PROCESO DE DECISIÓN JERÁRQUICO DEL TURISTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROCESO DE DECISIÓN JERÁRQUICO DEL TURISTA"

Transcripción

1 PROCESO DE DECISIÓN JERÁRQUICO DEL TURISTA JUAN LUIS NICOLAU 1 FRANCISCO J. MÁS 2 Universidad de Alicane RESUMEN El presene rabajo analiza un proceso de elección del urisa en res eapas que incluye las res decisiones básicas de los urisas: salir de vacaciones, viaje inernacional y viaje mulidesino. Para ello se proponen diversas hipóesis de invesigación relaivas al impaco en las mismas de varias caracerísicas personales del urisa. La meodología aplicada esima mediane procedimienos Bayesianos un Modelo Logi con Coeficienes Aleaorios. La aplicación empírica realizada en España sobre una muesra de individuos permie concluir que las caracerísicas personales relacionadas con el desino seleccionado, las resricciones personales, así como las caracerísicas sociodemográficas y psicográficas son deerminanes de esas elecciones urísicas; y que el carácer anidado y no independiene de las res decisiones examinadas (salir de vacaciones, viaje inernacional y viaje mulidesino) evidencia un proceso de decisión mulieápico del urisa. PALABRAS CLAVE: Markeing Turísico, Proceso Mulieápico de Elección del Turisa, Modelo Logi con Coeficienes Aleaorios, Procedimienos de Esimación Bayesianos. 1 Ese rabajo se ha beneficiado de una beca Turismo de España de la Secrearía de Esado de Comercio y Turismo del Miniserio de Economía para la realización de Tesis Docorales de la que el primer auor ha sido adjudicaario. 2 Dpo. de Economía Financiera, Conabilidad y Markeing, Faculad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Alicane, Campus de San Vicene del Raspeig, E Alicane, SPAIN, Telf y Fax: , JL.Nicolau@ua.es ; Francisco.Mas@ua.es 1

2 1. INRODUCCIÓN El inerés por conocer el modo en que los individuos deciden la compra de una alernaiva (produco, marca, ec.) ha conducido a que el análisis de la elección y formación de preferencias consiuya una de las áreas de Markeing más esudiadas en los úlimos años (Zwerina, 1997). A ello ha conribuido el desarrollo de los modelos probabilísicos de elección, derivados de la Teoría de la Uilidad Aleaoria, que represenan los modelos de elección más uilizados en la lieraura de Markeing (González Benio, 1999). Esos modelos probabilísicos de elección han sido objeo de numerosas aplicaciones, como en el campo del Markeing Turísico, ya que el análisis probabilísico del comporamieno de elección del urisa permie explicar a las organizaciones urísicas el éxio de las acciones de Markeing, conocer los aspecos más valorados por los urisas y esimar los cambios en la demanda ane modificaciones de aquéllos. Además, esas aplicaciones en Turismo han sido poenciadas por la gran flexibilidad del enfoque probabilísico para raar el carácer discreo de las alernaivas de elección urísica; lo que lo conviere en un insrumeno adecuado para analizar las elecciones que realizan los urisas (Morley, 1994a). En general, el esudio de las elecciones urísicas ha sido considerado por la lieraura desde una perspeciva amplia debido a las múliples subdecisiones que inervienen en el proceso de decisión (Fesenmaier y Jeng, 2000), lo que ha generado diversas áreas de invesigación. Cenrándonos en la decisión básica omada por los urisas (salir de vacaciones), la lieraura de elección probabilísica la ha analizado mayoriariamene como una oma de decisión única, aplicando los modelos Logi Binomial (Hay y McConnell, 1979; Miller y Hay, 1981; Walsh e al., 1992). Sin embargo, Eymann y Ronning (1992) y Eymann (1995) consideran que la elección urísica es un proceso más complejo que se puede descomponer en varias eapas, que inegran las siguienes decisiones: salir de vacaciones 3, viajar al exranjero (si pasan las vacaciones en erriorio nacional o en el exranjero) y elegir el país de desino. Para conrasar ese proceso, esos auores uilizan el Modelo Logi Anidado porque resuelve el problema del supueso de Independencia de Alernaivas Irrelevanes (IIA), por ano, es más adecuado para el análisis de decisiones cuando el individuo se enfrena con muchas alernaivas. Además, en el rabajo de Eymann y Ronning (1992) el Modelo Logi Anidado es esimado con la écnica secuencial propuesa por McFadden (1981) con la finalidad de eviar los problemas compuacionales de la esimación máximoverosímil para un gran conjuno de daos y muchas alernaivas; en concreo, la maximización de la función de verosimiliud puede resular difícil porque en ocasiones no es globalmene cóncava. En cualquier caso, es imporane desacar que la esimación secuencial proporciona esimadores consisenes pero no eficienes (Train, 2003 p.89). Alernaivamene al esudio de Eymann y Ronning (1992) y Eymann (1995), nuesro rabajo propone un proceso mulieápico de la elección urísica en el que inervienen las decisiones de salir de vacaciones, viaje al exranjero y viaje mulidesino. En paricular, la inclusión de la decisión de realizar un viaje mulidesino se debe a los siguienes aspecos: i) la decisión de viajes mulidesino no es independiene de la decisión de salir de vacaciones y de la decisión de viaje al exranjero vs. viaje nacional, ya que un produco urísico mulidesino puede abarcar varios países o diferenes áreas geográficas de un país; ii) la opción de los viajes mulidesino frene a permanecer en un único desino se jusifica por la propiedad de agregación de los producos urísicos, debido a que la uilidad acumulada que proporciona la compra de un viaje mulidesino es mayor que la suma de las uilidades individuales de cada desino en paricular (Lue e al., 1996; McGinley, 1999).. En ese senido, Fesenmaier y Jeng (2000) señalan que la decisión de visiar un desino adicional es un componene imporane del proceso de decisión vacacional; y iii) el conocimieno de la nauraleza de los viajes mulidesino es crucial en la implemenación de las esraegias de markeing, ya que un desino que se encuenra englobado en una región caracerizada porque los urisas visian disinos lugares en un mismo viaje, debe aunar esfuerzos con esos oros desinos (Hwang y Fesenmaier, 2003). 3 Obviamene, la decision de salir de lugar de residencia habiual durane el período vacaciones consiuuye la primera elección realizada por los urisas. (Morley, 1992; 1995; Seddighi y Theocharous, 2002). 2

