MECÁNICA DE LOS FLUIDOS I, Ingeniería Aeronáutica. Transformación de Joukovsky. Ing. Ana Scarabino. z a1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MECÁNICA DE LOS FLUIDOS I, Ingeniería Aeronáutica. Transformación de Joukovsky. Ing. Ana Scarabino. z a1"

Transcripción

1 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS I, Ingnrí Aronáut Trnsformón d Joukovsky Ing. An Srno L trnsformón d Joukovsky n l plno ompljo, s l más smpl d un onjunto d trnsformons d l form: ' f ( Ests modfn l plno snslmnt pr vlors pquños d, pro su nflun tnd 0 mdd qu l módulo d r. L trnsformón d Joukovsky tn l xprsón: ' f ( Est onvrt un runfrn d rdo > n un l form d un prfl rodnámo. Fg. d' L drvd d l trnsformón s d Nkol Igorovh Joukovsky (o Zhukovsky, n otr vrsón odntld d su plldo, vvó ntr 847 y 9. Fu profsor d Mán Anlít n l Unvrsdd d Mosú. Puló dvrsos trjos n Mtmáts, Mán y Fludodnám. Sus prnpls ontruons l Arodnám son: l trnsformón onform d Joukovsky, los prfls Joukovsky, y l ondón hoy onod omo d Kutt- Joukovsky, sor l rulón qu gnr un prfl n movmnto.

2 S osrv qu s nul n dos puntos : = y = -. En éstos, l trnsformón no s onform, s dr, no onsrv los ángulos ntr dos urvs qu psn por sos puntos. Un trnsformón onform n todo l plno, pld un runfrn, no podrí gnrr un prfl on un ord d fug fldo, porqu ulqur qur n l urv volrí l onsrvón d ángulos qu mpon l ondón d onform. Pro n st so, s uno d los puntos d l runfrn s =, n l mgn d s punto pud prr un qur n l urv: s punto s trnsform n l ord d fug dl prfl. En l jmplo d l fgur, s l punto = -. Como l punto = + qud n l ntror dl írulo, su mgn qud dntro dl prfl, y no ft su form, n l mpo d flujo lrddor dl msmo. L trnsformón d ls oordnds d: x ' y' x y (x x y y x' y' x ( y ( x x y y ( Ls oordnds dl írulo orgnl s otnn d l uón dl msmo: t l, on 0 t Ls oordnds dl ntro dl írulo qudn dtrmnds por su rdo, y l ángulo qu mustr l fgur, d modo qu l punto = - s l ntrsón d l runfrn on l j rl: S nlrán lgunos sos prtulrs. Fg.

3 Trnsformón dl írulo ntrdo n l orgn: En l so gnrl, on <, l trnsformón s onform n todos los puntos dl írulo. L uón d st írulo s:, 0 o n x y ( S s dspjn x y n funón d x y (uons ( y onsdrndo (, qud: x' y' Es dr: x' y' (3 qu s l uón d un lps. Fg. 3 En l so límt n qu =, l írulo s trnsform n l sgmnto dl j rl - x. S osrv qu s =, los puntos = y = - prtnn l runfrn, y s trnsformn n = y = - rsptvmnt. En st so no s pll l uón (3, y qu l dnomndor dl sgundo térmno s nul. Pro l trnsformón s muy snll n oordnds polrs:

4 ' ( os 0 Al vrr, l sgmnto s rorrdo dos vs: dsd - y vvrs. Fg. 4 El ntro d l runfrn stá n (0, y. L uón d l msm s, por lo tnto: x (y y Est runfrn s trnsform n l ro d runfrn n nddo, ntr y -ª, qu ru l j y n y. Los puntos = y = - n sor l runfrn orgnl, y s onvrtn n los xtrmos dl ro. L uón orrspondnt s: x' [y' (y y ] (y y pr y' 0 Fg. 5

5 Tmén quí, l límt pr y 0 s l sgmnto [-, ]. 3 El ntro d l runfrn stá n (x, 0. (Corrspond l prámtro = 0 L trnsformón d un prfl smétro. El punto = - s onvrt n l = -, qu s l ord d fug dl prfl. L mgn dl punto = qud n = +, n l ntror dl prfl. El ord d tqu s l mgn dl punto = - (ru on l j x, y s ( l punto ' (, sor l j rl. Es smpl dmostrr ( qu st vlor s myor o gul qu, y sólo s gul s =. Fg. 6 4 Cso gnrl: runfrn on ntro n (x, y S trnsform n un prfl no smétro. Fg. 7

6 D los jmplos vstos, s pud nfrr qu los prámtros qu dtrmnn l form dl prfl son ls oordnds dl ntro d l runfrn. En prtulr: - L oordnd x, rlond on l ont /, dtrmn l spsor dl prfl rsultnt. Los sos n qu l ntro sor l j y, on x = 0, dn ros sn spsor. - L oordnd y, rlond on l ángulo, dtrmn l urvtur d l lín md dl prfl. Los sos n qu l ntro sor l j x ( = 0 dn prfls smétros, s dr, su lín md s un sgmnto d l rt qu onsttyu l j d smtrí. Construón dl prfl Joukowsky: L onstruón dl prfl s muy smpl on un luldor o plnll d álulo qu opr on númros ompljos: ddos,, y, ls oordnds dl lndro son (fg. t t l (, on 0 t S lul l trnsformón: jouk l l y s grf Im( jouk vs R( jouk, o n gráfo polr, jouk vs rg( jouk (rg = rgumnto. Un ntgu onstruón gráf, sn lulr omponnts, sgu los sgunts psos : Dsd l orgn d oordnds (o s mr l punto = -. Dsd = -, on l ángulo y un dstn, s u l ntro dl lndro, l qu llmrmos Q. 3 Con ntro Q y rdo, s tr l runfrn C, qu s l qu s qur trnsformr. 4 El sgmnto oq y l j y dtrmnn l ángulo. 5 Con l msmo ángulo mddo dsd l j y h l drón ngtv d x, s tr om, dond M s l punto d ntrsón on oq 6 Con ntro n M y rdo ( M, s tr l runfrn C 7 Pr trr l prfl, s dn vlors dsd 0. Con, s dtrmn sor C l punto P: = r, y on -, sor C qud l punto P: r Trfft, E. 93: Z. Flugth. Motorluftshffhrt, vol. 4, p. 30.

