Pontificia Universidad PRODUCTIVIDAD: Católica del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pontificia Universidad PRODUCTIVIDAD: Católica del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú"

Transcripción

1 DT DECON DOCUMENTO DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Ponificia Universidad Caólica del Perú DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Ponificia Universidad Caólica del Perú DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Ponificia Universidad Caólica del Perú DEPARTAMENTO CAPACIDAD PRODUCTIVA, DE ECONOMÍA Ponificia Universidad PRODUCTIVIDAD: Caólica del Perú DEPARTAMENTO ECONOMÍA DEL PRODUCTO DE LARGO PLAZO Ponificia Universidad Caólica del Perú DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Ponificia Universidad Caólica del Perú DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Ponificia Universidad Caólica del Perú DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Ponificia Universidad Caólica del Perú DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO ECONOMÍA DE ECONOMÍA Nº 454 CAMBIO TÉCNICO Y ESTIMACIONES ALTERNATIVAS Félix Jiménez

2 DOCUMENTO DE TRABAJO N 454 CAPACIDAD PRODUCTIVA, CAMBIO TÉCNICO Y PRODUCTIVIDAD: ESTIMACIONES ALTERNATIVAS DEL PRODUCTO DE LARGO PLAZO Félix Jiménez Marzo, 2018 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DOCUMENTO DE TRABAJO 454 hp://files.pucp.edu.pe/deparameno/economia/ddd454.pdf

3 Capacidad produciva, cambio écnico y producividad: Esimaciones alernaivas del produco de largo plazo Documeno de Trabajo 454 Félix Jiménez (auor) Ediado e Impreso: Deparameno de Economía Ponificia Universidad Caólica del Perú, Av. Universiaria 1801, Lima 32 Perú. Teléfono: (51-1) anexos econo@pucp.edu.pe hp://deparameno.pucp.edu.pe/economia/publicaciones/documenos-de-rabajo/ Encargado de la Serie: Jorge Rojas Rojas Deparameno de Economía Ponificia Universidad Caólica del Perú, jorge.rojas@pucp.edu.pe Primera edición Marzo, Tiraje: 50 ejemplares Hecho el Depósio Legal en la Biblioeca Nacional del Perú Nº ISSN (Impresa) ISSN (En línea) Se erminó de imprimir en marzo 2018.

4 CAPACIDAD PRODUCTIVA, CAMBIO TÉCNICO Y PRODUCTIVIDAD: ESTIMACIONES ALTERNATIVAS DEL PRODUCTO DE LARGO PLAZO Resumen Félix Jiménez Esa invesigación presena las esimaciones del produco de largo plazo y de la brecha del produco, correspondienes a dos enfoques eóricos. El primero es el enfoque del crecimieno dirigido por la demanda. Se esiman dos modelos de producción de largo plazo. El modelo de Shaikh y Moudud (2004) con una ligera modificación para capar el cambio écnico deerminado por la demanda en el senido Kaldoriano (Kaldor, 1957); y, el modelo de Thirlwall (1979) según el cual las asas eóricas de crecimieno de largo plazo de la economía esán deerminadas, en el largo plazo, por las asas de crecimieno de las exporaciones. El segundo enfoque es el neoclásico de Solow-Swan (1956). Ese enfoque sosiene que el crecimieno de largo plazo esá limiado por facores de ofera y, enre esos se encuenran cieramene los facores de producción capial y rabajo. Se uiliza la misma écnica de coinegración para esimar los modelos de ambos enfoques para de ese modo faciliar su comparación. Palabras clave: Crecimieno económico, produco poencial, produco de largo plazo, oupu gap, producividad, y rendimienos a escala consanes Código JEL: E12, E13, E23, O11, O40, O47, O49 Absrac This research presens he esimaes of he long-erm produc and he oupu gap, corresponding o wo heoreical approaches. The firs is he demand-led growh approach. Two models of long-erm producion are esimaed. The Shaikh and Moudud model (2004) wih a sligh modificaion o capure he echnical change deermined by demand in he Kaldorian sense (Kaldor, 1957); and, Thirlwall's model (1979) according o which he heoreical long-erm growh raes of he economy are deermined by he growh raes of expors. The second approach is he neoclassical Solow-Swan (1956). This approach holds ha long-erm growh is limied by supply facors and, among hese, capial and labor facors of producion are cerainly found. The same coinegraion echnique is used o esimae he models of boh approaches in order o faciliae heir comparison. Keywords: Economic growh, poenial oupu, log run oupu, oupu gap, produciviy, and consan reurns o scale. JEL Classificaion: E12, E13, E23, O11, O40, O47, O49

5 CAPACIDAD PRODUCTIVA, CAMBIO TÉCNICO Y PRODUCTIVIDAD: ESTIMACIONES ALTERNATIVAS DEL PRODUCTO DE LARGO PLAZO FÉLIX JIMÉNEZ 1 Profesor Principal Ponificia Universidad Caólica del Perú 1 El auor agradece a José Anonio Uzuriaga, esudiane de los úlimos ciclos del programa de economía de la PUCP, por su excelene asisencia en la esimación economérica de odos los modelos uilizados en esa invesigación. 1

6 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. CRECIMIENTO Y PRODUCTO DE LARGO PLAZO DIRIGIDO POR LA DEMANDA 2.1 CAPACIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA SEGÚN EL ENFOQUE MODIFICADO DE SHAIKH- MOUDUD (2004) a. «Capacidad Económica Produciva», cambio écnico y acumulación de capial deerminados por la demanda b. El cálculo del sock de Capial c. La relación de coinegración enre el PBI y el sock de capial fijo d. Cambio Técnico y Acumulación de Capial deerminado por la demanda e. El cálculo de la «Capacidad Económica Produciva» y la Brecha del Produco f. Capacidad Produciva y Políica Macroeconómica: Fiscal y Monearia 2.2 EL PRODUCTO DE EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS DE THIRLWALL (1979) a. El modelo general de equilibro de la Balanza de Pagos b. Produco de equilibrio de la Balanza de Pagos deerminado por las exporaciones c. Produco de equilibrio de la Balanza de Pagos deerminado por las exporaciones y los érminos del inercambio III. EL PRODUCTO POTENCIAL DETERMINADO POR FACTORES DE OFERTA: EL MODELO DE SOLOW- SWAN Y LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE FACTORES IV. CONCLUSIONES APÉNDICE 2

7 CAPACIDAD PRODUCTIVA, CAMBIO TÉCNICO Y PRODUCTIVIDAD: ESTIMACIONES ALTERNATIVAS DEL PRODUCTO DE LARGO PLAZO I. INTRODUCCIÓN Las consecuencias de la crisis financiera global de 2008 han originado un inenso debae sobre los efecos de los shocks adversos en el PBI de largo plazo, más conocido como Produco Poencial. Diversas invesigaciones para los países avanzados muesran que las recesiones y/o las políicas macroeconómicas recesivas impacan negaivamene en el PBI de largo plazo (endencial) o poencial y que las brechas del produco se cierran con la revisión hacia abajo del produco poencial más que mediane el rápido crecimieno que se piensa podría ocurrir después de la recesión. No se cumple la idea de que el PBI reorna a su nivel poencial previo al shock. La consecuencia es que las predicciones del PBI son revisadas a la baja. Los shocks ienen efecos permanenes. Por lo ano, se puede decir que los shocks adversos de demanda ienen efecos permanenes porque impacan en el produco de largo plazo. (Véase: Halmaier; 2012; Reifscheneider, 2013; Ball, 2014; Faás y Summers, 2015; Marin, Munyan y Wilson, 2015). Los economisas del «mainsream» han sosenido que el produco iene una endencia esacionaria; es decir, que al quiarle su endencia o evolución de largo plazo, lo que queda es un proceso puramene esacionario. Esa idea es pare de la eoría macroeconómica dominane desde inicios de la década de los años Es la eoría, según la cual, las políicas de adminisración de la demanda no afecan el nivel promedio de producción a largo plazo de la economía (De Long y Summers, 1988). Se sosiene que el comporamieno de las familias y empresas depende no solo de las condiciones económicas acuales, sino de los que ellas (las familias y empresas) esperan que ocurra en el fuuro. Pero como dice Blanchard (2014) en su arículo «Where Danger Lurks», comenando críicamene la concepción sobre las flucuaciones de esa eoría: «El fuuro esperado depende en pare de las decisiones acuales o corrienes. [ ] Pequeñas perurbaciones [exógenas o de políica] pueden ener grandes efecos adversos o podrían dar lugar a depresiones largas y persisenes». Los shocks que desaan las flucuaciones no se auocorrigen y ienen efecos de largo plazo; dependiendo de su inensidad. Hay varias razones que explican por qué las recesiones y, en general, las políicas económicas que se aplican en el período corriene impacan negaivamene en el produco poencial o de largo plazo. La más imporane, sin embargo, es la caída de las inversiones que, al desacelerar la acumulación de capial o limiar su expansión, impacan negaivamene en el crecimieno de la capacidad produciva y, por lo ano, del produco de largo plazo o del produco poencial (Ball, 2014). 3

8 Pero esa relación enre las flucuaciones y el produco poencial, ha pueso en evidencia oro hecho que los economisas que no perenecen al «mainsream» ya sabían desde hace iempo. Eso es, que las políicas económicas que pracican los países, en especial, los países como el nuesro, pueden rerasar o acelerar el crecimieno económico y, por lo ano, pueden deerminar el comporamieno del produco poencial o de su endencia a largo plazo. La década perdida de América Laina y de Perú, en paricular la década de 1980, es un ejemplo de esa afirmación. Las políicas de auseridad que privilegiaron el pago de los servicios de la deuda exerna y afecaron negaivamene los gasos de inversión en infraesrucura, en salud y educación, afecaron el crecimieno de la capacidad produciva y, por lo ano, del produco de largo plazo o del produco poencial según el enfoque neoclásico. Por eso aumenó el subempleo y se aceleró la informalidad, agravando los problemas esrucurales de nuesras economías. Los que parocinaron esas políicas (FMI y Banco Mundial) nunca imaginaron a iempo las soluciones a nuesros problemas y sólo cuando se produjo la crisis asiáica y rusa de fines de la década de 1990, algunos economisas empezaron a hablar del pecado original que nuesros países habían comeido al endeudarse en moneda exranjera y en los mercados inernacionales. Y, sin embargo, no innovaron nada en maeria de políica macroeconómica. Hoy, algunos economisas de nuesro país que comparen esa ideología económica dan consejos fiscales ponificando que no se debe sobredimensionar el espacio fiscal acual para hacer políica expansiva. No caen en la cuena, por ejemplo, que la apreciación cambiaria propiciada por el Banco Cenral desde agoso de 2006 y reforzada con la enfermedad holandesa asociada a la exporación primaria, redujeron remendamene el mercado inerno para la producción manufacurera, agroindusrial y agropecuaria orienada al mercado inerno; y, que así se limió la inversión en maquinaria y equipo en esos secores. En el denominado «período de oro» del crecimieno ( ), las inversiones en consrucción siguieron siendo las dominanes. Lo que muesran los esudios mencionados aneriormene es que cuando se produce una fuere desaceleración económica, la brecha del produco iende a cerrarse mediane la reducción del produco poencial o del produco endencial. Y, cuando eso ocurre, puede errarse en el diseño de la políica económica y, con ello rerasar aún más la ransformación produciva que requiere nuesro país para disminuir el peso del liderazgo primario exporador en el crecimieno. Y eso, sin duda, precisa de una replaneamieno de la políicas macroeconómicas para hacerlas funcionales a la ransformación produciva. Exisen dos enfoques alernaivos sobre el crecimieno económico y, por lo ano, sobre el comporamieno del produco de largo plazo. El primero es el enfoque del crecimieno dirigido por la demanda según el cual ano la recesión prolongada de la economía como 4