3 Para conrasar ese proceso de decisión mulieápico se propone uilizar el Modelo Logi con Coeficienes Aleaorios con la finalidad de recoger la esrucura de correlaciones enre esas alernaivas no independienes (salir de vacaciones, viaje al exranjero y viaje mulidesino). De hecho, McFadden y Train (2000) demuesran que cualquier modelo de uilidad aleaoria (como el Modelo Logi Anidado) puede ser aproximado por un Modelo Logi con Coeficienes Aleaorios. Además, ese modelo permie recoger la heerogeneidad enre las preferencias de los urisas, asumiendo que los coeficienes de las variables varían enre los urisas. En suma, objeivo de ese rabajo es analizar el proceso de elección del urisa en res eapas que incluye las res decisiones básicas de los urisas: salir de vacaciones, viaje inernacional y viaje mulidesino. Para ello, se proponen diversas hipóesis de invesigación que explican las decisiones aneriores en érminos de las caracerísicas personales relacionadas con el desino seleccionado, las resricciones personales, así como las caracerísicas sociodemográficas y psicográficas. La meodología aplicada se apoya en la esimación de un Modelo Logi con Coeficienes Aleaorios. La aplicación empírica se efecúa en España en el ámbio de una muesra de individuos. Con el fin de dar cumplimieno a ese objeivo, el reso de la invesigación se organiza del siguiene modo: El segundo epígrafe revisa la lieraura de elección urísica y propone diversas hipóesis de invesigación, mienras que el epígrafe ercero describe la meodología y la muesra uilizada. Finalmene, los epígrafes cuaro y quino presenan los resulados y las conclusiones, respecivamene. 2. ELECCIONES DE SALIR DE VACACIONES, DE VIAJE INTERNACIONAL Y DE VIAJE MULTIDESTINO. A) Decisión de Salir de Vacaciones En general, la lieraura probabilísica analiza empíricamene la decisión de salir de vacaciones (Hay y McConnell, 1979; Miller y Hay, 1981; Walsh e al., 1992; Eymann, 1995; Eymann y Ronning, 1992) en érminos de las resricicones personales del urisa (ingresos y amaño del hogar) y de sus caracerísicas sociodemográficas (edad, sexo, esado civil, esudios, siuación laboral y amaño de la ciudad de residencia). Alernaivamene, ese rabajo propone hipóesis de invesigación en relación con la influencia de las resricciones personales (ingresos y amaño del hogar), de algunas caracerísicas sociodemográficas (edad, siuación laboral y amaño de la ciudad de residencia) y de facores psicográficos como la opinión de salir de vacaciones. A.1. Resricciones personales. Nivel de Ingresos. Los ingresos deerminan la capacidad de gaso de los individuos, por lo que al raar de maximizar su uilidad, los individuos consideran su resricción presupuesaria personal (Crawford y Godbey, 1987). Básicamene, la lieraura empírica muesra que los individuos de ingresos medio-alos y alos son los grupos de individuos que presenan mayores propensiones a salir de vacaciones (Hay y McConnell, 1979; S.G.T., 1989a; 1992; 1993; Bardón, 1991; Walsh e al., 1992; I.E.T., 2000). Ese resulado corrobora que el urismo se compora, en general, como un bien normal con una elasicidad demanda-rena posiiva, aumenando su consumo conforme se incremena la rena (Figuerola, 1990). En ese senido, la hipóesis 1.1 se planea en los siguienes érminos: H.1: Mayores niveles de ingresos del individuo se asocian con mayores probabilidades de emprender viajes vacacionales. Tamaño del hogar. Básicamene, el amaño del hogar es un aspeco represenaivo de las denominadas barreras inerpersonales (Crawford y Godbey, 1987). Así, Caswell y McConnell (1980), Eymann y Ronning (1992, 1997) y Walsh e al. (1992) consideran que el amaño de la familia (indicador uilizado habiualmene del amaño del hogar) juega un papel imporane y disuasorio en las decisiones recreaivas, ano en la propia realización del viaje como en la deerminación del lugar, ya que un amaño familiar elevado resringe el gaso urísico. Por ano, en la medida que un amaño reducido del hogar, 3

4 caracerizado por la ausencia de niños 4, implica mayores disponibilidades para salir de vacaciones y realizar gasos urísicos (Collins y Tisdell, 2002a), se propone la siguiene hipóesis: H.2: Mayores amaños del hogar reducen la propensión a realizar viajes vacacionales. A.2. Caracerísicas sociodemográficas. Edad. Una de las dimensiones demográficas más imporanes que influyen en la demanda urísica es la edad del urisa (Mieczkowski, 1990). En general, los auores muesran un consenso con respeco a que el supueso de relación lineal enre edad y salir de vacaciones parece ser excesivamene simplisa y poco represenaivo del comporamieno real de los individuos. Obviamene, un impaco lineal implica que el efeco marginal de un cambio en la edad sobre la probabilidad de paricipación en una acividad recreaiva deerminada es consane con independencia de la edad, cuando en realidad, el efeco que ejerce el incremeno de una década (por ejemplo, sobre la predisposición a pracicar alguna acividad de urismo de avenuras) varía si el individuo iene veine o cincuena años. Por ello, auores como Hay y McConnell (1979), Miller y Hay (1981) y Walsh e al. (1992) proponen una relación no lineal enre la edad y la propensión a salir de vacaciones de forma que se manifiesa un efeco marginal posiivo (negaivo) hasa un deerminado puno, y negaivo (posiivo) a parir del mismo. Incluso, Eymann y Ronning (1992; 1997) sugieren flexibilizar aún más esa relación edad-propensión a salir de vacaciones, permiiendo impacos no lineales por ramos de edad. Ello permie represenar cualquier parón de conduca en función de la edad, como la relación bimodal propuesa por Becker (1992), Lawson (1991) y Oppermann (1995) una mayor propensión a realizar viajes urísicos en los más jóvenes y en las personas de mayor edad. Ello es debido básicamene a la incidencia de la ausencia de hijos ciada aneriormene, así como al apoyo de las insiuciones públicas a esos dos segmenos (Núñez de Cela, 1998). Por odo ello, se enuncia la siguiene hipóesis: H.3: La edad ejerce un efeco no lineal sobre la probabilidad de salir de vacaciones. Siuación laboral. En general, la siuación laboral del individuo se uiliza como una variable subrogada de los ingresos (Walsh e al., 1992; Riera, 2000), de modo que una siuación en acivo deermina la elección de salir de vacaciones. Así, los esudios de la S.G.T. (1989a, 1993) y el I.E.T. (2000) evidencian que las personas con rabajo manifiesan una mayor propensión a ir de vacaciones debido a su mayor capacidad presupuesaria. Sin embargo, la siuación laboral del individuo ambién permie recoger oros aspecos con incidencia direca y posiiva en las decisiones de recreo, como el período vacacional disponible y su disribución a lo largo del año (Mouinho y Trimble, 1991). En esa línea, se ha deecado que los esudianes presenan mayor propensión a salir de vacaciones dada la mayor duración y la coninuidad de su período vacacional (S.G.T, 1989a; 1993; I.E.T., 2000). En consecuencia, se planean las hipóesis H.4 y H.5: H.4: Una siuación laboral en acivo aumena las probabilidades de realizar viajes vacacionales. H.5: Los esudianes ienen más probabilidad de realizar viajes vacacionales. Tamaño de la ciudad de residencia. El amaño de la ciudad de residencia es una caracerísica del origen del individuo que, en principio, iene especial relevancia en el análisis de aquellos desinos con preponderancia de urisas de un deerminado conjuno de nacionalidades, ya que permie diferenciar el comporamieno en desino de cada una de ellas. Sin embargo, esa dimensión ambién jusifica la elección de salir de vacaciones. A nivel empírico, los esudios de la S.G.T. (1989a, 1992) deecan que la proporción de la población que sale de vacaciones alcanza las coas más bajas en los municipios con amaños poblacionales menores. Ello obedece a que los habianes de ciudades con alas densidades poblacionales ienen una mayor necesidad de escapar en busca de relajación (Eymann y Ronning, 1997). En esa línea, se propone: 4 Collins y Tisdell (2002a) indican que esa siuación aparece en las primeras y úlimas eapas del ciclo de vida familiar de Wells y Gubar (1966). En las fases iniciales la pareja no iene hijos mienras que en las úlimas los hijos ya son independienes. 4

