Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aproximaciones empíricas a la tasa natural de interés para la economía uruguaya*"

Transcripción

1 Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya* Empirical approaches o he Naural Ineres Rae for he Uruguayan economy Conrado Brum, Paricia Carballo y Verónica España** Resumen. Desde 2003 el Banco Cenral del Uruguay iene meas explícias sobre el nivel de inflación, y desde 2007 la asa de inerés es su objeivo operaivo. En ese conexo, para deerminar la insancia de políica monearia, resula fundamenal conar con diferenes esimaciones de la asa naural de inerés (ni) denro del conjuno de indicadores de evaluación. En ese rabajo la ni se aproxima siguiendo diferenes méodos para el período El diagnósico de la insancia de políica en el período evaluado no depende del méodo uilizado, dado que las esimaciones no difieren susancialmene enre sí. Palabras clave: Tasa naural de inerés, filro de Kalman, brecha produco, modelo semiesrucural, variables no observables, insancia de políica monearia. Absrac. From 2003 he Cenral Bank of Uruguay has explici arges over he inflaion rae, and from 2007 onwards he operaive arge is he one-day inerbank rae. In order o assess he moneary policy sance, i is very imporan o have differen esimaes of he Naural Ineres Rae (NIR). In his paper we address his issue using several approaches over The diagnosic of he moneary policy sance does no differ among differen mehods. Keywords: Naural ineres rae, Kalman filer, oupu gap, semi-srucural model, non-observable variables, moneary policy sance. JEL Classificaion: C32, E43, E52. * Basado en el arículo del mismo nombre presenado en las XXV Jornadas Anuales de Economía del BCU, Esa invesigación fue realizada en el marco del cumplimieno del objeivo insiucional 1.1 del Plan Esraégico del Banco Cenral del Uruguay para el año Los concepos veridos en ese documeno son de esrica responsabilidad de los auores y, por ano, no compromeen la opinión insiucional del Banco Cenral del Uruguay. Agradecemos a Adriana Cuaderno de Economía Publicación del Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Empresariales, Universidad Caólica del Uruguay ISSN Segunda época N. o Induni, José Anonio Licandro, Elizabeh Bucacos, Paul Casillo, Alejandro Aquino, Ana Caviglia, Silvia Cabrera, José Ignacio González, Andrea Machado, Fabio Malacrida, Diego Gianelli, José Mourelle y Harold Zavarce, quienes de una u ora manera fueron parícipes de la invesigación. ** Conrado Brum. Analisa económico, Deparameno de Análisis Moneario, Banco Cenral del Uruguay, cbrum@bcu. gub.uy. Paricia Carballo. Analisa económica, Deparameno de Análisis Moneario, Banco Cenral del Uruguay, pcarballo@bcu. gub.uy. Verónica España. Analisa económica, Deparameno de Análisis Moneario, Banco Cenral del Uruguay, vespana@bcu. gub.uy.

2 108 C. Brum, P. Carballo y V. España 1. Inroducción El objeivo primario de odo banco cenral es la esabilidad de precios. En ese senido, resula fundamenal deerminar el nivel de asa de inerés consisene con dicho objeivo. 1 La asa de inerés naural (ni) fue definida originalmene por el economisa sueco Knu Wicksell, a fines del siglo xix, como aquella asa de inerés que es neural para los precios, en el senido de que no provoca presiones ni al alza ni a la baja, dado que odos los mercados se encuenran en equilibrio. En función de dicha propiedad, la brecha enre la asa de inerés de políica y la naural se consiuye en un indicador de la insancia de políica. Cuando dicha brecha es posiiva, esaremos ane una insancia resriciva que busca la disminución de la inflación; si la brecha es negaiva, la insancia será expansiva y generará presiones inflacionarias. Sin embargo, la consrucción del mencionado indicador no es sencilla, pueso que la ni es una variable no observable y exisen disinas formas de aproximarse empíricamene a ella. Los méodos de aproximación abordados en ese documeno pueden dividirse enre aquellos que uilizan modelos semiesrucurales para describir el comporamieno de la economía y esiman de ese la asa de inerés de equilibrio, y aquellos que poseen un enfoque financiero e infieren el valor de la asa naural a parir del comporamieno de cieras variables financieras. Para la economía uruguaya, exise una primera aproximación al ema realizada por España (2008). 2 La meodología uilizada fue la desarrollada por Laubach y Williams (2001), 1 En el caso de Uruguay, dicho objeivo es esablecido por la cara orgánica del Banco Cenral en su arículo 3. o. El Comié de Políica Monearia (Copom) del 4/9/2007 definió la asa de inerés de los insrumenos a un día como el insrumeno de políica monearia que permiirá arribar al mencionado objeivo. 2 Trabajo de esis realizado para la obención del íulo de Máser en Economía, de la Universidad de la República, dirigido por Elizabeh Bucacos. La esimación consideraba el período comprendido enre el primer rimesre de 1992 y el segundo de adapada por Mésonnier y Renne (2004): se aplicó el filro de Kalman a un modelo semiesrucural pequeño de core neokeynesiano que inena recoger las caracerísicas propias de la economía uruguaya, en paricular aquellas de economía pequeña y abiera, y esima conjunamene la asa de inerés de equilibrio y la brecha del produco. En ese rabajo se acualiza la mencionada esimación y se abordan por primera vez oros enfoques, señalando las relaivizaciones que le caben a cada esimación. El presene documeno no preende deerminar cuál es el méodo de esimación que brinda los mejores resulados. De hecho, la relevancia de uilizar diversos enfoques se encuenra en obener un conjuno de esimaciones que haga más robusos los resulados obenidos, dado que se raa de una esimación de una variable inobservable. El hecho de disponer de diferenes indicadores para la asa naural de inerés implica avanzar un paso más en su esudio, dada su caracerísica de variable inobservable. A ravés de los disinos méodos empleados se inena hallar un conjuno de esimaciones que se espera sea acoado a un enorno, dando un marco para el análisis de la insancia de políica. La acualización del cálculo original de España (2008) implicó reesimar el modelo semiesrucural dado que, además de ser un período muesral diferene, se regisraron modificaciones mayores en las variables observadas, provocadas principalmene por el cambio de año base de las Cuenas Nacionales. 3 Al mismo iempo, se consideró perinene esimar la ni uilizando como indicador de la inflación subyacene el componene común y de largo plazo del índice de precios al consumo (cclp), consruido por Carballo (2008) para la economía uruguaya, además del indicador de exclusión uilizado en la esimación original. Los oros enfoques abordados, basados en la paridad descubiera de asas de inerés, en 3 En 2008 fueron publicadas las series de Cuenas Nacionales en base 2005; hasa enonces las series y, por ende, las que consideraba el rabajo de España 2008 eran base 1983.