9 la políica económica impacan en el produco de largo plazo. Siguiendo ese enfoque se esiman dos modelos de producción de largo plazo dirigidos por la demanda. Por un lado esá el modelo de Shaikh y Moudud (2004) con una ligera modificación para capar el cambio écnico deerminado por la demanda en el senido Kaldoriano (Kaldor, 1957); y, por oro lado esá el modelo de Thirlwall (1979) según el cual las asas eóricas de crecimieno de largo plazo de la economía esán deerminadas por las asas de crecimieno de las exporaciones (Jiménez 2009). En realidad ese úlimo es un modelo de crecimieno resringido por la demanda exerna. Desaca la influencia de la demanda exerna en el crecimieno de largo plazo de la economía, pues ella es la principal deerminane de sus exporaciones. En la esimación del produco de largo plazo ambién se incorpora los érminos de inercambio para capar la influencia del sesgo primario exporador del esilo de crecimieno de la economía peruana. El segundo enfoque es el neoclásico de Solow-Swan (1956). Ese es el más conocido y sobre el cual se han desarrollado innumerables rabajos empíricos (Jiménez, 2011). Ese enfoque sosiene que el crecimieno de largo plazo de la economía esá limiado por facores de ofera y, enre esos se encuenran cieramene los facores de producción capial y rabajo. Ambos son considerados variables exógenas. Se uiliza la misma écnica de esimación de los modelos de ambos enfoques para faciliar su comparación. Como se raa de la esimación del produco de largo plazo, se uiliza la écnica de coinegración pues esa permie esimar relaciones de largo plazo enre las variables consideradas en los modelos II. CRECIMIENTO DE LARGO PLAZO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA, CAMBIO TÉCNICO Y PRODUCTIVIDAD DETERMINADOS POR LA DEMANDA 2.1 CAPACIDAD PRODUCTIVA SEGÚN EL ENFOQUE MODIFICADO DE SHAIKH-MOUDUD (2004) De acuerdo con ese enfoque el nivel de producción deseado con un sock de capial dado (equipamieno y plana dados), es lo que consiuye el produco de largo plazo que los auores denominan «economic capaciy» y que co-varía con el sock de capial. 2 No es la máxima producción posible deerminada écnicamene («engineering capaciy») para un sock de capial dado, ampoco es el produco poencial definido como el produco de pleno empleo de los facores producivos según sosiene la eoría económica neoclásica. Es el nivel de producción «deseado» en el senido de Harrod (1939) 2 Shaikh y Moudud (2004) sosienen que la «capacidad produciva» no esá definida por facores écnico ingenieriles asociados al sock de capial, sino económicamene. Por eso la denominan «capacidad económica». Nosoros la denominamos «capacidad económica produciva», que siguiendo a Harrod (1939), es la producividad media del sock de capial, deseada de los inversionisas. 5

10 El marco eórico adopado aquí es keynesiano-kaldoriano. Inroducimos, siguiendo a Kaldor (1957) una ecuación de la asa de crecimieno del sock de capial como variable endógena deerminada por la demanda agregada. a. «Capacidad Económica Produciva», cambio écnico y acumulación de capial deerminados por la demanda El modelo que incorpora la «capacidad económica produciva», el cambio écnico y la acumulación de capial, se reduce a una idenidad y dos ecuaciones de comporamieno. La idenidad puede escribirse como sigue: Y Y Y Y K K Donde: Y es el produco; Y es el produco de largo plazo que Shaikh y Moudud (2004) denominan «capacidad produciva económica», y, K es el sock de capial. El produco y el sock de capial son variables reales observables Si idenificamos cada uno de los dos facores, la idenidad anerior adopa la siguiene forma: Y y K Donde: Y Y es la asa de uilización de la capacidad, y y Y K es la relación deseada produco-capial Tomando logarimos, la idenidad se ransforma en: (1) ln Y ln ln y ln K La asa de uilización de la capacidad flucúa alrededor de la unidad. O en oras palabras, del desvío Y Y puede ser menor, mayor o igual a cero. La asa de uilización en logarimos, es un error esocásico con media igual a cero. (2) Y ln ln lny lny e Y 6

11 Siguiendo a Kaldor (1957) la asa de crecimieno del sock de capial es una variable endógena y responde, en el largo plazo, a las variaciones de la demanda. Por lo ano, esa asa de crecimieno esará relacionada posiivamene con la asa de crecimieno del produco agregado: dk dy (3) 1 2 donde 1 0 y 0 K Y 2 Reformulando la ecuación de cambio écnico de Shaikh y Moudud (2004), se sosiene que la variación de la relación produco deseado-capial (Y/K ) (o de la «capacidad produciva económica» enre el sock de capial) responde a un cambio écnico auónomo y a un cambio écnico incorporado que es expresado por la asa de acumulación de capial. La inversión que incremena el sock de capial encarna o incorpora progreso ecnológico. Al respeco, el mismo Solow (1988) reconoce que «gran pare del progreso ecnológico, al vez la mayor pare, podría llegar a la producción real solo con el uso de equipos de capial nuevos y diferenes. Por lo ano, la velocidad de la inversión brua deerminará la eficacia de la innovación para aumenar la producción. Una políica para aumenar la inversión conduciría, por lo ano, no solo a una mayor inensidad de capial, que podría no imporar demasiado, sino ambién a una ransferencia más rápida de nueva ecnología a la producción real» (pp ). La ecuación de cambio écnico endría, enonces, la forma siguiene: dy (4) dk b b 1 2, donde b1 0 y b 2 0 y K La asa de acumulación de capial incorpora un cambio écnico que influye posiivamene en la producividad «normal» del capial (coeficiene b 2 0 ). Pero, además, esa producividad puede aumenar sin relación alguna con la acumulación de capial, es decir con un cambio écnico auónomo (coeficiene b 1 0 ). Susiuyendo la ecuación (3) en la ecuación (4), obenemos una relación enre la asa de variación de la relación produco deseado-capial y la asa de variación del produco. dy y y dy b 1 b 2 ( b1 b2 1) dy 1 2 Y dy b2 2 Y dy (5) dy 1 2, donde : 1 ( b1 b2 1) y b y Y

12 Según esa ecuación, la «capacidad económica produciva» que podemos definir ambién como la relación enre el produco «normal» de largo plazo de la economía y el sock de capial, esá deerminada por la demanda. Inegrando esa ecuación y adicionándole un error esocásico, se obiene: (6) ln ln Y y e y El coeficiene ( b b 1) capa la influencia en el produco poencial, primero, del cambio écnico auónomo y, segundo, del cambio écnico inducido muliplicado por la acumulación de capial auónoma. Un valor negaivo de ese coeficiene podría indicar la presencia, con el paso del iempo, de un efeco negaivo de la asa de acumulación auónoma que hace que el segundo efeco domine sobre el primero o que el cambio écnico auónomo sea negaivo al igual que la asa de acumulación auónoma, lo que daría lugar a que ambos efecos sean negaivos. Formalmene, si 1 0 y b bajo el supueso de que b 0 y b 0, enonces 1 0. Ese coeficiene 2 1 b1 1 ambién será negaivo si ocurre que b1 0 y 1 0. Esamos suponiendo que el coeficiene que capa el cambio écnico inducido ( de la acumulación de capial deerminado por las variaciones de la demanda ( ) y el ), son mayores que cero. Coeficienes negaivos no endrían senido económico, pues un aumeno de la demanda no podría provocar una desacumulación de capial, ni un aumeno de la acumulación de capial puede inducir a una regresión ecnológica. En consecuencia, el parámero esimado será siempre mayor que cero ( b 0 ) 2 Combinando las ecuaciones (1), (2) y la (5), se obiene: ln Y e ( lny ey ) 2 ln K 1 b ln Y lny ( e ey ) ln K ( 1 )lny ln K ( e e y ) lny ln K ( e ey 1 2 ) (7) ln Y ln K 2 e 0 Donde: ; 1 ; 2 ; y, 12 1 e 2( e e 2 1 ) y 2 8

13 La ecuación (7) es diferene a la ecuación (4) de Shaikh y Moudud (2004) incluyendo el érmino de error. La ecuación (6) indica que los logarimos del produco (Y) y del sock de capial (K) esán coinegrados, con una endencia deerminísica posiblemene lineal en los daos reales. Por lo ano, el valor de largo plazo de la producción real es el produco deseado Y que de acuerdo con Shaikh y Moudud (2004) hemos denominado «capacidad económica produciva». Nóese que el parámero parámeros del cambio écnico incorporado acumulación de capial 2 puede ser menor que cero o mayor que cero, pues los y de la influencia de la demanda en la, son ambos posiivos. Si el valor esimado del parámero es menor que cero ( 2 0 ), enonces 2 será mayor que 1 ( 2 1). Si 2 0 y mayor que la unidad, enonces será menor que uno ( 2 1 ). Una vez deerminado el produco normal o esperado, es posible enconrar el oupu gap y la relación capialproduco deseado. Para esimar la ecuación (7) por el méodo de coinegración primero se consruyó la serie de sock de capial con precios del año base Es imporane mencionar que las series del PBI y de la inversión con año base 1994, no regisran en odo el período de análisis las mismas asas de crecimieno que las que se obienen para las mismas series con el cambio de año base que realizó el INEI. Se uvo que acualizar las series de inversión oal y de las inversiones en consrucción y equipamieno, y consruir una nueva serie de sock de capial. b b. El cálculo del sock de capial Para consruir la nueva serie de sock de capial con año base 2007, se pare de la ecuación de definición del sock de capial para el año : (8) K I ( 1 ) K1 Con un poco de álgebra de esa misma ecuación se obiene, el valor del sock de capial para el año 1955, eniendo como referencia la relación capial-produco esimada por Naciones Unidas (1957). (9) K K K w 1 1 K ( g ) K K 1 ( g w 1 1 I I I ) K 1 9

14 La asa de crecimieno ( g w ) es un promedio anual móvil de siee años y es la asa garanizada de Harrod (1939) según la cual el PBI y el sock de capial crecen a una asa que garaniza que la uilización del sock de capial sea la deseada por los capialisas (véase ambién Barbosa Filho, 2005 y Jiménez 2011). Por su pare, la asa de depreciación ( ) sigue la regla lineal considerando una vida úil promedio para las inversiones en equipamieno (maquinaria y equipo) de 20 años y una vida úil promedio para las inversiones en consrucción de 60 años. Se calcula como un promedio ponderado por las paricipaciones de los dos ipos de inversión en el oal, las mismas que, como se comprenderá, varían año ras año. Con la formula anerior y dados los valores de la inversión, de la asa garanizada y de la asa de depreciación para año, se calculó el sock de capial para el año La serie se complea para los años aneriores y poseriores a ese úlimo, susiuyendo los daos de inversión y depreciación en la ecuación de definición del sock de capial. 3 El Gráfico 1 muesra las asas de variación porcenual del sock de capial fijo desde 1950 hasa Como esas asas represenan el porcenaje de la inversión nea respeco al sock de capial oal, es imporane señalar que en el período la asa de acumulación de capial es de 4.2% promedio anual, mienras que en el período es de solo 3.1%. Solo en 9 años de ese úlimo período la asa de acumulación de capial supera el 4% anual; esos son , 2009 y Nóese que esos son años de un gran aumeno de la inversión exranjera. Gráfico 1 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI. Elaboración propia. La baja asa de acumulación en el segundo período se refleja en la inensidad de capial (o raio capial/rabajo) (Véase Gráfico 2). Ese es, como se sabe, un indicador de modernización de la economía. Crece sosenidamene de 1950 a 1983, después muesra una endencia decreciene hasa el año 2007 cuando alcanza un valor cercano al que se regisra en La serie calculada puede verse en el Apéndice 10

15 Gráfico 2 Fuene: INEI. Elaboración propia. Podría decirse que el proceso de modernización sosenido que experimenó la economía peruana el primer período esuvo asociado al proceso de indusrialización que implicó un incremeno significaivo de la inversión en maquinaria y equipo. En efeco, la paricipación de ese ipo de inversión en el oal creció, mienras se redujo la paricipación de la inversión en consrucción. Lo conrario ocurrió en el período (véase Gráfico 3). En el segundo período, además de la crisis de los años 1980, hay un cambio esrucural caracerizado por la reprimarización de la economía y una desindusrialización premaura (Jiménez, 2017). De 2008 en adelane la relación capial/rabajo se recupera, pero en los dos úlimos años desacelera su asa de crecimieno. Gráfico 3 Fuene: INEI. Elaboración propia. También es imporane mencionar que en el primer periodo hay un crecimieno sosenido de la producividad media del capial, aunque sólo hasa el año 1974 (véase Gráfico 4). Después esa producividad se cae hasa enconrar su puno más bajo en el año Su poserior recuperación se acelera enre los años y luego se esanca en niveles similares a los regisrados en los años

16 Gráfico 4 Fuene: INEI. Elaboración propia. La producividad media del capial en los años de alo crecimieno del produco y de la inversión , no alcanza su máximo nivel alcanzado en Un comporamieno parecido regisra la producividad media del rabajo, lo que revela que el comporamieno de la producividad en general, no esuvo asociado a cambios écnicos imporanes, auónomos o inducidos, durane ese segundo período como se verá más adelane. c. La relación de coinegración enre el PBI y el sock de capial fijo Para enconrar, si exise, la mencionada relación de coinegración, primero iene que probarse esadísicamene que las series del PBI (Y) y del sock de capial (K) son inegradas de orden uno, I(1). Para ello se aplica el es de Dickey-Fuller Aumenado (ADF), incluyendo inercepo y endencia, solo inercepo e inercepo en las primeras diferencias de ambas series. Los rezagos máximos usados fueron 5 y el crierio de selección de esos rezagos fue el de Akaike (AIC - Akaike Informaion Crierion). La hipóesis nula en cada caso es que exise raíz uniaria. Los resulados de los esadísicos muesran que no se logra rechazar la presencia de raíz uniaria en las series en niveles ya sea con inercepo solamene o con inercepo y endencia. El es realizado con las primeras diferencias de las series indica que se rechaza la hipóesis nula de raíz uniaria (véase Cuadros 1 y 2). Por lo ano, dados esos los resulados, se infiere que ambas series son inegradas del orden uno. Dado que las series son inegradas de orden uno, el siguiene paso es efecuar el es de coinegración de las series. Con ese fin se esima la siguiene ecuación con un rezago y sin rezagos. lny ln K e 12