7 8 L sum vtorl d mos (por l método gráfo dl prllogrmo, d l punto P qu prtn l prfl, y s l mgn d P. Rorrndo todos los vlors d, qud dujdo l prfl Joukowsky Fg. 8 L form d st prfl prsnt l xtrdos y l ntrdos tngnts n l ord d fug (l prfl tnd un spsor nulo llí. Esto s prolmáto tnto dsd l punto d vst onstrutvo, omo dsd l d rsstn struturl. Por otro ldo, ls rtrísts rodnáms tmpoo son uns: l mínmo d prsón stá muy r dl ord d tqu, por lo qu l flujo d rorrr grn prt dl xtrdos on un grdnt d prsón dvrso. Otrs trnsformons onforms gnrn mjors prfls. Sn mrgo, l trnsformón d Joukowsky s nluy n muhos txtos d studo, por su smpldd, qu flt l prndj onptul, y por sr l prmr xplord nlítmnt. Crulón y sustntón S s qu l rulón qu gnr un ostáulo s dtrmnnt n l mpo d flujo n su ntorno. En l so prtulr d un lndro mstdo por un orrnt U, l vlor d l rulón,, dtrmn l posón d los puntos d rmnso sor l msmo, ljándos más dl j d l drón d l orrnt unto myor s l rlón / U. En l so d un prfl rodnámo, l ondón d Kutt-Joukowsky stl qu, n flujo potnl:

8 l rulón qu gnr un prfl rodnámo n un orrnt s tl qu l punto d rmnso postror ond on l ord d fug S sury l ondón d flujo potnl, y qu ángulos d tqu modrdos grnds, l p límt dl prfl s dsprnd, produndo l llmd ntrd n pérdd dl prfl (qu l torí d flujo potnl no prd, y los álulos on st modlo prdn vld. L justfón mtmát s l sgunt: s F s l potnl ompljo dl lndro n l plno, l vlodd sor l prfl n l plno, otndo por l trnsformón dl lndro srá: u ' v' df d' df d d d' df d' ( / ( d d Como d /d s nul n = -, qu prtn l lndro, l ún form d qu l vlodd no s nfnt n l ord d fug (mgn d -, s qu df/d s nul n -. Es dr, qu l punto = - s un punto d rmnso dl lndro. Pr un lndro d rdo ntrdo n l orgn, on rulón, mstdo por un orrnt unform d ntnsdd -U, provnnt d l drón postv dl j rl x, n l plno, l potnl ompljo s: F( U( ln( S rotmos los js, pr trjr n nustro sstm : Fg. 9

9 Por lo tnto: F( U( ln( df d U( En st sstm (orgn n l ntro dl lndro, ls oordnds dl punto sngulr d l trnsformón onform son: ( S hmos df/d = 0 n s punto 0 U( ( S dspj : U ( ( ( 4 U sn( L sustntón dl prfl por undd d nvrgdur, por l torm d Blsus, tmén onodo omo torm d Kutt-Joukovsky, s: Y U 4 U sn( Tmén pud srrs Y 4 U sn( o, dond o = - s l ángulo d sustntón nul dl prfl. Consdrndo qu pr prfls d pquño spsor, l urd s proxmdmnt 4, s pud lulr l ofnt d sustntón L Y U 4 sn( S osrv qu:

10 Un prfl smétro ( = 0 no sustnt sn ángulo d tqu, pro un prfl smétro pud hrlo. L torí d flujo potnl prd un máxmo d sustntón pr + = /. Esto no s umpl n l rldd, y qu pr ángulos d tqu muho mnors qu st s produ l dsprndmnto d l p límt ( ntrd n pérdd dl prfl y st torí prd vld. 3 El álulo dl flujo lrddor dl prfl prd un fur rsultnt nul n l drón d l orrnt (rsstn nul. Esto s d, nturlmnt, qu l torí d flujo potnl gnor los ftos vsosos, y s un lmtón omún todo álulo d prfls sdo n st torí. Rf: Prndtl L. nd Ttjns O. G., Appld Hydro- nd Aromhns, Dovr Pu. 934

MECÁNICA DE LOS FLUIDOS I, Ingeniería Aeronáutica. Transformación de Joukovsky. z a1

MECÁNICA DE LOS FLUIDOS I, Ingeniería Aeronáutica. Transformación de Joukovsky. z a1 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS I, Ingenerí Aeronáut Trnsformón de Joukovsky L trnsformón de Joukovsky en el plno omplejo, es l más smple de un onjunto de trnsformones de l form: 3 ' f (... 3 Ests modfn el plno

Más detalles

ENFOQUE MEDIA VARIANZA 1

ENFOQUE MEDIA VARIANZA 1 ENFOQE MEDIA VARIANZA Sndro A. Humn Antono El nfoqu Md-Vrnz nos d qu, bjo runstns spls, un utldd sprd pud sr dsrt n funón l md y l vrnz d los pgos y/o lotrís. Dh rduón s dud sólo n l so n qu l funón d

Más detalles

x x 1) Resuelve las siguientes ecuaciones: 2) Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales: d) 3 9

x x 1) Resuelve las siguientes ecuaciones: 2) Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales: d) 3 9 Pnnts ºB CCNN Ejros Euons Inuons Rsulv ls sgunts uons: Rsulv ls sgunts uons ponnls: 8 0 8 0 7 Rsulv ls sgunts uons logrítms: log log log log log log log log log log log log Utlzno l métoo Guss, rsulv los

Más detalles

Matemáticas II Bloque VI Carlos Tiznado Torres

Matemáticas II Bloque VI Carlos Tiznado Torres Mtmátis II loqu VI rlos Tizno Torrs IRUNFERENI El írulo y l irunfrni son os ojtos gométrios qu hn llmo l tnión y hn sio l ojto stuio un grn númro mtmátios s timpos ntiguos, sino más grn utili práti pr

Más detalles

(a+1)x+ay=3 (a+1)x+(a+1)y+(a+2)z=1 (a 2 +a)x+(a 2-1)y+(a 2-2a-8)z=2a+5. a 1. a+1. a+2 a 2-2a a+5 ~1 0. a=-1

(a+1)x+ay=3 (a+1)x+(a+1)y+(a+2)z=1 (a 2 +a)x+(a 2-1)y+(a 2-2a-8)z=2a+5. a 1. a+1. a+2 a 2-2a a+5 ~1 0. a=-1 EXTRAORDINARIO DE 4. PROBLEMA A. Estudi l siguint sistm d uions linls dpndint dl prámtro rl y rsuélvlo n los sos n qu s omptil: Aplimos l método d Guss: ~ + + + + + - 3 + --6 - -+3 (+)+y3 (+)+(+)y+(+)z

Más detalles

UNIDAD 2 DETERMINANTES. 1. DETERMINANTE DE ORDEN UNO. Dada una matriz cuadrada de orden uno A = ( a DETERMINANTE DE ORDEN DOS.

UNIDAD 2 DETERMINANTES. 1. DETERMINANTE DE ORDEN UNO. Dada una matriz cuadrada de orden uno A = ( a DETERMINANTE DE ORDEN DOS. IES Pr Pov Gux táts pls ls CCSS II UNIDD DETERINNTES.. DETERINNTE DE ORDEN UNO. D un trz ur orn uno sr o n, oo l núro rl:. DETERINNTE DE ORDEN DOS. D un trz ur orn os oo l núro rl: Eplos:, s n l rnnt,

Más detalles

1.- Resolver utilizando el método de Gauss el siguiente sistema. 3.- Resuelve tres de las siguientes ecuaciones exponenciales y logaritmicas

1.- Resolver utilizando el método de Gauss el siguiente sistema. 3.- Resuelve tres de las siguientes ecuaciones exponenciales y logaritmicas Colo L Conpón EJERCICIOS REPASO PARA SEPTIEMBRE º BACHILLERATO-B 00-0 NOMBRE:.- Rsolvr utlzno l métoo Guss l unt stm. z z z 8.- Rsulv os ls unts uons 7.- Rsulv trs ls unts uons ponnls lortms lo lo 7 8

Más detalles

FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO

FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO DERIVADAS.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pá. FUNCIONES DERIVABLES EN UN INTERVALO Ls unions qu son ontinus n un intrvlo rrdo [, ] y drivls n un intrvlo irto, tinn propidds importnts. Torm d Roll.