3 Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya 109 la asa de inerés forward de mediano plazo implícia en bonos indexados y en la media simple sobre la endencia de las asas efecivas, ienen el aracivo de ser méodos más simples y esar disponibles en iempo real, y además se consiuyen en el primer anecedene para la economía uruguaya, aunque reciben mayores críicas para poder capar correcamene las caracerísicas propias de la ni. De odas formas, sea cual fuera su forma de esimación, cabe resalar que la ni, en el marco de la políica monearia aciva, debería ser considerada como una herramiena más denro del conjuno de información a ser evaluado por las auoridades monearias al conducir su políica. No se encuenran críicas al indicador a la hora de analizar la políica monearia desde una perspeciva hisórica, ya que permie evaluar las insancias monearias pasadas y sus efecos sobre el produco y la inflación. Como era deseable, en odos los casos las esimaciones enconradas se encuenran acoadas en un enorno al que arrojan el mismo diagnósico a la hora de juzgar las insancias monearias pasadas. Ese rabajo se esrucura en cinco secciones, incluida esa inroducción. En la siguiene se define la ni. Luego de abordar el ema desde un puno de visa eórico, presenando las diferenes esraegias meodológicas de esimación, en la ercera sección se exhiben las aproximaciones empíricas. En la cuara se evalúan las insancias de políica con base en las esimaciones halladas, y en la quino y úlima se formulan los comenarios finales. 2. La asa naural de inerés y méodos de esimación Wicksell, a fines del siglo xix, definió la ni, en ausencia de rigideces nominales, como la asa de rendimieno del capial que se corresponde con su producividad marginal nea de depreciación, y en ese nivel de rendimieno se logra el equilibrio de largo plazo enre ofera y demanda de facores producivos. De esa forma, no exisen presiones sobre los precios y el produco se encuenra en su nivel poencial. En función de dicha definición, Wicksell esableció una relación enre la brecha de la asa de inerés real respeco a la ni y la evolución de los precios. La asa naural es la única asa de inerés a la que se puede pedir presado que es neural a los precios, en el senido de que no iende a incremenarlos ni a disminuirlos. Sin embargo, bajo la exisencia de rigideces nominales (de precios y/o salarios) se generan brechas enre la asa de inerés real observada en la economía y su asa naural. Si la asa de inerés real se encuenra por debajo de su valor de equilibrio (brecha negaiva), la inflación iende a acelerarse; si, por el conrario, la brecha es posiiva, la inflación iende a enlenecerse. En la definición de Wicksell, la asa de equilibrio es variable en el iempo, dado que se modifica en función de los fundamenos de la economía. En ese senido, la evolución de la asa de equilibrio esá sujea a shocks reales y varía en la medida en que esos afecan el nivel del produco poencial, se ransforman sus deerminanes fundamenales o las preferencias de los consumidores, se suscian cambios ecnológicos o se producen cambios esrucurales produco de la políica fiscal o del grado de aperura de la economía, cambia la producividad, la asa de crecimieno de la población o el sock del capial. Si bien el concepo eórico es claro y único, el problema se presena al raar de aproximarlo empíricamene. Surgen enonces varios enfoques que respean en disina medida dicha definición. Taylor, a comienzos de los novena, formuló una regla simple para deerminar la asa de inerés nominal de coro plazo de políica, e incorporó en ella a la ni. En la regla de Taylor, la asa de inerés nominal de coro plazo es una función lineal que se basa en un valor de equilibrio de la asa de inerés (ni), en la inflación esperada y en dos brechas: la de la inflación respeco a su valor mea y la del produco respeco a su nivel poencial. En la regla de Taylor, la asa de equilibrio es considerada consane. Esa caracerísica

4 110 C. Brum, P. Carballo y V. España simplifica considerablemene el cálculo de esimación de la ni. De hecho, Laubach y Williams (2001) señalan que la esimación punual más simple es considerar la media de la asa de inerés real de coro plazo para un período relaivamene largo y sin grandes flucuaciones de la inflación endencial. Sin embargo, ese ipo de esimación solo debe ser considerado como referencia, pueso que no oma en cuena una caracerísica imporane de la ni, que es la de ser variane en el iempo. Oro enfoque relaivamene sencillo que compare la misma críica que el anerior no respea la caracerísica de ser variane en el iempo se basa en el enfoque de paridad descubiera de asas de inerés. Por raarse de una economía pequeña y abiera, se eniende que la asa de equilibrio en el largo plazo no puede apararse de lo deerminado por el mencionado enfoque; por lo ano, se uiliza la ecuación de la paridad descubiera de asas de inerés para enconrar una esimación punual para la ni. Esa aproximación fue realizada por Calderón y Gallego (2002) para Chile. A comienzos del siglo xxi, Woodford reoma el concepo de ni planeado por Wicksell, en el senido de que considera a dicha asa variable en el iempo, al exremo de definirla como aquella asa real que asegura en odo momeno la esabilidad de precios. De la mano de Woodford (2003) surge una numerosa bibliografía en el marco del análisis de la políica monearia que Mésonnier y Renne (2004) denominan neowickselliana. Denro de esa corriene pueden disinguirse disinos subgrupos, en función de la meodología de esimación que uilizan para aproximarse al concepo de la asa de equilibrio. Desde el puno de visa empírico, la aproximación al objeo de esudio encuenra dos enfoques, según la frecuencia emporal en que se basen sus esimaciones: uno basado en el componene de ala frecuencia y oro que se cenra más en el mediano y el largo plazo. Desde la perspeciva de ala frecuencia, la ni se define como aquel rendimieno que garaniza la esabilidad de precios período a período. Eso es posible en un equilibrio que se logra en ausencia de rigideces de precios. Esa aproximación se idenifica con la meodología de modelos esrucurales, como el modelo de equilibrio general dinámico esocásico (dsge, por su sigla en inglés). Ese ipo de meodología es más complejo, y si bien posee la venaja de brindar una inerpreación esrucural de la brecha de la asa de inerés y de sus flucuaciones, recibe la críica de ser muy voláil y sensible a los supuesos que se consideren para elaborar el modelo, respeco a la esrucura de la economía y a la esrucura de los shocks. Los rabajos que se basan en esa perspeciva explican la mayor pare de las flucuaciones de las asas reales observadas por flucuaciones en la ni. Para los enfoques que se basan en una perspeciva de más baja frecuencia, la ni se absrae de las flucuaciones de los precios y del produco de coro plazo. Ese concepo de asa de equilibrio se asimila al produco poencial en el senido de variable laene y de largo plazo. La asa de inerés real puede enonces diferir de la asa neural en el coro plazo, pero en períodos largos se supone que las variables observables coincidirán en promedio con las inobservables. La ni, desde esa perspeciva, es aquella asa consisene con un nivel de inflación esable y un produco en su nivel poencial, es decir, es la asa de inerés real de coro plazo que prevalece cuando los efecos de los shocks sobre la demanda y sobre la ofera han desaparecido. En eso se basan los úlimos dos méodos uilizados para aproximar la ni en ese rabajo. Uno es el caso de la meodología desarrollada por Laubach y Williams (2001), que fue aplicada por España (2008) para Uruguay y cuya acualización se desarrolla en primer lugar en el capíulo siguiene. En ese caso, la ni es una variable laene que surge de aplicar el filro de Kalman a un modelo semiesrucural pequeño de core neokeynesiano. Oro enfoque uilizado es el desarrollado por Bomfim (2001), el cual infiere la ni de la asa de inerés forward de mediano plazo implícia en bonos indexados. Esa meodología considera que las expecaivas de los paricipanes

5 Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya 111 Cuadro 1. Méodos de esimación Méodo Procedimieno Venajas Limiaciones Medias de asas de inerés reales efecivas Filros esadísicos que asocian la TNI al componene endencial de la serie. Ejemplo: HP. Méodo de aplicación relaivamene sencilla. Ese enfoque univariado se encuenra muy influido por la esrucura de la serie, lo cual puede conducir a sesgos en la esimación. Modelos esrucurales Se esima la TNI como la asa de rendimieno real que iguala la demanda agregada con el produco poencial en odo momeno a ravés de un modelo de equilibrio general dinámico esocásico. Permie una visión esrucural acerca de la brecha de la asa de inerés y de sus flucuaciones. La esimación es muy sensible a los supuesos acerca de la esrucura de la economía y de sus shocks, en ese enfoque de coro plazo. Indicadores de los mercados financieros Los rendimienos reales de los íulos indexados a la inflación son omados como proxy de la TNI. Enfoque simple, forward-looking y disponible en iempo real. Disponibilidad de series de emisiones indexadas a disinos plazos. Disorsiones relacionadas con el premio por la liquidez, plazo y ruidos coyunurales de los mercados. Modelos de componenes inobservables Fuene: España (2008). La TNI surge de la aplicación del filro de Kalman sobre un modelo semiesrucural pequeño que represena la economía. Enfoque de mediano plazo, más sencillo que el basado en modelos esrucurales y robuso en lo que iene que ver con sus supuesos. Las limiaciones refieren a: la especificación del modelo, la esimación en iempo real y al problema pile-up. del mercado acerca de las asas de inerés del ramo largo de la curva de rendimienos son una buena predicción de la asa de inerés de equilibrio de largo plazo, pariendo de la base de que los agenes son racionales y conocen el funcionamieno de la economía. Por esa razón la ni que surge de esa meodología no debería diferir mucho de la enconrada por el méodo anerior, siempre que no exisan disorsiones imporanes en los mercados financieros. 3. Aproximaciones empíricas 3.1. Modelo semiesrucural de componenes inobservables: filro de Kalman Ese enfoque se basa en esimar la asa naural de inerés a parir de la aplicación del filro de Kalman a un modelo semiesrucural de componenes inobservables. Fue desarrollado