17 Cuadro 1 Fuene: INEI. Elaboración propia. Cuadro 2 Fuene: INEI. Elaboración propia. 13

18 En ninguno de los dos casos se encuenra una relación de coinegración pues los respecivos residuos no siguen un proceso esacionario. La razón que explica ese resulado es que las series del PBI y del sock de capial muesran quiebre esrucural, lo que implica que el es de coinegración que se debe aplicar debe incorporar el quiebre esrucural. Para analizar si exise o no quiebre esrucural se opa por el es de Gregory y Hansen (1996), que es el precisamene permie evaluar si en la relación de las variables que suponemos esán coinegradas en el período exise quiebre esrucural. Según esos auores, si se ignora la exisencia de los quiebres esrucurales (en el inercepo, en la endencia y/o en el régimen, es decir, en el coeficiene de las variables independienes), se reduce la capacidad del es de coinegración conduciéndonos a la errónea conclusión de que no hay relación de coinegración cuando en realidad sí exise. Cuadro 3 Fuene: INEI. Elaboración propia. La aplicación del es repora un valor del esadísico ADF de -5.53, que esá por encima (en valor absoluo) de su valor críico de -5.5 al 5%. Eso indica la exisencia de un quiebre esrucural en el año 1984 omando en cuena los res niveles (inercepo, endencia y cambio de régimen). Los oros dos esadísicos, Za y Z de Phillips, no indican que exisa un quiebre esrucural (véase Cuadro 3). De acuerdo con esa información se incluirá una variable dummy con valores iguales a cero para el período e iguales a uno para el período La ecuación de coinegración que someeremos a prueba, según el es de Gregory- Hansen es la siguiene: lny 0 1dummy 2 3dummy 4 ln K 5 dummy ln K e donde Y es el PBI; es la endencia; K es el sock de capial (SKA); y, dummy es la variable ficicia para capar el cambio esrucural en el inercepo, en la endencia, y el cambio de régimen. En consecuencia, los parámeros,, y de la ecuación (7) para 14

19 los periodos mencionados, serán: ; 1 ; y, La esimación se realiza con un rezago de acuerdo al crierio de Akaike y el méodo uilizado fue el de Mínimos Cuadrados Ordinarios Compleamene Modificados (FMOLS por sus siglas en inglés). Todos los coeficienes esimados de la ecuación de coinegración son alamene significaivos como lo revelan los respecivos valores de los esadísicos y los p-values (véase Cuadro 4). Cuadro 4 Fuene: INEI. Elaboración propia. Cuando se les aplica a los residuos de la ecuación de coinegración esimada el es de raíz uniaria de Dickey Fuller Aumenado (ADF) considerando como exógeno el inercepo y con un rezago, se rechaza la hipóesis nula de exisencia de raíz uniaria al 5% de significancia (ver Cuadro 5). Por lo ano, la esacionariedad de esos residuos muesra que hay una relación de largo plazo enre el logarimo del PBI y el logarimo del sock de capial con daos para el período Pero, si bien se puede afirmar que las series manienen una relación de largo plazo porque los residuos siguen un proceso esacionario, no se puede concluir que esa relación es esable, es decir, que converja al equilibrio de largo plazo. Para mosrar que es esable, se esima el modelo de corrección de errores mediane mínimos cuadrados ordinarios, considerando como variable dependiene la diferencia del logarimo del PBI y como variables independienes las primeras diferencias de los logarimos del PBI y del sock de capial, más los residuos de la ecuación de coinegración, odos con un periodo de rezago. 15

20 Cuadro 5 Fuene: INEI. Elaboración propia. Cuadro 6 Fuene: INEI. Elaboración propia. Los resulados de esa esimación se encuenran en el Cuadro 6. El coeficiene del mecanismo de corrección de errores, es decir, el coeficiene de los residuos, iene el signo negaivo esperado y su valor igual a es esadísicamene disino de cero y alamene significaivo. Ese resulado permie afirmar que la relación de coinegración enre el logarimo del PBI y el logarimo del Sock de capial, es esable. Por la significancia de los coeficienes esimados y porque la relación de coinegración es esable esadísicamene, enonces podemos uilizar los coeficienes esimados de la regresión de coinegración con quiebre esrucural, para evaluar la perinencia de las hipóesis de esa invesigación. d. Cambio écnico y acumulación de capial deerminando por la demanda Como se recordará, debido al cambio esrucural, la consane y los coeficienes hallados mediane la relación de coinegración, ano del sock de capial como el de la endencia no son los mismos para los períodos y El coeficiene del sock de capial en el primer período iene un valor negaivo de , mienras que en el segundo periodo iene un valor posiivo de Asimismo, el coeficiene de la variable endencia es de en el primer periodo y de en el segundo. 16

21 A parir de los coeficienes esimados de la ecuación de coinegración con quiebre esrucural: lnyˆ lnyˆ ˆ(0) ˆ(1) dummy ˆ(2) ˆ(3) dummy ˆ(4) ln K dummy dummy 1.911ln K ˆ(5) dummyln K 4.39dummyln K se puede obener los valores de los coeficienes «alfa» de las ecuaciones (5) y (6), para cado uno de los dos períodos de análisis. Para el primer periodo ( ) los valores esimados de la consane y de los parámeros de la endencia y del logarimo del sock de capial, son: ˆ ˆ(0) 0 1 ˆ 2 ˆ 1 ; ˆ(2) ; y, 1 ˆ 2 1 ˆ(4) 1 ˆ Por lo ano, los coeficienes «alpha» (, y ) esimados serán: ˆ(0) 32.7 ˆ ˆ(4) ˆ(2) ˆ ˆ(4) ˆ(4) ˆ ˆ(4) El es de Wald, aplicado mediane el méodo Dela con resricciones, revela que odos los coeficienes «alpha» de ese primer período son esadísicamene diferenes de cero (véase Cuadro 7). En paricular, el coeficiene es esadísicamene disino de uno o, más precisamene, mayor que la unidad. Se rechaza la hipóesis nula en cada uno de los cuaro casos. 2 Cuadro 7 Elaboración propia. 17

22 Para el segundo periodo ( ) los valores esimados de la consane y de los parámeros de la endencia y del logarimo del sock de capial, incluyen los coeficienes de las respecivas variables dummy. Esos son: ˆ ˆ(0) ˆ(1) 0 1 ˆ 2 ˆ 1 ; ˆ(2) ˆ(3) ; y, 1 ˆ 2 1 ˆ(4) ˆ(5) 1 ˆ2 En consecuencia los coeficienes «alpha» (, y ) correspondienes al segundo periodo serán: ˆ(0) ˆ(1) ˆ ˆ(4) ˆ(5) ˆ(2) ˆ(3) ˆ ˆ(4) ˆ(5) [ ˆ(4) ˆ(5)] ˆ ˆ(4) ˆ(5) También en ese segundo período, la aplicación del es de Wald con resricciones (méodo Dela), conduce a rechazar la hipóesis nula en cada uno de los cuaro casos analizados. Todos los parámeros «alpha» esimados son significaivamene disinos de cero (véase Cuadro 8). Además, el parámero es significaivamene menor que la unidad. 2 Cuadro 8 Elaboración propia. 18

23 Los resulados aneriores permien diferenciar los efecos de la demanda en el proceso de acumulación de capial y el cambio écnico ocurridos en cada uno de los períodos de análisis. La ecuación que resume ambos efecos para ambos periodos son: : dy y y dy dy ˆ 1 ˆ 2 Y dy Y dy y y dy dy ˆ 1 ˆ 2 Y dy Y donde, como se recordará, y b En ambos períodos b 0, lo que significa que b 0 y 2 0. El efeco del cambio écnico incorporado 1 b1 b ( b 2 ) por la influencia de la demanda en la acumulación de capial por el aumeno del sock de capial es muliplicado. Es imporane noar que ese efeco-muliplicador es mayor en el primer período que en el segundo período. Recuérdese que en el primer período, a diferencia de lo que ocurrió en el segundo, el capial per cápia crece sosenidamene, al igual que la producividad media del capial. El produco por persona ocupada (producividad media de la PEA Ocupada) ambién crece sosenidamene en el primer período y en el segundo disminuye hasa el año 2003 y luego se recupera pero no llega a superar su nivel máximo alcanzado en el año 1975 (véase Gráfico 5). Gráfico 5 2 ( 2 ) Fuene: INEI. Elaboración propia. 19

24 Por oro lado, el coeficiene ( b b 1) incorpora la presencia del cambio écnico auónomo y del cambio écnico inducido muliplicado por la acumulación de capial auónoma. En ambos períodos su valor es negaivo. Eso podría indicar la presencia de un efeco negaivo de la asa de acumulación auónoma ( 1 0 ) que hace que b 2 1 sea menor que cero pueso que siempre debe ser posiivo. Ese efeco esaría dominando b 2 a la presencia de cambio écnico auónomo posiivo, ( b 1 0 ). Pero, puede que la asa de progreso écnico auónomo sea negaivo, b 1 0, al igual que la asa de acumulación auónoma, 1 0 ; y, en ese caso ambos componenes de 1serían negaivos, ( b 1 0 ) y ( 0 ). En resumidas cuenas, odo lo que se puede decir de en ambos períodos b2 1 1 es que el cambio écnico auónomo y el cambio écnico inducido muliplicado por la asa auónoma de acumulación, son negaivos en ambos períodos. e. El cálculo de la «capacidad económica produciva» y de la brecha del produco El concepo de «produco de largo plazo», es el mismo que Shaikh y Moudud (2004) denominan «capacidad económica produciva» y que Harrod (1939) incorpora en la relación produco-capial deseada por los inversionisas. Para el cálculo de ese produco, se sigue el siguiene procedimieno. En primer lugar, se esima su asa de crecimieno uilizando la ecuación (5) y los parámeros esimados mediane la regresión de coinegración. En segundo lugar, se idenifican los años base en cada uno de los dos periodos ( y ). Y finalmene, se calcula el produco poencial aplicando a los respecivos años base sus asas de crecimieno esimadas. La ecuación (5) llevada al largo plazo con los parámeros esimados se ransforma en: dy Y ˆ 1 dk 1 (1 ˆ ) (1 ˆ ) K 2 2 y Esa ecuación, con los valores esimados de los parámeros para cada período adopa la forma siguiene: Periodo : dy Y dk K y Periodo : dy Y dk K y 20

25 Los años base se idenificaron con el crierio de la máxima relación produco-capial regisrada en cada uno de los periodos. Esos años son 1974 y 2013, como se puede observar en el Gráfico 4. El PBI regisrado en cada uno de esos años es considerado el PBI de largo plazo a parir de cuyos valores se complea la serie para los años resanes mediane las asas de crecimieno esimadas. El empalme de las series de ambos períodos se efecuó susiuyendo los valores del produco de largo plazo enconrados para los años por promedios móviles de cinco años cenrados en el ercero. Con ese procedimieno solo se morigeraron las asas de crecimieno de los años , pero no cambiaron el senido de sus variaciones. Grafico 6 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI. Elaboración propia. El produco de largo plazo denominado «Capacidad Económica Produciva» puede verse en el Gráfico 6. Ese gráfico revela la reducción del produco de largo plazo originado por las persisenes políicas macroeconómicas conracivas de la demanda. Desaca el úlimo lusro de la década de los años 1970 en el que se inicia la aplicación de las políicas fiscales y monearias conracivas y que coninúan durane gran pare de la década de los años Los años 1993 a 1997 son de crecimieno que culmina con la crisis asiáica y rusa. La recesión o la conracción de la demanda de los años 1998 a 2002, ambién impaca negaivamene en el produco de largo plazo. Hay un nuevo impulso exerno al crecimieno durane la década de 2003 a La conracción fiscal de los años 2014 a 2016 explica la reducción de la pendiene del produco de largo plazo de esos años. Las líneas disconinuas indican la rua que habría seguido el produco de largo plazo (o «capacidad económica») de no haberse aplicado de modo recurrene políicas de auseridad fiscal y resricción monearia que conrajeron la demanda y, por lo ano, desaceleraron el proceso de la acumulación de capial. Los oros pequeños cambios de pendiene en el produco de largo plazo que se aprecian en el período ambién revelan los años de crisis acompañados por políicas macroeconómicas conracivas. 21