5 H.6: Un mayor amaño de la ciudad de origen conlleva una mayor propensión a viajar durane las vacaciones. A.3. Facores psicográficos. Opinión favorable del individuo respeco a salir de vacaciones: Aunque las caracerísicas aneriores son de gran uilidad para explicar el comporamieno de los urisas, Plog (1994) sugiere la necesidad de incorporar dimensiones que permian represenar oros aspecos inernos del individuo 5. En esa línea, González y Díaz (1996) sugieren que los valores y esilos de vida (variables psicográficas) proporcionan una descripción global de la esrucura cogniiva del individuo, por lo que su examen represena un complemeno fundamenal de las caracerísicas sociodemográficas para la configuración ópima de los producos urísicos 6. Sin embargo, esos facores psicográficos no son uilizados ampliamene en la lieraura de elección debido a que se raa de caracerísicas no observables direcamene por el analisa, lo que requiere un esfuerzo adicional en la recogida de información (Plog, 1994) a ravés de bases de daos y de esudios VALS (Value and Life Syles), LOV (Lis of Values), o AIO (Aciviies, Ineress and Opinions). En cualquier caso, deerminados indicadores unidimensionales -ambién denominados dimensiones primarias o parámeros de los esilos de vida (Lehmann, 1993; Bigné e al., 2000.)- permien capar, como proxy, los aspecos psicográficos del individuo. Enre ellos desaca la opinión favorable/desfavorable del individuo sobre el produco 7, ya que una persona con una opinión favorable a ir de vacaciones presena una probabilidad mayor de realizar un viaje urísico (Plog, 1994; Ryan, 1995). Por ano, se propone la siguiene hipóesis: H.7: Las opiniones favorables a ir de vacaciones de los individuos inciden posiivamene en la opción de salir fuera de su lugar de residencia habiual. B) Realización de Viajes Inernacionales. El único rabajo probabilísico deecado sólo analiza empíricamene la elección de viaje inernacional en érminos de la edad del urisa (Eymann, 1995; Eyman y Ronning, 1992). Nuesro rabajo propone, alernaivamene, hipóesis de invesigación acerca de la influencia de las caracerísicas personales relacionadas con el desino seleccionado (forma de organizar el viaje a un desino), de resricciones personales (número de niños), caracerísicas sociodemográficas (nivel de esudios) y psicográficas (inerés por conocer lugares nuevos y por ampliar culura). B.1. Caracerísicas personales relacionadas con el desino. Uilización de inermediarios en la organización del viaje. Esa dimensión hace referencia a la forma de adquisición del produco urísico, sea direcamene 8 o a ravés de inermediarios 9 (Eymann y Ronning, 1992). En general, el uso de las nuevas ecnologías (que permien la compra direca) iene un mayor impaco en la conraación de producos urísicos de baja implicación y poco especializados (Falkensein, 1997) (Por ejemplo, un individuo endrá una predisposición mayor a reservar un vuelo a ravés de Inerne que a adquirir direcamene un paquee urísico odo incluido). En cambio, la compra de producos urísicos a ravés de agencias de viajes se asocia a producos de ala complejidad (Mak y Mancur, 1980; Sheldon y Mak, 1987; Eseban e al., 2000), como los viajes inernacionales, debido a la reducción de la inceridumbre que 5 De hecho, Ashok e al. (2002) y Seddighi y Theocharous (2002) señalan que la elección de una alernaiva puede esar influenciada por aspecos no relacionados con los propios producos. 6 Además, desde una perspeciva más amplia, las invesigaciones han demosrado que las variables psicográficas poseen un alo poder explicaivo del comporamieno de elección del urisa (Shih, 1986; Pis y Woodside, 1986; Dalen, 1989; Muller, 1991; Hsieh e al., 1993; Zins, 1996; De Borja e al., 2002; González y Bello, 2002). 7 La fala de información sólo permie analizar en ese rabajo dimensiones primarias de las variables psicográficas. 8 El modo de organizar el viaje urísico iene una singular relevancia en la acualidad, debido a las mayores facilidades que las nuevas ecnologías oorgan a la compra direca de los producos urísicos (Buhalis y Licaa, 2002). 9 El conocimieno del medio de conraación de los viajes urísicos es fundamenal para las empresas presaarias de los servicios en desino, pueso que ello les permiirá desarrollar políicas eficienes de comunicación y esablecer vínculos comerciales con oros operadores urísicos. Además, la mayor o menor demanda que un produco urísico recibe por el hecho de esar inserado en un paquee urísico comercializado a ravés de inermediarios, condiciona en gran medida el ipo de relación, direca o indireca, que los presaarios de servicios manienen con sus clienes (Sheldon y Mak, 1987). 5

6 conllevan, y al ahorro de iempo en la organización de esos viajes con múliples componenes (como ranspore, alojamieno, reservas, ec.). En esa línea, Boe e al. (1991) indican para el caso español, que aunque el número de viajes organizados que realizan los urisas españoles es reducido debido básicamene a que un porcenaje elevado uiliza medios de ranspore y alojamienos privados, en los viajes al exranjero la uilización de agencias de viajes es mayor; lo que ha sido corroborado por los esudios de la S.G.T. (1989b; 1992; 1993) y del I.E.T. (2000). En virud de lo anerior, se propone la siguiene hipóesis: H.8: La conraación de producos urísicos a ravés de inermediarios se asocia con los viajes inernacionales. B.2. Resricciones personales. Número de Niños. Como ya se ha indicado en el epígrafe precedene, el número de niños que viven en el hogar influye negaivamene en las decisiones vacacionales y condiciona la elección de los desinos (Hsieh e al., 1993; Sheldon y Mak, 1987; Semerding e al., 1999) debido a que resringe el gaso urísico. Pero, además, las conclusiones del informe de la S.G.T. (1989b) señalan que los viajes al exranjero de los españoles se producen con mayor frecuencia enre las familias de uno y dos miembros, debido a su mayor liberad de movimieno ; de modo que el viaje con niños se relaciona con desinos nacionales. Por ello, la hipóesis H.9 propone que: H.9: El número de niños del hogar que realizan el viaje es una resricción en la elección de los viajes inernacionales. B.3. Caracerísicas sociodemográficas. Nivel de esudios. El nivel educaivo y culural de un individuo es un facor deerminane de sus preferencias de viaje, especialmene en la selección de los desinos inernacionales en los que el conocimieno del idioma del desino resula fundamenal (Eymann y Ronning, 1997). En esa línea, y para el caso español, se ha deecado que las personas con un nivel de esudios similar o superior al de enseñanzas medias son las que manifiesan mayores propensiones a viajar al exranjero (S.G.T., 1989a; 1992; 1993; Bardón, 1991; I.E.T., 2000). En consecuencia, se propone que: H.10: Un mayor nivel de esudios del individuo incremena la propensión a realizar viajes inernacionales. B.4. Facores psicográficos. Inerés del urisa por conocer lugares nuevos y por ampliar su culura. En el aparado anerior se ha señalado la imporancia de las variables psicográficas primarias como deerminanes del comporamieno urísico (Ryan, 1995; Plog, 1994). En ese senido, Anderson (1970) y Sanos (1983) proponen el denominado Facor Ulises, un aspeco psicológico de especial relevancia en la planificación de las vacaciones; en virud del cual las personas sienen una profunda necesidad de explorar y de conocer lo que hay más allá de su horizone conocido. Mayo y Jarvis (1981) sugieren que esa necesidad de exploración de los individuos resula deerminane de cara a explicar las razones de los viajes urísicos, debido a que la realización de viajes permie saisfacer la necesidad inelecual de saber. Teniendo en cuena esa aporación, se puede asumir que esas ansias de exploración del individuo, manifesadas en un inerés por conocer nuevos lugares y por ampliar su culura, se asocian con las salidas al exranjero; por lo que se propone que: H.11: El inerés del individuo por conocer lugares nuevos incide posiivamene en la opción de salir de vacaciones al exerior. H.12: El inerés del individuo por ampliar su culura incide posiivamene en la opción de salir de vacaciones al exerior. C) Viajes con Desino Fijo vs. Iinerane La invesigación probabilísica no ha dedicado aención a la elección de viajes mulidesinos. Nuesro rabajo propone alernaivamene que la decisión de realizar un viaje mulidesino se asocia con 6