6 112 C. Brum, P. Carballo y V. España por Laubauch y Williams (2001) y aplicado a la economía uruguaya por España (2008). El modelo especificado cuena con una curva de Phillips que represena la ofera agregada, una curva de demanda agregada is, y oras ecuaciones que explican la dinámica del sisema. La regla de políica monearia aparece implíciamene en la información uilizada, como es habiual en los países en los que no ha habido reglas explícias. A parir de la aplicación del filro de Kalman al modelo semiesrucural especificado se esiman conjunamene la ni y el produco poencial para cada momeno. Las flucuaciones de ambas variables obedecen a las variaciones de baja frecuencia de la producividad de la economía. Ese enfoque implica aproximarse a la ni haciendo foco en el mediano plazo, una vez que se han neuralizado los efecos de shocks ransiorios en la brecha del produco y la inflación. En ese senido, esa esraegia respea la definición de Wicksell. La venaja de ese enfoque semiesrucural es su robusez frene a las esimaciones de los modelos esrucurales. Si bien es menos preciso en su forma que los modelos dsge, es una definición más raable desde el puno de visa prácico. No obsane, es necesario relaivizar el uso que se puede dar a la esimación de la ni que surge de esa meodología. Esas limiaciones ienen que ver con el hecho de realizar esimaciones en iempo real y con el sesgo hacia cero en la disribución de probabilidad de algunos parámeros a esimar por máxima verosimiliud (pile-up). Al inenar inferir las variables subyacenes a parir de las series observadas que ienen una mayor varianza, se sesga la varianza de las variables inobservables a cero. Una de las formas de lidiar con ese problema es imponer resricciones que ienen que ver con las relaciones enre la señal y el ruido. 4 Por ende, esas esimaciones deben ser omadas con cauela a la hora de realizar recomendaciones de políica económica. Sin embargo, consiuyen una herramiena úil para analizar, ex pos, la insancia de políica monearia. El modelo especificado es el siguiene: ~ ~ (1 ) ~ BR ~ y y = α 1 y 1 + α 3 + L r 1 + α 4 y 1 + α 5 q + α 6 TI + ε M ~ π = β1 π 1 + β 2 π 2 + β3 π 3 + β4 π + β5 y 1 + ε r = µ + θ a N N r y = µ + θ a + ε y r y y (1) Curva IS (2) Curva de Phillips (3) (4) a = + ε a 1 a (5) N y = y + ~ y N ~ N r = r + r = r + ( i π + 1/ r N ) ~ r = r r N (6) (7) 4 Por mayores dealles véase España (2008).

7 Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya 113 Cuadro 2. Nomenclaura Nomenclaura y EX p CCLP p p M Dq BR D y TI i r Serie Logarimo del produco inerno bruo uruguayo, PIB, IVF base 2005, fuene BCU, empalmada hacia arás con la base 1983, desesacionalizado (uilizando X-12-ARIMA). Tasa de inflación, aproximada anualizando la asa de variación promedio rimesral del indicador de exclusión (sin considerar fruas, verduras, precios adminisrados, ni servicio domésico). Tasa de inflación, aproximada anualizando la asa de variación promedio rimesral del indicador de inflación subyacene basado en exraer el componene común y de largo plazo del IPC (CCLP).* Tasa de inflación anual de los bienes imporados, aproximada anualizando la diferencia del logarimo rimesral de la serie rimesral de precios de los bienes imporados. Tasa de variación rimesral del ipo de cambio real mulilaeral. Tasa de variación rimesral del PIB de Brasil, fuene IBGE, desesacionalizado con X-12 ARIMA. Variación rimesral érminos de inercambio de bienes y servicios, fuene BCU base 2005, empalmado hacia arás con la base 1983, desesacionalizado con X-12-ARIMA. Promedio rimesral simple de asa de inerés call inerbancaria nominal diaria. Tasa real ex ane, consruida deflacando con las expecaivas de inflación a un paso generadas a parir de las curvas de Phillips esimadas. * El indicador cclp surge de exraer el componene de largo plazo de la asa de variación del ipc que es común a un grupo amplio de variables de precios, produco, demanda agregada, indicadores del mercado laboral y variables monearias y financieras. La obención de ese indicador, con base en la propuesa de Crisadoro e al. (2003), consise en aplicar el modelo facorial dinámico generalizado (mfdg) de Forni e al. (2000, 2002). Por mayores dealles de su aplicación a la economía uruguaya véase Carballo (2008). Fuene: Elaboración propia. El cuadro 2 muesra las variables involucradas en las esimaciones. Los daos son rimesrales y cubren el período Se especificaron dos modelos semiesrucurales inspirados en las esimaciones realizadas por España (2008). En esa oporunidad, la asa de inflación se aproximó de dos maneras disinas: a parir del indicador de exclusión, ex, primera versión del modelo; uilizando el indicador de inflación subyacene, cclp, en su segunda especificación. Se procedió de forma ieraiva reesimando por mco las curvas is y de Phillips, uilizando la esimación obenida por Kalman para recalibrar los parámeros. Los valores iniciales de las variables inobservables corresponden a las esimaciones del modelo original de la ni desarrollado por España (2008). El modelo esimado en sus dos versiones admie la siguiene represenación esado espacio: 5 5 La ecuación de la curva de Phillips cuena con res rezagos de la inflación en el modelo ex y un rezago de la inflación en el modelo cclp.

8 114 C. Brum, P. Carballo y V. España Ecuaciones de medida: dy µ + θ a + ~ y ~ y + ε = y y 1 Ecuaciones de esado: y M ~ EX π β π + β π + β π + β π + β y + ε donde π = π, π a = = + ε a 1 a CCLP ~ α ~ BR ~ y y = 1 y 1 + α3r 1 α 3 θr a 1 + α3 r 2 α 3 θr a 2 2 α 3 µ r + α4 y 1 + α5 q + α6 TI + ε (8) (9) (10) (11) donde y N, r N corresponden al produco poencial y la asa naural de inerés, ~ y, ~ r son las brechas de esas variables respeco al nivel naural y a es la asa de crecimieno de la producividad. Los parámeros correspondienes a las variables exógenas fueron calibrados a parir de las esimaciones uniecuacionales realizadas por mco. Cuadro 3. Parámeros calibrados por mco Curva IS Curva Phillips Modelo Modelo Modelo Modelo Exclusión CCLP Exclusión CCLP a 4 0,14 0,26 b 1 0,57 0,94 a 5 0,10 0,05 b 2 0,11 a 6 0,09 b 3 0,32 Fuene: Elaboración propia. El cuadro 4 muesra los coeficienes hallados y sus correspondienes probabilidades asociadas a la prueba z en las dos versiones del modelo esimado por Kalman. 6 La primera ecuación de medida resume la dinámica del produco. Las flucuaciones de la acividad económica se explican por facores de ofera agregada (vinculados al crecimieno de la producividad, a ), facores relacionados con excesos de demanda agregada (aproximados 6 El esadísico z realiza la comparación enre la media hallada para la muesra y su valor poblacional; es el cociene de la diferencia enre la media muesral y la poblacional, sobre el desvío esándar. Ese esadísico se compara con el valor de ablas, que calcula el área bajo la curva normal que exise enre la media y el esadísico z. a parir de las variaciones de la brecha del pib, ~ y ~ y 1 ) y oros shocks de carácer punual que no se asocian a ningún componene en y paricular ( ε ). Analizando las esimaciones de la primera ecuación de medida se observa que el parámero m y correspondiene a la asa de crecimieno de largo plazo del produco (poencial) no presena diferencias significaivas en ambos modelos; se esima en 0,8% y 0,7% rimesral, respecivamene. Tampoco se observan diferencias significaivas en los impacos de los shocks de ofera y demanda agregada. No obsane, sí se aprecian diferencias mayores en las variables inobservables que Kalman infiere a parir de ese sisema ( a, y~ ). En el caso de los shocks de