26 Una vez deerminado el produco «normal», se calculó el «oupu gap» y la relación produco-capial deseado. El Grafico 7 muesra la brecha del produco o el ciclo económico esimado como el porcenaje del desvío del produco respeco de su nivel de largo plazo o del nivel de la «capacidad económica produciva». Se reproducen claramene las fases de auge y de recesión regisrados en los úlimos 66 años. Hay siee periodos de auge: 1957, , , , , y , y ocho períodos de recesión: , , , , , , y Esos periodos, al igual que los añospico y años-valle del ciclo son similares a los enconrados en oros rabajos (véase, por ejemplo, Jiménez, 2011). Grafico 7 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI. Elaboración propia. De oro lado, como era de esperarse, la relación produco deseado-capial (Y/K), o la producividad media deseada del capial es menor en el segundo período (véase Gráfico 8). Esa relación crece hasa el año 1973, después regisra una endencia decreciene hasa que alcanza un mínimo en Su recuperación poserior, acenuada en el úlimo período de auge por los alos precios de los minerales, permie que se alcance un máximo en el año 2016 pero que es solo el 81.1% de su nivel de 1973 y el 98.2% de su nivel de La asa de crecimieno de la «capacidad económica produciva» se desacelera precisamene en el segundo período. Enre 1950 y 1970 crece a una asa promedio anual de 5.4%. Si exendemos el periodo en 10 años ( ), la asa de crecimieno disminuye a 4.73%. Recuérdese que en la segunda miad de la década de 1970 se aplican políicas de demanda resricivas que se acenúan en la década de En los veiniséis años de neoliberalismo, , la asa de crecimieno de la «capacidad económica produciva» alcanza solo el 4.2% promedio anual. Pero si consideramos el periodo de 1990 a 2010, la asa de crecimieno de la capacidad produciva se reduce a 3.5% promedio anual. 22

27 Gráfico 8 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI. Elaboración propia. Finalmene, esa desaceleración uvo que haber reducido la capacidad de absorción de la fuerza de rabajo que año ras año se incorpora al mercado. Con una menor «capacidad económica produciva» por persona ocupada, la posibilidad de enconrar empleo sobre odo, empleo formal, se reduce (véase Gráfico 9). En efeco, la «capacidad económica produciva» por rabajador crece en el período a la asa de 3.0% promedio anual mienras que en el período lo hace solo a la asa de 1.4%. Esa asa se explica por el alo crecimieno que se regisra en los úlimos seis años, pero que se runca con la crisis inernacional y la caída de las inversiones. Grafico 9 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI. Elaboración propia. El impaco negaivo de las políicas resricivas de demanda que se aplicaron desde la segunda miad de la década de los años 1970 en adelane redujo la capacidad produciva de manera sisemáica haciéndola reroceder hasa alcanzar un nivel mínimo en el año 1995 y que equivale a solo el 97.5% del regisrado en Después de 1995 crece lenamene hasa el año 2010 a la asa de 1.3% promedio anual. Su aceleración poserior permie que la capacidad produciva se recupere hasa superar, el año 2016, al nivel máximo de 1973 en 4.9%. 23

28 f. Capacidad Produciva y Políica Macroeconómica: fiscal y monearia De acuerdo al enfoque desarrollado hasa aquí la «capacidad económica produciva» esá deerminada por el comporamieno de la demanda a lo largo del iempo. Se sabe, además, que la políica económica, fiscal y monearia, afeca ese comporamieno de la demanda agregada. Por lo ano, iene que haber una relación esrecha enre esas políicas macroeconómicas y la «capacidad económica produciva». 4 En efeco, para corroborar esa hipóesis esimamos una relación de largo plazo enre la «capacidad económica produciva» (Y) y las políicas macroeconómicas mediane el méodo de coinegración. Como proxies de las políicas fiscal y monearia uilizamos las series inversión pública (InvPub) y de crédio domésico en moneda nacional (CredMN), ambos a precios de La experiencia indica que los impulsos y ambién ajuses fiscales se realizan mediane las variaciones de la inversión pública que es básicamene inversión en infraesrucura económica y social. Si hay una preocupación por el amaño del défici fiscal, se opa por la reducción del gaso en inversión pública, bajo el enendido de que los gasos corrienes son rígidos. De la misma manera si el objeivo es salir de una recesión, se opa por el aumeno de la inversión pública. Por oro lado, el comporamieno del crédio en moneda nacional se oma como expresión de la políica monearia. En las primeras décadas del período de análisis, las variaciones de la canidad de dinero en la economía gesionadas por el Banco Cenral enían efecos en el mismo senido en las variaciones del crédio en moneda nacional. Desde comienzos de ese siglo, el Banco Cenral susiuyó el uso del agregado moneario por el de la asa de inerés de referencia como insrumeno de políica como pare de un esquema insiucional de inflaion argeing. El supueso realisa es que los movimienos de la asa de referencia del Banco Cenral (de corísimo plazo) generan movimienos en el mismo senido en el reso de la esrucura de asas de inerés del bancario. Si la asa de referencia del Banco Cenral se reduce, enonces, se abaraa el crédio y, viceversa. 4 Los efecos de la reciene crisis inernacional ha desperado el inerés de los economisas por esudiar los efecos de los cambios en la demanda sobre la producción de largo plazo. En un reciene paper Jane L. Yellen (2016) dice: «Hay circunsancias en las cuales los cambios en la demanda agregada pueden ener un efeco apreciable y persisene en la ofera agregada? Anes de la Gran Recesión, la mayoría de los economisas probablemene habrían respondido a esa preguna con un "no" calificado. Habrían esado ampliamene de acuerdo con Rober Solow que el produco de largo plazo esá deerminado principalmene por facores de ofera que la canidad de producción de bienes y servicios que la economía es capaz de producir depende de sus recursos de mano de obra y capial y las ecnologías exisenes. La demanda agregada, en cambio, fue visa como una explicación de las flucuaciones a coro plazo en orno a la producción de largo plazo deerminada por facores de ofera exógenos. Esa conclusión merece ser reconsiderada a la luz del fracaso del nivel de acividad económica para volver a su endencia previa a la recesión en la mayoría de las economías avanzadas. Esa experiencia poserior a la crisis sugiere que los cambios en la demanda agregada pueden ener un efeco apreciable y persisene en la ofera agregada, es decir, en el produco poencial» (pp. 1-2). 24

29 Las series de «capacidad económica produciva» esimada según la meodología descria en la sección anerior, de inversión pública y de crédio domésico en moneda nacional, son inegradas de orden uno, de acuerdo a los resulados de las pruebas de raíz uniaria con inercepo, y con inercepo y endencia. La hipóesis nula de que las series ienen raíz uniaria no logra ser rechazada en ningún caso. Más precisamene, cuando la el es se aplica a los niveles de las series el logarimos no se rechaza la hipóesis nula de que las series ienen raíz uniaria: el esadísico es menor que su valor críico al 1% de significancia en los res casos. Cuadro 9 Elaboración propia. Finalmene, cuando el es se aplica a las series en primeras diferencias, se rechaza la hipóesis nula de que las series en primeras diferencias ienen raíz uniaria; en oras palabras, los resulados indican que ésas se hacen esacionarias. En el caso de la inversión pública el rechazo es al 1% de significancia, mienras que en los casos de la «capacidad económica produciva» y el crédio domésico en moneda nacional, se rechaza la hipóesis nula al 5% de significancia (véase los Cuadros 9, 10 y 11). 25

30 Cuadro 10 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Cuadro 11 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Con esos resulados se podría esimar direcamene la relación de largo plazo enre las res variables, mediane el méodo de coinegración de Johansen-Juselius. Sin embargo, como las variables, crédio e inversión pública, muesran quiebres esrucurales, primero se evalúa si esos quiebres influyen en la relación de largo plazo enre las res 26

31 variables. Para ello se aplica el es de Gregory Hansen (1996) a dicha relación conjuna. El es repora la exisencia de un quiebre esrucural en el año 1985 en el inercepo y la endencia. El valor del esadísico ADF es -6.5, que se encuenra por encima, en valor absoluo, del valor críico igual a -6.02, al 1% de significancia (véase Cuadro 12). Cuadro 12 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI y del BCRP. Elaboración propia. Con ese resulado, se somee a evaluación si hay una relación de coinegración incluyendo una dummy con valores igual a 0 para los años , y valores igual a 1 para el reso del periodo analizado. La forma de la ecuación de coinegración que se someió a evaluación coniene las variables de políica macroeconómica descrias, una consane y la endencia, y iene la forma siguiene: ln Y a0 a1dummy85 a2 a3lninvpub a4 Cuadro 13 LnCredMN Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI y del BCRP. Elaboración propia. En efeco, de acuerdo con el es de Johansen-Juselius (véase Cuadro 13) se rechaza la hipóesis de inexisencia de coinegración. Tano el es de la raza como el de valor propio indican el mismo resulado. La ecuación de coinegración esimada (véase Cuadro 14) iene un inercepo igual a para el primer periodo , y para el periodo Es imporane señalar que los coeficienes de las variables de políica fiscal y monearia son alamene significaivos, lo que valida la hipóesis de que las políicas de demanda de coro plazo influyen en la «capacidad económica produciva» o producción de largo plazo. Podemos decir parafraseando a Solow (1988) que es imposible creer que lo que ocurra con la producción de largo plazo no sea afecada por los evenos de coro plazo. «En paricular, la canidad y la dirección de la formación de capial se verán afecadas por el ciclo económico, ya sea mediane la inversión brua en equipos nuevos o 27

32 mediane el desecho acelerado de equipos viejos. ( ) Enonces, un análisis simuláneo de la endencia y las flucuaciones realmene implica una inegración de largo y coro plazo, o del equilibrio y desequilibrio» (pp ). El produco de largo plazo o lo que esamos llamando la «capacidad económica produciva» dependerá, enonces, de la canidad de acumulación de capial que haya enido lugar durane el coro plazo y del cambio écnico influido por las flucuaciones de la demanda agregada. Cuadro 14 Fuene: Esimaciones en base a daos del INE y del BCRP. Elaboración propia. 2.2 EL PRODUCTO DE EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS DE THIRLWALL (1979) Las reformas y políicas neoliberales aplicadas en los úlimos veinicinco años ransformaron la esrucura produciva, haciéndola menos agrícola y manufacurera, con un marcado sesgo primario exporador, y más producora de servicios de baja producividad, y en donde se concenra la mano de obra no calificada y de bajos ingresos. Como consecuencia de ese cambio esrucural se redujo la paricipación de la producción para el mercado inerno en el abasecimieno de la demanda inerna, al mismo iempo que se acrecenó la paricipación de las imporaciones. La economía se habría hecho enonces más dependiene de imporaciones y de la demanda exerna para sosener su crecimieno en el largo plazo. 5 Eso equivale a decir que el comporamieno del produco de largo plazo consisene con el equilibrio de la Balanza de Pagos (en adelane «produco de equilibrio de la Balanza de Pagos»), habría sido influido por la demanda exerna a ravés de las exporaciones y/o los ciclos de los érminos del inercambio, a ravés de su impaco en las inversiones dirigidas al secor primario exporador. Anhony Thirlwall (1979) propone un modelo de crecimieno resringido por la demanda exerna según el cual la economía no puede crecer en el largo plazo por encima de la asa de crecimieno de equilibrio de la balanza de pagos. Se supone que el financiamieno exerno de los déficis en la cuena corriene de la balanza de pagos, no puede ser indefinido. a. El modelo general de equilibrio de la Balanza de Pagos Para corroborar esa hipóesis se pare del modelo de Harrod-Thirlwall, conocido como la Ley de Thrilwall, (McCombie y Thrilwall, 1994; Thirlwall, 1983; Thirlwall, 2003) para el 5 Para un análisis de las resricciones al crecimieno de la economía peruana en el período , véase Jiménez (1984). La aplicación del modelo de Thirlwall para el período puede verse en Jiménez (1988). 28

33 período , primero considerando solo el papel de las exporaciones y después incorporando los érminos de inercambio. El modelo coniene una condición de equilibrio de la balanza de pagos y las ecuaciones de demanda de exporaciones y de imporaciones: (8) P d X P f M (9) (10) M X P P P P f d d f Y Y Donde P y P son los precios de las exporaciones y de la imporaciones, ambos expresados en moneda domésica, y X y M son las canidades de exporaciones e imporaciones a precios consanes. En las ecuaciones de demanda cuya forma es esándar, y son los ingresos domésico y del reso del mundo, y los exponenes y d Y f Y son las elasicidades precios de la demanda de imporaciones y exporaciones, mienras que y son las elasicidades ingreso de las imporaciones y exporaciones, respecivamene. Tomando logarimos y diferenciando las ecuaciones de demanda se obiene: m = η(p f p d) + πy x = δ(p f p d) + θy Aplicando el mismo procedimieno a la ecuación de equilibrio de la balanza de pagos, se obiene: p d + x = p f + m Como: p d δ(p f p d) + θy = p f + η(p f p d) + πy πy = (1 + δ + η)(p d p f) + θy x δ(p d p f) = θy Reemplazando en la ecuación anerior, la asa de crecimieno de equilibrio de la balanza de pagos es igual a: πy = (1 + δ + η)(p d p f) + x δ(p d p f) 29

34 (11) y = (1+η)(p d p f)+x π b. Produco de equilibrio de la Balanza de Pagos deerminado por las exporaciones Se supone, en primera insancia, siguiendo a Thirlwall y Hussain (1982), que los érminos de inercambio no afecan el produco en el largo plazo, lo que hace que la asa eórica de crecimieno de equilibrio de la balanza de pagos, se reduzca a: 6 (12) y = x π Esa ecuación es conocida como la ley de Thirlwall, donde 1/π es muliplicador del comercio exerior de Harrod. Las exporaciones son concebidas como el deerminane más imporane del crecimieno de largo plazo. De acuerdo con Thirlwall (2003) «Si no hay ingresos de exporación para financiar el conenido imporado de los oros componenes del gaso, enonces la demanda deberá ser resringida. En ese aspeco, las exporaciones son de gran significado si el equilibrio de la cuena corriene de la balanza de pagos es un requerimieno a largo plazo. Eso significa que las exporaciones ienen no sólo un efeco direco sobre la demanda, sino que, además, ienen un efeco indireco al permiir que odos los oros componenes de la demanda crezcan más rápido que en cualquier oro caso» (p. 84). Se supone, enonces, que la ley de Thirlwall expresa una relación de largo plazo, por lo ano, para esimar esa relación mediane la écnica de coinegración 7 hay que expresarla en érminos de los logarimos del PBI ( lny ) y de las Exporaciones Reales de Bienes y Servicios ( ln X ). Inegrando la ecuación (12) y agregándole una perurbación aleaoria, se obiene: (13) lny 0 1 ln X e, donde 1 1 El es raíz uniaria y la coinegración Esa es, enonces, la ecuación que se va a esimar mediane el méodo de coinegración. Sabemos que el logarimo del PBI iene raíz uniaria por lo ano, solo se iene que evaluar si el logarimo de las exporaciones ambién es inegrada de orden uno. 6 Los precios relaivos no afecan el produco porque se supone que esán esables en el largo plazo, de modo que se cumple la paridad del poder adquisiivo (Thirlwall, 1979) 7 Para el uso de esa écnica en la esimación del modelo de Thirlwall, véase H: Sonmez Aesoglu (1977); y, J. C. Moreno Brid (1998). 30

35 En efeco, el resulado del es de raíz uniaria de Dickey y Fuller aumenado (ADF) considerando inercepo, e inercepo y endencia en conjuno, indica que no se puede rechazar la hipóesis nula de que el logarimo de las exporaciones iene raíz uniaria (véase Cuadro 15). Cuando se aplica el es a las primeras diferencias del logarimo de las exporaciones, uilizando solo el inercepo, se confirma su esacionariedad. Cuadro 15 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. En consecuencia, dado que ambas series, el logarimo del PBI y el de las exporaciones, son inegradas de orden uno, se puede proceder a ahora esimar la ecuación (13) mediane el méodo de coinegración. Sin embargo, previamene se iene que realizar los es de cambio esrucural para idenificar esadísicamene si hay quiebres resulanes de los cambios en los regímenes de políica y del enorno inernacional que afecaron el comporamieno de las exporaciones. Debido a que el es de coinegración con quiebre esrucural de Gregory y Hansen que permie analizar quiebres en la relación conjuna de los logarimos del PBI y de las Exporaciones, reporó un cambio esrucural en el año 1990 pero que no es esadísicamene significaivo (véase Cuadro 16), se opó por evaluar solo la serie de Exporaciones mediane el es de Zivo y Andrews. Recuérdese que en el caso del PBI se enconró un quiebre en 1988 considerando ano el inercepo como el inercepo y endencia en conjuno. 31

36 Cuadro 16 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Al aplicar el es de Zivo y Andrews considerando solo el inercepo, el quiebre esrucural para las exporaciones se siúa en el año 1980 (Véase Cuadro 17). Eso puede explicarse por la caída noable en la asa de crecimieno de las exporaciones después del año 1979, que da lugar al esancamieno de sus niveles. El valor real que las exporaciones alcanzan en 1979 solo se llega a superar en El esancamieno de las exporaciones en el período se puede ver en el Gráfico 9. Ese gráfico revela cambios en el inercepo durane los años 1950 a Por ejemplo, podría decirse hay un inercepo para el periodo , oro para , y el úlimo para el Cuando se oma en cuena únicamene la endencia, el es repora un quiebre esrucural en el año Y es precisamene en ese año cuando las exporaciones empiezan a recuperarse. En el período anerior las exporaciones decrecieron a la asa de -1.4% promedio anual. Después, enre 1990 y 2008, crecen sosenidamene a la asa de 8.1% promedio anual. En los años 2009, 2013 y 2014 decrecen (-0.8%, -1.3% y -0-9%, respecivamene); pero en el conjuno del período la exporaciones crecen a la asa de 3.0% promedio anual. Finalmene, al aplicarse el es considerando inercepo y endencia, se regisra un quiebre esrucural en el año 1983 (véase Gráfico 10 y Cuadro 17). Tomando en cuena los resulados del análisis del cambio esrucural, para la esimación de la ecuación (13) mediane el méodo de coinegración, se incorpora una variable dummy (dummy84) con el valor de 1 desde el año 1984 en adelane, la misma que muliplicará al logarimo de las exporaciones de bienes y servicios. La idea es que esa dummy cape en cambio de régimen debido a la exisencia de dos períodos claramene disinos en el comporamieno de las exporaciones de bienes y servicios. Asimismo, se incluye ora variable dummy (dummy91) con el valor de uno para el período con el propósio de capar el cambio en la endencia en la relación enre las series de PBI y de Exporaciones. 32

37 Cuadro 17 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Grafico 10 Fuene: BCRP. Elaboración propia. Los resulados de la esimación de la ecuación de coinegración pueden verse en el Cuadro 18. La ecuación incluye una consane, la endencia, la endencia muliplicada por la dummy91, el logarimo de las exporaciones de bienes y servicios y, finalmene, esa úlima variable muliplicada por la dummy84. El méodo de esimación uilizado fue el de Mínimos Cuadrados Ordinarios Compleamene Modificados (FMOLS por sus siglas en inglés). 33

38 Cuadro 18 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Todos los coeficienes esimados son esadísicamene significaivos. El coeficiene de la endencia iene un valor de para los años , y un valor de para el periodo De oro lado, el coeficiene del logarimo de las exporaciones iene un valor de para el período y de para el período Cuadro 19 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. La exisencia de coinegración enre los logarimos del PBI y de las exporaciones se confirma con el es de esacionariedad de los residuos. El es de raíz uniaria de Dickey Fuller Aumenado (ADF), aplicado a los residuos con inercepo y un rezago, revela que esos son esacionarios (véase Cuadro 19). El valor del esadísico esimado igual a , es mayor, en valor absoluo, que del valor críico (-3.537) al 1%. Para corroborar que la relación de coinegración con cambios esrucurales es esable, se esima el Modelo de Corrección Errores, incorporando como variable dependiene la primera diferencia del logarimo del PBI y como variables independienes los residuos de la ecuación de coinegración con rezago de un periodo, la primera diferencia del logarimo del PBI rezagado un periodo y del logarimo de las exporaciones de bienes y servicios (Troncoso-Valverde, 2004). El coeficiene correspondiene al mecanismo de corrección de errores es negaivo y esadísicamene significaivo, con valor de (véase Cuadro 20). 34

39 Cuadro 20 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. El Produco de equilibrio de la Balanza de Pagos y la brecha del produco La ecuación de coinegración esimada repora coeficienes de las exporaciones disinos de cero que permien obener dos elasicidades de imporaciones a PBI: 3.3 para el período y 3.7 para el período Sin embargo, esas dos elasicidades, según el es de Wald, no son significaivamene diferenes desde el puno de visa esadísico. La esimación de dichos coeficienes no capa el incremeno de la elasicidad de las imporaciones respeco a la demanda inerna ocurrido en los úlimos 26 años: la liberalización comercial y la apreciación cambiaria incremenaron noablemene la peneración de las imporaciones en el mercado domésico. 8 Sin embargo, se puede decir que la generación de una misma asa de crecimieno del produco que corresponda al equilibrio del secor exerno de la economía, requiere, en el segundo período, una asa de crecimieno mayor de exporaciones que el que se requería en el primer período. Pero, además, se puede decir que una misma asa de crecimieno de la producción aumena más las imporaciones en el segundo período que en el primero. Las políicas neoliberales habrían hecho más vulnerable el secor exerno de la economía peruana, aunque el boom primario exporador de los años , por lo alos precios de las maerias primas, disipó emporalmene ese efeco. Con los coeficienes esimados se obuvieron las asas de crecimieno eóricas de equilibrio de la balanza de pagos; es decir, asas de crecimieno que corresponden al equilibrio de la cuena corriene de la balanza de pagos, mediane las siguienes ecuaciones que resulan de inegrar la relación de largo plazo esimada: 8 Según Ros (2009) la apreciación del ipo de cambio real puede esimular la inversión fija al reducir los precios relaivos de la maquinaria y equipo imporados, pero esa reducción de precios favorece a las acividades de producción de bienes no ransables, reduce la renabilidad en las acividades de bienes ransables y, por lo ano, afeca negaivamene la acumulación de capial en ese úlimo ipo de acividades. 35

40 Periodo ln ( Y Y 1 ) = ln ( X X 1 ) Período Tasa Teórica Tasa Esimada ln ( Y Y 1 ) = ln ( X X 1 ) Tasa Teórica Tasa Esimada Período ln ( Y Y 1 ) = ln ( X X 1 ) Tasa Teórica Tasa Esimada Como hemos mencionado en oro rabajo, el comporamieno graviacional de las asas observadas alrededor de las asas eóricas de crecimieno de equilibrio de la Balanza de Pagos, nos esaría indicando que las segundas acúan como limianes de las primeras. Si eso es así las diferencias enre las asas observadas y las asas eóricas deben replicar los auges y los periodos de recesión del ciclo económico (Jiménez, 2009). Pero con esas asas eóricas se puede obener la serie de «produco de equilibrio de la Balanza de Pagos», es decir, el produco que «equilibra», eóricamene, la Balanza de Pagos. Para ello idenificamos un año base en cada uno de los períodos. Los años escogidos fueron 1959 y 1990, porque en esos años la balanza de comercial y servicios alcanzó un valor cercano a cero como porcenaje del PBI. También en el año 2003 se regisra una balanza aproximadamene igual a cero, pero el empalme de la serie dio un mejor resulado en el senido económico. Con los años base y las asas eóricas de crecimieno se obiene el «produco de equilibrio de la balanza de pagos». Como puede observarse en el Cuadro 21 y el Gráfico 11, el produco de largo plazo que equilibra la Balanza de Pagos sigue el comporamieno de las exporaciones. En el primer período , el PBI y las Exporaciones crecen a asas similares: 4.6% y 4.9%, respecivamene. En el período inermedio , ambas decrecen. Después, en el período , crecen a las asas de 4.7% y 6.6%, respecivamene. 36

41 Cuadro 21 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Gráfico 11 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Finalmene, con la serie de produco observado y el produco que equilibra la balanza de pagos, se obiene la brecha del produco (véase el Gráfico 12). Ese gráfico replica solo aproximadamene los ciclos obenidos con el modelo de Shaikh y Moudud (2004) en el período El produco observado se encuenra por encima del produco de equilibrio de la balanza de pagos en gran pare del período Enre 1958 y 1962 hay una crisis de balanza de pagos que hace caer el produco por debajo del que corresponde al equilibrio de la balanza de pagos. En los años 1968 a 1972 el produco se aproxima a su nivel de equilibrio de la balanza de pagos, para después alejarse de él hasa el año Enre 1978 y 1983 se aplican políicas de ajuse que hacen caer la producción por debajo de su nivel que corresponde al equilibrio de la balanza de pagos. Igual ocurre en los años Esos cuaro períodos son de crisis de la balanza de pagos. Lo que ocurre después es un largo período de conracción de la producción por debajo del nivel que equilibra la balanza de pagos. Desde 1991 hasa 1998 se acreciena el défici comercial y de la balanza de pagos; y, desde 2001 a 2007 mejora la balanza comercial y la cuena corriene de la balanza de pagos. Según el Gráfico 12 el produco que equilibra la cuena corriene de la balanza de pagos habría esado por encima del produco observado durane los años 1996 a 2010, aunque en el período ocurre lo conrario: el produco observado esá por encima del produco que equilibra la balanza de pagos. Enre los años 1996 a 2010, la asa de crecimieno del produco que equilibra la balanza de pagos (4.8%) es ligeramene superior a la asa de crecimieno observada del PBI (4.6%). 37

42 Gráfico 12 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Según el Gráfico 12 el produco que equilibra la cuena corriene de la balanza de pagos habría esado por encima del produco observado durane los años 1996 a 2010, aunque en el período ocurre lo conrario: el produco observado esá por encima del produco que equilibra la balanza de pagos. Enre los años 1996 a 2010, la asa de crecimieno del produco que equilibra la balanza de pagos (4.8%) es ligeramene superior a la asa de crecimieno observada del PBI (4.6%). Gráfico 13 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP y del INEI. Elaboración propia. Como el produco que equilibra la balanza de pagos esá por encima del nivel del PBI observado, eso significaría que para equilibrar la balanza de pagos se requerían niveles de producción más alos para compensar la fuere peneración de imporaciones. En gran pare de esos años la cuena corriene es deficiaria (véase Gráfico 15). De oro lado, el produco por rabajador que equilibra la balanza de pagos de Thirlwall ambién muesra dos ipos de comporamieno (véase Gráfico 13). En el período crece sosenidamene, aunque presena un ligero bache en los años De 1983 en adelane decrece hasa alcanzar un mínimo en el año 1989 después del cual crece hasa alcanzar en el año 2016 un nivel similar al regisrado en

43 c. Produco de equilibrio de la Balanza de Pagos deerminado por las exporaciones y los érminos de Inercambio Las exporaciones peruanas son predominanemene de producos primarios radicionales (más del 70% del oal) y, en paricular de producos minerales (alrededor de 60% en los úlimos años). Por esa razón, la endencia de los érminos del inercambio y la de la balanza comercial esán esrechamene asociadas. Gráfico 14 Fuene: BCRP. Elaboración propia. El Gráfico 14 muesra caídas de los érminos del inercambio con descensos del superávi comercial o con la profundización del défici. Se ve, por ejemplo, que desde 1980 hasa fines de la década de los años 1990, la caída de los érminos de inercambio son acompañados por una endencia decreciene en el superávi comercial. De 2001 hasa 2011 el aumeno noable de los érminos del inercambio dio lugar a superávi comerciales significaivos, con excepción de la crisis de 2008, año en el que el superávi comercial se reduce hasa el 2.1% del PBI. El Gráfico 15 ambién muesra una esrecha asociación enre la Cuena Corriene de la Balanza de pagos y los érminos de inercambio. El défici en cuena corriene como porcenaje del PBI es relaivamene mucho menor en el período , que incluye alos precios de los producos minerales. Gráfico 15 Fuene: BCRP. Elaboración propia. 39

44 En resumidas cuenas se puede decir que los érminos del inercambio son relaivamene imporanes en el crecimieno de la economía compaible con el equilibrio de la balanza de pagos. 9 Por esa razón, la ecuación de la asa de crecimieno de equilibrio de la balanza de pagos que incorpora los érminos de inercambio es la ecuación (11): (11) y = (1+η)(p d p f)+x π Inegrando esa ecuación se obiene: lny 0 1 ln X 2 P ln P d f e (14) lny 0 1 ln X 2 ln TI e P Donde, d 1 TI represena los érminos de inercambio; y, 1 y 1 2. P f El es raíz uniaria y la coinegración La ecuación (14) es la que se esima con el méodo de coinegración, para lo cual se procede a analizar si la serie de TI es inegrada de orden uno. Ya se demosró que las series de PBI y exporaciones ienen raíz uniaria. En efeco, el es de raíz uniaria ADF indica que la serie de los érminos de inercambio es inegrada de orden 1 (véase el Cuadro 22). No se puede rechazar la exisencia de raíz uniaria ano cuando se considera un inercepo como cuando se considera inercepo y endencia. Además, la primera diferencia de la serie no iene raíz uniaria; es esacionaria. Por lo ano, la serie de TI puede incorporarse en la esimación de la ecuación de coinegración. No obsane lo anerior, anes de realizar la esimación de la relación de coinegración se debe examinar la exisencia de quiebres en la serie de los TI. De la misma manera, se iene que mosrar si exise o no quiebres esrucurales en la relación conjuna del PBI, las exporaciones y los TI. El es de quiebre esrucural de Zivo y Andrews para los érminos de inercambio indica la exisencia de un quiebre en el inercepo en el año Si se incluye solo la endencia se repora un quiebre en el año Por úlimo, cuando se aplica el es considerando el inercepo y la endencia, hay un quiebre en el año 1986 (véase Cuadro 23 y Gráficos 15). En el gráfico se observa que hasa el año 1985, la variable érminos de inercambio 9 Sobre el papel de los érminos de inercambio puede verse Maesanz y Presno (2015), Alonso (1999) y Alonso y Garcimarin (1998). 40

45 se compora como una serie esacionaria. Después sufre una caída sisemáica hasa alcanzar un mínimo en el año Cuadro 22 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Cuando se aplica el es de Gregory-Hansen (1996) para la relación del conjuno de las res series con el logarimo del PBI como variable dependiene, hay un quiebre en año 1990 cuando se considera simuláneamene el inercepo, la endencia y el régimen (véase Cuadro 24). La forma de la ecuación que incorpora el es de Gregory-Hansen, es la siguiene: lny Dummy Trend Dummy Trend ln X 0 ln TI Dummyln TI e Dummyln X 5 Se rechaza la hipóesis nula de inexisencia de coinegración con quiebre esrucural en los res niveles (inercepo, endencia y régimen) porque el esadísico del es ADF iene un valor igual a que esá por encima (en valor absoluo) del valor críico igual a al 1%. Por lo ano, a un nivel de confianza de 99% se podría indicar que exise un quiebre esrucural en el año Por la ano, la variable Dummy debe omar valores iguales a cero en los años del periodo y valores iguales a uno en los años del periodo

46 Cuadro 23 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Cuadro 24 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Uilizando el quiebre en 1990, se esimó una ecuación de coinegración descarando la influencia de la Dummy en la endencia y en los érminos de inercambio, porque los resulados obenidos con una primera esimación fueron no significaivos esadísicamene y/o no enían senido económico. El méodo uilizado fue el de Mínimos Cuadrados Ordinarios Compleamene Modificados (FMOLS). lny 0 1Dummy 2Trend 3 ln X 4Dummyln X 5 ln TI e Los resulados indican que los coeficienes de las respecivas variables incluidas de la esimación de la anerior ecuación con cambio esrucural, son alamene significaivos 42

47 desde el puno de visa esadísico (véase Cuadro 25). Hay dos períodos claramene diferenciados por los coeficienes respecivos de de las exporaciones: y Se puede afirmar que esos resulados permien diferenciar los efecos de las reformas y políicas neoliberales en el comporamieno de las imporaciones. Cuadro 25 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Las ecuaciones con los coeficienes esimados para cada uno de los dos períodos, son las siguienes: Período lny Trend 0.413ln X 0.334lnTI Período lny Trend 0.210ln X Las elasicidades-ingreso de las imporaciones cambian noablemene. En el primer período es igual a 2.421, mienras que en el segundo (que es el período neoliberal) aumena a De acuerdo con el es de Wald esas elasicidades son esadísicamene diferenes. La economía se hizo más dependiene de imporaciones precisamene como resulado de la liberalización comercial y de la sosenida apreciación cambiaria en gran pare del período El coeficiene esimado de correspondiene a los érminos de inercambio es disino de cero y significaivamene menor que la unidad. Además, es el mismo para ambos periodos al igual que el coeficiene de la endencia. A parir de ese valor y de las elasicidades-ingreso de las imporaciones, se puede enconrar la elasicidad-precio de la demanda de imporaciones para ambos periodos lnTI 43

48 Período : 1 Como y , enonces Período : y , enonces El signo de la elasicidad precio en el segundo período debería ser negaivo. Sin embargo, de acuerdo con el es de Wald, ambas elasicidades la del primer periodo con el signo correco y la del segundo período con el signo incorreco, no son esadísicamene disinas de cero (véase Cuadro 26). De acuerdo con el es de raíz uniaria de Dickey Fuller Aumenado (ADF), los residuos obenidos con la esimación de la ecuación de coinegración son esacionarios (considerando como exógeno al inercepo y omando solo un rezago). Como puede verse en el Cuadro 27, el valor del esadísico igual a es mayor, en valor absoluo, que el valor críico de al 1%. Ese resulado valida al exisencia de una relación de coinegración enre las variables del modelo. Cuadro 26 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Cuadro 27 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. 44

49 Lo que resa es mosrar que esa relación de coinegración enre los logarimos de las variables PBI, exporaciones y érminos de inercambio, es esable. Para ello se esima el Modelo de Corrección de Errores mediane mínimos cuadrados ordinarios, incorporando como variable dependiene la primera diferencia del logarimo del PBI y como variables independienes las primeras diferencias, con un período de rezago, de los logarimos del PBI, de las exporaciones y de los érminos de inercambio, además de los residuos de la ecuación de coinegración, ambién con un período de rezago (véase Cuadro 28). Cuadro 28 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. El coeficiene correspondiene al mecanismo de corrección de errores el coeficiene de los residuos, iene el signo negaivo esperado, con un valor de esadísicamene disino de cero. En consecuencia, la relación de largo plazo enre las variables coinegradas es esable. El Produco de Equilibrio de la Balanza de Pagos y la Brecha del Produco Inegrando las ecuaciones esimadas para cada uno de los periodos se obiene la asa de crecimieno eórica de equilibrio de la Balanza de Pagos. Las ecuaciones uilizadas para obener esas asas de equilibrio son las siguienes: Período Y ln Y 1 X ln X 1 TI ln TI 1 Período Y ln Y 1 X ln X 1 TI ln TI 1 45

50 El produco de largo plazo que equilibra la balanza de pagos se obiene aplicando esas asas eóricas a los valores del produco de los años base idenificados para cada uno de los períodos. Esos años son, como en el caso anerior, 1959 y Se supone que en esos años base el PBI es el mismo que el PBI eórico que equilibra la balanza de pagos, precisamene porque en esos años se regisra saldos de la balanza comercial y de servicios aproximadamene iguales a cero. Grafico 16 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. El produco de largo plazo obenido mediane ese procedimieno puede verse en Gráfico 16. Su endencia es parecida a la del produco de equilibrio obenido solo con las exporaciones. Sin embargo, de acuerdo con el quiebre esrucura reporado por el es de Gregory-Hansen, hay solo dos sub-periodos claramene diferenciados: y En el primer periodo las exporaciones y el produco crecen a las asas de 3.8% y 3.5% promedio anual, respecivamene; mienras que los érminos de inercambio decrecen a la asa de -1.3% promedio anual (véase Cuadro 29). En el segundo período , ano las exporaciones como los érminos de inercambio influyen posiivamene en el crecimieno del produco. Cuadro 29 Fuene: BCRP. Elaboración propia. Es imporane señalar que las exporaciones son más voláiles en el primer periodo que en el segundo. Igual ocurre con las imporaciones. Se podría decir que la resricción 46

51 exerna es más evidene en el primer período y que en el segundo hay un relaivo relajamieno de esa resricción por el alo crecimieno de las exporaciones. De oro lado, el GAP o ciclo económico diferencia de los logarimos del PBI y del PBI que equilibra la balanza de pagos (véase Gráfico 16), es similar al obenido aneriormene omando en cuena solo el efeco de las exporaciones para corroborar la ley de Thirlwall. Gráfico 16 Fuene: Esimaciones en base a daos del BCRP. Elaboración propia. Ese gráfico regisra con mayor precisión los períodos de crisis de la balanza de pagos: , , , y Enre los años 1994 a 1997 la economía crece impulsada por el crecimieno de la demanda mundial, en paricular de la economía noreamericana. Luego la crisis asiáica y rusa reduce la producción desde el año 1998 hasa siuarla por debajo del nivel que equilibra la balanza de pagos. En los años 2001 a 2012 hay un relajamieno de la resricción de la balanza pagos por el crecimieno de la demanda mundial y de los érminos de inercambio. El défici comercial se reduce sisemáicamene desde el año 1998 y se genera superávi comercial recién en el año 2003 alcanzando un pico en los años Luego de la crisis de 2008 ese superávi se reduce hasa aproximarse a cero, en los úlimos años del período de análisis. De oro lado, la cuena corriene de la balanza de pagos regisró superávi sólo durane res años: 2005 a 2007; después se hizo deficiaria. Nóese que la cuena corriene de la balanza de pagos es deficiaria en 34 de los 37 años que comprende el período El crecimieno de la demanda mundial y de los érminos de inercambio explican la ausencia de una crisis de balanza de pagos de envergadura durane ese largo período (véase Grafico 13). Pero el hecho que el produco de equilibrio de la balanza de pagos se manenga por encima del produco observado, significa que se requiere un nivel de producción más alo para conrarresar el efeco del crecimieno de las imporaciones. Enre 1950 y 1982 las imporaciones crecen a la asa de 6.6% promedio anual; enre 1982 y 1990 decrecen a la asa de -2.6% promedio anual; y, enre 1990 y 2013 lo hacen a la asa de 8.5% promedio anual. En los res úlimos años su crecimieno se desacelera, por esa razón su asa de crecimieno enre 1990 y 2016 es de 7.5% promedio anual. El 47

52 coeficiene de imporaciones a demanda inerna aumena de 9.9% en 1950 hasa alcanzar un máximo de 17.9% en Su crecimieno es mucho mayor en el período neoliberal: de 13.1% en 1990 crece hasa un máximo de 27%en Su valor en 2016 fue de 25.1%. III. EL PRODUCTO POTENCIAL DETERMINADO POR FACTORES DE OFERTA: EL MODELO DE SOLOW-SWAN De acuerdo con el modelo neoclásico la máxima producción de largo plazo (produco poencial) que puede alcanzar una economía depende de los facores de producción, capial y rabajo. El produco poencial es enonces un produco de pleno empleo de los facores. En ese documeno esimamos el produco poencial a parir de la siguiene ecuación: (15) Ln Y = αln K + (1 α) Ln N + a donde LnY es el logarimo de la producción (PBI); Ln K y LnN son los logarimos de los facores de producción sock de capial (SKA) y mano de obra (PEA); y, es la elasicidad del produco con respeco al facor rabajo que usualmene se idenifica con la paricipación promedio del ingreso de los rabajadores en la producción. La elasicidad del sock de capial con respeco al produco es. La producividad oal de los facores, que presena valores con la misma periodicidad que los facores de producción respecivos, es a. La ecuación descria es la represenación de una función de producción neoclásica con rendimienos consanes a escala. La esimación de la ecuación anerior como expresión de una relación de largo plazo, se hizo de acuerdo con la meodología de Jiménez (2011) resumida en las siguienes eapas: a) Se calcula la paricipación de los facores de producción capial y rabajo mediane el méodo de coinegración de Johansen y Juselius (1990), bajo el supueso que la relación enre la producción y los facores de producción es de largo plazo. El facor rabajo, en ese caso, es el número de rabajadores. Se supone la exisencia de rendimienos consanes escala. b) Con las paricipaciones esimadas y los facores de producción, se calcula el PBI explicado exclusivamene por el crecimieno de esos facores PBI. Para ese cálculo se esima la serie de empleo endencial ( LnN ) mediane el filro Hodrick- Presco. 10 No se filra el sock de capial (Anón, 2008). La plena uilización del ( 1) fac 10 Se uiliza el filro Hodrick-Presco con un =39. Esa elección se hizo debido a que los ciclos más imporanes ienen una longiud mínima de 9 años y longiudes mayores que se acercan a 12 años (1997 y 2008, por ejemplo) (Jiménez, 2011). 48

53 sock de capial, corresponde a la máxima producción. Se supone que no hay resricción por el lado de la ofera de rabajo disponible. c) La producividad oal de los facores (PTF) se calcula como el residuo o diferencia del PBI observado y el explicado por los facores de producción. La PTF es la que se denomina. d) La endencia de la producividad conjuna de los facores se esima con el filro Hodrick-Presco. e) Finalmene, el produco poencial se obiene como una función de la endencia de la producividad conjuna de facores a, del sock de capial ( ln K ), y del empleo poencial ( LnN ). La ecuación del produco poencial será enonces: a LnY LnK Para esimar la ecuación de coinegración hay que comprobar que la serie del facor rabajo (PEA) en logarimos, es inegrada de orden uno, como lo son los logarimos de las series de PBI y sock de capial. En el Cuadro 30 se muesra los resulados de aplicar el respecivo es de ADF. La serie es inegrada de orden uno con inercepo y, con inercepo y endencia. Además, la serie en primeras diferencias, con inercepo, es esacionaria. En consecuencia, ya se puede esimar la ecuación (15) mediane el méodo de coinegración enre los logarimos del PBI y de las variables sock de capial y rabajo. En el Cuadro 31 puede verse los es de raza y de máximo valor propio, que nos permiieron esimar un vecor de coinegración. Se rechaza la hipóesis de inexisencia de una ecuación de coinegración. Tano el es de la raza como el de valor propio indican el mismo resulado. La forma de la ecuación de coinegración que se evaluó cuena con las variables descrias, una consane y endencia. Por oro lado, debido al quiebre esrucural enconrado en la serie de sock de capial, se incorporó una dummy que oma los valores de 1 desde 1983 hasa 2016, y valores de 0 para el reso de años. Para la esimación de la ecuación se resringe a uno la suma de los valores de los coeficienes de los facores capial y rabajo, por el supueso de rendimienos a escala consanes en odo el periodo. La ecuación de coinegración esimada (véase Cuadro 32) repora un inercepo de para el primer periodo , y para el segundo. El coeficiene de la endencia oma el valor de 0.019, mienras que los coeficienes del sock de capial y la PEA son y 0.455, respecivamene. Y ( 1) LnN a a 49

54 Cuadro 30 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI. Elaboración propia. Cuadro 31 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI Elaboración propia. La ecuación de coinegración esimada (véase Cuadro 32) repora un inercepo de para el primer periodo , y para el segundo. El coeficiene de la endencia oma el valor de 0.019, mienras que los coeficienes del sock de capial y la PEA son y 0.455, respecivamene. Cuadro 32 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI Elaboración propia. A los residuos obenidos de la ecuación se les aplica el es de raíz uniaria ADF, en ese caso considerando como exógeno el inercepo y con un rezago. Los resulados obenidos muesran que se rechaza la exisencia de raíz uniaria en los residuos al 5% 50

55 de significancia (véase Cuadro 33). Con ello y los resulados aneriores se concluye que exise una relación de coinegración enre las variables consideradas. Cuadro 33 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI Elaboración propia. Finamene, se iene que comprobar que la relación de coinegración es esable (véase Cuadro 34). En el modelo de corrección de errores esimado con el méodo de Johansen- Juselius (1990), el érmino de corrección del error (ECT) que es el coeficiene que muliplica a los residuos de la ecuación de coinegración, iene el signo negaivo esperado y es esadísicamene significaivo. La relación de largo plazo enre el produco y los facores de producción es, enonces, esable. La asa de ajuse de las desviaciones de cada periodo es de Cuadro 34 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI Elaboración propia. 51

56 Produco Poencial y Producividad Toal de Facores (PTF) Para calcular la producividad oal de facores ( ) de largo plazo, en primer lugar se obiene por diferencia la pare del PBI que no es explicado por los facores capial y rabajo, es decir, LnY de producividad oal de facores ( ; y, en segundo lugar, se filra la serie ) uilizando el filro HP sin resricción de colas y con resricción de colas, para obener la Producividad Toal de Facores de largo plazo a ( ). El produco poencial será la suma del produco explicado por los facores de producción y la producividad oal de facores de largo plazo. En consecuencia, la ecuación del produco poencial (PBIPOT) con sus respecivos coeficienes iene la forma siguiene: LN LnK ( PBITOT) 0.545Ln( SKA )) 0.455Ln( PEA ) a Como puede verse en el Gráfico 17, el produco poencial crece sosenidamene hasa fines de la década de los años 1960, luego se desacelera hasa esancarse en la década de los años Claramene hay una reducción del nivel del produco poencial que recién a principios de la década de 1990 empieza a recuperarse. Gráfico 17 a ( 1) LnN a a Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI Elaboración propia. Gráfico 18 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI Elaboración propia. 52

57 Por su pare, la PTF aumena de forma sosenida desde 1950 hasa los años en los que alcanza un máximo (véase Gráfico 18). Eso quiere decir que el crecimieno del período iene como una de sus fuenes el crecimieno de la PTF. De 1975 a 1992 regisra una endencia decreciene. En el año 1992 alcanza un mínimo, con un valor similar al alcanzado en Ese enorme reroceso ocurre precisamene en los años de ajuses fiscales y monearios, y cubre la denominada década perdida de América Laina que ambién lo fue para la economía peruana. De 1992 a 2002, la PTF regisra una endencia ligeramene decreciene. En realidad, la endencia de su crecimieno es insignificane; lo que significa que el crecimieno del PBI de los años 1993 a 1997 fue básicamene por acumulación de facores. A parir del año 2003 crece sosenidamene hasa el año Ese fue un período de alo crecimieno de la economía que esuvo asociado a los alos precios de los minerales que expora el país. Gráfico 19 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI Elaboración propia. Los Gráficos 19 y 20 muesran las respecivas brechas del produco o ciclo económico. Curiosamene cuando se aplica el filro HP a la producividad oal de facores sin corrección de colas, los dos úlimos años son de recesión económica (véase Gráfico 15). Si se aplica el filro con corrección de colas, la economía esaría aravesando un período de auge desde el año 2013 (véase Gráfico 19). Gráfico 20 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI Elaboración propia. 53

58 IV. CONCLUSIONES La «capacidad económica produciva» esimada mediane el modelo modificado de Shaikh-Moudud (2004) represena la máxima producción deseada por los inversionisas y esá deerminada por la demanda. El propio proceso de acumulación de capial y el cambio écnico responden al comporamieno de la demanda agregada. Las políicas que esimulan o deprimen la demanda ienen efecos en el proceso de acumulación de capial y, por lo ano, en la producción de lago plazo. La «capacidad económica produciva» máxima producción normal de largo plazo, enonces, no responde a facores de ofera. Sus fases de crecimieno, de esancamieno o de desaceleración, esán asociadas con las políicas macroeconómicas que aumenan, esancan o deprimen la demanda. En oras palabras, la demanda y los efecos de las políicas sobre la demanda afecan no solo a la asa de uilización de la capacidad sino ambién a la capacidad económica de largo plazo. De oro lado, el «produco poencial» esimado mediane en modelo de Solow- Swan, ambién represena la máxima producción de largo plazo, solo que en ese caso esá deerminado por el pleno uso de los facores de producción disponibles y la ecnología exisene. Esos recursos capial, rabajo y ecnología se consideran exógenamene dados. Se supone que la demanda no juega papel alguno en la deerminación del produco poencial. La demanda, según ese enfoque, solo influye en las flucuaciones de la producción alrededor del produco poencial (véase Gráfico 21) Grafico 21 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI Elaboración propia. La «capacidad económica», como hemos mosrado, co-varía con el sock de capial en el largo plazo. Esa relación se obiene de un modelo donde la demanda influye en la asa de acumulación de capial y, la producividad deseada del capial (capacidad económica/sock de capial) responde a un cambio écnico básicamene incorporado en el proceso de acumulación de capial. Por lo ano, la «capacidad económica produciva» difiere eóricamene del «produco poencial» obenido sobre la base de la una función 54

59 de producción agregada con rendimienos consanes a escala. Ese produco de largo plazo co-varía con los recursos disponibles dada la resricción de que las paricipaciones de los ingresos del capial y del rabajo en la producción sumen uno. Ambos ipos de «máxima» producción de largo plazo pueden verse en el Gráfico 18. Se observa que siguen una endencia similar. Sin embargo, en 39 años de los 66 que comprende el período de análisis, la «capacidad económica produciva» esá por encima del produco poencial deerminado por los recursos disponibles. La asa de uilización de la «capacidad económica» y la asa de uilización del «produco poencial» a la que se ha denominado Ciclo Económico puede verse en el Gráfico 22. No coinciden compleamene en los periodos de auge ni en los períodos de recesión. Gráfico 22 Fuene: Esimaciones en base a daos del INEI Elaboración propia. Los años en los que la producción esá por debajo del «produco poencial» de erminado por facores de ofera son: 1950, , , , , , 209 y Esos períodos de recesión no coinciden con los períodos en los que la asa de uilización esá por debajo de la «capacidad económica produciva» deerminada por la demanda. Esos son: , , , , , , y Esos son períodos de insuficiencia de demanda y, como puede verse en el gráfico, son más acenuados y prolongados, comparados con las recesiones que se obienen mediane los desvíos del produco respeco de su nivel poencial. También se han esimado dos series de producción de largo plazo que corresponden al equilibrio de la balanza de pagos, siguiendo el modelo de Thirlwall (1979). La primera solo considerando las exporaciones de bienes y servicios y la segunda incorporando los érminos de inercambio. Concepualmene son niveles de producción que no ienen por qué coincidir. Hay un nivel y una asa de crecimieno de la producción que equilibra la balanza de pagos; y ese nivel no iene por qué coincidir ni con el pleno uso de la capacidad económica» ni con el «produco poencial». Si la producción se aleja del nivel de producción que equilibra la balanza de pagos, se conrae la demanda, y, si se siúa 55

60 por debajo de dicho nivel, hay espacio para esimular la demanda y no alejarse de dicho nivel. Además, como señala Thirlwall: «Si bien un país no puede crecer más rápido que su asa de crecimieno de equilibrio de la balanza de pagos durane mucho iempo, a menos que pueda financiar un défici cada vez mayor, poco se pude hacer para deener a un país que crece más lenamene y acumula grandes excedenes. Eso puede ocurrir paricularmene cuando la asa de crecimieno del equilibrio de la balanza de pagos es an ala que un país simplemene no iene la capacidad física para crecer a ese rimo» (Thirlwall, 1979, p. 49). Finalmene, los cuadros 33 y 34 muesran las diferencias esadísicas de los desvíos de la producción respeco a los cuaro niveles de largo plazo esimados. Esos cuaro niveles de producción de largo plazo, como se recordará, son: la «capacidad económica produciva» (Shaikh-Moudud); el produco de equilibrio de la balanza de pagos deerminado por las exporaciones (Thirlwall (X)); el produco de equilibrio de la balanza de pagos deerminado por las exporaciones y los érminos del inercambio (Thirlwall (X y TI)); y, el produco poencial (Neoclásico). Todos los desvíos (o ciclos económicos) son esacionarios (véase Cuadro 35). De acuerdo con el esadísico del es ADF, se rechaza la hipóesis nula de exisencia de raíz uniaria al 1% de significancia. La media refleja las diferencias de niveles. Por su pare, el coeficiene de variación muesra la volailidad general de las series. El que iene la mayor volailidad es el desvío del produco respeco del produco que equilibra la balanza de pagos esimado solo con las exporaciones (Thirlwall (X)) y le sigue la asa de uilización de la «capacidad económica produciva» (Shaikh-Moudud). El que iene menor volailidad es el ciclo esimado con el modelo neoclásico. Cuadro 35 Fuene: INEI y BCRP. Elaboración propia. El Cuadro 36 muesra las correlaciones enre las cuaro series de desvíos. Los ciclos Shaikh-Moudud y Neoclásico son los que esán alamene correlacionados; su coeficiene de correlación y su esadísico son los más alos. Se podría decir que los coeficienes de correlación mayores a 0.5 indican que no hay diferencias significaivas 56

61 enre las variables de desvío (ciclos) correspondienes. Esos son los casos de los pares de variables Shaikh-Moundud y Neoclásico (0.699); Shaikh-Moudud y Thirlwall (X); Thirlwall (X) y Thirlwall (X y TI) (0.644); y Thirlwall (X) y Neoclásico (0.515). Cuadro 36 Fuene: INEI y BCRP. Elaboración propia. 57

62 APÉNDICE 58

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? * Qué explica las flucuaciones de la inflación en el Perú en el periodo 22-28? * Jorge Salas (BCRP) Encuenro de Economisas BCRP 26 de noviembre, 28 *El conenido de esa presenación es solo de responsabilidad

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Asignaura: Macroeconomía Grado de Adminisración y Dirección de Empresas Curso 2014-2015 Profesor: Juan Pablo Juárez Mulero INTRODUCCIÓN Consideraciones sobre el crecimieno

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Un Modelo Macroeconomérico Regional para Cenroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión) PRIMER FORO PARA INVESTIGADORES DE BANCA

Más detalles

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA Alexander Medina Banco Cenral de la República Dominicana Mayo 2007 Conenido Objeivo del Esudio Enorno Económico de República

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO 1 Ponencia presenada en el Foro La Reforma del Esado: El Presupueso y el Gaso Público en México, organizado por la Comisión de Programación, Presupueso y Cuena Pública, de la H. Cámara de Dipuados, el

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3

Licenciatura de ADE y Licenciatura conjunta Derecho y ADE. Hoja de ejercicios 3 Licenciaura de ADE y Licenciaura conjuna Derecho y ADE Hoja de ejercicios 3 Ejercicio 1 El análisis de series emporales puede aplicarse a la resolución de muliud de problemas económicos. Uno de los que

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Tema III El modelo de crecimiento de Solow

Tema III El modelo de crecimiento de Solow DESARROLLO ECONÓMICO Tema III El modelo de crecimieno de Solow Dr. Gerardo Fujii Supuesos fundamenales Función agregada de producción Rendimienos consanes a escala. Rendimienos decrecienes del capial y

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos Análisis de la Evolución Reciene de las Exporaciones Manufacureras Mexicanas a Esados Unidos Exraco del Informe Trimesral Ocubre 215, Recuadro 1, pp. 3-33, Marzo 216 Inroducción Las exporaciones manufacureras

Más detalles

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D

Burbuja inmobiliaria en Santiago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Burbuja inmobiliaria en Saniago? A U T O R E S : C L A U D I O B R A V O - O R T E G A R O D R I G O C R U Z D Tópicos Evidencia y daos para Chile Meodologías y resulados Coinegración Levin Wrigh (1997)

Más detalles

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo Guillermo Le For V. Saniago de Chile, Agoso de 2012 gleforv@leyf.cl Fono: (+56-2) 202-8360 1 Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo.

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. Las investigaciones que retoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la Capíulo II CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. 2.. Anecedenes. Las invesigaciones que reoman FWL para desarrollar sus propios modelos son: la invesigación de Sloan (996) y la invesigación de Felham

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

El Modelo de Solow Swan

El Modelo de Solow Swan César Anúnez I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAYOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América El Modelo de Solow Swan El modelo de crecimieno

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

El Trimestre Económico ISSN: Fondo de Cultura Económica México

El Trimestre Económico ISSN: Fondo de Cultura Económica México El Trimesre Económico ISSN: 0041-3011 rimesre@fondodeculuraeconomica.com Fondo de Culura Económica México Jiménez, Félix PRODUCTO POTENCIAL, FUENTES DEL CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD EN LA ECONOMÍA PERUANA

Más detalles

Resumen. Hipótesis central

Resumen. Hipótesis central Alguna Evidencia sobre los Cosos de Dificulades Financieras 2º Congreso Nacional e Inernacional de Finanzas de la Empresa y Mercado de Capiales Consejo Profesional de Economía a de la Ciudad Auónoma de

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

capítulo 15 Breve HiSToria y conceptos introductorios a La TeorÍa del crecimiento

capítulo 15 Breve HiSToria y conceptos introductorios a La TeorÍa del crecimiento Capíulo 5 Breve hisoria concepos inroducorios a la eoría del crecimieno a eoría del crecimieno esudia los facores que deerminan el comporamieno de largo plazo de la producción agregada de la producción

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II., se quiere decidir sobre el número de raíces unitarias mediante un test Dickey-Fuller del tipo

GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II., se quiere decidir sobre el número de raíces unitarias mediante un test Dickey-Fuller del tipo GUÍA DE EJERCICIOS 3 ECONOMETRÍA II 1) Para una deerminada serie, y, se quiere decidir sobre el número de raíces uniarias mediane un es Dickey-Fuller del ipo y y 1 p i 2 y i i 1 Responda a las siguienes

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México Observaorio Económico Ociel Hernández o.hernandez@bbva.bancomer.com Expecaivas de políica monearia de los mercados financieros Esimación de la políica monearia implícia en la curva IRS La prima

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010

Examen de Econometría II 12 de Enero de 2010 Examen de Economería II 12 de Enero de 2010 ---------------------------------------------------------------------------------------- Apellidos y Nombres: Grupo: ----------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO TEMA VIII LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO ÍNDICE 1. La producción, el desempleo y la inflación. 2. Los efecos del crecimieno del dinero. 3. La desinflación

Más detalles

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i.

ECONOMETRÍA II CURSO Segunda evaluación parcial. donde y son variables artificiales centradas relativas al trimestre i. ECONOMETRÍA II CURSO 2008 Segunda evaluación parcial ) Suponga dos procesos diferenes para la variable rimesral donde y son variables arificiales cenradas relaivas al rimesre i. Responda si las siguienes

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES

ECUACIONES DIFERENCIALES Tema 1 ECUACIONES DIFERENCIALES EJERCICIO 1 Comprobar que la función y() = c 2 ++3 es una solución del problema de valor inicial 2 y 2y + 2y = 6, y(0) = 3, y (0) = 1, (1.1) en <

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN CHILE: *

PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN CHILE: * CUADERNOS DE ECONOMÍA, VOL. 43 (MAYO), PP. 43-68, 2006 PRODUCTIVIDAD SECTORIAL EN CHILE: 9-200 * RODRIGO VERGARA Universidad Caólica de Chile ROSARIO RIVERO Universidad Caólica de Chile The purpose of

Más detalles

Modelo de Vector de Corrección de Error (VEC) y Modelo de Vector Autorregresivo (VAR)

Modelo de Vector de Corrección de Error (VEC) y Modelo de Vector Autorregresivo (VAR) Modelo de Vecor de Corrección de Error (VEC) Modelo de Vecor Auorregresivo (VAR) Hemos esudiado las propiedades de los daos de series de iempo las relaciones de coinegración enre pares de series no esacionarias.

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería

Universidad Nacional de Ingeniería ÍNDICE DE VALOR, RECIOS DE AASCHE Y CANTIDADES DE LASEYRES, OBTENCIÓN DEL QUANTUM OR DEFLACTACIÓN Y EXTRAOLACIÓN, ROENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR E IMORTAR 1. Dada la información conenida en el Cuadro Nro

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por

1. (1 punto) Considere una versión modificada del modelo de Solow en la que el producto está dado por Maesría en Economía Inernacional Macroeconomía, Examen de marzo de Profesor: Alvaro Foreza Duración: 3 horas Aclaración: es un examen con maeriales a la visa.. ( puno) Considere una versión modificada

Más detalles

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien

de precios entre distintas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (2000), señala que, para que este modelo esté bien 3. El modelo de convergencia de precios 1, se origina para explicar las diferencias de precios enre disinas regiones, ciudades o países, probando la validez de la PPC y LUP, Taylor (000), señala que, para

Más detalles

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

NOTAS DE INVESTIGACIÓN VOLUMEN 7 - Nº3 / diciembre 2004 NOAS DE INVESIGACIÓN Esa sección iene por objeivo divulgar arículos breves escrios por economisas del Banco Cenral de Chile sobre emas relevanes para la conducción de las

Más detalles

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Modelos Markov con Probabilidades de ransición Varianes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias Albero Humala XXIV Encuenro de Economisas Gerencia de Esudios Económicos 13 15 Diciembre Moivación

Más detalles

El modelo AK de crecimiento económico

El modelo AK de crecimiento económico El modelo AK de crecimieno económico Moivación I Para generar crecimieno sosenido debemos abandonar alguno de los supuesos del modelo neoclásico: 1. Función de producción neoclásica: I I I Rendimienos

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Qué es la macroeconomía?

Qué es la macroeconomía? Macroeconomía Qué es la macroeconomía? Es el esudio de la economía en su conjuno e inena dar respuesas a pregunas ales como: Porqué las renas han experimenado un rápido crecimieno en los úlimos cien años

Más detalles

XVII Semana do Administrador do Sudoeste da Bahia ISSN: O Administrador da Contemporaneidade: desafios e perspectivas

XVII Semana do Administrador do Sudoeste da Bahia ISSN: O Administrador da Contemporaneidade: desafios e perspectivas Inversión exranjera direca y crecimieno económico: evolución, perspecivas e implicaciones para Brasil y España Auoria: Nelson Novais Júnior 1, Dionisio de Haro Romero 2 e María Ángeles Cano Linares 3 1

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo. 5. Series de tiempo no estacionarias en media

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo. 5. Series de tiempo no estacionarias en media Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión 2 Análisis univariado de series de iempo 5. Series de iempo no esacionarias en media La maoría

Más detalles

Notas sobre Análisis de Series de Tiempo: Estacionariedad, Integración y Cointegración

Notas sobre Análisis de Series de Tiempo: Estacionariedad, Integración y Cointegración Noes on Time Series Analysis:\Saionariy, Inegraion and Coinegraion hp://www.personal.rdg.ac.uk/~lessda/lecure3.hm Noas sobre Análisis de Series de Tiempo: Esacionariedad, Inegración y Coinegración Generalidades

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Introducción a la Macroeconomía. 1. Cuán rápido se acerca la economía a su senda de crecimiento balanceado?

Introducción a la Macroeconomía. 1. Cuán rápido se acerca la economía a su senda de crecimiento balanceado? Inroducción a la Macroeconomía Profesor: J. Marcelo Ochoa Ooo 2007 El modelo de Solow y algunas exensiones. Cuán rápido se acerca la economía a su senda de crecimieno balanceado? En clases analizamos el

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO

LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO Resumen ejecuivo del rabajo LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO POTENCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: PROPUESTAS DE DESARROLLO I. INTRODUCCIÓN El objeivo de la invesigación, cuyo resumen ejecuivo

Más detalles

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno Ejemplo preperado por la Profa.Esher Ruíz Relaciones dinámicas enre precios del vacuno El objeivo de esa sección es conrasar empíricamene la inegración espacial

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

Creación y destrucción de empleos en economías informales

Creación y destrucción de empleos en economías informales Creación y desrucción de empleos en economías informales Nikia Céspedes Reynaga Ocubre, 2013 CUADERNO DE INVESTIGACIÓN N 19 - OCTUBRE 2013 1 PERÚ. UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES INSTITUTO DEL PERÚ

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

1 El Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) está creado para mostrar la evolución del mercado accionario en función

1 El Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) está creado para mostrar la evolución del mercado accionario en función 1. INTRODUCCIÓN La imporancia del mercado de valores en una economía radica en que su función esencial esá en faciliar la asignación eficiene de recursos enre agenes con excesos de liquidez (inversionisas)

Más detalles

Bogotá, D.C. Octubre de 2003 ISSN

Bogotá, D.C. Octubre de 2003 ISSN Bogoá, D.C. Ocubre de 2003 ISSN 1692-8849 Alcalde Mayor Ananas Mockus Sivickas Secreario de Hacienda Israel Fainboim Yaker Subsecreario de Hacienda Gusavo García Bae Direcor de Esudios Económicos Carlos

Más detalles

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-03-2004-DI-R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA EQUIPO DE MODELACIÓN

Más detalles

Revista ECORFAN,Vol.2,núm.3,2011,pp Mtro. Melquiades León Morales

Revista ECORFAN,Vol.2,núm.3,2011,pp Mtro. Melquiades León Morales Revisa ECORFAN,Vol.2,núm.3,20,pp.4-62 Mro. Melquiades León Morales 4 Licenciado en Economía (UNAM), Maesro en Finanzas (UNAM). Cursos y Diplomados en la Faculad de Economía (UNAM), UAEM, UVM (Texcoco y

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2006 (Primer Borrador, no ciar) Bruno Seminario Marha Rodríguez Mauricio Paiva DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20

Más detalles