7 caracerísicas personales relacionadas con el desino seleccionado (forma de organizar el viaje a un desino) y psicográficas (inerés por conocer lugares nuevos y por ampliar culura). C.1. Caracerísicas personales relacionadas con el desino. Uilización de inermediarios en la organización del viaje. Tal y como se ha indicado en la sección anerior, la uilización de inermediarios por pare de los urisas para organizar sus viajes se asocia a la compra de producos de ala complejidad (Mak y Mancur, 1980; Sheldon y Mak, 1987). Con ello, el individuo preende reducir la inceridumbre y faciliar la compra de los producos urísicos con múliples componenes. En ese senido, y dado que un viaje mulidesino es un produco de elevada complejidad, ése debe asociarse con una mayor uilización de inermediarios, ya que ello permiirá a los urisas la formación y agregación eficiene de odos los elemenos del produco. En virud de lo anerior, se formula la hipóesis H.13 como: H.13: La uilización de inermediarios se asocia con viajes mulidesinos. C. Facores psicográficos. Inerés del urisa por conocer nuevos desinos y por ampliar su culura. En línea con el Facor Ulises (Anderson, 1970; Sanos, 1983) expueso previamene, Mayo y Jarvis (1981) señalan que la realización de cualquier viaje urísico, sea mulidesino o de desino único, permie saisfacer la necesidad inelecual de saber, porque se visian lugares nuevos. De hecho, disinguen dos ipos de urisas: i) los visianes iineranes ( sighseers ), que recorren diversos desinos para conocer -a grandes rasgos- los principales aspecos de los mismos; y ii) los urisas de desino fijo ( vacaioners ), que permanecen en un desino durane odas sus vacaciones con el fin de aprender -con dealle- las caracerísicas del lugar. Sin embargo, Opaschowski (1990) indica que exise una mayor endencia de los urisas a diversificar sus viajes buscando variedad de ambienes en un mismo desplazamieno (viajes mulidesino) debido a que cada vez más urisas esán llegando a un puno de sauración psicológica, y se vuelven más críicos e insaisfechos con los producos radicionales de desino único (Por ejemplo, cada vez muesran un mayor cansancio por pasar odo el período vacacional en un desino de sol y playa). En realidad, esos individuos que seleccionan un viaje mulidesino muesran un inerés por conocer varios lugares. En línea con Opaschowski, se proponen las siguienes hipóesis: H.14: El inerés de los individuos por conocer desinos nuevos incide posiivamene en la elección de los viajes mulidesinos. H.15: El inerés de los individuos por ampliar su culura incide posiivamene en la elección de los viajes mulidesinos. 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Meodología La meodología propuesa para analizar el proceso de elección urísico mulieápico y conrasar las hipóesis planeadas, se basa en el Modelo Logi de Coeficienes Aleaorios debido a su capacidad para raar la heerogeneidad no observada de los urisas, y a que es un modelo flexible que permie represenar disinos parones de correlación enre las disinas alernaivas (de hecho, McFadden y Train (2000) demuesran que ese modelo puede aproximar cualquier modelo de uilidad aleaoria). Respeco a la primera cuesión, resula improbable que los urisas que inegran la muesra posean el mismo conjuno de parámeros, lo que implica considerar la heerogeneidad no observada en la esimación de los parámeros. Con esa finalidad, la uilidad de la alernaiva i para el urisa se define como U i = β + ε i donde son las caracerísicas de los urisas, β es el vecor de coeficienes de esas caracerísicas para cada individuo y que represenan sus gusos, y ε i es un érmino aleaorio que sigue una disribución de valor exremo. Los coeficienes varían sobre la población de urisas con una función de densidad f(β). Esa especificación es la misma que en el caso de un modelo Logi radicional salvo por el hecho de que β varía en lugar de ser fijo. De hecho, si el parámero β fuera observable, la probabilidad de elección de la alernaiva i condicionada al parámero β vendría dada por la expresión 7

8 P ( i / β ) = J que coincide con la de un Modelo Logi esándar. Sin embargo, dado que no es observable, la probabilidad no condicionada es la inegral de P (i/β ) sobre odos los posibles valores de β : P ( i) = β e j= 1 β e β P ( i / β ) f ( β ) dβ En relación con el segundo aspeco, la flexibilidad de ese modelo permie eviar al supueso IIA. De hecho, ese modelo no presena los resricivos parones de susiución del Modelo Logi esándar, ya que el raio de probabilidades P i /P j depende de odos los daos, incluyendo los aribuos de oras alernaivas disinas de i y de j. Como se puede observar, los denominadores de la fórmula del logi esán denro de la inegral, y por ano, no se cancelan. Además, un Modelo Logi con Coeficienes Aleaorios puede aproximar un Modelo Logi Anidado. Siguiendo a Browsone y Train (1999), el Modelo de Coeficienes Aleaorios es análogo al Anidado a ravés del agrupamieno de las alernaivas en los nidos y mediane la adición de una variable dummy en la función de uilidad, que indica si la alernaiva perenece o no a dicho nido. La presencia del parámero aleaorio común para aquellas alernaivas que comparen un mismo nido permie obener una covarianza con elemenos disinos de cero fuera de la diagonal, obeniéndose un parón de correlación similar al de un Modelo Logi Anidado. La esimación de ese modelo se realiza a ravés de procedimienos Bayesianos que permien obener una parámero para cada individuo de la muesra, y evian los problemas de convergencia de los algorimos de la esimación clásica (Train, 2003 p. 285). Siguiendo a ese auor, la verosimiliud de la elección observada y para el individuo condicionada a los parámeros b y W (media y varianza de β, respecivamene) se expresa como L( y / b, W ) = J e j= 1 β e β φ( β / b, W ) donde φ es la función de disribución Normal. Denominando k(b,w) a la disribución previa de los parámeros b y W 10, se obiene la disribución poserior K(b,W,β /Y) para el conjuno de elecciones Y de los individuos de la muesra (=1,..., T) como: K( b, W, β / Y ) T = 1 L( y / b, W ) k( b, W ) Cabe desacar que la disribución poserior coniene res ipos de parámeros a esimar θ={b,w,β }: la media b, la varianza W, y los parámeros para cada individuo β, con lo que se obienen las funciones de uilidad de cada individuo, y por ano, su esrucura de preferencias. La esimación de los parámeros se obiene a ravés de la expresión ˆ θ = θ K ( θ / Y ) dθ θ 10 En general, se asume que b sigue una disribución Normal y W una disribución Gamma Inverida (o disribución Wishar Inverida para el caso mulivariane) de ipo f(w)=w -(v+1)/2 e -vs/2w siendo v los grados de liberad y s un parámero de escala a esimar. 8

9 Esa inegral carece de solución cerrada, por lo que se recurre a un procedimieno de esimación por simulación, de modo que θ se esima como la media de las exracciones simuladas. Sin embargo, la disribución poserior K(θ/Y) no siempre oma la forma de una disribución conocida de la que se puedan obener las exracciones de forma inmediaa. Por ello, Train (2001a) sugiere para el caso de los modelos de elección, la uilización de Cadenas de Markov de Mone Carlo y, en concreo, los algorimos de simulación muesral de Gibbs y de Meropolis-Hasing para las exracciones de la función de densidad. Asimismo, Train (2001b) ambién demuesra que el esimador de la media simulada de la disribución poserior es consisene, asinóicamene normal y equivalene al esimador de máxima verosimiliud Muesra y Variables Para alcanzar los objeivos de invesigación propuesos, se ha uilizado la información sobre el comporamieno de elección urísica, obenida de la encuesa Comporamieno de los Españoles ane las vacaciones (III), de ámbio nacional realizada por el Cenro de Invesigaciones Sociológicas de España. Ello obedece a las siguienes razones: i) La disponibilidad de información referida al comporamieno urísico; ii) La encuesa va dirigida a una muesra de individuos (mayores de 18 años), obenida en origen, que evia el sesgo de selección caracerísico de las muesras recogidas en los desinos, y permie la incorporación de los procesos de decisión de los individuos que no salen de vacaciones; odo ello conduce a un análisis más preciso de la demanda urísica; y iii) La inexisencia de invesigaciones empíricas previas que apliquen los modelos de elección discrea al comporamieno individual de los urisas españoles en un ámbio nacional. La muesra se exrae de una población oal de individuos mayores de edad, siguiendo un muesreo polieápico, esraificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias - municipios- y de las unidades secundarias -secciones censales- de forma proporcional. La recogida de la información se realiza en ocubre de 1995 mediane enrevisas personales en los domicilios con cuesionario esrucurado. La muesra final consa de individuos -de los que el 68,72% sale de vacaciones-, siendo el error muesral de ±1,24% para un nivel de confianza del 95,5%. Con el fin de hacer operaivo el modelo de elección propueso, se definen las variables uilizadas, disinguiendo las variables dependienes y las independienes. 1) Variable dependiene: Se uiliza una variable dependiene caegórica, que represena cinco alernaivas: 1) salir de vacaciones al exranjero en un viaje mulidesino; 2) salir de vacaciones al exranjero en un viaje de desino único; 3) salir de vacaciones en erriorio nacional en un viaje mulidesino; 4) salir de vacaciones en erriorio nacional en un viaje de desino único; y 5) no salir de vacaciones. 2) Variables independienes: a) Caracerísicas personales relacionadas con el desino: i) Organización. La forma de organizar el viaje por los urisas se recoge con una variable dummy que oma el valor uno si el urisa uiliza una agencia de viajes, y cero si lo organiza por cuena propia (Sheldon y Mak, 1987). b) Resricciones personales: i) Ingresos. Esa dimensión considera diferenes niveles de rena para observar las posibles no linealidades exisenes en su efeco (Eymann y Ronning, 1997). Los niveles de ingresos mensuales se fijan con las siguienes caegorías: Ingresos1, hasa 600 al mes; Ingresos2, más de 600 y menos de 1200 ; Ingresos3, más de 1200 y menos de 2400 ; Ingresos4, más de 2400 y menos de 4500 ; e Ingresos5, más de Para su inclusión como variable explicaiva se oma como referencia la caegoría Ingresos1. ii) Tamaño del Hogar. El amaño del hogar se mide a ravés del número de personas que viven en el mismo (Caswell y McConnell, 1980; Eymann y Ronning, 1992; 1997; Walsh e al., 1992). iii) Niños. Recoge el número de niños menores de dieciséis años que realizan el viaje (Mouinho, 1987). c) Caracerísicas sociodemográficas: i) Edad. Esa dimensión se mide con una variable expresada en érminos cuaniaivos (número de años). Con el objeo de conrasar posibles efecos no lineales, se considera adicionalmene el cuadrado de esa variable (Edad 2 ) (Hay y McConnell, 1979; Miller y Hay, 1981). Asimismo, con el fin de flexibilizar aún más el efeco de la edad se consruye la variable edad por ramos, en la que se definen cuaro variables caegóricas del siguiene modo: Edad1, hasa 25 años; 9

10 Edad2, enre 26 y 45 años; Edad3, enre 46 y 65 años; y Edad4, más de 65 años. Como caegoría de referencia se oma la Edad4. Esa úlima definición de la edad permie represenar cualquier parón de conduca en función de la misma (Eymann y Ronning, 1992; 1997). ii) Esudios. Se esablecen res niveles de esudios a ravés de res variables caegóricas: Esudios1, Esudios primarios; Esudios2, Enseñanza secundaria; y Esudios3, Esudios universiarios. La caegoría Esudios1 se oma como referencia. (Caswell y McConnell, 1980; Eymann y Ronning, 1997; Riera, 2000); iii) Siuación Laboral. Se esablecen cinco siuaciones, definidas por las siguienes variables caegóricas: Si. lab.1, empleado; Si. lab.2, jubilado; Si. lab.3, desempleado; Si. lab.4, esudiane; y Si. lab.5, labores propias. Como caegoría base se oma la Si. lab.5 (Riera, 2000; Walsh e al., 1992). iv) Tamaño de la Ciudad. El amaño del lugar de residencia viene definido por las siguienes variables caegóricas: Tmño. ciudad1, hasa habianes; Tmño. ciudad2, enre y habianes; Tmño. ciudad3, enre y habianes; Tmño. ciudad4, más de de habianes. La caegoría Tmño. ciudad1 se oma como referencia (Eymann y Ronning, 1997; Smih y Munley, 1978). d) Facores psicográficos. Como indicadores unidimensionales de los aspecos inernos del individuo se incluyen las res dimensiones siguienes: i) La opinión favorable/desfavorable del individuo con respeco a salir de vacaciones al menos una vez al año. Se mide con una variable dicoómica que oma el valor uno si el individuo ienen una opinión favorable a salir de vacaciones por lo menos una vez, y cero si la persona iene una opinión conraria (Plog, 1994); ii) El inerés por conocer lugares nuevos se recoge con una variable dummy, donde uno indica que los individuos consideran ese aspeco a la hora de planear las vacaciones, y cero en caso conrario; y iii) El inerés por ampliar culura con ora dummy, donde 1 refleja que el individuo iene inerés y 0 en caso conrario (Hsieh e al., 1993). 4. RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN La idenificación de los deerminanes de la decisión de salir de vacaciones en érminos de las variables correspondienes a las hipóesis H.1-H.7 (ingresos, amaño del hogar, edad, siuación laboral en acivo, condición de esudiane, amaño de la ciudad de residencia y la opinión de salir de vacaciones), de la elección de viajes al exranjero en érminos de las variables correspondienes al grupo de hipóesis H.8- H.12 (uilización de inermediarios, número de niños, esudios, inerés culural y por conocer lugares nuevos), y de la elección de viajes mulidesino en érminos de las variables correspondienes al grupo de hipóesis H.13-H.15 (uilización de inermediarios, inerés culural y por conocer lugares nuevos) implica la esimación por procedimienos Bayesianos de un Modelo Logi con Coeficienes Aleaorios, que se muesra en la Tabla 2. En la esimación del modelo, cada dimensión se incluye en la alernaiva de elección correspondiene para conrasar las hipóesis. Con carácer previo a la aplicación del modelo, se realiza un esudio pormenorizado de la correlación exisene enre las variables explicaivas con el fin de eviar la posible mulicolinealidad. Su impaco sobre los resulados finales se limia seleccionando las variables independienes no colineales, por lo que las ecuaciones presenadas para cada modelo consiuyen diferenes combinaciones de aquéllas, diseñadas para solvenar colecivamene el problema de la mulicolinealidad. Con respeco a la decisión de salir de vacaciones, los facores deerminanes parecen ser ingresos, amaño del hogar, edad, siuación laboral en acivo, condición de esudiane, amaño de la ciudad de residencia y la opinión de salir de vacaciones, siendo significaivos a un nivel inferior al 5% en odas las ecuaciones. Las esimaciones de esos coeficienes muesran resulados robusos en odas las ecuaciones, dado que las variables son significaivas en odas ellas. 10

11 Tabla 2. FACTORES DETERMINANTES DE LAS DECISIONES VACACIONALES (Errores esándar enre parénesis) Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3 Ecuación 4 Ecuación 5 Ecuación 6 Variables Independienes b SD ( β) b SD ( β) b SD ( β) b SD ( β) b SD ( β) b SD ( β) SALIR DE VACACIONES Ingresos ª (0.091) 0.442ª (0.120) 0.789ª (0.228) d (0.119) Ingresos ª (0.203) b (0.180) 2.453ª (0.319) c (0.284) Ingresos ª d 1.984ª d (0.126) Ingresos d (0.130) Tamaño del hogar ª (0.035) Edad1 Edad2 Edad3 (0.437) 0.526ª (0.133) 0.160ª (0.036) Siuación laboral b (0.163) c (0.334) Siuación laboral ª 0.954ª (0.107) (0.222) Siuación laboral (0.225) (0.752) Siuación laboral ª b (0.223) (0.276) Tamaño ciudad ª 0.775ª (0.174) (0.210) Tamaño ciudad ª b (0.093) (0.230) Tamaño ciudad c b (0.179) (0.448) Opinión de salir de vacaciones 1.523ª b (0.828) (0.342) VIAJES AL ETRANJERO Organización del viaje 2.061ª (0.328) Número de niños ª (0.093) Esudios (0.189) Esudios b (0.388) Inerés en nuevos lugares (0.226) Inerés culural 1.016ª (0.248) VIAJES MUTLIDESTINO Organización del viaje 2.015ª (0.529) 0.369ª (0.096) 0.648ª (0.202) 1.171ª (0.303) b (0.663) (0.324) (0.518) 0.607ª (0.130) c (0.247) Inerés en nuevos lugares ª (0.101) Inerés culural ª (0.128) Consane 1 (salir de vacaciones al ª 0.205ª ª 0.222ª ª exranjero, con viaje mulidesino) (0.065) (0.048) (0.158) (0.068) (0.218) Consane 2 (salir de vacaciones al d 0.491ª ª b ª exranjero, con desino único) (0.100) (0.112) (0.107) (0.229) (0.278) Consane 3 (salir de vacaciones 0.787ª d 0.567ª b 0.947ª en España, con viaje mulidesino) (0.051) (0.193) (0.103) (0.196) (0.068) Consane 4 (salir de vacaciones ª d ª 0.775ª ª en España, con desino único) (0.058) (0.163) (0.138) (0.237) (0.105) Nido 1=Desinos exranjeros ª 0.326ª ª c ª (0.205) (0.081) (0.334) (0.112) (0.234) Nido 2=Desinos españoles d 0.785ª b ª (0.168) (0.190) (0.119) (0.461) (0.239) a=prob<0.1%; b=prob<1%; c=prob<5%; d=prob<10%. (0.296) 0.750ª (0.125) (2.804) 0.807ª (0.196) 0.863ª (0.211) c (0.090) c (0.749) 0.517ª (0.123) 1.373ª (0.420) b (0.121) 0.540ª (0.099) ª (0.030) b (0.178) ª (0.126) ª (0.119) c (0.397) ª (0.065) 0.598ª (0.106) 0.982ª (0.115) 1.609ª (0.959) c (0.332) (0.100) 0.340ª (0.080) 0.648ª (0.162) ª (0.169) ª (0.205) ª (0.110) ª (0.111) 0.819ª (0.060) ª (0.104) ª (0.167) (0.111) 0.116ª (0.020) 0.756ª (0.124) 0.616ª (0.120) b (0.228) 1.266ª (0.249) 0.498ª (0.120) 0.951ª (0.241) b (0.236) 0.222ª (0.226) (1.819) 1.206ª (0.288) 0.467ª (0.125) c (0.698) c (0.115) d (0.548) 0.210ª (0.052) 0.459ª (0.143) d (0.125) b (0.061) 0.254ª (0.055) 0.261ª (0.056) 1.738ª (0.352) ª (0.099) (0.201) b (0.410) (0.143) 0.695ª (0.078) ª (0.091) ª (0.144) ª (0.080) 1.142ª (0.102) ª (0.280) ª (0.192) ª (0.104) b (0.436) 0.340ª (0.094) (0.725) c (0.648) b (0.388) b (0.172) d (0.239) b (0.095) b (0.132) b (0.095) c (1.417) 0.293ª (0.084) b (0.221) c (0.268) b (0.171) (0.137) ª (0.168) ª (0.141) 1.032ª (0.205) b (0.180) ª (0.0900) b (0.247) En paricular, odas las variables caegóricas relaivas a los niveles de ingresos presenan un signo posiivo. Además, odos los parámeros son significaivamene mayores que el de la caegoría de referencia de ingresos inferiores (Ingresos1), mosrando las dos caegorías de nivel inermedio (Ingresos 2 y 3) el mayor impaco sobre la probabilidad de salir de vacaciones, lo que sugiere la exisencia de un puno de sauración. De acuerdo con Davis y Mangan (1992), los gasos en urismo crecen rápidamene en los primeros incremenos de los ingresos, pero el raio de crecimieno disminuye a medida que se alcanza un puno de sauración. Ello confirma la hipóesis H.1 de que el consumo de producos urísicos b (0.285) b (0.074) (0.843) 0.163ª (0.047) 1.071ª (0.234) 1.313ª (0.395) 0.413ª (0.112) 0.277ª (0.069) d (1.072) 11

12 aumena conforme se incremenan los ingresos, en línea con Hay y McConnell (1979), S.G.T. (1989a; 1992; 1993), Bardón (1991) y Walsh e al. (1992), por lo que se evidencia que ese ipo de produco se compora como un bien normal con un puno de sauración (Davis y Mangan, 1992). Por su pare, el amaño del hogar presena un signo negaivo, lo que significa que los hogares con pocos miembros ienden a salir más de vacaciones debido a la mayor disponibilidad presupuesaria, apoyando así la hipóesis H.2 en línea con Crawford y Godbey (1987) y Collins y Tidell (2002). Respeco a la edad, los grupos más jóvenes edad1 (menores de 25) y edad2 (enre 26 y 45)- presenan una mayor propensión a salir de vacaciones, ya que presenan parámeros significaivamene mayores que los relaivos a los grupos de mayor edad. Ese resulado esá en línea con el obenido por Dardis e al. (1981, 1993), donde se evidencia que los gaso en urismo disminuyen a medida que la edad aumena. Además, la esimación de los parámeros de los cuaro grupos de edad no permie apoyar un efeco lineal en odo el rango, lo que favorece la hipóesis H.3, en línea con los resulado obenidos por Cai (1998). Con relación a la siuación laboral, los signos posiivos de las caegorías 1 y 4, referenes a las personas ocupadas (con mayores ingresos) y a los esudianes (con más disponibilidad de iempo), sugieren mayores probabilidades de viajar, siendo sus parámeros significaivamene mayores que los referidos a las oras res caegorías, lo que verifica las hipóesis H.4 y H.5 respecivamene, de acuerdo con los resulados obenidos en oros esudios (S.G.T., 1989a; 1993; I.E.T., 2000). Asimismo, el amaño de la ciudad de residencia muesra un signo posiivo para las ciudades con mayor número de habianes (caegorías 3 y 4), cuyos coeficienes son significaivamene mayores que los referidos a las caegorías de amaños menores (niveles 1 y 2); lo que es indicaivo de la exisencia de una necesidad de escapar de las grandes urbes (Eymann y Ronning, 1992), corroborando la hipóesis H.6. El signo posiivo de la variable relaiva a la opinión favorable/desfavorable a salir de vacaciones refrenda la hipóesis H.7 de que una opinión favorable fomena las salidas de vacaciones. Por ano, esa dimensión psicográfica de los individuos deermina las decisiones vacacionales, en línea con Plog (1994), González y Díaz (1996), Ashok e al., (2002) y Seddighi y Theocharous (2002). En relación con la decisión de salir de vacaciones al exranjero, se evidencia que el uso de inermediarios, el número de niños menores de dieciséis años, el nivel de esudios y las dimensiones psicográficas son deerminanes en la realización de viajes al exranjero, al ser odas significaivas a un nivel inferior al 5%. También es imporane indicar que las esimaciones de esos coeficienes muesran resulados robusos en odas las ecuaciones. En paricular, el signo posiivo de la variable organización del viaje corrobora la hipóesis H.8, que vincula la uilización de inermediarios con los viajes inernacionales, producos de complejidad elevada, ya que ello permie reducir la inceridumbre inherene en los mismos (Mak y Mancur, 1980; Sheldon y Mak, 1987; Boe e al., 1991). El número de hijos menores de dieciséis años que realizan el viaje presena un signo negaivo, por lo que se deeca una preferencia por elegir un desino nacional cuando se viaja con ellos, al igual que el esudio de la S.G.T. (1989b), lo que apoya la hipóesis H.9. Eso evidencia que los niños son considerados a la hora de seleccionar un desino (Hsieh e al., 1993; Sheldon y Mak, 1987; Semerding e al., 1999). El signo posiivo de la variable relaiva al nivel de esudios universiarios (Esudios3) sugiere que aquellos individuos con ese ipo de esudios presenan una mayor propensión a viajar al exranjero en relación con los que poseen esudios inferiores, verificando así la hipóesis H.10. Ello implica que la educación, la culura y el conocimieno del idioma exranjero son aspecos imporanes en ese conexo, en línea con Eymann y Ronning (1997). Respeco a las dimensiones psicográficas, el signo posiivo del inerés por ampliar culura confirma su influencia en la decisión de salir al exranjero, lo que apoya la hipóesis H.11. Sin embargo, el inerés por descubrir nuevos lugares no es significaivo, por ano, la hipóesis H.12. se rechaza. Esos resulados 12

13 sugieren que en los viajes inernacionales, los urisas persiguen más el conocer nuevas culuras y así ampliar la suya propia, que el mero hecho de visiar y conocer lugares nuevos. Con respeco a los viajes mulidesino, se evidencia que el modo de organizar el viaje y las dimensiones psicográficas influyen en la elección de los viajes mulidesino, al ser significaivas a un nivel inferior al 5%. En concreo, la variable organización del viaje presena un coeficiene posiivo, lo que apoya la hipóesis H.13 de que la uilización de inermediarios se asocia con viajes a varios desinos (produco de elevada complejidad) debido a que los urisas reducen su inceridumbre y consiguen con mayor eficiencia la agregación de múliples componenes (Mak y Moncur, 1980; Sheldon y Mak, 1987). Las dos dimensiones psicográficas presenan signos negaivos, lo que conducen a rechazar las hipóesis H.14 y H.15 de que influyen de forma posiiva en la elección de ese ipo de viajes mulidesino. Por el conrario, el urisa español que muesra un inerés por descubrir nuevos lugares y ampliar su culura, se compora como un vacaioner de acuerdo con la clasificación de Mayo y Jarvis (1981). En ese senido, parece que la necesidad inelecual de saber se saisface permaneciendo en un único desino durane el período vacaciones con el fin de aprender con dealle las caracerísicas del lugar. En suma, el Cuadro 1 muesra el resulado final del conrase de las hipóesis de invesigación. Cuadro 1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS DECISIONES VACACIONALES Hipóesis Acepa Rechaza H.1 Mayores niveles de rena del individuo se asocian con mayores probabilidades de emprender viajes vacacionales. H.2 Mayores amaños de hogar reducen la propensión a realizar viajes vacacionales. H.3 La edad ejerce un efeco no lineal sobre la probabilidad de salir de vacaciones. H.4 Una siuación laboral en acivo aumena las probabilidad de realizar viajes vacacionales. H.5 Los esudianes ienen más probabilidad de realizar viajes vacacionales. H.6 Un mayor amaño de la ciudad de origen conlleva una mayor propensión a viajar durane las vacaciones. H.7 Las opiniones favorables a ir de vacaciones de los individuos inciden posiivamene en la opción de salir fuera de su lugar de residencia habiual. H.8 La conraación de producos urísicos a ravés de inermediarios se asocia con los viajes inernacionales. H.9 El número de niños del hogar que realizan el viaje es una resricción en la elección de los viajes inernacionales H.10 Un mayor nivel de esudios del individuo incremena la propensión a realizar viajes inernacionales. H.11 El inerés del individuo por conocer lugares nuevos incide posiivamene en la opción de salir de vacaciones al exerior. H.12 El inerés del individuo por ampliar su culura incide posiivamene en la opción de salir de vacaciones al exerior. H.13 La uilización de inermediarios se asocia con viajes mulidesinos. H.14 El inerés de los individuos por conocer desinos nuevos incide posiivamene en la elección de los viajes mulidesinos. H.15 El inerés de los individuos por ampliar su culura incide posiivamene en la elección de los viajes mulidesinos. Respeco a las consanes específicas de cada alernaiva, sus coeficienes represenan la uilidad relaiva de la alernaiva en la que se incluye en relación con la alernaiva en la que se omie, en ese caso la alernaiva no salir de vacaciones. Como se puede observar, odos los parámeros son significaivos al 10% y con signo negaivo, excepo el correspondiene a la alernaiva salir de vacaciones a un desino nacional y mulidesino que es significaivo y posiivo. Eso implica que, maneniendo el reso de variables consanes, los urisas que deciden salir de vacaciones, obienen una uilidad posiiva -y por ano muesran un preferencia relaiva- por realizar viajes mulidesino en erriorio nacional frene a la alernaiva de no salir de vacaciones. En relación con los parámeros de los nidos, cabe indicar dos aspecos: En primer lugar, el hecho de que sean significaivos (salvo el nido 2 de la ecuación 2 y 4) indica que exise una uilidad diferenciada para cada grupo de alernaivas (nidos), siendo el parámero del nido 1 Desinos exranjero mayor en odos los casos que el del nido 2 Desinos nacionales, por lo que exise una endencia de los urisas españoles a preferir los desinos nacionales. Y en segundo lugar, los parámeros que esiman la varianza de los coeficienes ambién son significaivos en odas las ecuaciones, siendo las varianzas de los desinos nacionales mayores que las referidas a los desinos exranjeros. En realidad, esos parámeros represenan las covarianzas enre las alernaivas conenidas en un mismo nido, por lo que sus magniudes indican que exise un mayor número de facores no observables que son comunes a los desinos nacionales. 13

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

ELECCIÓN TEMPORAL DE LOS VIAJES TURÍSTICOS: UNA APROXIMACIÓN CON MODELOS DE RECUENTO. Juan Luis Nicolau 1 Francisco J. Más

ELECCIÓN TEMPORAL DE LOS VIAJES TURÍSTICOS: UNA APROXIMACIÓN CON MODELOS DE RECUENTO. Juan Luis Nicolau 1 Francisco J. Más ELECCIÓN TEMPORAL DE LOS VIAJES TURÍSTICOS: UNA APROXIMACIÓN CON MODELOS DE RECUENTO Juan Luis Nicolau 1 Francisco J. Más Dpo. de Economía Financiera, Conabilidad y Markeing Faculad de Ciencias Económicas

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Qué es la Econometría? Parte II

Qué es la Econometría? Parte II Qué es la Economería? Pare II Esrucura de los daos económicos Necesarios, una vez que se ha especificado el modelo economérico Se necesian de odas las variables que inervienen Tipos de daos: 1. Daos de

Más detalles

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas OCW UV/EHU. Geografía de la oblación Iziar Aguado Moralejo Tema 9. Las esrucuras demográficas 1. La composición por sexo 2. La composición por edades. El diagrama riangular 3. La composición según edad

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

R 2 = 0,9945 R 2 = 0,9937

R 2 = 0,9945 R 2 = 0,9937 II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA 1 Se han esimado con una muesra de 39 observaciones las siguienes funciones de producción por el méodo de MCO: ˆ 1,3,3,55 O ˆ = α L K e R =,9945 ˆ ˆ 1,41,47 O = β L K R =,9937

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

5. Modelos dinámicos

5. Modelos dinámicos 5. Modelos dinámicos Los modelos lineales dinámicos son un caso paricular de una clase más grande de modelos dinámicos. En general los modelos dinámicos se caracerizan por ener una dinámica en los parámeros

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

INDICE DE COMERCIO MINORISTA INDICE DE COMERCIO MINORISTA Noa meodológica Agoso 2012 El Índice de Comercio Minorisa (ICIm) de la C.A. de Euskadi es un indicador coyunural de periodicidad rimesral cuyo objeivo es medir la evolución

Más detalles

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación

TODO ECONOMETRÍA. Autocorrelación TODO ECONOMETRÍA Auocorrelación Índice Definición Causas Consecuencias Deección Medidas correcivas Definición de la auocorrelación Definición de auocorrelación La perurbación de una observación cualquiera

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA. Herrerías Pleguezuelo, Rafael Deparameno de Méodos Cuaniaivos para

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas. Deparameno de Meodología Esadísica Meodología para obención de Series de Empleo 1998-2006 coninuas. Deparameno Meodología Esadísica. Insiuo Nacional de Esadísica. Saniago, Agoso del 2006. Suavizamieno.