9 Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya 115 Cuadro 4. Coeficienes esimados Coeficiene Modelo exclusión Modelo CCLP Esimación Probabilidad Esimación Probabilidad m y 0,83 0,06 0,70 0,32 q y = q r 1,87 0,00 4,15 0,05 b 5 0,89 0,00 1,03 0,00 s p 1,93 0,00 0,04 0,85 Y 0,90 0,00 0,92 0,00 a 1 0,28 0,04 0,18 0,15 a 3 0,07 0,00 0,03 0,00 m r 3,70 0,09 6,55 0,10 s y 3,09 0,00 3,81 0,00 s y 0,31 0,00 0,38 0,00 Fuene: Elaboración propia. Gráfico 1. Tasa de crecimieno de la producividad (en porcenaje) 0,8 0,6 0,4 0,2 0-0,2-0,4-0,6-0,8-1 -1,2 Fuene: Elaboración propia. Sep-92 Abr-93 Nov-93 Jun-94 Ene-95 Ago-95 Tasa crecimieno producividad_ex Mar-96 Oc-96 May-97 Dic-97 Jul-98 Feb-99 Sep-99 Abr-00 Nov-00 Jun-01 Ene-02 Ago-02 Mar-03 Tasa crecimieno producividad_cclp Oc-03 May-04 Dic-04 Jul-05 Feb-06 Sep-06 Abr-07 Nov-07 Jun-08 Ene-09 Ago-09 ofera, el modelo ex permie inferir una rayecoria de la asa de crecimieno de la producividad a con mayores oscilaciones, mienras que la correspondiene al modelo cclp es más suave. No obsane, el impaco de a en la ecuación de produco es similar, dado que el coeficiene esimado en el segundo modelo es mayor. Adicionalmene, la asa de crecimieno de la producividad a presena una dinámica muy persisene. Las esimaciones de la ecuación de a primera ecuación de esado arrojan valores de Y cercanos a 0,9 en ambos modelos.

10 116 C. Brum, P. Carballo y V. España Gráfico 2. Brecha del pib dic-92 dic-93 dic-94 dic-95 dic-96 dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 Fuene: Elaboración propia. Brecha PIB_EX Brecha PIB_CCLP La segunda ecuación de esado represena la dinámica de la brecha del pib la ora variable subyacene inferida por Kalman. 7 La base de esa ecuación es la curva is en su versión ampliada, obenida luego de susiuir por la expresión de la brecha de la asa de inerés, r~. El componene de inercia en la ecuación de la brecha del pib, a 1, es relaivamene bajo, esimado en 28% y 18% respecivamene. Los parámeros esimados ienen los signos esperados, aunque el impaco de la políica monearia difiere en los dos modelos. La asa de inerés real impaca negaivamene en la brecha del pib en un 7% y 3%, respecivamene (parámero a 3 ). Asimismo, el impaco esimado de la brecha del pib en la dinámica inflacionaria es prácicamene uniario en ambos modelos, de acuerdo a las esimaciones de la segunda ecuación de medida (curva de Phillips). 8 La rayecoria esimada para la brecha del pib es similar en ambos modelos. Las principales diferencias se regisran en punos exremos, como lo fueron la expansión económica de 1994 boom del consumo que siguió a la aplicación del plan de esabilización basado en el ipo de cambio y la crisis de No obsane, la diferencia observada es de grado, pero no alera el diagnósico realizado sobre la base de ese indicador. A efecos ilusraivos, en el gráfico 3 se presenan el logarimo del pib, las rayecorias esimadas para el produco poencial en los dos modelos y la correspondiene a la aplicación del filro de Hodrick-Presco (hp, con λ = 1600 ). Las rayecorias esimadas son muy similares. La discrepancia de mayor significación se da con la rayecoria esimada con el filro hp en el enorno del año 1998, momeno en el cual en las esimaciones de los dos modelos semiesrucurales el produco poencial coninuaba creciendo y alcanzaba niveles más alos, mienras que según el indicador hp el produco poencial alcanzaba una mesea a un nivel menor, lo que implicaba una brecha posiiva de demanda agregada más pronunciada. 7 Los parámeros correspondienes a las variables exógenas (ipo de cambio real, érminos de inercambio y pib brasileño) fueron calibrados a parir de las esimaciones uniecuacionales por mco. Los demás parámeros de la ecuación surgen de la esimación realizada a parir de la aplicación del filro de Kalman. 8 La varianza de los shocks que afecan a la inflación s p no resula significaiva en el segundo modelo, dado que el indicador cclp no presena flucuaciones de ala frecuencia. Los parámeros correspondienes a los érminos auorregresivos y a la inflación imporada fueron calibrados a parir de las esimaciones uniecuacionales por mco.

11 Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya 117 Gráfico 3. Esimaciones alernaivas del produco poencial (en logarimos) Dic-92 Dic-93 Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 LPIBU YN_HP YN_CCLP YN_EX Fuene: Elaboración propia. Gráfico 4. Tasa de inerés naural Dic-92 Dic-93 Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Fuene: Elaboración propia. RN_EX RN_CCLP El gráfico 4 muesra la rayecoria esimada para la asa naural de inerés en ambos modelos. La asa de crecimieno de la producividad impulsa la dinámica de la asa naural de inerés N ( r ) a ravés del parámero q r. 9 Al igual que en el caso de la ecuación de produco, el impaco de a sobre la evolución de r es similar en N ambos modelos. No obsane, la asa naural de inerés iene una media mayor en el modelo cclp, deerminada por una ordenada en 9 Una de las resricciones de pile-up impuesas es que qr es igual a q y, es decir, que las flucuaciones de baja frecuencia de la producividad se rasladan al produco poencial en igual medida que a la asa naural. Por mayores dealles véase España (2008).

12 118 C. Brum, P. Carballo y V. España Gráfico 5. Indicadores de inflación Mar-92 Nov-92 Jul-93 Mar-94 Nov-94 Jul-95 Mar-96 Nov-96 Jul-97 Mar-98 Nov-98 Jul-99 Mar-00 Nov-00 Jul-01 Mar-02 Nov-02 Jul-03 Mar-04 Nov-04 Jul-05 Mar-06 Nov-06 Jul-07 Mar-08 Nov-08 Jul-09 INFL_CCLP INFL_EX Fuene: Elaboración propia. el origen m r esimada en el enorno de 6,5%, mienras que en el modelo ex se esima en 3,7%. En la base de ese elemeno diferenciador de las esimaciones de ambos modelos se encuenra el ipo de indicador de inflación uilizado. Esos se presenan en el gráfico 5. El indicador de inflación cclp represena un núcleo inflacionario más duro que el indicador de exclusión que iene un comporamieno más voláil en el período, con un nivel promedio menor. Por lo ano, dado que la asa naural de inerés es aquella que hace la inflación igual a cero, es de esperar que el modelo cclp arroje una N esimación de r con un nivel promedio mayor. En sínesis, a parir de la aplicación del filro de Kalman se esimaron dos rayecorias alernaivas para la asa naural de inerés. En ambos casos, la asa naural de inerés evoluciona de forma similar, pero a disinos niveles, dependiendo del núcleo inflacionario considerado. Asimismo, al considerar ambas esimaciones como coas para la asa naural de inerés, no se alera el diagnósico de la insancia de políica monearia en la mayor pare del período de esudio. Por úlimo, en el cuadro 5 se presenan disinas esimaciones de la ni para varias economías lainoamericanas, odas ellas realizadas con la misma meodología, para el período comprendido enre el primer rimesre de 1996 y el cuaro rimesre de Como se observa, los resulados hallados al uilizar el indicador de exclusión muesran que las esimaciones enconradas para Uruguay no difieren en gran medida de las halladas para el reso de los países considerados, lo que no debe sorprender dado que se raa de economías que comparen un mismo enorno geopolíico Media de las asas reales de inerés efecivas de coro plazo Como se mencionó, lo más sencillo para comparar la esimación hallada en el puno anerior es esimar la asa de inerés de equilibrio sin omar en cuena la caracerísica de variabilidad en el iempo, realizando un simple promedio de las asas reales de inerés de coro plazo efecivas. De hecho, Laubach y Williams (2001) esablecen que la caracerísica de variabilidad es lo que

13 Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya 119 Cuadro 5. Oras esimaciones América Laina Kalman (1996QI 2006Q4) Chile Colombia Cosa Rica Uruguay Uruguay Venezuela CCLP Excl. Media 3,00% 4,10% 3,10% 6,20% 2,90% 6,20% Mediana 2,90% 4,50% 3,10% 6,40% 2,90% 5,20% Máximo 5,50% 9,60% 3,50% 7,40% 4,00% 14,30% Mínimo 2,00% -0,30% 2,90% 4,60% 1,60% 1,60% Desv. esándar 0,90% 3,20% 0,20% 1,00% 0,80% 3,50% Asimería 0,856 0,007 0,4-0,31-0,29 0,757 Curosis 3,148 1,496 1,76 1,511 1,676 2,646 Jarque-Bera 5,411 3,772 3,994 4,77 3,83 4,431 Probabilidad 0,067 0,152 0,136 0,09 0,147 0,109 N. o obs Fuene: Elaboración propia omando en cuena el cuadro presenado por Rodrigo Fuenes (Banco Cenral de Chile) en la 12. a Reunión de la Red de Invesigadores de Bancos Cenrales, que uvo lugar en Madrid en noviembre de dificula la esimación de la ni; si no, basaría calcular la media simple de la asa de inerés real de coro plazo para un período relaivamene largo y sin grandes flucuaciones de la inflación endencial. Denro de esa línea, en un enfoque univariado de series de iempo, la ni surge de aplicar algún filro de suavizamieno como el Hodrick- Presco (hp) sobre las asas de inerés reales observadas. Los filros así aplicados sobre las series de iempo separan el componene cíclico de la endencia secular, uilizando dicha endencia como proxy del nivel naural de la serie. Si bien ese méodo posee la venaja de ser relaivamene sencillo de aplicar, iene desvenajas asociadas ambién a su sencillez. Según Laubach y Williams (2001), ese méodo brinda buenas esimaciones en períodos de inflación esable y crecimieno del produco, pero es un mal esimador cuando la inflación cambia susancialmene: iende a subesimar la ni cuando la inflación se incremena y a sobreesimarla cuando se reduce. Si se considera la media de la endencia que exrae al uilizar el filro de Hodrick-Presco, con un lambda = sobre la asa real ex ane 10 efeciva, se obiene un 6% en el período que va del cuaro rimesre de 1991 al cuaro rimesre de La esimación hallada compare las críicas mencionadas para el méodo. Como se observa en el gráfico 6, en la economía uruguaya no se cuena con una serie para la asa de inerés de coro plazo que sea compaible con un período de inflación acorde con su nivel endencial. Por el conrario, y adicionalmene, en el período analizado la inflación presena imporanes quiebres, comporamieno que iene su correlao en la esimación de la asa real y por lo ano en la endencia que se exrae de ella, variable que se preende sea proxy de la ni. En el período analizado prima la eapa del plan de esabilización de los novena, cuando la inflación uvo una clara endencia decreciene, 10 Véase la definición en el cuadro 2.

14 120 C. Brum, P. Carballo y V. España Gráfico 6. La asa de inerés real y la inflación Fuene: Elaboración propia. 0 Dic-92 Jun-93 Dic-93 a la cual se adicionó el quiebre de la crisis del 2002, que provocó el salo de las asas de inerés. Como hallaran Laubach y Williams (2001) para la economía esadounidense en el período desinflacionario de Volcker, ese méodo aplicado a la economía uruguaya ambién implica que una porción imporane de la políica desinflacionaria se asocie al comporamieno de la asa naural, sobresimándola. Lo conrario ocurre si se considera el período poscrisis. Como se puede observar, la asa real considerada fue negaiva en el período, por lo cual, si se asocia la endencia de dicha asa a la ni, obviamene se la esá subesimando Tasa forward de la curva de rendimienos en ui Jun-94 Dic-94 Jun-95 Dic-95 Jun-96 Dic-96 Jun-97 Dic-97 Jun-98 En esa sección se esima la asa naural de inerés (ni) para Uruguay a parir de las asas forward de la curva de rendimienos de íulos indexados a la inflación, de acuerdo con la meodología propuesa por Bomfim (2001) para Esados Unidos. El supueso cenral de esa meodología es que a mediano plazo las brechas enre ofera y demanda de los disinos mercados cerrarán, que el efeco de los disinos shocks se disipará Dic-98 Jun-99 Dic-99 Jun-00 Dic-00 Jun-01 Dic-01 Jun-02 Dic-02 Jun-03 Dic-03 Jun-04 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06 r _exane r _exane_hprend INFL_EX Dic-06 Jun-07 Dic-07 Jun-08 Dic-08 Jun-09 Dic-09 y que, en consecuencia, la asa real efeciva coincidirá exacamene con la ni. Eso permie enonces uilizar el ramo largo de la curva de rendimienos de los íulos indexados para esimar la ni. En concreo, se propone idenificar en los insrumenos financieros la asa de inerés de coro plazo que se espera esé vigene en el largo plazo, una vez que se hayan disipado odos los shocks emporales en la economía. Una curva de rendimienos empinada implica que en el momeno de efecuar el análisis las asas reales de inerés se encuenran por debajo de su nivel de equilibrio (marcado por la ni), mienras que una curva más aplanada implica que las asas acuales se ubican por encima de ese nivel. Para confeccionar su propuesa, Bomfim (2001) parió del flujo de fondos de un bono indexado a largo plazo, y mediane algunos cálculos logró expresar las asas de rendimieno reales de largo plazo en función de la rayecoria esperada para las asas de rendimieno reales de coro plazo. Luego proyecó el nivel promedio de las asas de coro plazo que se espera para el período que va desde n a m+n años uilizando la asa forward calculada a parir de las asas de