Más detalles

TEMA 8: DETERMINANTES

TEMA 8: DETERMINANTES DETERMINNTES MTEMÁTICS II TEM : DETERMINNTES Dtrnnts orn os trs S non trnnt l tr ur orn os t l nº rl rsultnt t Ejplos: s rprsnt S non trnnt l tr ur orn l nº rl rsultnt : t Est prsón s ono oo rl Srrus Ejros:

Más detalles

Se desea saber como se ha de procesar el producto de forma que se minimicen los costos totales.

Se desea saber como se ha de procesar el producto de forma que se minimicen los costos totales. Emn d l Asgntur Optmzcón d Procsos 5º curso d Ingnrí Químc uno mpo: h. Prolm En un fctorí hy qu procsr un fluo ddo F m /h d un producto qu s otn d un tnqu d lmcnmnto clntándolo n cutro undds térmcs qu

Más detalles

8. 3 2a = 0 a = 3 / 2 3b 4 = 0 b = 4 / 3. Página a) (2, 4) b) (4, 1) c) ( 3, 4) d) (5, 0)

8. 3 2a = 0 a = 3 / 2 3b 4 = 0 b = 4 / 3. Página a) (2, 4) b) (4, 1) c) ( 3, 4) d) (5, 0) TEMA. NÚMEROS COMPLEJOS SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Págs. 9 55 Págn 9. S x es un número dferente de 0, x > 0. S x 0, x 0. Por lo tnto, no exste nngún número rel cuyo cudrdo se.. Debe ser menor que 0.

Más detalles

BOLETÍN DE PROBLEMAS TEMA 4 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ANÁLISIS DIMENSIONAL

BOLETÍN DE PROBLEMAS TEMA 4 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ANÁLISIS DIMENSIONAL BOLETÍN E PROBLEMAS TEMA 4 RESOLUCIÓN E PROBLEMAS E ANÁLISIS IMENSIONAL PROBLEMA 1: S h rlzdo un grn númro d nvstgons sor l trnsfrn d mtr n flujo turulnto n onduons. Est stuón podrí orrspondr l d un sordor

Más detalles

206 MÉTODOS NUMÉRICOS

206 MÉTODOS NUMÉRICOS 6 MÉTODOS UMÉRICOS.. Alguos hhos mortts r ls rs vs wto: ls sguts so lgus ls ros más mortts ls rs vs wto: (. S s u rmutó K ) ( ) K tos [ K ] [ K ] CASO PARTICULAR: [ ] [ ] ( Est ro s osu l u l olomo trolt

Más detalles

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 7. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS

FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grado en Ingeniería Informática) Práctica 7. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS (Grdo n Ingnirí Informátic) Práctic 7. INTEGRALES DEFINIDAS E IMPROPIAS.- L intgrl dfinid d Rimnn. L intgrl dfinid d Rimnn surg prtir dl prolm dl cálculo d árs d suprficis dlimitds

Más detalles

Operaciones elementales Producto escalar Producto vectorial Rectas Planos SUMA, RESTA Y MULTIPLICIDAD DE VECTORES

Operaciones elementales Producto escalar Producto vectorial Rectas Planos SUMA, RESTA Y MULTIPLICIDAD DE VECTORES Eeros de l prmer Undd Operones elementles Produto eslr Produto vetorl Rets Plnos SUMA RESTA Y MULTIPLICIDAD DE VECTORES En los prolems 6 determne ) ) ) d) y e). 4 6 4. 4. 4 0 0 5 5 5 4. 6 6 6 6 5. 6. 5

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS ÁLGEBRA LINEAL

NÚMEROS COMPLEJOS ÁLGEBRA LINEAL ECNOLÓGCO DE ESUDOS SUPEOES DE ECEPEC DVSÓN DE NGENEÍ ELECÓNC Y ELEMÁC NÚMEOS COMPLEJOS Y ÁLGEB LNEL CON PLCCONES Mtrl d poo pr l Curso d Mtmáts V M. n C. ntono Slv Mrtínz ECNÓLÓGCO DE ESUDOS SUPEOES DE

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS ÁLGEBRA LINEAL

NÚMEROS COMPLEJOS ÁLGEBRA LINEAL ECNOLÓGCO DE ESUDOS SUPEOES DE ECEPEC DVSÓN DE NGENEÍ ELECÓNC Y ELEMÁC NÚMEOS COMPLEJOS Y ÁLGEB LNEL CON PLCCONES Mtrl d poo pr l Curso d Mtmáts V M. n C. ntono Slv Mrtínz ECNÓLÓGCO DE ESUDOS SUPEOES DE

Más detalles

Circuitos de 2º Orden

Circuitos de 2º Orden ru d º Ord ru Sr Prll dr l u d l Fg.. () () () () () () Fgur. ru r prll Pld l u d rhff mb ru d ( ) ( τ ) dτ ( ) d ( ) ( τ ) dτ ( ) d ( ) d ( ) d ( ) ( ) d ( ) d ( ) d ( ) Obr qu l u pld qu drb l rr l ó

Más detalles

TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 3. LÍMITES COLEGIO RAIMUNDO LULIO Frnciscnos T.O.R. Cód. 8367 TEMA 3 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Dfinición: S dic qu l límit d l función f s igul L, cundo tind, si cundo s proim, f s proim L, sin

Más detalles

CONTEO DE FIGURAS. Capítulo TRILCE T R I L C E 5 6

CONTEO DE FIGURAS. Capítulo TRILCE T R I L C E 5 6 TRILCE Cpítulo CONTEO DE FIGURAS INTRODUCCIÓN El srrollo l tnologí n los últimos ños, h sio rlmnt vrtiginoso, ls pizs, y omponnts los prtos mornos s hn ruio notlmnt su tmño y quirio un sin fin forms, puino

Más detalles

I.E.S. Mediterráneo de Málaga Junio 2012 Juan Carlos Alonso Gianonatti PROPUESTA A

I.E.S. Mediterráneo de Málaga Junio 2012 Juan Carlos Alonso Gianonatti PROPUESTA A I.E.S. Mditrráno d Málg Junio Jun Crlos lonso Ginontti PROPUEST.- ( punto) S f() un función positiv n l intrvlo [ ] sí ( ) f pr. Si l ár itd por f() l j d bciss (j O) ls rcts s igul clcul l ár dl rcinto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA JUNIO lim

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA JUNIO lim IES Mditrráno d Málg Emn Junio d Jun Crlos lonso Ginontti UNIVERSIDD DE L RIOJ JUNIO El lumno contstrá los jrcicios d un d ls dos propusts ( o ) qu s l ofrcn. Nunc dbrá contstr jrcicios d un propust jrcicios

Más detalles

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia

Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis. Desarrollado por Ricardo Soto De Giorgis Representación de Grafos Matriz de Adyacencia . Grfos Un grfo s un onjunto puntos y un onjunto líns llms rists o ros, un ls uls un un punto llmo noo o vérti on otro. S rprsntn l onjunto vértis un grfo o G por V G V G = {,,,, El onjunto ros por A G

Más detalles

MÉTODO INDUCTIVO. Capítulo TRILCE

MÉTODO INDUCTIVO. Capítulo TRILCE pítulo É V l É V r lys prtir l osrvión los hhos, mint l gnrlizión l omportminto osrvo; n rli, lo qu rliz s un spi gnrlizión, sin qu por mio l lógi pu onsguir un mostrión ls its lys o onjunto onlusions.

Más detalles

6.1 Cálculo de primitivas. 6.3 El Teorema fundamental del cálculo. 6.4 Área de una región entre dos curvas. 6.5 Cálculo de volúmenes.

6.1 Cálculo de primitivas. 6.3 El Teorema fundamental del cálculo. 6.4 Área de una región entre dos curvas. 6.5 Cálculo de volúmenes. Tem 6. Itegró 6. Cálulo e prmtvs. 6. Áre e tegrl ef. 6.3 El Teorem fumetl el álulo 6.4 Áre e u regó etre os urvs. 6.5 Cálulo e volúmees. 6.6 Logtu e ro superfe e revoluó. E.U.Polté e Sevll. Fumetos Mtemátos

Más detalles

Proyecciones ortogonales (diédricas y triédricas)

Proyecciones ortogonales (diédricas y triédricas) Proyccions ortogonls (diédrics y triédrics) Pro. Rúl F. ongiorno S dnominn proyccions ortogonls l sistm d rprsntción qu nos prmit diujr n dirnts plnos un ojto situdo n l spcio. undo hlmos d sistms d rprsntción

Más detalles

1 sen. f Solución: 3 ; 1. sen. 2 sen. f Solución: ; Solución: CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD

1 sen. f Solución: 3 ; 1. sen. 2 sen. f Solución: ; Solución: CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD Frnndo Frnádz-Rmos Mrín º.- Clcul l continuidd d ls guints uncions. ) 8 7 ) 8 6 c) d) sn ) º.- Dtrminr l vlor d los prámtros d ls uncions pr qu sn continus n todo ) sn Solución: ) Solución: c) cos sn sn

Más detalles

IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2004 Juan Carlos Alonso Gianonatti OPCIÓN A

IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2004 Juan Carlos Alonso Gianonatti OPCIÓN A IES Mditrráno d Málg Solución Junio Jun rlos lonso Ginontti OPIÓN - undo l ño 8 Bthovn scrib su Primr Sinoní su dd s di vcs mor qu l dl jovncito Frn Schubrt Ps l timpo s Schubrt quin compon su célbr Sinoní

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS ESCUELA SUPEIO POLITÉCNICA DEL LITOAL INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Mtmátics d Nivl 0A Invirno 00 Sgund Evlución Ingnirís Abril d 00 Nombr: VESIÓN. Dd l gráfic d l función f qu s djunt l prsnt, idntifiqu

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS ESCUELA SUPEIO POLITÉCNICA DEL LITOAL INSTITUTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Mtmátics d Nivl 0A Invirno 00 Sgund Evlución Ingnirís Abril d 00 Nombr: VESIÓN 0. Si g s un función d l n l cu gráfic stá dd por:

Más detalles

Problemas y preguntas de tipo test. Integrales indefinidas. 1. Calcula las siguientes integrales: b) dx = dx

Problemas y preguntas de tipo test. Integrales indefinidas. 1. Calcula las siguientes integrales: b) dx = dx Análisis Mmáio. Ingrls Prolms y prguns d ipo s Ingrls indfinids. Clul ls siguins ingrls: ) d ) d ) S sri l ingrndo omo s indi: d = d ) (sin ) d d os d) = d ln ) d = d 7 / 5 / / 7 / = d ) Ajusndo onsns:

Más detalles

I. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

I. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL I. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 1. La MEDIA ARITMETICA o PROMEDIO o smplmnt LA MEDIA Es la mdda d tndnca cntral más utlzada, la cual s rprsnta mdant l símbolo X y corrspond al promdo d todos los valors

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR. Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constates de orden dos y superior.

ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR. Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constates de orden dos y superior. Prof Eriqu Mtus Nivs Dotordo Eduió Mtmáti ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR Euios lils homogés o ofiits ostts d ord dos suprior Apliqu l método d rduió pr dtrmir u soluió d l uió o homogé dd los

Más detalles

3dx dx 3. dx 1-4x. 7. 3xdx 4+x x 2

3dx dx 3. dx 1-4x. 7. 3xdx 4+x x 2 MsMtscom Intgrls Clculr l intgrl: ++ + (-) (+) - 7 + 8 ln - cos sn - - - + (+) ln ln 7 8 cos ln + + - +- - - + -+ ++ Ls gráfic (i), (ii) y (iii) corrspondn, no ncsrimnt por s ordn, ls d un función drivbl

Más detalles

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS IES ÉLAIOS Curso - Ruprión ª Evluión ÁREA: MATEMÁTICAS º ESO OPCIÓN B TEMAS,, 6 y 7 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE LA ª EVALUACIÓN SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS. S quir onstruir un prtrr on orm triángulo rtángulo.

Más detalles

ÁREAS DE REGIONES SOMBREADAS

ÁREAS DE REGIONES SOMBREADAS TILE pítulo 0 ÁE E EGIE E Ejplo º i s un uro lo y "" s ntro, ntons l ár l rgión sor s: soluión : or trslo rgions sors sí tnos qu l ár l rgión sor s un triángulo, qu s igul l urt prt l uro. so Ejplo º i

Más detalles

INTRODUCCIÒN Solución de triángulos rectángulos

INTRODUCCIÒN Solución de triángulos rectángulos INTRODUIÒN omo se vio en l unidd 1, l trigonometrí, se encrg de enseñr l relción entre los ldos y los ángulos de un tringulo. Es de sum importnci y que nos yud encontrr ls respuests en l físic, pr medir

Más detalles

BLOQUE A. IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2011 Juan Carlos Alonso Gianonatti

BLOQUE A. IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2011 Juan Carlos Alonso Gianonatti IES Mdirráno d Málg Solución Junio Jun Crlos lonso Ginoni BLOQUE CUESTIÓN..- Dmusr sin uilir l rgl d Srrus sin dsrrollr dircmn por un il /o column qu.indiqu n cd pso qu propidd (o propidds) d los drminns

Más detalles

Ingeniería de las reacciones químicas

Ingeniería de las reacciones químicas Ingnría d las raccons químcas Ingnría d las raccons químcas. Un componnt dfund a través d un tubo, con ntrada por uno solo d sus xtrmos. Dntro dl tubo hay un componnt j. El componnt, raccona sgún k 0,5

Más detalles

Método de Elementos Finitos - Teoría de Campos Versión 2010 NOTAS SOBRE EL METODO DE ELEMENTOS FINITOS (FEM)

Método de Elementos Finitos - Teoría de Campos Versión 2010 NOTAS SOBRE EL METODO DE ELEMENTOS FINITOS (FEM) Método d Elmntos Fntos - Torí d Cmpos Vrsón OTS SOBRE EL METODO DE ELEMETOS FIITOS FEM Est método onsttu un método numéro dstndo rsolvr mdnt uons mtrls ls uons dfrnls qu s plntn n sstms dsrtos struturs

Más detalles

Tarea 11. Integral Impropia

Tarea 11. Integral Impropia Tr Intgrl Imroi Ers con l límit corrsondint cd un d ls siguints intgrls Mustr un dibujo qu indiqu l ár qu s clculrí (si ist) con l intgrl rsctiv, no clculs l intgrl d ; b) d ; c) d ; d) / cot( ) d En los

Más detalles

ESTIMACIÓN LINEAL DE ERROR CUADRÁTICO MEDIO MÍNIMO

ESTIMACIÓN LINEAL DE ERROR CUADRÁTICO MEDIO MÍNIMO STIMACIÓ LIAL D RROR CUADRÁTICO MDIO MÍIMO MOTIVACIÓ: Los stmdors óptmos sgún l crtro d Bs son, n gnrl, funcons no lnls d ls obsrvcons. s ncsro conocr l f.d.p. d l vrbl ltor dds ls obsrvcons. Usndo stmdors

Más detalles

Tema 8 Límites Matemáticas II 2º Bachillerato 1. EJERCICIO 1 : Da una definición para estas expresiones y represéntalas gráficamente: c) 2.

Tema 8 Límites Matemáticas II 2º Bachillerato 1. EJERCICIO 1 : Da una definición para estas expresiones y represéntalas gráficamente: c) 2. Tm Límits Mtmátics II º Bchillrto TEMA LIMITES CÁLCULO DE LÍMITES EJERCICIO : D un dinición pr sts prons y rprséntls gráicmnt: ) ) 9 6 c) ) ) Cundo s proim, l unción s hc muy grnd ) Cundo s proim, l unción

Más detalles

IES Mediterráneo de Málaga Solución Septiembre 2010 (Específico) Juan Carlos Alonso Gianonatti OPCIÓN A. 2, se pide determinar:

IES Mediterráneo de Málaga Solución Septiembre 2010 (Específico) Juan Carlos Alonso Gianonatti OPCIÓN A. 2, se pide determinar: IES Mdirráno d Málg Soluión Spimr (Espíio) Jun Crlos lonso Ginoni OPCIÓN E.- Dd l unión ( ), s pid drminr: ) El dominio, los punos d or on los js y ls sínos ( puno) ) Los inrvlos d rimino y drimino, y

Más detalles

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 6. RELACIONES

MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO 6. RELACIONES MATEMÁTICAS PARA LA COMPUTACIÓN CAPÍTULO. RELACIONES DIAGRAMAS DE HASSE. AUTOR: JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ MURILLO AVC APOYO VIRTUAL PARA EL CONOCIMIENTO Digrms Hss Un rlión R:A B s orn pril o prilmnt orn si

Más detalles

OPCIÓN A. Días de lectura Total de páginas Quijote Eva E D ED Marta E 5 D + 14 (E 5).( D + 14) Susana E 11 D + 44 (E 11).( D + 44)

OPCIÓN A. Días de lectura Total de páginas Quijote Eva E D ED Marta E 5 D + 14 (E 5).( D + 14) Susana E 11 D + 44 (E 11).( D + 44) IES Mditrráno d Málg Solución Junio Jun Crlos lonso Ginontti OPCIÓN..- Ev Mrt Susn son trs jóvns migs qu s compromtn lr El Quijot st vrno. Cd un por sprdo n unción dl timpo dl qu dispon dcid lr un mismo

Más detalles

A puede expresarse como producto de matrices elementales

A puede expresarse como producto de matrices elementales TLLER GEOMETRÍ VECTORIL Y NLÍTIC FCULTD DE INGENIERÍ-UNIVERSIDD DE NTIOQUI - Profsor: Jim nrés Jrmillo Gonzálz jimj@onptoomputorsom Prt l mtril s tomo oumntos los profsors lrto Jrmillo Grimlo Ols En los

Más detalles

TopoCalc. Manual de Usuario. Universidad de Oviedo. Escuela Universitaria de Ingenierías Técnicas de Mieres

TopoCalc. Manual de Usuario. Universidad de Oviedo. Escuela Universitaria de Ingenierías Técnicas de Mieres Topoal Manual d Usuaro Unvrsdad d Ovdo Esula Unvrstara d Ingnrías Ténas d Mrs MU DE IIÓ TOO DESRIIÓ Topoal s ha struturado n módulos, los uals son: - Hrramntas básas. - álulos gométros. - Métodos topográfos.

Más detalles

Deducción de las reglas de derivación. Partiendo de las derivadas de la función potencial, la función exponencial y la función seno, ( ) ( ) 1

Deducción de las reglas de derivación. Partiendo de las derivadas de la función potencial, la función exponencial y la función seno, ( ) ( ) 1 dmttmtics.wordprss.com Btriz d Otto Lópz Dducción d ls rgls d drivción Prtindo d ls drivds d l función potncil, l función ponncil l función sno, = R = f = =, f = sn = cos, f,, d ls rgls d drivción pr l

Más detalles

Números Reales y Complejos

Números Reales y Complejos Apéndce C Números Reles y Complejos C.. Los números reles Suponemos conocdo el conjunto de los números reles. Vmos defnr y estudr en lgunos conceptos como relcones de orden, ntervlos, cots y vlor bsoluto.

Más detalles

IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2014 Juan Carlos Alonso Gianonatti BLOQUE A

IES Mediterráneo de Málaga Solución Junio 2014 Juan Carlos Alonso Gianonatti BLOQUE A IES Mditrráno d Málg Solución Junio Jun Crlos lonso Ginontti BLOQUE CUESTIÓN.: Sbindo qu, clcul, sin dsrrollr ni utilir l rgl d Srrus, los siguints dtrminnts, indicndo n cd pso qué propidd d los dtrminnts

Más detalles

β (t) = (1) 2 + ( t 1 t 2 dt = + 1 dt = 1 t 2 + t 1 f(β(ϕ(t))) β (ϕ(t)) ϕ (t)dt = }{{}

β (t) = (1) 2 + ( t 1 t 2 dt = + 1 dt = 1 t 2 + t 1 f(β(ϕ(t))) β (ϕ(t)) ϕ (t)dt = }{{} Vmos lulr ls siguientes integrles de tryetori ) Se α(t) = (os(t), sin(t)) on t [, π ] y f(x, y) = x + y Sol. Tenemos que f(α(t)) = os(t) + sin(t) por otro ldo α (t) = ( sin(t), os(t) α (t) = ( os(t)) +

Más detalles

PUEBLO TRADICIONAL PAMPA DE CAMARONES B LA PLANICIE E E EL DORADO L K SACHACA K E URBANIZACION EL PALACIO I ETAPA D K A D A CAMPO VERDE E B PARQUE

PUEBLO TRADICIONAL PAMPA DE CAMARONES B LA PLANICIE E E EL DORADO L K SACHACA K E URBANIZACION EL PALACIO I ETAPA D K A D A CAMPO VERDE E B PARQUE J URS OPO U POT OVR QUNT MONTO S ONS RSN TUYN QUNT MONTO UR OS MNTS 0 N 09 00 0 0 07 0 0 PUO TRON TUYN STNQU YNUR 0 0 00 RRO OORO PRQU 0 K UR. TUYN PRQU 0 PRQU 0 ' ' UR. UN PSTOR J QUNT TUYN UR. TUYN N..

Más detalles

2º DE BACHILLERATO MATRICES Y DETERMINANTES Soluciones -1- DETERMINANTES MATRIZ INVERSA. Anulamos. pivotando

2º DE BACHILLERATO MATRICES Y DETERMINANTES Soluciones -1- DETERMINANTES MATRIZ INVERSA. Anulamos. pivotando º DE HLLERTO MTRES Y DETERMNNTES Soluones -- DETERMNNTES MTRZ NVERS. lulr el vlor del determnnte. Hllr, en funón de, el vlor del determnnte: en Sndo on votndo nulmos en Sndo ( ( en Sndo ( ( (. Enontrr

Más detalles

F U T S W W P V F W P V G U T S P V G F P V W P V P V W. nfec. G nfe C. Energía libre y fuerza electromotriz.

F U T S W W P V F W P V G U T S P V G F P V W P V P V W. nfec. G nfe C. Energía libre y fuerza electromotriz. nrgí libr y furz lctromotriz. Dsd un punto d vist trmodinámico, sbmos qu tmprtur constnt, l disminución d l nrgí libr d Hlmholtz, F (pr un procso rvrsibl), rprsnt l trbjo totl (W) hcho sobr los lrddors,

Más detalles

SOLUCIONES DE LIMITES

SOLUCIONES DE LIMITES SOLUCIONES DE LIMITES.. Ln Sustituyndo por obtnmos: INDETERMINADO Ln Como s trt d un indtrminción d tipo L Hopitl, plicmos dich rgl: Ln Ln Rsolvmos prt l it Ln INDETERMINACIÓN d tipo L Hopitl otr vz: 6Ln

Más detalles

Practica Sistemas electrónicas Practica 1: Aplicaciones lineales de los amplificadores operacionales

Practica Sistemas electrónicas Practica 1: Aplicaciones lineales de los amplificadores operacionales Prctic Sistms lctrónics Prctic : Apliccions linls d los mplificdors oprcionls Autor: Profsor rsponsbl: Profsor cuidnd: né Wrnr Ibld Slvdor Brcho dl Pino osrio Csnuv Arpid Objtivo d l práctic: El objtivo

Más detalles

INTEGRALES DEFINIDAS. APLICACIONES

INTEGRALES DEFINIDAS. APLICACIONES INTEGRLES DEINIDS. PLICCIONES. Ingrl dfinid. Propidds. unción ingrl. Torm fundmnl dl cálculo ingrl. Rgl d Brrow 5. Torm dl vlor mdio. Ár ncrrd jo un curv y l j. Ár ncrrd por dos curvs. INTEGRLES DEINIDS.

Más detalles

ESTADISTICA. L : Límite inferior de la clase mediana. F : Frecuencia absoluta acumulada de la clase

ESTADISTICA. L : Límite inferior de la clase mediana. F : Frecuencia absoluta acumulada de la clase ESTADISTICA. Curto Año Mo 013 Prstó Tulr : Mr ls ( x ) : Es u vlor qu rprst los tos l trvlo ls s lul omo l smsum los límts ror y supror l trvlo ls y stá uo l puto mo l msmo. L L sup x M : Pr tos o grupos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Alumno/a 4º ESO Nº TRIGONOMETRIA 1º PARTE

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Alumno/a 4º ESO Nº TRIGONOMETRIA 1º PARTE DEPRTMENTO DE MTEMÁTIS lumno/ 4º ESO Nº TRIGONOMETRI 1º PRTE 84 Introuión Un rinto poligonl simpr lo pomos iviir n triángulos. omo por jmplo Lo pomos iviir n triángulos D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R

Más detalles

ESTADISTICA. F : Frecuencia absoluta acumulada de la clase. me : Frecuencia absoluta simple de la clase mediana.

ESTADISTICA.  F : Frecuencia absoluta acumulada de la clase. me : Frecuencia absoluta simple de la clase mediana. ESTADISTICA. Prstó Tulr : Mr ls ( x ) : Es u vlor qu rprst los tos l trvlo ls s lul omo l smsum los límts ror y supror l trvlo ls y stá uo l puto mo l msmo. L L sup x M : Pr tos o grupos : Es l m rtmét

Más detalles

ACTIVIDADES FINALES EJERCICIOS. trino grau fernández. x lím. lím. lím. lím. sen x 1. x 1. lím x 0 sen x x. lím. x lím. sen x. x arcsen x lím 11.

ACTIVIDADES FINALES EJERCICIOS. trino grau fernández. x lím. lím. lím. lím. sen x 1. x 1. lím x 0 sen x x. lím. x lím. sen x. x arcsen x lím 11. L Í M I T E S th ls ACTIVIDADES FINALES EJERCICIOS Ln tg sn sn [ ( )] 5 sn 6 cotg 7 sn sn 8 9 sn rcsn sn b sn sn cotg 5 sn cos 6 sn 7 n 8 Ln 9 Ln trino gru frnándz th ls 5 Clculr pr qu s cumpl: π Ln tg

Más detalles

UNIDAD 6: DETERMINANTES. 1. DETERMINANTE DE ORDEN UNO. Dada una matriz cuadrada de orden uno A = ( a DETERMINANTE DE ORDEN DOS.

UNIDAD 6: DETERMINANTES. 1. DETERMINANTE DE ORDEN UNO. Dada una matriz cuadrada de orden uno A = ( a DETERMINANTE DE ORDEN DOS. IES Pr Pov Gux ás II UNIDD : DETERINNTES.. DETERINNTE DE ORDEN UNO. D un rz ur orn uno sr o n, oo l núro rl:. DETERINNTE DE ORDEN DOS. D un rz ur orn os oo l núro rl: Eplos:, s n l rnn, y s, s n l rnn.

Más detalles

POTENCIA BASE EXPONENTE VALOR

POTENCIA BASE EXPONENTE VALOR TEMA POTENCIAS Y RADICALES CONCEPTO DE POTENCIA Un potni s un or rvi sriir un prouto oro por vrios tors iuls. = Los lntos qu onstitun un potni son L s l potni s l núro qu ultiplios por sí iso n st so l.

Más detalles

un vector unitario orientado a lo largo del radio vector r en sentido de su crecimiento y e

un vector unitario orientado a lo largo del radio vector r en sentido de su crecimiento y e .. lo lón n Coons pols S l movmnto un ptíul s l n l plno XOY l tto pu sbs tnto n ls oons tsns (t) (t) omo n pols =(t) = (t). S n l punto P l tto un vto unto onto lo lgo l o vto n snto su mnto l vto u s

Más detalles

Tema 4: Regresiones lineales y no lineales TEMA 4. REGRESIONES LINEALES LINEALES Y NO. 1. 2. 3. Introducción 4. Nomenclatura

Tema 4: Regresiones lineales y no lineales TEMA 4. REGRESIONES LINEALES LINEALES Y NO. 1. 2. 3. Introducción 4. Nomenclatura T 4: grsos lls o lls TEMA 4. EGEIONE LINEALE LINEALE Y NO.. 3. Itroduccó 4. Nocltur 5. Llzcó Ajust grsó ll ll d últpl cucos 6. 7. 8. grsos EUMEN Progrcó o lls Mtlb Cálculo uérco Igrí T 4: grsos lls o lls.

Más detalles

61.1 6.1. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.2. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.3. SERIES ALTERNANTES 6.4. SERIES DE POTENCIAS

61.1 6.1. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.2. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.3. SERIES ALTERNANTES 6.4. SERIES DE POTENCIAS Cp. 6 Sris 6. 6.. SERIES NUMÉRICAS INFINITAS 6.. SERIES DE TÉRMINOS POSITIVOS 6.. SERIES ATERNANTES 6.. SERIES DE POTENCIAS Objtivo: S prtd qu l studit: Dtrmi covrgci o divrgci d sris. Empl sris pr rsolvr

Más detalles

DERIVABILIDAD.. Intuitivamente: cuando no presenta saltos en ese punto. Toda función derivable en un punto, es continua en ese punto.

DERIVABILIDAD.. Intuitivamente: cuando no presenta saltos en ese punto. Toda función derivable en un punto, es continua en ese punto. ERIVABILIA.... inir unción continu n un punto. inir unción drivbl n un punto. s posibl ponr un jmplo d un unción qu n s: ) Continu y drivbl. b) rivbl y no continu. c) Continu y no drivbl. y s continu n

Más detalles

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris):

Árboles binarios. Árbol: definición. Árbol (del latín arbor oris): Árol: iniión Árols inrios Árol (l ltín ror oris): Plnt prnn, trono lñoso y lvo, qu s rmii irt ltur l sulo. (otrs, vr Rl Ami Espñol ) Frno Guii Polno Esul Innirí Inustril Pontiii Univrsi Ctóli Vlpríso,

Más detalles

Si v y w son ambos vectores, entonces el resultado de las operaciones v + w y v w son. Dichas operaciones cumplen con propiedades conmutativas y

Si v y w son ambos vectores, entonces el resultado de las operaciones v + w y v w son. Dichas operaciones cumplen con propiedades conmutativas y Crso nzdo d Fnómnos d Trnsport Dr. Jn Cros Frro Gonzáz Dprtmnto d Ingnrí Qímc Insttto Tcnoógco d Cy Oprcons con Vctors Adcón y sbstrccón d ctors S y w son mbos ctors, ntoncs rstdo d s oprcons w y w son

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE MURCIA JUNIO 2012 (GENERAL) MATEMÁTICAS II SOLUCIONES Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos ----------

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE MURCIA JUNIO 2012 (GENERAL) MATEMÁTICAS II SOLUCIONES Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos ---------- IES ASTELAR BADAJOZ A nguino PRUEBA DE AESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE URIA JUNIO (GENERAL) ATEÁTIAS II SOLUIONES Timpo máimo: hors minutos Osrvcions importnts: El lumno drá rspondr tods ls custions d un d

Más detalles

TRANSFORMADORES EN PARALELO

TRANSFORMADORES EN PARALELO TRNFORMDORE EN PRLELO. Trnsformdors d igul rzón d trnsformción Not: no s tomn n cunt ls pérdids n l firro. q q q llmrmos s cumpl b. Trnsformdors d rzón d trnsformción un poco distints Rfridos l scundrio:

Más detalles

i = -1 / i = 1 se pueden calcular las raíces de índice par con cantidad subradical negativa, las que no tienen solución en IR. Ejemplos: d) 81 e) 121

i = -1 / i = 1 se pueden calcular las raíces de índice par con cantidad subradical negativa, las que no tienen solución en IR. Ejemplos: d) 81 e) 121 Los números gnros: Clse-15 En hy stucones que no tenen solucón; por ejemplo no exste nngún número cuyo cudrdo se gul -1. Pr dr solucón est stucón recurrremos l conjunto de los números mgnros, donde se

Más detalles

z Gráfica de f . Llamamos partición P al conjunto de puntos tales que:

z Gráfica de f . Llamamos partición P al conjunto de puntos tales que: Prof nre Cmpllo nálss Mtemáto II Integrles oles Consermos un funón f : R R, efn ot en el rento retngulr [, ] [, ] enomnmos [, ] [, ] Gráfmente poemos onserr l sguente stuón: uo z Gráf e f Reoremos qué

Más detalles

CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD DE FUNCIONES

CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD DE FUNCIONES Colgio Mtr Slvtoris CONTINUIDAD Y DERIVABILIDAD DE FUNCIONES Ejrcicio nº.- Estudi l continuidd y l drivilidd d l guint unción: ) < < Continuidd: - Si y ) s continu, pus stá ormd por uncions continus. -

Más detalles

EJERCICIOS DE REFUERZO DE ECUACIONES 4º ESO A

EJERCICIOS DE REFUERZO DE ECUACIONES 4º ESO A Dprtmnto Cinis Mtmátis ºA Euions, sistms inuions Colio Con Espin Prosor Ánl Fuiio Mrtínz EJERCICIOS DE REFUERZO DE ECUACIONES º ESO A Rsolvr ls siuints uions: - = - = + + = = + = + = - = - -=- - = - -

Más detalles

Derivadas: Teoría y ejercicios DERIVADAS. La derivada de una función f en el punto de abscisa x = a, se define como el siguiente límite, si existe:

Derivadas: Teoría y ejercicios DERIVADAS. La derivada de una función f en el punto de abscisa x = a, se define como el siguiente límite, si existe: Drivds: Torí jrcicios Bcillrto DERIVADAS Dinición d drivd. L drivd d un unción n l punto d bscis =, s din como l siuint límit, si ist: lím A l drivd d un unción n un punto s l llm tmbién ts d vrición instntán.

Más detalles

Integrales dobles y triples

Integrales dobles y triples Integrles dobles y triples 1 Integrles dobles Integrles triples 3 Cmbios de vrible R: retángulo R = [, b [, d f : R R: mpo eslr e dos vribles. Si f es ontinu en R f x : [, d R y f y : [, b R son funiones

Más detalles

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos

Algebra I 1er. Cuatrimestre 2013 Práctica 1 - Conjuntos lr I 1r. utrimstr 013 Práti 1 - onjuntos Si s un suonjunto un onjunto rrnil V, notrmos por l omplmnto rspto V. Por onvnión, si x s un númro rl positivo, x not l únio númro rl positivo uyo uro s x. 1. Do

Más detalles

Podemos calcular la suma de las áreas de los rectángulos superiores que es una aproximación por exceso del área R(f; a, b):

Podemos calcular la suma de las áreas de los rectángulos superiores que es una aproximación por exceso del área R(f; a, b): TEMA 6: INTEGRAL DEFINIDA. 6.1 Integrl efini omo límite e sums superiores o inferiores. 6. Propiees e l integrl efini. 6. Regl e Brrow. 6.4 Apliiones e l integrl efini (Áre). 6.1 Integrl efini. Se f un

Más detalles

Cálculo II (0252) TEMA 3 INTEGRAL IMPROPIA. Semestre

Cálculo II (0252) TEMA 3 INTEGRAL IMPROPIA. Semestre Cálulo II (5) Smstr - TEMA 3 INTEGRAL IMPROPIA Smstr - Junio Dprtmnto d Mtmáti Aplid U.C.V. F.I.U.C.V. CÁLCULO II (5) Ls nots prsntds ontinuión tinn omo únio fin, l d prstr poyo l studint y filitr su ntndiminto

Más detalles

( ) = Junio Problema 3.- (Calificación máxima: 2 puntos)

( ) = Junio Problema 3.- (Calificación máxima: 2 puntos) Modlo. Problm B.- (Cliiión máim puntos) L igur rprsnt l grái d un unión [ ; ] R. Contésts rzondmnt ls prgunts plntds. ) Cuál s l gno d d?. L intgrl dinid rprsnt l ár (on gno) nrrd por l urv, l j y ls rt

Más detalles

También pueden descomponerse los segmentos en función de los vectores posición lo que da como resultado:

También pueden descomponerse los segmentos en función de los vectores posición lo que da como resultado: EL ÁLGER GEÉTRI EL ESPI Y TIEP 87 6. GEETRÍ EL TETRER Volmn l ttrro El volmn n ttrro s l st prt l volmn l prllpípo q lo ontin (vés igr 5.6). El volmn l prllpípo s igl l proto trior trs rists lsqir no prlls.

Más detalles

Para medir la importancia de la clase modal como medida central usaremos el concepto de tasa de variación. Se denota por V

Para medir la importancia de la clase modal como medida central usaremos el concepto de tasa de variación. Se denota por V dds d Tdc Ctrl y Dsprsó EDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISERSIÓN dds d Tdc Ctrl So mdds d u cojuto d dtos qu proporco u vlor smpl y rprsttvo, qu rsum u gr volum d ormcó. Est vlor td ubcrs l ctro dl cojuto

Más detalles

9 Aplicaciones de las derivadas

9 Aplicaciones de las derivadas 9 Aplicacions d las drivadas Página 69 Optimización B A P' Q' O Q T P Página 71 r a) y' = 0 x = 0 8 Punto ( 0 0) x = 1 8 Punto ( 1 1) En (0 0) hay un punto d inflxión. En (1 1) hay un máximo rlativo. b)

Más detalles

DETERMINANTES SELECTIVIDAD ZARAGOZA

DETERMINANTES SELECTIVIDAD ZARAGOZA DETERMINANTES SELECTIVIDAD ZARAGOZA. (S-97)Hllr el rngo de l mtriz B 0 0 según se el vlor del prámetro [,5 puntos] Puesto que el menor 0 0 rgb 0 () 0 ( ) 0 ) Pr 0 r(b) ) Pr 0 0 - B 0-0 0 - r(b) 0-0 - 0-0

Más detalles

3.-AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS

3.-AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS .-MORTZÓ DE PRÉSTMOS..- Un prson solc un présmo. pr morzrlo n ños mn nuls consns pospgbls y un po nrés fcvo nul l 8%. Trnscurros ños y hbno bono l nul l rcr ño, curn uor y cror pr morzr l u pnn ls sguns

Más detalles

Respuesta en régimen permanente a una entrada senoidal, resonancia y frecuencia natural de oscilación

Respuesta en régimen permanente a una entrada senoidal, resonancia y frecuencia natural de oscilación ur: Ig. Jrg lg - JTP Má zd Pág d 6 Fuld d Igrí Ursdd Nl d Mr dl Pl - rg spus rég pr u rd sdl, rs fru url d sló Supgs qu s u ss ll, r l p sl, rrzd pr su fuó prl, l uál grss u sñl.. s µ E grl, l sld dl ss

Más detalles

AMPLIFICADORES CON BJT

AMPLIFICADORES CON BJT AMPFADOS ON BJT FUNONAMNTO D BJT PAA SÑA AMPFADOS ON BJT uando s opla una tnsión altrna a la bas d un transistor apar una tnsión altrna a través dl diodo bas-misor. sta orrt altrna d misor t la misma frunia

Más detalles

Números Racionales 1. INTRODUCCIÓN

Números Racionales 1. INTRODUCCIÓN Númros Rionls Título: Númros Rionls Trgt: PROFESORES DE MATEMÁTICAS Asigntur: Mtmátis Autor: Emilin Oliván Clz Lini n Mtmátis Prosor Mtmátis n Euión Sunri 1 INTRODUCCIÓN En l ominio intgri (DI) los númros

Más detalles

Apéndice A ANÁLISIS TENSORIAL

Apéndice A ANÁLISIS TENSORIAL Apéndc A ANÁLISIS TENSORIAL El análss tnsoral s cntra n l studo d nts abstractos llamados tnsors, cuyas propdads son ndpndnts d los sstmas d rfrnca mplados para dtrmnarlos. Un tnsor stá rprsntado n un

Más detalles

EXAMEN DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS III.

EXAMEN DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS III. APEIDOS: DNI: EXAMEN DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS III. NOMBRE: GRUPO: E todos los casos, cosdr u vl d cofaza dl 95% (z=).. U mprsaro qur stmar l cosumo msual d lctrcdad ua comudad d 000 hogars dvddos 400

Más detalles

CAPÍTULO 22: INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA (III)

CAPÍTULO 22: INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA (III) CAPÍTULO 22: INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA ESFÉRICA (III) Dnte Guerrero-Chnduví Piur, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Áre Deprtmentl de Ingenierí Industril y de Sistems CAPÍTULO 22: INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA

Más detalles

Una identidad es una igualdad algebraica que es cierta para valores cualesquiera de las letras que intervienen. una identidad?

Una identidad es una igualdad algebraica que es cierta para valores cualesquiera de las letras que intervienen. una identidad? 3 3.5. Identiddes notles Un identidd es un iguldd lgeric que es ciert pr vlores culesquier de ls letrs que intervienen. 37. Es l iguldd 3x 7x x 9x un identidd? 40. Determin si lgun de ls siguientes igulddes

Más detalles

Integrales impropias.

Integrales impropias. IX / 8 UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR MA nro-mrzo d 4 Dprtmnto d Mtmátics Purs y Aplicds. Intgrls impropis. Ejrcicios sugridos pr : los tms d ls clss dl 4 y 9 d mrzo d 4. Tms : Otrs forms indtrminds. Intgrls

Más detalles

Haga clic para cambiar el estilo de título

Haga clic para cambiar el estilo de título Medids de ángulos 90º 0º 80º 360º R 70º reto 90º º 60' ' 60'' Se die que mide un rdián si el ro de irunfereni orrespondiente tiene un longitud igul l rdio de l mism. R Equivlenis entre grdos segesimles

Más detalles

3.11 Trasformada de Laplace de una función periódica 246

3.11 Trasformada de Laplace de una función periódica 246 3. Trformd d plc d un función priódic 46 3. Trformd d plc d un función priódic Dfinición 3.. Un función f llmd priódic i y olo i, it un númro no nulo f tl qu impr y cundo té n l dominio d f, tmbién lo

Más detalles

UNIDAD 6 DETERMINANTES. 1. DETERMINANTE DE ORDEN UNO. Dada una matriz cuadrada de orden uno A = ( a DETERMINANTE DE ORDEN DOS.

UNIDAD 6 DETERMINANTES. 1. DETERMINANTE DE ORDEN UNO. Dada una matriz cuadrada de orden uno A = ( a DETERMINANTE DE ORDEN DOS. IES Pr Pov Guix Mtátis II UNIDD DETERMINNTES.. DETERMINNTE DE ORDEN UNO. D un triz ur orn uno sri o in, oo l núro rl:. DETERMINNTE DE ORDEN DOS. D un triz ur orn os oo l núro rl: Ejplos:, s in l rinnt,

Más detalles