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Estimación puntual ± Margen de error

Estimación puntual ± Margen de error Esimación Punual Para esimar el valor de un parámero poblacional se calcula la caracerísica correspondiene de la muesra, a lo que se le conoce como esadísico muesral. A la media muesral x se le idenifica

Más detalles

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios Noa meodológica de indicadores de acividad del secor servicios Los ndicadores de Acividad del Secor Servicios (ASS) ienen como objeivo medir la evolución a coro plazo de la acividad de las empresas que

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

Estadística Aplicada a la Educación

Estadística Aplicada a la Educación Esadísica Aplicada a a la la Educación Esadísica Aplicada a la Educación Tuor. UNED Madrid-Sur (A.U. Parla) Miguel Ángel Daza 014/15 migdaza@madridsur.uned.es 1 014/15 1 4 5 6 7 8 9 10 11 1 La Esadísica

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO Décimas Jornadas "Invesigaciones en la Faculad" de Ciencias Económicas y Esadísica, noviembre de 005 Blaconá, María Teresa* Bussi, Javier** *Insiuo de Invesigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS Descripción meodológica Junio 2012 El objeivo del Índice Coyunural de Servicios es obener un indicador coyunural de la evolución de las venas y del personal ocupado en el

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

ECONOMETRÍA APLICADA A LA TOMA DE DECISIONES

ECONOMETRÍA APLICADA A LA TOMA DE DECISIONES ECONOMETRÍA APLICADA A LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES Lección 3: Heeroscedasicidad. S jm1 Diaposiiva 1 jm1 Se agradece la conribución de los profesores Arranz, Suárez y Zamora, cuyos maeriales de

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esudios Económicos y Esadísicas Madrid, julio de 2013 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios Noa meodológica 1 Objeivos La Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios es una operación esadísica coninua, de carácer coyunural y periodicidad

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 3

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 3 Esadísica Indusrial Universidad Carlos III de Madrid Series emporales Prácica 3 Objeivos: Coninuar con la idenificación de procesos auoregresivos (AR) y de media móvil (MA), mediane la función de auocorrelación

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad III (Economía y Adminisración Financiera de la Empresa) COBERTURA DE CARTERAS

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A Sean las marices 1 A =, 0 3 OPCIÓN A 1 1 1 4 0 B = 0 y = 1 1 3 1 C a) (17 punos) Resuelva la ecuación maricial C B X A X = A b) (08 punos) Analice cuáles de las siguienes operaciones, sin efecuarlas, se

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. XVI Jornadas ASEPUMA IV Encuentro Internacional Vol Actas_16 Issue 1: 901

1. INTRODUCCIÓN. XVI Jornadas ASEPUMA IV Encuentro Internacional Vol Actas_16 Issue 1: 901 Esimación de un nuevo modelo de volailidad esocásica asimérico por umbrales (modelo TA-ARSV). Aplicación a series de rendimieno del precio medio de maerias primas Esimación de un nuevo modelo de volailidad

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente.

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente. 38 PROBLEMAS 5 38 Problemas Problema 3 Para las cuaro señales de la Figura 343: s () s () 3 3 3 s 3 () - s () 3 Figura 343: Señales para el Problema 3 a) Encuenre un conjuno de señales oronormales, que

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

UDA 2. Factor de seguridad y confiabilidad

UDA 2. Factor de seguridad y confiabilidad Wilde Analysis Ld. (2015) Aloha Airlines Fligh 243 / 28 April 1988: Inceridumbre En el diseño de maquinaria abundan las inceridumbres: La composición del maerial y el efeco de las variaciones en las propiedades.

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i.

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i. ECONOMETRÍA II CURSO 2008 Segunda evaluación parcial ) Suponga dos procesos diferenes para la variable rimesral donde y son variables arificiales cenradas relaivas al rimesre i. Responda si las siguienes

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos

Subdirección General de Estadística. Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus distritos Subdirección General de Esadísica Proyecciones de Población de la ciudad de Madrid y sus disrios 2018-2031 SERVICIO DE ESTADISTICA MUNICIPAL. MARZO 2018 Subdirección General de Esadísica Inroducción Las

Más detalles

Modelo 2 OPCIÓN A. A y B AB se puede realizar porqueel n decolumnas de Aesigual al n de filas de B AB. t t t

Modelo 2 OPCIÓN A. A y B AB se puede realizar porqueel n decolumnas de Aesigual al n de filas de B AB. t t t Insrucciones: a) Duración: 1 hora y 3 minuos. b) Elija una de las dos opciones propuesas y conese los ejercicios de la opción elegida. c) En cada ejercicio, pare o aparado se indica la punuación máxima

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL

III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL 1* a) Indique razonadamene las hipóesis sobre el érmino de perurbación en el modelo lineal básico. b) Suponiendo las hipóesis básicas del aparado a), los residuos

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE... 3 2.1. Variables del índice... 3 2.2. Moivación del indicador... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A 0 1 0 0 1 1 Sean las marices C = 1 0 1 y D = 1 0 1. 0 1 0 1 1 0 a) (1.5 punos) Resuelva la ecuación maricial 2 X C D = ( I 3 + D) C. b) (1 puno) Si las marices C y D son las marices de adyacencia

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial

Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial HORIZONTE DE LA CIENCIA Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial Caherine Paola Krammer Dávila* Juan Carlos Yangali Vargas** Resumen La presene

Más detalles

II Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática 2013

II Encuentro Internacional de Matemáticas, Estadística y Educación Matemática 2013 EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE LA REGIÓN CENTRO ORIENTE DE COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE MEDIACIÓN Jairo Hernando Guasgüia Ruíz * *Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC,

Más detalles

TEMA 4: AUTOCORRELACIÓN

TEMA 4: AUTOCORRELACIÓN Economería. Tema 4. Pilar Abad TEMA 4: AUTOCORRELACIÓN Wooldridge: Capíulo Gujarai: Capíulo 4 El análisis aplicado de muchos fenómenos económicos exige relajar el supueso de No Auocorrelación que se hace

Más detalles

Econometría II LADE/LADE-Derecho. Curso 2004/2005. Hoja de ejercicios 1. Soluciones sugeridas PARTE A

Econometría II LADE/LADE-Derecho. Curso 2004/2005. Hoja de ejercicios 1. Soluciones sugeridas PARTE A Economería II LADE/LADE-Derecho Curso 004/005 Hoja de ejercicios 1 Soluciones sugeridas PARTE A Respuesas correcas en negria, cursiva y con A.1. Se ha modelizado la variable v de dos modos diferenes: (1)

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho IES CASTELAR BADAJOZ Eamen Junio de (General) Anonio Mengiano Corbacho PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO (GENERAL) MATEMÁTICAS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIOS PROPUESTOS 8 Deerminanes. Ejercicio resuelo. EJERCICIOS PROPUESTOS. Calcula el valor de los siguienes deerminanes. 8 4 5 0 0 6 c) 4 5 4 8 6 4 8 4 5 0 6+ 0 0+ 5 00 5 6 0+ 000 0 48 0 6 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 4 5 5 + 4

Más detalles

ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL. Tema 3 Primera Parte Condiciones de paridad internacional. La paridad del poder adquisitivo.

ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL. Tema 3 Primera Parte Condiciones de paridad internacional. La paridad del poder adquisitivo. ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL Tema 3 rimera are Condiciones de paridad inernacional. La paridad del poder adquisiivo. Casiano Manrique de Lara eñae Deparameno de Análisis Económico Aplicado Universidad

Más detalles

UN MODELO DE MUESTREO PARA TRATAMIENTO DE PREGUNTAS EVASIVAS CON ALTA SENSIBILIDAD

UN MODELO DE MUESTREO PARA TRATAMIENTO DE PREGUNTAS EVASIVAS CON ALTA SENSIBILIDAD UN MODELO DE MUESTREO PR TRTMIENTO DE PREGUNTS EVSIVS CON LT SENSIBILIDD Vícor H. Soberanis Cruz, Jaime D. Cuevas Domínguez vsobera@uqroo.mx División de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Quinana Roo

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles