivos que se indican en el cuadro 38 Manenimieno Ruinario Básico Quema de ramas y pasos que son acumulados en pequeñas rumas y quemados fuera de la vía Para los maeriales que se acumulan en las cuneas en pequeñas canidades, es prácica común recoger el maerial en carreilla y eliminarlo al pie del alud opueso o aguas abajo del cauce de la alcanarilla Se requiere seguimieno sisemáico del manipuleo, uso y disposición final de la pinura, solvenes, cemeno, agregados, y oros maeriales que son enregados por la Enidad al Conraisa, quien devuelve los envases vacíos, para que disponga del uso final de envases MANTENIMIENTO RUTINARIO ESCIALIZADO La Enidad enrega emulsión y agregados, el Conraisa dispone la forma y proceso de eliminación de los desperdicios que se generan ano en la remoción como en la colocación de la nueva superficie de rodadura hacia los DME,

103 92 Al efecuar resanes de esrucuras, la pinura, solvenes, cemeno, agregados, adiivos, son enregados al Conraisa, quien devuelve a la Enidad los envases vacíos, esa úlima es quien dispone del uso final de envases Se generan desperdicios de excesos de concreo, de pinura, de solvenes, de boellas plásicas y envases de laa que son eliminados en forma inadecuada La siuación de cemenación de suelos cuando se realiza el lavado de la mezcladora y se viere la lechada de cemeno en el suelo El pegameno uilizado para las achas delineadoras es una susancia epóxica con un residuo alamene conaminane para los suelos y cursos de agua, que no cuena con un proceso de manejo El evenual uso de explosivos para eliminar roca procedene de derrumbes, conlleva al riesgo de los rabajadores y se genera una siuación emporal de riesgo para los pobladores de las viviendas más cercanas Adicionalmene y en odos los casos se presena el problema del residuo del almuerzo diario que la(s) cuadrilla(s) deja de manera sisemáica a lo largo de la vía y conforme se van desplazando en sus acividades diarias Cuadro 38 Aspecos Ambienales Significaivos Fuene: Elaboración propia 337 Aspecos Ambienales en el Manenimieno Ruinario de las Carreeras Para realizar el Esudio de Aspecos Ambienales involucrados en el Manenimieno Ruinario, se ha considerado esablecer un lisado de Impacos Idenificados por las Acividades del Manenimieno Ruinario, el mismo que se muesra en el cuadro MANTENIMIENTO RUTINARIO BASICO Acividad Impacos Idenificados 11 Calzada Limpieza General (Derecho de Vía) El Conraisa no cuena con insrucciones específicas sobre la forma como se recoge, manipula, raslada y elimina la basura

104 93 Limpieza de derrumbes y huaycos menores a mano 12 Bermas Roce 13 Drenaje Limpieza de Alcanarilla Limpieza de Cuneas 14 Señalización Manenimieno de Señales Prevenivas y Reglamenarias Manenimieno de Señales Informaivas Manenimieno de Poses Kiloméricos Manenimieno de Delineadores Manenimieno de Guardavías El desmone es cargado en camiones y eliminado por el personal a cargo de la area Usualmene los residuos son acumulados en pequeñas rumas y quemados fuera de la vía Es prácica común recoger el maerial en carreilla y eliminarlo al pie del alud opueso o aguas abajo del cauce de la alcanarilla La pinura, solvenes, cemeno, agregados, ec, es enregada al Conraisa, quien devuelve a la Enidad los envases vacíos, esa úlima es quien dispone del uso final de envases Se generan desperdicios de excesos de concreo, pinura, solvenes, boellas plásicas y envases de laa que no son eliminados en forma adecuada ya que no cuena con insrucciones precisas para ello 20 MANTENIMIENTO RUTINARIO ESCIALIZADO Acividad Impacos Idenificados 21 Calzada - Traamieno con Slurry Seal La Enidad enrega emulsión y agregados, el Conraisa - Sello asfálico con Emulsión dispone hacia los boaderos de los desperdicios que se Asfálica generan ano en la remoción de la carpea deeriorada como - Traamieno de Fisuras en la colocación de la nueva superficie de rodadura Parchado de Bermas y Superficie de Rodadura Para el calenamieno del asfalo liquido se quema pasos y Reposición y Reconformación leña recogida por el personal de la cuadrilla de Base Bacheo Superficial y Profundo Limpieza de derrumbes y El desmone es cargado en camiones y eliminado por el huaycos con equipo personal a cargo de la area 22 Drenajes Encauzamieno de cursos de Es prácica común recoger el maerial en carreilla y agua eliminarlo al pie del alud o aguas abajo del cauce de la alcanarilla 23 Esrucuras

105 94 Limpieza y Pinado de Puenes La pinura, solvenes, cemeno, agregados, ec, es enregada al Conraisa, quien devuelve a la Enidad los envases vacíos, esa úlima es quien dispone del uso final de envases Se generan desperdicios de excesos de concreo, pinura, solvenes, boellas plásicas y envases de laa que no son eliminados en forma adecuada 24 Señalización Marcas en el Pavimeno (Repinado Zonas Criicas) La pinura, solvenes, son enregadas al Conraisa, quien devuelve a la Enidad los envases vacíos, esa úlima es quien dispone del uso final de envases Se generan desperdicios de excesos de pinura, solvenes, boellas plásicas y envases de laa que no son eliminados sin conrol 30 Reposición Reposición de poses kiloméricos Reposición de poses de señal verical Reposición de señales prevenivas La pinura, solvenes, cemeno, agregados, vigas meálicas, ec, son enregadas al Conraisa, quien devuelve a la Enidad los envases vacíos, esa úlima es quien dispone del uso final de envases Se generan desperdicios de excesos de concreo, pinura, solvenes, boellas plásicas y envases de laa que no son eliminados en forma adecuada Reposición de señales reglamenarias Reposición de señales informaivas Reposición de Delineadores de Concreo Reposición de Guardavías Reposición de Marcadores (Tachas reflecivas) Las achas y el pegameno es proporcionado por Provias Nacional al Conraisa, quien devuelve a la Enidad los envases vacíos, esa úlima es quien dispone del uso final de envases Se generan desperdicios de excesos de pegameno, boellas plásicas y envases de laa que no son eliminados en forma adecuada 40 Varios - Pinado de muros cabezales La pinura, solvenes, cemeno, agregados, ec, es - Reposición de muros secos Reposición de muros de concreo enregada al Conraisa, quien dispone del uso final de envases Se generan desperdicios de excesos de concreo, pinura, solvenes, boellas plásicas y envases de laa que no son eliminados en forma adecuada

106 95 Residuos de almuerzos Los residuos orgánicos e inorgánicos (bolsas, boellas plásicas) son dejados por la cuadrilla de Manenimieno Ruinario, a lo largo de la carreera, cada rabajador dispone donde y como dejar sus residuos Prácicas de gesión Las encuesas mosradas en el capíulo II, nos permien apreciar de que a nivel de insiución no se consideran los aspecos ambienales en la previsión para conraos de MR Cuadro 39 Impacos Idenificados con las acividades del Manenimieno Ruinario Fuene: Elaboración propia 338 Crierios de Evaluación de Aspecos Ambienales por Secciones Para esablecer los crierios de evaluación de aspecos ambienales idenificados en el íem anerior, se ha omado como base la norma ISO y se ha agrupado en las siguienes secciones: Verimienos de aguas residuales Generación de residuos no peligrosos Generación de residuos peligrosos Emisiones amosféricas Conaminación del suelo Conaminación acúsica Consumo de energía y agua Gesión de los aspecos ambienales Siuaciones de emergencia En el cuadro 310 se muesran los crierios de cuanificación aplicados en cada sección idenificada para el Manenimieno Ruinario, según lo esablecido en la norma ISO SECCIÓN DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES

107 96 1 Frecuencia probabilidad Verido que se produce de forma esporádica o accidenal Verido que se produce una vez al mes Verido que se produce 1 vez a la semana Verido que se produce diariamene 2 Peligrosidad oxicidad Veridos de aguas que no han esado en conaco con ningún ipo de maeria prima o produco Veridos de aguas que han esado en conaco con maerias primas o producos no óxicos ni peligrosos Veridos de aguas que han esado en conaco con maerias primas o producos no óxicos ni peligrosos pero con carga orgánica Veridos de aguas que han esado en conaco con maerias primas o producos óxicos o peligrosos 3 Canidad volumen Volumen de verido < 10% del oal anual de la acividad Volumen de verido enre el 10% - 25% del oal anual de la acividad Volumen de verido enre el 25% - 50% del oal anual de la acividad Volumen de verido > 50% del oal anual de la acividad GENERACIÓN DE RESIDUOS NO LIGROSOS 1 Frecuencia probabilidad Residuo que se produce de forma esporádica o accidenal 1 Residuo que se produce una vez al mes 2 Residuo que se produce 1 vez a la semana 3 Residuo que se produce diariamene 4 2 Peligrosidad oxicidad Para odos los residuos no peligrosos oxicidad valor 1 3 Canidad volumen Canidad producida < 10% del oal anual de la acividad 1 Canidad producida enre el 10% - 25% del oal anual de la acividad 2 Canidad producida enre el 25% - 50% del oal anual de la acividad 3 Canidad de producida > 50% del oal anual de la acividad 4 GENERACIÓN DE RESIDUOS LIGROSOS 1 Frecuencia probabilidad

108 97 Residuo que se produce de forma esporádica o accidenal Residuo que se produce una vez al mes Residuo que se produce 1 vez a la semana Residuo que se produce diariamene 2 Peligrosidad oxicidad Residuo no especial según raamieno Residuo especial según raamieno 3 Canidad volumen Canidad producida < 10% del oal anual de la acividad Canidad producida enre el 10% - 25% del oal anual de la acividad Canidad producida enre el 25% - 50% del oal anual de la acividad Canidad producida > 50% del oal anual de la acividad EMISIONES ATMOSFERICAS 1 Frecuencia probabilidad Generación de emisiones de forma esporádica o accidenal Generación de emisiones una vez al mes Generación de emisiones 1 vez a la semana Generación de emisiones diariamene 2 Peligrosidad oxicidad Emisión < 25% de los límies marcados en la legislación vigene Emisión enre el 25% - 50% de los límies marcados en la legislación vigene Emisión enre el 50% - 90% de los límies marcados en la legislación vigene Emisión > 90% de los límies marcado en la legislación vigene 3 Canidad volumen Volumen de emisión < 10% del oal anual generado en odo el cenro Volumen de emisión enre el 10% - 25% del oal anual generado en odo el Cenro Volumen de emisión enre el 25% - 50% del oal anual generado en odo el Cenro Volumen de emisión > 50% del oal anual generado en odo el cenro CONTAMINACIÓN DEL SUELO 1 Frecuencia probabilidad Baja probabilidad de conaminación del suelo Probabilidad media de conaminación del suelo 1 2

109 98 Ala Probabilidad de conaminación del suelo Muy ala probabilidad de conaminación del suelo 2 Peligrosidad oxicidad (en función del ipo de verimieno) Derrames de producos o soluciones de producos inocuos Derrames de maerias primas, producos o soluciones de producos no óxicos ni peligrosos Derrames de maerias primas, producos o soluciones de producos no óxicos ni peligrosos pero con carga orgánica Derrames de maerias primas, producos o soluciones de producos óxicos o peligrosos 3 Canidad volumen (del produco poencialmene conaminane) Volumen de produco < 200 1kg Volumen de produco enre 200 1kg kg Volumen de produco enre kg kg Volumen de produco > kg CONTAMINACIÓN ACÚSTICA 1 Frecuencia probabilidad Se producen ruidos o vibraciones de forma esporádica yo Accidenal Se producen ruidos o vibraciones varias veces al día Se producen ruidos o vibraciones varias veces a la hora Se producen ruidos o vibraciones de forma coninua 2 Peligrosidad oxicidad Medición de ruido en db (A) < 60 Medición de ruido en db (A) enre Medición de ruido en db (A) enre Medición de ruido en db (A) > 90 3 Canidad volumen (iempo de exposición) Esporádico o accidenal Hasa 25% de la jornada laboral Hasa el 50% de la jornada laboral Coninuada (50% jornada laboral) CONSUMO DE ENERGIA Y AGUA 1 Frecuencia probabilidad Consumo de forma esporádica o accidenal 1

110 99 Consumo que se produce una vez al mes 2 Consumo que se produce una vez a la semana 3 Consumo que se produce diariamene 4 2 Peligrosidad oxicidad Para cualquier consumo de energía o agua valor 1 3 Canidad volumen Canidad consumida < 10% del oal anual de la acividad 1 Canidad consumida enre el 10% - 25% del oal anual de la acividad 2 Canidad consumida enre el 25% - 50% del oal anual de la acividad 3 Canidad consumida > 50% del oal anual de la acividad 4 GESTION DE LOS ASCTOS AMBIENTALES Gesión acual del aspeco ambienal puede punualmene no cumplir los límies o exigencias esablecidos en disposiciones legales aplicables Gesión acual del aspeco ambienal asegura el cumplimieno con los límies o exigencias esablecidos en disposiciones legales aplicables Gesión acual del aspeco ambienal encaminada a la minimización, revalorización, reuilización o recogida seleciva SITUACIONES DE EMERGENCIA Puede comporar acción inerna inmediaa pero no obliga a parada de proceso 25 ni a acivación del Plan de Emergencia Puede comporar paro del proceso pero no acivación del Plan de Emergencia 50 Puede comporar acivación del Plan de Emergencia 100 Cuadro 310 Crierios de cuanificación aplicados para el Manenimieno Ruinario, según lo esablecido en la norma ISO Fuene: Elaboración propia 339 Siuación Acual del Programa de Gesión Ambienal del MTC En el cuadro 311 se muesran los programas de seguimieno ambienal previsos para cada eapa del proyeco, como pare del Programa de Gesión Ambienal que realiza la Dirección de Asunos Socioambienales del Miniserio de Transpores y Comunicaciones a las acividades que realiza Provias Descenralizado en las eapas de esudios, ejecución de obra y Manenimieno Ruinario

111 100 Seguimieno Ambienal Programa Eapa de Esudio Ejecución de Obra Manenimieno Ruinario a Prevención yo Miigación si si no b Monioreo y Seguimieno Ambienal si si no c Manejo de Transiabilidad si si no d Manejo de Residuos Sólidos si si no e Manejo de Residuos Líquidos si si no f Manejo de Deposio de Maerial Excedene si si no g Manejo de Campamenos y Paios de Maquinaria si si no h Manejo de Caneras si si no i Manejo de Explosivos si si no j Reforesación si si no k Coningencias si si no l Cierre o Abandono si si no m Inversiones si si no Cuadro 311 Seguimieno Ambienal del Plan de Gesión Socioambienal en Provias Descenralizado Fuene: Elaboración propia El cuadro 311 evidencia el esado de carencia de programas ambienales en los rabajos de Manenimieno Ruinario, siuación que refuerza la necesidad de la propuesa de implemenar un Plan de Gesión Socioambienal en los rabajos de Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado 3310 Manenimieno Ruinario como facor de inclusión social Adicionalmene a los aspecos ya mencionados, debemos relevar la imporancia que iene el Manenimieno Ruinario por su aspeco de coberura a nivel nacional, la misma que es un facor fundamenal que se preende poenciar con la propuesa del

112 101 presene rabajo, como efeco muliplicador en lo que se refiere a que de implemenar de manera paulaina y progresiva el Sisema de Gesión Ambienal en la acividad de Manenimieno Ruinario, se poencia un facor de inclusión social de las poblaciones más alejadas y posergadas del erriorio nacional, al generar oporunidades de nuevos puesos de rabajo, brindar educación ambienal, afiliación a los sisemas de seguridad y formalización de sus acividades económicas, por la necesidad de incorporarse a las cadenas producivas, que a su vez se dinamizan con la mejora del esado de las vías, y oma de conciencia respeco a la incidencia en la economía que iene el manenimieno y la conservación del ambiene 3311 Causas de los Impacos El rabajo de observación y análisis desarrollado, permie esablecer que la propuesa, no puede considerar solo disposiciones de resricción para los aspecos ambienales, sino que es necesario idenificar las causas que generan esa siuación y buscar la eliminación progresiva de las mismas, para consecuenemene no ener que convivir con el problema Como causas de los impacos anes señalados, se ha idenificado los siguienes facores: Irrelevancia del ema ambienal en los documenos conracuales Presupuesos esablecidos omando como premisa únicamene brindar el servicio básico, sin evaluación de impacos ambienales Nivel de educación ambienal de los rabajadores involucrados en el Manenimieno Ruinario Además de los Impacos Ambienales, generados direcamene por las acividades propias del Manenimieno Ruinario, debemos considerar que la ejecución de ese rabajo, es una exernalidad que repercue en las acividades socio económicas de la región, enre las acividades que reciben un mayor impaco, podemos mencionar: Agriculura Ganadería

113 102 Minería Indusria Turismo Pesquería Es decir, debe enenderse y sensibilizar a odos los secores involucrados en el Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado, que exise una relación direca enre el esado del manenimieno de la vía y los cosos de ranspores, lo que a su vez afeca los cosos de producos, por lo que la fala o el inadecuado Manenimieno Ruinario de las vías, se idenifica, como una exernalidad negaiva de las acividades producivas del país Por la coberura a nivel nacional que iene la labor de Manenimieno Ruinario, es que se propone que al implemenar un Sisema de Gesión Ambienal, se esá logrando no solo mejorar la calidad de las vías, sino que es un apore a la Educación Ambienal y por ende a la mejora en la calidad vida de las personas

114 103 CAPITULO IV PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL EN EL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LAS CARRETERAS 41 Propuesa del SGA en el Manenimieno Ruinario 411 Esrucuras Organizaivas Las insiuciones y dependencias que se involucran en ese rabajo, son la Dirección General de Asunos Socio-Ambienales del MTC (DGASA) y Provias Descenralizado, ambas dependencias del MTC, la esrucura organizaiva que exise en esas dependencias públicas, se muesra en las figuras 41 y 42 Figura 41 Esrucura de Provias Descenralizado Fuene: Manual de Organización y Funciones de Provias Descenralizado - wwwproviasdesgobpe

115 104 Figura 42 Esrucura de la Dirección General de Asunos Socioambienales - DGASA Fuene: Manual de Organización y Funciones de la DGASA- wwwmcgobpe 42 Fases de Implemenación En base a lo expueso en los capíulos precedenes y a la información recogida para el presene rabajo, se ha considerado que para la formulación de una propuesa del Sisema de Gesión Ambienal que pueda implemenarse en la acividad de Manenimieno Ruinario que se realiza a ravés de Provias Descenralizado, se han considerado las siguienes fases de implemenación: Fase Concepo I Compromiso de la Dirección II Análisis Ambienal Inicial III Definición del Modelo del Sisema de Gesión Ambienal a Implanar IV Elaboración de la documenación básica del sisema V Elaboración de la documenación en dealle del sisema VI Revisión de la documenación del sisema VII Implanación del sisema VIII Audioria del sisema IX Preparación de la Declaración Ambienal X Verificación del sisema y validación de la declaración ambienal para la cerificación del sisema XI Regisro en ISO 14001

116 105 A coninuación se desarrollan los aspecos a considerar en cada una de las fases propuesas, indicando las recomendaciones que deben omarse para superar las carencias observadas 421 Fase I Compromiso de la Dirección En el marco del presene esudio, se iene que a nivel insiucional exise la Dirección General de Asunos Socioambienales quien es la auoridad compeene en emas ambienales del sub-secor Transpores y cuyo objeivo por definición es: Velar por el cumplimieno de las normas de conservación del medio ambiene del subsecor, con el fin de garanizar el adecuado manejo de los recursos naurales durane el desarrollo de las obras de infraesrucura de ranspores; así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación que las mismas requieran 6 Enonces para el caso en esudio, el compromiso de la Dirección a nivel del sub secor Transpores, esá dado de hecho, con la implemenación de la Dirección General de Asunos Socioambienales y encargar un objeivo a la misma, sin embargo debe precisarse que se ha idenificado el vacío en lo que respeca a la acividad de Manenimieno Ruinario, es jusamene ese vacío, el que se preende suplir con el presene rabajo La Dirección debe promover los recursos esenciales para la implanación y conrol del Sisema de Gesión Ambienal, por lo que en la presene propuesa consideramos perinene señalar que es necesario raificar el compromiso de la Dirección de Provias Descenralizado ya que de ese compromiso específico dependerá la asignación de recursos económicos, humanos y maeriales para implemenar el SGA en el Manenimieno Ruinario de esa insiución 422 Fase II Análisis Medioambienal Inicial 6 Fuene : Manual de Organización y Funciones de la DGASA

117 106 En el capíulo II, se ha efecuado en dealle el análisis el Diagnosico Ambienal del Manenimieno Ruinario y se puede ver que los aspecos de mayor incidencia son los siguienes: Para Provias Descenralizado Respeco al personal de Provias Descenralizado ano de la sede cenral como de las Oficinas de Coordinación ligado al Manenimieno Ruinario y que ha respondido la encuesa, en el cuadro 41, se muesra un resumen de los porcenajes que corresponden a los aspecos de mayor relevancia % Aspeco Relevane 55 % Desconoce quién es responsable de la Gesión Ambienal 52 % Considera que no exisen compeencias profesionales para considerar la Gesión Ambienal como aspeco relevane 70 % Considera que la OAT (Oficina de Apoyo Tecnológico del MTC) no apoya écnicamene la labor de Manenimieno Ruinario, por lo que no hay desarrollo de una ecnología para ese rabajo, las labores se hacen bajo la ecnología de la cosumbre 73 % Considera que al formular los conraos de Manenimieno Ruinario, no se aplica el EIA elaborado por el Supervisor al culminar la obra 70 % Desconoce la correlación enre Manenimieno Ruinario y Desarrollo Sosenible 70 % Considera que la Gesión Ambienal no se considera cuando se da respuesa a las emergencias 64 % No presena inerés en formular comenarios, ni pregunas Cuadro 41 Resumen de aspecos de mayor relevancia obenido en la encuesas Fuene: Elaboración propia Para los Conraisas que presan el servicio de Manenimieno Ruinario a ravés de microempresas, se iene que: El consumo de leña es una prácica general

118 107 No es posible esablecer el seguimieno de los residuos que se generan en cuano a pinura, pegameno, envases y envoluras de los maeriales enregados por Provias al Conraisa La idea general es que, si se implemenan aspecos ambienales, esos no podrán ser cumplidos por cuesión de cosos y por los reducidos presupuesos considerados para Manenimieno Ruinario Exise conciencia de que el Manenimieno Ruinario es una labor de riesgo para los rabajadores El manipuleo de maeriales uilizados en el Manenimieno Ruinario, aparenemene no represena una siuación de riesgo o al menos no se iene regisros de esos La Educación Ambienal que se impare a los rabajadores es incipiene o no exise de manera sisemáica 423 Fase III Definición del modelo de sisema a implanar Para definir el modelo del Sisema de Gesión Ambienal se ha considerado proponer que, en un principio, el sisema a implanar se base en la norma UNE-EN ISO 14001, que se cia en el íem 322, por considerar que es la que mejor se adecua a la esrucura de Provias Descenralizado y a la Dirección de Asunos Sociambienales, aprovechando la infraesrucura organizaiva exisene y permiiendo el adecuado monioreo 424 Fase IV Elaboración de la documenación básica del sisema Esa eapa define la políica medioambienal de la insiución, según lo señalado en el íem 421 referido al Compromiso de la Dirección, los alcances del presene esudio esán orienados a cubrir únicamene el vacío que exise en la gesión ambienal para el Manenimieno Ruinario

119 108 La definición de aspecos ambienales insiucionales se enmarca denro de los objeivos insiucionales esablecidos por la Dirección General de Asunos Socioambienales del Miniserio de Transpores y Comunicaciones y ya se encuenra definida 425 Fase V Elaboración de la documenación en dealle del sisema Para efecos del presene rabajo, se ha raado de proponer los procedimienos de la forma más sencilla posible, de manera que no se afece la labor diaria, o que la propuesa sea visa como un aspeco engorroso que simplemene complique más la labor écnico-adminisraiva Se esablecen procedimienos operaivos y sencillos, para que poco a poco se vaya logrando una adecuada formación y sensibilización de las personas vinculadas al Manenimieno Ruinario en odo nivel, en ese aspeco se debe considerar que la convicción, es la herramiena más eficaz para alcanzar mejoras en el comporamieno medioambienal de las acividades de Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado Para la eapa de elaboración de la documenación en dealle, se considera imprescindible aplicar una políica de gesión del conocimieno, conocimieno que exise en Provias Descenralizado y en la Dirección General de Asunos Socio Ambienales, pero que simplemene no se encuenra adminisrado 4251 Aplicación de la Gesión del Conocimieno De las experiencias recopiladas al inerior de Provias Descenralizado, se ha podido observar y valorar que ano la Dirección General de Asunos Sociambienales, como Provias Descenralizado, poseen grupos humanos con un amplio y valioso conocimieno sobre lo que debe hacerse en la prácica, sobre los alcances de la normaividad y sobre la manera como podría mejorarse la gesión y la inegración de ambas dependencias

120 109 Pero en la prácica, la fala de coninuidad de las personas, el emor a una acción de conrol o a una recarga de rabajo como respuesa a proponer una iniciaiva, conlleva a que el conocimieno adquirido ya sea con los años de experiencia o en las aulas, no converja en un solo objeivo y se conviera solo en un conocimieno paricular y disociado del enorno Ese sisema de feudalismo del conocimieno es una de las barreras más difíciles con las que se ha ropezado durane el desarrollo de ese rabajo La propuesa a Provias Descenralizado, iene como pare de sus objeivos, que se enienda a odo nivel que la gene apora lo que sabe, solo si quiere, por lo que un aspeco clave es mosrar la necesidad de moivar a las personas (funcionarios públicos en ese caso) para que aporen sus conocimienos Para manejar la gesión del conocimieno, se debe exponer a los direcivos de la Enidad, que una gesión del conocimieno se desarrolla en base a las siguienes premisas: Desarrollar la culura del mercado del conocimieno, donde se inercambia conocimieno, la esraegia de la gesión es saber conciliar el pago, (valor de adquisición) del conocimieno de las personas No se raa de inercambio de información, sino de conocimieno El inercambio de conocimieno a ravés de la ineracción enre las personas, genera incremeno de conocimieno y aumena el valor del mismo Dependiendo de la ineligencia con que se apliquen esas premisas, se podrá gesionar el conocimieno que poseen los funcionarios públicos, conocimieno que acualmene se encuenra disperso ano en Provias Descenralizado como en la Dirección General de Asunos Socioambienales del Miniserio de Transpores y Comunicaciones

121 Análisis FODA de la Gesión del Conocimieno Para realizar un análisis sisemáico de la gesión del conocimieno que debe implemenarse enre las dependencias involucradas, se debe exponer el conexo denro del marco de la siuación de los funcionarios públicos, y enender que ese grupo humano, con sus pariculares caracerísicas, es quien ineracuara en la gesión del conocimieno El análisis FODA que se presena en el cuadro 42, para la gesión del conocimieno ambienal, en el área de Manenimieno Ruinario, pare de las propias apreciaciones, de las conversaciones sosenidas con los diversos funcionarios, durane el desarrollo de la encuesa, ano en la sede cenral de Provias Descenralizado como en las oporunidades que se han efecuado visias en las Oficinas de Coordinación Oporunidades Amenazas Foralezas - Amplio conocimieno de la - Inesabilidad en la gesión normaividad aplicable pública, sujeas a cambios - Infraesrucura, organización políicos y coberura nacional de - Muchos órganos normaivos Provias Descenralizado donde recurrir yo ampararse - El marco écnico y legal - Temor de que, como respuesa exise, fala su a la iniciaiva propuesa se implemenación efeciva en reciba una sobrecarga de el área de Manenimieno Ruinario - Buscar el inercambio de conocimieno y mosrar las venajas de ese mercado de inercambio rabajo Debilidades - Exise el feudalismo del - En la gesión pública, a ravés conocimieno paricular de las audiorias se aplica - Las personas brindan como políica general, que:

122 111 conocimieno, solo si así lo quieren, se debe buscar el con u propuesa de remedio, ahora e enveneno ;esa pago por brindar políica limia o cierra el conocimieno accionar proacivo - Ane una propuesa de aplicación prácica, las acciones de conrol esán orienadas solo hacia la búsqueda del cumplimieno esrico de normas, sin valorar el logro obenido Cuadro 42, Análisis FODA de la gesión del conocimieno, en Manenimieno Ruinario Fuene Elaboración propia Como puede verse en el análisis FODA mosrado, el problema mayor se debe a la aciud de las personas y no precisamene a las carencias personales Enonces la propuesa de implanar la gesión del conocimieno, es una acción previa, de cuyo resulado se irán derivando en forma naural los documenos que debe ener el sisema A manera de propuesa, se pone a consideración la ficha informaiva que se muesra en el párrafo siguiene, la misma que debe ser implemenada como pare de los informes mensuales que remien las Oficinas de Coordinación, eniendo cuidado de que esa implemenación, no signifique recargar la labor adminisraiva 4253 Propuesa de Ficha de Crierios de Evaluación de Aspecos Ambienales por Secciones Para esablecer los crierios de evaluación de aspecos ambienales idenificados en el capíulo III, se ha omado como base la norma ISO 14000, con el fin de agruparlos en las siguienes secciones:

123 112 Verimienos de aguas residuales Generación de residuos no peligrosos Generación de residuos peligrosos Emisiones amosféricas Conaminación del suelo Conaminación acúsica Consumo de energía y agua Gesión de los aspecos ambienales Siuaciones de emergencia Seguidamene se expone la propuesa de Ficha de Crierios de Evaluación de Aspecos Ambienales, donde pueden verse los crierios de cuanificación propuesos: 4254 Ficha de Crierios de Evaluación de Aspecos Ambienales VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES 1 Frecuencia probabilidad Verido que se produce de forma esporádica o accidenal Verido que se produce una vez al mes Verido que se produce 1 vez a la semana Verido que se produce diariamene Valor Peligrosidad oxicidad Veridos de aguas que no han esado en conaco con ningún ipo de maeria prima o produco Veridos de aguas que han esado en conaco con maerias primas o producos no óxicos ni peligrosos Veridos de aguas que han esado en conaco con maerias primas o producos no óxicos ni peligrosos pero con carga orgánica Veridos de aguas que han esado en conaco con maerias primas o producos óxicos o peligrosos

124 113 3 Canidad volumen Volumen de verido < 10% del oal anual de la acividad Volumen de verido enre el 10% - 25% del oal anual de la acividad Volumen de verido enre el 25% - 50% del oal anual de la acividad Volumen de verido > 50% del oal anual de la acividad GENERACIÓN DE RESIDUOS NO LIGROSOS 1 Frecuencia probabilidad Residuo que se produce de forma esporádica o accidenal Residuo que se produce una vez al mes Residuo que se produce 1 vez a la semana Residuo que se produce diariamene Peligrosidad oxicidad Para odos los residuos no peligrosos sin oxicidad 1 3 Canidad volumen Canidad producida < 10% del oal anual de la acividad Canidad producida enre el 10% - 25% del oal anual de la acividad Canidad producida enre el 25% - 50% del oal anual de la acividad Canidad de producida > 50% del oal anual de la acividad GENERACIÓN DE RESIDUOS LIGROSOS 1 Frecuencia probabilidad Residuo que se produce de forma esporádica o accidenal Residuo que se produce una vez al mes Residuo que se produce 1 vez a la semana Residuo que se produce diariamene Peligrosidad oxicidad Residuo no especial, según raamieno 5

125 114 Residuo especial según raamieno 8 3 Canidad volumen Canidad producida < 10% del oal anual de la acividad Canidad producida enre el 10% - 25% del oal anual de la acividad Canidad producida enre el 25% - 50% del oal anual de la acividad Canidad producida > 50% del oal anual de la acividad EMISIONES ATMOSFERICAS 1 Frecuencia probabilidad Generación de emisiones de forma esporádica o accidenal Generación de emisiones una vez al mes Generación de emisiones 1 vez a la semana Generación de emisiones diariamene Peligrosidad oxicidad Emisión < 25% de los límies marcados en la legislación vigene Emisión enre el 25% - 50% de los límies marcados en la legislación vigene Emisión enre el 50% - 90% de los límies marcados en la legislación vigene Emisión > 90% de los límies marcado en la legislación vigene Canidad volumen Volumen de emisión < 10% del oal anual generado en odo el ramo Volumen de emisión enre el 10% - 25% del oal anual generado en odo el ramo Volumen de emisión enre el 25% - 50% del oal anual generado en odo el ramo Volumen de emisión > 50% del oal anual generado en odo el ramo

126 115 CONTAMINACIÓN DEL SUELO 1 Frecuencia probabilidad Baja probabilidad de conaminación del suelo Probabilidad media de conaminación del suelo Ala Probabilidad de conaminación del suelo Muy ala probabilidad de conaminación del suelo Peligrosidad oxicidad (en función del ipo de verimieno) Derrames de producos o soluciones de producos inocuos Derrames de maerias primas, producos o soluciones de producos no óxicos ni peligrosos Derrames de maerias primas, producos o soluciones de producos no óxicos ni peligrosos pero con carga orgánica Derrames de maerias primas, producos o soluciones de producos óxicos o peligrosos Canidad volumen (del produco poencialmene conaminane) Volumen de produco < 200 l ò kg Volumen de produco enre 200 lkg l kg Volumen de produco enre 1100 lkg l kg Volumen de produco > 5000 l kg CONTAMINACIÓN ACÚSTICA 1 Frecuencia probabilidad Se producen ruidos o vibraciones de forma esporádica yo accidenal Se producen ruidos o vibraciones varias veces al día Se producen ruidos o vibraciones varias veces a la hora Se producen ruidos o vibraciones de forma coninua Peligrosidad oxicidad

127 116 Medición de ruido en db (A) < 60 Medición de ruido en db (A) enre Medición de ruido en db (A) enre Medición de ruido en db (A) > Canidad volumen (iempo de exposición) Esporádico o accidenal Hasa 25% de la jornada laboral Hasa el 50% de la jornada laboral Coninuada (50% jornada laboral) CONSUMO DE ENERGIA Y AGUA 1 Frecuencia probabilidad Consumo de forma esporádica o accidenal Consumo que se produce una vez al mes Consumo que se produce una vez a la semana Consumo que se produce diariamene Peligrosidad oxicidad Para cualquier consumo de energía o agua valor 1 3 Canidad volumen Canidad consumida < 10% del oal anual de la acividad Canidad consumida enre el 10% - 25% del oal anual de la acividad Canidad consumida enre el 25% - 50% del oal anual de la acividad Canidad consumida > 50% del oal anual de la acividad GESTION DE LOS ASCTOS AMBIENTALES 1 Gesión acual del aspeco ambienal puede punualmene no cumplir los límies o exigencias esablecidos en disposiciones legales aplicables 2 Gesión acual del aspeco ambienal asegura el cumplimieno con los límies o exigencias esablecidos en disposiciones legales aplicables 1 05

128 117 3 Gesión acual del aspeco ambienal encaminada a la minimización, revalorización, reuilización o recogida seleciva 025 SITUACIONES DE EMERGENCIA Puede comporar acción inerna inmediaa pero no obliga a parada de proceso ni a acivación del Plan de Emergencia () Puede comporar paro del proceso pero no acivación del Puede comporar acivación del Como pare de ese rabajo, se ha revisado numerosos informes mensuales, remiidos por las Oficinas de Coordinación, y se ha viso que exise mucha información repeiiva, ediosa de enender y que no es dirigida hacia quien realmene le puede sacar uilidad, por eso consideramos que pare de la gesión del conocimieno, debe primero aliviarse la labor adminisraiva y después pedir información punual, para lo cual proponemos la ficha indicada 426 Fase VI Revisión de la documenación del sisema El proceso de revisión de los documenos, ha sido dividido en cuaro eapas: a) Comprobar el cumplimieno de los requisios esablecidos en la norma b) Comprobación del cumplimieno de las obligaciones maeriales y formales esablecidas en la normaividad medioambienal aplicable c) Evaluar la coherencia de la documenación d) Valorar la operaividad y eficacia del sisema propueso a fin de renovar la propuesa en forma coninua

129 118 Como resulado de la evaluación efecuada y pare de la propuesa, se recomienda que Provias Descenralizado en coordinación con la Dirección General de Asunos Socioambienales, elabore los siguienes documenos de gesión ambienal: Para Provias Descenralizado Documeno 1: Guía para almacenamieno, enrega de insumos, recepción de saldos, almacenamieno de saldos y disposición de recipienes vacíos Tres concepos, se consideran como requisios para la implemenación: Formación Sensibilización Compeencia profesional Para eso, se requiere ineriorizar en los funcionarios y personal vinculado al Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado, lo siguienes concepos: No se raa únicamene de imparir conenidos formaivos a ravés de la asisencia a cursos o jornadas, ambién es imporane ransmiir la relevancia del cumplimieno de la políica insiucional y los beneficios para el medio ambiene que se obienen gracias a un mejor comporamieno personal Considerar los requisios específicos de formación y capaciación personal que puedan derivarse de la incorporación de nuevo personal Para ello habrá que faciliarles el acceso a la calificación requerida y ransmiirles los conenidos y la imporancia de la políica medioambienal que aplica de Provias Descenralizado

130 119 Para los Conraisas Documeno 2: Guía para recepción, manipuleo y almacenamieno emporal de los insumos suminisrados Documeno 3: Guía para la eliminación y disposición final de residuos, ranspore y devolución de los envases vacíos (laas, cajas, bolsas, ec) Respeco a las insrucciones que se brinden, es imporane resalar que una insrucción de rabajo debe ser ransmiida de forma adecuada a la persona encargada de ponerla en prácica, pero es igualmene necesario y conveniene que quienes han paricipado en su elaboración de la insrucción conozcan los inconvenienes y las venajas que su implanación real conlleva 427 Fase VII Implanación del sisema Esa eapa se refiere a la implemenación efeciva de las pauas de comporamieno descrias en los documenos del sisema Por esar Provias Descenralizado en el ámbio de una insiución pública, la propuesa no puede ser implemenada hasa conar con la aprobación formal de la Enidad, por lo que se iene que enender que esa u ora propuesa de Sisema de Gesión Ambienal para el Manenimieno Ruinario, solo podrán ser puesas en marcha en forma progresiva y sisemáica, buscando su implemenación naural mediane la convicción anes que a ravés de la coacción o represión 428 Fases VIII al XI VIII Audioria del sisema IX Preparación de la Declaración Ambienal X Verificación del sisema y validación de la declaración ambienal para cerificación del sisema XI Regisro en ISO 14001

131 120 La implemenación del sisema, se debe hacer en forma paulaina y progresiva, el presene rabajo se refiere jusamene a la formulación de la propuesa, por lo que la verificación y validación corresponde a una eapa que escapa a los alcances del presene esudio 43 Beneficios Colaerales Provias Descenralizado a ravés de las microempresas que desarrollan la labor de Manenimieno Ruinario, iene una coberura a nivel nacional, ese poencial debe ser aprovechado como insiución del Esado, a fin de canalizar esfuerzos para difundir aspecos de conservación del ambiene, generar nuevas fuenes de ingreso, educar a los rabajadores y sus familias, mosrar las venajas y la implicancia en el desarrollo humano, que se puede lograr a ravés de una adecuada Gesión Ambienal La propuesa es que el Sisema de Gesión Ambienal para el Manenimieno Ruinario, sea considerado como un proyeco sosenible, por lo que se ha raado de cumplir los siguienes requisios: Análisis Sisemáico y Holísico Económicamene sosenible Socialmene Posiivo Ambienalmene sólido Concebido éicamene La propuesa de implemenar un Sisema de Gesión Ambienal en el Manenimieno Ruinario de Carreeras es para buscar crear la firme convicción de que nadie puede garanizar el desarrollo de una región por el hecho de que se haya consruido una

132 121 carreera, lo que si puede garanizar es que el desarrollo se aleja de manera irreversible si las carreeras y el ambiene no se conservan Esa convicción debe ser inernalizada por las Enidades Públicas, usuarios y comunidad, enendiendo odos que las carreeras en sí no generan el desarrollo y que la Conservación Vial y la Conservación del Medio Ambiene no son aspecos desligados del desarrollo Los aspecos en los que proponemos incidir en la conservación ambienal durane el Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado, los hemos divido en dos: aspecos generales y aspecos específicos, según se muesra en la figura 43 Figura 43 Beneficios colaerales del Sisema de Gesión Ambienal en el Manenimieno Ruinario Fuene: Elaboración propia 431 Aspecos Generales La evaluación periódica de la dinámica de las variaciones ambienales, ano de orden biofísico como socioeconómico, es un aspeco muy conveniene para comprobar el cumplimieno y la eficiencia de las medidas de miigación realizadas de acuerdo al Esudio de Impaco Ambienal Asimismo, para la preservación del ambiene, se deben implemenar acciones dirigidas a educar a la población de la zona y al personal que labora en las acividades de Manenimieno Ruinario, sobre la necesidad de conservar la

133 122 diversidad biológica y minimizar los impacos que podrían producirse durane el manenimieno de la carreera 432 Aspecos Específicos 4321 Educación Ambienal A nivel de Insiución: Involucrar la paricipación inegrada de la Dirección General de Asunos Socioambienales en el Manenimieno Ruinario Crear conciencia en odo el personal que realiza las acividades de Manenimieno Ruinario (Sede Cenral, Oficinas de Coordinación y Conraisas), sobre la necesidad de la conservación de los recursos naurales y del ambiene A nivel de personal operaivo y población: Eviar la difusión y uso de susancias químicas en los cuerpos de agua, así como eviar que maeriales como limos, arcillas y oros compuesos orgánicos aleren su calidad Difundir las consecuencias de la prácica de acividades de caza, y su relación direca con la desaparición de especies endémicas, y la generación de peligros de exinción Difundir las consecuencias de la prácica de pesca indiscriminada usando explosivos yo barbasco Exponer las consecuencias y el daño causado por el verimieno de residuos de lubricanes y basura en los cursos de agua Informar sobre las consecuencias de dejar desechos sinéicos y maeriales no degradables diseminados en el ambiene circundane a la carreera

134 Salud Los responsables del Manenimieno Ruinario deben velar por el cumplimieno de las normas mínimas de higiene, es decir que el agua de consumo sea de calidad adecuada (hervida o clorada), la limpieza y recolección de residuos orgánicos e inorgánicos, las acciones a omar en caso de conaco con conaminanes La cuadrilla de Manenimieno Ruinario debe conar con un equipo de primeros auxilios y odos los rabajadores deben ener conocimienos básicos de las medidas de higiene en campo 4323 Socio Económico Esablecer que, en la medida de lo posible se conrae la mayor canidad de mano de obra no calificada de la población local, con el fin de promover fuenes de rabajo y educación 4324 Aspecos de Índice Desarrollo Humano (IDH) Uno de las vías más adecuadas para lograr el Desarrollo Humano, es a ravés de la mayor uilización de las poencialidades, considerando a esas como los recursos y capiales no uilizados, insuficienemene o mal uilizados La idea de la cooperación para lograr compeencia, la unión para lograr fuerza, las economías de asociación, la disciplina individual y social, consiuyen verdaderos moores para alcanzar objeivos que, individualmene no se pueden lograr El puno de parida del Índice de Desarrollo Humano, es la oma de conciencia de las poencialidades y su fala de uso, es decir, odos las pares involucradas en el Manenimieno Ruinario deben conocer sus capacidades, sus aciudes, sus limiaciones y hacia donde los esán llevando sus esfuerzos

135 Uso de Poencialidades La esraegia de uso de sinergia, es que se aproveche la esrucura y fuerza que se obiene de la masa laboral de las PYMES, de la esrucura y coberura a nivel nacional que iene Provias Descenralizado, con el fin de fomenar la creación de empresas de reciclaje, que obengan insumos de la acividad de Manenimieno Ruinario y que a la vez sean ellos mismos quienes se preocupen de obener sus insumos mediane el cuidado del ambiene en la labor de Manenimieno Ruinario Además esa capacidad operaiva de personal, infraesrucura, normaividad y conocimieno, debe ser aprovechada en la formación de empresas de foresación reforesación de aludes, conservación de riberas, manenimieno y recuperación de bofedales, sisemas de riego, generación de pasizales; con eso se busca romper poco a poco los feudos de jurisdicción de las empresas del Esado, omando como objeivo el mejor uso del gaso público Es lógico que la implemenación de esa pare de la propuesa, requiere de un Plan Piloo que permia ver la aplicación prácica y cuyos resulados de gesión demuesren la renabilidad de lo propueso, por lo que previamene debe definirse la cadena produciva y de comercialización que podría permiir esablecer ese conjuno de Manenimieno Ruinario Reciclaje como una acividad renable y sosenible en el iempo Es imprescindible ener presene que la implanación de un sisema de gesión ambienal consiuye un esfuerzo y una inversión inicial de iempo y dinero que puede y debe finalmene jusificarse por unos resulados que permian compensar la inversión realizada 45 Inegración de Inereses Económicos y Ambienales En una siguiene eapa el Sisema de Gesión Ambienal debe buscar la implemenación de las Normas Técnicas Peruanas para Medio Ambiene, desarrolladas por el INDECOPI, para lo cual se propone la implemenación de las siguienes normas:

136 125 NTP :1999 Manejo de Residuos de la Acividad de la Consrucción: Reciclaje de Mezclas Asfálicas de Demolición NTP :1999 Manejo de Residuos de la Acividad de la Consrucción: Reuilización y Reciclaje de Maeriales de Bases y Sub-bases provenienes de Demolición de Carreeras o Plaaformas NTP :1999 Manejo de Residuos de la Acividad de la Consrucción: Reciclaje de Concreo de Demolición NTP :2000 Manejo de Residuos de la Acividad de la Consrucción: Reciclaje de Maeriales de Demolición No Clasificados NTP :2005 Gesión Ambienal de Residuos, Manejo de Baerías Usadas (acumuladores plomo-ácido usados), Traamieno, Reciclaje y Disposición Final 46 Resumen de la propuesa En resumen, la propuesa de implemenación del Sisema de Gesión Ambienal en el Manenimieno Ruinario de carreeras que realiza Provias Descenralizado, se puede esquemaizar en el cuadro 43 Acividad Manenimieno Ruinario de Carreeras Ámbio Provias Descenralizado - Dirección General de Asunos Socioambienales Suseno Base Legal Revisión Ambienal Inicial Políica del Secor Esrucura Organizaiva Formación y Capacidad Profesional Modelo de Referencia NORMA ISO 14001

137 126 Crierios de Evaluación de Aspecos Ambienales Alcance de la Propuesa Documenaci ón Básica Gesión del Conocimieno Manenimieno Ruinario Traamieno de Emergencias Almacenaje, ranspore, uso y devolución de saldos y envases de insumos Aspecos Generales Aspecos Específicos Beneficios Coberura Nacional Educación Ambienal Salud Índice de Desarrollo Humano Uso de poencialidades Implemenación Inegración de la Gesión Ambienal en la Gesión de Operaciones del Manenimieno Ruinario mediane la aplicación de ficha de Crierios de Evaluación de Aspecos Ambienales Monioreo Vigilancia y Seguimieno Audioría Ambienal Audioria al Sisema Revisión del Sisema Acualización Normas Técnicas Peruanas para Medio Ambiene INDECOPI Cuadro 43 Resumen de propuesa Fuene: Elaboración propia

138 127 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Del rabajo realizado, ano en lo que se refiere a la recopilación de información, encuesas, rabajo de campo y formulación de propuesa, se pueden esablecer las siguienes conclusiones y recomendaciones 51 CONCLUSIONES El Secor Transpores se idenifica como una variable esraégica en la visión del Desarrollo Sosenible, por lo que es necesario buscar el largo plazo como mea Se requieren las vías, odos reconocen y acepan eso, pero es fundamenal ineriorizar en Provias Descenralizado y en las enidades vinculadas que la población requiere : o Salud o Educación o Oporunidad Laboral

139 128 El Manenimieno Ruinario del 81% del oal de vías de nuesro país, esá a cargo de Provias Descenralizado y es en esa acividad específica que no se aplican crierios de Gesión Ambienal Con la puesa en operación de los Traados de Libre Comercio, como país se requiere una conecividad que garanice el oporuno cumplimieno de obligaciones, es en ese conexo de globalización, que la aplicación de un Sisema de Gesión Socioambienal en el Manenimieno Ruinario, se genera como una pare de la respuesa a la preguna: Cómo afronar la compeencia de cumplimieno de obligaciones, de movilidad de carga y de pasajeros? Las mayores foralezas para implemenar el Sisema de Gesión Ambienal, se encuenran en los recursos humanos que poseen ano Provias Descenralizado como la Dirección General de Asunos Sociambienales, en el conocimieno de los funcionarios y en la información escria, solo a manera de ejemplo podemos ciar que cada obra ejecuada por Provias Descenralizado cuena con un Informe de Supervisión Ambienal elaborado expresamene para las labores de Manenimieno Ruinario y Periódico del Tramo de vía específico Las mayores debilidades para la propuesa, se relacionan con la fala de recursos económicos, pero ambién con la poca o ninguna gesión del conocimieno que ienen los funcionarios de las dependencias involucradas y de la legislación vigene, por ejemplo a la fecha es lamenable que ni Provias Descenralizado ni la Dirección General de Asunos Socioambienales hayan podido desarrollar ningún esudio económico que permia mosrar las venajas económicas de aplicar consideraciones ambienales en los rabajos de Manenimieno Ruinario La Dirección General de Asunos Sociambienales del MTC, que es la Auoridad Ambienal del Secor Transpores, no cuena con un Sisema de Gesión Ambienal, que permia direccionar las acciones de Provias Descenralizado en el campo del Manenimieno Ruinario

140 129 La labor de Manenimieno Ruinario en Provias Descenralizado se desempeña en el orden de una acividad neamene reaciva, es decir solo se responde a los evenos, lo cual refleja una aciud conraria a una labor de Conservación Vial que debe esar orienada denro del campo prevenivo o proacivo El Manenimieno Ruinario es una acividad empresarial que genera empleo permanene (direco e indireco) porque se hace día a día, pero ambién genera un Impaco Ambienal y un daño silencioso, leno pero conundene Conablemene, a nivel de Provias Descenralizado, el Manenimieno Ruinario se concepúa como gaso corriene, debido a que solo se raa de reparar daños, esa siuación de concepo de gaso puede ser reverida hacia el concepo de inversión, si se concepualiza el Manenimieno Ruinario ya no como una labor de respuesa frene al daño, sino una labor de prevención y conservación del valor del parimonio, para lograr ese cambio, se iene que fomenar nuevas acividades como reforesación, recuperación de suelos y de aludes, es decir acividades que incremenen el valor de la carreera y por ano puedan ser consideradas denro del rubro de inversión Respeco a la paricipación de la Oficina de Apoyo Tecnológico del Miniserio de Transpores y Comunicaciones, como agene innovador de ecnología para el Manenimieno Ruinario, debemos indicar que el monopolio de Provias Descenralizado en el Manenimieno Ruinario de aproximadamene 101,000 km, la concepción del Manenimieno Ruinario como una acividad reaciva y las políicas de sanción, que de manera sisemáica aplican los órganos de conrol en secor público, se idenifican como los principales impedimenos para la inroducción de nuevas ecnologías en la gesión del Manenimieno Ruinario Al aplicar Sisemas de Gesión Ambienal se generan beneficios socioambienales en cuano a la accesibilidad de los servicios y fuenes de

141 130 empleo Además se reducen los cosos que se derivan de la ausencia de conrol de daño sisemáico del ambiene Exise base legal copiosa y suficiene para esablecer una adecuada normaiva ambienal en el Manenimieno Ruinario, por lo que una pare aguda del problema a enfrenar esa en cómo cumplir las normas legales aplicándolas a las condiciones reales? 52 Propuesas La Dirección General de Asunos Socioambienales, en su rol de Auoridad Ambienal del Secor Transpores, debe incidir en proponer y acivar un plan esraégico para desperar el germen de desarrollar acividades producivas a ravés de la coberura nacional que se da mediane las carreeras a cargo de Provias Descenralizado Con el conexo de poencialidades que se han expueso en el presene rabajo se iene que, la Dirección General de Asunos Sociambienales (DGASA), y Provias Descenralizado, ienen los siguienes desafíos: a) Enender que deben usar sus poencialidades para implemenar un Sisema de Gesión Ambienal en la labor de Manenimieno Ruinario, que no se exponen visiones opuesas o rivales, sino punos de visas inegrados y que esa inegración es un proceso gradual y progresivo b) La Dirección General de Asunos Socioambienales debe ayudar a esablecer la políica ambienal de Provias Descenralizado, y como pare de esas, buscar la implemenación de un Sisema de Gesión Ambienal inegrado a la políica de Manenimieno Ruinario que realiza Provias Descenralizado c) Oorgar liberad a las Oficinas de Coordinación, para que generen sus propias acividades producivas, acorde con la realidad de cada zona,

142 131 aplicando y cuidando la preservación del ambiene mediane un Sisema de Gesión Ambienal En una eapa subsiguiene, se requiere implemenar los Sisemas de Información Geográfica como herramiena del Sisema de Gesión Ambienal, para inegrar la información que produce y puede producir Provias Descenralizado con la información de la Dirección General de Asunos Sociambienales Promover que el rubro de Manenimieno Ruinario, o pare de él, sea concebido denro del rubro de inversiones de Provias Descenralizado, para eso es necesario dar valor agregado a la acividad, de manera de incremenar el valor del Parimonio Vial Denro del Plan de Gesión del Manenimieno Ruinario de Provias Descenralizado, debe considerarse un rubro de presupueso para capaciación, en la ejecución de acividades ambienales, del personal involucrado, de manera que ellos mismos comprueben los beneficios écnicos, económicos y ambienales oorgados por la ejecución de dichas acividades y sean promoores de las mismas Incorporar en la formulación y evaluación de proyecos, el análisis de los beneficios obenidos por las acividades ambienales, el análisis de los servicios ambienales y profundizar el objeivo de foralecer el componene ambienal de los proyecos

143 132 FUENTES DE INFORMACION 1 CEPAL (Comisión Económica para América Laina y el Caribe), Caminos: Un Nuevo Enfoque para la Gesión y Conservación de Redes Viales, Saniago, Chile, CEPAL (Comisión Económica para América Laina y el Caribe), Legislación Modelo de Conservación Vial, Unied Naions, Saniago, Chile, Erel Danny: Negociar con la Implemenación en Mene, Mas allá del sí; Publicación del Harvard Business Review América Laina ; Noviembre Gobierno de Aragon Deparameno de Economía Hacienda y Empleo España; Guía para la Aplicación de la Norma UNE EN ISO en la PYME; Febrero Miniserio de Transpores y Comunicaciones, Dirección General de Asunos Socio Ambienales; Guía Meodológica de los Procesos de Consula y Paricipación Ciudadana en la Evaluación Ambienal y Social en el Subsecor Transpores Guía aprobada por RD N MTC16 (Lima, 21 abril 2006)

144 133 6 Miniserio de Transpores, Comunicaciones, Vivienda y Consrucción Dirección General de Caminos Unidad Especializada de Esudios de Impaco Ambienal- Guía Supervisión Ambienal de Carreeras Lima, 1999 Guía aprobada por RVM N MTC Miniserio de Transpores y Comunicaciones Provias Deparamenal - Dirección General de Asunos Socio Ambienales -Guía para la Gesión de Proyecos Viales Deparamenales en el Marco de las Propuesas de Desarrollo de Pueblos Indígenas Lima, 2005 Guía aprobada por RD N MTC16 8 Lavandera Carlos: Cosos de la No Calidad, Publicación del XXIX Congreso Nacional de Conrol de Calidad Ocubre Miniserio de Transpores, Comunicaciones, Vivienda y Consrucción Dirección General de Medio Ambiene: Proyeco Especial Rehabiliación Infraesrucura de Transpores Manual Ambienal para el Diseño y Consrucción de Vías - Banco Mundial Año Miniserio de Transpores y Comunicaciones, Dirección General de Asunos Socio Ambienales, Manual de Supervisión Social para la Ejecución de Obras de Infraesrucura Vial Lima, 6 enero 2006Manual aprobado por RD N MTC16 (Lima, 21 abril 2006) 11 Miniserio de Transpores y Comunicaciones, Dirección General de Asunos Socio Ambienales Manual de Relaciones Comuniarias para Proyecos de Infraesrucura Vial; Manual aprobado por RD N MTC16 (Lima, 21 abril 2006) 12 Provias Descenralizado Planes Viales Provinciales Paricipaivos Unidad Gerencial de Transpore Deparamenal Provias Descenralizado Planes Viales Deparamenales Paricipaivos Unidad Gerencial de Transpore Deparamenal

145 Miniserio de Transpore, Insiuo Nacional de Vías Políicas y Prácicas Ambienales, 2da Edición, Bogoá, República de Colombia, Saunier, R "Infraesrucura del Transpore y sus Impacos Ambienales" Seminario Ineramericano de Infraesrucura de Transpore como Facor de Inegración - Año Miniserio de Transpores y Comunicaciones Manual para la conservación de carreeras no pavimenadas de bajo ránsio Año Miniserio de Transpores y Comunicaciones Manual de especificaciones écnicas generales para consrucción de carreeras no pavimenadas de bajo volumen de ránsio Año 2007

146 135 ANEXOS

147 80 0'0"W 78 0'0"W ESMERALDAS 76 0'0"W 74 0'0"W 72 0'0"W 70 0'0"W 68 0'0"W TULCAN SOLANO MAPA VIAL DEL RU MUISNE PUERTO ASIS LUARETE QUININDE IBARRA PUERTO OSPINA TARAQUA LA TAGUA AEROPUERTO GUEPPI QUITO SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS JAMA CHONE Río Angus illa PANACOCHA F DE ORELLANA BAEZA ARACUARA SANTA MARIA DE HUIRIRIMA NAPURA COLOMBIA LA TACUNGA ZUMBAHUA PORTO VIEJO 0 0'0" 0 0'0" NUEVA LOJA EMBARCADERO CABO PANTOJA ECUADOR PICHINCHA SAN LORENZO Océ ano Pa cífico SANTA ISABEL Océ ano Alánco VILA BITTENCOURT PUYO PUERTO LOZ CAJA BAMBA BABAHOYO 2 0'0"S 2 0'0"S TRILLO MAPA DE UBICACION AYANGUE SANTA ROSA ARICA GUAYAQUIL BOLICHE SALINAS MACAS EL TRIUNFO TAISHA ZHUD AEROPUERTO EL ESTRECHO Doce de Ocubre LA TRONCAL Rí o CANDUY Pu JUNCAL u AZOGUES BALAO PUERTO GRANDE MENDEZ yo AERODROMO ANDOAS ALFVLADIMIR SARA BAUER SEVILLA DE ORO SANTA ANA DE CUENCA ma Tambo Ese EMBARCADERO ESTACIÓN ANDOAS TARAPACA Rí o N ap o SOLDADO MONGE MACHALA El Bendio SAO PAULO DE OLIVENCA ZARUMILLA AEROPUERTO TUMBES EMBARCADERO MAZÁN TUMBES 1NM AEROPUERTO JAEN (SHUMBA) San Juan de Cojín PITIPO MORRO Los Higuerones FERREÑAFE Cuculi LAMBAYEQUE Ciudad de Dios PICSI PATAPO POMALCA AEROPUERTO CHICLAYO SAN JOSE MUELLE PIMENTEL Rinconazo CHICLAYO Culpón CAYALTI SAN MIGUEL DE PALLAQUES Honda Limon Carro SAN PABLO 1NF µ Algarrobal Limón 1N La Arenia Los Baños Chimu Tambo LUCMA Sinupe Zapoal Chala ASCO Sausal Cap Caravio SIMBAL 10A TRUJILLO 10B SANTIAGO DE CHUCO Pichunchuco AERODROMO CHAO Fundo Conveno 5N Achiras Chiclayo AEROPUERTO TOCACHE HUAYLILLAS Conzuzo San Francisco Rinconada 12 3N Esación Tablones HUAYLAS Lacramarca TP CHIMBOTE CHIMBOTE TP MULTIBOYAS CHIMBOTE Vaqueria YANAMA Cachicoo l ca 10 0'0"S Gramadal P a i vi R ío CORPANQUI OCROS Huaylias Grande Cochas BARRANCA HUANCAPON MANAS TP SU Jaiva TP MULTIBOYAS SU Medio Mundo Humaya SAYAN Sana Rosa 1N Mancan Cullhuay LACHAQUI ARAHUAY Casapalca Collaa 22 CONCEPCION AYAUCA TAURIPAMPA 24 Llangas Tambo TAMBO DE MORA CHINCHA ALTA TP MULTIBOYAS PISCO PISCO AEROPUERTO PISCO TP GENERAL SAN MARTÍN 14 0'0"S 28 SAN CLEMENTE Río Tullpa AYAVI Ramadillas Huamani 1SC AERODROMO LAS DUNAS HUANCAPI CHINCHEROS VILCAS HUAMAN AEROPUERTO Chonay ANDAHUAYLAS Casinchihua CHILCAYOC CHIARA SAN SALVADOR DE QUIJE Abra Ayalaylla Puajasa PALPA EL INGENIO HELIPUERTO MARIA REICHE Arpichillo Sol CHALHUANCA 30B 30A PUQUIO Huamanrripa Ccanco Ccala MARCABAMBA PAUSA San Luis El Molino ACARI Ch a TOMEPAMPA Ullachi rr a pa Huancara Ocoruro R YAUCA El Conveno Reparición olc a 1SE u Si h ATICO Las Calaverias CORIRE CÓDIGO DE RUTA Los Cerrillos YUNGA CHOJATA AERODROMO DE MOLLENDO Coralaque f Exisene En Proyeco Reparición AERODROMO CAMPAMENTO ILO TP MULTIBOYAS ILO TP ILO AEROPUERTO ILO Camiara Tacahuay ITE Sama '0"S Quimsuyo CANDARAVE 38 COROCORO PATACAMAYA Collpa ROSARIO Tripario Rosas Paa VISVIRI SAMA GRANDE CURAHUARA DE CARANGAS 40 Cerrillos 1SD TACNA AEROPUERTO TACNA (CORONEL CARLOS CIRIANI) El Pozo 200 KM TARATA Rí o S a m a TACNA 1S CHUCATAMANI Sambalay Yacascay Quilla SAJMA PUTRE Esación el Hospicio TAMBO QUEMADO CHILE ESTANCIA AGUA RICA Obelisco de la Concordia Arica 80 0'0"W 36C Palcae Vilua Londazani ARICA Elaboración: Oficina de Esadísica - OGPP - MTC Chicoroyo Abra Livini Puna Colorada 0 Quenave San Agusín Tacalaya LOCUMBA ILO a e q Inernacional Nacional Aerodromo Helipuero Ticapampa LA PAZ COPANI Poquera Esación Hospicio mb e Red Vial Inernacional 18 0'0"S Plaanal Aeropueros Ríos Laguna Capial Deparamenal! Capial Provincial " ) Capial Disrial ( Pueblo! Providencia Alberoni AERODROMO TOQUEPALA CURIBAYA San José Lo Poblados: Mina Sallacruza Paara Bellavisa 38A 36A Huaicua Amoquino 3S Huañaveco Sana Rosa AERODROMO CUAJONE (BOTIFLACA) 1SD PUNO Azancallane cu Hidrografía: Puero Ticsani Humajalso HUARINA JULI ra a To Río! Cachipucara Abra Loripongo Chillihua MOQUEGUA Lago Tiicaca YUNGUYO Jaguay Chico bo Tam EMBARCADERO SALACANCHA EMBARCADERO JULY CALACOA CARUMAS R ío EMBARCADERO LAMPAYUNI Carina Perca 36B Pachas El Fiscal MOLLENDO PUNO Moroquere OMATE o TP MATARANI TP MULTIBOYAS MOLLENDO PUERTO ACOSTA ILAVE Cruz Paa Pacon Rí Signos Convencionales Ninanaya Ajrani ICHUÑA MATALAQUE Minas De Cobre De chapi Esación Huagri Boca de Guerreros CONSATA MOHO MUELLE PUNO EMBARCADERO BARCO Tolapalca QUINISTAQUILLAS Aranas Jipaa 34I HUATA CAPACHICA MAÑAZO EMBARCADERO PUNO LLOQUE Apachea Chica VILQUE CHICO Llapapaa 34C La Reparición Esación San José R í o Ví o r JULIACA ATUNCOLLA VILQUE Maazo YARABAMBA IXIAMAS HUANCANE Ayabacas PUSI Maravillas Esacion Crucero Alo Tamboblanco Imaa AREQUIPA 1S CAMANA Morocaque Aiñani Achocolla Chacalaque Grande Logen AEROPUERTO AREQUIPA (ALFREDO RODRIGUEZ BALLON) CAMINACA TARACO LAMPA Toroya 34A Huancho 34B c e ro C ru AERODROMO ATICO La Bodega Playa Qda Honda Rivera Quello Quello La Yuna SANTIAGO DE PACAGUARAS COJATA CHUPA Puna Ocoisla VILAVILA Pillones Alo Pay CARMEN DE TOLOROMONAS Paria INCHUPALLA Chacamarca Ccaque Vizcachane Huacan PUTINA Pucachupa Esacion Pampa de Arriero Paahuasi APLAO AZANGARO AEROPUERTO JULIACA as Suches Condoraque B O L I V I A TIRAPATA 34E Cruce Chalhuanca PUINA Abra Callahuanlla Cunca Viluyo Purina 3SG CHIVAY Acoy Puna De Lima Carmen Alo Pulpera Lejepampa HUAMBO Hacienda Lusuni Balimore R ío 1S Pacaychacra La Angosura Puero Viejo Andamayo o ña EN PROYECTO CHUQUIBAMBA Río O c SIN PAVIMENTAR Cumucha AYO j es 16 0'0"S Mina Torrecillas TIPAN Rí o M a RED VIAL PAVIMENTADO Pariaviri Raa CARAVELI AYAVIRI 34J Abra Chungara SINA Quiscupunco ASILLO Chuquibambilla Negro Mayo C ío YANAHUAYA Lulimachay Porumayo Progreso La Angosura SAN JUAN ANANEA MACARI Llallinyo Abra Bajada AERODROMO CHIVAY Sano Tomás 34H CRUCERO PATAMBUCO Cangallo ACCOCUNCA CAYLLOMA Arma R ío Yanamachay Rosario Triunfo 3S Aalaya AERODROMO ORCOPAMPA HELIPUERTO SAYLA 32 San José Huancasarani Carlos Guierrez Abra Aricoma SANDIA Alzamora San Isidro Sana Lucía PICHIGUA AJOYANI Pacchani Araranga Buena Visa AREQUIPA ALCA COTAHUASI PULLO ca no a Abra La Raya PUYCA Carhuanilla Chaviña 34F Quenco SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO Piedra Blanca Bella Condorarma Holanda USICAYOS Trapiche 34B Ccaccapunco MASSIAPO Paccha La Compuera AERODROMO YAURI YAURI Palpaa CORACORA SANTA LUCIA Huarao Abra Huaylla Apachea Abra Marayniyoc Chalqui Tambillos SAISA Jahuay NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL Toco VELILLE SANTO TOMAS Ccaahuasi Chichina JAQUI SURFICIE DE RODADURA QUEHUE AERODROMO SAN RAFAEL SICUANI LIVITACA Huasara Chullo YANAOCA 3SG MOLLEBAMBA UPAHUACHO c ou Malco LOMAS CHAMACA Promesa Pampamarca Huanca Mina Acari Checcapuccara Sahua Sahua MACUSANI Sucu Pallca Sana Bárbara Paayanamayo San Ignacio Saco PITUMARCA MARA Record ANTABAMBA Yanaquilca COASA ACOS ACCHA ar i Esquena Corma Huichiua CARAYBAMBA Huashuaccasa am ca s R ío lo s I n Rí TAMBOBAMBA Abra Incacconcaina PROGRESO Congoa CHUQUIBAMBILLA Huancapampa ACOMAYO CCAPI Abra Chanacairo Negromayo Villa Tambo u y h AEROPUERTO NASCA MARIA REICHE NEUMAN Canllapampa Saniago de Vado Pampa Galeras Pallja SAÑAYCA 3SF mb AYAPATA ITUATA Abra Chimboyo COLCHA RONDOCAN il 32A Molino OTOCA POMACOCHA SAN DRO DE LARCAY SAN DRO DE PALCO Sincirco Tio PARURO PALPACACHI COYLLURQUI In a Chillcachillcayoc URCOS 3SF R ío Mallma CUSCO HUAYLLATI San Gabán ov OCAÑA UMAMARCA QUEROBAMBA Ingahuasi Suncho Huaynapaa Umamarca PISAC Chahuayiri Ayapampa AEROPUERTO CUSCO HUANCARANI HUANOQUITE ABANCAY MASUCO ANTA Anilla Abra Cruzcaccasa Caala 3S MOLLEPATA CURAHUASI Ccarccaera HUANCARAY CARHUANCA Saihuie EMBARCADERO PACUCHA AERODROMO VILCASHUAMAN URANMARCA HUANIPACA ANDAHUAYLAS 30C QUINCE MIL PAUCARTAMBO CALCA Cruz Paa HUAROCONDO Vírgenes del Sol Nusiniscae Caychihue AERODROMO PATRIA San Pedro Baldimore Sol Naciene Primavera Palma Real PUERTO MALDONADO San Bernardo Union Nueva Progreso Areqipa HUETUE Sorokue PUERTO HEATH San Francisco AEROPUERTO PUERTO MALDONADO (PADRE ALDAMIZ) TP PUERTO MALDONADO Lagaro Sana Ria Sana Rosa Baños Machacancha URUBAMBA p urímac oa Rí OCOBAMBA Condorccocha Huanu Huanu LARAMATE Jaboneria La Isla o Abra Malaga OLLANTAYTAMBO PAMPA-CANGALLO TOTOS POMABAMBA VISCHONGO SARHUA CANGALLO HUANCARAYLLA BOCA COLORADO Aalaya Sabaluyoc PILLCOPATA Vilcabamba Inca Huasi Mara Mara AYACUCHO NASCA de Oro RED VIAL DEL RÚ - DS 044 SANTA TERESA MACHUPICCHU CHUNGUI LUCRE Huarangal Rí Alfamayo AEROPUERTO AYACUCHO AERODROMO RIO LOS AMIGOS Fundo Pacal s Rí Ica Rí o Puna Infiernillo Sacharajay D io Suyo LUCMA Reama Condoriana LLAUTA Cuquipaa Negrohuarcuna Colca QUILLABAMBA CHIQUINTIRCA Pampa Hermosa Boca Inambari SAN MIGUEL Anjolla SANTIAGO DE QUIRAHUARA HUAC-HUAS ICA HUANTA de Iahuania Shinuya Espejo QUEBRADA HONDA Palma Real Lorenzo AERODROMO KITENI San ECHARATE ONGOY PARAS Sayhua OCUCAJE Koshireni QuieniCirialo QUELLOUNO FLORIDA CHIVE Lacco Saccsac Manchire Pampahuasi Tingüe LURICOCHA Rí o CARAPO Sa n SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO i ag o HUANCA SANCOS Andaymarca Pacaymoc Coribeni DOLORES Loboyoc re Yavero Chico 28B San Marin Casacancha TAMBO SANTO DOMINGO DE CAPILLAS ICA Playa Carhuas 28A SAN FRANCISCO SANTA ROSA AERODROMO PALMAPAMPA Ayna MARCAS SECCLLA HUAYTARA Tambillos P isc o Licapa Pucamachay Taccra CUSICANCHA La Guanera Pozo Sano Salinas De Ouma Rumichaca Pampa Blanca Lerayo AYACUCHO Niñobamba CASTROVIRREYNA EL CARMEN Sana Rosa Tribolina Chachara 28D Cruzcasa San Juan 3SD bo Jaguay JAGUAY Palca Huancho Chico SAN SILVESTRE Sana María Mavila BOCA MANU vero am Bellavisa Cascanni Lucmo SAN JUAN DE YANAC Coriscancha Jochaay Mina Ccello machay Chaupicancha Sana Ines 26A HOLANDA Alegria ar uc SAN VICENTE DE CAÑETE Rí o Ya ACOBAMBA SAN JOSE DE SECCE Tapuna LIRCAY Abra Huayrajasa Alera Manu AERODROMO MANU Pachiri CONGALLA HUACHOCOLPA 26 Naividad Quiso Cenral ANCHONGA AZANGARO Liscay TANTARA a nu Pa CHOCOS Lucmo CHAVIN YAULI Huayanay Huaracopaa Lachoj Cunyac San Juan de Asobamba Alljahuasi M CUSCO Pongo De Mainique Condorsenja LA ESMERALDA Soyjapaar 28B CHURCAMPA Muladera Chanquil Jano Tororumi HUANCAVELICA Umachuranga 5S Sabei COLCABAMBA Huamanjasa ACOBAMBILLA TU Fizcarrald AERODROMO CUTIVIRENI Ma Quichuas San Carlos Caapalla 1S PAMPAS MOYA SAN FRANCISCO AERODROMO TIMPIA Carpapaa Calachoa COAYLLO R ío Piiayo Rumichaca Cercapuquio as ad La Huaca ASIA Tinco ie d r M YAUYOS OMAS Caa SALCABAMBA 3SC sp MADRE DE DIOS Camisea AERODROMO LAS MALVINAS SURCUBAMBA TINTAY EXTREMA Rí o HELIPUERTOPACÍFICO VITIS AYAVIRI Minay AERODROMO TANGOSHIARI Lampa Roccha Chico Wari Maibamba HUANCAYO CHUPURO MIRAFLORES 1SA MALA CHUPACA Abra Miopampa Chaucha e La AERODROMOKIRIGUETI DOMINGO Maapaa SANTO DE ACOBAMBA Acopalca Vilcacoo FILADELFIA Rí o d AERODROMO DE NUEVO MUNDO Cubania a ro n La Capilla Copca TANTA HUAMPARA SAN DRO DE PILAS PUCUSANA Colpa COCHAS Pongo AERODROMO LIB MANDI METROPOLITANO Tambo PORVENIR o TP MULTIBOYAS CONCHÁN 28C 28C SAN ANDRES DE TUPICOCHA SAN DAMIAN SAN JUAN DE ANTIOQUIA LA MOLINA Chonay TANTARANCHE CIENEGUILLA LANGA Buena Visa Calabaza Sacsacancha Sisicaya LIMA Abra YAULI AEROPUERTO JAUJA SANTIAGO DE TUNA CALLAO AEROPUERTO MAZAMARI - MANUEL PRADO COBIJA Noaya Rí c R ím a Cupiche Río COCACHACRA 24A Curimarca Runaullo JAUJA José de Yuracmayo San Andaychagua MATUCANA Macas Alo SATIPO Toldopampa RICRAN 3SA HUAY YAULI HUAY Uchubamba Esación Lomolargo de Huari Maias Sana Rosia TARMA LA OROYA Curicocha AERODROMO LOS MISIONEROS ne CANTA AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHAVEZ TP CALLAO (TERMINAL NORTE MULTIPROPÓSITO) Aocsayo Tingo Abra La Viuda JUNIN AERODROMO SEPAHUA AERODROMO PUERTO OCOPA SAN RAMON 22B PALCAMAYO ACOBAMBA La Cima SUMBILCA Quilca HUAMANTANGA Sana Rosa de Quives El Puene SAN DRO DE CAJAS ASSIS LA MERCED San José de Ucuyacu AERODROMO IÑAPARI IÑAPARI oe HUARAL Paccha ATALAYA Boca de Ipoki Cuchus JUNIN Conocancha 5SA Shankivironi ULCUMAYO Huayre ONDORES Agomarca Yaupi Miraflores XAPURI AEROPUERTO ATALAYA EMBARCADERO ATALAYA AERODROMO DE OVENTENI San Juan de Cacazu La Vicoria CARHUAMAYO Alpamarca 20A Rí Huaaya Puna Pasamayo 12 0'0"S c ay Quinquera C han o Hornillos Pacaybamba PA C I F I C O 1NC Pusapno Rí 1NE Rio Seco Quiparacra AERODROMO PAUCARTAMBO VICCO NINACACA San Agusín Parquin de Huaychao Abra Anajirca IHUARI Yanacachi Huanca CERRO DE PASCO Yauringa UCAYALI PASCO AERODROMO ESRANZA - AMUESHA ru b am b a Rí o U Quipico 3N OXAPAMPA OYON 18 Mazo HUACHO AERODROMO PAITITI AERODROMO BOLOGNESI Chuchurras 5NA Tambopaa Pacoyan La Empedrada TP HUACHO Abra Uchuc Chacua GORGOR LIMA AMBAR CAJATAMBO TAPUC YANAHUANCA Cañón Mayush La Rinconada Anacolpa al i 16 AERODROMO SAN MARCOS AERODROMO ISCOZASIN Tunqui AERODROMO PUERTO ESRANZA Vainilla AERODROMO CIUDAD CONSTITUCION Puero Pachiea 5N CAURI Hueras ui ria FORTALEZA AERODROMO CULINA PUERTO ESRANZA AERODROMO DELFIN DE POZUZO AMBO Sana Rosa cay JESUS CHIQUIAN QUEROPALCA 18B HUANUCO JIVIA Cachuna MARGOS YARUMAYO aq AERODROMO BREU AERODROMO PUEBLO LIBRE DE CODO PANAO FOZ DO JORDAO ou Conococha Mayubamba m YUYAPICHIS AEROPUERTO HUANUCO CHORAS BAÑOS a alla g ANCASH Vinchos CHAVINILLO Iscopampa Pachapaqui San Juan del Codo Hu 3N LA UNION Chaucayan OCEANO Pachacoo Huamba HUARMEY R Concordia Tambillos CATAC Quilcap Chinchavio Jircacancha RECUAY AIJA PUERTO INCA A Machac Rí ca ish Chancchan SAN HELIPUERTO MARCOS YANACANCHA CHAVIN DE LLATA HUANTAR Puero Sungaro TINGO MARIA AEROPUERTO TINGO MARIA Carpa TANTAMAYO PUNCHAO PUÑOS SENA MADUREIRA AGUAYTIA Tip 14 Chanayoc SINGA Huipoca Sana Previso LucíaAlfonso 5N Ugare Abra La Divisoria ío CASMA HUARAZ HUARI MANUEL URBANO TAUMATURGO Rí o CARHUAZ Union Porvenir Von Humbold SHILLA AEROPUERTO HUASCARAN ANTA CMDT FAP GERMAN ARIAS GRAZIANI Abujao EMBARCADERO MAPLE (PUCALLPILLO) Neshuya Yaracyacu FEIJO TARAUACA PORTO VALTER PUCALLPA Aspuzana La Morada HUACAYBAMBA SAN LUIS LLAMELLIN MIRGAS CHACAS Chocchi Llanganuco YUNGAY MORO CAMPOVERDE HUANUCO CANCHABAMBA PINRA AEROPUERTO PUCALLPA (CAP FAP DAVID A ABENSUR RENGIFO) EMBARCADERO MAPLE EMBARCADERO YARINACOCHA Sana Isabel 12A SAN BUENAVENTURA 18C Nueva Magdalena Pueblo Viejo POMABAMBA PISCOBAMBA CARAZ PAMPAROMAS AEROPUERTO TNTE FAP Shacay JAIME A DE MONTREVIL MUELLE SIDERRÚ HUACRACHUCO Sinai Sana Ana San Juan de Porongo AERODROMO PALMAS DEL ESPINO San Anonio Suchinam Palo Seco Pasarcancha Andaymayo TAMBO DE PAJA AERODROMO URPAY 12B CORONGO SIHUAS Pampa Blanca TOCACHE ONGON TAYABAMBA CABANA BRASIL Pizarron BOQUEIRAO DA ESRANZA 10C Macno SITABAMBA CRUZEIRO DO SUL AERODROMO CHAGUAL AERODROMOPIAS CHILLIA Pampa El Condor AERODROMO TULPO Esación Conamires Chuquicara Mirador 6 0'0"S Hauna Las Pampas Calipuy Huaraday VIRU Esación Buenavisa Galgada Quiroz AERODROMO CONTAMANA CONDORMARCA Unigambal PALLASCA TP SALAVERRY TP MULTIBOYAS SALAVERRY ENVIRA CONTAMANA EMBARCADERO CONTAMANA Sichaya Pampa de Huaguil Coñachugo Alo de Tamboras Los Torios AERODROMO PAMPA HERMOSA NUEVO LIMA AEROPUERTO JUANJUI Calemar AERODROMO HUAMACHUCO AERODROMO PATA DE GALLO JULCAN SHAMBOYACU JUANJUI Chuyuhual OTUZCO Quesquenda Quiri Huac Shirán AEROPUERTO TRUJILLO HUAMACHUCO PARANDAY Collambay SANTIAGO DE CAO CAJABAMBA HUARANCHAL Chapihual SINSICAP MAGDALENA DE CAO San Lorenzo Corral Pampa TINGO DE PONASA Peña Grande BELLAVISTA El Tingo SAYAPULLO Colcas EURINE AERODROMO ORELLANA PICOTA Cenro América BOLIVAR LLUCHUBAMBA Guayovilca Simbron CHAZUTA SAN PABLO SAPOSOA UCUNCHA SAN MARCOS COSPAN CASCAS SHAPAJA AGUA BLANCA AERODROMO SAPOSOA UCHUMARCA CAJAMARCA SAN DRO DE LLOC TP CHICAMA (MALABRIGO) Huanabamba AERODROMO BUNCUYO TARAPOTO SAN MARTIN Llallan Pay Pay CONTUMAZA CELENDIN Shanusi LAMAS Abra Aguashiaco AEROPUERTO TARAPOTO HELIPUERTO HELINKA CUÑUMBUQUI 08B SAN MARTIN 08B San Vicene de Paul AEROPUERTO CAJAMARCA Porcón MiradorLa Bomba 3NB CAJAMARCA Las Viejas CHEN CATILLUC SAN GREGORIO Rafan Sana María BAMBAMARCA El Empalme 1NI TP MULTIBOYAS ETEN LEJO BARRANQUITA SAN JOSE DE SISA 06B TONGOD RODRIGUEZ DE MENDOZA CHOTA SANTA CRUZ DE SUCCHABAMBA MAINO CONCHAN CHADIN CHIGUIRIP La Saranda LEVANTO SOCOTA CUTERVO MOLINOPAMPA 8 0'0"S Moyan he NUEVA ALEJANDRIA Pampa Hermosa AERODROMO DE SHANUSI 5N Jerillo Alo San Marín Nuevo San Lahuarpia Miguel AEROPUERTO Roque RODRIGUEZ DE MENDOZA CHACHAPOYAS OCALLI MOYOBAMBA JELACIO 10 0'0"S R SANTO TOMAS CAMPORREDONDO CHIMBAN RIOJA TP TRORÚ YURIMAGUAS 12 0'0"S ILLIMO Le c LAMUD 3N no Laquipampa e la ío d o a SALAS INCAHUASI AEROPUERTO CHACHAPOYAS YURIMAGUAS TP YURIMAGUAS* AEROPUERTO MOYOBAMBA AEROPUERTO RIOJA 14 0'0"S Penachi Boijilla Canchachala Ingenio PIMPINGOS Playa Azul Huacapampa Ch MOTU Tacago CUMBA Cuyca CAÑARIS R ío LAMBAYEQUE La Trampa Chunchuca Puene Visa Huallabamba Alegre Cardal AEROPUERTO YURIMAGUAS (MOISES BENZAQUEN RENGIFO) BALSAPUERTO JUMBILLA 16 0'0"S 04B 04A La Esperanza 18 0'0"S El Cruce BAGUA GRANDE Chamaya C hili 04 Ala Floresa Balzapaa Rí o Guayabo Limón Corral Quemado R ío El Tambo El Reposo a h u a si Bayovar La Peca BAGUA JAEN Querpón Insculas a El Puene R ío Co 1N 8 0'0"S 5NC ua nc 1NJ JEBEROS Perico Tamborapa Las Animas Cosane 6 0'0"S AERODROMO BELLAVISTA JUTAI ELVIRA ia ha lh SECHURA 02B Rí o Sa m ir bo Hualaco Perico a Ulmapache P iu ra MIGUEL SAN DEL FAIQUE 02A Serran AERODROMO COLONIA ANGAMOS 5N SAN IGNACIO HUANCABAMBA R ío EMBARCADERO REQUENA AERODROMO REQUENA REQUENA Mesones Muro PALTASHACO MORROPON AEROPUERTO PIURA 1NK San Pedro Chullachy SAN LORENZO Chulucanias CHALACO El Cincuena PIURA TP BAYÓVAR PACAIPAMPA Paccha EMBARCADERO SAN JOSÉ DE SARAMURO (ESTACIÓN 1) AERODROMO SAN LORENZO 5NC LA BALSA Quebrada CHULUCANAS Las Monjas La Islilla Oracuza TAMBO GRANDE PAITA TP PAITA 3N Túpac Amaru II SULLANA SAN FELI DE VICHAYAL EMBARCADERO SARAMIRIZA (ESTACIÓN 5) SANTA MARIA DE NIEVA PingolaLa Puera El Paridor PALANUMA Espindola PAIMAS Rí oc AYABACA 1NL yí Sajino Ag ua C R ío o ATALAJA DO NORTE NAUTA EMBARCADERO NAUTA e La Brea Rí LETICIA ra ñ ó n Rí o M a EMBARCADERO ESTACIÓN MORONA AERODROMO CIRO ALEGRIA hi ra 1NN CABALLOCOCHA EMBARCADERO SAN PABLO re Tig Cañas AERODROMO CABALLOCOCHA o La Pananga Pocios TALARA MACARA La Tina u iro z e pa Lagunios Rí o Q El Alamor VILCABAMBA C en TP REFINERÍA TALARA NEGRITOS LORETO Rí o EMBARCADERO SANTA ROSA Moralillo Rí Aascadero El Muero Sanos AERODROMO GALILEA AMAZONAS ALAMOR PIURA IQUITOS Rí o LOBITOS AEROPUERTO TALARA (CAPITAN MONTES) TP MULTIBOYAS PUNTA ARENAS LOJA Cabo Inga Huasimo ñe Fernandez Tu mbe s Rí o Ca El Cienego Papayal Corina Río 1N Averia CAÑAVERAL TP TRORÚ IQUITOS TP IQUITOS AERODROMO DE TENIENTE BERGERIE AEROPUERTO IQUITOS (CRNEL FRANCISCO SECADA V) AERODROMO CORRIENTES (TROMTEROS) sa z a Cruce as zon 4 0'0"S Faical Suarez a Am Cancas PAMPAS DE HOSPITAL R ío P a Acapulco PAPAYAL La Joa Rí o S a n a ZORRITOS Geog M Chávez Lazo Fecha: Agoso '0"W 76 0'0"W 74 0'0"W 72 0'0"W 70 0'0"W SAN JOSE DE KALA 68 0'0"W

148 PANEL FOTOGRAFICO Quema de leña para calenar asfalo líquido (véase la fala de proección) Manipuleo del asfalo caliene (véase la fala de proección)

149 Trabajos de Manenimieno Ruinario Especializado (véase la cina de proección) Trabajos de Manenimieno Especializado (véase derrame de asfalo líquido en sisema de drenaje que va a los cursos de agua)

150 Personal durane refrigerio, los resos van quedando a lo largo de la vía Personal de manenimieno eliminando nevadas sin proección

Lima, 26 de setiembre de 2014

Lima, 26 de setiembre de 2014 Lima, 26 de seiembre de 2014 CIRCULAR N AFP-142-2014 ------------------------------------------------------- Ref.: Cálculo de la posición equivalene de los insrumenos derivados para efecos del cómpuo de

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Resolución S.B.S. N

Resolución S.B.S. N Lima, 14 de ocubre de 2015 Resolución S.B.S. N 6231-2015 El Superinendene de Banca, Seguros y Adminisradoras Privadas de Fondos de Pensiones CONSIDERANDO: Que, mediane Resolución SBS N 14354-2009 y sus

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Sistematización n de Proyectos en el ámbito nacional que han incorporado el Análisis de Riesgo en su Formulación n e Implementación

Sistematización n de Proyectos en el ámbito nacional que han incorporado el Análisis de Riesgo en su Formulación n e Implementación Sisemaización n de Proyecos en el ámbio nacional que han incorporado el Análisis de Riesgo en su Formulación n e Implemenación Milon von Hesse Diciembre de 2007 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N OS/CD Lima, 04 de febrero de 2010 CONSIDERANDO: Que, la Ley N 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiene de la Generación Elécrica, iene como objeivo, conforme a su Arículo 2, perfeccionar las reglas esablecidas

Más detalles

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX

Informe N GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N SAN BORJA FAX Informe N 0048-2010-GART GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Modificación de la Norma Procedimienos para Liciaciones de Largo Plazo de

Más detalles

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Saniago, 30 de mayo de 2017 REF.: Modificación Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores. C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Señor Corredor: Cumplo con informar a used, que el Direcorio de la Insiución

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA SUBREGIÓN ANDINA - LINEAMIENTOS Milon von Hesse Consulor del PREDECAN Lima, Perú Miércoles 28 de ocubre de 2009 A.

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

2.- ESTADO ACTUAL 3.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

2.- ESTADO ACTUAL 3.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA 1.- OBJETO Es objeo del presene proyeco la complea definición de las obras necesarias para conecar el mananial del Barranco de Casro con el depósio 2.- ESTADO ACTUAL En la acualidad el abasecimieno a Alfondeguilla

Más detalles

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores Anexo J CRITERIOS DE VALORIZACIÓN La sociedad adminisradora deberá valorizar los siguienes insrumenos u operaciones financieras a precios o asas esablecidas por una Empresa Proveedora de Precios con la

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

CONSULTORÍA PARA ASESORAR A LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA EN LA INCORPORACIÓN DE LA

CONSULTORÍA PARA ASESORAR A LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA EN LA INCORPORACIÓN DE LA CONSULTORÍA PARA ASESORAR A LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA EN LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA PROTECCIÓN FINANCIERA DEL RIESGO EN LA SUBREGIÓN

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esudios Económicos y Esadísicas Madrid, julio de 2013 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional

Más detalles

Buenas Prácticas en...

Buenas Prácticas en... Buenas Prácicas en... ESPIRAL DE MEJORA CONTINUA EN LOS ~ SERVICIOS A PARTIR DE LA VALORACION DE FAMILIAS E INSTITUCIONES TUTORAS Nombre de la enidad: GORABIDE. Federación a la que perenece: FEVAS, País

Más detalles

Términos y Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre el Euro (Liquidación en Efectivo)

Términos y Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre el Euro (Liquidación en Efectivo) Fecha de Auorización SHCP: 18/08/2005 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Términos y Condiciones Generales de Conraación de los Conraos de Fuuro sobre

Más detalles

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie)

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie) Fecha de Auorización SHCP: 14/12/2008 Fecha de publicación úlima modificación: 29/08/2014 Fecha de enrada en vigor: 05/09/2014 Términos y Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro del Dólar

Más detalles

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SEIN RÉGIMEN APLICABLE A LAS CENTRALES DE RESERVA FRÍA DE GENERACIÓN

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SEIN RÉGIMEN APLICABLE A LAS CENTRALES DE RESERVA FRÍA DE GENERACIÓN COES SINAC PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SEIN PR 42 RÉGIMEN APLICABLE A LAS CENTRALES DE RESERVA FRÍA DE GENERACIÓN Aprobado mediane Resolución OSINERGMIN N 141-2013-OS/CD

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios ANEXO 1 SECCIÓN A Formao de presenación del asociado a la brecha de servicios Nombre de la enidad pública: Fecha de elaboración: Secor: Función: División funcional: Grupo funcional: Servicio público asociado:

Más detalles

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES RESOLUCIÓN 34-03 SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES CONSIDERANDO: Que el arículo 86 de la Ley 87-01 de fecha 9 de mayo de 2001, que crea el Sisema Dominicano de Seguridad Social,

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Instituto de Educación Tecnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP MAPA ESTRATÉGICO PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Instituto de Educación Tecnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP MAPA ESTRATÉGICO PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010-2020 EJE 01. CALIDAD Y PERTINENCIA EDUCATIVA EJE 2. EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EJE 01. CALIDAD Y PERTINENCIA EDUCATIVA 1.1 Obener el reconcimieno de ala calidad

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente). Auorización SHCP: 09/11/2010 Fecha de enrada en vigor: 29/11/2010 Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el Índice de Precios y Coizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación

Más detalles

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas Índices de Producción Indusrial base 2005. Noas meodológicas Inroducción El Índice de Producción Indusrial (IPI) correspondiene a Enero de 2009 es el primero que se publica en la nueva base y uilizando

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

RESOLUCIÓN Núm. RES/117/2006

RESOLUCIÓN Núm. RES/117/2006 RESOLUCIÓN Núm. RES/7/2006 RESOLUCIÓN QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES 6.52 Y 6.53 DE LA DIRECTIVA SOBRE LA DETERMINACIÓN DE PRECIOS Y TARIFAS PARA LAS ACTIVIDADES

Más detalles

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. CIRCULAR EXTERNA 014 DE 2007 ( Marzo 12 )

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. CIRCULAR EXTERNA 014 DE 2007 ( Marzo 12 ) CIRCULAR EXTERNA 014 E 2007 ( Marzo 12 ) Señores REPRESENTANTES LEGALES E LAS ENTIAES SOMETIAS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA Y FONOS MUTUOS E INVERSION CONTROLAOS. Referencia: Modificaciones a las Reglas para

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente).

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente). Condiciones Generales de Conraación del Conrao de Fuuro sobre el S&P/BMV Índice de Precios y Coizaciones * de la Bolsa Mexicana de Valores (Liquidación en Efecivo) I. OBJETO. 1. Acivo Subyacene. S&P/BMV

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE... 3 2.1. Variables del índice... 3 2.2. Moivación del indicador... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

RESOLUCIÓN Núm. RES/190/2006

RESOLUCIÓN Núm. RES/190/2006 RESOLUCIÓN Núm. RESOLUCIÓN POR LA QUE SE DEJA SIN EFECTO LA RES/159/2004 EN LA QUE SE APROBÓ A DISTRIBUIDORA DE GAS DE OCCIDENTE, S.A. DE C.V. LA INSTRUMENTACIÓN DE UN ESQUEMA DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS

Más detalles

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Nombre Una vez seleccionado el nombre de la enidad o dependencia, favor de guardar y enviar su Archivo en Excel y en PDF con la firma del Enlace, al correo rendircuenas@funcionpublica.gob.mx con el siguiene

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

TEXTO UNICO ORDENADO

TEXTO UNICO ORDENADO REGLAMENTO GENERAL DE TARIFAS (RETA) TEXTO UNICO ORDENADO (Versión al 28/02/2007) RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 043-2004-CD-OSITRAN DEL 23/09/2004 RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 082-2006-CD-OSITRAN

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

Reformas en materia de Participaciones Federales

Reformas en materia de Participaciones Federales Reformas en maeria de Paricipaciones Federales Adecuaciones al concepo de Recaudación Federal Paricipable Nueva Formula para la disribución del Fondo General de Paricipaciones. Insauración del Fondo de

Más detalles

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual.

Aportante: Es aquel afiliado que para el mes de referencia realizó un aporte en su cuenta individual. SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES NOTA TÉCNICA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES VERSIÓN 4 ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 15 DE ENERO 2009 I. DEFINICIONES DE LAS VARIABLES UTILIZADAS Acivo Neo

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

MANUAL DE ORGANTZACION Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE REGISTRO, ORIENTACION TRIBUTARIA Y CATASTRO FINALIDAD

MANUAL DE ORGANTZACION Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE REGISTRO, ORIENTACION TRIBUTARIA Y CATASTRO FINALIDAD MANUAL DE ORGANTZACION Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE REGISTRO, ORIENTACION TRIBUTARIA Y CATASTRO v 1.0 FINALIDAD El presene Manual de la Unidad de Regisro, Orienación Tribuaria y Caasro de la Municipalidad

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

1.0 2.0 3.0 4.0 6.0 MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL FINALIDAD

1.0 2.0 3.0 4.0 6.0 MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL FINALIDAD :ffimunicipalidad DISTRITAL DE CHANCAY MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL 1.0 FINALIDAD El presene Manual esablece la esrucura orgánica de la División de Seguridad Ciudadana, Policía Municipal y Defensa Civil,

Más detalles

guía metodológica methodological guide para la elaboración de Planes de Gestión de los Lugares Natura 2000 en Navarra

guía metodológica methodological guide para la elaboración de Planes de Gestión de los Lugares Natura 2000 en Navarra guía meodológica para la elaboración de Planes de Gesión de los Lugares Naura 2000 en Navarra mehodological guide for he elaboraion of managemen Plans of he Naura 2000 Sies in Navarra English guide Guía

Más detalles

Manual para la Revisión de Estudios de Factibilidad Programa de Apoyo al Sector Transporte PAST-DANIDA Ministerio de Transporte e Infraestructura

Manual para la Revisión de Estudios de Factibilidad Programa de Apoyo al Sector Transporte PAST-DANIDA Ministerio de Transporte e Infraestructura El presene Manual para la Revisión de Esudios de Facibilidad es uno de los resulados del Esudio Realización de Manuales Técnicos para la Revisión y Aprobación de Esudios y Diseños de Carreeras que se llevó

Más detalles

Sustento del Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados

Sustento del Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados Informe OSINERG-GART/DGT N 028-2005 GERENCIA ADJUNTA DE REGULACIÓN TARIFARIA AV. CANADA N 1460 - SAN BORJA 224 0487 224 0488 - FAX 224 0491 Suseno del Procedimieno para el Reajuse de las Tarifas en los

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

POR EL QUE SE APRUEBAN LAS FORMULAS TIPO DE REVISION DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACION.

POR EL QUE SE APRUEBAN LAS FORMULAS TIPO DE REVISION DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACION. MINISTERIO DE ACIENDA REF.: REF.C.M.: Se propone al Consejo de Minisros la aprobación del siguiene proyeco de disposición: PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE APRUEBAN LAS FORMULAS TIPO DE REVISION

Más detalles

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas. Deparameno de Meodología Esadísica Meodología para obención de Series de Empleo 1998-2006 coninuas. Deparameno Meodología Esadísica. Insiuo Nacional de Esadísica. Saniago, Agoso del 2006. Suavizamieno.

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final 2009 Guía Meodológica para el diseño y monaje de módulos de mercado de rabajo regional Versión Final 2 DIEGO PALACIO BETANCOURT Minisro de la Proección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceminisro

Más detalles

COES - SINAC PERU. (Aplicación de la Resolución Osinergmin N OS/CD aprobada el )

COES - SINAC PERU. (Aplicación de la Resolución Osinergmin N OS/CD aprobada el ) COES - SINAC PERU NOTA TÉCNICA: METODOLOGÍA A UTILIZAR PARA REALIZAR LA ASIGNACIÓN DEL DESPACHO ECONÓMICO Y LA RESERVA PARA REGULACIÓN SECUNDARIA DE FRECUENCIA (Aplicación de la Resolución Osinergmin N

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público. uene: O Caegoría: Reglas\Seguros Seguros\Reservas \Técnicas Especiales echa: /07/2007 echa de publicación en O: 4/09/2007 Tíulo: ACUERO por el que se modifica la sépima de las reglas para la consiución

Más detalles

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios Noa meodológica 1 Objeivos La Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios es una operación esadísica coninua, de carácer coyunural y periodicidad

Más detalles

1. Introducción. Índice

1. Introducción. Índice Saniago de Chile, diciembre de 2010 1. Inroducción Índice 1 Sisema Regional de Información Educaiva de los Esudianes con Discapacidad / SIRIED 1. Inroducción 2 1. Inroducción 3 Sisema Regional de Información

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Términos y Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre el Euro (Liquidación en Efectivo)

Términos y Condiciones Generales de Contratación de los Contratos de Futuro sobre el Euro (Liquidación en Efectivo) Acualizadas al 12 de sepiembre de 2012 Términos y Condiciones Generales de Conraación de los Conraos de Fuuro sobre el Euro (Liquidación en Efecivo) I. OBJETO. 1. Acivo ubyacene. Euro: moneda de curso

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN 13 CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN La manufacura consiuye la acividad más imporane de la economía peruana, la cual represena alrededor

Más detalles

Cuentas y gastos de protección ambiental

Cuentas y gastos de protección ambiental Dirección General de Conabilidad Nacional y Esadísicas Económicas Insiuo Nacional de Esadísica, Geografía e Informáica Cuenas y gasos de proección ambienal Presenado por: Raúl Figueroa Díaz Mayo del 2008

Más detalles

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Capíulo 1 METODOLOGÍA DEL ÍNDCE DE PRECOS DE MATERALES DE CONSTRUCCÓN NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA E NFORMÁTCA 377 METODOLOGÍA DEL ÍNDCE DE PRECOS DE MATERALES DE CONSTRUCCÓN 1. DEFNCÓN El Índice de

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO ELECTRO. 1. Concepto general. 2. Formulas en situación de cumplimiento. t 1

FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO ELECTRO. 1. Concepto general. 2. Formulas en situación de cumplimiento. t 1 FÓRMULAS APLICABLES AL PRODUCTO CRÉDITO ELECTRO. Concepo general Es un crédio de consumo oorgado a nuesros clienes que quieran financiar elecrodomésicos en nuesras iendas del Grupo EFE o asociadas a nivel

Más detalles

Entendiendo la cartera actual de la deuda soberana

Entendiendo la cartera actual de la deuda soberana Enendiendo la carera acual de la deuda soberana Anonio Velandia Banco Mundial CEMLA, Mayo 8 18, 2012 Paso 2: Idenificar la esraegia acual y los cosos y riesgos de la carera de deuda Objeivo Idenificar

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Nuevo Reglameno publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de 2004 TEXTO VIGENTE Úlima reforma publicada

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD REGLAMENTO

SECRETARIA DE SALUD REGLAMENTO SECRETARIA DE SALUD REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Maeria de Proección Social en Salud. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Esados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Más detalles

CALENDARIO MENSUAL DE LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO

CALENDARIO MENSUAL DE LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO CONCEPTO CALENDARIO MENSUAL DE LA ESTIMACIÓN DE INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2009 1/ (millones de pesos) ENE 2009 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE-DIC 5/ Toal 242,888.6 212,799.6

Más detalles

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales Conrao Fuuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lasre en Tíulos Públicos Federales Especificaciones 1. Definiciones Conrao Fuuro de OC1: Tasa Media de las Operaciones Compromisadas

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

APLICACIÓN DE MODELOS AUTOREGRESIVOS PARA VARIABLES ECONOMICAS EN EL CALCULO ACTUARIAL

APLICACIÓN DE MODELOS AUTOREGRESIVOS PARA VARIABLES ECONOMICAS EN EL CALCULO ACTUARIAL APLICACIÓN DE MODELOS AUOREGRESIVOS PARA VARIABLES ECONOMICAS EN EL CALCULO ACUARIAL Francisco Rafael orres Guaranda 1, Ma. Fernando Sandoya Sánchez 1 Ingeniero en Esadísica Informáica Direcor de esis,

Más detalles

Secretaría de Finanzas

Secretaría de Finanzas Invesmen Guaranee Agency) y los represenanes de la Concesionaria del Corredor Turísico del Alánida y Funcionarios del Gobierno de Honduras. Secrearía de Finanzas ACUERDO No. 288-2016 POR TANTO: En uso

Más detalles

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo Plan de la presenación: Insrumenos y écnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo DGI, Uruguay - 44ª. ASAMBLEA GENERAL DEL CIAT 13 de abril de 2010 I. Caracerísicas de los impuesos en Uruguay

Más detalles