15 Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya 121 rendimieno de dos bonos indexados diferenes, ambos con plazos residuales largos, que vencen denro de n, y n+m años, respecivamene. 11 Esa esimación se realiza enonces de la siguiene manera: m+ n m+ n * D r = m+ n r D D D n n r n (12) * siendo r la asa real de coro plazo promedio que va a esar vigene en el lapso que va de n a n+m años (que se supone que va a esar m n ubicada en su nivel de equilibrio), r + el rendimieno real acual de un bono con vencimieno n denro de m+n años, r el correspondiene a m n un bono que vence denro de n años y D + y n D sus respecivas duraions. En su rabajo para Esados Unidos, Bomfim (2001) uilizó los rendimienos de los bonos indexados del Tesoro emiidos a 10 y 30 años, para esimar la ni del período En el presene documeno se esima la ni de Uruguay para el período 2006-rim I-2010-rim II a parir de los rendimienos de los íulos públicos en unidades indexadas con vencimienos de 5 a 10 años. 12 El cálculo se efecuó enonces aplicando la siguiene fórmula: r * D r D r = (13) 10 5 D D siendo D 5 y D 10 las duraion de los íulos indexados a 5 y 10 años emiidos en el momeno, r y r sus respecivos rendimienos, y 5 10 * r la asa naural de inerés vigene en ese momeno. Esa fórmula iene implício el supueso de que el efeco de los shocks ransiorios se va a disipar denro de 5 años, y que en ese mo- 11 En sus derivaciones maemáicas se supone asa de inflación consane y coizaciones de los íulos próximas a la par. 12 Se consideraron íulos emiidos por el Banco Cenral y por el Gobierno. Se omó el ramo de la curva que va de 5 a 10 años, dado que no se dispone de una serie larga de rendimienos de íulos a mayor plazo. meno odos los mercados se van enconrar en equilibrio. Enre las venajas que se le reconocen a ese enfoque se desacan su simplicidad, el hecho de ser forward-looking, y que la esimación esá disponible en iempo real. Las críicas ienen que ver con el hecho de que los rendimienos de los íulos indexados pueden esar disorsionados por el premio por riesgo (que depende del plazo) y por los ruidos en los mercados, y con la no disponibilidad de series largas. Bomfim (2001) reconoce la primera de esas críicas, pero señala que si se supone que el premio por riesgo no cambia demasiado enre los bonos emiidos a n y n+m años (esrucuras convexas de los premios por riesgo), algo que en siuaciones normales parece basane realisa, no es necesario modificar el cálculo de la ni. Incluso ese mismo auor demuesra que los resulados a los que se llega no cambian significaivamene cuando se suponen disinas esrucuras de premios por riesgo. Fuenes y Gredig (2008) mencionan ese efeco cuando esiman la ni para Chile, pero lo suponen igual a cero. Eso les permie inerprear como un límie superior a las esimaciones enconradas. Al proceder de misma manera para la esimación de la ni de Uruguay se alcanzaron los resulados que se presenan en el cuadro Paridad de asas de inerés Basados en la eoría económica, Calderón y Gallego (2002) presenan para la economía chilena esimaciones punuales de la ni uilizando la ecuación de la paridad descubiera de asas de inerés. Dado que la economía uruguaya posee la caracerísica de ser pequeña y abiera, puede ser perinene considerar el mencionado enfoque para esimar la ni. Ese méodo se basa en que la asa de equilibrio de largo plazo de una economía pequeña y abiera no puede apararse en más de lo deerminado por la paridad de asas de inerés de la asa de equilibrio inernacional.

16 122 C. Brum, P. Carballo y V. España Cuadro 6. Comparación de esimaciones Tasa Forwardcurva rendimieno UI Con modelo macro por componene inobservable (EX) 2006-rim I 4,70% 4,00% 2006-rim II 4,70% 4,00% 2006-rim III 6,00% 4,10% 2006-rim IV 4,60% 4,30% 2007-rim I 5,00% 4,50% 2007-rim II 4,10% 4,70% 2007-rim III 4,80% 2007-rim IV 4,90% 2008-rim I 4,80% 2008-rim II 4,60% 2008-rim III 4,40% 2008-rim IV 4,20% 2009-rim I 4,10% 2009-rim II 4,20% 2009-rim III 5,10% 4,30% 2009-rim IV 4,90% 4,30% 2010-rim I 5,40% 2010-rim II 4,30% Fuene: Elaboración propia. Según la paridad descubiera de asas de inerés, la asa de inerés nominal en pesos en Uruguay se debe igualar a la asa de inerés nominal de Esados Unidos, más la depreciación esperada, más una prima por riesgo país y ora por riesgo cambiario. e i* i + + S + e = δ ρ ρ (14) A su vez, la paridad de Fisher para asas reales deermina que: r = i π e e r* = i* π* (15) (16) Por lo cual, si se susiuye en la primera ecuación y se reordenan los érminos, se llega a que: r r δ π π ρ ρe δ TCR = * e * e e S + e (17) Si se consideran las esimaciones de las variables para el largo plazo, se llega a una proxy adicional de la ni. Como asa de inerés de equilibrio inernacional de largo plazo se consideran las esimaciones de Laubach y Williams (2001) para la ni para Esados Unidos. La úlima esimación publicada que corresponde a mediados de 2002 es de 3%, pero si se considera oda la muesra se encuenra un rango de 1%, en los años novena, a más de 5%, pero a comienzos de la muesra, en los años sesena. A su vez, Fuenes y Gredig (2008) acualizan la mencionada esimación hasa 2007 y uilizan un 2% para realizar el cálculo de la ni para Chile con la presene meodología. Basados en lo anerior, se considera un rango de enre 2% y 3%. El segundo, ercer y cuaro érminos de la ecuación deerminan la paridad de poderes de compra (ppc). En Uruguay exisen rabajos que sugieren el cumplimieno de la ppc en el largo

17 Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya 123 plazo. 13 Bajo el cumplimieno de la mencionada eoría, esos érminos suman cero, dado que el ipo de cambio evoluciona de acuerdo a cómo lo deermina la relación de precios enre las economías. Eso implicaría que el ipo de cambio real fuera consane. Por ora pare, si se cumple la hipóesis de caching-up (véase Abramoviz, 1986), es de esperar que una economía emergene como la uruguaya enga mayores aumenos de producividad y, por ende, mayores asas de crecimieno que las economías desarrolladas. Eso implicaría una apreciación real de la moneda uruguaya de acuerdo al efeco Balassa-Samuelson. 14 Tomando en cuena ambas posibilidades, en ese rabajo se considera un enorno enre 0,5% y 0% para la evolución del ipo de cambio real. Como proxy del riesgo país se consideró la mediana hisórica, sin omar en cuena el período afecado por la crisis 2002, del ubi (Uruguay Bond Index) calculado por República afap. Ese índice refleja el diferencial promedio de las asas de los bonos soberanos en dólares de Uruguay y Esados Unidos. 15 Dicha esadísica arroja la cifra de 200 punos básicos. Para el largo plazo se consideró a su vez un mínimo de 100 punos básicos. No se esá considerando un componene adicional por riesgo cambiario, que elevaría la esimación realizada. Como anecedene de esa decisión pueden mencionarse las conclusiones a que arribaron Larzabal y Lapora (2005). Esos auores enconraron una relación de largo plazo enre el diferencial de asas reales enre Uruguay y Esados Unidos, el riesgo país y la variación del ipo de cambio real. Sin embargo, señalan que la variable que aproxima el riesgo 13 Fernández, Ferreira, Garda, Lanziloa y Manero (2005) probaron la ppc para el largo plazo con daos anuales enre 1913 y A su vez, con daos rimesrales, Cancelo, Fernández y Rodríguez (1998) la probaron para el período que va de 1957.I a 1997.IV, y Cavalleri, España y Preveoni (2004) la confirman exendiendo la muesra al ercer rimesre de Con relación al efeco Balassa Samuelson, véase De Gregorio (2009). 15 Véase la meodología en cambiario queda excluida de la relación de coinegración, inerviniendo en el coro plazo de manera exógena. Cuadro 7. Paridad de asas de inerés RN= RN*+ DEV_TCR_LP+ UBI 2,5 2 0,5 1 3,5 2 0, ,5 3 0,5 1 4,5 3 0, Fuene: Elaboración propia. Como se observa en el cuadro 7, dados los supuesos considerados se encuenra una referencia para el valor de la ni en el enorno de 2,5% a 5% Sínesis de las esimaciones El gráfico 7 presena las esimaciones que se hallaran para la ni, uilizando las disinas meodologías. A excepción del período afecado por la crisis de 2002, la mayoría de los valores se encuenran en orno a 4%. La media de las esimaciones realizadas uilizando el modelo semiesrucural con el indicador de exclusión de inflación se ubica en 3,85% si no se considera el período comprendido enre el año 2000 y La media de las esimaciones realizadas bajo el enfoque de la paridad descubiera de asas de inerés es de 3,75%. Y el mismo indicador cuando se aplica la meodología de la asa forward de la curva de rendimienos en ui se ubica en 4,9%. Las esimaciones halladas uilizando la media simple de la endencia de las asas efecivas y el modelo semiesrucural uilizando el indicador cclp como proxy de la inflación subyacene arrojan un nivel superior para la ni, de enre 6%

18 124 C. Brum, P. Carballo y V. España Gráfico 7. Esimaciones alernaivas de la ni Dic-92 Dic-93 Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 RN_EX RN_CCLP RN_Media HP RN_Paridad RN_forward Fuene: Esimación propia. y 7%. La uilización del indicador cclp implica suponer que el núcleo inflacionario se ubica en un nivel más alo que el deerminado por el indicador ipcx y muesra una mayor persisencia. En ese conexo, es lógico que la asa de inerés real que equilibra odos los mercados sin generar presiones inflacionarias sea más ala. 4. Evaluación de la insancia de políica Las esimaciones halladas para la ni sirven de base para consruir disinos indicadores de la insancia políica, definidos como brechas enre la asa de inerés real y el valor naural considerado. ~ N r = r r (18) Los indicadores consruidos se uilizan para evaluar las insancias de políica monearia pasadas. Cabe señalar que no se preende conrasar los resulados enconrados con las decisiones de políica monearia adopadas por el Banco Cenral, sino deerminar ex pos cuál fue el sesgo efecivo de la políica monearia. Más aún: en la lieraura no se recomienda el empleo de ese indicador con fines de políica económica, dadas las limiaciones que presena su esimación. Esas limiaciones se vinculan fundamenalmene a problemas de esimaciones sobre el final de la muesra, de medición de las propias variables observables (que son sujeas a revisiones) y al hecho de que los valores esimados de los parámeros son afecados por oda la muesra. Por esa razón, no se preende evaluar la inencionalidad de la gesión de la políica monearia, sino la insancia de políica efeciva. En función del comporamieno de las brechas, pueden diferenciarse dos subperíodos. El primero va desde el comienzo de la muesra hasa la crisis de En ese lapso, la políica monearia fue al que la asa de inerés real ex ane osciló en orno a su valor de equilibrio, eniendo un ligero sesgo conracivo, a

19 Aproximaciones empíricas a la asa naural de inerés para la economía uruguaya 125 Gráfico 8. Esimaciones de la brecha de la asa de inerés Insancia Conraciva Insancia Expansiva Dic-92 Dic-93 Dic-94 Dic-95 Dic-96 Dic-97 Dic-98 Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 BRECHA_R_EX BRECHA_R_CCLP BR_PARIDAD BR_FORWARD BR_MEDIAHP Fuene: Esimación propia. excepción de lo esimado uilizando el indicador cclp aplicando el méodo de Kalman al modelo semiesrucural. El comienzo del segundo subperíodo se idenifica a la salida de la crisis de 2002, período para el cual odos los indicadores consruidos coinciden en diagnosicar un sesgo expansivo para la políica monearia, con la excepción punual del cuaro rimesre de 2008, en que la asa de inerés se elevó considerablemene en el conexo de la crisis financiera inernacional. 5. Comenarios finales Para analizar las insancias de políica monearia pasadas, en ese rabajo se consruyeron disinos indicadores, definidos como las brechas enre las asas efecivas de inerés reales de coro plazo y las disinas aproximaciones de la asa naural de inerés (ni). Como puno de parida, se definió la ni desde un puno de visa eórico, y se presenaron disinas alernaivas para aproximarse empíricamene a ella. La ni se consiuye en el nivel de referencia de la asa de inerés de coro plazo que permie cumplir con el objeivo de esabilidad de precios, pero, como oda variable laene, presena dificulades para su esimación y evaluación, por lo que la incorporación de meodologías alernaivas de esimación brinda mayor foraleza al indicador. El primer méodo uilizado consisió en la acualización del cálculo que realizó España en 2008, que se consiuía en el único anecedene de esimación para Uruguay. Siguiendo la meodología propuesa por Laubach y Williams (2001), se aplicó el filro de Kalman a un modelo semiesrucural que represena la economía uruguaya, con dos alernaivas para represenar la inflación subyacene. Además del índice de exclusión empleado en la esimación original, se uilizó el componene común y de largo plazo del índice de precios al consumo (cclp), consruido por Carballo (2008). Adicionalmene, se realizaron oras aproximaciones que se consiuyen en las primeras aplicaciones para el caso uruguayo. Por un lado, se hallaron dos valores de referencia punuales: la media simple de la endencia de las asas de inerés reales efecivas y el valor que surge de considerar la ecuación de la paridad

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1

LA TASA NATURAL DE INTERES: Estimación para la economía uruguaya. 1 LA TASA NATURAL DE INTERES: Esimación para la economía uruguaya. 1 Resumen Versión: Abril 2008 Verónica España Arias 2 Ese documeno aborda el ema de la asa naural de inerés (TNI) y presena una esimación

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

NORMA DE CARACTER GENERAL N

NORMA DE CARACTER GENERAL N NORMA DE CARACTER GENERAL N REF.: MODIFICA EL TÍTULO I, SOBRE INVERSIÓN DE LOS FONDOS DE CESANTÍA, POLÍTICAS DE INVERSIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL TÍTULO III, SOBRE VALORIZACIÓN DE LAS

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles.

Estimación de modelos de volatilidad estocástica asimétrica. Aplicación en series de rendimientos de índices bursátiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos de índices bursáiles. Esimación de modelos de volailidad esocásica asimérica. Aplicación en series de rendimienos

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 Méodos alernaivos para la esimación del PBI poencial 1950-2007 Bruno Seminario Marha Rodríguez José Zuloea DOCUMENTO DE DISCUSIÓN DD/07/20 2007 Cenro de Invesigación de

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008

Paul Castillo - Alex Contreras - Jesús Ramírez. XXVI Encuentro de economistas - Lima noviembre de 2008 Relación n enre dinero e inflación: n: Perú 1993-2008 Paul Casillo - Alex Conreras - Jesús Ramírez XXVI Encuenro de economisas - Lima noviembre de 2008 ÍNDICE Moivación Revisión de la lieraura y evidencia

Más detalles

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Facores Cíclicos y Esrucurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo * Nikia Céspedes Reynaga 1. Inroducción El esudio de la relación enre los agregados económicos iene una imporancia vial para quienes

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/04-2001-DI/R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN OCTUBRE DEL 2002 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U.

Rodrigo Fuentes S. ** Fabián Gredig U. VOLUMEN 11 - Nº / agoso 008 LA TASA DE INTERÉS NEUTRAL: ESTIMACIONES PARA CHILE I. Inroducción Rodrigo Fuenes S. Fabián Gredig U. Después de un período de bajas asas de inerés hasa mediados de 1994, se

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD MULTIFACTORIAL, CICLOS Y COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CUNDINAMARCA INTRODUCCIÓN Álvaro Hernando Chaves Casro * Ese rabajo ofrece una medición de la producividad

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D o de Economía Aplicada Cuaniaiva I Basilio Sanz Carnero PROCESOS ESTOCÁSTICOS Un proceso esocásico «Z» considera «n» variables aleaorias, Z n, en momenos de iempo sucesivos, cada una de esas «n» variables

Más detalles

Midiendo la tasa de interés real natural en Venezuela

Midiendo la tasa de interés real natural en Venezuela Midiendo la asa de inerés real naural en Venezuela Virginia Caraya, César Fleias y José Rafael Vivas * I. INTRODUCCIÓN Exisen diversos concepos de la asa de inerés naural, pero sus orígenes vienen desde

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006)

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE (1991-2006) BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2007-DI NOVIEMBRE, 2007 ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS REAL NEUTRAL PARA LA ECONOMÍA

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento

Tipo de Cambio Real y sus Fundamentos: Estimación del Desalineamiento ESTUDIOS ECONÓMICOS Tipo de Cambio Real y sus Fundamenos: Esimación del Desalineamieno Jesús Ferreyra Gugliermino* jferreyra@bcrp.gob.pe Rafael Herrada Vargas* rherrada@bcrp.gob.pe 1. Inroducción Esa invesigación

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación?

Proyecto Mediano. El Traspaso de Tipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: Talón de Aquiles del Esquema de Metas de Inflación? Proyeco Mediano El raspaso de ipo de Cambio a Precios en la Economía Peruana: alón de Aquiles del Esquema de Meas de Inflación? Auores: Eduardo Morón (CIUP) Ruy Lama (UCLA) Concurso de Invesigación 2003

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes

Estimación de la inflación subyacente mediante la exclusión de grupos del IPC. I. Antecedentes Lima, Perú 2 de enero de 2008 Esimación de la inflación subyacene mediane la exclusión de grupos del IPC En ese informe se analizan las propiedades de un indicador de inflación subyacene que se consruye

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015

Sostenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Sosenibilidad y Vulnerabilidad de la Deuda Pública Uruguaya: 1988-2015 Isabel Rial 1 irial@bcu.gub.uy Leonardo Vicene 1 lvicene@bcu.gub.uy Noviembre 2003 1 Las opiniones de los auores represenan sus punos

Más detalles

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García

Fluctuaciones y crecimiento económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Flucuaciones y crecimieno económico en España Jesús Rodríguez López y Mario Solís García Resumen: Usando daos rimesrales de la economía española desde 1976 hasa 2010, hacemos un análisis de los ciclos

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

Estimaciones de NAIRU para Chile

Estimaciones de NAIRU para Chile Esimaciones de NAIRU para Chile Jorge E. Resrepo * 1. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN El objeivo de ese ensayo es obener para Chile un conjuno de esimaciones de la asa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU).

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos La asa naural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resulados y desafíos Tio Nícias Teixeira da Silva Filho * 1. INTRODUCCIÓN Ese rabajo resume los resulados de invesigación obenidos

Más detalles

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley Modelos de Ajuse Nominal Incompleo Por Agusín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeon. Analía Olgiai, BID. Javier DiFiori, Morgan Sanley JEL CLASS: E12 - Keynes; Keynesian; Pos-Keynesian E13 - Neoclassical

Más detalles

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES

EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Banco Ineramericano de Desarrollo Oficina del Economisa Jefe Red de Cenros de Invesigación EL AHORRO PRIVADO EN VENEZUELA: TENDENCIAS Y DETERMINANTES Luis Zambrano Sequín Maías Riuor Rafael Muñoz Juan

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2004-DI/R AGOSTO 2004 MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior Meodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exerior Dirección Técnica de Indicadores Económicos Dirección Ejecuiva de Índices de Precios LIMA PERÚ Ocubre de 2013 1 ÍNDICE Pág. Inroducción

Más detalles

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003

REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 REVISTA INVESTIGACION OPERACIONAL Vol. 24, No. 1, 2003 ADAPTACION DE LOS TIPOS DE INTERES DE INTERVENCION A LA REGLA DE TAYLOR. UN ANALISIS ECONOMETRICO Carlos Paeiro Rodríguez 1, Deparameno de Análisis

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3

Guía de Ejercicios Econometría II Ayudantía Nº 3 Guía de Ejercicios Economería II Ayudanía Nº 3 1.- La serie del dao hisórico del IPC Español desde enero de 2002 hasa diciembre de 2011, esá represenada en el siguiene gráfico: 115 110 105 100 95 90 85

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA *

CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 1988-2000 JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO EN MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ: 988 - JUAN BYRON CORREA FONNEGRA * Inroducción En las úlimas dos décadas en Colombia se ha presenado un aumeno en los esudios sobre economía

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS

PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS PREDICCIÓN DE LA VOLATILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS DEL ÍNDICE GENERAL DE LA BOLSA DE MADRID: EL PAPEL DE LAS ASIMETRÍAS Israel Senra Díaz * Deparameno de Esadísica, Esrucura Económica y O.E.I. Universidad

Más detalles

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Indicadores de Comercio Exerior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al 2012 1 Ec. Diego G. Fernández RESUMEN En ese rabajo se realiza un esudio descripivo en el cuál se elabora

Más detalles

Análisis de Series Temporales. Jose Jacobo Zubcoff. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada

Análisis de Series Temporales. Jose Jacobo Zubcoff. Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada Análisis de Series Temporales Jose Jacobo Zubcoff Deparameno de Ciencias del Mar y Biología Aplicada Inroducción al análisis de series emporales Objeivo: analizar la evolución de una variable a ravés del

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DE BOLIVIA: 1990-2003* FERNANDO ESCOBAR PATIÑO** Se agradecen los valiosos comenarios y sugerencias de Armando

Más detalles

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010)

No. 453. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación(1984-2010) Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y asa de desempleo compaible con la mea de inflación(1984-2010) Por :uis Eduardo Arango,Carlos Eseban Posada Andrés Felipe García Versión aculizada Sepiembre de

Más detalles

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES

ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES CURSO 2010 TURNO VESPERTINO Y NOCTURNO MODULO 8 INFLACION, DEFLACTACION INFLACION La INFLACION es el aumeno del nivel general de precios en una economía. Por ello

Más detalles

Jorge E. Restrepo L. **

Jorge E. Restrepo L. ** VOLUMEN 11 - Nº2 / agoso 2008 ESTIMACIONES DE LA NAIRU PARA CHILE * I. Inroducción y Resumen Jorge E. Resrepo L. ** El objeivo de ese ensayo es obener para Chile un conjuno de esimaciones de la asa de

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

Las derivadas de los instrumentos de renta fija

Las derivadas de los instrumentos de renta fija Las derivadas de los insrumenos de rena fija Esrella Peroi, MBA Ejecuivo a cargo Capaciación & Desarrollo Bolsa de Comercio de Rosario eperoi@bcr.com.ar Como viéramos en el arículo el dilema enre la asa

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final

Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Concurso de Investigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Bustamante 2012. Informe Técnico Final Consorcio de Invesigación Económica y Social (CIES) Concurso de Invesigación CIES - IDRC - Fundación M.J. Busamane 2012 Informe Técnico Final (Agoso 2013) Creación y Desrucción de Empleos en Economías

Más detalles

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Mares 11 de Mayo de 2010 Prácica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio 1. A parir de los siguienes daos sobre el ipo de cambio nominal

Más detalles

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica Inflación de socios comerciales como referencia para la mea de inflación en Cosa Rica Crisian Álvarez Corrales Jorge León Murillo Documeno de Trabajo 22-2012 Deparameno de Invesigación Económica División

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Deerminanes Económicos de la Fecundidad de Coro Plazo en Chile Carla Casillo Laborde. www.economia.puc.cl

Más detalles

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES

PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES PRÁCTICA 4 TEMA 6: SERIES TEMPORALES En las prácicas aneriores se habían analizado observaciones de variables de ipo ransversal (por ejemplo, obenidas para diferenes municipios). Llamaremos Serie Temporal

Más detalles

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México Análisis Económico ISSN: 185-3937 analeco@correo.azc.uam.mx Universidad Auónoma Meropoliana Unidad Azcapozalco México Laguna Reyes, Chrisian E. Dinámica inflacionaria y brecha en la producción. La curva

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles