EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA"

Transcripción

1 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad oal de los facores (PTF) y analiza sus principales deerminanes en la economía de Cundinamarca, incluyendo una medición de los ciclos económicos para el oal de la economía y para los secores agrícola e indusrial durane el período El documeno se divide en cinco pares, de las cuales esa inroducción es la primera. En la segunda, se describe la evolución y fuenes de crecimieno de la producividad oal de los facores a nivel agregado y para los secores indusrial y agrícola. Denro de esa sección se realizan esimaciones de la producividad con base en una función de producción ipo Cobb-Douglas. Además, se presena el crecimieno periódico de los facores producivos (capial y rabajo) y del produco agregado y a nivel de secores (indusrial y agrícola). Luego, uilizando los coeficienes esimados de la función de producción, se realiza un análisis de conabilidad del crecimieno, es decir, se calculan las conribuciones de cada facor y de la producividad al crecimieno económico de la economía de Cundinamarca. En la ercera sección se desarrolla un análisis economérico sobre los deerminanes de la producividad mediane la esimación de diferenes ecuaciones. Se conrasan las disinas hipóesis sobre los deerminanes de la producividad. En la cuara sección se esiman los ciclos de la economía de Cundinamarca, mediane la aplicación del filro de Hodrick y Presco a nivel agregado y para los secores agrícola e indusrial. Se deerminan los componenes de largo y coro plazo de la producción de la región. En la quina sección se concluye. * Magíser en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y profesor de la Faculad de Economía en la Universidad Exernado de Colombia, achavescasro@yahoo.com. Agradezco y reconozco especialmene la labor de consrucción de las cifras a Jorge Cenanaro y Marco Maecha, ex funcionarios del DANE.

2 Álvaro Hernando Chaves Casro EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL Y SECTORIAL La eoría económica explica el crecimieno económico no sólo por el incremeno en los facores de producción capial y rabajo, sino ambién por el cambio ecnológico que se manifiesa en una mayor calificación de la mano de obra, en las mejoras organizacionales, en equipo de capial más desarrollado, ec. La pare del aumeno de la producción que no se puede explicar por aumenos en el sock de capial físico y/o humano, se denomina producividad oal de los facores. En ese rabajo se uiliza una función de producción con rendimienos consanes a escala 1. El crecimieno de la producividad oal de los facores se puede obener a parir de la diferencia enre el crecimieno del produco real y la asa de crecimieno de los facores producivos capial y rabajo. El crecimieno de los facores producivos se define como un promedio ponderado de las asas de crecimieno del capial y del rabajo. Las ponderaciones son las paricipaciones de cada facor individual en el oal del produco. En esa sección se muesra la evolución de la producividad oal de los facores a nivel agregado y secorial, durane el período comprendido enre 1960 y Se pare de una función de producción ipo Cobb-Douglas en donde los facores se combinan bajo rendimienos consanes a escala, de la siguiene forma: Y = F( K, L ) (1) Y = A( )K L (1a) α 1 α donde Y es el produco inerno bruo (PIB), A es un facor de escala que represena la producividad y esá en función del iempo, K es el sock de capial, L es el empleo o número de rabajadores, α es la paricipación del capial en el produco y (1 - α) es la paricipación del rabajo en el produco. Como se definió aneriormene, la producividad oal de los facores es la pare del crecimieno económico que no se explica por la acumulación de los facores. Transformando la ecuación (1a) se iene: 1 El supueso de rendimienos consanes a escala en la función de producción se jusifica en la medida en que es consisene con la disponibilidad de información sobre el facor rabajo y el sock de capial. Así mismo, se debe a la adopción de una función de producción ipo Cobb-Douglas que permie realizar las esimaciones empíricas. Universidad Exernado de Colombia -2- Faculad de Economía

3 Álvaro Hernando Chaves Casro Y A () (2) = α 1 α K L donde la producividad oal de los facores (PTF) se calcula como la relación enre el produco y la combinación de facores. En la prácica, la esimación de la PTF exige la esimación de los coeficienes o elasicidades del produco con relación a los facores producivos, mediane una regresión de ipo lineal a ravés de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) 2. La esimación de los parámeros se realizó con las variables ransformadas mediane la primera diferencia de los logarimos para garanizar la esacionariedad 3 de las series y eviar las regresiones de ipo espurio 4. Después de esimar los coeficienes (paricipaciones facoriales en el produco) se procedió a esimar la variación de la producción que no se puede aribuir a la acumulación de los facores producivos, capial y rabajo, denominada residuo de Solow 5. En ese senido, se uilizó la ecuación ransformada mediane la diferencia de logarimos 6, es decir ln A() = ln Y α ln K (1 α) ln L (3) Si se oma el iempo como una variable discrea, se puede diferenciar (3) con respeco al iempo con el fin de obener la variación de la producividad oal de los facores de la siguiene forma: 2 Adicionalmene, se uiliza el supueso de rendimienos consanes a escala, es decir, se impone écnicamene una resricción a los coeficienes esimados para que la suma de los dos sea igual a la unidad, α + (1 - α) = 1. No obsane, en ese rabajo las paricipaciones del rabajo y capial en el oal del produco no se esimaron economéricamene sino a parir de los coeficienes écnicos de la mariz de conabilidad social para Cundinamarca. 3 En la prácica se analiza la esacionariedad débil o de segundo orden, es decir si los momenos de primer (promedio) y segundo orden (varianza) son finios, no varían en el iempo y su auocovarianza es consane. 4 Según Suriñach e al. (1995), el concepo de regresión espuria hace referencia a la posibilidad de enconrar relaciones de casualidad y no de causalidad enre las variables de un modelo lineal. 5 Blanchard y Fischer (1998). 6 La diferencia de logarimos es aproximadamene igual a la asa de crecimieno ariméico = x X X 1 1 = Ln 1 + x = Ln X X 1 Universidad Exernado de Colombia -3- Faculad de Economía

4 Álvaro Hernando Chaves Casro ln A() = ln Y α ln K (1 α) ln L 1 A() A = 1 Y Y α 1 K K (1 α) 1 L L (4) Finalmene, A Y K L = α (1 α) A Y K L (5) donde A A = cambio en el logarimo de la producividad mulifacorial Y Y = cambio en el logarimo de la producción K K = cambio en el logarimo del capial L L α = cambio en el logarimo del empleo = paricipación del capial en el produco ( 1 α) = paricipación del empleo en el produco Debido a que el residuo de Solow (RS) o la producividad oal de los facores (PTF) se calculó a parir de las series ransformadas mediane la diferencia de logarimos, se requiere realizar una ransformación inversa al como se presena en las ecuaciones (6) y (7), con el fin de obener la producividad mulifacorial como un índice, omando como base (1961 = 100), así 7 ln PTF ln PTF = RS (6) 1 ln PTF = RS + ln PTF exp(ln PTF ) = exp(rs + ln PTF 1 1 ) (6a) 7 Se sigue una meodología similar a la desarrollada por Guiérrez e al. (2002). Universidad Exernado de Colombia -4- Faculad de Economía

5 Álvaro Hernando Chaves Casro PTF exp(rs + ln PTF 1) = (7) Los resulados del cálculo de la PTF oal para Cundinamarca, en el período , se presenan en la gráfica 1. Se puede observar que su evolución es muy desfavorable, sobre odo a parir de Gráfica 1 Índice de PTF oal (1961 = 100) El cuadro 1 presena las asas de crecimieno del PIB, del sock de capial 8 y del empleo, así como de las fuenes de crecimieno del produco: las conribuciones del capial, del empleo y de la producividad. El período fue de alo crecimieno económico, el PIB creció en promedio a asas superiores al 4,0 anual. Por su pare, el sock de capial y el empleo crecieron a asas superiores al 2,0% durane ese mismo período. Desde 1994 se presena un período de menor crecimieno, incluso fue negaivo enre 1995 y Lo mismo sucede con el acervo de capial y el empleo, los cuales crecieron muy lenamene durane ese período. La producividad creció a asas superiores al 3,0% anual enre 1985 y 1989, siendo ése el período de mayor dinamismo de la producividad en la economía de Cundinamarca. Es imporane resalar el buen desempeño de la producividad enre los períodos 1965 y 1979, donde creció a asas superiores al 2,0% anual. El crecimieno durane la bonanza cafeera de Corresponde a la sumaoria de los socks del secor agrícola, indusrial, infraesrucura, y oros. El valor para la serie se calculó en dos eapas. En la primera, para el período , se uilizó la formación brua de capial fijo secorial de las cuenas económicas base 2000 del DANE. En la segunda, para el período , se uilizó la relación capial produco oal y secorial (agrícola e indusrial) del DNP a nivel nacional. Universidad Exernado de Colombia -5- Faculad de Economía

6 Álvaro Hernando Chaves Casro y 1979 fue superior al 3,0% anual. A parir de 1990 y hasa 1999 la producividad uvo un crecimieno muy leno, y fue negaivo enre 1995 y Cuadro 1 Fuenes de crecimieno económico oal (1) Tasa anual de crecimieno (%) (2) Conribuciones al crecimieno anual del PIB (%) Período PIB Capial Empleo Capial Empleo Toal Producividad oal ,83 1,78 1,55 0,49 1,12 1,61 0, ,87 2,69 2,20 0,77 1,57 2,34 2, ,88 2,38 1,10 0,74 0,76 1,49 2, ,95 2,50 1,27 0,77 0,88 1,65 3, ,91 2,11 1,83 0,67 1,25 1,92 1, ,10 2,07 0,13 0,66 0,09 0,74 3, ,31 4,13 3,41 1,32 2,32 3,64 0, ,71 3,46 0,81 1,30 0,51 1,81-2, ,50 2,79 2,42 0,82 1,71 2,53 1, ,80 3,55 2,75 1,19 1,83 3,02 0,78 Fuene: Cuenas regionales del DANE, Banco de la República. Cálculos propios. El cuadro 1 ambién muesra la conribución de cada facor al crecimieno del PIB de Cundinamarca. La brecha enre el crecimieno del produco y la conribución del crecimieno de los facores es la conribución de la producividad. La conribución de los facores se esima mediane la asa de crecimieno de cada facor muliplicado por la paricipación del facor en el oal del produco. Las paricipaciones de los facores producivos uilizadas en los cálculos durane el período son: capial α = 0,29 y rabajo (1 - α) = 0,71. Para el período fueron α = 0,34 y (1 - α) = 0,66. Las aneriores esimaciones reflejan que la economía de Cundinamarca ha sido inensiva en el facor empleo a lo largo del período analizado. En efeco, el cuadro 1 muesra que el facor rabajo, en promedio, es el que ha enido la más ala conribución al crecimieno del produco. La conribución promedio de la producividad al crecimieno del produco enre 1960 y 1979 fue cercana al 2,0%. No obsane, enre 1980 y 2000 la conribución de la producividad al crecimieno del PIB de Cundinamarca se redujo en cerca de 1,2 punos porcenuales, mienras que la conribución del capial al crecimieno económico de la región se incremeno en 0,4 punos porcenuales. Universidad Exernado de Colombia -6- Faculad de Economía

7 Álvaro Hernando Chaves Casro Resula imporane aclarar que la producividad oal es inferior a la conribución de los dos facores únicamene para el período y la década de los novena. Poseriormene, para los períodos y la conribución al crecimieno del capial como la del facor rabajo superan la de la producividad oal. De esa forma, los resulados agregados pueden parecer conrarios a los enconrados en los períodos quinquenales, en donde se observa que es más significaiva la producividad oal que la conribución facorial al crecimieno económico. Lo anerior se puede explicar por la influencia que ejercen las conribuciones de cada facor al crecimieno oal del produco, es decir de la paricipación de cada uno de los facores producivos en el oal del ingreso y al uso del supueso de rendimienos consanes a escala. De oro lado, debido a que en los cálculos de cada una de las variables se uilizó la asa de crecimieno geomérico y no promedios simples, se esán eliminando las colas en cada una de las series, al omar el valor final y el valor inicial de cada variable en el cálculo. Esas mismas razones son válidas para los resulados del secor indusrial que se muesran en el cuadro 2. En el cuadro 2 se presena el crecimieno del produco, el crecimieno de los facores producivos y la conribución de esos al crecimieno del PIB indusrial. Enre 1960 y 1979 el PIB indusrial de Cundinamarca fue muy dinámico y creció en promedio a asas que superan el 5,0% anual. En el período aún coninuaba creciendo a una asa superior al 4,0%. No obsane, a parir de 1985 y hasa 1994 el crecimieno del PIB se aceleró hasa alcanzar asa superiores al 8,0%. Para el período el sock de capial indusrial creció a asas superiores al 6,0%, de hecho el crecimieno del capial en el año 1994 fue del 9,11%. En el período poserior a 1994, la indusria regisró un bajo dinamismo comparado con los períodos aneriores y alcanzó asas de crecimieno negaivas. Durane ese mismo lapso, el capial creció a asas menores que las anes regisradas y el empleo presenó un crecimieno negaivo del 1,1%. El período se caracerizó por un leno crecimieno del empleo y un crecimieno acelerado del sock de capial (9,11%). Esos hallazgos coinciden con los enconrados por Sánchez e al. (1996), para quienes la revaluación del ipo de cambio real y la disminución de los aranceles a las imporaciones provocaron una caída significaiva en el precio relaivo de los bienes de capial, al iempo que se encareció el facor rabajo como consecuencia del aumeno de los apores paronales, produco de la Ley 50 y la Ley 100 de De acuerdo con lo anerior, se podría mencionar que la economía de Cundinamarca ambién experimenó un efeco de susiución de facores producivos en favor de los más baraos, durane ese lapso de iempo. Universidad Exernado de Colombia -7- Faculad de Economía

8 Álvaro Hernando Chaves Casro La conribución del capial y rabajo, y de la producividad al crecimieno del PIB indusrial se presenan en el cuadro 2. Lo coeficienes que miden la paricipación de los facores uilizados para calcular la conribución al crecimieno del produco fueron α = 0,65 y (1 - α) = 0,35, enre 1960 y Cuadro 2 Fuenes de crecimieno económico del secor indusrial (1) Tasa anual de crecimieno (%) (2) Conribuciones al crecimieno anual del PIB (%) Período PIB Capial Empleo Capial Empleo Toal Producividad Toal ,02 4,28 2,35 1,49 1,53 3,03 1, ,58 2,30 1,95 0,80 1,27 2,07-0, ,64 1,81 1,54 0,63 1,00 1,64-0, ,09 4,20 1,77 1,47 1,15 2,62 0, ,37 5,30 1,32 2,08 0,80 2,88 1, ,31 6,84 1,21 2,77 0,72 3,49 2, ,77 9,11 1,37 3,68 0,82 4,50 4, ,72 5,73-1,13 2,32-0,67 1,64 0, ,75 6,12 3,39 2,14 2,21 4,34 1, ,41 6,41-0,93 2,57-0,56 2,01 2,40 Fuene: Cuenas regionales del DANE, Banco de la República. Cálculos propios. Los valores de las paricipaciones durane el período fueron α = 0,60 y (1 - α) = 0,40. Lo anerior evidencia el uso inensivo del facor capial en ese secor. La PTF creció a asas superiores al 4,0% anual enre 1990 y No obsane, la PTF creció a asas inferiores al 1,0%, incluso el crecimieno fue negaivo enre 1965 y Universidad Exernado de Colombia -8- Faculad de Economía

9 Álvaro Hernando Chaves Casro Gráfica 2 Índice de PTF indusrial (1961 = 100) En el cuadro 2 ambién se muesra la conribución de los facores al crecimieno del PIB indusrial de Cundinamarca. El facor que más conribuye al crecimieno del PIB durane el período es el empleo, seguido del acervo de capial y, finalmene, de la producividad. Para el período la producividad se consiuye en el segundo facor en imporancia para explicar el crecimieno del produco, después del sock de capial. La conribución del facor rabajo en ese lapso de iempo fue negaiva (-0,56%). En el cuadro 3 se presenan las esimaciones del crecimieno de los facores producivos y su conribución al crecimieno del produco del secor agrícola. El PIB del secor agrícola creció a una asa posiiva y sosenida promedio anual del 5,0% en el período , y se desaca que la asa anual promedio de crecimieno para ese secor fue del 6,10% enre , lo que corrobora una vez más la incidencia de la demanda exerna sobre el secor durane la época de bonanza. El capial y el empleo rural muesran ese mismo comporamieno. No obsane, la dinámica produciva indusrial ha perdido dinamismo en forma gradual, a al puno que la asa de crecimieno promedio anual del produco agrícola enre alcanzó apenas el 0,59%. La reducción de los aranceles de los principales producos agrícolas conribuyó a un descenso generalizado en los precios de los producos, lo que afecó en forma negaiva los márgenes de beneficio y la ofera agrícola. Universidad Exernado de Colombia -9- Faculad de Economía

10 Álvaro Hernando Chaves Casro Cuadro 3 Fuenes de crecimieno económico secor agrícola (1) Tasa anual de crecimieno (%) (2) Conribuciones al crecimieno anual del PIB (%) Período PIB Capial Empleo Capial Empleo Toal Producividad oal ,30 2,15 1,68 0,37 1,40 1,76-1, ,55 5,59 2,40 0,96 1,99 2,95 2, ,67 5,89 3,58 1,01 2,97 3,98 0, ,10 5,11 2,73 0,88 2,26 3,14 2, ,23 2,42 1,63 0,73 1,14 1,86 1, ,92 1,97 2,89 0,59 2,03 2,62 1, ,10 3,16 2,76 0,95 1,93 2,88-0, ,59 2,88-1,08 0,86-0,76 0,10 0, ,83 5,30 1,88 0,91 1,55 2,46 2, ,16 3,42 1,57 1,00 1,11 2,11 1,05 Fuene: Cuenas regionales del DANE, Banco de la República. Cálculos propios. La conribución de los facores al crecimieno del produco agrícola se presena en el cuadro 3. Las paricipaciones del capial y el empleo denro del produco agrícola uilizados para la esimación de la conribución al crecimieno del produco fueron: α = 0,17 y (1 - α) = 0,83. Durane el período , la producividad es la que más conribuye al crecimieno del produco, seguida del empleo y el capial. La conribución de la producividad en ese lapso de iempo fue del 2,37% promedio anual. La PTF del secor agrícola se desaceleró durane el período , incluso la asa anual de crecimieno fue negaiva (-0,77) enre No obsane, enre el período presenó una leve recuperación y regisró un crecimieno promedio anual del 0,49%. Universidad Exernado de Colombia -10- Faculad de Economía

11 Álvaro Hernando Chaves Casro Gráfica 3 Índice de PTF agrícola (1961 = 100) DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE FACTORES En esa sección se explican los deerminanes del comporamieno de la PTF. Se uiliza una función de producción Cobb-Douglas definida por la ecuación (1a). Para efecos de la esimación de cada uno de los deerminanes del crecimieno emporal de la producividad se especifica un modelo uniecuacional mulivariado similar al que se recoge en la ecuación (2); es decir: γ1 γ 2 g γ3 n A = γ * CF * K *CH * X (8) 0 i= 1 γi i La ecuación (8) presena rendimienos consanes a escala para los facores públicos y privados, e incluye una variable de capial humano que acúa como una exernalidad. Ese mismo modelo ha sido uilizado en Colombia por Sánchez e al. (1996) para analizar los deerminanes de la PTF del oal de la economía. En la ecuación (8) A represena la PTF definida como la relación enre el produco de la economía y la combinación de facores privados: α 1 α 1 A = Y K * L ; donde CF γ denoa la combinación de facores privados, es decir, la pare de la producción que se explica por los facores combinados en la función de producción Cobb-Douglas. Por su pare, el capial humano i esá expresado por CH. La mariz X γ i coniene las variables disinas a los facores producivos que pueden afecar significaivamene el crecimieno de la PTF durane el iempo, como por ejemplo la infraesrucura física (vías, Universidad Exernado de Colombia -11- Faculad de Economía

12 Álvaro Hernando Chaves Casro capacidad energéica), el capial humano (como proxy los años de escolaridad alcanzados por la fuerza laboral), la asa de inflación, la asa de devaluación nominal y real, el grado de aperura de la economía, la inversión en maquinaria y equipo, la capacidad insalada, ec. Anes de esimar la ecuación de los deerminanes de la PTF es necesario realizar pruebas de raíz uniaria en los niveles de las series. La idea es deerminar si las series que enran en la ecuación son esacionarias, es decir son ópimas para realizar las regresiones y, de esa forma, eviar la posible exisencia de regresiones de ipo espurio 9. En el cuadro 4 se presenan los resulados del conrase de la exisencia de raíces uniarias para las variables del modelo, uilizando las pruebas aumenada de Dickey-Fuller (ADF) y Phillips-Perron (PP) 10. Como se observa en el cuadro 4, la mayoría de las variables en niveles no son esacionarias. Las únicas series que son esacionarias en niveles fueron la PTF agrícola, la PTF indusrial, el salario mínimo y la escolaridad rural, lo que sugiere que esas variables enran en niveles para efecos de esimar la ecuación (8). De oro lado, se realizó el conrase con las variables ransformadas en primeras diferencias para deecar la posible exisencia de una segunda raíz. Los resulados indican que la mayoría de las variables son esacionarias en primeras diferencias, es decir que las series presenan sólo una raíz uniaria en el nivel, excepo para la asa de cambio nominal, la población e infraesrucura, lo que podría sugerir la posible exisencia de dos raíces uniarias en esas variables. Por consiguiene se procedió a esimar la ecuación (8), con las variables diferenciadas, mediane mínimos cuadrados ordinarios. 9 Según Granger y Newbold (1977, 1988), la exisencia de regresiones de ipo espurio se presena cuando en un modelo uniecuacional mulivariado de ipo lineal se relacionan los niveles de las variables que son independienes las unas de las oras; enonces es posible que las variables puedan aparecer como significaivas en la regresión por el solo hecho de poseer endencias y crecer a lo largo del iempo. 10 No obsane, exisen acualmene procedimienos de análisis mulivariado de series de iempo como la coinegración, que hace uso de la información imporane conenida en los niveles de las series. Eso permie deerminar la exisencia de relaciones de equilibrio de largo plazo enre las variables económicas; ver por ejemplo Suriñach e al. (1995). Universidad Exernado de Colombia -12- Faculad de Economía

13 Álvaro Hernando Chaves Casro Cuadro 4 Conrase de raíces uniarias sobre las variables de análisis Variable Rezago - ADF Valores críicos - ADF PP Valores críicos - PP 0,01 0,05 0,01 0,05 Nivel PTFT 1 2,67-3,61-2,94 2,23-4,20-3,52 PTFA 1 3,83* -3,61-2,94 4,26* -4,20-3,52 PTFI 1 4,59* -3,61-2,94 4,86* -4,20-3,52 ITC 1 2,81-3,61-2,94 2,36-4,20-3,52 INFL 1 1,25-3,61-2,94 1,29-4,20-3,52 EXCA 1 1,29-3,61-2,94 3,07-4,20-3,52 PRECA 1 2,11-3,61-2,94 3,81** -4,20-3,52 POB 1 2,24-3,61-2,94 0,69-4,20-3,52 FBKF 1 2,94-3,61-2,94 5,1* -4,20-3,52 INFRA 1 0,62-3,61-2,94 1,74-4,20-3,52 KTOTAL 1 0,65-3,61-2,94 2,45-4,20-3,52 KPUB 1 0,15-3,61-2,94 1,70-4,20-3,52 PREMAQ 1 2,69-3,61-2,94 4,27* -4,20-3,52 SALMIN 1 6,54* -3,61-2,94 1,70-4,20-3,52 TERMI 1 2,05-3,61-2,94 1,23-4,20-3,52 ESCTOT 1 2,25-3,61-2,94 0,32-4,20-3,52 ESCURB 1 2,21-3,61-2,94 3,13-4,20-3,52 ESCRU 1 4,42* -3,61-2,94 2,37-4,20-3,52 CFT 1 2,50-3,61-2,94 8,93* -4,20-3,52 CFA 1 1,90-3,61-2,94 6,23* -4,20-3,52 CFI 1 2,11-3,61-2,94 5,12* -4,20-3,52 Primera diferencia DPTFT 1 5,55* -4,22-3,53 1,48-4,21-3,53 DITC 1 0,00-4,22-3,53 5,28* -4,21-3,53 DEXCA 1 5,47* -4,22-3,53 4,77* -4,21-3,53 DPRECA 1 4,95* -4,22-3,53 6,17* -4,21-3,53 DPOB 1 2,19-4,22-3,53 0,69-4,21-3,53 DFBKF 1 5,75* -4,22-3,53 1,68-4,21-3,53 DINFRA 1 2,21-4,22-3,53 4,75* -4,21-3,53 DKTOTAL 1 2,91*** -4,22-3,53 7,16* -4,21-3,53 DKPUB 1 3,82** -4,22-3,53 2,81-4,21-3,53 DPREMAQ 1 5,33* -4,22-3,53 9,25* -4,21-3,53 DSALMIN 1 3,26*** -4,22-3,53 3,27*** -4,21-3,53 DTERMI 1 5,58* -4,22-3,53 4,2** -4,21-3,53 DESCTOT 1 3,64** -4,22-3,53 5,27* -4,21-3,53 DESCURB 1 3,16*** -4,22-3,53 3,13-4,21-3,53 DESCRU 1 7,25* -4,22-3,53 8,22* -4,21-3,53 Universidad Exernado de Colombia -13- Faculad de Economía

14 Álvaro Hernando Chaves Casro Variable Rezago - ADF Valores críicos - ADF PP Valores críicos - PP 0,01 0,05 0,01 0,05 DCFT 1 4,74* -4,22-3,53 1,48-4,21-3,53 DCFA 1 4,25* -4,22-3,53 4,36* -4,21-3,53 DCFI 1 5,21* -4,22-3,53 6,25* -4,21-3,53 * Significaivo al 1% ** Significaivo al 5% *** Significaivo al 10% RESULTADOS PARA LA PTF TOTAL En el cuadro 5 se presenan los resulados de las esimaciones de la ecuación (8), bajo el supueso de rendimienos consanes a escala para los facores privados. Cada una de las ecuaciones coniene una variable de infraesrucura, de capial humano y una variable que recoge el ciclo económico, similar a la uilizada por Sánchez e al. (1996). La esimación de la ecuación 1 del cuadro 5 indica que los cambios en el capial público (primera diferencia DKPUB), se encuenran relacionados posiivamene con la variación de la PTF oal. De acuerdo con los parámeros esimados, un incremeno de un puno porcenual en el sock de capial público genera en promedio un aumeno de la PTF del 0,25%. No obsane, la esimación del parámero que acompaña a la variable capial privado presena un signo negaivo aunque levemene significaivo. Lo anerior podría sugerir la exisencia de ciero grado de susiución enre el capial público y el capial privado sobre la producividad oal de la economía de Cundinamarca durane ese lapso de iempo. Según esos resulados, el efeco neo del capial oal (público más privado) en la producividad mulifacorial se puede obener como la suma de los dos parámeros esimados de esas variables. Para las ecuaciones 1 y 2 del cuadro 5 el efeco neo esimado fue del 0,194% y del 0,238%, respecivamene. La inroducción de la variable explicaiva infraesrucura (DINFRA) en la ecuación 1, genera un impaco posiivo y significaivo sobre la producividad. Según el parámero esimado que acompaña a esa variable, un aumeno del 1% en el sock de infraesrucura genera en promedio un incremeno de la PTF del 0,05% un año después. El efeco posiivo que iene el cambio de esa variable sobre la PTF oal es reardado, pues el efeco conemporáneo sobre la PTF es negaivo aunque no es esadísicamene significaivo. Universidad Exernado de Colombia -14- Faculad de Economía

15 Álvaro Hernando Chaves Casro Cuadro 5 Variable endógena: PTF oal de Cundinamarca Variables explicaivas Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3 INTERCEPTO -80,03-72,94-4,61 ( -17,07 )* ( -4,11 )* (-1,38) DKPUB 0,0025 0,0027 (1,72')** (1,68')** DCFT -0, , , ( -2,13 )** (-1,56) (-1,52) DESCTOT -0,0010-0,0012 0,0018 ( -1,25 ) (-1,01) (0,99') DESCTOT-1 0,0018 0,0015 0,0015 (1,83')** (1,32') (1,23') TREND -0,0018 (-0,01) DKTOTAL 0,0052 (1,69')*** DPOBL 0,063 (1,02') DINFL -0,317-0,77 (-1,41) (-1,81)** DEXCA 0, (0,07') DPRECA 0,011 (0,60') CICLO ECONÓMICO 0,0078 0,0071 (4,61')* (4,04')* DINFRA -0,0007 ( -1,48 ) DINFRA-1 0,0005 (1,65')*** R 2 0,46 0,48 0,56 DURBIN - WATSON 2,26 2,32 1,89 * Significaivo al 1% ** Significaivo al 5% *** Significaivo al 10% Las ecuaciones esimadas 2 y 3 del cuadro 5 muesran que la variación del capial humano (DESCTOT), medido como la escolaridad promedio de la fuerza laboral, genera una exernalidad posiiva en el aumeno de la producividad con ciero rezago en el iempo, es decir que el efeco o el Universidad Exernado de Colombia -15- Faculad de Economía

16 Álvaro Hernando Chaves Casro impaco de la educación se manifiesa un año después de haberse alcanzado ciero grado de escolaridad. Lo anerior se refleja en que el parámero esimado que acompaña a la variable DESCTOT, rezagada un período, resuló ser esadísicamene significaivo y diferene de cero, en la ecuación 1. Eso implica que el aumeno de un año en la escolaridad promedio de la fuerza de rabajo genera, en promedio, un aumeno en la producividad del 0,18% un año después. Al igual que la variable infraesrucura, el efeco del capial humano sobre la producividad oal no es inmediao, lo cual es consisene con el hecho de que las inversiones en capial humano requieren más iempo que las inversiones en capial físico. Las ecuaciones 2 y 3 del cuadro 5 ambién incluyen variables que afecan negaivamene el crecimieno económico, como es el efeco de la inflación sobre la PTF oal. Según el parámero esimado que acompaña a esa variable, la asa de inflación genera un efeco negaivo sobre la producividad. Específicamene, un incremeno del 1% en la aceleración de la inflación (DINFL) 11 genera, en promedio, una caída significaiva de la producividad del 0,3% (ecuación 2) y el 0,7% (ecuación 3). El impaco negaivo de la inflación resuló ser más significaivo en la ecuación 2, al como lo revela el valor del esadísico del parámero esimado, el cual es significaivo al 5%. La regresión 2 ambién incluye variables del secor exerno como los cambios de las exporaciones (DEXCA) y los precios del café (DPRECA). Según los resulados de las esimaciones, esas variables ienen un efeco posiivo sobre la producividad oal de Cundinamarca, aunque los parámeros esimados no resularon ser esadísicamene significaivos. En la regresión 3 ambién se incluye una variable de endencia (TREND) con el fin de capurar la evolución en el iempo de la producividad en Cundinamarca. Según el coeficiene esimado que acompaña a esa variable, la endencia capura una evolución negaiva de la producividad, sobre odo a parir de 1989; aunque el parámero esimado no es significaivo (gráfica 1). Adicionalmene, esa ecuación incluye la variable cambio en el sock de capial oal (DKTOTAL) como una versión del capial que recoge conjunamene el capial público y la infraesrucura. Según el parámero esimado que acompaña al sock de capial oal, un incremeno del 1% en 11 Medida como la diferencia de orden dos del logarimo del índice de precios al consumidor (IPC). En Colombia los esudios realizados por Uribe (1994), con relación al efeco de la inflación sobre el crecimieno económico, han enconrado que la aceleración de la inflación afeca significaivamene y de forma negaiva el crecimieno económico. Universidad Exernado de Colombia -16- Faculad de Economía

17 Álvaro Hernando Chaves Casro esa variable genera en promedio un efeco posiivo y significaivo en la PTF del 0,52%. Finalmene, las regresiones 1 y 2 del cuadro 5 reflejan que la PTF oal de Cundinamarca es procíclica, según lo refleja la significancia del parámero esimado que acompaña a la variable del ciclo económico 12. Lo anerior implica que un incremeno de un puno porcenual en la uilización de la capacidad económica genera, en promedio, un aumeno de la PTF del 0,78% (ecuación 1) y el 0,71% (ecuación 2). RESULTADOS PARA LA PTF INDUSTRIAL A coninuación se presenan los resulados de las esimaciones de los facores que deerminan la PTF de la indusria de Cundinamarca durane el período Aquí ambién se supone una función de producción de ipo Cobb-Douglas, la cual presena rendimienos consanes a escala para los facores (capial y rabajo) y el acervo de capial público. Los resulados de la ecuación 1 del cuadro 6 implican que una variación del 1% en el capial público (DKPUB) produce, en promedio, un aumeno de la PTF indusrial del 0,77%. Sin embargo, el efeco del capial privado sobre la producividad mulifacorial indusrial en la ecuación 3 es negaivo y poco significaivo cuando se inroduce, además, como variable explicaiva el capial oal. Eso no sucede en las ecuaciones 1 y 2 en donde se inroducen por separado el capial público y privado. Eso puede reflejar, como sucedió con la producividad mulifacorial oal, la exisencia de un grado de susiución enre el capial público y privado. De igual forma, en la ecuación 1 el efeco del capial humano (DESCURB), medido por los años promedio de escolaridad urbana de la mano de obra, iene un efeco posiivo y significaivo sobre la PTF indusrial. Según la esimación del parámero que acompaña a esa variable, un aumeno del 1% en los años promedio de escolaridad urbana genera en promedio un incremeno de la PTF indusrial del 0,92%. 12 La magniud de los parámeros esimados en ese rabajo son aproximadamene iguales a los esimados por Sánchez e al. (1996), e igualmene significaivos. Universidad Exernado de Colombia -17- Faculad de Economía

18 Álvaro Hernando Chaves Casro Cuadro 6 Variable endógena: PTF indusrial de Cundinamarca Variables explicaivas Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3 INTERCEPTO -53,53-46,17-50,69 ( -3,90 )* ( -3,88 )* (-4,47)* DKPUB 0,0077 0,0020 (2,40')** (4,89')** DCFI 0, , , (1,36') -1,25 (-1,52) DESCURB 0,0092 0,0011 0,0085 (1,68')*** (1,32') (1,21') TREND 0,051 (0,33') DKTOTAL 0,018 (4,86)* DINFL -1,29-1,73 (-2,40) (-2,99)* DTERMI 0,093 (1,94')*** DPREMAQ -0,0072 (-0,46) CICLO INDUSTRIAL 0,0048 0,0039 0,0043 (3,53')* (3,10')* (3,50)* R 2 0,53 0,72 0,68 DURBIN - WATSON 2,12 2,2 2,4 * Significaivo al 1% ** Significaivo al 5% *** Significaivo al 10% La ecuación 2 ambién incorpora la inflación y variables del secor exerno, como los érminos de inercambio, las cuales pueden ener efecos posiivos o negaivos sobre el crecimieno económico. Además, incorpora variables que indirecamene (vía demanda de facores producivos) afecan la PTF indusrial como es el efeco de la variación de los precios de la maquinaria 13. Los resulados de las ecuaciones 2 y 3 muesran que la aceleración de la inflación (DINFL) afeca de forma negaiva y significaiva a la PTF indusrial de Cundinamarca. Por ejemplo, según el parámero esimado, la aceleración de la inflación en un puno porcenual produce una disminución de la PTF del 13 En general, según la eoría de la producción, se espera que un incremeno en el precio del capial genere un efeco de susiución de facores a favor de los más baraos, en ese caso del rabajo y, por ano, reduce la demanda de capial. Universidad Exernado de Colombia -18- Faculad de Economía

19 Álvaro Hernando Chaves Casro 1,3% (ecuación 2). Por su pare las variables del secor exerno como los érminos de inercambio (DTERMI), conrario a lo que la eoría sugiere, iene un efeco posiivo y significaivo sobre la PTF indusrial. Según el parámero esimado que acompaña a esa variable, una variación del 1% en los érminos de inercambio produce en promedio un aumeno de la PTF del 9,3%, cuya magniud es significaiva. La variación de los precios de la maquinaria (DPREMAQ) iene un efeco negaivo, pero no significaivo, sobre la PTF indusrial, al que un aumeno en el 1% en los precios genera en promedio una disminución en la PTF del 0,72%. En las res regresiones del cuadro 6 el ciclo indusrial de Cundinamarca afeca posiiva y significaivamene a la PTF, es decir que la producividad indusrial es una variable procíclica. RESULTADOS PARA LA PTF AGRÍCOLA En esa sección se muesran los resulados de la esimación de los facores que deerminan la PTF agrícola para el período Las variables uilizadas en las esimaciones economéricas son las mismas que para la PTF oal y los resulados se presenan en el cuadro 7. Según la esimación de la ecuación 2, una variación del 1% en el acervo de capial oal de la economía (DKTOTAL) conlleva un incremeno en la producividad del 0,22%. En la ecuación 1, la variación de la infraesrucura (DINFRA) afeca posiivamene a la PTF agrícola, aunque esa variable no resuló esadísicamene significaiva. Los resulados ambién confirman que la escolaridad rural (DESCRU), medida como los años promedio de educación de la fuerza laboral rural, ienen un efeco posiivo sobre la PTF agrícola. Según la regresión 3, un aumeno del 1% en los años promedio de escolaridad generó, en promedio, un aumeno de la PTF del 0,22% durane el período El efeco que iene la aceleración de la inflación (DINFL) sobre la producividad es negaivo y esadísicamene significaivo; un aumeno del 1% en la aceleración de la inflación genera una disminución de la PTF agrícola del 2,3%. En cuano a las variables del secor exerno, la variación de los érminos de inercambio uvo un efeco negaivo sobre la PTF aunque no es esadísicamene significaivo. En las res regresiones el ciclo agrícola iene un efeco posiivo sobre la producividad, lo que implica una vez más que la variable es procíclica. Universidad Exernado de Colombia -19- Faculad de Economía

20 Álvaro Hernando Chaves Casro Cuadro 7 Variable endógena: PTF agrícola de Cundinamarca Variables explicaivas Ecuación 1 Ecuación 2 Ecuación 3 INTERCEPTO -76,56-28,59-52,95 ( -2,56 )* ( -1,91 )** (-2,46)* DTERMI -0,045 (-1,02) DCFA 0, , , (1,87)** (2,70')* (2,75')* DESCRU-2 0,0077 0,0079 (1,10') (1,11') DESCRU 0,0022 (2,11')** DPREMAQ -0,441 (-2,13)** TREND -0,364-0,129-0,20 (-1,18) (-0,21) (-1,53) DKTOTAL 0,0022 (2,33')** DINFL -2,333 (-2,35)** CICLO AGRICOLA 0,0068 0,0048 0,0051 (2,42')** (4,45')* (2,43')** DINFRA 0,0041 (1,26') R 2 0,43 0,68 0,56 DURBIN - WATSON 2,25 2,03 1,89 * Significaivo al 1% ** Significaivo al 5% *** Significaivo al 10% Noa: Las dos primeras ecuaciones se esimaron para el período y la úlima para el período ESTIMACIÓN DEL CICLO ECONÓMICO TOTAL Y SECTORIAL Esa sección se dedica a esimar y analizar los ciclos experimenados por la economía de Cundinamarca durane el período , a nivel oal y para los secores indusrial y agrícola. Anes resula adecuado describir la meodología de esimación de los ciclos y hacer una descripción de la dinámica del produco de Cundinamarca durane el período En la gráfica 5 se presena el crecimieno del PIB por habiane en Cundinamarca durane el período de análisis. Universidad Exernado de Colombia -20- Faculad de Economía

21 Álvaro Hernando Chaves Casro La asa de crecimieno promedio del PIB por habiane en Cundinamarca fue del 2,3% durane el período En la primera década ( ), el crecimieno promedio del PIB per cápia de Cundinamarca fue del 2,7%. Durane ese lapso de iempo el PIB se caracerizó por presenar asas de crecimieno posiivas y sosenidas, los únicos años que presenaron asas de crecimieno negaivas fueron 1963 y Enre 1970 y 1980 la asa de crecimieno del PIB por habiane fue del 2,8%, crecimieno que resula marginalmene mayor en un puno porcenual al de la década anerior, y el produco no experimenó asas de crecimieno negaivas. Además, el PIB por habiane de Cundinamarca durane ese período fue, en promedio, 1,4 veces más grande que el de la década anerior. El crecimieno sosenido del PIB de Cundinamarca en ese lapso de iempo se podría aribuir al buen desempeño de la economía colombiana y a la bonanza cafeera. En la década el crecimieno del PIB per cápia se desacelera y alcanza una asa de crecimieno promedio del 2,3%, que es inferior en 0,5 punos porcenuales a la alcanzada en la década Enre 1980 y 1990 el PIB de Cundinamarca regisró asas de crecimieno negaivas en los años 1981 (-3,8%), 1983 (-1,7%) y en 1990 (-0,3%). Gráfica 4 Crecimieno del PIB oal por habiane en Cundinamarca 10,00 7,50 5,00 2,50 (%) 0,00-2,50-5, ,50-10,00 El desempeño económico de Cundinamarca en la década de los novena fue demasiado leno. El crecimieno promedio del PIB por habiane fue apenas del 0,9%, que resula inferior en cerca de 1,4 punos porcenuales frene al crecimieno promedio alcanzado enre 1980 y Según Blanchard y Fischer (1998), el principal problema de la macroeconomía ha sido el esfuerzo por caracerizar las flucuaciones del Universidad Exernado de Colombia -21- Faculad de Economía

22 Álvaro Hernando Chaves Casro produco y raar de separar la endencia del ciclo. De esa forma, se puede hablar de un comporamieno de largo plazo, o endencia, alrededor del cual se presenan flucuaciones de coro plazo, que en la lieraura se conocen como ciclos. Los ciclos, a su vez, deerminan flucuaciones de cora duración (en cualquier dirección) en el nivel de acividad económica. A coninuación se presena el resulado de un ejercicio de descomposición de la endencia y el ciclo del PIB por habiane, para la economía de Cundinamarca, durane el período Se uiliza la meodología de series de iempo desarrollada por Hodrick y Presco (1997) para analizar el ciclo de los negocios en los Esados Unidos durane el período de posguerra. La meodología consise en un méodo de suavizamieno, a ravés de un filro, que es frecuenemene uilizado por los macroeconomisas para obener la esimación del componene de endencia de largo plazo de una serie. Técnicamene, el filro de Hodrick y Presco esima el suavizamieno (s ) de una serie y minimizando la varianza de y alrededor de s, sujeo a una penalidad que resringe la segunda diferencia de s 14. Es decir, la idea del filro es seleccionar el valor de s que minimiza la función objeivo: T 2 ( ) [ ( ) 2 y s + λ s+ 1 s ( s s 1) ] (9) = 1 T 1 = 2 El parámero de penalidad λ conrola el suavizamieno de la serie s. En nuesro caso, el valor del parámero escogido fue λ = 100 porque la periodicidad de la serie es anual. El ciclo corresponde a la desviación porcenual del PIB por habiane observado con respeco a la endencia calculada. En la gráfica 5 se observa la endencia calculada mediane ese méodo para el PIB oal por habiane de Cundinamarca durane los 41 años del período Para mayor dealle ver Hodrick y Presco (1997). Universidad Exernado de Colombia -22- Faculad de Economía

23 Álvaro Hernando Chaves Casro Gráfica 5 Comporamieno de largo plazo del PIB oal por habiane Logarimo del PIB por habiane 5,5 5,3 5,1 4,9 4,7 4,5 4,3 4,1 3,9 3, PIB por habiane Tendencia De igual forma en la gráfica 6 se presena el ciclo de la economía calculado como desviaciones porcenuales con respeco a la endencia para el mismo período. Gráfica 6 Ciclo del PIB oal por habiane de Cundinamarca Desviación porcenual con respeco a la endencia 0,08 0,05 0,03 (%) 0,00-0, ,05-0,08-0,10 Universidad Exernado de Colombia -23- Faculad de Economía

24 Álvaro Hernando Chaves Casro Gráfica 7 Comporamieno de largo plazo del PIB indusrial por habiane Logarimo del PIB por habiane 5,50 5,30 5,10 4,90 4,70 4,50 4,30 4,10 3,90 3, Tendencia PIB indusrial Según la gráfica 5, las mayores flucuaciones del PIB por habiane alrededor de la endencia en Cundinamarca se han regisrado en la segunda miad de la década de los novena. Lo anerior se confirma en la gráfica 6 donde se describe el ciclo, medido como desviaciones porcenuales del produco con respeco a la endencia de largo plazo. Se observa que el úlimo ciclo comienza en 1994 y ermina en 1997, y que su ampliud fue significaivamene mayor al de los ciclos aneriores a la segunda miad de la década de los novena 15. Anes de 1996 Cundinamarca, al igual que el oal de la economía nacional, enía una economía que flucuaba en ciclos de enre seis y siee años, durane los cuales había res o cuaro años de recesión y res o cuaro años de auge. En la gráfica 7 se muesra la endencia de largo plazo del PIB indusrial por habiane en la economía de Cundinamarca. Las mayores flucuaciones del produco alrededor de la endencia de largo plazo sucedieron enre 1977 y 1980, expresadas en expansiones de la acividad económica. No obsane, se desacan dos períodos de fueres flucuaciones por debajo de la endencia (conraccionisas), el primero enre 1964 y 1966, y el segundo enre 1997 y 1999, período que coincide con el período de recesión de la economía colombiana. 15 Generalmene, las desviaciones por encima de la endencia del largo plazo del produco se explican por excesos de capacidad y neuralizan los períodos por debajo de ella. Universidad Exernado de Colombia -24- Faculad de Economía

25 Álvaro Hernando Chaves Casro Gráfica 8 Ciclo del PIB indusrial por habiane de Cundinamarca Desviación porcenual con respeco a la endencia 0,08 0,05 0,03 0,00 (%) -0, ,05-0,08-0,10-0,13 La gráfica 8 muesra el comporamieno del ciclo del PIB indusrial por habiane durane el período Resala la evidencia del cambio en la ampliud del úlimo ciclo, a finales de la década de los novena, con respeco a los ciclos aneriores. No obsane, enre 1977 y 1980 el PIB indusrial presenó desviaciones superiores al 5% con relación a su endencia de largo plazo, siendo ése el mayor auge del produco indusrial con una duración de res años aproximadamene. Ora caracerísica que revela la gráfica 8 es la frecuencia de sucesión de los diferenes ciclos indusriales. Durane los 41 años que cubre el período , se presenaron alrededor de 7 ciclos indusriales con un promedio de res años cada uno. La mayor duración del ciclo indusrial (seis años) se presenó durane , y se caracerizó por ser conraccionisa. Además, en el segundo ciclo ( ) la desviación del PIB indusrial de Cundinamarca llegó al 10,28%, y se caracerizó por ser uno de los de mayor ampliud a lo largo del período de análisis. Universidad Exernado de Colombia -25- Faculad de Economía

26 Álvaro Hernando Chaves Casro Gráfica 9 Comporamieno de largo plazo del PIB agrícola por habiane Logarimo del PIB por habiane 5,80 5,50 5,20 4,90 4,60 4,30 4,00 3, Tendencia PIB agrícola La endencia de largo plazo del PIB agrícola por habiane de Cundinamarca enre 1960 y 2000 se presena en la gráfica 9. Se desaca que el nivel de producción agrícola ha presenado mayores flucuaciones alrededor de la endencia que la producción indusrial y agregada de la región. A lo largo de ese período, se presenaron cuaro grandes flucuaciones (por encima de la endencia) de la acividad agrícola. La flucuación más grande y de mayor duración (cinco años) sucedió en la década de los novena enre los años 1993 y La gráfica 10 muesra los ciclos experimenados por el PIB agrícola en Cundinamarca durane La volailidad del ciclo agrícola fue relaivamene mayor en la década , de hecho la ampliud de los dos ciclos que se presenaron en ese lapso de iempo esuvieron en un rango del 15% y el 18%. El PIB agrícola por habiane de Cundinamarca, durane el período , regisró 8 ciclos, de los cuales el de mayor duración fue el de la década de los novena que se inicia en 1993 y ermina en Universidad Exernado de Colombia -26- Faculad de Economía

27 Álvaro Hernando Chaves Casro Gráfica 10 Ciclo del PIB agrícola por habiane de Cundinamarca Desviación porcenual con respeco a la endencia (%) 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00-0, ,10-0,15-0,20 De acuerdo con la evidencia presenada en esa sección, los ciclos del secor real de la economía de Cundinamarca han sufrido cambios fundamenales durane la década de los novena. Los ciclos muesran dos caracerísicas: primero, en la mayoría se acoró el período y, segundo, en odos aumenó de manera imporane su ampliud. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES Ese rabajo muesra la evolución y los deerminanes de la producividad oal de los facores (PTF) para la economía de Cundinamarca a nivel oal, agrícola e indusrial durane el período Se realizó un ejercicio para esimar y analizar los ciclos de esa economía como un odo, y para los secores agrícola e indusrial. De acuerdo con los resulados, la producividad oal de los facores presenó la mayor asa de crecimieno durane el período , donde alcanzó una asa de crecimieno promedio anual del 1,98%. La PTF de Cundinamarca se reduce durane y alcanzó una asa de crecimieno promedio anual del 0,78%. No obsane, en ese lapso de iempo la PTF de los secores indusrial y agrícola presenaron un mayor dinamismo. Durane el período de aperura, el crecimieno de la PTF oal de la economía de Cundinamarca presenó un crecimieno muy leno, de hecho fue negaivo durane (-2,52%). Los ejercicios economéricos de los facores que deerminan la producividad reflejan varias conclusiones imporanes. Primero, la Universidad Exernado de Colombia -27- Faculad de Economía

28 Álvaro Hernando Chaves Casro infraesrucura (facor público) se combina con los facores privados bajo el supueso de rendimienos consanes a escala. Segundo, las variables que afecan en forma negaiva el crecimieno económico, como es el caso de la inflación, producen efecos adversos sobre la PTF. En paricular, la aceleración de la inflación produce un efeco negaivo sobre el crecimieno de la PTF. Y ercero, la producividad de Cundinamarca (al igual que la de la economía nacional) se caraceriza por ser una variable procíclica en la medida en que su desempeño mejora en las épocas de auge. La esimación de los ciclos para la economía de Cundinamarca, a nivel agregado y para los secores agrícola e indusrial, permie concluir que durane la época de los novena caracerizada por la presencia de varias reformas esrucurales se generó un aumeno en la ampliud de los ciclos en odos los niveles. Anes de 1996, Cundinamarca enía ciclos que flucuaban enre seis y siee años, durane los cuales res o cuaro años fueron de recesión y res o cuaro años de auge. Es imporane resalar que al uilizar daos agregados para las esimaciones de la producividad mulifacorial no es posible capurar la incidencia de las decisiones de las firmas en la producividad. En ese senido, se reconoce que la información microeconómica puede ofrecer mejores resulados en cuano a la forma en que las unidades producivas reasignan los facores producivos para minimizar los cosos durane un proceso producivo. En un rabajo poserior se podría desarrollar un análisis sobre la evolución de la producividad oal de los facores a parir de información a nivel de esablecimieno indusrial o microdao, los cuales se pueden obener a ravés de la Encuesa Anual Manufacurera del DANE. Por oro lado, la esimación economérica de la producividad mulifacorial con diferenes funciones de producción puede reducir la robusez y significancia esadísica de los parámeros de la función de producción escogida. La esimación economérica a ravés de écnicas de variables insrumenales con daos de ipo microeconómico podría mejorar los resulados enconrados en ese rabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Birchenall, J El cálculo del PIB poencial en Colombia, Planeación y Desarrollo, DNP. Blanchard, O., y S. Fischer Lecures on Macroeconomics, England, The MIT Press Cambridge, Dickey, D. A. y W. Fuller Likelihood Raio Saisics for Auorregressive Time Series wih a Uni Roo, Economerica 49. Echeverri, J. C.; A. Escobar y M. Sana María Tendencia, ciclos y disribución del ingreso en Colombia, Planeación y Desarrollo, DNP. Universidad Exernado de Colombia -28- Faculad de Economía

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa Salario Real, ipo de Cambio Real y Pobreza en Venezuela : 1975-2000 Maías Riuor Ronald Balza Guanipa DEPARAMEO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS ISIUO DE IVESIGACIOES ECOÓMICAS Y SOCIALES UIVERSIDAD CAÓLICA ADRÉS

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS

EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS EL ROL DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL CRECIMIENTO ECONÒMICO DEL ECUADOR: ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS María Isabel Sánchez Baquerizo 1, Carla Crisina Zambrano Barbery 1, Federico Bocca Ruiz 2 1 Previo

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR

LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR 1 LA VELOCIDAD DE CIRCULACION DE DINERO EN EL ECUADOR José Luis Moncayo Carrera 1 Ec. Manuel González 2 RESUMEN El presene documeno iene como objeivo, presenar la aplicación de écnicas economéricas en

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES INVESTIGACIÓN & DESARROLLO, No. 6: 41 60 (2006) ISSN 1814-6333 EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO A PARTIR DE MICROSIMULACIONES

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS Monserra Díaz Fernández Caedráica del Deparameno de Economía Cuaniaiva Mª Paz Méndez Rodríguez Prof. Asociada del Deparameno

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA

EL DESEMPLEO EN COLOMBIA EL DESEMPLEO EN COLOMBIA Luis Eduardo Arango T. y Carlos Eseban Posada P. * Banco de la República Resumen Ese documeno describe la evolución de la asa de desempleo urbano en Colombia en el período 1984:1

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana Mayo 18, 2008 Vulnerabilidad Exerna de la Macroeconomía Colombiana Ricardo J. Caballero 1 Esrucura del Informe y Conclusión Principal El informe esá dividido en dos pares. La primera es de diagnósico y

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

Julio G. Andújar Scheker **

Julio G. Andújar Scheker ** MILAGRO ECONOMICO DOMINICANO: BUENA SUERTE Y BUENAS POLITICAS * Julio G. Andújar Scheker ** Banco Cenral de la República Dominicana Sínesis La economía dominicana regisró un crecimieno promedio cercano

Más detalles

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO

INFORME FINAL POR FEDESARROLLO INFORME FINAL LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA ESTUDIO REALIZADO PARA CÁMARA COLOMBIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN - CAMACOL POR FEDESARROLLO Mauricio Cárdenas S. Carolina Mejía M. Fabián García A. FEBRERO

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Cosa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo 1991 2007 (Documeno para uso inerno)

Más detalles

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española

Una nota muy breve sobre los choques externos a la economía española Una noa muy breve sobre los choques exernos a la economía española Jesús Rodríguez López Resumen: En qué medida los choques exernos in uyen en el crecimieno y la in ación en España? Qué afeca más al crecimieno,

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005

Impacto del descuento especial de IVA sobre la inversión en maquinaria industrial en Colombia: 2003 2005 División de Mediciones Fiscales Impaco del descueno especial de IVA sobre la inversión en maquinaria indusrial en Colombia: 2003 2005 Diana Marcela Parra Garzón Documeno web 028 Sepiembre de 2008 UAE.

Más detalles

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período

Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período Colección Banca Cenral y Sociedad BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Deerminanes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período 1986-2000 Miguel Dora Fernando Álvarez Omar Bello Serie

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Unidad de Análisis Económico

Unidad de Análisis Económico Unidad de Análisis Económico Secreariado Técnico de la Presidencia Texo de discusión 6 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE COMBUSTIBLES EN REPÚBLICA DOMINICANA Marín Francos Rodríguez RESUMEN Ese documeno iene

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

Nota técnica del Indicador CF

Nota técnica del Indicador CF Noa écnica del Indicador CF 1. Inroducción El ciclo económico es un concepo que la mayoría de los economisas hemos ineriorizado de al manera que a veces pensamos que hace referencia a un hecho observable

Más detalles

Tendencia y Ciclos en el Producto Interno Bruto de Cuba: Estimación con un Modelo Estructural Univariante de Series Temporales. 1

Tendencia y Ciclos en el Producto Interno Bruto de Cuba: Estimación con un Modelo Estructural Univariante de Series Temporales. 1 Tendencia y Ciclos en el Produco Inerno Bruo de Cuba: Esimación con un Modelo Esrucural Univariane de Series Temporales. 1 Pavel Vidal Alejandro * Annia Fundora Fernández ** Noviembre del 2004 Resumen:

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA Colección Economía y Finanzas DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN VENEZUELA María Fernanda Hernández Edgar Rojas Lizbeh Seijas Serie Documenos de Trabajo Gerencia de Invesigaciones Económicas

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

RETORNOS DE LA EDUCACION PUBLICA Y PRIVADA: INFERENCIA ASINTOTICA Y BOOTSTRAP EN MEDIDAS DE DESIGUALDAD. Milenka Ocampo* y Carlos Alberto Foronda **

RETORNOS DE LA EDUCACION PUBLICA Y PRIVADA: INFERENCIA ASINTOTICA Y BOOTSTRAP EN MEDIDAS DE DESIGUALDAD. Milenka Ocampo* y Carlos Alberto Foronda ** RETORNOS DE LA EDUCACION PUBLICA Y PRIVADA: INFERENCIA ASINTOTICA Y BOOTSTRAP EN MEDIDAS DE DESIGUALDAD Milenka Ocampo* y Carlos Albero Foronda ** *Oficina del Informe de Desarrollo umano Programa de las

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento

Macroeconomía II (2009) Universitat Autònoma de Barcelona Prof. Stefano Trento Macroeconomía II (009) Universia Auònoma de Barcelona Prof. Sefano Treno Problemas del Tema 1: Microfundamenos reales. Los problemas más imporanes esán marcados con una esrellia (*). Los oros son problemas

Más detalles

MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s

MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s SERIES TEMPORALES: MODELO ARIMA Faculad Ciencias Económicas y Empresariales Deparameno de Economía Aplicada Profesor: Saniago de la Fuene Fernández MODELO ARIMA(p, d, q) (P, D, Q) s Se han analizado las

Más detalles

Demanda y Oferta Agregada de Papa en Canadá 1

Demanda y Oferta Agregada de Papa en Canadá 1 Demanda Ofera Agregada de Papa en Canadá Noel D. Uri La papa es un alimeno imporane en la diea de los consumidores Canadienses juega un papel imporane en la agriculura de Canadá. Las papas se culivaron

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso

Restricción de balanza de pagos y vulnerabilidad externa en la argentina de los noventa. Un análisis de caso MPRA Munich Personal RePEc Archive Resricción de balanza de pagos y vulnerabilidad exerna en la argenina de los novena. Un análisis de caso Guadalupe Fugarolas Gómez Álvarez-Ude and David Maesanz 2005

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya* Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen.

Más detalles

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD *

LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA PERUANA EN RESPUESTA A SHOCKS TRIBUTARIOS Y DE PRODUCTIVIDAD * Derry Quinana Aguilar ** UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS * Ese rabajo obuvo el primer lugar en el concurso

Más detalles

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA)

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA) UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS / ASIGNATURA : Ingeniería de Procesos III (ITCL 4) PROFESOR : Elon F. Morales Blancas UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

Estudio de Demanda Energética para el Sector Industrial Manufacturero y Minero de Chile 1

Estudio de Demanda Energética para el Sector Industrial Manufacturero y Minero de Chile 1 Esudio de Demanda Energéica para el Secor Indusrial Manufacurero y Minero de Chile José Miguel Benavene H. Andrés Gómez-Lobo E. rimer Borrador Junio 009 Deparameno de Economía. Universidad de Chile Ese

Más detalles

El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales

El crecimiento económico colombiano en el siglo XX: aspectos globales El crecimieno económico colombiano en el siglo XX: aspecos globales Por GRECO Grupo de esudios del crecimieno económico colombiano Direcor : Invesigadores : Asisene de invesigación: Miguel Urruia Adriana

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

Como Calcular la Tasa de Crecimiento de los Agregados Macroeconómicos Mediante el Análisis de Regresión

Como Calcular la Tasa de Crecimiento de los Agregados Macroeconómicos Mediante el Análisis de Regresión Como Calcular la Tasa de Crecimieno de los Agregados Macroeconómicos Mediane el Análisis de Regresión HL Maa 1 La esadísica ha generado diversos indicadores para medir el crecimieno de los agregados económicos,

Más detalles

El comportamiento del precio de las acciones

El comportamiento del precio de las acciones El comporamieno del precio de las acciones Esrella Peroi Invesigador enior Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Para comprender el funcionamieno de los modelos de valuación de opciones sobre

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA

BALANZA COMERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 4º ENCUENTRO DE ECONOISTAS DE BOLIVIA BALANZA COERCIAL Y SHOCKS DE OFERTA EN BOLIVIA arco Gavincha L. Saúl Robero Quispe A. Fernando Velasquez T. La presene invesigación realiza

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano

Hechos Estilizados del Sistema Bancario Peruano BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Hechos Esilizados del Sisema Bancario Peruano Freddy Espino* * Banco Cenral de Reserva del Perú DT. N 2013-005 Serie de Documenos de Trabajo Working Paper series Abril

Más detalles